Vous êtes sur la page 1sur 82

Nadia M.

Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

DERECHO PROCESAL PENAL


UNIDAD Nº 1
Teoría General del Proceso:
Cuando el hombre supera su estado de soledad y comienza a vivir en sociedad aparece ante el la idea de conflicto, que en
los primeros tiempos se terminaba sólo por el uso de la fuerza: el más fuerte, el que ostentaba armas, el más veloz, hacía
prevalecer su voluntad sobre el débil, el indefenso, el lento.
Y esto se presenta como claramente disvalioso pues el uso indiscriminado de la fuerza no asistida por la razón genera
destrucción. Por eso parece obvio que la fuerza debe ser erradicada de modo imprescindible para lograr la sobrevivencia
de la sociedad misma como tal. Al aceptar, luego, todos los coasociados la posibilidad de dialogar, surgió como natural
consecuencia la probabilidad de autocomponer pacíficamente sus conflictos, a través del uso de la razón , reemplazando el
brazo armado por la palabra, que ostenta -como medio de discusión- la innegable ventaja de igualar a los contendientes.
Sin embargo, no pudo prescindirse definitivamente del uso de la fuerza, siendo menester aceptarla cuando su equivalente
-el proceso- llegaría tarde para evitar la consumación de un mal cuya existencia no se desea.

Razón de ser del Proceso:


La razón de ser del proceso es la erradicación de la fuerza en el grupo social, para asegurar el mantenimiento de la paz y de
normas adecuadas de convivencia.
Empero la idea de fuerza no puede ser eliminada del todo en un tiempo y espacio determinado, ya que hay casos en los
cuales el Derecho, su sustituto racional, llegaría tarde para evitar la consumación de un mal cuya existencia no se desea.
Tal circunstancia hace posible que, en algunos casos, la ley permita a los particulares utilizar cierto grado de fuerza que,
aunque ilegítima en el fondo, se halla legitimada por el propio derecho (ej: si alguien intenta despojar a otro de su
posesión, puede éste oponer -para rechazar el despojo- una fuerza proporcional a la que utiliza el agresor).
Al mismo tiempo, el Estado (entendido en esta explicación como el todo de la congregación social ya jurídicamente
organizada) también se halla habilitado -por consenso de sus coasociados- para ejercer actos de fuerza, pues sin ella no
podría cumplir su finalidad de mantener la paz (ej: la ejecución forzada de una sentencia).
El acto de fuerza puede ser visto desde un triple enfoque:
 a) es ilegítima cuando la realiza un particular;
b) es legitimada cuando excepcionalmente el Derecho acuerda al particular la posibilidad de su ejercicio en determinadas
circunstancias y conforme a ciertos requisitos que en cada caso concreto se especifican con precisión;
c) es legítima cuando la realiza el Estado conforme con un orden jco esencialmente justo y como consecuencia de un
proceso.
De tal modo, y a fin de completar la idea inicialmente esbozada, ya puede afirmarse que la razón de ser del proceso es la
erradicación de toda fuerza ilegítima dentro de una sociedad dada.

Política Criminal:
La capacidad de reacción del Estado ante el desfaje que se produce en la sociedad puede manifestarse en 2 aspectos:
1. Preventivo: Que normalmente se genera a nivel del poder administrador, por ejemplo, a través del
establecimiento legislativo de los delitos con sus correspondientes penas.
2. Represivo: Cuando las estrategias preventivas no son efectivas y el delito se consuma, el Estado utiliza su poder de
coerción para restablecer el orden social alterado o quebrantado por su comisión.
El cómo canalizar esta reacción del poder institucionalizado en una sociedad y en un momento histórico determinado, es la
tarea de la “política criminal” de un Estado.
Entonces, ña política criminal son las estrategias para decidir que actos son reprochables por la soc. teniendo en cuenta sus
valores sociales y costumbres.

1
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Estudia: 1) que acto será reprochable; 2) que método aplico para la sanción (considerando las garantías constitucionales
que actúan como “barrera de contención”); 3) la ejecución de la pena.

Sistema Jurídico:
Es la modalidad completa que se repite en un lugar y tiempo determinado. Podemos encontrar dos sistemas:
a) Common Law: se tiene en cuenta el precedente jurisprudencial para aplicarlos a casos análogos.
b) Sine Law: se aplica la ley, lo normativo a cada caso a particular.

Estado de derecho:
Todo Estado de derecho supone necesariamente la existencia de un sistema normativo u orden jurídico al cual se
encuentra sujetos ambos extremos de la relación (gobernantes y gobernados).
Se trata del conjunto de límites y prohibiciones impuestos a los poderes públicos de forma cierta, general y abstracta, para
la tutela de los dchos y de libertad de los ciudadanos. Esto significa que a todo principio de dcho acompaña la seguridad de
que el Estado se compromete a cumplirlo, en otros términos, que el dcho somete y obliga por igual a gobernantes y a
gobernados.

Nociones del conflicto, litigio y controversia:


Conflicto:
Se presenta en la vida social cuando existe un choque intersubjetivo de intereses (coexistencia de una pretensión y de una
resistencia) por desconocimiento o violación de un precepto que preordena una conducta.
Litigio:
Significa disputar en juicio. Litigio es un conflicto judicializado.
 Conflicto sin Litigio: Cuando se mantiene en el estricto plano de la realidad, sin disolverse ni resolverse.
 Litigio sin Conflicto: Cuando el pretendiente demanda sabiendo que no hubo conflicto en el terreno de la realidad
o creyendo que existió aunque así no haya sido.
 Litigio con Conflicto: El pretendiente demanda afirmando y pudiendo confirmar la razón que le asiste.
No puede darse lógicamente un proceso sin litigio (aunque sí sin conflicto).
Controversia:
Significa que el sujeto pasivo de la relación jurídica procesal, entiéndase demandado, discuta, contradiga la existencia
misma del conflicto afirmado por su contraparte.
Puede ocurrir que no haya tal controversia, pues el resistente acepta la pretensión del actor y no presenta debate. De ahí
que pueda existir litigio con y sin controversia, según sea la actitud que al respeto adopte el demandado.

DERECHO PROCESAL PENAL


Cuando las políticas de prevención fracasan y la conducta descripta en algunos de los tipos penales se concreta, el Estado
en el ejercicio legítimo de su poder de coacción reacciona en su afán de mantención del orden jurídico. Pero, como no le es
posible actuar directamente la ley penal delega esa misión en algunos sujetos (fiscales; jueces) quienes cumpliendo reglas

2
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

preestablecidas y con la participación de otros sujetos, intentaran probar la concurrencia de los elementos que hagan
factible la aplicación de una sanción o que eximan de ellas.

Concepto:
Es la rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas instituyen y organizan los órganos públicos que cumplen
la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar
una sanción o medida de seguridad penal, regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él. (Maier Julio)

Caracteres:
1) Público:
Por su estrecha vinculación con el derecho constitucional y con el derecho penal, clasificados como ramas del derecho
público, como así también por el hecho de que funciona como regulador del accionar estatal a través de los órganos
competentes y con prescindencia -salvo excepciones- de la autonomía de la voluntad de los interesados.
2) Secundario:
Lo primario es el DP, el DPP viene después, si no hay aspecto penal no puede haber procesal.
3) Autonomía:
No obstante su carácter de secundario, se le asigna también el carácter de autonomía, pues es independiente del derecho
penal, con respecto a su desenvolvimiento, contenido y finalidad.
- Científica: Afirmación de ciertos principios y máximas fundamentales propios del derecho procesal y de la fijación de su
exclusivo objeto y función entre la ley material y continua con la consolidación de los principios procesales penales frente a
los vigentes en el derecho procesal civil, diferencia que es advierte en los puntos de vista políticos opuestos de los que
ellos parten.
- Didáctica (académica): Salvo la facultad de derecho de la UBA que tiene en el mismo Programa derecho penal
desarrolladla en unas pocas bolillas la temática procesal penal, en el resto de nuestra Universidades se dicta como materia
independiente y lo que es más, en cursos anuales.
- Legislativa: La autonomía Legislativa tiene fundamento Constitucional: el derecho penal es legislación federal y única para
toda la Nación (C.N art. 75 inc.12), mientras que el derecho procesal (leyes de organización judicial y códigos de
procedimientos) es en principio, parte de la competencia legislativa local (CN arts 116 y 117).
4) Interno y Local:
Acorde con la organización federal que hemos adoptado, las provincias han delegado en el Congreso de la Nación el
dictado del Derecho Penal Material y se han reservado para sí el de dictar las normas de instrumentación de aquel (códigos
procesales penales).El carácter local del DPP, permite así hablar de un derecho interprovincial, excepción hecha de posibles
reglas sobre extradición interprovincial.
5) Adjetivo y formal:
A ese cuerpo de leyes descriptivas de conductas activas u omisivas y sus consecuencias, que son las leyes penales lo
conocemos tradicionalmente por Derecho material o sustantivo, por oposición al que estructura su realización que es el
derecho procesal penal, también llamado derecho formal o adjetivo.
El derecho penal en sentido estricto, es primario y determina el poder o potestad penal del Estado. El derecho procesal
penal es en cambio secundario, porque se ocupa de la realización del derecho penal, cuando se afirma una lesión a sus
normas.
Caferatta Nores, sostiene que el derecho procesal penal es un sirviente, pero un sirviente imprescindible del derecho
penal. Es imprescindible, porque sin él, el derecho penal no podría “tocarle ni un pelo” al delincuente, pues la pena que
debería sufrir se encuentra solo en los papeles. Únicamente el derecho procesal penal puede serle vida, realizando el
derecho penal.

3
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Relaciones con otras disciplinas JURIDICAS:


 Dcho Penal Sustantivo y Carcelario:
No hay duda de q la cuestión penal de fondo sobre la cual versa el proceso exigirá tener en cuenta continuamente la
norma penal sustantiva para las decisiones de mérito o referidas a la situación del imputado.
 Derecho Civil y Procesal Civil:
Derecho Civil es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de
carácter privado. Diversos delitos tienen su origen en violaciones de preceptos de origen civil, que derivan sanción
penal, la bigamia, los matrimonios ilegales, la usurpación, el fraude, la falsificación de documentos, omisión a la
asistencia familiar, delitos contra el patrimonio: bienes inmuebles y muebles. La reparación civil que es una pena
accesoria que se aplica por la comisión de un delito; es de naturaleza penal.
Las normas procesales civiles son de aplicación subsidiarias en el trámite del proceso penal: acción civil en sede penal,
coerción real y algunas formalidades. No significa que exista yuxtaposición procesal, sino que es un proceso penal con
connotaciones civiles.
 Constitucional:
En las Constituciones se encuentran los principios de política criminal que nutren al dcho procesal penal. Así
encontramos lo que respecta a la organización de la justicia penal de la Nación y de las provincias, garantía judicial que
las leyes procesales deben reglamentar, independencia de los jueces penales, etc.
 Dcho Político:
Influyen a/t de las diferentes concepciones q se tiene con respeto al Estado y de la colectividad jurídica. Estas
concepciones se traducen en leyes que custodian los intereses tutelados por el proceso penal: el individual y el
colectivo.
 Derecho Administrativo:
Regula la actividad del E, el PJ tienen en cada sector de su estructura una regulación administrativa (normas sobre:
composición, recursos humanos, aspectos económicos). También encontramos las atribuciones disciplinarias que se
otorgan a los jueces o muchas actividades de órganos públicos no jurisdiccionales que actúan en el proceso penal,
como la policía y el ministerio fiscal.
 Derecho Internacional:
Se vincula con el Derecho Internacional Público, que regula las relaciones entre los Estados y entre el estado y las
personas, debido a la existencia de Tratados Internacionales en materia de DDHH y normas que rigen la extradición, así
se faculta el juzgamiento de peruano que delinque en el exterior o cuando se trate de extranjero que fuera del
territorio sea culpable del delito contra la seguridad del Estado.
Además el Estado forma parte de todo un sistema de Cooperación Judicial Internacional, como ejemplo la relacionada
al delito de tráfico ilícito de drogas a raíz de la Convención de Viena de 88, permitiendo reforzar la lucha contra la
delincuencia, sobre todo aquella que se encuentra organizada. Otro ejemplo tenemos a la Convención Internacional
contra la corrupción.
 Derecho Comercial:
El Dcho Comercial como rama del Derecho Privado regula las relaciones entre comerciantes y los actos de comercio, en
sí el ejercicio del comercio. Los delitos de fraude en la administración de personas jurídicas, de contabilidad paralela, de
delitos contra la confianza y buena fe en los negocios, son de nza mercantil y sancionados penalmente.
 Derecho Público Provincial:
El sistema federal que nos rige hace que los estados provinciales se dicten sus respectivas constituciones. En ellas se
definen, en mayor o en menor medida, las normas concernientes a la instrumentación de los diferentes procesos a
través de los cuales se debe garantizar la administración de justicia en sus respectivos territorios.

Con disciplinas NO JURIDICAS:

4
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

 Filosofía:
Aplicada a lo jurídico nos trae los conceptos y/o valores universalmente aceptados por la comunidad, que el DPP no
puede desconocer, la influencia de lo filosófico se ve en conceptos como justicia, sujeto, objeto y etc.
 Lógica:
Proporciona reglas a seguir en el razonamiento contenido en el juicio penal, donde hay que reconstruir un hecho no
conocido. Determina los sistemas para la valoración de la prueba. La sana crítica que es el recto entendimiento
humano.
 Psicología:
Para la comprensión de la conducta delictiva
 Medicina legal y criminología:
Aportan más elementos de prueba, para así descubrir el delito y llegar a la verdad legal.
 Informática:
Para acceder a los conocimientos a través de medios tecnológicos.
 Historia:
El régimen y las concepciones políticas de cada época influyen de manera decisiva en la determinación del sistema
penal y procesal penal de la comunidad en la que rigen. El estudio de la historia permitirá así comprender la
fundamentación, y la justificación filosófica de cada uno de los sistemas que se sucedieron en el devenir de la historia
de la humanidad.

Fuentes:
Son las diferentes formas de expresión del dcho positivo. Es decir es aquello donde el dcho procesal penal positivo vigente
se manifiesta. Todas servirán para la interpretación de la ley procesal penal y para unificar los criterios de su aplicación.
Para Mayer las normas contenidas en otras leyes que contienen procedimiento, si son fuente legislativa del dcho procesal
penal.
1. CN:
Se entiende a la misma como la ley de leyes de donde se puede extraer la vigencia y la validez de cualquier fuente
jurídica, pero en general no contienen normas procesales penales propiamente dichas. No obstante algunas reglas
constitucionales son fuente del Dcho. Procesal Penal en sentido estricto, contiene los principios para el fuero federal
como ser las que se refieren a la competencia de la Adm. de Justicia Federal (arts. 116 y 117 CN), creación de la CSJN
(art. 108 CN), al nombramiento de los jueces (art. 99 inc 4) y a las condiciones para ser juez de la CSJN (art. 111).
2. CP:
Excepcionalmente, cuando contenga normas procesales. Ej: acción de oficio, prescripción, suspensión de juicio a
prueba.
3. CPP:
Son los cuerpos legales más comprensivos de la materia, que como Provincia dictan, para el desarrollo integral del
proceso penal. Es la fuente por excelencia del dcho procesal penal.
4. Otras Leyes:
a) leyes de organización del PJ
b) leyes orgánicas de administración de justicia: organiza la competencia, jurisdicciones, etc.
c) Distintas Leyes aisladas como la ley N° 2902, que crea juzgado de menores; las leyes de Ministerio Público
d) Tratados bilaterales o multilaterales aprobados por el congreso de la Nación.
e) Convenciones internacionales sobre DDHH (75 inc 22)

5
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

f) Tratados interprovinciales ratificados por las respectivas legislaturas (ej: s/ extradición)


5. Decretos Reglamentarios, Reglamentos y Acordadas:
Conforme al criterio que se viene desarrollando, es evidente que no puede atribuírsele la calidad de fuente a los
decretos reglamentarios que pueda dictar el poder ejecutivo Nacional o Provincial. Tampoco a los reglamentos que
emanan del Poder Judicial para el cumplimiento de su tarea de superintendencia.
6. La Jurisprudencia - Fallos Plenarios:
Es fuente interpretativa, el precedente no tiene fuerza vinculante, pero lo cierto es que por razones prácticas, en
general suele ser acatado cuando proviene de órganos jerárquicamente superiores y reiterado por los jueces en sus
fallos.
7. La Doctrina:
La doctrina, es decir el conjunto de teorías y formulaciones que realizan los estudiosos del derecho procesal penal,
tiene decisiva influencia al momento en que los litigantes van a efectuar sus planteos y los magistrados a tomar sus
decisiones. Lo cierto es que jamás podrá decirse que ella constituye fuente de derecho, solo es fuente interpretativa.
8. La Costumbre y las Prácticas del Foro:
Los hábitos usuales en los estrados judiciales no pueden ser considerados fuente de nuestra materia, por mas
aceptados que se encuentren en determinados medios, para fundar una decisión judicial. El ejemplo de las distintas
fórmulas que se usan para recibir el juramento de los testigos, que varía según los tribunales, es citado por algunos
autores que afirman que la costumbre es fuente de derecho. Al respecto con razón afirma Maier, en nada influiría la
realización distinta del acto, siempre que permitida no se oponga a una disposición legal.

PROCESO PENAL
Concepto:
Es la serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados en abstracto por el derecho procesal penal, cumplidos
por órganos públicos predispuestos y particulares, obligados o autorizados a intervenir, mediante la cual se procura

6
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

investigar la verdad real y actuar concretamente la ley substantiva, para lograr el equilibrio de la paz social. (Juan Ramón
Alegre)

*Actos: acto humano voluntario lícito debe servir para el inicio, para el desarrollo o para finalización del derecho proc.
penal.
*Gradual: Los actos deben cumplirse en determinados estamentos.
*Progresiva: Siempre va para adelante, nunca para atrás.
*Concatenada: El acto procesal que se realice debe cerrarse, para que pueda enlazarse el otro acto procesal siguiente. El
final de un acto, es el comienzo de otro. Ej: la sentencia supone el debate previo, que es su antecedente.
*Disciplinados por el derecho procesal Penal en abstracto: El derecho procesal penal se encarga de determinar la forma y
oportunidad en que estos actos deben cumplirse, de tal manera que los sujetos que lo van a llevar a cabo, conozcan de
antemano las que podríamos llamar “reglas de juego” a las cuales deben ajustarse el que le da sustento. Es decir establece
el, como y cuando deben realizarse esos actos.
Se advierte, que las normas procesales organizan un “proceso tipo” en abstracto, un programa ideal de actuación al que el
caso concreto deberá adecuarse lo más posible.
*Cumplidos por órganos predispuestos: El Estado designa quienes son los funcionarios que se van a encargar de llevar
adelante ese proceso penal. Juez, Ministerio Público, Policía Judicial. Son los encargados de llevar adelante el proceso.
*Particular Obligado: Imputado, Testigos, Peritos
*Autorizados a intervenir:
- El querellante exclusivo o conjunto,
- Actor civil,
- El tercero civilmente demandado, no intervino en el hecho pero está vinculado (ej: dueño de camión que mató a peatón
cuando era conducido por su empleado)
*FIN: Investigar la verdad objetiva del delito y de conformidad con el resultado obtenido hacer actuar la ley penal
sustantiva, es decir aplicar la ley penal condenando o absolviendo.

Finalidad del proceso


 Inmediata: búsqueda de la verdad real (aproximación).
 Mediata: justa aplicación de la ley penal substantiva para la reconstrucción del orden jurídico violado o quebrantado.
 Trascendente: asegurar la paz en la comunidad:

Intereses tutelados:
El proceso penal cumple una doble función de tutela jurídica para lograr la paz social:
a) Social: protege el interés social por el imperio del derecho, o sea por la represión del delincuente (potestad represiva del
Estado).
b) Individual: protege el interés individual de la libertad personal y limita el poder represivo del Estado, con la exigencia del
debido proceso.

Objetos:
Es el hecho, el acontecimiento en un tiempo y lugar, lo que el imputado debe conocer para poder defenderse. El hecho
debe ir acompañado por su efecto jurídico.
Rita Mill agrega que las consecuencias jurídicamente relevantes derivadas del hecho delictivo admiten ser examinadas
desde dos aspectos diferentes, cada uno de los cuáles constituirá respectivamente:
a) el objeto principal o esencial: que es la hipótesis fáctica considerada bajo la faz penal, ante este se vincula la
actividad de los sujetos principales y del querellante

7
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

b) el objeto accesorio o eventual: es la misma hipótesis, idéntico hecho, pero enfocado desde el punto de vista de
la ley civil. A él se vincula el accionar del juez, imputado, actor y demandados civiles.
Cuando el hecho penalmente relevante no produce consecuencias civiles, el proceso seguirá su curso hacia la sentencia
sobre la cuestión penal. Cuando las produzca, el juez podrá examinarlas de oficio en cuanto sean de interés para decidir la
cuestión penal, pero el tema no se incorporará como objeto procesal accesorio si no se ejerce la acción civil. Si ésta se
dedujera en sede civil, en ese proceso civil el objeto ya no será eventual o accesorio, sino que constituirá el objeto
principal.

