Vous êtes sur la page 1sur 19

Todo lo que debes saber sobre

cementos dentales (I): Introducción


07/06/2016 - 14:00

A la hora de elegir el cemento dental que más se adecúe a tus necesidades,


hay que tener bien presentes un par de características ideales como
pueden ser las biológicas, o las fisio mecánicas. A día de hoy no existe un
producto como tal que cumpla todos los requisitos mencionados, por lo que es
necesario saber qué tipo de cementos hay en el mercado y que características
ofrecen cada uno de ellos. ¡Pero vayamos paso por paso! Veamos lo primero
de todo una pequeña introducción a cerca de este tema.

Para la odontología, el cemento se define como el material formado por la


mezcla de diferentes componentes, generalmente polvo y líquido, el cual en
estado fluido se aplica entre dos superficies y fraguan en un tiempo útil
adquiriendo resistencia mecánica y tenacidad. Éstos cumplen una serie de
objetivos principales: mantener en posición la restauración durante un tiempo
indefinido y evitar la microfiltración entre el material cementante y el diente.

En el cementado se cumple un principio fundamental que es la fricción entre el


diente y la restauración, y para que sea correcto deben cumplirse ciertos
requisitos como la resistencia a la solubilidad y espesor mínimo de la película,
de tal manera que la disolución por acción de la saliva y la exposición al medio
oral sean mínimos. Este proceso de cementado consiste en la unión de tres
superficies: diente, cemento y prótesis. A esta adhesión se le define como la
fuerza químico eléctrica, generada entre dos materiales de distinta composición
química. Con lo cual, dependiendo de esto, los cementos pueden ser
clasificados en dos grandes grupos: convencionales o no adhesivos y
adhesivos.

Ambos grupos ejercen fricción entre las superficies a relacionar, aunque entre
ellos hay una serie de características que los diferencian. Los cementos
adhesivos tienen la capacidad de adherirse mejor a las irregularidades de las
superficies y tejidos dentarios, mejorando su capacidad de retención y sellado
marginal. Los cementos convencionales tienen una retención mecánica y no
son capaces de interactuar íntimamente con los pilares dentales.

Para el caso de los cementos de restauraciones fijas, el objetivo principal es


sellar el espacio virtual ubicado entre la preparación y la restauración, con lo
cual se aumenta la superficie de fricción y la retención.
El cemento dental además de unir superficies, debe actuar como una barrera
para evitar la filtración bacteriana y fluidos orales. Para lograrlo debe ser un
material resistente a los agentes externos.

La mayoría de los cementos se suministran en dos componentes: en polvo,


líquido; Pasta A-Pasta B, o cápsulas para automezcla a excepción de los
cementos de resina (como veremos más adelante).

Por lo general, la reacción entre los componentes es una reacción ácido-base,


tras la cual adquieren la resistencia necesaria para su uso como base, como
protectores pulpares, restauración permanente, temporal o como agente
cementante.

Tipos de cementos dentales

Para ayudarte a elegir el tipo de cemento dental más adecuado, desde


Dentaltix hemos preparado esta serie de artículos de blog sobre los principales
tipos de cementos:

Para este tipo de cementos dentales, convendría clasificarlos según su


composición química, y según su aplicación clínica:

Todo lo que debes saber sobre


cementos dentales (II): Cemento de
fosfato de Zinc
13/06/2016 - 11:43

En este post nos centraremos en el cemento de fosfato de Zinc en específico,


puesto que es es uno de los cementos dentales más usados en odontología y
es el agente cementante más antiguo de reacción ácido-base, alta resistencia y
baja solubilidad. Para poder saber más a cerca del tema, os recomendamos
que sigáis leyendo a cerca de sus propiedades físicas, biológicas, y de su
manipulación y retención.

Este cemento de Fosfato de Zinc se compone de un bote en polvo y otro


líquido:
 El tiempo de trabajo se mide desde el inicio hasta que la viscosidad de la
mezcla sea lo suficientemente baja como para fluir cuando se compacte
y formar una delgada capa.
 El tiempo de fraguado es el periodo durante el cual la formación de la
matriz ha alcanzado un punto en el que las alteraciones físicas externas
no provocarán cambios dimensionales permanentes (de 2.5 a 8
minutos). Existen 4 procedimientos para aumentar el fraguado. Éste se
mide con una aguja de 1mm de diámetro que se introduce con una
fuerza de carga de 400gr. a una temperatura de 37ºC, y con una
humedad relativa del 90%. El tiempo de trabajo se define como el tiempo
desde que se inicia el mezclado hasta que la aguja ya no puede realizar
una indentación circular completa en el cemento.

