Vous êtes sur la page 1sur 3

2.

ADIPOCIRA O SAPONIFICACIÓN

Proceso que consiste en el cambio químico que presenta la grasa corporal al


convertirse, por hidrólisis, en un compuesto céreo similar a los jabones.

Es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de


residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal
producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la
particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no
polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares

Las condiciones para su desarrollo son:

a) Medio húmedo, obstáculo a la circulación de aire.


b) Cadáver con buen panículo adiposo.
c) Periodo mínimo de seis meses.

La adipocira consiste en el desdoblamiento de la grasa en glicerina y ácidos grasos.


Con el calcio, potasio y magnesio del ambiente, esos ácidos constituyen jabones.

CARACTERÍSTICAS.

Aspecto céreo, untuoso (adipos: grasa, y tiros: cera), olor rancio, color amarillo, pardo
o combinación de ambos (variedades amarilla y etíope de Sein) .

Estos tejidos son solubles en agua y en éter, y flotan en el agua; dan la reacción de
Benda de los ácidos grasos (tono azul verdoso con sulfato de cobre diluido).

De manera análoga a la momificación, este proceso preserva las formas exteriores, y


hace posible años después la identificación y el diagnóstico de traumatismos.

CRONOLOGÍA.

Aparece a los 6 meses de la muerte y se completa al año y medio. Se inicia en


mejillas, manos y glúteos. En un caso excepcional, de las víctimas de un accidente de
aviación que quedaron sumergidas en el mar, pudimos apreciar adipocira a los diez
días.

En recién nacidos a término se han descrito casos a las seis semanas. En cambio, se
niega su desarrollo en fetos menores de siete meses, porque se considera que su
grasa no es apta para esta transformación.

La adipocira puede mantenerse durante varios años.

TIPOS

La adipocira reciente y la antigua, y se origina en el tejido adiposo cadavérico:

 Adipocira reciente: La superficie del cadáver se recubre de una capa


grasosa/viscosa. Es blanquecino o blanco-amarillento, de aspecto jabonoso y
consistencia semisólida, “con olor sumamente desagradable similar a la
manteca rancia”
 Adipocira antigua: Producto de la desecación progresiva, se presenta como
una sustancia gris-blanquecina seca, granulosa, de consistencia dura que se
resquebraja con facilidad, con olor menos desagradable que la adipocira
reciente.
Es común encontrar la alternancia entre sectores saponificados con otros en
estado de putrefacción colicuativa o esqueletizados. manera de una coraza;
mientras que los cambios putrefactivos siguen su curso en las vísceras
internas, salvo en determinadas condiciones, en que la sobrecarga de grasa
patológica de algún órgano permite el desarrollo de la saponificación en su
parénquima.”
BIBLIOGRAFIAS

1. Sociedad Argentina de citología. (18 de agosto del 2018). PROCESOS CONSERVADORES


NATURALES DEL CADÁVER. Recuperado de:
http://sociedaddecitologia.org.ar/sac/fichas-procesos-conservadores-naturales-del-
cadaver/
2. Sibón Olano A., Martínez-García P., Romero Palanco JL.. Saponificación cadavérica parcial.
Cuad. med. forense [Internet]. 2004 Oct [citado 2019 Abr 18] ; ( 38 ): 47-51. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062004000400005&lng=es.
3.

Vous aimerez peut-être aussi