SUJETOS:
Personas públicas o privadas que intervienen necesaria o eventualmente en su carácter de titulares del ejercicio de los
poderes de jurisdicción, acción o defensa, puestos en acto ante la presencia de un concreto objeto procesal penal.
A) SUJETOS PROCESALES:
1) Sujetos esenciales o principales:Aquellos que no pueden faltar para que exista una relación procesal válida y para que
se obtenga una resol sobre el fondo de la cuestión sustento del proceso. El ejercicio de los poderes de los sujetos
principales recae s/ la cuestión penal necesariamente; puede recaer tmb s/ la cuestión civil, pero la esencialidad sólo hace
referencia a la primera.
1. Actor Penal:
 Ministerio Público: Por imperio de la ley, debe promover y ejecutar la acción penal.
Artículo 120 CN: El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía
financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los
intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador gral de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás
miembros que la ley establezca. Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de
remuneraciones.
 Querellante Exclusivo: Es el legitimado por la ley de fondo en los delitos de acción privada.
Es el titular de la promoción, el ejercicio y extinción de la acción penal. El dato distintivo de su potestad
está en la disponibilidad de la acción. Su ejercicio se instaura directamente ante el Tribunal de Juicio.
Es el sujeto particular principal que interviene en el proceso como único acusador en los delitos
perseguibles por acción de ejercicio privado, entablando la correspondiente querella ante el tribunal
penal, y haciendo valer eventualmente la pretensión civil. (Clariá Olmedo)
 Querellante Conjunto: En las acciones privadas y las públicas dependientes de instancia privada la ley
penal exige en forma expresa la voluntad del ofendido por el delito para la apertura de instancia (en el
segundo caso) y otorga la disponibilidad de la acción (en el primer supuesto).
Es el sujeto particular y eventual que se introduce en el proceso penal a la par del Ministerio Fiscal
haciendo valer contra el imputado una pretensión penal y eventualmente civil, fundada en el mismo
hecho imputado por el acusador público. (Clariá Olmedo)

8
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

2. Tribunal: Personificado en el Juez. Tiene a su cargo el ejercicio de la jurisdicción, dirigiendo el proceso y resolviendo
tanto provisional como definitivamente.
3. Imputado:Es el principal sujeto privado dentro del proceso, ya que en definitiva es en su contra la dirección de la
pretensión penal. Eventualmente también se le podrá dirigir una pretensión civil. Se utiliza la denominación
“imputado” y no “acusado”, como propone Vélez Mariconde, porque le asiste a este sujeto la posibilidad de ejercer
su derecho de defensa desde un primer momento, mucho antes de haberse formulado la acusación.
2) Sujetos eventuales o secundarios:Sujetos privados cuya presencia en proceso obedece a un interés accesorio civil o
penal.
1. Actor civil:
En lo civil, que se convierte en una cuestión accesoria a la penal, el damnificado por el delito, puede intervenir en
el proceso mediante el Actor Civil, que controla la realización regular del proceso para obtener sus pretensiones
de las consecuencias civiles emanadas del hecho penal.
La cuestión civil, comienza y subsiste en el proceso penal mientras dure la acción penal.
2. Demandado civil:
En principio el demandado civil es el imputado, por eso la acción civil deberá dirigirse contra él, si fueran varios
será contra todos, pero la ley permite que se dirija hacia uno solo a la elección del actor civil.
Pero puede existir un sujeto diferente al imputado, como resp. civil del hecho dañoso, quien será el demandado
civil.
3. Querellante conjunto:
Es el sujeto eventual penal en los delitos de acción pública, perseguibles de oficio o dependientes de instancia
privada, su accesoriedad está dada por la existencia de un interés principal público o social representado por el
Ministerio Público, a cuya esencia actúa conjuntamente.
No se da en los delitos de acción privada porque en ellos el actor penal, principal, es el ofendido directamente por
el delito y se excluye la participación del Ministerio Público Penal.
B) AUXILIARES Y COLABORADORES:
Los que intervienen para hacer práctica la tarea judicial, completar la personalidad y defensa de los sujetos privados o
actuar como órganos de prueba. Entre ellos encontramos a:
1. Secretarios
2. Fiscales Adjuntos
3. Defensores y Mandatarios de las partes
4. Testigos: Persona de existencia real, ajena al proceso, que tiene una vinculación con él, por haber percibido un hecho
de interés para la causa. Su principal finalidad es entonces la transmisión del hecho percibido, siendo necesario que no
revista ninguna relación con las partes ni interés específico en la causa.
5. Peritos: Son colaboradores del proceso penal, cuya principal finalidad es auxiliar al juez en las conclusiones
probatorias, a través de sus capacidades y conocimientos técnicos y científicos.
6. Intérpretes
7. Depositarios

SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO PENAL


• Acusatorio (Grecia, Roma antigua)
• Inquisitivo (Italia, España, Francia – Edad Media)
• Mixto (Francia, España – post Revolución Francesa)

CARACTERÍSTICAS:
ACUSATORIO INQUISITIVO MIXTO
(romano - canónico)

9
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Emerge de un delito público, es un Se inicia e impulsa de - Pública (delitos de acción pública)


derecho de cualquier ciudadano oficio, generalmente por - Privada ( delitos de acción privada)
(acción popular), y del damnificado, si denuncias anónimas.
Acción Penal
es un delito privado y puede
ejercitarlo.

Ejercida en única instancia por un - Etapa instructoria: juez -Etapa instructoria: juez unipersonal.
tribunal de ciudadanos (Asamblea o unipersonal.
Jurisdicción Jurado Popular) - Plenario: tres jueces. - Plenario: tribunal (de 1 o 3 jueces)

El juzgador no puede actuar de oficio. Es el sujeto principal del Director del proceso.
Carece de iniciativa propia en la proceso, quien tiene todos
Juez investigación. los poderes. Es el único
director e impulsor del
proceso.
Ocupa el primer plano dentro de En prisión preventiva y sin En libertad, excepcionalmente en
proceso, por lo que es muy respetado, derechos; sometido a prisión preventiva
Imputado generalmente se encuentra en libertad torturas inexorablemente.
y en igualdad con el acusador.

- Oral - Escrito Instrucción:


- Público - Secreto - Escrita
- Contradictorio - No contradictorio - Limitadamente pública
- Continuo - Limitadamente contradictoria.
Plenario:
Procedimiento
- Oral
- Público
- Contradictorio
- Continuo

Sistema de la íntima convicción Sistema de prueba legal o Sistema de la libre convicción o sana
* Más adelante se admitieron la tasada; el juez valorará la crítica racional.
Valoración de la tortura y los juicios de Dios, como prueba acorde al sistema Las partes solo pueden proponer
prueba medios probatorios para ayudar al legal positivo. pruebas y el juez estimará si es útil y
inocente. pertinente practicarlas.

Hace cosa juzgada. Es irrecurrible. Recurrible hasta llegar al Hace cosa juzgada y solo es
monarca. impugnable por recurso de casación,
inconstitucionalidad o revisión.
Sentencia

Etapas o fases del proceso penal


El proceso penal se encuentra estructurado sobre fases o etapas que cumplen objetivos específicos. Estas fases o etapas se
hallan presentes en todos los modelos de enjuiciamiento penal, pero se organizan de modos diferentes, según el sistema
procesal al cual respondan. Estas son:

10
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

1) Etapa pre–procesal;
2) Etapa instructoria;
3) Etapa del plenario o juicio;
4) Etapa recursiva eventual;
5) Etapa de ejecución

1) ETAPA PRE-PROCESAL
- Esta etapa es eventual, porque puede no darse e iniciarse el proceso directamente en la etapa instructoria.
- Es pre-procesal porque no actúa la Jurisdicción, y esta etapa se encuentra en manos de la Policía. Pero hay que destacar
que durante la etapa procesal, el juez se valdrá siempre de todos los elem. probatorios aportados por la investigación
policial.
- Se inicia con una denuncia:
 Definición: Acto simple que tiene por finalidad poner en conocimiento de la autoridad competente encargada de
la persecución penal, la existencia de un presunto hecho delictivo.
 Sujeto Activo: Puede ser formulada por un particular ante la policía, ante el agente fiscal o ante el juez de
instrucción. Y puede efectuarse en forma oral o escrita, personal o por mandatario especial.
 Efectos: Variaran según el delito denunciado sea de acción pública (perseguibles de oficio) o de acción privada
(dependientes de instancia privada, donde sólo pueden denunciar quienes tengan la facultad de instar).
La denuncia de un delito de acción privada solo puede ser realizada por el directamente ofendido o sus
representantes ante la autoridad procesalmente competente. Este acto recibe el nombre de querella criminal.
La denuncia de un delito de acción pública por su parte, puede ser facultativa u obligatoria. Es facultativa cuando
la realiza una persona que ha tomado conocimiento de la existencia de un delito. Es obligatoria cuando es la
propia ley la que impone el deber de denunciar el delito (ej: para los funcionarios y empleados públicos).

2) ETAPA INSTRUCTORIA
Es la fase de investigación, cuya función ppal. es la de preparar la acusación, o determinar el sobreseimiento, según el caso.
A través de los actos iniciales ingresa al sistema judicial una hipótesis delictiva, que deberá corroborarse o no durante la
investigación. Se inicia así un período preparatorio, que consiste en un conjunto de actos (fundamentalmente de
investigación) orientados a determinar si existen razones para formular una acusación que someta a una persona a juicio.
Características:
1) Preparatoria: Sus actos tienen como finalidad fundamentar la acusación o determinar el sobreseimiento
2) Escrita: Los actos que se plasman en actas que conforman el sumario o legajo respectivo. Los códigos procesales
establecen las condiciones de validez de las actas.
3) Limitadamente pública: Para resguardar el desarrollo de la investigación, el éxito de las diligencias probatorias y la
reputación del imputado.
4) Relativamente contradictoria: Como forma de procurar el éxito de la investigación, los órganos encargados de practicarla
se encuentran dotados de amplias facultades en cuanto a la impulsión de la generalidad de los actos, respecto de los
cuáles las partes (imputado y ofendido) no se encuentran en una situación de igualdad con el investigador.
5) Cautelar: Porque busca preservar la prueba necesaria para la reconstrucción histórica del hecho.
6) Limitación temporal:Art.215 CPPCtes.: Duración y prórroga - La instrucción deberá practicarse en el término de 3 meses
a contar de la declaración del imputado. Si resultare insuficiente, el Juez podrá disponer la prórroga hasta por otro tanto.

11
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Sin embargo, en los casos de suma gravedad y de muy difícil investigación, la prórroga podrá exceder excepcionalmente de
dicho plazo. La resolución será apelable.
Inicio:
Existen 2 maneras de dar inicio a la misma:
a) Si la denuncia fue recibida por la policía no corresponde el requerimiento de instrucción formal, es decir que una
vez cumplida la investigación policial preliminar empieza la etapa eminentemente procesal.
b) Si la denuncia es recibida por el agente fiscal corresponderá el requerimiento de instrucción formal. ( Art.194 CPP
Ctes.: El Agente Fiscal requerirá instrucción formal siempre que tuviere conocimiento de un delito de acción
pública)
Requerimiento de Instrucción Formal
Art.195 CPP Ctes.: Requerimiento fiscal - El requerimiento de instrucción formal contendrá:
1) Las condiciones personales del imputado, o si se ignoraren, las señas o datos que mejor puedan darlo a conocer;
2) La relación circunstanciada del hecho, con indicación, si fuere posible, del lugar, tiempo y modo de ejecución, y de la
norma penal que considere aplicable;
3) La indicación de las diligencias útiles para la averiguación de la verdad.
Etapas:
La etapa instructoria tendrá a su vez dos sub – etapas:
a) La etapa de investigación: tiene por finalidad recolectar los elementos probatorios y de interés para la causa. En
Corrientes estará a cargo del Juez de Instrucción, en tanto que en el Chaco estará a cargo del Ministerio Fiscal.
b) La etapa crítica: en la cual se debe decidir si la instrucción se ha completado o no, y si corresponde prorrogarla,
sobreseer al imputado o pedir la elevación a juicio.
Requerimientos Conclusivos Fiscales:
Se hallan sujetos a un doble control:
a) Formal: referido a la observancia de los recaudos que “bajo sanción de nulidad” deben contener.
b) Sustancial: referido al grado de convicción requerido y al sustento probatorio que lo respalde.
Cuando la instancia de sobreseimiento supera ambos controles, el juez dictará la sentencia correspondiente. Si al ejercer el
control, el juez no está de acuerdo con el pedido de sobreseimiento formulado por el fiscal, debe elevar las actuaciones al
fiscal de cámara, imprimiendo el trámite de disconformidad. Si está de acuerdo con el fiscal requiriente, el juez deberá
resolver en tal sentido. En caso contrario, el Fiscal de Cámara deberá formular el requerimiento. Al quedar firme, la
sentencia de sobreseimiento cierra definitiva e irrevocable el proceso respecto del imputado en cuyo favor se dicta. En
cambio, la admisión jurisdiccional de la acusación determina el ingreso a la fase crucial del proceso penal: el juicio.
3) ETAPA DEL PLENARIO O JUICIO
Es la fase principal, donde se observan en plenitud las formas sustanciales del “juicio previo” (art 18 CN): acusación,
prueba y
sentencia dictada por el juez natural. Sub-Etapas:
1) Fase Preliminar:
También se la denomina “actos preliminares del debate” (arts. 379 y ss. CPPCtes.). Recibida la causa ante el tribunal que se
ocupará de juzgarla, se abre una nueva fase de control. En ese momento procesal, el tribunal debe examinar el
requerimiento de elevación y del auto, si lo hubiere, a fin de verificar el cumplimiento de las normas que rigen esos actos.
Ello implica que el tribunal de juicio ejerce un control de la acusación anterior al debate. Si en esta oportunidad, el tribunal
advierte que en alguno de esos actos, no se han observado las formas prescriptas “bajo pena de nulidad”, deberá aplicar la
sanción prevista en la ley y remitirá el expediente a origen. Si esos actos fueron realizados regularmente, dicta el decreto
de citación a juicio, acto en el que se concreta la admisión jurisdiccional de la acusación. Con este decreto se abre una
nueva discusión. En el término de citación el fiscal, las partes y los defensores pueden interponer las recusaciones.
También en esta sub-fase se puede:

12
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

a) A requerimiento del fiscal o de las partes disponerse la realización de una instrucción supletoria
b) Antes de la fijación de la audiencia de debate, las partes pueden tmb deducir excepciones q no hubieran
planteado.
c) También se prevé causales específicas de sobreseimiento (cuando se acredite que el acusado es inimputable o
cuando se opera la extinción de la acción penal).
d) También corresponde que el tribunal resuelva, sobre la unión o separación de juicios, cuando medien razones de
conexidad objetiva o subjetiva, a fin de impedir demoras procesales y de establecer un mejor ordenamiento de el
o los juicios que deban llevarse a cabo.
2) La Fase del debate:
1. Contradictoria: La contradicción llega durante el debate, a su máxima expresión. En él, las partes, en pie de igualdad
formulan sus instancias ante un juez “imparcial”.
2. Continua:
3. Concentrada:
4. Oral: La oralidad es una garantía instrumental que opera como un presupuesto de la inmediación, la publicidad y la
identidad física del juzgador. Por esa razón, Binder afirma que la oralidad es un instrumento que posibilita el
funcionamiento de los ppios políticos y de las gtías que estructuran al proceso penal. Esta regal no es absoluta, constituye
excepciones: la incorporación de pruebas por la lectura de testimonios, actas y documentos. El juicio oral queda
procesalmente registrado en el acta de debate.
5. Pública: La publicidad del juicio es un ppio republicano; posibilita el control popular sobre el modo de administrar
justicia.
3) La Fase de la deliberación y sentencia:
Una vez culminado el debate. Aquí se discute y analiza todos los elementos que permitirán construir la solución del caso.
Debe ser: - Inmediata; - Secreta; - Condenatoria o Absolutoria
La actividad intelectiva de los jueces se proyecta en dos dimensiones:
a) En el plano fáctico: Deberán reconstruir el hecho en función de las pruebas legalmente incorporadas al juicio.
En la deliberación, el tribunal, debe resolver todas las cuestiones que hubieren sido objeto del juicio. Luego de
pronunciarse respecto de los planteos incidentales que hubieran sido diferidos, los jueces deben determinar si están
probados los hechos, la autoría y la responsabilidad penal del imputado.
b) En el análisis jurídico: Los jueces deben hallar la norma aplicable al caso.
Acreditados los extremos objetivos y subjetivos de la imputación, el hecho establecido debe ser analizado en su dimensión
jurídica, actividad que se concreta en la calificación legal y en la determinación de la sanción respectiva.
Las cuestiones deben ser analizadas por el tribunal valorando los actos del debate, según las reglas de la sana crítica.
Sentencia:
Su efecto ppal. es el de poner fin al proceso, y al quedar firme, la decisión jurisdiccional adquiere autoridad de cosa
juzgada.
- Si la sentencia es condenatoria: Se establecerá también en la deliberación la restitución de elementos, si correspondiere,
se determinará las costas, y los honorarios de los profesionales intervinientes.
Al quedar firme la sentencia condenatoria, se destruye el estado de inocencia y se abre la fase de ejecución penal,
orientada esencialmente al tratamiento y rehabilitación del condenado.
- Si la sentencia es absolutoria: Cuando adquiere firmeza, el estado de inocencia se mantiene incólume y, por los efectos de
la cosa juzgada, el imputado que ha sido absuelto, no puede ser perseguido penalmente por el mismo hecho, quedando
amparado por la regla non bis in idem.
- Cuando se hubiere promovido la acción civil: En la deliberación se deberán resolver también todas las cuestiones
referidas al objeto accesorio del proceso. A diferencia de lo que sucedió en las etapas anteriores, aquí se observan en
plenitud las formas sustanciales del juicio previo: acusación; defensa; prueba y sentencia dictada por el juez.
4) ETAPA EVENTUAL RECURSIVA o DE IMPUGNACION
13
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Es una fase de control jurisdiccional. A través de los recursos, se controla la legalidad del juicio y de la sentencia.
Antes de que la sentencia alcance su calidad de cosa juzgada, puede ser impugnada en los casos autorizados por la ley, por
la parte que resulte agraviada por ella. Para ello la agraviada deberá recurrir a alguno de los recursos específicamente
previstos.
Además, las sentencias penales pasadas en aut.de cosa juzgada pueden ser impugnadas en revisión cdo sean
condenatorias.
5) ETAPA DE EJECUCION
Es la fase final de la realización penal, se ejecuta la sentencia que ha quedado firme, se aplica la sanción prevista. Y
también se
encuentra orientada al tratamiento y rehabilitación del condenado.

PRINCIPIOS PROCESALES
1) Principio de estatalidad u oficialidad
2) Principio de la verdad procesal
3) Principio de inviolabilidad de la defensa

1) ESTATALIDAD U OFICIALIDAD
Subprincipios:
a) Relativos al ejercicio de la acción penal:
1) Inevitabilidad
2) Legalidad
3) Irretractabilidad
4) Libre
5) Oportunidad
6) Reglada
7) JUICIO ABREVIADO. PROBATION Y OTROS
b) Relativos al ejercicio de la jurisdicción:
1) Imparcialidad
2) Independencia
3) Indeclinabilidad
4) Improrrogabilidad

2) VERDAD PROCESAL
Subprincipios:
a) Referidos a las condiciones de recepción de la prueba:
1) Oralidad
2) Inmediación
3) Concentración
4) Identidad física del juzgador
5) Publicidad del debate
b) Reglas atingentes a los elementos de prueba:
1) Libertad de la prueba
2) Legalidad de la prueba
3) Comunidad de la prueba
c) Regla inherente a los poderes de los jueces (procesos inquisitivos):
1) Impulsión e investigación judicial autónoma
d) Reglas atinentes a los sistemas de valoración de los elementos probatorios:
1) Valoración y convicción
2) Sistemas de valoración o apreciación:
a. Prueba legal, tasada o tarifada
b. Íntima convicción
c. Libre convicción o sana crítica racional

3) INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA

14
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal
Subprincipios:
a) Defensa material
1) Derecho de audiencia
2) Intervención y contradicción
3) Intimación y conocimiento de la intimación
4) Correlación entre acusación y fallo (congruencia)
5) Base de la sentencia
b) Defensa técnica (bilateralidad)
1) Control de la prueba
2) Producción de la prueba de descargo
3) Valoración fáctica y jurídica de las pruebas

OTROS PRINCIPIOS APLICABLES:


1) Inadmisibilidad del juicio en rebeldía
2) Prohibición de la “reformatio in peius”
3) Inadmisibilidad de la presecución penal múltiple (non bis in idem)
4) In dubio pro reo

PRINCIPIOS PROCESALES

1) ESTATALIDAD U OFICIALIDAD
El Estado es el titular de una potestad de reprimir al transgresor de la norma penal, cuando el delito implica un ataque a bienes sociales
o públicos. El proceso penal asume un carácter totalmente oficial. Subprincipios:

A) RELATIVOS AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL:


1) Inevitabilidad
Cuando llega a conocimiento de los órganos hechos delictuosos, la investigación de los mismos no puede ser evitada,
suspendida ni tampoco puede realizarse distinciones entre cuáles delitos se investigarán y cuáles no.

2) Legalidad
Los órganos encargados de promover la acción penal, tienen el deber de hacerlo sin posibilidad de analizar sobre su
convenienvia o no, carecen de toda facultad discrecional tanto para la iniciación, como para la prosecución.
El principio de oportunidad es una excepción al principio de legalidad.

3) Irretractabilidad
Una vez promovida la acción penal, su ejercicio no puede suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar, salvo en los casos
previstos por la ley.
15
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

4) Oportunidad
Cafferata Nores lo define como la atribución que tienen los órganos encargados de la promoción de la persecución penal,
fundada en razones diversas de política criminal y procesal, de no iniciar la acción pública o de suspender provisionalmente la
acción iniciada, o de limitarla en su extensión objetiva y subjetiva, o de hacerla cesar definitivamente antes de la sentencia,
aun cuando concurran las condiciones ordinarias para perseguir y castigar.
El art.5 del CPPCtes establece que todos los delitos deben denunciarse de oficio. Esto no es asi, y por ello surgen los criterios
de oportunidad.
Podemos clasificar dos modalidades con relación a este principio:
 Oportunidad libre: Modalidad adoptada por dcho anglosajón, en el que el fiscal, tiene libre y absoluta disponibilidad
para el ejercicio de la acc penal, que estará orientada fundamentalm por la mayor o menor expectativa de obtención
de una condena contra el perseguido penalmente.
 Oportunidad reglada: Rige en los países acordes al modelo europeo-continental, en los que partiendo de la vigencia
del ppio de legalidad procesal, se admiten directa o indirectam excepciones al mismo, fundadas en razones de
oportunidad, por lo que parece correcto afirmar que en nuestras legislaciones la regla es el ppio legalidad, con
excepciones que lo confirman, determinadas taxativam por criterios de oportunidad.
Actualmente, el CP y legislaciones procesales penales, nacionales y provinciales, están dando cabida a diversos institutos en los
que se puede ver la proyección de criterios de oportunidad, así: la suspensión del juicio a prueba y el juicio abreviado.
 Suspensión del juicio a prueba: Contribuye a una respuesta más humana en la justicia penal, ya que tiende a evitar
las consecuencias negativas del encarcelamiento, como así también desde un punto de vista práctico impedir que
llegue la sentencia en procesos de poca importancia en política criminal ahorrando recursos materiales y humanos,
con la gran ventaja que se producen importantes reducciones de costos al Estado.
En líneas grales esta modalidad de proceso especial, consiste básicamente en la suspensión del juicio por un periodo
determinado, dentro del cual el imputado debe reparar el daño en la medida de lo posible y cumplir las reglas de
conducta que se le impongan a modo de “prueba”. Si al vencimiento del término establecido se verifica el
cumplimiento regular de las condiciones impuestas en la resolución que ordenó la suspensión del juicio, la acción
penal se extingue.
 Juicios abreviados: La característica central del juicio abreviado es que no hay juicio, no hay plenario. Tiene sus
antecedentes en el país en el Código Procesal de Córdoba, Tucumán y el de la Provincia de Buenos Aires.
Implica el reemplazo del principio de verdad real por el de verdad consensuada, xq depende de la voluntad de las
partes.

B) RELATIVOS AL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN:


1) Imparcialidad
Es la condición de tercero desinteresado (independiente, neutral) del juzgador, es decir, la de no ser parte, ni tener prejuicios a
favor o en contra, ni estar involucrado con los intereses del acusador ni del acusado, ni comprometido con sus posiciones, ni
vinculado personalmente con estos; y la actitud de mantener durante todo el proceso la misma distancia de la hipótesis
acusatoria que de la hipótesis defensiva (sin colaborar con ninguna) hasta el momento de elaborar la sentencia)

2) Independencia
Cada juez es soberano al decidir el caso conforme a la ley. Sólo a ella está sujeto el magistrado, y aunque eventualmente su
decisión puede ser recurrida, eso no debe entenderse como una expresión de subordinación jerárquica, sino como una
necesidad de evitar errores judiciales para garantía del justiciable.

3) Indeclinabilidad
Es la regla que impone al juez que una vez que ha sido investido del conocimiento de un ilícito penal, no puede sustraerse al
ejercicio de su función, debiendo pronunciarse de acuerdo con la ley, cuyo mandato le resulta inexcusable, no pudiendo
indubitar ni perdonar.

4) Improrrogabilidad
En el juicio penal las normas sobre jurisdicción y competencia son improrrogables. No puede la voluntad de las partes o la del
magistrado modificar según su conveniencia las previsiones que de manera expresa contienen los códigos procesales penales.
16
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

2) VERDAD PROCESAL
Los órganos estatales u oficiales intervinientes en el proceso penal deben perseguir el hallazgo de la verdad real (identidad, adecuación o
conformidad entre la realidad ontológica y la noción ideológica). Esta verdad supone la conformidad, lo más aproximada posible, entre
el acontecimiento histórico delictivo contenido en la acusación, que constituye el objeto del proceso, y la representación mental que de
él se haya formado el juzgador. Esa verdad se irá construyendo con los elementos probatorios arrimados a la causa, obtenidos
lícitamente y valorados de acuerdo a las normas procesales.
Se trata de una verdad aproximada, en virtud de la cual, un sujeto que no vivenció el hecho (el juez), pueda llegar a un convencimiento
sobre el mismo a través de ciertos elementos probatorios.
Subprincipios:
A) REFERIDOS A LAS CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE LA PRUEBA:
1) Oralidad
Recepción o apreciación por medio de los sentidos de aquello que se está haciendo, ej: debate en juicio es oral y público.