Debido a que la reacción entre polvo y líquido es exotérmica, el método


más efectivo para controlar el tiempo de trabajo y de fraguado es regular
la temperatura de la loseta de mezcla. Enfriando esta loseta se disminuye
significativamente la reacción química entre el polvo y el líquido, con lo que se
retrasa la formación de la matriz. La mezcla se suele hacer sobre una loseta
fría para contrarrestar su efecto exotérmico. El tiempo de mezcla de los
ingredientes es de 1 minuto y 30 segundos en cantidades de 2mg de líquido y 1
gramo de polvo. Una vez hecha la reacción debe ser llevado
inmediatamente a la zona de trabajo ya que a medida que pasa el tiempo
aumenta la viscosidad lo cual no es adecuado para el asentamiento de la
prótesis.

Es importante realizar una adecuada mezcla de sus ingredientes. Si


se agrega más líquido se conseguirá mayor fluidez, disminución del pH
resultando un cemento débil, irritante y soluble afectando sus propiedades
mecánicas.

Propiedades físicas
 Mecánicas
 Solubilidad
 La prótesis puede desinsectarse si el cemento subyacente es sometido
a tensiones por encima de su resistencia.
 La alta solubilidad puede provocar la pérdida del cemento necesario
para la retención y puede formar zonas de acumulo de placa.
 Resistencia a la compresión de hasta 104 mega pascales.
 Resistencia diametral a la tracción de aproximadamente 5.5 MPa.
 Tiene un módulo de elasticidad de aprox. 13.7 gigpascales.
 La resistencia a la compresión y a la tracción varían con la relación P/L
por eso recomienda que la relación sea de 1.4 g de polvo por 0.5 ml de
líquido.

Retención
 No provoca ninguna reacción con los tejidos duros y otros materiales de
restauración circundantes, ya que la adhesión se realiza por engranaje
mecánico y no mediante interacciones químicas.

Propiedades biológicas
 La presencia de ácido fosfórico hace que la acidez sea muy alta en el
momento en el que la prótesis se coloca.
 2 min. Después del comienzo de la mezcla, el PH del cemento es aprox
2, el cual aumenta rápidamente pero será de 5.5 pasadas las 24 horas.
Manipulación
 5 puntos para la manipulación. No es necesario el uso de dispositivos de
medida para lograr las proporciones de polvo y líquido, debido a que la
consistencia puede variar de acuerdo a la situación clínica.
 Se debe emplear una loseta fría
 Según las instrucciones, el polvo se debe dividir en muchas porciones.
Una buena regla a seguir es el espatulado de cada incremento durante
15 a 20 seg.
 La prótesis se deben colocar inmediatamente antes de que se produzca
la formación de la matriz.
 El exceso de cemento solo se retira una vez que el cemento haya
endurecido. Es recomendable aplicar una capa de barniz u otro
recubrimiento impermeable en el margen de la restauración. Esto
permite un mayor tiempo de maduración y aumentar la resistencia a la
disolución en los fluidos orales.

Ventajas
 Fáciles de manipular.
 Económicos.
 Los excesos del material se retiran con facilidad.

Desventajas
 No estéticos.
 Rreportan los mayores casos de microfiltración.
 Rapidez con la preparación de la mezcla.

De entre todas las diferentes marcas que existen en el mercado que


ofrecen cemento de fosfato de zinc, les recomendamos los siguientes de
nuestro catálogo:

 Dentaflux
 Dentsply

Si te ha gustado este post, no te pierdas los próximos a cerca de otros


tipos de cementos dentales :)

Tags: Cementos Dentales, Guías de Compra


Todo lo que debes saber sobre
cementos dentales (III): Cemento de
policarboxilato de zinc
14/06/2016 - 12:22

El cemento de Policarboxilato (también denominado cemento de poliacrilato de


zinc), es el primer sistema de cementado que surgió como resultado del
esfuerzo por obtener un agente cementado adhesivo que se pudiera unir con
firmeza a la estructura dentaria. Durante este post analizaremos su
composición química, así como características y uso.

A diferencia del óxido de zinc, el policarboxilato de zinc presenta una mejor


fuerza a la tracción y menor fuerza de compresión. Su componente líquido es al
ácido poliacrílico, el cual debido a su alto peso molecular previene la
sensibilidad pulpar ya que sus moléculas son grandes y no pueden atravesar el
espacio peritubular actuando como selladores.

Adhesión a la estructura dentaria

 Presenta adhesión química a la estructura dentaria.


 Se cree que reacciona con los iones de calcio de la superficie del
esmalte o dentina mediante los grupos carboxilo, por eso la fuerza de
adhesión es mayor en el esmalte que en la dentina.

Tiempo de trabajo y fraguado


 El tiempo de trabajo es mucho más corto (aproximadamente 2.5
minutos).
 Reduciendo la temperatura de la reacción se puede aumentar el tiempo
de trabajo. La desventaja es que la loseta fría puede hacer que el acido
poliacrilico se espese, lo que dificulta el mezclado.
 Lo único que se recomienda es refrigerar el polvo.
 Tiempo de fraguado es de entre 6 y 9 minutos.

Propiedades mecánicas

 La resistencia a la compresión oscila aproximadamente entre los 55 y 67


MPa, menor que el fosfato de zinc.
 No es tan rígido (2.4 a 4.4 MPa) como el fosfato de zinc.
 No es tan frágil como el fosfato de zinc.
 Debido a su potencial de deformación plástica, es mucho mas dificl de
retirar el exceso de cemento.

Solubilidad

 Su solubidad es baja en agua, pero esta aumenta cuando se expone a


ácidos orgánicos con un PH de menor de 4.5.
 Al igual la reducción P/L produce una mayor solubidad.

Consideraciones biológicas

 El pH del líquido es de 1.7, el cual es neutralizado por el polvo.


 Por ello, el pH de la mezcla aumenta rápidamente a medida que
ocurre la reacción de fraguado.

Manipulación

 El líquido es muy viscoso, lo cual está en función del peso molecular y


de la concentración del ácido poliacrilico, parámetros que varían de una
marca a otra.
 Este cemento se debe mezclar en una superficie que no absorba líquido
(ejemplo: loseta de cristal).
 El líquido no se debe dispensar antes de que se vaya a realizar la
mezcla, ya que puede perder agua por evaporación lo cual produce un
incremento en la viscosidad.
 El polvo se incorpora en grandes cantidades.
 Si se quiere obtener una adhesión adecuada con la superficie dentaria,
el cemento se debe colocar en los dientes antes de que se pierda su
apariencia brillante.

Preparación de la superficie y retención

 El cemento no se une con metales nobles cuando el modelo o el


vacío está contaminado.
 Es esencial limpiar la superficie contaminada de la cavidad de la prótesis
para que mejore la humectabilidad y la adhesión mecánica en la
interface cemento dental.
 Esta superficie se puede erosionar de forma cuidadosa con una piedra
pequeña o mediante el chorreado abrasivo con alúmina a alta presión.
 Tras esta exposición del metal, el colado se debe aclarar para retirar los
residuos y después secar.
 Se debe realizar una limpieza meticulosa de la superficie de la
cavidad para asegurar un contacto íntimo y favorecer la interacción entre
diente y cemento.
 La cavidad se debe aislar para evitar la contaminación.
 Se considera como secado adecuado la absorción con algodón antes de
la cementación.

Retirada del exceso de cemento

 El exceso de cemento se debe retirar cuando el cemento se ha


endurecido por completo.
 Otra posibilidad es empezar a retirar el exceso de cemento tan pronto
como haya finalizado el fraguado.
 El objetivo de estos dos métodos es evitar la retirada del exceso de
cemento en la fase plástica.

Tiene una reacción de tipo ácido-base al mezclarse sus componentes.