2) Inmediación
La inmediación hace referencia al contacto directo que debe mantener en todo momento el juez con las partes (inmediación
subjetiva) y los elementos probatorios y de interés para la causa (inmediación material).

3) Concentración
Busca acumular en un mismo acto o audiencia, la mayor cantidad de cuestiones posibles, de acuerdo a su compatibilidad,
para la necesaria aproximación temporal de los actos antecedentes de las conclusiones de las partes y el razonamiento del
sentenciante, por ej: es de buena práctica comenzar un debate y concluirlo con la sentencia, sin interrupciones, salvo las
biológicas necesarias e imprescindibles, evitándose de esa manera la contaminación del conocimiento con hechos o actos
diferentes al debate.

4) Identidad física del juzgador


Es necesario que el mismo juez que actuó en el debate, sea quien dicte sentencia.

5) Publicidad del debate


Consecuencia lógica de nuestro sistema republicano, en el cual es necesario que se den a conocer todos los actos de gobierno,
a los fines de que se pueda ejercer sobre los mismos un adecuado control por parte de los otros poderes del estado y de la
comunidad. La publicidad se presenta dentro del proceso penal primordialm en la etapa del plenario, mas no en la instrucción.
La excepción esta dado a la hora de proteger valores como la intimidad, donde se establece el carácter reservado de las
actuaciones.

B) REGLAS ATINGENTES A LOS ELEMENTOS DE PRUEBA:


1) Libertad de la prueba
La libertad de la prueba hace referencia al derecho que tienen las partes de ofrecer y producir libremente todas las pruebas
que hagan a su dcho, como así también concurrir al control de la prueba ofrecida y producida por la otra parte, esto, siempre y
cuando sean razonable y colaboren en búsqueda de la verdad real, respetando las formas.

2) Legalidad de la prueba
Las pruebas ofrecidas no pueden ser prohibidas o ilícitas, no deben afectar la moral ni las buenas costumbres.

3) Comunidad de la prueba
La comunidad de la prueba por su parte, implica que una vez introducido un elemento probatorio al proceso, el mismo deja de
pertenecer a quien lo ofreció, y pasa a estar al servicio superior de la justicia y la verdad real. Por ello quien ha introducido una
prueba, no podrá luego evitar su producción mediante su renuncia por ejemplo.

C) REGLA INHERENTE A LOS PODERES DE LOS JUECES (PROCESOS INQUISITIVOS):


1) Impulsión e investigación judicial autónoma
17
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal
El juez es el director del proceso, no necesita de otro, es autónomo. Los códigos modernos que poseen una estructura
acusatoria colocan la responsabilidad de formular la acusación y de probar la verdad de ella en el debate, en cabeza del Minist.
Público Fiscal.

D) REGLAS ATINENTES A LOS SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LOS ELEMENTOS PROBATORIOS:


1) Valoración y convicción
Hace referencia a la valoración del juez de los elementos probatorios, y no es otro que el sistema de la sana critica racional, en
aplicación directa de la experiencia común y de las reglas de la lógica.

2) Sistemas de valoración o apreciación:


Para dictar sentencia el Juez debe apreciar las pruebas, es decir, debe realizar un juicio de valor y determinar qué eficacia
tienen las pruebas producidas en el proceso. Y para ello, debe seguir un sistema.
a) Prueba legal, tasada o tarifada:
La Ley índica, por anticipado, el valor o grado de eficacia que tiene cada medio probatorio. El Juez no tiene libertad
de apreciación, ante determinada prueba le deberá atribuir el valor o eficacia que índica la ley.
b) Sana crítica racional:
El Juez tiene libertad para apreciar el valor o grado de eficacia de las pruebas producidas.
Pero, el sistema no autoriza al Juez a valorar arbitrariamente, sino que le exige determine el valor de las pruebas
haciendo un análisis razonado de ellas, siguiendo las reglas de la lógica, de lo que le dicta su experiencia, el buen
sentido y el entendimiento humano. Y como consecuencia de ésto, le exige al Juez que funde sus sentencias y
exprese las razones por las cuales concede o no eficacia probatoria a una prueba.
c) Libre convicción:
En este sistema se otorga absoluta libertad al Juez; éste puede apreciar con entera libertad las pruebas e incluso
apartarse de ellas, dictando la sentencia conforme a lo que le dicta su conciencia o íntima convicción. Como
consecuencia de ésto, el sistema no exige al Juez que exprese las razones por las cuales concede o no eficacia a una
pba.
3) INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA
Su fuente en el artículo 18 de la CN que expresa que es inviolable la defensa en juicio de las personas y sus derechos. En un sentido
amplio puede ser visto como el derecho de defensa que le asiste a todas las partes, y desde un punto de vista restrictivo como el
derecho de defensa que le asiste al imputado. Este ppio deberá estar presente en todas las etapas del proceso, inclusive desde la
prevención policial.
Subprincipios:
A) DEFENSA MATERIAL
La realiza el propio imputado ante el interrogatorio de la autoridad policial o judicial. Consiste en la actividad que el imputado puede
desenvolver personalmente haciéndose oír, declarando en descargo o aclarando los hechos que se le atribuyen, proponiendo y
examinando pruebas y participando en los actos probatorios y conclusivos, o bien absteniéndose de realizar cualquiera de estas
actividades.
1) Derecho de audiencia
Ninguna pena se puede aplicar sin audiencia del interesado, cuyas declaraciones no deben ser requeridas bajo juramento o
promesa, u obtenidas mediante amenaza o coacción.
2) Intervención y contradicción
Las partes deben tener posibilidad de intervenir en el proceso para hacer valer sus dchos. La norma dispone que el juicio no
podrá tramitarse en rebeldía, y que en el caso de que el imputado se negare a comparecer, podrá ser llevado por la fuerza
pública e inclusive privado de su libertad (no sucede lo mismo con respecto al demandado civil, cuya rebeldía no afectara ni
paralizará el trámite del proceso).
Si bien la instrucción preparatoria puede realizarse en ausencia del imputado, será menester su presencia para que la causa
sea elevada a juicio plenario, ya que la declaración del imputado o su negativa a hacerlo es un presupuesto necesario para el
acto de procesamiento.
 Al requerirse la presencia del imputado en el proceso se le asegura la posibilidad de:
1. Declarar libremente
2. Ofrecer pruebas
3. Exponer las razones que le asisten para obtener una decisión jurisdiccional favorable.

18
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal
4. Derecho de defenderse personalmente o mediante un defensor.
 La tutela de los intereses implica contradicción, esto se traduce en:
1. La oportunidad de ser oídas por el tribunal durante el proceso.
2. La posibilidad de insertar pruebas conducentes y pertinentes al proceso
3. La posibilidad de controlar la actividad judicial o de la parte contraria.
4. La posibilidad de refutar los argumentos que pueden afectarlo
Sin embargo hay que destacar que la contradicción no tendrá la misma fuerza en todas las etapas del proceso, ya que mientras
que en el plenario nos encontramos con una contradicción plena, en la instrucción se encuentra limitada, pues muchas veces
la necesidad de averiguar la verdad implica la necesidad de imponer ciertas restricciones a la defensa de las partes.
3) Intimación y conocimiento de la intimación
Habiéndose iniciado una causa en su contra, el juez deberá intimar al imputado a los fines de informarle:
1. Cuál es el hecho que se le imputa;
2. Cuáles son las pruebas existentes en su contra;
3. Qué puede abstenerse de declarar sin que su silencio implique presunción de culpabilidad;
4. Qué puede requerir la presencia de su defensor.
 Intimación originaria: Consiste en poner al imputado y a su defensor en conocimiento del objeto de la imputación
para que estos puedan ejercer adecuada y razonablemente el derecho de defensa. Para que sea eficaz debe ser
concreta, expresa, clara, precisa, circunstanciada, integral y oportuna, además de ser efectuada en tiempo y forma.
Es realizada por el fiscal al momento de la clausura, en el requerimiento de elevación de la causa a juicio, no es
definitiva porque aquél luego puede solicitar la ampliación de la misma. Es definitiva en el caso del alegato.
 Ampliación de la acusación:
La posibilidad de ampliar la acusación originaria solo podrá ser admitida como excepción tendiente a evitar que el
proceso vuelva al período instructorio sin una efectiva necesidad en los casos taxativamente previstos por el código
(delito continuado o circunstancias agravantes).
 Intimación complementaria:
Es consecuencia del subprincipio anterior. Producida la ampliación de la acusación el tribunal debe explicar
inmediatamente al imputado en la forma realizada con la intimación originaria la ampliación de la acusación y éste
tendrá la posibilidad de realizar los actos de defensa material que crea conducente, la defensa técnica tendrá
oportunidad de llevar a cabo el ofrecimiento de la prueba pertinente y de todos los actos que considere necesarios
para el desarrollo de su cometido.
4) Correlación entre acusación y fallo (congruencia)
Entre la acusación, originaria o ampliada, y la sentencia, debe mediar una correlación esencial sobre el hecho, lo que impide al
juez condenar al acusado por un hecho diferente del que fuera objeto de la imputación formulada. Es decir, la sentencia debe
referirse al mismo hecho imputado, al mismo acontecimiento histórico que el actor penal tomó como base de acusación y no
a su calificación legal, la cual quedará siempre a criterio del juzgador.
 Consecuencias de la correlación:
1. La acusación y la sentencia deben coincidir en cuanto a la acción u omisión imputada
2. Deben coincidir en cuanto al resultado de la acción u omisión imputada
3. Se puede condenar al imputado, sin violar esta regla, por un delito más leve del que fue objeto de acusación.
5) Base de la sentencia
El fundamento o base de la sentencia deberá surgir siempre de los actos del debate o de los medios de prueba y demás
elementos de convicción que se hubieran presentado durante el proceso. Nunca una sentencia podrá fundarse en hechos de
conocimiento personal y exclusivo del juez, que han sido adquiridos fuera del proceso. La violación de este subprincipio,
determina la nulidad de la sentencia por falta de fundamentos.

B) DEFENSA TÉCNICA (BILATERALIDAD)


Está confiada a un letrado que elabora la estrategia defensiva y propone pruebas, que asiste y asesora jurídicamente al imputado y lo
representa en todos los actos procesales no personales. Los pactos internacionales también regulan la defensa oficial, como el “derecho
irrenunciable” del imputado a ser asistido gratuitamente por un defensor proporcionado por el Estado, cuando no designare defensor.
1) Control de la prueba
19
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal
Debe asegurarse al imputado la posibilidad de ofrecerlas, controlar su producción (tanto de las propias como de las que se
ordenen a pedido de otro sujeto) y alegar sobre su eficacia conviccional.

2) Producción de la prueba de descargo


La prueba de descargo es aquella que persigue acreditar la inocencia del encartado. Se divide en:
 Prueba directa excusante: destruye los hechos que han servido de fundamento para la acusación o imputación
punible. Se subdivide:
 Aquella que demuestra que los hechos, base de la acusación son calumniosos o falsos. Ej: tres testigos declaran que
el imputado dice la verdad y otros tres testigos dicen que miente.
 La que persigue atacar y desvirtuar las pruebas incriminatorias. Ej: el imputado acredita que los testigos de cargos
que declararon en contra suya fueron sobornados.
 La prueba que aduce la existencia de vicios materiales por la omisión de formalidades esenciales para su eficacia. Ej:
a un acusado se le atribuye haber disparado un arma de fuego, teniendo sus brazos apuntados.
 Prueba indirecta excusante: son las que tienden a disminuir la culpabilidad, atenuando el vigor de la pena que se
suponga. Ej: el esposo que encontró a su esposa y amante teniendo relaciones íntimas. En este caso existe una
atenuante justificativa por el estado de emoción violenta que padeció el homicida.
 Pruebas corroborantes: son las que tienen como función fortalecer la credibilidad de una prueba en relación con la
inocencia o culpabilidad del imputado.
 Pruebas infirmantes: tienen como objeto debilitar la credibilidad probatoria de una prueba de cargo (culpabilidad) o
de descargo (inocencia)

3) Valoración fáctica y jurídica de las pruebas


a) Lo factico se refiere a la identificación de los hechos relevantes que nos ayudan a comprobar la responsabilidad o no del
procesado.
b) Lo jurídico consiste en la subsunción de los hechos dentro de un tipo penal. Para el defensor, ello significa examinar los
elementos de la conducta punible, para establecer si hace falta alguno de ellos.

OTROS PRINCIPIOS APLICABLES:


1) Inadmisibilidad del juicio en rebeldía
La ausencia del imputado impide que se pueda perfeccionar el proceso bilateral, con igualdad de oportunidad y posibilidad
material del ejerció de la defensa. No hay proceso en rebeldía o ausencia del imputad.
Sin perjuicio de las diligencias esenciales de investigación, se declarara la rebeldía del mismo y el proceso quedara
interrumpido hasta que aparezca nuevamente el imputado para su prosecución. A partir de que el imputado es detenido o se
presente voluntariamente, cesara la rebeldía, y el cómputo del plazo se iniciara nuevamente.

2) Prohibición de la “reformatio in peius”


El acusado tiene la facultad de establecer recursos o impugnar las resoluciones que contra él se dicten. Esta garantía procesal,
para que sea efectiva, debe complementarse con el Principio de Prohibición de la Reformatio in Peius, o sea, la imposibilidad
de los tribunales, al conocer el recurso, de modificar la decisión adoptada agravando la situación procesal del recurrente.

3) Inadmisibilidad de la persecución penal múltiple (non bis in idem)


Una persona no puede ser juzgada dos veces por la misma causa.
Impide que alguien pueda estar indefinidamente sujeto a persecuciones litigiosas, cuando ya ha sido condenado y cumplido su
condena o ya fue absuelto.

4) In dubio pro reo


En caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia probatoria, se favorecerá al imputado o acusado (reo). El fiscal o agente
estatal equivalente debe probar la culpa del acusado y no este último su inocencia. Podría traducirse como "ante la duda, a
favor del reo".
Su aplicación práctica está basada en el principio de que toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. En
caso de que el juez no esté seguro de ésta, y así lo argumente en la sentencia, deberá entonces dictar un fallo absolutorio.

20
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal
5) Principio de Nulla pena sine iudice
Este principio estatuye que no puede haber pena sin proceso previo.
Entonces, toda pena presupone un proceso penal previo, en el cual se hayan realizado las investigaciones necesarias para
llegar a la averiguación de la verdad real, y se haya respetado siempre el derecho de defensa del imputado.

6) Principio de Nulla pena sine lege


Este principio significa que nadie puede ser penado sin ley previa que condene el hecho cuestionado.

Suspensión del juicio a prueba


Art. 76 bis.-
El imputado de un delito de acción pública reprimido con pena de reclusión o prisión cuyo máximo no exceda de tres años, podrá
solicitar la suspensión del juicio a prueba.
En los casos de concurso de delitos, el imputado también podrá solicitar la suspensión del juicio a prueba si el máximo de la pena de
reclusión o prisión aplicable no excediese de 3 años.
Al presentar la solicitud, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la reparación del daño en la medida de lo posible, sin que ello
implique confesión ni reconocimiento de la responsabilidad civil correspondiente. El juez decidirá sobre la razonabilidad del ofrecimiento
en resolución fundada. La parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida, y en este último caso, si la realización del juicio
se suspendiere, tendrá habilitada la acción civil correspondiente.
Si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena aplicable, y hubiese consentimiento del
fiscal, el tribunal podrá suspender la realización del juicio.
Si el delito o algunos de los delitos que integran el concurso estuviera reprimido con pena de multa aplicable en forma conjunta o
alternativa con la de prisión, será condición, además, que se pague el mínimo de la multa correspondiente.
El imputado deberá abandonar en favor del Estado, los bienes que presumiblemente resultarían decomisados en caso que recayera
condena.
No procederá la suspensión del juicio a prueba cuando un funcionario público, en el ejercicio de sus funciones, hubiese participado en el
delito.
Tampoco precederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con pena de inhabilitación.

Juicio abreviado
Art. 431 bis CPP nación:
1. Si el ministerio fiscal, en la oportunidad prevista en el artículo 346, estimare suficiente la imposición de una pena privativa de libertad
inferior a seis (6) años, o de una no privativa de libertad aún procedente en forma conjunta con aquélla, podrá solicitar, al formular el
requerimiento de elevación a juicio, que se proceda según este capítulo. En tal caso, deberá concretar expreso pedido de pena.
En las causas de competencia criminal (artículo 32), el acuerdo a que se refieren los incisos 1 y 2 del artículo 431 bis, podrá también
celebrarse durante los actos preliminares del juicio, hasta el dictado del decreto de designación de audiencia para el debate (artículo
359).
2. Para que la solicitud sea admisible deberá estar acompañada de la conformidad del imputado, asistido por su defensor, sobre la
existencia del hecho y la participación de aquel, descriptas en el requerimiento de elevación a juicio, y la calificación legal recaída.
A los fines de este artículo y en cualquier etapa del proceso, pero desde la aceptación del cargo del defensor designado, el fiscal podrá
recibir en audiencia al imputado y a su defensor, de lo que se dejará simple constancia.
3. El juez elevará la solicitud y la conformidad prestada, sin otra diligencia, tribunal de juicio el que, tomará conocimiento de visu del
imputado, y lo escuchará si éste quiere hacer alguna manifestación. Si el tribunal no rechaza la solicitud argumentando la necesidad de
un mejor conocimiento de los hechos o su discrepancia fundada con la calificación legal admitida, llamará a autos para sentencia, que

21
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal
deberá dictarse en un plazo máximo de 10 días. Si hubiera querellante, previo a adopción de cualquiera de estas decisiones, le recabará
su opinión, la que no será vinculante.
4. Si el tribunal de juicio rechaza el acuerdo de juicio abreviado, se procederá según las reglas del procedimiento común con arreglo a los
artículos 354 ó 405, según corresponda, remitiéndose la causa al que le siga en turno.
En tal caso, la conformidad prestada por el imputado y su defensor no será tomada como un indicio en su contra, ni el pedido de pena
formulado vincula al fiscal que actúe en el debate.
5. La sentencia deberá fundarse en las pruebas recibidas durante la instrucción, y en su caso en la admisión a que se refiere el punto 2, y
no podrá imponer una pena superior o más grave que la pedida por el ministerio fiscal. Regirá el artículo 399.
6. Contra la sentencia será admisible el recurso de casación según las disposiciones comunes.
7. La acción civil no será resuelta en este procedimiento por juicio abreviado, salvo que exista un acuerdo entre las partes en tal sentido,
aunque se podrá deducir en sede civil. Sin embargo, quienes fueron admitidos como partes civiles podrán interponer el recurso de
casación en la medida que la sentencia pueda influir sobre el resultado de una reclamación civil posterior.
8. No regirá lo dispuesto en este artículo en los supuestos de conexión de causa, si el imputado no admitiere el requerimiento fiscal
respecto de todos los delitos allí atribuidos, salvo que se haya dispuesto la separación de oficio (artículo 43).
Cuando hubiera varios imputados en la causa, el juicio abreviado sólo podrá aplicarse si todos ellos prestan su conformidad.

UNIDAD Nº 2
ETAPAS DEL PROCESO
1) INSTRUCCIÓN O INVESTIGACION PREPARATORIA SEGÚN COD.MIXTO O ACUSATORIO
2) PLENARIO, DEBATE O JUICIO
3) RECURSIVA O DE IMPUGNACION
4) EJECUCION PENAL

LA INSTRUCCIÓN
Concepto:
Es la investigación previa al juicio, llevada a cabo por el juez de instrucción en Ctes., y por el Ministerio Fiscal en Rcia., se
encarga de preparar la acusación o determinar el sobreseimiento.

Finalidad: (art.301 CPPCH)

22
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

La investigación penal preparatoria deberá impedir que el delito cometido produzca consecuencias ulteriores y reunir las
pruebas útiles para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento.

Objeto:(art.302)
1) Comprobar si existe hecho delictuoso; mediante todas las diligencias conducentes a descubrir la verdad;
2) Establecer circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen, justifiquen o influyan en la punibilidad;
3) Individualizar autores, cómplices e instigadores;
4) Verificar edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia, antecedentes, estado
mental del Imputado y demás circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad;
5) Comprobar extensión del daño causado por el delito, aunque no se hubiera ejercido la acción civil resarcitoria.

Características:
1) Preparatoria:
Investiga y recolecta las pruebas acerca de la existencia de un presunto delito y de sus autores.
2) Escrita:
Todo lo actuado en la instrucción debe expresarse y conservarse por escrito, aun en los casos en que un acto
procesal se lleve a cabo oralmente (ej: declaraciones de testigos, indagatoria, etc.) lo expresado se deberá volcar
en acta escrita que se agrega al expte. (sistema de oralidad actuada).
3) Limitadamente publica:
Solamente pueden conocer de las actuaciones los abogados y cualquier profesional con interés legítimo.
4) Limitadamente contradictoria:
No es finalidad de esta etapa la de realizar argumentos, debates, ya que esto se dará posteriormente en el Juicio.
Por excepción, el procesado -durante la indagatoria- puede manifestar todo lo que crea conveniente para su
descargo o la aclaración de los hechos; el fiscal y el querellante exponen sus posiciones antes del sobreseimiento
y de la elevación de la causa a juicio.
5) Cautelar:
El instructor puede ordenar medidas de cautela (ej. prisión preventiva)
6) Limitación temporal:
Debe impedir que el delito produzca consecuencias ulteriores.

La instrucción a cargo del Juez:


El art. 200 CPPCtes. establece que los delitos de acción pca. serán investigados de acuerdo a las normas de la instrucción
formal, salvo las excepciones establecidas en la ley.
En el Cód de la pcia de Ctes, es el juez de Instrucción el que deberá proceder directa e inmediatamente a investigar los
hechos que aparezcan cometidos en la ciudad de su asiento. Del mismo modo debe proceder en los delitos graves que
aparezcan perpetrados fuera de la cuidad pero dentro de su circunscripción. Si fuere necesaria realizar diligencias fuera de
ella, podrá actuar personalmente o encomendar al Juez que corresponda. (art 202).
El art 203 prescribe que la instrucción se inicia en virtud de:
 Requerimiento fiscal (art 195);
 Querella (art 82);
 Investigación preliminar o información policial (art 191),
Límite: los hechos referidos en tales actos, sin perjuicio de que el Tribunal durante el proceso tuviera conocimiento de un
nuevo delito perseguible de oficio en cuyo caso remitirá los antecedentes al Agente Fiscal.

Instrucción a cargo del Ministerio Público Fiscal :


El art. 300 CPPChaco, entre otros códigos modernos, establece la instrucción a cargo del Ministerio Pco Fiscal.
Ministerio Público Fiscal:
 Promoverá y ejercerá la acción penal en la forma establecida por la ley;

23
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

 Dirigirá la policía judicial;


 Practicará la investigación penal preparatoria;
 Formulará motivada y específicamente sus requerimientos y conclusiones bajo pena de nulidad;
 No podrá remitirse a las decisiones del Juez;
 Procederá oralmente en los debates y en los recursos cuando corresponda, y por escrito en los demás casos.
 El art 73 establece también que el fiscal dirigirá la investigación, practicando y haciendo practicar los actos inherentes a
ella y actuará ante el juez de garantía cuando corresponda.