La adhesión al diente es química, y esto sucede cuando los radicales libres del
grupo ácido carboxilo se une al calcio del diente. Sus componentes se mezclan
en proporción de 2,5 gramos de polvo y 0,10 mg de líquido. Después de
colocar el cemento en el lugar de trabajo deben eliminarse los excesos antes
del fraguado, ya que una vez endurecidos es difícil su remoción.

No son ideales para cementados debido a que no soportan el estrés


oclusal por su baja resistencia a la compresión y al igual que el cemento
fosfato de zinc suelen reportar pobre sellado marginal relacionado con el grosor
de la película, el cual al superar las 25 micras sufre des adaptación de su
entorno.
En Deltaltix os recomendamos los siguientes productos:

Ultradent- Ultratemp Kit cemento provisional de policarboxilato

Si os ha gustado este post, no os perdáis los próximos sobre cementos


dentales de Ionómero de vidrio y cementos de resina ;)

Todo lo que debes saber sobre


cementos dentales (IV): Cemento
Ionómero de vidrio
15/06/2016 - 10:02

El cemento de Ionómero de vidrio es el nombre genérico de un grupo de


materiales que surge tras la reacción de polvo de vidrio de silicato y ácido
polialquenoico. En un primer momento este cemento dental pretendía ser para
uso en restauraciones estéticas para dientes anteriores, especialmente para
cavidades de clase III y V. Pero al ver su adhesión a la estructura dentaria y su
validez para la prevención de caries, se extendió para otros usos como: Agente
cementante, sellador de surcos y fisuras, recubrimiento, reconstrucción de
muñones y restauraciones inmediatas entre otras.

A lo largo del tiempo, sus componentes han sufrido muchas modificaciones, y a


día de hoy, el cemento convencional está compuesto por:

 POLVO: Sílice, Alúmina, Fluoruros


 LÍQUIDO: Ácido poliacrílico, ácido itacónico, ácido tartárico.

Cuando ambos componentes se mezclan (debe ser rápida la mezcla, entre 20


y 30 segundos a dosis de polvo /líquido 1, 5:1.) en una pasta, el ácido graba las
superficies de las partículas de vidrio por lo que se liberan iones de calcio,
sodio, aluminio y flúor al medio acuoso.

Los ionómeros de vidrio tienen una reacción química ácido-base, en el


cual existe un intercambio iónico entre el Ca y grupo carboxilo. Esta reacción
de fraguado se inicia cuando el líquido entra en contacto con el polvo. Los
iones de H+ atacan las partículas de vidrio liberando Ca, Al y F
descomponiéndose el vidrio por acción del ácido, formando un gel de sílice.

A continuación, el Ca reacciona con los poliácidos y luego con el Al. Esta sal
metálica de poliacrilato empieza a precipitar y se inicia la gelación hasta
el endurecimiento. El agua es un componente importante en el fraguado ya
que actúa como plastificante reduciendo la rigidez, por ello, durante su
colocación en el diente no debe desecarse ya que puede contribuir a un
material quebradizo y el exceso de éste favorece a su disolución.

Entre sus ventajas tenemos la liberación de Flúor el cual favorece


una actividad bacteriostática, resistencia a la compresión mayor que el fosfato
de zinc, siendo la resistencia a la tracción similar, fácil manipulación y
translúcido. El elevado peso molecular de su componente ácido
inicialmente tiene un pH ácido pero rápidamente aumenta después de
iniciada la mezcla evitando la toxicidad pulpar. Sin embargo es muy soluble a la
humedad, por lo cual requiere aislamiento absoluto.

Clasificación:

 Cemento Ionómero de vidrio.


 Cementos de Ionómero de vidrio modificados con resina: La sensibilidad a la
humedad y la baja resistencia inicial del CIV son resultado de la reacción de
ácido-base.
 Resinas compuestas modificadas con poliácidos (Compómeros).
 Resinas compuestas liberadoras de flúor.

Clasificación según su uso:

 Tipo I: Cementado para restauración fija.


 Tipo II: Restauración estética o reforzado: carecen de resistencia por lo cual no
pueden soportar altas concentraciones de cargas que favorecen las fracturas.
 Tipo III: Protectores cavitarios.
Cementos de Ionómero de vidrio reforzados con resina:

Estos cementos se crearon con la finalidad de ofrecer mejor estética


y estabilidad química. Para mejorar su capacidad de adhesión, se utilizó el
primer para remover el barrillo dentinario mejorando el ingreso del Ionómero
que tiene una consistencia viscosa y como resultado forma una mejor capa
híbrida.