Actos iniciales de la instrucción:


La instrucción o investigación preparatoria tiene su génesis en la noticia del delito, y su concreta iniciación en el
avocamiento en cuanto acto específico del juez de instrucción o agente fiscal.

Son autoridad penal:


1- Tribunal de instrucción competente;
2- Ministerio Fiscal por intermedio de los agentes o procuradores fiscales que corresponden;
3- Policía por intermedio de los funcionarios asignados a la función judicial.

Son actos iniciales:


1- De Oficio:
No hay denuncia ni noticia criminis, ej: in fraganti delito. Por aplicación del ppio de oficialidad, cuando la fiscalía o la policía
judicial toman conocimiento de un presunto hecho delictivo (a menos que se trate de delitos de acción privada o de acción
pública que dependan de instancia privada) deben inciar la investigación de oficio.
2- Por orden de autoridad competente:
Acto de autoridad competente, haciendo conocer el delito.
3- Denuncia:
Acto formal, consiste en el anoticiamiento, ante autoridad competente para recibirla, de un hecho sospechado de
delictuosidad.
4- Noticia criminis:
Se toma conocimiento por medio de otras modalidades o de aquella persona que no puede denunciar, ej: menor de edad,
denuncia anónima.

Quienes pueden denunciar:


Quien puede ser imputable del delito de falsa denuncia.

Forma:
En forma verbal o escrita; personalmente o por mandatario especial acompañando poder.
La denuncia escrita debe ser firmada ante el funcionario que la reciba.
Si es verbal se extenderá acta. En ambos casos el funcionario comprobará y hará constar la identidad del denunciante.

Contenido:
La denuncia debe contener, en cuanto fuere posible, la relación circunstanciada del hecho, con indicación de sus partícipes,
damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y calificación legal. (art 179).
Por regla la denuncia es una colaboración facultativa, pero hay casos en que se la prohíbe y otros en los que se la impone.

Obligación de denunciar:

24
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Los delitos perseguibles de oficio:


1) Los funcionarios o empleados pcos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones;
2) Los médicos, parteras, farmacéuticos, y demás personas que ejerzan cualquier ramo del arte de curar, en cuanto a los
graves atentados personales que conozcan al prestar auxilios de su profesión, salvo que los hechos conocidos estén bajo el
amparo del secreto profesional.

Prohibición de denunciar:
Nadie podrá denunciar a su:
1) cónyuge;
2) ascendiente;
3) descendiente;
4) hermano;
A menos que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de grado igual o más
próximo.
El denunciante no será parte en el proceso, ni incurrirá en responsabilidad alguna, excepto en los casos de falsedad o
calumnia.

Actos Promotores:
Son aquellos que tienen entidad suficiente para abrir la jurisdicción, para promoverla.
En el CPPCtes están establecidos en el art 203, el cual dispone “la instrucción formal será iniciada en virtud de
requerimiento fiscal, querella, investigación preliminar o información policial, y se limitará a los hechos referidos en tales
actos, sin perjuicio de lo dispuesto en el art 139”.

1) Requerimiento de Instrucción Formal:


El Agente Fiscal requerirá la Instrucción Formal siempre quetuviere conocimiento de un delito de acción pca, este
requerimiento debe contener:
1- Condiciones personales del imputado, o si se ignorasen, las señas o datos que mejor puedan darlo a conocer;
2- Relación circunstanciada del hecho, indicación si fuere posible de lugar, tiempo, modo de ejecución, y la norma penal
que considere aplicable;
3- La indicación de las diligencias útiles para la averiguación de la verdad.
El Ministerio Pco Fiscal es el órgano de justicia, pero no jurisdiccional. Es un órgano pco judicial que en materia penal tiene
como fundamental misión excitar la actividad del órgano jurisdiccional, mediante el ejercicio de la acción penal. Debe
aclararse que si bien la acusación corresponde siempre al Ministerio Fiscal (o querellante en su caso), la actividad
promotora de la instrucción debe cumplirse por la policía mediante la prevención información al juez que la impone la ley.

25
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

2) Prevención Policial:
Esta actividad se muestra en el conjunto de actos documentados puestos en práctica por determinados funcionarios y
empleados policiales, sin la directiva del juez de instrucción, cuando por denuncia o por iniciativa propia adquieren noticia
de la comisión de un hecho delictuoso perseguible por acción del ejercicio pco.
a) Informe policial:
Dirigido al juez y al fiscal del delito, informando que se va a investigar (antes llamado “parte preventivo”).
b) Sumario policial:
Informe al juez de Instrucción o al Agente Fiscal de todos los delitos que llegaren a su conocimiento. Cuando no
intervenga enseguida el Juez, dichos oficiales realizarán una investigación preliminar observando en lo posible las
normas de la instrucción formal.

3) Querella:
Particular que produce querella para provocar el proceso penal o que se introduce en un proceso en trámite como
acusador, estando legalmente legitimado. El querellante es siempre acusador privado.
Puede ser un acto promotor e inicial a la vez, tiene los mismos efectos que el requerimiento y que el sumario.
¿Quiénes pueden?
Siempre que se tuviere capacidad civil, la persona directamente ofendida por un delito de acción pca podrá constituirse en
parte querellante, ejerciendo en tal carácter tan solo la acción penal o conjuntamente la civil reparatoria.
Igual dcho tendrá el representante legal del incapaz por los delitos cometidos en perjuicio de este.
Si la persona directamente damnificada se encuentra impedida por el mismo delito, podrán ejercer la acción penal sus
ascendientes, descendientes, cónyuge o hermanos. Igual dcho asistirá los parientes antes citados en el caso de que la
víctima del injusto haya fallecido.
Asimismo el Estado Pcial por intermedio de su representante legal, podrá asumir el rol de querellante conjunto cdo fuere
particular// ofendido por el delito, es decir, cdo resultare ser el titular del bien jco penal// protegido.
Forma y Contenido:
Presentada personalmente o por mandatario especial, por escrito con una copia para cada querellado, y deberá contener:
1- nombre, apellido, domicilio del querellante y, en su caso, tb los del mandatario;
2- los requisitos exigidos para el requerimiento fiscal (art 195)
Responsabilidad del querellante conjunto:
Quedará sometido a la jurisdicción del Tribunal, en todo lo referente a la acción por él promovida y a sus consecuencias
legales.
El juez podrá rechazar por auto la querella, cuando la intervención del querellante conjunto fuere manifiesta// ilegal, pero
si el hecho referida en la misma pudiere encuadrar en una figura penal y no se hubiere iniciado instrucción formal por el
mismo hecho, remitirá el escrito al fiscal. La resolución será apelable.
Rechazo del JUEZ:
El juez rechazará el requerimiento fiscal o la querella u ordenará el archivo de las actuaciones policiales por auto, cuando el
hecho imputado no encuadre en una figura penal, o no se pueda proceder, la resol es apelable (art 204).

26
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Duración y prórroga de la Instrucción:


La investigación concluye cuando el instructor estima que ha agotado la práctica de medidas útiles para la averiguación del
hecho con todas sus circunstancias y consecuencias relevantes, y la participación que corresponda a los imputados cuya
situación haya sido resuelta oportunamente. Esto sin perjuicio de las nuevas investigaciones que puedan realizarse aún
durante el juicio.
Art. 215 Ctes.:
La instrucción debe practicarse en el término de 3 meses desde la declaración indagatoria del imputado, pero si estima que
este plazo no alcanza:
1) Prórroga ordinaria: Cuando existen diligencias pendientes. 3 meses más.
2) Prórroga excepcional: Cuando existen diligencias pendientes. Sin plazo (tiempo indeterminado), pero se interpreta
que no puede durar más que la prórroga extraordinaria.
3) Prórroga extraordinaria: Cuando estime que están agotadas las diligencias y no existen aspectos positivos ni
negativos en contra del imputado, no hay elementos para elevar la causa a juicio. Hasta 1 año, el que se fijará en
atención a la pena establecida por la ley para el delito investigado.
Art. 335 Chaco:
La investigación fiscal deberá practicarse en el término de 2 meses a contar de la declaración de imputado. Si resultare
insuficiente, el fiscal podrá solicitar prórroga al Juez de Gtía, quien podrá acordarla hasta por otro tanto, según las causas
de la demora y la naturaleza de la investigación. Sin embargo, en los casos de suma gravedad y de muy difícil investigación,
la prórroga podrá concederse hasta 8 meses más.

Clausura de la instrucción y elevación a juicio:


La clausura y elevación a juicio es la etapa final de la instrucción, por la cual se decide si la investigación ha conseguido
reunir los elementos probatorios suficientes sobre los hechos y la responsabilidad del imputado o si de ello surge que se
debe sobreseer o si ellos aún no proporcional la suficiente certeza y se requiera entonces una prórroga para seguir
investigando.
Se denomina a esta etapa crítica porque en ella se toman las decisiones más fundamentales, el cierre de las investigaciones
y la elevación de todas las actuaciones (de la causa) a un juicio deducido ante otro tribunal en el que ya no se investigara si
no que se discutirá sobre la base de los elementos probatorios reunidos, los hechos y la consecuente responsabilidad del
imputado para una eventual condena o absolución.
Art. 354 Ctes.:
Cuando el juez hubiera dispuesto el procesamiento del imputado y estimare cumplida la instrucción, correrá vista al
Agente Fiscal por el término de 6 días, prorrogables hasta por otro tanto en casos graves y complejos.
El Fiscal puede decidir entre:
1) Proponer diligencias:
En tal caso el juez admite o rechaza y remite nuevamente.
Las admitirá cuando considere útiles y pertinentes, y en ese caso las practicara y luego de incorporadas, otorgara
una nueva vista para que el agente fiscal se expida ya sea solicitando el sobreseimiento o la elevación de la causa
a juicio.
La desestimara cuando la prueba sea impertinente (no se relaciona con el objeto procesal) o inútil (si resulta
superfluas).
Conforme las enseñanzas de Nuñez, la negativa no es apelable. Pero el interesado podrá solicitar una instrucción
suplementaria.
2) Presentar requerimiento de elevación a juicio: se notifica al imputado, quien puede:
- No oponerse, elevándose la causa al plenario-juicio.

27
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

- Oponerse u oponer excepciones en 5 días, en tal caso el juez resolverá en 5 días y, eventualmente, correrá vista
al querellante.
Si el juez rechaza la oposición, la causa se eleva por autos al plenario.
Si el juez admite la oposición o excepción, dicta sobreseimiento o prórroga extraordinaria. El auto de remisión a
juicio será apelable, únicamente, por el defensor del imputado.
3) Pedir sobreseimiento o prórroga extraordinaria:
- El juez puede aceptar y resolver por uno de ellos.
- No estar de acuerdo. Disconformidad: Si el Agente Fiscal solicitare sobreseimiento o prorroga extraordinaria de
la instrucción, el juez que no estuviere de acuerdo remitirá el proceso, por decreto fundado, al Fiscal de Cámara,
quien determinara en el término de tres días.
Cuando el Fiscal se pronuncie por el sobreseimiento o la prorroga el juez dictara resolución en tal sentido. En caso
contrario se correrá vista del sumario a otro Agente Fiscal, que formulara requerimiento de elevación a juicio de
conformidad con los fundamentos del Superior. (art.363)
Art. 364 Ctes.:
La instrucción quedará clausurada cuando el Juez dicte el decreto de elevación a juicio o quede firme el auto que la
ordena.

EL SOBRESEIMIENTO:
Facultad de sobreseer: (art. 334 Ctes.)
El Juez, en cualquier estado de la Instrucción, podrá dictar el sobreseimiento total o parcial de oficio o a pedido de parte,
salvo el caso de art.336 inc.4 (extinción acc.penal), en que procederá en cualquier estado o grado del proceso, y sin
perjuicio de lo previsto en el art.387 (cuando por nuevas pruebas resulta evidente la inimputabilidad, o media excusa
absolutoria, o existe una causa extintiva, y para comprobar dichas causales no es necesario debate, la Cámara aun de
oficio, dictara el sobreseimiento).

Oportunidad de sobreseer: (art. 346 Chaco)


El sobreseimiento total o parcial podrá ser dictado de oficio durante la investigación, sin perjuicio de lo dispuesto por el
artículo 366 (ídem Ctes.). En el supuesto previsto en el artículo 348 inciso 4 (ídem Ctes.), el sobreseimiento procederá de
oficio o a petición de parte en cualquier estado del proceso. En la investigación fiscal, será requerido en forma fundada,
por el fiscal de investigación. En caso de desacuerdo del juez, regirá el articulo 356 (Discrepancia. Si el fiscal a cargo de la
investigación, solicitase el sobreseimiento y el juez no estuviere de acuerdo, se elevarán las actuaciones al fiscal
coordinador. Si éste coincidiera con lo solicitado por el inferior, el juez resolverá en tal sentido. En caso contrario, el fiscal
coordinador formulará el requerimiento de elevación de la causa a juicio, que tramitará con arreglo a este título).

Valor:(art. 335 Ctes. y 347 Chaco)


El sobreseimiento cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al imputado a cuyo favor se dicta.

Procedencia:(art. 336 Ctes. y 348 Chaco)


El sobreseimiento procederá cuando sea evidente:
1) Que el hecho investigado no se cometió o no le fue por el imputado
2) Que el hecho no encuadra en una figura penal;
3) Que media una causa de inimputabilidad, exculpación o justificación, o una excusa absolutoria;
4) Que la pretensión penal se ha extinguido.

28
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

5) El sobreseimiento también procederá cuando habiendo vencido todos los términos de la investigación penal
preparatoria y sus prorrogas, no hubiere suficiente fundamento para elevar la causa a juicio y no fuese razonable,
objetivamente, prever la incorporación de nuevas pruebas (agrega Chaco)

Forma y fundamentos:(art. 337 Ctes. y 349 Chaco)


El sobreseimiento se dispondrá por sentencia, en la que se analizarán las causales, siempre que fuera posible, en el orden
dispuesto por el artículo anterior.

Apelación:(art. 338 Ctes. y 350 Chaco)La sentencia de sobreseimiento será apelable, sin efecto suspensivo:
1) Por el Ministerio Público;
2) Por el querellante conjunto acompañado del Ministerio Público, si no apelare también el Agente Fiscal, su instancia
valdrá tan solo como disconformidad y se aplicará el trámite dispuesto por el artículo siguiente;
3) Por el imputado, cuando no se haya conservado el orden del art.336 o cuando se le imponga una medida de seguridad.

Disconformidad del actor civil: (art. 339 Ctes.)


Respecto del sobreseimiento instructorio, el actor civil podrá manifestar expresa disconformidad por escrito fundado, en el
término de tres días; en tal caso si el Agente Fiscal no apelare, el Juez pasará el expediente al Fiscal de Cámara, quien
podrá apelar. La interposición del recurso deberá ser motivada.
Cuando el Fiscal de Cámara tuviere asiento distinto al Juzgado de Instrucción, el expediente se remitirá a la Cámara
respectiva al solo efecto de la notificación, y, en su caso, de la recepción del escrito de interposición. Cumplidos dichos
trámites la Cámara devolverá los autos de inmediato.

Efectos:(art. 340 Ctes. y 351 Chaco)


Dictado el sobreseimiento, se ordenará la libertad del imputado que estuviere detenido, se despacharán las
comunicaciones al Reg.Nacional de Reincid. y si fuere total, se archivarán el expediente y las piezas de convicción que no
corresponda restituir.

Clases:
1) Total: Es el que abarca a todos los imputados en el proceso o respecto de todas imputaciones que se formularon. Cierra
la causa respecto de todos los hechos objeto del proceso a favor de todos los imputados.
2) Parcial: El que se declara respeto de algunas de las imputaciones o respecto de algunos de los imputados
3) Instructorio: es el que estudiamos en esta unidad, cuando se dan alguna de las causas del 336.
4) Obligatorio: En caso de que exista duda y vencida la prórroga extraordinaria sin que haya cambiado la situación;
5) En las actuaciones preliminares: (art 387)
- Cuando por ciertas circunstancias se sobresee, cuando se creía que ello ya no era posible.
- Cuando por nuevas pruebas, pericias, se demuestre que el imputado no fue capaz de comprender la criminalidad del
acto.
- Cuando esté extinguida la acción penal, de acuerdo a la calificación jurídica que el tribunal le da.
- Cuando sea aplicable una ley penal más benigna excluyente de la punibilidad.
6) Provisional: perdió vigencia.

Causales:
 Objetivas: se refieren al hecho contenido en la imputación y comprenden la comisión de ese hecho, o su imposib
de encuadrarlo en alguna norma penal. Lo 1° se limita a lo fáctico lo 2° a la relevancia jca del hecho cometido.
 Subjetivas: se refieren al elemento personal de la imputación. Captan la imposibilidad de atribuir material o
jurídicamente el hecho imputado, o de considerar a éste penalmente responsable por ese hecho; falta de
participación, justificación, inculpabilidad y excusa absolutoria.
 Extintivas: se refieren a la pretensión penal cuya desaparición impide que se continúe con el ejercicio de los
poderes de acción y jurisdicción.Se trata de las previsiones en el CP sobre extinción de la acción penal, entre ellas
la prescrip.
ACCION PENAL

29
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Acción penal:
Es la potestad del actor penal, Ministerio Pco Fiscal, de peticionar al juez a fin de que pronuncie respecto a una pretensión
que se hace valer en concreto y oportunamente aplicar la ley.
Pretensión penal:
Es la afirmación de que un hecho existió de una determinada manera y de que se subsume en una figura penal, y la
pretensión de que se le aplique la sanción prevista en la norma penal.

Clasificación:
1) Acción pública:
Es aquella en la cual la promoción de una investigación y juzgamiento penal se encuentra en manos de un organismo
estatal, que actúa de modo oficial y oficioso. Puede ser: promovible de oficio o dependiente de instancia privada.
Art. 71 CP: Sin perjuicio de las reglas de disponibilidad de la acción penal previstas en la legislación procesal, deberán
iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepción de las siguientes:
1) Las que dependieren de instancia privada;
2) Las acciones privadas

 Promovible de oficio:
La persecución penal de oficio es el rasgo dominante de la acción pública, entendida como un derecho de la autoridad que
actúa por sí, sin intervención ciudadana, ante la mera sospecha del quebramiento o desobediencia de las normas.
La significación actual de la acción penal pública es que la persecución penal es, por regla, promovida mediante la
actuación de órganos estatales constituidos al efecto.

 Dependiente de instancia Privada:


En estas acciones el ofendido juzga sobre la conveniencia y oportunidad de provocar el proceso penal. El silencio del
ofendido consagra su renuncia que se perfecciona en la prescripción.
Es decir que en estos casos el fiscal no puede actuar de oficio, debe esperar que la víctima inste el procedimiento, una vez
hecho esto el fiscal promueve la acción e impulsa el proceso hasta el final.
Art 72 CP: Son acciones dependientes de instancia privadas, las que nacen de los siguientes delitos:
1º) Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal cuando no resultare la muerte de la persona ofendida o
lesiones de las mencionadas en el artículo 91.
2º) Lesiones leves, sean dolosas o culposas.
Sin embargo, en los casos de este inciso se procederá de oficio cuando mediaren razones de seguridad o interés público.
3º) Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes.
En los casos de este artículo, no se procederá a formar causa sino por acusación o denuncia del agraviado, de su tutor,
guardador o representantes legales. Sin embargo, se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor
que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o guardador.
Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de éstos y el menor, el Fiscal podrá actuar de oficio
cuando así resultare más conveniente para el interés superior de aquél.

2) Acción Privada:
El Estado otorga al particular la facultada para promover e impulsar el procedimiento, y una vez que promueve puede
renunciar a la pena. Solo ellos son titulares del bien jurídico protegido.
Art. 73 CP: Son acciones privadas las que nacen de los sgtes delitos:
1) Calumnias e injurias;
2) Violación de secretos, salvo en los casos de los artículos 154 y 157;

30
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

3) Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;


4) Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge.
Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes procesales correspondientes,
surgen de la conversión de la acción pública en privada o de la prosecución de la acción penal por parte de la víctima.
La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo por el ofendido y después de su muerte por el cónyuge, hijos,
nietos o padres sobrevivientes.
En los demás casos, se procederá únicamente por querella del agraviado o de sus guardadores o representantes legales.

LOS ACTORES PENALES

Ministerio Público:
El Ministerio Público de Argentina es un órgano bicéfalo integrado por:
1) Ministerio Público Fiscal:
Dirigido por el Procurador General de la Nación y encargado de la acción de los fiscales.
Los fiscales son los encargados de defender los intereses públicos en los procesos judiciales, instando la acción
pública.
2) Ministerio Público de la Defensa
Dirigido por el Defensor General de la Nación y encargado de la acción de los defensores oficiales o públicos.
Los defensores públicos son los encargados de defender los derechos de las personas perseguidas por los
tribunales del país o que, por alguna circunstancia no pueden ejercer su defensa, como en el caso de los menores,
incapaces o afectados por discriminaciones.

El Ministerio Público de Argentina es un órgano constitucional, regulado en sus pautas básicas por el artículo 120 CN:
El ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función
promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación
con las demás autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley
establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

Sistemas en Argentina:
1) Unipersonal: Hay un Procurador Generales, que es el jefe del Ministerio Publico Fiscal; Ministerio Publico de la
Defensa y de las Asesorías de Menores.
2) Bipartito: El Ministerio Público de la Nación se divide en M.P.Fiscal (encabezado por el Procurador Gral. de la
Nación, con Fiscales a su cargo) y M.P.Defensa (encabezado por el Defensor Gral. de la Nación, con Defensores
Públicos Oficiales, Tutores y Curadores Públicos a su cargo) -ej: Mendoza, ahora Chaco-.

31
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

3) Tripartito: M.P.Fiscal, M.P.Defensa y Asesores se encuentran divididos.

¿El ministerio público es parte en el proceso penal?


Alderete: no es parte, es sujeto imparcial; porque la C.N. en el art 120 dice: “en defensa de la legalidad”, por lo que se
entiende que él quiere saber la verdad objetiva. Al hablar de parte hablamos de alguien que tiene un interés particular y
en el proceso penal el único que puede tener interés particular es el imputado o querellante o el actor civil.

Facultades:
• Promover o ejercer diligencia de prueba
• Al final tiene la facultad de peticionar se resuelva la situación del imputado
• Puede pedir que se lo absuelva

Provincia de Ctes.: Dto. Ley N° 21 (año 2000). (en la nación: ley del M.P. 24.946)
Facultades de los miembros del M.P., los organiza. Se establece quienes conformaran al M.P. fiscal y cuales son sus
facultades.