Presenta dos tipo de endurecimiento, la típica reacción del ionómero


de tipo ácido-base y la de las resinas fotoactivadas. Entre sus componentes
tenemos:

 Polvo: Sílice, aluminio, flúor, fotoiniciadores


 Líquido: Ácido poliacrílico, copolímeros carboxilos, hidroxietil
metacrilato (HEMA), agua.

En la siguiente tabla se establecen las diferencias entre el Ionómero de vidrio


convencional y Ionómero de vidrio modificado con resina:

Si os ha gustado este post, os recomendamos le echéis un vistazo a los


otros donde hablamos de los tipos de cementos dentales restantes :)
Todo lo que debes saber sobre
cementos dentales (IV): Cemento
Ionómero de vidrio
15/06/2016 - 10:02

El cemento de Ionómero de vidrio es el nombre genérico de un grupo de


materiales que surge tras la reacción de polvo de vidrio de silicato y ácido
polialquenoico. En un primer momento este cemento dental pretendía ser para
uso en restauraciones estéticas para dientes anteriores, especialmente para
cavidades de clase III y V. Pero al ver su adhesión a la estructura dentaria y su
validez para la prevención de caries, se extendió para otros usos como: Agente
cementante, sellador de surcos y fisuras, recubrimiento, reconstrucción de
muñones y restauraciones inmediatas entre otras.

A lo largo del tiempo, sus componentes han sufrido muchas modificaciones, y a


día de hoy, el cemento convencional está compuesto por:

 POLVO: Sílice, Alúmina, Fluoruros


 LÍQUIDO: Ácido poliacrílico, ácido itacónico, ácido tartárico.

Cuando ambos componentes se mezclan (debe ser rápida la mezcla, entre 20


y 30 segundos a dosis de polvo /líquido 1, 5:1.) en una pasta, el ácido graba las
superficies de las partículas de vidrio por lo que se liberan iones de calcio,
sodio, aluminio y flúor al medio acuoso.

Los ionómeros de vidrio tienen una reacción química ácido-base, en el


cual existe un intercambio iónico entre el Ca y grupo carboxilo. Esta reacción
de fraguado se inicia cuando el líquido entra en contacto con el polvo. Los
iones de H+ atacan las partículas de vidrio liberando Ca, Al y F
descomponiéndose el vidrio por acción del ácido, formando un gel de sílice.

A continuación, el Ca reacciona con los poliácidos y luego con el Al. Esta sal
metálica de poliacrilato empieza a precipitar y se inicia la gelación hasta
el endurecimiento. El agua es un componente importante en el fraguado ya
que actúa como plastificante reduciendo la rigidez, por ello, durante su
colocación en el diente no debe desecarse ya que puede contribuir a un
material quebradizo y el exceso de éste favorece a su disolución.

Entre sus ventajas tenemos la liberación de Flúor el cual favorece


una actividad bacteriostática, resistencia a la compresión mayor que el fosfato
de zinc, siendo la resistencia a la tracción similar, fácil manipulación y
translúcido. El elevado peso molecular de su componente ácido
inicialmente tiene un pH ácido pero rápidamente aumenta después de
iniciada la mezcla evitando la toxicidad pulpar. Sin embargo es muy soluble a la
humedad, por lo cual requiere aislamiento absoluto.
Clasificación:

 Cemento Ionómero de vidrio.


 Cementos de Ionómero de vidrio modificados con resina: La sensibilidad
a la humedad y la baja resistencia inicial del CIV son resultado de la
reacción de ácido-base.
 Resinas compuestas modificadas con poliácidos (Compómeros).
 Resinas compuestas liberadoras de flúor.

Clasificación según su uso:

 Tipo I: Cementado para restauración fija.


 Tipo II: Restauración estética o reforzado: carecen de resistencia por lo
cual no pueden soportar altas concentraciones de cargas que favorecen
las fracturas.
 Tipo III: Protectores cavitarios.