Corrientes:
 Fiscal general
 Fiscal adjunto
 Fiscal de cámara
 Fiscales de instrucción
 Fiscales en lo convencional y de menores

Nación:
 Procurador general de la nación
 Procuradores fiscales ante la C.S.J.
 Fiscales generales: ante los tribunales colegiados de: casación, cámaras–2° instancia
de instancia única
 Fiscales generales adjuntos ante la C.S.J. y tribunales colegiados
 Fiscales de 1° instancia
 Fiscales auxiliares

Acción Civil:
En nuestro derecho se llama actor civil al sujeto secundario del proceso penal que, por sí o por representante, hace valer una pretensión
integradora patrimonial con fundamento en la afirmación del daño causado por el hecho que es objeto del proceso. Su intervención es
accesoria, por cuanto el proceso no se afecta con su ausencia. Se diferencia del querellante porque no tiene injerencia en la cuestión
penal sino en la medida en que interesa para fundamentar su acción privada.
Presupuestos sustanciales: La pretensión resarcitoria requiere la convergencia de tres presupuestos:
1) Delito: es todo hecho, negativo o positivo que reviste los caracteres de una figura penal y es la expresión de una conducta
voluntaria, antijurídica y culpable;
2) Daño: el art. 1067 del C.C requiere la existencia de un daño causado a otro, en su persona, bienes o dchos, y que ese daño sea
susceptible de apreciación pecuniaria. Debe ser real y actual, el perjuicio debe nacer directamente del hecho delictivo;
3) Relación de causalidad entre el delito y el daño: el art. 901 del C.C conceptualiza las consecuencias inmediatas, mediatas y
casuales. Son inmediatas las que acostumbran a suceder según el curso ordinario y natural de las cosas: son imputables a su autor.
32
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal
Son mediatas las que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, solo se imputan al autor
cuando fueren previsibles. Las mediatas que no pueden preverse son causales y por ello el autor responde solo cuando debieron
resultar según las miras que tuvo al ejecutar el hecho.
Teorías:
a) Clásica: Según esta concepción, la reparación del daño causado por el delito constituye un derecho subjetivo del damnificado, de
modo que si este no ejercita, el Estado carece de potestad para ordenar la reparación, en razón de que esta no puede asimilarse a la
pretensión punitiva emergente de la acción penal.
Por otro lado el art 1096 del CC dispone que “la acc penal no involucra a la civil”, es decir que se trata de dos pretensiones jcas distintas.
No obstante ello, el CC no impide el ejercicio de la acc civil en sede penal ya que la prohibición normativa se circunscribe al derecho
material.
b) Positiva: Sostiene que la reparación del daño causado por el delito debe ser considerada, al mismo tiempo, como una “obligación” del
delincuente hacia la persona damnificada, como una sanción que ha de sustituir a la pena privativa de la libertad en casos de delitos
leves cometidos por delincuentes ocasionales, y como “función social que el E” debe cumplir en interés del perjudicado y de la defensa
social.
El argumento más fuerte en c/ de esta tesis encuentra en los ppios enunciados en la CN si la reparación no ha sido materia de juicio, no
puede imponérsela de oficio en fallo condenatorio, ya que de hacerlo se afectaría el ppio de correlación entre acción y sentencia, con lo
que inevitablem se vulneraría la garantía de la inviolabilidad del la defensa del art.18. Esta postura propia del sist inquisitivo,
políticamente opuesto al paradigma constitucional, implica la confusión de los poderes de acción y jurisdicción, anulando el dcho de
defensa.
La acción civil en nuestro derecho:
Art. 29 del C.P prescribe: “la sentencia condenatoria podrá ordenar:
1- Reposición al estado anterior a la comisión del delito, en cuanto sea posible, disponiendo las restituciones y demás medidas
necesarias.
2- Indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su flia o a 3º, fijándose el monto x el juez en defecto de plena
prueba.
3- El pago de las costas.
De acuerdo a la norma para que el juez ordene la reparación, la acción debió ser promovida por su titular y la existencia del daño debió
discutirse y probarse en el juicio, es decir que se consagra un concepto estrictamente privado de la acción de reparación, concediéndole
a la parte damnificada la legitimación activa.
Por otro lado se consagra el sistema de “acumulación” (distinto al de separación) por el cual el damnificado tiene la posibilidad de elegir
entre la jurisdicción civil o penal, siempre que se mantenga la independencia de ambas acciones (art. 1096 del C.C). Cuando la acción
civil se introduce al proceso penal, se anexa al mismo, sin embargo mantiene su identidad sustancial.
El actor civil en el Cod de Ctes:
Está regulado en los arts 84 a 88, y en las disposiciones comunes con el querellante conjunto: arts 89 a 95.
Para ejercer la acción civil su titular deberá constituirse en actor civil, deben tener capacidad para estar en juicio. De lo contrario podrán
actuar por medio de sus representantes.
Oportunidad:
El pedido de constit deberá formularse antes de la clausura de la instrucción, y procederá aún cdo no estuviere individualizado el
imputado.
La constitución deberá formularse personal// o por mandatario, mediante un escrito que debe contener, bajo pena de inadmisibilidad:
1- nombre y domicilio legal del accionante;
2- a qué proceso se refiere;
3- los motivos en que la acción se basa, con indicación del carácter que se invoca;
4- el daño pretendido, aunque no se precise el monto;
5- la petición de ser admitido como parte.
Legitimación pasiva: (art 86)
Si en el proceso hubiera varios imputados civil// demandados, la pretensión resarcitoria podrá dirigirse contra uno o más de ellos.; cdo
el actor no menciona a ningún imputado, se entiende que se dirige contra todos.
Notificación:

33
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal
Deberá notif al imputado el dto que acuerde la constit de demdo civil, y en su caso a sus defensores, y surtirá efectos desde la última
notif.
Oposición. Trámite:
Los demdos podrán oponerse a la intervención del actor civil bajo pena de caducidad dentro de los 5 días a contar desde su respectiva
notif. La oposición seguirá el trámite de las excepciones, pero si por el momento de ser interpuesta se retardare la clausura de la
instrucción podrá ser diferido en la etapa preliminar.
Facultades:
El actor civil, de acuerdo al art 88 podrá actuar en el proceso para acreditar el hecho delictuoso, la existencia y extensión del daño
pretendido y la responsabilidad civil del demandado.
Rechazo y exclusión de oficio:
Durante la instrucción formal o los actos preliminares del juicio, el Tribunal podrá rechazar o excluir de oficio, por decreto fundado, al
actor civil cuya intervención fuere manifiesta// legal, salvo que su participación hubiere sido concedida al resolverse el incidente de
oposición. La resolución del Juez de instrucción es apelable.
El decreto que rechace la constitución no impide el ejercicio de la acción ante la jurisdicción civil.
Desistimiento:
El actor civil podrá desistir de la acción en cualquier estado del proceso, quedando obligado por las costas que su intervención hubiera
ocasionado y sin perjuicio del art 83. El desistimiento importa la renuncia del pretendido dcho resarcitorio.
UNIDAD Nº 3
LA POLICÍA JUDICIAL
Concepto:
Es una institución pública destinada a mantener el orden público y la tranquilidad social, proveyendo a la estabilidad de las
instituciones y a la seguridad de los ciudadanos, sus bienes y otros derechos.
Antes del delito: la tarea policial consiste en preservar el orden y la tranquilidad pública y, en particular, impedir que el
delito exista, “evitando” que se cometa. Es lo que se conoce como prevención del delito, o mejor dicho, la prevención de
futuros delitos. Esa es la función que cumple la policía de seguridad.
Después del delito: aparece la actividad de la policía judicial, o policía de investigación, y su función consiste en:
 Impedir que se consuma el delito que se intenta cometer; o que el ya cometido se lleve a consecuencias ulteriores.
 Descubrir el ilícito denunciado, e individualizar a los culpables, posibilitando de tal modo la represión del delito por
parte de los jueces, para lo cual deberá echar mano de todas las medidas necesarias a tal fin, conforme lo autoriza la
ley.
La policía judicial como tal, aparece cuando se consolida la idea de que la represión del delito es tarea exclusiva del P.J.

Características:
1) Jurídica: regulada por la Constitución y la ley.
2) Auxiliar: de los Tribunales en lo Penal.
3) Eventual: puede faltar cuando el órgano judicial interviene desde el comienzo.
4) Independiente: debe actuar con independencia de objetivos políticos partidarios, y de los otros Poderes.
5) Cautelar: asegura el descubrimiento de la verdad sobre el delito y la aplicación de la ley.
6) Eficaz: porque su actividad es, en gran parte, técnica y científica.
7) Imparcial: se encamina a una represión justa.
8) No es una fase procesal.
9) Judicial: no obstante ser previa al proceso.
10) Secreta: código restringe acceso al expte, aunque en la práctica el abogado, invocando la garant. de la def. en
juicio, puede acceder al mismo.
11) Escrita.
12) Limitada tº y perentoria por la costumbre, pero Ctes.concede prorr.de 15 días, prorrogable a la vez, por otros 15 si
no existen detenidos.

34
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Duración y elevación de las actuaciones: (Art. 192)


Las actuaciones policiales y los objetos secuestrados serán remitidos al juez de instrucción dentro del plazo de 15 días de
iniciada la investigación, pero cuando ésta sea compleja o existan obstáculos insalvables, dicho magistrado podrá
prorrogarlo hasta otro tanto.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, si el imputado se encontrare privado de libertad, la investigación
preliminar deberá ser elevada en el plazo de 8 días a contar de la aprehensión, salvo que el juez lo prorrogare hasta por
otros 5 días en casos de suma gravedad y de muy difícil investigación. Los términos en este artículo serán continuos.

LA VÍCTIMA:
Concepto:
Personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de acciones y
omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder,
incluyéndose en su caso, a los familiares o personas que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas
que hayan podido sufrir daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro. (ONU, Resol. noviembre 1985)

Clases:
MILL DE PEREYRA dice que por víctima del delito, a los fines procesales, puede entenderse:
a) Sujeto pasivo de la infracción: persona sobre la que recae el accionar delictivo en forma directa;
b) Perjudicados directos: quienes, sin ser titulares del bien jco protegido, reciben directam los efectos del delito, como los
familiares de aquel y
c) Perjudicados indirectos: que sin estar en las primeras categorías, deben soportar consecuencias indirectas del delito,
tales como familiares o dependientes del sujeto pasivo que sufran daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro
o para prevenir la victimización.

EL IMPUTADO:
Concepto:
Persona contra la que se dirige la persecución penal. En sentido amplio, desde el acto de persecución aun en la etapa
preparatoria y en sentido estricto desde que sea admitida jurisdiccionalmente. Sus derechos comienzan desde la primera
vinculación a la persecución penal.

Situación jurídica:
El art.18 CN establece que la situación jurídica del imputado es la de inocente. Este status se mantiene hasta que el mismo
sea
“destruido” por el dictado de una sentencia condenatoria firme, pasada en autoridad de cosa juzgada Sentencia que debe
ser resultado del Debido Proceso Penal (con el respeto a las garantías constitucionales).
35
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Principio de Inocencia:
El estado de inocencia implica que durante todo el proceso debe ser respetada esa condición, que se recompone
íntegramente en caso de duda (in dubio pro reo). El pleno goce de este estado se encuentra restringido temporariamente
para llevar a cabo los fines del proceso, pero nunca en la medida que violenten los DDHH constitucionalmente protegidos
en el art.75 inc.22 CN.

Calidad de imputado:
Esta se adquiere únicamente si media un acto de procedimiento contra una persona jurisdiccionalmente realizado. No se
adquiere por la sola indicación del denunciante o funcionario policial.
En los delitos de acción pública (perseguibles de oficio o dependientes de instancia privada) se es imputado desde los actos
iniciales o desde la detención aprehensión hasta que la sentencia quede firme sea condenatoria o absolutoria/de
sobreseim.
Para los delitos de acción privada, la calidad de imputado se adquiere, cuando el órgano jurisdiccional admite la querella y
dirige la acción hacia una persona determinada y concluye por el dictado de la sentencia condenatoria o absolutoria/de
sobreseim.

Capacidad: La capacidad debe ser analizada como:


1) Capacidad de parte (capacidad de ser titular de un derecho):
Es Aptitud de asumir La condición de imputado, y estas son las personas físicas vivas, congruentes con los
principios de culpabilidad. No pueden ser imputadas:
- Sociedades;
- Personas jurídicas en general: salvo casos especiales económicos en función de roles;
- Muertos: la muerte extingue la pretensión represiva.
2) Capacidad de intervenir (capacidad de ejercer el derecho):
Es la aptitud de entender, querer y obrar válidamente. No reúnen esta aptitud:
- Menor inimputable: menor de 16; estos son doblemente incapaces: de adquirir la condición de imputado y de
intervenir válidamente en el proceso. El Estado en este caso, toma precauciones, investiga, no lo detiene al menor,
estudia y recoge pruebas y así se forma un expte. en el cual el Juez de Menores es el encargado de disponer las
medidas precautorias al efecto (incluso su internación en establecimientos especiales).
- Menor imputable: menor de 16 a 18 años, delitos determinados.
- Dementes: puede tratarse de una demencia probable (no comprende la criminalidad del acto, será necesario el
dictamen de especialistas) o de una demencia sobreviniente (si durante el proceso sobreviene la demencia éste se
suspenderá o se sobreseerá).

Sustituto procesal:
La ley procesal dispone la actuación de otra persona en el ejercicio de los derechos sustanciales de incapaces.
El padre, curador o Asesor de Incapaces asumen la condición de “sustituto” procesal y no de meros representantes.
El sustituto es la persona que actúa “en lugar de” estando asimilado a la calidad de parte, ejemplo: puede recurrir una
resolución judicial, aunque el imputado no lo haga y aun contra su voluntad.

Inmunidades y Privilegios:
Aparecen como excepción al principio de que todos los habitantes son iguales ante la ley “la Nación Argna. no admite
prerrogativas de sangre, ni de nacimiento, no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza) (art.16 CN), y son titulares
las personas que la CN consagra como que no pueden ser sometidas a proceso o no pueden serlo directamente.
1) Inmunidades por opiniones parlamentarias:

36
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

“Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado, interrogado judicialmente ni molestado por opiniones o
discursos que emita desempeñando su mandato de legislador” (art.60 CN).
La inmunidad es plena en cuanto importa la total irresponsabilidad penal del legislador.
2) Obstáculos fundados en privilegios constitucionales
a) Desafuero:
La CN dispone que cuando se forme querella por escrito ante la justicia ordinaria contra cualquier senador o diputado
examinando el mérito del sumario en juicio político, podrá cada Cámara con 2/3 de los votos suspender en sus funciones al
acusado y ponerlo a disposición del juez competente para su juzgamiento; así establece un obstáculo al ejercicio de la
acción penal respecto a la persona que inviste esa calidad.
Por ello un legislador no puede ser enjuiciado libremente, sino que es menester un desafuero de la Cámara respectiva.
La Corte Suprema dijo: “las inmunidades con que las provincias, al par que la Nación, y en ejercicio de la facultad
concedida por los arts.104 y 105 CN, rodean a sus gobernadores, legisladores y jueces, no son de carácter protector o
tuitivo de las personas, sino inspiradas en la independencia y autonomía de los poderes, por lo tanto este privilegio puede
ser consagrado por provincias y debe ser respetado en sus territorios, aun por los jueces federales que en los mismos
actúen.
Procedimiento:
Necesariamente debe existir un Requerimiento Formal Jurisdiccional. Cuando el juez de instrucción considere que existen
elementos de probabilidad similar a los requeridos para el auto de procesamiento, solicitará a la Cámara respectiva el
Desafuero. Este procedimiento será iniciado por:
1) Denuncia: actuará el fiscal de instrucción quien requerirá la instrucción formal, solo para la investigación de la
existencia del hecho, pero no se vulnerara la inmunidad (no debe prestar declaración de imputado), podrá prestar
declaración espontanea, que no revista declaración de imputado.
2) Querella Criminal: cuando este previsto el instituto.
En ambos supuestos la investigación será de Información Sumaria, no tendrá carácter de instrucción formal, porque no se
puede proceder.
Con el pedido de Desafuero, concluye la actuación jurisdiccional, hasta que se resuelva. Si se hace lugar al pedido, procede
la instrucción formal, de lo contrario se archiva la causa porque “no se puede proceder”.
b) Antejuicio:
Juicio político
Art.53 CN: La Cámara de Diputados ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de
gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema , en las causas de responsabilidad que se
intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes, después
de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus
miembros presentes.
 La cámara de diputados acusa y el senado juzga (ambos requieren los 2/3). La revisión judicial de la decisión del
senado procede únicamente cuando se alegue la violación del debido proceso legal adjetivo, vía recurso
extraordinario federal, ello se desprende de la jurisprudencia de los casos Magin Suárez y Nicosia.
Jurado de Enjuiciamiento
Art.115 CN: Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales expresadas en el Artículo
53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal.
Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante
sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días
contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo.
 El Consejo de la Magistratura es un órgano mixto representativo de diversos sectores del poder público
introducido en la reforma.
 Composición: está integrado por jueces de todas las instancias, abogados de la matrícula y por otras personas del
ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley (art. 114).
37
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

 El Jurado de Enjuiciamiento de magistrados nacionales es el órgano encargado de remover a los jueces de los
tribunales inferiores (por causales de juicio político), estará integrado por legisladores magistrados y abogados de
la matrícula (art. 115).
 El Jurado tiene 180 días p dictar fallo, si no lo hace deben archivarse las actuaciones y reponer al juez pendido.
 La ley establece que será compuesto por 9 miembros, presidido por un ministro de la CSJN.

Identidad física-nominal del imputado:


El proceso penal tiene por finalidad mediata, la efectiva aplicación de la Ley Penal a una persona física viva, que provocó
con su conducta, la lesión al bien Jurídico tutelado. Ella es, y sólo ella, la persona imputada y hacia ella se dirige la
pretensión penal represiva. En consecuencia debe existir identidad, entre la persona física que desplegó la conducta
presuntamente delictiva y la sometida a proceso.
La investigación debe, en este aspecto, estar dirigida a establecer si la persona sometida al proceso es la misma persona
contra la cual se dirige la pretensión penal (identidad física), y reunir todos los elementos o datos externos que sirvan para
distinguirlo de los otros individuos. La identidad vinculante en el proceso penal, es la identidad física, que puede ser o no,
coincidente con la identidad nominal (básicamente D.N.I.).
En esto, vale la exigencia de certeza, en caso de duda, debe estarse a la identidad física y lógicamente la desvinculación
nominal del proceso.
Medios de identificación:
a) Generales del imputado :
- Nombre y Apellido
- Edad
- Profesión
- Domicilio
- DNI
- Padres, etc.
b) Huellas dactilares
c) Pericias: identificación por rasgos óseos, dentarios, etc. y las señas particulares que permitan identificar al
imputado.
d) Reconocimiento de testigos (el Profe la agregó como otra forma de identificarla, calificándola como la más
importante en el Código).
- Por fotografía: la Policía realiza un muestreo de fotos a la víctima para orientar la investigación.
- Por rueda de personas: la victima u otra persona identifica o no a varias personas que se le exponen.
La declaración del Imputado:
Es el acto formal de defensa al que tiene derecho una persona contra la cual se dirige una pretensión penal, que implica el
derecho constitucional de ser oído por el juez natural, con asistencia técnica, previa información detallada del hecho que
se le atribuye, las pruebas que existen en su contra y que puede declarar o no sin que su silencio implique presunción en
su contra.
Inmunidad de declaración:
Implica la libertad del imputado de declarar o no durante el proceso; siguiendo con el Art. 8 del Pacto SJ de CR: “el
imputado tiene derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declarase culpable”...esta gtia se extiende en
cuanto el imputado no está obligado a prestar declaración, intervenir en la reconstrucción del hecho ni a efectuar cuerpo
de escritura.
Declaración como fuente de comprobación:
Solo cuando el imputado actúa como objeto de prueba puede ser obligado a participar: reconocimiento en rueda de
personas o requisa.El silencio del imputado no crea presunción de culpabilidad.
Formalidades:
1) El acto es oral y la documentación escrita.

38
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

2) Interrogatorio de identificación: datos de filiación en general, elementos que hacen al conocimiento de su


preparación, cultura, hábitos de vida, ocupación, etc.
3) Información sobre el hecho que se le atribuye y las pruebas que existen en su contra
4) Información sobre el derecho que tiene a no declarar sin que su silencio implique una presunción en su contra.
5) Libertad de declarar y de responder a preguntas: no está obligado a declarar ni a prestar juramento de decir verdad,
las preguntas no pueden ser capciosas o sugerentes.
6) Si es alfabeto tiene derecho a que un apersona de su confianza lea y suscriba el acto. Si no comprende o no puede
expresarse debe contar con la asistencia de un traductor, todo esto bajo pena de nulidad.
7) Asistencia Técnica: La def. material es la que realiza el propio imputado ante el interrogatorio de la autoridad policial
o judicial. La def. técnica está confiada a un abogado y lo representa en todos los actos procesales no personales.
EL DEFENSOR
El imputado tendrá dcho de hacerse defender por abogados de su confianza o por el Defensor Oficial, podrá hacerlo
también personalmente siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal substanciación del
proceso.
Funciones:
1) Función de Asistencia: Asiste al imputado material y técnicamente, aconsejándolo, explicándole los hechos,
patrocinándolo jurídicam en lo sustancial y en lo formal, controlando la activ de los otros sujetos y personas que
intervienen en el proceso, representándolo en algunos actos o actuando al lado o en interés del imputado. Esto con
los fines de enfrentar con eficacia la acusación, conservar su sit jca durante el proceso y contribuir a una justa
decisión.
2) Función Representativa: El defensor actúa en el proceso sin la presencia efectiva del imputado, pero en nombre y en
interés de éste, para hacer valer los derechos e intereses que la ley le confiere.
Pluralidad:
 El imputado no podrá ser defendido por más de dos abogados. Cuando intervengan dos defensores, la
notificación hecha a uno de ellos, valdrá respecto de ambos y la sustitución de uno por el otro no alterara el
trámite ni plazos.
 Si se trata de más de un imputado, pueden ser representados por el mismo defensor siempre que no exista entre
ellos intereses contrapuestos.
Defensor Sustituto:
Es nombrado para que reemplace al defensor en caso de impedimento legítimo de éste, pero no lo desplaza porque
reasume su actividad una vez salvado el obstáculo.
Si el imputado tiene dos defensores, cada uno puede nombrar un sustituto, y ello no significa que existen cuatro
defensores.
Los defensores sustitutos no pueden intervenir mientras quien los designó esté actuando. Sin embargo, tienen dcho a
asistir a los actos del proceso, principalmente al debate, para poder hacer efectiva y eficaz su intervención cuando le
corresponda.
Renuncia y abandono de la defensa:
La actuación del defensor que aceptó el cargo es obligatoria, salvo excusa atendible. La renuncia debe estar fundada en un
motivo serio, sujeto a la apreciación del tribunal, para ello debe apoyarse en causas legales o en impedimentos materiales
o físicos que no le permitan continuar ejerciendo la defensa en el proceso o actuar en un determinado acto.
Si la causal no se considera “atendible” por el tribunal, y el defensor no se presenta a continuar con su actividad, se
considera la situación como un caso de abandono y será sancionado en la forma prevista por la ley procesal.
Art.125 CPPChaco: Si el defensor del imputado abandonare la defensa y dejara a su cliente sin abogado, se proveerá a su
inmediata sustitución por el defensor oficial, y no podrá ser nombrado de nuevo en el proceso. Cuando el abandono
ocurriere poco antes del debate, el nuevo defensor podrá solicitar una prorroga máxima de tres días al momento de
asumir la defensa; si ocurriere durante el debate, se estará conforme al artículo 370 inciso 8. El debate no podrá
suspenderse otra vez por la misma causa. La intervención de otro defensor particular no excluirá la del oficial. El abandono
de los defensores o apoderados de las partes civiles o del querellante particular no suspenderá el proceso.