Cementos de Ionómero de vidrio reforzados con


resina:

Estos cementos se crearon con la finalidad de ofrecer mejor estética


y estabilidad química. Para mejorar su capacidad de adhesión, se utilizó el
primer para remover el barrillo dentinario mejorando el ingreso del Ionómero
que tiene una consistencia viscosa y como resultado forma una mejor capa
híbrida.

Presenta dos tipo de endurecimiento, la típica reacción del ionómero


de tipo ácido-base y la de las resinas fotoactivadas. Entre sus componentes
tenemos:

 Polvo: Sílice, aluminio, flúor, fotoiniciadores


 Líquido: Ácido poliacrílico, copolímeros carboxilos, hidroxietil
metacrilato (HEMA), agua.

En la siguiente tabla se establecen las diferencias entre el Ionómero de vidrio


convencional y Ionómero de vidrio modificado con resina:
Si os ha gustado este post, os recomendamos le echéis un vistazo a los
otros donde hablamos de los tipos de cementos dentales restantes :)

Ionómero de vidrio
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El cemento de ionómero de vidrio o ionómero vítreo es un biomaterial con un gran
campo de utilización en odontología restauradora y preventiva. Surge en la década del
1970 gracias a las investigaciones de los científicos Wilson y Kent,1 sin embargo, ha
sufrido modificaciones en su estructura química y composición a través de los años.
Antiguamente este cemento era denominado cemento de polialquenoato de vidrio,2 pero
es su nombre actual el que ha sido ampliamente difundido y además tiene estrecha
relación con su composición.

Índice

 1Composición
 2Clasificación
 3Propiedades
 4Usos clínicos
 5Presentaciones
 6Manipulación
 7Referencias

Composición[editar]
Los cementos de ionómero de vidrio se componen básicamente de un líquido y un polvo,
existiendo distintas modificaciones.

 Convencionales: El polvo está constituido por cristales de sílice y alúmina, además


de fluoruros que facilitan su fusión, formando cristales de fluoraluminiosilicato,
mientras que el líquido está compuesto por agua, además de una solución de ácidos
alquenoicos (maleico, acrílico e itacónico) a la que se le incorpora ácido tartárico para
prolongar el tiempo de trabajo.34 Estos cementos son aquellos que endurecen por
reacción de ácido-base exclusivamente.
 Modificados con metal: Al polvo se le añade plata sinterizada y el líquido mantiene
su fórmula convencional.

 Modificados con resina: Presentan la reacción de ácido-base característica de los


cementos, sin embargo el proceso de endurecimiento se complementa a través de una
reacción de polimerización por adición, pudiendo estas ser del tipo fotopolimerizables,
autopolimerizables o ambas.5 El polvo mantiene su fórmula convencional, pero con
incorporación de sustancias que iniciarán la polimerización. Si se trata de ionómero de
vidrio modificado con resina fotopolimerizable el iniciador será del tipo dicetona-amina,
en cambio, para ionómeros modificados con resina autopolimerizable los iniciadores
son peróxidos. El líquido en este tipo de cemento contiene una solución de ácidos
policarboxílicos con grupos vinílicos adicionales, moléculas hidrófilas y agua.

Estructura del Sílice, componente del polvo de los cementos de ionómero de vidrio.

Clasificación[editar]
Los cementos de ionómero vítreo se clasifican según sus variadas indicaciones de la
siguiente manera:

Tipos de cementos de ionómero de vidrio

Tipo I Indicado para fijación de coronas, puentes, aparatos de ortodoncia.6

Tipo II
Para restauraciones estéticas.6
a
Tipos de cementos de ionómero de vidrio

Tipo II
Cemento restaurador reforzado con metal.6
b

Tipo III Cementos protectores como forros o bases cavitarias.3 6

Cementos indicados para reconstrucción de muñones.7 También como sellador de fosas


Tipo IV
y fisuras.8

Propiedades[editar]
 El cemento se adhiere a la estructura dentaria químicamente a través de la formación
de puentes de hidrógeno entre los grupos carboxílicos del ácido que compone al
cemento e iones calcio presentes en dentina y esmalte. 4 5 9