39
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Art.126 CPPChaco: El incumplimiento injustificado de sus obligaciones por parte de defensores y mandatarios, será
comunicado al STJ, el que podrá suspenderlos hasta por 2 meses, según la gravedad de la infracción. Si se tratare de un
integrante del Ministerio Público, la comunicación se cursara al STJ y al Procuradora Gral.
Defensor Oficial:
Se trata de una forma subsidiaria de proveer a la defensa técnica de quien no tenga medios para costearla, o que
teniéndolos, no se decide o no quiere elegir defensor, o el designado abandona o renuncia al cargo asumido.
En esos casos se nombra un Defensor Oficial que pertenece al Ministerio Público de la Defensa para velar por el buen
orden y regularidad del procedimiento.
El defensor oficial no puede designar sustituto ni cobrar honorarios, tampoco puede mantenerse en el proceso cuando el
imputado elija otro defensor particular y éste tome posesión del cargo. Es un funcionario, al que se le prohíbe el ejercicio
de la profesión es forma particular y libre. Por eso solo puede apartarse cuando exista una causal de excusación fijada en
la legislación correspondiente.
UNIDAD Nº 4
LA JURISDICCION PENAL

Sistema Constitucional:
 Art. 18 CN  Garantía del Juez natural
“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso,
ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa…”
 Art. 10 DUDH  Tribunal independiente e imparcial
“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal”
 Art. XXVI DADDH  Juez natural e imparcial
“Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada por
tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con leyes…”
 Art. 8.1 CADH y Art. 14.1 PIDCyP Juez natural, competente, independiente e imparcial
“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden
civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”.
“Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída
públicamente y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por
la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación
de sus derechos u obligaciones de carácter civil…”

Concepto:
 La jurisdicción penal es el poder emanado de la Constitución Nacional y/o Provincial al Poder Judicial, para
conocer y juzgar, aplicando en su caso pena, luego de un debido proceso, en una causa concreta, a una persona
determinada.
 Es la potestad de declarar, de aplicar el derecho.

Caracteres:
1) Secundaria y provocada: Lo primero que debe existir, lo primario, es el aspecto penal. La jurisdicción es una
servidora, secundaria al ejercicio de la acción.
2) Singular y concreta: Esta característica tiene importancia, sobre todo, cuando se examina la decisión definitiva del
tribunal, en cuanto esta se refiere a un caso particular. Aquí se revela el efecto de la cosa juzgada. Sin embargo

40
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

sería erróneo atribuirse carácter solo a la sentencia. Toda la actividad jurisdiccional es concreta, desde que
siempre tiene por objeto un supuesto segmento de la realidad.
3) Limitada in facto: Limitada en los hechos; el tribunal debe limitarse a investigar y a decidir, exclusivamente, con
respecto a la especie fáctica que plantea el promotor de la acción.
4) Compleja: La actividad jurisdiccional no consiste únicamente en el acto de decidir sobre la actuación de la ley, sino
que se traduce en una serie de actos de diferente contenido: cognoscitivos, coercitivos, decisorios y de ejecución.

Modalidades de Exteriorización:
1) Conocer-Cognición: El juez de instrucción o fiscal debe ir conociendo el hecho para definir cuestiones, para
determinar la situación jurídica del imputado, aunque ellas no sean definitivas. El tribunal de juicio también tiene
poder de conocer (ej. ver, constatar, decidir sobre producción de pruebas) para decidir el conflicto.
2) Coerción: Poder coercitivo (sentencia condenatoria; prisión preventiva).
3) Decisoria: Es la que más coincide con el término “jurisdicción” (decidir), resolver conflictos definitivos, iniciales,
parciales, decretos, autos, sentencia.
4) Ejecutiva: Hacer efectivo su mandato.

Jurisdicción Común y Federal:


La justicia penal Argentina se divide en federal y provincial como consecuencia del régimen federal de gobierno adoptado.
El congreso de la nación dicta el CP (leyes penales de fondo) para que sea aplicado por los tribunales de la nación
(federales) o de las pcias., según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones (esfera de
gobierno).
Abarca las cuestiones taxativamente establecidas en la CN y leyes y en ciertos casos debe determinarse.
En cuanto a la jurisdicción militar, actualmente solo subsiste un código de faltas para militares.
1) Ordinaria o Común:
Art. 5 CN: Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo
con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a
cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.

2) Excepcional o Restrictiva:
a) Federal:
Art. 116 CN:
Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de
todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la
reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas
concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos o
más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre
una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
Art. 117 CN:
En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que
prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y cónsules
extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.
 El ámbito de la jurisdicción federal surge de estos dos artículos. En cada punto del territorio nacional
(salvo en Capital Federal) coexisten dos poderes judiciales, cuyas jurisdicciones no deben

41
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

superponerse, ya que tienen un ámbito de competencia distinto. El PJ de la Nación tiene sus límites
en los nombrados artículos. Cualquier litigio o pleito que se refiere a temas que no estén previstos
en ellos debe ser resuelto por el PJ de la Provincia en cuyo territorio se haya producido dicha causa.
Esto significa que la jurisdicción federal es limitada y de excepción.
La jurisdicción federal también es de orden público porque su mayor o menor extensión podría
afectar el equilibrio de poderes que debe haber entre el gobierno federal y los provinciales.
De lo anterior se extra que también es improrrogable y excluyente, su ámbito de competencia no
puede ser invadido por un tribunal provincial.
Art.75 inc.30 CN: (lugar)
Corresponde al Congreso: Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la Nación y dictar la
legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad
nacional en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán los poderes
de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento de aquellos
fines.
b) Militar:
Art.75 inc.32 CN:
Corresponde al Congreso: Hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio
los poderes antecedentes, y todos los otros concedidos por la presente Constitución al Gobierno de la Nación
Argentina.
Art.99:
Atribuciones del Presidente de la Nación:
Inc.12: Es comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación.
Inc.13: Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o
grados de oficiales superiores de las Fuerzas Armadas; y por sí solo en el campo de batalla.
Inc.14: Dispone de las Fuerzas Armadas, tiene su organización y distribución según las necesidades de la
Nación.
 De lo anterior surgía que toda conducta delictiva quedará sustraída de los jueces ordinarios, si los
autores fueran militares creando una discusión doctrinaria en atención a que equivalía a instaurar un
“fuero personal” contrario a la constitución.
Controversias sustancialmente delineadas a partir de la ley 23099 que en su art.108 establece que
solo juzgarán en sede militar los delitos “especialmente militares”, para ello, el hecho debe estar
solamente previsto en la legislación militar y esa exclusividad debe fundarse en la afectación de la
institución militar, que se da por sustracción a un deber militar.

42
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

COMPETENCIA

Concepto:
La competencia es la medida en que se puede ejercitar la jurisdicción. Es el poder-deber de ejercer la potestad
jurisdiccional del estado, atribuido según la determinación legislativa y reglamentaria a un órgano en un caso concreto.

Clases:
1) Territorial:
Se refiere al juez del lugar donde el hecho histórico, hipótesis de investigación, se produce para el hecho
consumado.
 En caso de tentativa, el lugar del último acto de ejecución.
 En delito continuado o permanente, lugar donde cesó la continuidad o permanencia.
 Si se ignora el lugar será competente el juez que previno en la causa (el que primero actuó).
2) Material:
De acuerdo al tipo de asunto que está en juego (ej: fuero civil, comercial, laboral, etc.).
3) Funcional:
De acuerdo a la división de tareas divididas dentro de cada fuero, en el aspecto penal:
 STJ: atenderá en los recursos de casación, inconstitucionalidad y revisión.
 Tribunal Oral Penal (Cámara en lo Criminal): en única instancia de los delitos cuya competencia no sea
atribuible a otro Tribunal.
 Cámara de Apelaciones: recursos de apelación contra las resoluciones del juez de instrucción, y las que
durante la instrucción dicte el juez de menores.
 Juez Correccional: juzgará en única instancia los delitos de acción pública que la ley reprima con penas
que no excedan los 3 años de prisión, multa o inhabilitación. Salvo los cometidos por menores o cuando
fuera aplicable la accesoria por tiempo indeterminado del art.52 CP.
 Juez de Menores: investigará los delitos cometidos por menores que no hubieren cumplido 18 años al
tiempo de la comisión de ellos y los juzgará cuando la pena no exceda de 3 años de prisión, multa o
inhabilitación salvo que esté involucrado un mayor de edad.
 Juez de Instrucción: investigará los delitos de acción pública.
4) Turnos:
Se trata de una división de trabajo, de una organización que existe dentro de un tribunal o juzgado competente.
5) Conexidad:
Implica una derogación de las reglas sobre competencia en razón de la materia y del territorio, se refiere a la
acumulación de procesos, que todos ellos queden sometidos a la decisión de un solo Tribunal y se tramiten del
mismo modo. Puede ser:
Subjetiva: mismo sujeto pero distinto objeto y causa.
Objetiva: idéntico objeto y/o causa pero distintos sujetos.
 No se puede acumular una causa por delito de acción pública con otra por delito de acción privada.
 La práctica demuestra que las sucesivas acumulaciones, sobre todo subjetivas, trae aparejado un retardo
en la culminación del proceso, por ello, la acumulación no debe ser automática sino el resultado de un
detenido análisis en cada caso concreto.

43
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

AULA VIRTUAL:

Competencia material y funcional:


- C.S.J.N.
- Superior Tribunal o Corte Provincial
- Cámara Nacional de Casación Penal
- Cámaras de Apelaciones
- Tribunales Orales:
. Correccionales
. Unipersonales
. Colegiados
- Tribunales de Menores
- Juez de Instrucción
- Juez de Garantías
- Juez de Ejecución

Competencia:

 Etapa preparatoria
Modelos Mixtos  Juez de Instrucción
Modelos Acusatorios  Juez de Garantías

 Juicio
- Jueces de Instrucción y correccional
- Tribunales orales:
. unipersonales
. colegiados
- Cámaras criminales (Apelación y Juicio)

44
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

 Ejecución
- Juez de ejecución
- Tribunal que dictó la sentencia condenatoria

Recursos
C.S.J.N.

Justicia provincial Justicia Federal

Superior Tribunal o Suprema Corte Cámara Nacional de Casación Penal

Sentencias definitivas o equiparables

Cámaras Criminales Cámaras de Apelación

Resoluciones de Jueces de Instrucción o de Garantías

Competencia:
 Tribunales de Menores:
Sistema Constitucional
* CDN Especialización

Justicia Federal
* L. 24.050

Justicia Provincial
* Diferentes modelos

 Jueces de Faltas o de Contravenciones


- Competencia no delegada
- Diferentes modelos

Delegación en Tribunales Administrativos


Control judicial suficiente

EL JUEZ PENAL
Concepto:
Sujetos que tienen la facultad de decidir sobre la imposición de penas, representando y dando vida al poder jurisdiccional.
Estos sujetos ejercen la jurisdicción y forman parte del órgano jurisdiccional, entendiendo por tal a la corporación formada por
funcionarios de diferente jerarquía y actuantes dentro de sus respectivas materias para dirigir procesos y pronunciarse conforme a lo
establecido en las normas generales del Derecho sustantivo.
El juez es uno de los sujetos esenciales en torno al cual se establece y desarrolla la relación procesal y, que no es parte ni puede
identificarse con ninguna de ellas, por su carácter de imparcial. Corresponde agregar las notas de permanencia e inamovilidad.
Organización judicial:
45
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal
1. Juez de instrucción:
Tiene a su cargo la direcc de la investigación conocido como instrucción formal, caracterizada por la preeminencia de este
sujeto, dotado de amplias facultades en orden a la investigación y regida plenam`por el ppio de oficialidad q refiere no sólo al
carácter púbco de la actuación, sino tmb por la iniciativa e impulso de todos los actos, tomando resoluciones de mérito
instructorio.
2. Juez de garantías:
En aquellos sistemas que disciplinan la investigación fiscal preparatoria el juez de garantías es el magistrado encargado de
actuar durante toda esa etapa y dirimir las cuestiones suscitadas entre fiscalía y defensa, y disponer sobre todas aquellas
medidas que afecten derechos y garantías constitucionales y sobre las diligencias definitivas e irreproducibles.
3. Juez correccional:
Cuando tal competencia se encuentra dispuesta para delitos de menor importancia, por lo común los conminados con penas
de hasta 3 años de prisión y a través de procedimientos más simples que el ordinario, con facultades, él juzga en única
instancia.
4. Juez de faltas o contravencional:
Con competencia sobre las denominadas faltas o contravenciones y según la respectiva legislación sustantiva y procesal que,
es una facultad provincial no delegada, correspondiendo por lo tanto a las respectivas provincias.
5. Jueces de cámaras de apelaciones o tribunales de grado:
Que entienden en las causas llegadas a través del recurso de apelación y el consecuente procedimiento de segunda instancia,
con facultades de nulificar y/o modificar lo resuelto por los jueces de primera instancia. En el procedimiento escrito entendían
de las apelaciones de los autos y sentencias y dentro del proceso oral únicamente de las primeras, ya que las sentencias del
tribunal oral son de instancia única.
6. Jueces de cámara de tribunales de juicio oral:
Ante los cuales se tramita el juicio oral y público, en el cual dictan sentencia de única instancia.
7. Jueces de tribunales superiores:
En el orden nacional, actúa el Tribunal de Casación que entiende en este recurso contra las sentencias de los tribunales de
juicio oral o cierto tipo de autos. En las diversas provincias, interviene en el mencionado recurso la sala correspondiente del
Superior Tribunal. Así mismo, en la Nación el máximo organismo jurisdiccional, es la Corte Suprema Justicia de la Nación, con
competencia originaria en determinados y específicos temas y de control constitucional a través del recurso extraordinario
federal.
Organización derivada del sistema federal:
1. Corte Suprema de Justicia:
Surge de la Constitución, con sede en la Cap. Federal del país. Ejerce su jurisdicción de modo originaria y como supremo
tribunal de grado. Respecto de lo primero interviene en todos los asuntos concernientes a embajadores, ministros y
cónsules extranjeros. Así mismo, la Corte interviene como máximo tribunal en la resol del rec extraordinario de
inconstitucionalidad en c/ de sentencias definitivas provenientes de superiores tribunales federales, nacionales o pciales.
2. Tribunal de Casación:
La instauración en el orden nacional del procedimiento mixto, en el cual el juzgamiento se realiza ante tribunales orales
de instancia, eliminó el recurso de apelación contra las sentencias y exigió la creación de un Tribunal de Casación. La
competencia refiere a los recursos de inconstitucionalidad, casación y revisión. De tal modo, actúa dentro de la justicia
federal y nacional la Cámara Nacional de Casación, integrada por trece miembros divididos en cuatro salas de tres
miembros cada una bajo la dirección general de un presidente, con competencia sobe todo el territorio nacional y sede
en la Cap.Fed.
Actúa como tribunal pleno a los efectos de resolver sobre cuestiones reglamentarias de su propia labor, para unificar la
jurisprudencia de sus salas o evitar sentencias contradictorias, y para establecer interpretaciones legales.
3. Cámara de Apelación:
Con competencia para entender en los recursos de apelación interpuestos en contra de las resoluciones de los jueces de
instrucción, correccionales, de menores y de ejecución. La reforma del procedimiento ha reducido sensiblemente la
importancia de estos tribunales, toda vez que al desaparecer el recurso de apelación en contra de sentencias definitivas y
establecerse la única instancia propia del juicio oral, su labor se circunscribe a los autos, tales como los de
procesamiento, falta de mérito, sobreseimiento y decisiones sobre la libertad provisional.
4. Tribunales orales en lo criminal:
Juzgan en única instancia los delitos de competencia del procedimiento ordinario, es decir, infracciones conminadas con
pena máxima superior a 3 años. Se integran con tres miembros, actuando uno como presidente de las audiencias de
juicio.
5. Jueces de instrucción unipersonales:
Con competencia en la investigación de delitos de acción pública conminados con pena máxima superior a tres años y
cometidos por personas mayores de 18 años dentro del ámbito territorial de la ciudad de Buenos Aires.

46
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal
Jueces correccionales que investigan y juzgan en única instancia delitos reprimidos con penas no privativas de libertad y
con pena privativa de libertad que no exceda de tres años.
6. Tribunales de menores:
Establecidos para el juzgamiento oral de delitos con competencia nacional reprimidos con pena superior a tres años
cometidos por menores de 18 años de edad.
Jueces de menores que actúan en la investigación de delitos de acción pública cometidos por menores de 18 años y en el
juzgamiento en única instancia de delitos de los comprendidos dentro de la justicia correccional y contravencional.
También intervienen en casos tutelares por simple abandono o inconducta.
7. Jueces de ejecución:
Intervienen en aquellas cuestiones que pueden suscitarse con posterioridad y como consecuencia de la sentencia
definitiva.
El juez federal, actúa como órgano jurisdiccional de instrucción a los efectos de la investigación de los delitos de su
competencia con pena máxima superior a tres años y como juez correccional, con facultades de investigación y
juzgamiento en instancia única en los delitos federales con pena máxima inferior a tres años. Su asiento se encuentra
dentro del ámbito territorial de la Capital Federal y en las principales ciudades del país.
8. Cámaras Federales de Apelaciones:
Con sede en la ciudad de Buenos Aires y diversas ciudades argentinas, actúan como tribunales de alzada de las
resoluciones de los juzgados federales que corresponden a su competencia territorial. Su importancia se ha reducido
sensiblemente al implementarse el juicio oral, ya que al igual que la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional ahora,
su poder revisor se limita a los recursos de apelación en contra de autos instructorios .

JUEZ NATURAL
Independencia e imparcialidad - Rol del Juez Penal en el Sistema Acusatorio
Uno de los requisitos mínimos que debe presentar el proceso para que sea justo y una verdadera garantía para el
imputado es la referida al órgano jurisdiccional que será el encargado de juzgar el delito que se imputa.
Si bien esa garantía ya está expresamente establecida en el art.18 de la Constitución Nacional al disponer que “ningún
habitante de la Nación puede ser juzgado por comisiones especiales o sacado de sus jueces designados por la ley antes del
hecho de la causa”, después en los Tratados Internacionales se ve reafirmada y ampliada; la reafirman ya que la consolidan
por medio de su consagración expresa; la amplían, pues le suministran los contenidos mínimos que debe reunir.
Así el art.10 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dispone que “toda persona tiene derecho, en
condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de los derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal”. La
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, señala en su art. XXVI, que toda persona tiene derecho a
ser oída en forma imparcial y pública, y a ser juzgada por los Tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con las
leyes preexistentes.
El Pacto de San José de Costa Rica también establece en su art.8, ap.1 que “toda persona tiene derecho a ser oída con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”.
Esta garantía también está consagrada en el art.14, ap.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que
dispone que “toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un Tribunal
Competente, independiente e imparcial establecido por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación de carácter penal
formulada contra ella o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil”.

Requisitos – Caracteres:
1) Competencia:
Es la aptitud que la ley le confiere a los jueces para conocer en determinadas causas, esto es para ejercer su
jurisdicción en un caso concreto. La competencia se atribuye en razón de territorio y de la materia sometida a
juzgamiento.
La competencia penal es improrrogable.
La competencia es el ámbito legislativamente limitado dentro del cual el juez que tiene jurisdicción, ordinaria o
especial, puede ejercer su jurisdicción. Leone: la competencia es la medida de la jurisdicción.
2) Independencia:

47
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Esta condición del magistrado implica que no se encuentra subordinado a ninguna de las dos partes del proceso
(imputado y fiscal) o Actor Penal y a ningún otro poder. Además la jurisdicción reclama su autonomía del conjunto
de los otros poderes del E, para desenvolver un criterio propio y hasta una policía judicial. La independencia
requiere:
- Resolver el mecanismo de constitución del Poder Judicial; sistema de designación de los jueces. Por concurso
de poderes: el PE selecciona y propone; el otro poder, PL le da acuerdo. Actualmente, se cuenta con un sistema
previo de selección que es el Consejo de la Magistratura.
- La libertad plena para decidir las cuestiones a él sometidas.
- La misión que deba cumplir en términos sociopolíticos.
3) Imparcialidad:
Perfila al juez como un verdadero tercero neutral entre las dos partes, que decidirá el proceso con objetividad.
Jugando en este aspecto, relevante importancia la inhibición y recusación. En este requisito, el de imparcialidad, la
estructura constitucional diseña el juicio por jurados.
4) Estar establecido con anterioridad por la ley:
El juez tiene que haber sido designado previamente al hecho que motiva el proceso.

INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN
Causas legisladas: (art.55 y 58 CPPN)
1. Si hubiera intervenido en el mismo proceso como funcionario del Ministerio Pco, Defensor, Denunciante,
Querellante o Actor Civil, o hubiera actuado como Perito, o conocido el hecho como Testigo, o bien si en otras
actuaciones judiciales o administrativas hubiera actuado profesionalmente a favor o en contra de alguna de las
partes involucradas.
2. Si como juez hubiere intervenido o interviniere en la causa algún pariente suyo dentro del 4° grado de
consanguinidad o 2° de afinidad.
3. Si fuere pariente, en los grados preindicados, con algún interesado.
4. Si él o alguno de dichos parientes tuvieren interés en el proceso.
5. Si fuere o hubiere sido tutor, curador, o hubiese estado bajo tutela o curatela de alguno de los interesados.
6. Si él o sus parientes, dentro de los grados preindicados, tuvieren juicio pendiente iniciado con anterioridad, o
sociedad o comunidad o con alguno de los interesados, salvo la sociedad anónima.
7. Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que estuvieren a su cargo, fueren acreedores, deudores o
fiadores de alguno de los interesados, salvo que se tratare de bancos oficiales o constituidos, bajo la forma de SA.
8. Si antes de comenzar el proceso hubiere sido acusador o denunciante de alguno de los interesados o acusado o
denunciado por ellos.
9. Si antes de comenzar el proceso alguno de los interesados le hubiere promovido juicio político.
10. Si hubiere dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso a alguno de los
interesados.
11. Si tuviere amistad íntima, o enemistad manifiesta con alguno de los interesados.
12. Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, hubieren recibido o recibieren beneficios
de importancia de alguno de los interesados; si después de iniciado el proceso, él hubiera recibido presentes o
dádivas, aunque sean de poco valor.
Recusación: la enumeración de causas es taxativa.
 Inhibición: la enumeración es meramente enunciativa, pueden existir otras causas que la ley no prevea y aquí hay
una doctrina de la Corte sobre “la causal no escrita”.
Violencia Moral:
Art.62 CH: Los jueces que se encuentren en situación de violencia moral que proceda de un motivo objetivamente grave
podrán inhibirse de oficio del conocimiento del proceso.

Inhibición:
Trámite:

48
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Art. 57 CPPN: El juez que se inhiba remitirá la causa, por decreto fundado, al que deba reemplazarlo; éste proseguirá su
curso inmediato, sin perjuicio de elevar los antecedentes pertinentes al tribunal correspondiente, si estimare que la
inhibición no tiene fundamento. El tribunal resolverá la incidencia sin trámite.
Cuando el juez que se inhiba forme parte de un tribunal colegiado, le solicitará que le admita la inhibición.

Recusación
Forma
Art. 59. - La recusación deberá ser interpuesta, bajo pena de inadmisibilidad, por un escrito que indique los motivos en que
se basa y los elementos de prueba, si los hubiere.
Oportunidad
Art. 60. - La recusación sólo podrá ser interpuesta, bajo pena de inadmisibilidad, en las siguientes oportunidades: durante
la instrucción, antes de su clausura; en el juicio, durante el término de citación; y cuando se trate de recursos, en el primer
escrito que se presente, o durante el plazo para interponer adhesiones.
Sin embargo, en caso de causal sobreviniente o de ulterior integración del tribunal, la recusación podrá interponerse
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producida o de ser aquélla notificada, respectivamente.
(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.374, B.O. 30/5/2008. Vigencia: a los noventa (90) días de su publicación en el
Boletín Oficial)
Trámite y competencia
Art. 61. - Si el juez admitiere la recusación se procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 57. En caso contrario, se
remitirá el escrito de recusación con su informe al tribunal competente que, previa audiencia en que se recibirá la prueba e
informarán las partes, resolverá el incidente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas sin recurso alguno.
Recusación de jueces
Art. 62. - Si el juez fuere recusado y no admitiere la causal, siendo manifiestamente inciertos los hechos que se alegan,
continuará la investigación aún durante el trámite del incidente; pero si se hiciere lugar a la recusación, los actos serán
declarados nulos siempre que lo pidiese el recusante en la primera oportunidad que tomare conocimiento de ellos.
Recusación de secretarios y auxiliares
Art. 63. - Los secretarios y auxiliares deberán inhibirse y podrán ser recusados por los motivos expresados en el artículo 55
y el tribunal ante el cual actúen averiguará sumariamente el hecho y resolverá lo que corresponda, sin recurso alguno.