 Mínimo cambio de dimensión durante el fraguado, de esta forma no se producen


tensiones en la interfase diente-restauración.9
 Variación dimensional térmica similar a la que ocurre en la estructura dentaria, por lo
que no se producen tensiones en la interfase diente-restauración.5 9
 Es biocompatible a pesar de presentar ácidos en su composición. Sólo se han
reportado reacciones adversas en un reducido número de casos.9
 Las propiedades ópticas de los cementos modificados con metal no son buenas, por lo
que se consideran estéticamente deficientes, no así los modificados con resinas, que
presentan mejoras en este aspecto.5 9

 Es capaz de liberar fluoruros y otorgar potencial antibacteriano, cariostático y


remineralizante.3 4 5

Usos clínicos[editar]
Odontopediatría, una de las tantas disciplinas donde se utiliza el ionómero de vidrio.

Debido a sus variadas propiedades, el ionómero de vidrio puede utilizarse ampliamente en


distintas disciplinas de la odontología.

 Odontopediatría: se ha documentado su uso en cavidades clase I, II y V en piezas


dentales temporales y en cavidades conservadoras en primeros molares
permanentes.10 Además, ya que se trata del cuidado de niños y adolescentes, es
protagonista el efecto anticariogénico de este cemento.
 Operatoria dental y obturaciones: se usa como base intermedia con cualquier
material restaurador. También para rellenar paredes de esmalte sin soporte.11 12
 Ortodoncia: Funciona como adhesivo para bandas de ortodoncia, presentando
liberación de flúor y tolerancia a la humedad existente en la cavidad oral.13
El uso de ionómero de vidrio en ortodoncia como adhesivo para brackets o bandas.

Presentaciones[editar]
Los cementos de ionómero de vidrio se pueden encontrar de dos formas principalmente,
una es la de líquido y polvo para mezcla manual por parte del profesional, mientras que la
otra es en forma de cápsulas para vibrado mecánico, donde el polvo y el líquido se
encuentran separados por una membrana al interior de la cápsula, la cual se romperá al
momento del vibrado, permitiendo la mezcla.3

Manipulación[editar]
En la preparación manual realizada por el profesional se debe tener en cuenta dosificar el
líquido y el polvo en un bloque de papel encerado, evitando la sobre exposición de estos a
la intemperie, ya que la pérdida o ganancia de humedad afecta a la proporción adecuada
indicada por el fabricante. Es conveniente homogeneizar el polvo agitando el frasco, y
también cuidar que no se incorporen burbujas a la gota de líquido dispensada, para ello el
gotero se coloca perpendicular al bloque de papel, permitiendo la libre caída de la o las
gotas.
El profesional a cargo de manipular el material debe seguir adecuadamente las
indicaciones del fabricante del producto, ya que al existir distintas marcas, presentaciones
y composiciones, no todas las formas de preparación serán iguales.5

Todo lo que debes saber sobre


cementos dentales (V): Cemento de
resina
16/06/2016 - 12:27

Los cementos de resina son cementos a base de polímeros diseñados con la


finalidad de adherirse a la estructura dental. Muy comúnmente usados para uso
general, cómo usos específicos (cementación de coronas y puentes, brackets
de ortodoncia...) En este post describiremos tanto sus componentes, así como
propiedades, clasificación, ventajas y desventajas del mismo.

Componentes de los cementos de resina:

De entre sus componentes, encontramos el monómero metacrilato, ácidos


monómeros funcionales y relleno. Este primero es utilizado como base de
resina. Los ácidos monómeros funcionales desmineralizan y facilita la adhesión
a la superficie del diente. De estos ácidos depende la formación de un complejo
insoluble acuoso entre el calcio y MPD,mientras que el 4-META y fenil-p forma
un complejo de calcio con una mayor estabilidad a la disolución. Por último
tenemos el relleno, compuesto de vidrio fluoroaluminosilicato de bario, vidrio
de estroncio aluminosilicato cálcico, cuarzo, sílice coloidal, fluoruro de Iterbio
y otros rellenos de vidrio. Su disolución parcial neutraliza la acidez de la resina
y libera iones de sodio, calcio, silicato y flúor formando parte del fraguado.

Propiedades del cemento de resina:

 Su tiempo de fraguado a 37ºC oscila entre 2-4 minutos.