Efectos
Art. 64. - Producida la inhibición o aceptada la recusación, el juez inhibido o recusado no podrá realizar en el proceso
ningún acto, bajo pena de nulidad. Aunque posteriormente desaparezcan los motivos que determinaron aquéllas, la
intervención de los nuevos magistrados será definitiva.

49
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

JUICIO POR JURADO

Exigencias constitucionales:
El establecimiento de juicios por jurado encuentra su fundamento constitucional en los:
- Art.24: El Congreso promoverá la reforma de la actual legislación en todos sus ramos, y el establecimiento de
juicio por jurados.
- Art.75, inc.12: El Congreso debe dictar la ley correspondiente al establecimiento del juicio por jurados.
- Art.118: Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de acusación concedido a la
Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se establezca en la República esta institución.

Modalidades para el juzgamiento:


Se debate si debe ser un juez técnico, un jurado popular, o una mezcla entre ambos.
Todos los pueblos primitivos, pasado el tiempo de la venganza privada aunque sin aún constituirse el Estado, existían
grupos que resolvían las cuestiones por instituciones como los Concejos de Ancianos.
En nuestro país, Mendíaz rescata la opinión de Binder que decía que había una decisión política de no reglamentar el juicio
por jurados por la dependencia de la gente respecto de los caudillos en el interior. Actualmente, Córdoba, Neuquén,
Chubut y la Provincia de Buenos Aires lo contemplan en sus ordenamientos procesales, pero de forma diversa en cada una.
Chaco y Santa Fé los contemplan en sus reformas pero no están instrumentados.
Opiniones a favor y en contra.
Poner a disposición un sujeto penal de un grupo de personas, con la influencia de los medios de comunicación, más con la
experiencia de EEUU con la pena de muerte (donde 8 de cada 10 son negros o latinos). Además de la dificultad burocrática
de hacer comparecer a un grupo de personas extra a un proceso (Tomi - Sabadini).

Argumentos en contra del Jurado:


1. Se ha dicho que no ha llegado aún el momento adecuado para dictar la ley que consagre la institución y que, en
consecuencia el “luego” del art.108 CN faculta al legislativo a decidir cuál es la oportunidad.
2. Se sostiene que el art.24 CN es una norma jurídica imperfecta, una declaración cuyo incumplimiento no conlleva
consecuencia jurídica alguna.

Argumentos a favor del Jurado:


1. El primero es de carácter político vinculado con la democratización del PJ de la Nación. Se sostiene que el jurado
es una escuela de democracia que presenta las mismas ventajas que, en general, tiene la participación popular en
las decisiones del gobierno, en todas sus esferas.
Disminuye la sensación de que el poder es algo que está alejado y distante del resto de la sociedad; genera un
mayor sentido de la responsabilidad, una mayor autoestima de los ciudadanos que son convocados a participar en
las tareas públicas y un sentimiento igualitario, en el sentido de que son convocados a decidir, en igualdad de
condiciones con quienes ejercen el poder.
50
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

2. Un segundo argumento de carácter técnico-jurídico sostiene que el jurado es el instituto procesal que desarrolla
mejor que cualquier otro los principios básicos del procedimiento penal, publicidad, igualdad de partes, oralidad e
inmediación, ya que históricamente obligó a la sustitución del sistema de prueba tasada por el de libre convicción
y a la reproducción de la totalidad de la prueba en el debate.
Impuso los principios del sistema de enjuiciamiento penal; la sentencia debe dictarse en función de lo ocurrido en
un debate público y oral con la participación y presencia ininterrumpida del acusador y acusado.
3. En tercer término, se afirma que la participación popular contribuye a la correcta comprensión y difusión del
derecho, al obligar a los sujetos procesales intervinientes a dirigirse a los jurados en un lenguaje claro y accesible
para cualquier ciudadano.

Tipos:?

ESCABINOS
Concepto:
- Es el miembro de un escabinado y escabinado es: m. Der. Tipo de tribunal de jurado, compuesto por jueces
profesionales y por ciudadanos legos designados por sorteo.
- Ciudadanos que concurren con el juez profesional a formar el tribunal mixto. Según este sistema, todo
ciudadano tiene derecho a participar en el ejercicio de la administración de la justicia penal.
- Quienes, conforme a la reglamentación, hayan sido seleccionados como escabinos, tienen el deber de concurrir
y ejercer la función para la cual hayan sido convocados. Es un deber de carácter público y personal.

Derechos:
1. Los empleadores deben permitir el desempeño de su empleado como escabino, sin perjuicio de la relación
laboral.
2. Cuando el escabino sea trabajador independiente y el juicio dure más de 3 días, el Estado debe remunerar el 50%
del haber diario que percibe un juez profesional de primera instancia.

51
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

3. Se lo prevé de lo necesario para asegurar su manutención, alojamiento y transporte.

Sanciones:
1. Multa si no comparece sin justa causa.
2. Multa si la causa es falsa.

Causales de excusación:
1. Cuando ya desempeñó el cargo dentro de los tres años precedentes a la nueva designación.
2. Cuando realiza trabajos de relevante interés general, cuya sustitución importaría un perjuicio.
3. Cuando se alegue y acredite cualquier otra causa que dificulte de forma grave el desempeño de la función
4. Mayores de 70 años.

Selección:
- El nombre se selecciona por sorteo de un lista de personas q cumplen con los requisitos p desempeñarse como
tal.
- Esta lista se conforma públicamente, por sorteo con base en las listas del Registro Electoral Permanente.
- Se notifica a los asignados.

Obligaciones:
1. Atender a la convocatoria del juez en fecha y hora indicadas.
2. Informar al tribunal con anticipación debida acerca de impedimentos para el ejercicio.
3. Prestar juramento.
4. Cumplir las instrucciones del juez presidente acerca del ejercicio de sus funciones.
5. No dar declaraciones ni hacer comentarios sobre el juicio en el que participa.
6. Juzgar con imparcialidad y probidad.

Deliberaciones:
- Junto con el juez profesional (presidente) los escabinos constituyen el tribunal. El juicio se realiza con presencia
de los jueces (presidente y escabinos) y de las partes.
- Terminado el juicio, juez presidente y escabinos deliberarán en todo lo referente a la culpabilidad o
inculpabilidad de la persona acusada. En caso que se establezca la culpabilidad, el juez presidente debe calificar
el delito e imponer la pena correspondiente.
- La deliberación se basa en las impresiones que los jueces han recogido durante la audiencia.
- Deberán procurar dictar sus decisiones por consenso, de lo contrario se somete la decisión a votación.

El juicio:
- Una vez en la Sala el juez presidente y escabinos, el primero toma juramento a los segundos ante los presentes.
- Verificada la presencia de las partes el JP declara abierto el debate.
- Fiscal y Querellante exponen sus acusaciones y Defensor su defensa.
- JP da a conocer al imputado los hechos que se le atribuyen y recibe su declaración (puede optar por
abstenerse).
- Pueden interrogarlo el Ministerio Público, Querellante, Defensor y Tribunal, en ese orden.
- Se llamara a declarar a testigos y expertos ofrecidos por MP, Q y D, en ese orden. Luego de finalizar sus relatos
podrán interrogarlos quien lo propuso y después las otras partes, también el tribunal. El juez presidente debe
moderar el interrogatorio y evitar conteste preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, evitando presiones
indebidas y ofensas.
- Cuando el experto o testigo citado no concurre el juez puede ordenar sea conducido por la fuerza pública. Se
puede suspender el juicio por esta causa una sola vez, caso contrario el juicio continuará prescindiéndose de
esa prueba.

52
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

- Pruebas: De acuerdo al principio de oralidad, sólo se apreciaran las pruebas incorporadas en la audiencia. El
tribunal puede ordenar de oficio o a pedido de parte la recepción de cualquier prueba si en el concurso de la
audiencia surgen hechos o circunstancias nuevos.
- Juez presidente cederá la palabra a F, Q, D para que expongan sus conclusiones. F y D pueden replicar sobre las
conclusiones de la otra parte.
- JP pregunta al acusado si tiene algo más que agregar y declara cerrado el debate.
- Clausurado el debate, jueces deliberarán en sesión secreta
UNIDAD N° 5
VERDAD:
Es la conformidad, lo más aproximada posible, entre el acontecimiento histórico delictivo contenido en la acusación y la
representación mental que de él se haya formado el juzgador. Verdad que se irá construyendo con los elementos
probatorios arrimados a la causa, obtenidos lícitamente y valorados de acuerdo a las normas procesales.

PRUEBA:
Concepto:
Todo elemento o dato objetivo que se introduzca legalmente en el proceso y sea susceptible de producir en el ánimo de
los sujetos procesales un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos fácticos de la imputación delictiva (V.
Mariconde).
Importancia:
Sin pruebas no es posible la operatividad de ninguna norma de derecho positivo y, fundamentalmente, las de derecho
penal. La prueba es el medio idóneo para la reconstrucción del hecho, a través de la valoración, base para el cumplimiento
de los fines del proceso penal:
1. Comprobación de la hipótesis delictiva;
2. Efectiva aplicación de la ley penal;
3. Restablecimiento de la paz social.
Aspectos:
En el proceso penal el fenómeno de la prueba presenta cuatro aspectos: elemento o datos; órgano; medio y objeto.
1) Elemento:
Es el dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable
acerca de los extremos de la imputación delictiva, que presenta las siguientes características:
1. Objetividad: del mundo externo.
2. Legalidad: lícitamente obtenido e incorporado.
3. Relevancia: o pertinencia objetiva o subjetiva
Su posible ilegalidad podrá originarse en dos motivos:
1. Irregular obtención: en violación a las garantías individuales constitucionales. Serán ilegales y carecerán
de valor para fundar la convicción del juez.
2. Incorporación Irregular: sin respetar el modo de ingresar el dato probatorio al proceso previsto en la ley
(ej: durante el juicio los testimonios deben ser orales).

2) Órgano:
Aporta un elemento que transmite al proceso un dato. Es intermediario entre la prueba y el juez. Es el sujeto que
pone un elemento de prueba y lo transmite al proceso.

3) Medio:
Es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba al proceso. Los
medios de prueba buscan posibilitar que el dato probatorio existente fuera del proceso, penetre en él para ser
conocido por el tribunal y las partes.

4) Objeto:
Es aquello susceptible de ser probado, es decir, aquello sobre lo que debe o puede recaer la prueba.
Límites del objeto procesal:
1. Pertinencia:
53
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Del dato que se pretende introducir para su valoración por el juzgador.


Pertinencia, indica referencia del elemento probatorio al hecho que en el proceso debe probarse para
determinar la responsabilidad; exige vinculación entre uno y otro en cualquier grado. Falta cuando el
dicho, dictamen, el documento o la cosa que se pretende introducir, es totalmente ajeno al hecho
incriminado. En estos casos se habla de prueba impertinente.
2. Utilidad o Relevancia:
Da idea de importancia de la prueba que se pretende introducir con relación al fin probatorio propuesto.
Además de ser pertinente, la prueba debe aparecer como que sirve a ese fin. Es irrelevante o inútil el
dato carente de merecimiento o importancia.
3. Suficiencia y Superabundancia:
La prueba puede ser inútil por razón de superabundancia, que implica cantidad excesiva de elementos
probatorios referidos a un mismo dato, aunque todos ellos sean relevantes si se los considera por
separado; tres o cuatro testimonios pueden ser suficientes para acreditar que una persona acostumbra
usar sombrero. Si a ese fin se ofrecen 10 testigos, la recepción de los 6 o 7 restantes se muestra inútil.
Clasificación de la prueba por su objeto:
1) De cargo Positiva: tiende a fortificar la acusación, a demostrar la comisión del hecho o participación del
imputado.
De descargo Negativa: para favorecer la defensa, demostrar la inexistencia del hecho o la no particip. imputado.
2) Genéricas Tienen por objeto el hecho: la materialidad del hecho delictuoso, y las causas y efectos materiales de
su comisión.
Específicas Tienen por objeto el o los sujetos: tienden a acreditar la imputabilidad con respecto al hecho para
obtener la identificación de los partícipes y todo lo que interese de ellos para establecer su responsabilidad.
3) Sobre el hecho de fondo Su objeto es el hecho principal y sus circunstancias presentados por la acusación.
Sobre el hecho incidental Cuando el hecho sirve de fundamento a un artículo, incidente, excepción, oposición,
etc.
4) Pruebas directas El dato proporcionado muestra el delito mismo que se quiere investigar o un elemento de él.
5) Prueba indirecta El dato consiste en algo distinto del delito o de sus elementos, pero de ello se hace posible
inferirlo con ayuda del raciocinio. La prueba indirecta tiene por objeto un indicio o presunción, no aportan
certeza.

Libertad de la prueba
En el proceso penal rige en forma amplia el conocido principio de libertad de la prueba: todo se puede probar y por
cualquier medio lícito. La amplitud del principio no es absoluta. Existen limitaciones expresas de la ley o que derivan de
principios generales, referidas al elemento, al medio de prueba.
Nuestra ley penal sustantiva no prevé limitaciones a la prueba, pero la Constitución repudia muchos procedimientos
probatorios, fundamentalmente cuando van en contra de la humanidad, la dignidad, la libertad individual o las buenas
costumbres. Se prohíbe todo método que tienda a quebrantar la inviolabilidad de la conciencia humana: tortura física o
moral (modernamente oculta bajo refinados procedimientos: detector de mentiras, sueros de la verdad, etc.).
En este aspecto, las soluciones legales adoptadas se han dirigido a prohibir a las autoridades de la prevención a tomar
declaraciones s/ el hecho investigado al imputado o dar un carácter totalmente facultativo a la declaración ante el fiscal,
con presencia del defensor y a extremar los recaudos legales para el allanamiento de morada y la interceptación de
comunicaciones.
De igual forma, los códigos recientes incorporan, por lo común entre las disposiciones grales de índole fundamental, la
regla de que cualq violación de una garantía no podrá hacerse valer en contra del imputado y la de que la prueba ilícita
será sancionada por la nulidad, a más de las responsabilidades penales y/o administrativas que puedan corresponder a los
infractores.
En el proceso penal la imputación debe ser legalmente probada, de lo contrario el Estado, la sociedad, pierde la
oportunidad de restablecer el orden jurídico alterado (si existió el hecho delictivo) porque la duda beneficia al sospechado.

Grados del conocimiento

54
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

1) Certeza:
La certeza (subjetiva) tiene lugar cuando no existen dudas de que el enunciado es verdadero, es decir, que el
hecho referido por ese enunciado existió tal como se encuentra afirmado.
En el proceso esta certeza implica que no existen dudas que obstaculicen el convencimiento de quien debe
resolver el caso. Puede ser:
a) Certeza (subjetiva) positiva: respecto a la veracidad del enunciado que constituye la hipótesis acusatoria que
justifique una condena, que afirme que un hecho existió, que este constituye determinado delito y que fue
cometido por el imputado.
b) Certeza negativa: respecto de cualquiera de dichas cuestiones, la absolución del acusado deviene inevitable
mediante sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento.
2) Probabilidad:
La probabilidad es un punto medio entre certeza y duda. Estado mental del juez en el cual no está completamente
convencido, considera solo como “probable” que el hecho haya existido y que el imputado haya sido su autor.
Puede ser:
a) Probabilidad positiva: los elementos existentes torna más probable la tesis incriminatoria. Permite el dictado de
medidas cautelares personales o reales, así como las medidas limitativas de derechos durante la etapa de
investigación; mientras que la certeza subjetiva positiva es exigible para la condena en la etapa del juicio.
b) Probabilidad negativa: los elementos reunidos hacen pensar que es más probable que el hecho no haya
existido o que el imputado no haya sido el autor. También permite el dictado del sobreseimiento del proceso,
cuando no existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no hayan
elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
3) Duda:
La duda es un estado mental del juzgador del cual ya no puede salir, respecto a la existencia o no del hecho o de la
responsabilidad o no del imputado. Ya no hay más pruebas que realizar y la balanza se encuentra totalmente
equilibrada respecto a la confirmación de una u otra hipótesis. Es un estado neutro, sin salida posible, pues
expresa el fracaso absoluto del intento por conocer, la imposibilidad de emitir un juicio de certeza o probabilidad
positivo o negativo sobre la hipótesis objeto de averiguación. La probabilidad negativa y la duda no pueden llevar
más que al sobreseimiento y/o absolución del acusado, estando vedado en un sistema acusatorio adversarial la
actuación de pruebas de oficio por el juzgador para “salir” de la duda, por ser innecesaria en aplicación del
criterio jurídico de decisión in dubio pro reo.

55
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

ACTIVIDAD PROBATORIA:

Concepto:
Es el esfuerzo de todos los sujetos procesales tendientes a la producción, recepción y valoración de las pruebas en el
proceso penal (Cafferata Nores).

Momentos:
1) Tentativa de introducción: Ofrecimiento
La prueba puede ser ofrecida por cualquiera de las partes, o por un tercero vinculado o no al proceso. El
ofrecimiento debe contener pruebas que aparezcan objetivamente como pertinentes y útiles.
En la etapa del plenario, las partes, el Ministerio Público, consolidan sus potestades de ofrecer prueba, y por regla
general son aceptadas, entiendese que ello hace al adecuado ejercicio de la defensa en juicio.
2) Recepción:
De la aceptación o introducción: de la apariencia objetiva de pertinencia y utilidad, el juez único capaz para
decidir, ordenará la introducción o aceptación.
Existe un tiempo esencial de ofrecimientos de pruebas, para las partes, que es la citación a juicio, donde, en los
órganos colegiados, la aceptación la resuelve el presidente y el rechazo, el tribunal, que decidirá de acuerdo a la
utilidad, pertinencia y no deberá ser superabundante.
3) Producción:
Es el acto mediante el cual la prueba se incorpora al proceso y puede ser usada como elemento de convicción
para el juez o como apoyatura objetiva de las alegaciones de los intereses de las partes.
En la etapa del debate, la producción de la prueba se realiza con la posibilidad de control de las partes, es más,
tiene por finalidad el contacto directo de las pruebas con las partes.
4) Valoración: Sistemas
La valoración es la operación intelectual destinada a establecer la eficacia convencional de los elementos de
prueba válidamente incorporados al proceso.
La valoración de la prueba es un acto complejo, que no se limita a la valoración aislada que el magistrado haga de
ellas al momento dictar sentencia (no es exclusivo de él).
La del juez será la que directamente determine la decisión pero a esa valoración se llega después que las partes
hicieron su propia valoración.
Si la valoración del magistrado no satisface, o no supera la realizada por las partes, ellas dispondrán de las vías
recursivas pertinentes para un nuevo análisis de sus conclusiones.
Así es que el juez valora las pruebas cuando abre el proceso, cuando acredita la plataforma fáctica y vincula o no a
una persona auto de procesamiento, falta de mérito o sobreseimiento, el Defensor y el Fiscal controlan estas
valoraciones y podrán solicitar una revaloración, a través de la vía recursiva y en el debate, que es el momento
culminante para las partes, su alegato es el contradictorio necesario para el Tribunal.
Sistemas de valoración de las pruebas:
1. Prueba legal o tasada:
Tiene como estructura medular, la validez de convicción que la ley le asigna a cada prueba, es decir, la prueba está
establecida por la ley y su fuerza de convicción también. Además, la misma norma establece las distintas
combinaciones y su valor.
2. Íntima convicción
Este sistema tiene sus exponentes en Inglaterra y Estados Unidos principalmente. Se basa el sistema en la
conclusión libre del jurado, luego del desarrollo del debate; no tiene necesidad de fundar su convicción ni dar
razones o motivos. Este aspecto fue el más criticado porque supone la imposibilidad de control del razonamiento-
base de la decisión-, control que el sistema republicano impone, tanto a favor de las partes como de la sociedad.
3. Libre convicción o sana crítica racional
El método de libre convicción o sana crítica racional, consiste en que la ley no impone normas generales para
acreditar algunos hechos delictuosos, ni determina abstractamente el valor de las pruebas, sino que deja al

56
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

juzgador en libertad para admitir toda prueba que estime útil al esclarecimiento de la verdad y para apreciarla
conforme a las reglas de la lógica, de la sociología y de la experiencia común.
a) La lógica
b) La razón
c) La sociología y la experiencia común
Estos son los elementos constitutivos de la valoración, antecedente necesario de toda decisión jurisdiccional.
La ley exige que el juez fundamente o motive sus decisiones bajo pena de nulidad. Motivación apoyada en
elementos probatorios incorporados válidamente al proceso; no se concibe un razonamiento basado en un
conocimiento personal, no incorporado a la causa, ni apoyado en pruebas ilícitas.

La carga de la prueba:
En el proceso civil la regla máxima es “el que afirma prueba”, es decir, que corresponde la prueba de los hechos
constitutivos a quien los invoca como base de su pretensión, además, cada parte debe instar a la producción de ellas de lo
contrario, se la tendrá como negligente y perderá la posibilidad de exigir lo afirmado, porque no lo probó, aunque
sustancialmente le asista razón.
Como el principio que rige en el proceso penal es el de la “verdad real”, por sobre la “verdad formal”, la actividad
probatoria está dirigida a ella, pero para hablar de carga probatoria, se debe admitir que esencialmente está a cargo del
Actor Penal (Ministerio Público o Querellante) o en caso de la acción civil conjunta del Actos Civil.
También el propio Órgano jurisdiccional, encargado de juzgar imparcial y dinámico, debe producir pruebas ante la
inactividad de las partes.
Entonces, la carga probatoria en el proceso penal debe estar esencialmente a cargo del actor penal y subsidiariamente del
órgano jurisdiccional. El imputado no tiene obligación de probar sus afirmaciones. Puede invocar circunstancias eximentes
o atenuantes que deben ser investigadas de oficio.
MEDIOS DE PRUEBA

COMPROBACIÓN JUDICIAL INMEDIATA

INSPECCIÓN JUDICIAL
Concepto:
La inspección judicial consiste en la percepción directa por parte del órgano jurisdiccional, de personas, lugares y cosas,
rastros y otros efectos materiales que el hecho hubiere dejado.
Esta medida facultativa del juez, resulta del todo beneficiosa para una mejor reconstrucción histórica de los
acontecimientos que se investigan, permitiendo el conocimiento directo sobre los rastros materiales o la escena del hecho,
sin realizar apreciaciones subjetivas.
La inspección no se restringe a las percepciones visuales; se puede utilizar cualquier otro sentido, según la naturaleza del
hecho que se pretende probar. Esta diligencia debe ser documentada en actas, y en lo posible debe pedirse el auxilio de los
medios técnicos, croquis, fotografías, filmaciones, etc.
Inspección corporal y mental:
Es la constatación directa, realizada por el órgano jurisdiccional respecto a las particularidades físicas y psíquicas de una
persona de importancia relevante para el proceso, como el imputado, testigos, etc.
El caso paradigmático es el del imputado o testigo importante que evidencia signos de perturbación mental que
encaminen al magistrado a declarar la imputabilidad del individuo involucrado en un hecho delictivo. Otra posibilidad, son
los caos de lesiones corporales para lo cual el juez, ante la necesidad de cumplir con la finalidad de instrucción, procurará
determinar la importancia y consecuencia de aquellas, que en caso de ser el resultado de una acción ilícita practicará la
pertinente denuncia.
De todas formas, la comprobación que efectúe el juez deberá estar acreditada por informes periciales; caso contrario
estaríamos ante evaluaciones subjetivas que no facultarían al magistrado a adoptar decisión alguna, aunque le percepción
pueda ser ayudada por reglas científicas.