 El espesor de película es de 25 micras.
 La fuerza de adhesión a la dentina va de 18 a 30 MPa
 Resistencia a la compresión: 70-172 MPa.
 Resistencia a la tracción: 34 a 37 MPa.
 Su solubilidad al agua oscila entre el 0.01%.
 Modulo elástico: 2.1-3.1 GPa.

Clasificación de los cementos de resina:

 Autocurado químico.
 Curado por efecto de la luz (fotopolimerizado)
 Dual.

Ventajas de los cementos de resina:

 Presentan una resistencia compresiva en un 50% mayor que el fosfato de zinc


y baja solubilidad a los fluidos orales.
 Doble resistencia a la tracción comparada con los cementos de Ionómeros de
vidrio y Fosfato de zinc, además de ofrecer una estabilidad ante un posible
cambio en la presión ambiental.
 Tienen una gama de colores, y son idóneos para el medio bucal.

Desventajas de los cementos de resina:

 Presentan una elasticidad menor al Fosfato de zinc, y sus excesos suelen ser
más difíciles de remover.
 Inhibición parcial en presencia de Óxido de zinc y eugenol, y por
desensibilizantes dentinarios y protectores pulpares.
 Escasa retención en estructuras cementadas sobre implantes y su coste es
más elevado.

Propiedades de los cementos de resina:

 Propiedades físicas: La mezcla, el tiempo de espatulado, la temperatura,


contaminación externa y tipo de relleno pueden influenciar las propiedades
físicas de los cementos de resina. Existen dos sistemas de mezcla: manual y
automezclador. En el primero caso el cemento podría no ser mezclado
uniformemente y formarse burbujas de aire, y en el segundo caso la pasta
podría no ser mezclada completamente ya que ésta podría quedar limitada por
la longitud y anatomía de la boquilla mezcladora.
 Contracción: fenómeno que se pueden encontrar en los cementos de resina
durante el polimerizado, dando lugar a la microfiltración. Esta contracción
puede depender de la cantidad de relleno, así tenemos que las resinas fluidas
presentan una contracción del 6% y las resinas adhesivas un 13%.
 Flujo: estos cementos de resina presentan propiedades tixotrópicas, buen
fluido y un efecto lubricante que reduce la fricción entre la prótesis y la
preparación dentinaria.
 Adaptación marginal: El uso del agente adhesivo con el cemento de
resina reduce la presencia de microespacios. Después de aplicarse el
grabado ácido, el adhesivo tiene una característica de flujo e hidrofilidad alta y
favorece una buena interacción con la dentina formando una estructura de
capa híbrida consistente y buen sellado.
 Biocompatibilidad: es decir, que no produce daños pulpares. Sin embargo
pueden existir situaciones que afecten la integridad del diente, como la
presencia de ph bajo o humedad dentinaria. Esto se debe a que uno de sus
componentes, el ácido monómero, al contactar con el calcio dental, genera un
efecto buffer, elevando su ph hasta 5, evitando así la irritación pulpar. Por otro
lado, la presencia de humedad afecta la polimerización de los monómeros
adhesivos. Esta situación de humedad evita la conversión adecuada polímero /
monómero.
 Absorción acuosa: el cemento de resina absorbe agua, que hace que
aumente el volumen de la matriz de la resina, y rompa los enlaces de
hidrógeno, quedando agua entre los grupos hidroxilo. Este ingreso del agua por
sorción causa degradación hidrolítica de la matriz de resina en la interfase
matriz / relleno y como consecuencia se produce pérdida de masa y
desprendimiento del relleno disminuyendo su resistencia a la flexión.
 Estética: Actualmente existen variedad de tonalidades en los cementos de
resina para ser utilizados en restauraciones traslúcidas. Además existen
accesorios de colores para poder corregir las tonalidades emparejando a la
precisión el color del cemento juntamente con la restauración.

En Dentaltix, tenemos una selección de cementos de resina que os


recomendamos a continuación:

 3MESPE
 IVOCLAR VIVADENT
 DENTSPLY
 ABRASIVE
 KERR
 SDI

Si te ha gustado este post, echa un vistazo al resto de ellos donde hablamos de


los demás tipos de cementos dentales :)

Tags: Cementos Dentales, Guías de Compra

Vous aimerez peut-être aussi