57
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Identificación de cadáveres:
Se trata de averiguar la personalidad o identificación del extinto y su estado, de ser posible al momento del deceso, como
dato útil al proceso.
Más allá de que la identificación de un cadáver resulte útil para el objeto procesal, el juez de instrucción deberá procurar la
identificación de aquel teniendo en mira la seguridad de las personas y a fin de que el Registro del Estado Civil de las
Personas registre los asientos pertinentes.

RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO:


Concepto:
Es la reconstrucción de un acontecimiento histórico mediante los rastros, huellas o impresiones dejadas por su producción.
Finalidad:
Comprobar si el hecho se efectuó o pudo efectuarse de un modo determinado.
Clases:
1) Parcial simple: se da cuando el desarrollo del acontecimiento se produce conforme la indicación individual del o
los imputados, del o de los testigos
2) Total compleja: cuando se realiza conforme los elementos coincidentes de todos los medios probatorios
obtenidos (según versión de imputados, testigos, con los elementos secuestrados, conforme a la pericia, etc.).
Desarrollo del acto:
El juez comprobará la presencia de las personas que deben actuar, algunas de ellas pueden designarse en el mismo
momento. También deberá verificar la existencia de los objetos necesarios y su distribución en los sitios adecuados.
Ubicará a los fotógrafos, dibujantes, etc. en los lugares estratégicos, desde donde puedan prestar una efectiva colaboración
en la documentación de la diligencia, y recibirá juramento a quienes deban prestarlo.
A continuación, los participantes se distribuirán en los sitios que les corresponda, y bajo la dirección del magistrado
comenzará la parte dinámica de la reconstrucción (con el control pericial si fuere necesario). Los actores se podrán en
movimiento, tratando de reproducir el comportamiento observado durante el desarrollo del hecho que se reconstruye y
cuya existencia o modalidad se pretende controlar. Su actuación estará dirigida a representar la realidad que
vivieron, mientras que el juez cuidará que la reconstrucción histórica sea lo más exacta posible.
De lo actuado, se labrará un acta conforme a las disposiciones generales sobre la materia y se podrá completar la
descripción con las operaciones técnicas, fotografías, dibujos, etc., a los efectos de fijar las imágenes de los momentos
culminantes del experimento.
Oportunidad: investigación y debate.

ALLANAMIENTO
Concepto:
 Del domicilio:
Es el ingreso a una morada (lugar habitado) o en sus dependencias cerradas con el fin de realizar un registro y/o,
en su caso, secuestro de elementos o aprehensión, de detención de persona, cuyo resultado puede ser afirmativo
o negativo.

58
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

El art.18 CN establece que el domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles
privados, y que una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación. En consecuencia, el CPP regula la penetración en los domicilios.
 De otros locales:
Lo anterior no rige para oficinas administrativas, los establecimientos de reunión o de recreo, el local de las
asociaciones o cualquier otro lugar cerrado que no esté destinado a habitación particular.
En estos casos debe darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales, salvo que ello fuere perjudicial
a la investigación. Para la entrada y registro de una Cámara Legislativa el Juez necesitará autorización del
Presidente.
Allanamiento sin orden:
La Policía Judicial podrá, proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial:
1) Exista riesgo de vida de alguna persona por incendio, inundación u otra causa semejante.
2) Hayan indicios manifiestos de ingreso de personas para cometer un delito.
3) Ingrese al domicilio una persona perseguida en flagrancia.
4) Pedido de socorro, o anuncio de que se está cometiendo un delito.
5) En caso de suma urgencia, cuando deba ingresar en predios rurales privados, aún sin dar aviso a las personas a
cuyo cargo estuvieren los mismos.
Recaudos formales:
1) Orden escrita:
Decreto fundado dictado por juez competente. En casos de urgencia, la comunicación de la orden puede
realizarse por medios electrónicos, usándose la firma digital.
Esta orden debe ser notificada al que habite o posea el lugar a allanarse, a falta de este, al encargado o caso
contrario a cualquier persona mayor de edad que se halle en el lugar. Al notificado se le invitara a presenciar el
registro.
2) Ejecución:
a. Personal por el juez.
b. Por delegación expresa de éste en el fiscal o en los funcionarios de la policía o de las fuerzas de seguridad.
3) Horario (limitación constitucional):
Para allanamiento de morada: Desde que salga hasta que se ponga el sol. O en cualquier hora cuando:
a. el interesado o representante lo consientan;
b. casos graves y urgentes;
c. peligre el orden público.
Para allanamiento de otros locales: No rige el límite horario.
4) Acta:
Se consignara en acta el resultado, con expresión de las circunstancias útiles. La que debe ser firmada por los
concurrentes, si alguien no lo hiciere se expondrá la razón.

REGISTRO
Concepto:
 Es la observación de un lugar cuando hubiere motivos para presumir que allí existen cosas pertinentes al delito, o
que puede efectuarse la detención del imputado, de alguna persona evadida o sospechada de criminalidad.
 Se requiere orden por decreto fundado del juez.
 La actuación del juez puede ser personal o delegada.

REQUISA PERSONAL:
Concepto:
59
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

 Es la búsqueda de cosas relacionadas con un delito efectuada en el cuerpo o ropa de una persona.
 Es una excepción o limitación al derecho inviolable de la propiedad y domicilio privado.
Recaudos formales:
1) Por orden escrita, decreto fundado del juez;
2) Antes de proceder con la medida (la requisa), deberá invitársele exhibir el objeto de que se trate, es decir
voluntariamente la persona puede entregar la cosa requerida;
3) De no ocurrir esto, se procederá a la requisa compulsiva;
4) Siempre respetando el pudor y conforme lo establecido en la norma procesal.
5) Si se hace sobre mujer, será efectuada la requisa por otra, salvo que esto importe demora perjudicial a la
investigación.
6) La operación constara en acta que firma el requisado, si no lo hiciere se expondrá razón.
SECUESTRO
Concepto:
Es el desapoderamiento legitimado por orden judicial de una cosa mueble del poder de los particulares, por estar
involucrados a una causa penal.
Recaudos formales:
1)Orden escrita:
Decreto fundado por el juez.
2)Escalonamiento coercitivo:
Ante un hecho ilícito y en cumplimiento del objeto de la instrucción, se autoriza al juez a limitar el dcho de
propiedad contemplado por el art.16 CN, y disponer el secuestro de objetos relacionados con el delito que se
investiga.
3)Entrega en calidad de depositario:
Los efectos secuestrados serán inventariados y puestos bajo custodia, a disposición del Tribunal, o se ordenará su
depósito judicial a cargo de personas determinadas, con cargo de su presentación ante requerimiento judicial y con
las responsabilidades de la ley penal.
4)Orden de presentación
En ciertas situaciones, cuando objetos o documentos, se encuentran en poder de personas o entidades, el juez
podrá ordenar la presentación al juzgado de los mismos, fijándose plazo perentorio, cuando con ello no peligre la
investigación.
Se establece la excepción de dirigir la orden de presentación a aquellas personas que tengan la facultad de
abstenerse de testificar en contra del imputado, o directamente el deber de abstenerse de declarar sobre hechos
secretos que hubieran llegado a su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión.
5)Entrega definitiva o decomiso:
En la confiscación dispuesta en la sentencia, el desapoderamiento será definitivo, también en caso de elementos q
por su nza deban encontrarse bajo el poder o en sitio diferente al que se hallaran (v. gr.: armas de guerra, drogas,
etc.).

PRUEBA TESTIMONIAL
Concepto:
Testimonio o prueba testimonial, es la declaración de una persona física en un proceso penal, citada legalmente o admitida
su comparecencia espontánea, sobre la percepción de hechos pasados por ante ella o captados por su inteligencia.
Es una persona física; sólo estas pueden percibir y transmitir, y no debe estar involucrada en la causa como sospechoso.
La convocatoria debe estar revestida de las formalidades legales, de esto deriva la validez del acto procesal.
En el acto de declarar, la persona exterioriza, manifiesta oralmente (salvo en los casos de trato preferencial) el
conocimiento del hecho o circunstancias relacionadas con él, de sus autores o personas vinculadas, motivo del proceso
penal.
Aspectos:
1) Elemento: es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso capaz de producir un conocimiento cierto
o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva. Es el conocimiento del testigo.
2) Órgano: es el sujeto que aporta un elemento de prueba y lo transmite al proceso. Es el testigo, persona física.
60
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

3) Medio: es el procedimiento establecido por la ley tendiente a logar el ingreso del elemento de prueba en el
proceso. Es la declaración testimonial.
4) Objeto: aquello susceptible de ser probado; aquello sobre lo que debe o puede recaer la prueba. Es el dato
obtenido.
Formalidades:
1) Capacidad:
Como regla general, toda persona es capaz de ser testigo si tiene capacidad física para dar su testimonio;
carecerían de capacidad, quien por deficiencia física o psíquica no esté absolutamente en condiciones de percibir
o transmitir lo percibido. Pueden testificar:
1. menores (sin juramento),
2. sordos, mudos, sordo-mudos
3. ciegos
4. ebrios
5. dementes
6. el ofendido
7. el denunciante
8. el actor civil.
Excepción de declarar: (tomi)
1. menor de 16 años
2. quien aparezca sospechado de delito sin ser imputado (testigo sospechoso)
3. quien haya sido condenado en la misma causa o un delito conexo

2) Obligación de testificar:
La ley impone que todo habitante del país tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial y declarar la
verdad de cuanto supiere y le fuera preguntado. El testimonio es un servicio de carácter público para la
administración de justicia. El acto es insustituible y personal. La obligación se traduce en:
1. Deber de comparendo:
- Dentro de la provincia: deberá ser citado a comparecer ante el Tribunal.
- Fuera de la pcia: por exhorto o mandamiento se encomendará la declaración, a la autoridad de su
residencia.
Excepto los de tratamiento preferencial:
- Por su salud o vejez
- Jerarquía de sus funciones
2. Deber de declarar:
De cuanto supiere y le fuese preguntado, con la verdad. Se asegura su declaración con el arresto hasta de dos
(2) días si se negare y la formación de causa penal en caso de persistir su negativa.
3. Otras obligaciones:
Presentar elementos útiles que estén sujetos a confiscación y se encuentren en su poder.
3) Prohibición de declarar:
No podrán testificar contra el imputado (sí a favor):
1. Cónyuge – con vínculo vigente
2. Ascendientes – consanguíneos o por adopción sin límite
3. Descendientes – consanguíneos o por adopción sin límite
4. Hermano y medio hermano
La regla posee una excepción: que el delito aparezca cometido en perjuicio del testigo o un pariente de igual o
grado más cercano (la cohesión familiar ya ha sido dañada y la ley brinda la oportunidad de no agravar más ese
daño de flia).

4) Facultad de abstenerse:
Podrán abstenerse de testificar en contra del imputado:
1. parientes colaterales hasta el 4° grado
2. tutor o pupilo (El vínculo entre tutor y pupilo se equipara al parentesco de 2° grado).
61
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

A menos que el testigo sea:


1. denunciante
2. querellante
3. actor civil
4. o que el delito aparezca ejecutado en su perjuicio o contra un pariente suyo en grado igual o más próximo.
Esta facultad no podrá ser ejercida cuando el testigo hubiera declarado con anterioridad en el proceso.
Deber de abstención:
Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que hubieran llegado a su conocimiento en razón del
propio estado, oficio o profesión, bajo pena de nulidad:
1. ministros de un culto admitido;
2. abogados, procuradores y escribanos;
3. médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar;
4. militares y funcionarios públicos sobre secretos de Estado.
Sin embargo, estas personas no podrán negar el testimonio cuando sean liberadas por el interesado del deber de
guardar secreto, con excepción de las mencionadas en primer término.
Si el testigo invocare erróneamente ese deber con respecto a un hecho que no puede estar comprendido en él, se
procederá sin más a interrogarlo.
Incompatibilidades
1. Funcionarios judiciales, que actúen en la causa
2. Juez
3. Fiscal
4. Secretario

5) Medidas de coerción personal:


1. Citación:
a) Dentro de la provincia, deberá ser citado a comparecer ante el Tribunal
b) Fuera de la provincia o de difícil comunicación, por exhorto o mandamiento se encomendará la
declaración, a la autoridad de su residencia (salvo la gravedad del caso o la importancia del testimonio)
2. Compulsión:
Si el testigo no se presentare en la primera citación, podrá ser conducido por la fuerza pública, incurriendo en
las costas que causare su incomparecencia (sin perjuicio de la responsabilidad penal). Este es uno de los
poderes compulsivos coercitivos del juez.
3. Arresto:
Si después de comparecer se negare a declarar, se podrá disponer arresto hasta por dos (2) días, al término
de los cuales, si persiste, se iniciará causa penal.
Arresto inmediato:
a) Cuando carezca de domicilio
b) Temor que se oculte o fugue
Sólo para recibirle declaración, no más de 24hs.

6) Forma de la declaración:
1. Antes de comenzar la declaración, los testigos serán instruidos a cerca de las penas del falso testimonio:
2. Deberán prestar juramento de decir verdad, con excepción de los menores de 16 años, de los que en el
primer momento de la investigación aparezcan como sospechosos y de los condenados como partícipes del
delito que se investigó y de otro conexo.
3. El Juez interrogará separadamente a cada testigo, requiriendo su nombre, apellido, estado, edad, profesión,
domicilio, vínculos de parentesco y de interés con las partes, y cualquier otra circunstancia que sirva para
apreciar su veracidad.
4. Si el testigo pudiera abstenerse de declarar, se le deberá advertir, bajo de pena de nulidad, que goza de dicha
facultad, lo que se hará constar.
5. Para cada declaración se labrará un acta.

62
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Art. 250 bis Ctes.:


Cuando se trate de víctimas de delitos tipificados en el Código Penal o Leyes Especiales, que a la fecha en que se requiera su
comparecencia no hayan cumplido los 16 años de edad se seguirá el siguiente procedimiento:
a) Los menores aludidos sólo serán entrevistados por un psicólogo especialista en niños y/o adolescentes designado por el
Juez o Tribunal que ordene la medida, no pudiendo en ningún caso ser interrogados en forma directa por dicho tribunal o las
partes.
b) Acto se llevará a cabo en un recinto acondicionado adecuados a la edad y etapa evolutiva del menor.
c) En el plazo que el Juez o Tribunal disponga el profesional actuante elevará un informe detallado con las conclusiones a las
que arribare.
d) A pedido de parte o si el Juez o Tribunal lo dispusiera de oficio, las alternativas del acto podrán ser seguidas desde el
exterior del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de video o cualquier otro medio técnico con que se cuente.
En ese caso, previo a la iniciación del acto el Juez o Tribunal hará saber al profesional a cargo de la entrevista las inquietudes
propuestas por las partes, así como las que surgieren durante el transcurso del acto, las que serán canalizadas teniendo en
cuenta las características del hecho y el estado emocional del menor. Cuando se trate de actos de reconocimiento de lugares
y/o cosas, el menor será acompañado por el profesional que designe el Tribunal, no pudiendo en ningún caso estar presente el
imputado.
Art. 250 ter Ctes.:
Cuando se trate de víctimas previstas en el artículo anterior, que a la fecha de ser requerida su comparecencia hayan cumplido
16 años de edad y no hubieren cumplido 18 años, el Tribunal, previo a la recepción del testimonio, requerirá informe del
especialista acerca de la existencia de riesgo para la salud psicofísica del menor en el caso de comparecer ante los estrados. En
caso afirmativo, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 250 bis.

7) Tratamientos especiales
Respecto de las personas físicamente impedidas (enfermedad, vejez), se puede realizar el acto en sus domicilios.
En cuanto a la jerarquía de la investidura pública del sujeto, recibe tratamiento preferente (es para preservar el
equilibrio de los poderes del Estado y la imagen del funcionario). Comprende:
 PE: presidente, vicepresidente, gobernador, vice gobernador
 Los ministros del PE
 PL: los legisladores
 PJ: los miembros del PJ
 Magistrados
 Funcionarios del Ministerio Público
 Los miembros de Tribunales Militares
 Los diplomáticos y cónsules generales
 Oficiales superiores de las FFAA
 Altos dignatarios de la Iglesia
 Los rectores de Universidades Oficiales
Ellos podrán renunciar y concurrir. Sólo el magistrado los interroga y, por su intermedio, las demás partes.
La declaración, en caso de tratamiento preferencial se producirá por informe escrito y bajo juramento.

8) Falso testimonio:
Si el testigo incurre en falso testimonio, se ordenará las copias pertinentes y se remitirán al fiscal, en la
Instrucción. En el debate se labrará acta, se ordenará su detención y se remitirán al fiscal las actuaciones y, al
detenido se lo pondrá a disposición del juez.
El falso testimonio prevé como conductas típicas:

63
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

1. Afirmación de una falsedad


2. Negación de la verdad
3. Ocultación de la verdad o reticencia

CAREO
Concepto:
Es una confrontación inmediata (cara a cara) entre personas que han prestado declaraciones contradictorias sobre un
hecho relevante para el proceso, tendiente a descubrir cuál es la que mejor refleja la verdad.
Presupuestos:
1) Que los careados ya hayan prestado declaración;
2) Que exista contradicción entre esas declaraciones.
El careo puede tener lugar:
1) Entre testigos
2) Entre procesados o imputados
3) Entre procesado o imputado con testigo
- Los careados deben prestar juramento, salvo si se trata de un imputado, a este no se le puede exigir juramento de decir
verdad, e incluso puede negarse al careo, ya que puede negarse a declarar.
- Por el contrario, el testigo no puede negarse al careo, dado que tienen la obligación de declarar y decir verdad.
Forma:
El careo podrá verificarse entre dos o más personas. Para efectuarlo se leerán, en lo pertinente las declaraciones que se
reputen contradictorias y se llamará la atención de los careados sobre las discrepancias, a fin de que se reconvengan o
traten de ponerse de acuerdo. De la ratificación o rectificación que resulte, se dejará constancia, así como las
reconvenciones que se hagan los careados y de cuanto en el acto ocurra; pero no se hará referencia a las impresiones del
Juez acerca de la actitud de los careados.
Órgano de ejecución:
El careo podrá llevarlo a cabo el juez de instrucción o el agente fiscal que dirija la investigación, ya que no se trata de un
acto definitivo e irreproductible, pues tanto su naturaleza como sus características aconsejan su repetición en el debate. El
acta que lo documente podrá ser incorporada a este por su lectura.
También se lo podrá ordenar durante el juicio, tanto sobre contradicciones existentes con anterioridad como sobre las que
pudieran aparecer en el debate.
PRUEBA PERICIAL
Concepto:
La pericia es el medio probatorio con el cual se intenta obtener para el proceso un dictamen fundado en especiales
conocimientos científicos, técnicos o artísticos, útil para el descubrimiento o valoración de un elemento de prueba.
Perito:
Capacidad para ser perito:
1) Edad: mayores de 21 años (imposibilidad de los menores de edad)
2) Salud mental: requiere normalidad
3) Idoneidad: deberán tener títulos en las materias a q pertenezca el punto sobre el que han de expedirse, siempre
que la ciencia, arte o técnica estén reglamentadas. Caso contrario,deberá designar a personas de idoneidad
manifiesta.
4) Conducta: deben guardar conducta adecuada a la función encomendada, estando facultado el juez a corregir con
medidas disciplinarias las negligencias, inconducta o mal desempeño de los peritos y aun sustituidos.
Deberes:
1) Realizar la tarea encomendada y acatar las directivas del juez
2) Guardar reserva de todo cuanto concierne con motivo de su actuación
Honorarios:
Los peritos nombrados de oficio o a pedido del Ministerio Público tendrán derecho a cobrar honorarios, a menos que
tengan sueldo por cargos oficiales desempeñados en virtud de conocimientos específicos en la ciencia, arte o técnica que
la pericia requiera.
64
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

El perito nombrado a petición de parte podrá cobrarlos siempre, directamente de ésta o del condenado en costas.

Recaudos formales:
A) Proposición y nombramiento:
1) Perito oficial:
Es aquel designado de oficio por el juez, puede ser más de uno si el juez lo considera necesario. La designación se
hará por sorteo entre los que tengan el carácter de peritos oficiales, y si ni los hubiere, entre los funcionarios
públicos que, en razón de su título profesional o de su competencia, se encuentren habilitados para emitir
dictamen acerca del hecho o circunstancia que se quiere establecer.
Se notificará la resolución al MP y a los Defensores antes de que se inicien las operaciones, bajo pena de nulidad,
a menos que haya suma urgencia urgencia o que la indagación sea extremadamente simple. En estos casos, bajo
la misma sanción se les notificará que se realizó la pericia.
2) Perito de parte:
En el término de 3 días a contar de las respectivas notificaciones, cada parte podrá proponer a su costa otro perito
legalmente habilitado; pero si las partes que ejercieren esta facultad fueren varias, no podrán proponer en total
más de dos peritos, salvo que exista conflicto de intereses. En este caso, cada grupo de partes con intereses
comunes podrán proponer hasta 2 peritos. Cuando ellas no se pongan de acuerdo, el Juez designará entre los
propuestos.
B) Directivas:
El juez dirigirá la pericia, indicará los puntos de pericia, fijará el plazo en que ha de expedirse, y si lo juzgare conveniente,
asistirá a las operaciones. Podrá igualmente indicar donde deberá efectuarse aquella y autorizar al perito para examinar las
actuaciones o asistir a determinados actos procesales.
C) Puntos de pericia:
Son las cuestiones o puntos sobre los que debe recaer la pericia y sobre los cuales los peritos deben emitir su dictamen
Las investigaciones sobre otros puntos son nulas, lo mismo que la decisión judicial que se basara exclusivamente en esa
parte del dictamen, pero es válido sobre hechos que estaban fuera de su misión, si todas las partes lo han autorizado.
Ejecución: siempre que sea posible y conveniente, los peritos practicarán unidos el examen, deliberarán en sesión secreta,
a la que sólo podrá asistir el juez y si estuvieran de acuerdo, redactarán el dictamen en común, en caso contrario, lo harán
por separado.
D) Dictamen pericial. Su carácter no vinculante:
El dictamen es el acto del perito en el cual responde fundadamente a los puntos de pericia para lo que fue convocado,
describiendo detalladamente las operaciones realizadas, sus resultados y conclusiones, haciendo constar, en su caso la
dirección del juez o la intervención de otros peritos, la documentación de la recepción y devolución del material peritado.
El dictamen no es vinculante, sin embargo, la jurisprudencia exige que el apartamiento de las conclusiones deba ser
fundado.

INFORME TECNICO POLICIAL


Descriptivo sin control de partes. Hace constar el estado de personas, cosas, cadáveres, lugares con fotos, planos, etc.

TRADUCTORES – INTERPRETES
Concepto:
La traducción y la interpretación son medios de verter al idioma oficial del proceso declaraciones o contenidos de
documentos, expresados en otro idioma, modismo o gestos.
La traducción corresponde a los documentos y la interpretación a las declaraciones.
El conocimiento privado del juez acerca del idioma extranjero o del lenguaje de sordomudos no justifica omitir la
designación.
Normas aplicables:
65
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

En cuanto a la capacidad para ser intérprete, incompatibilidad, excusación, recusación, facultades y deberes, término,
reserva y sanciones disciplinarias, regirán las disposiciones sobre los peritos.
PRUEBA DOCUMENTAL - INSTRUMENTAL
Documento: -es el género-
Es todo objeto susceptible de representar una determinada manifestación del pensamiento humano.
Clases:
1) Materiales: por ejemplo, los signos, las marcas de ganados, planos, fotografías, videos, etc.
2) Literales: son los documentos “escritos” destinados a representar una relación jurídica o un hecho. Estos pueden
ser “no firmados” (ej: recorte de periódico) o “firmados” (instrumentos)
Instrumento: -es una especie del socumento-
Entonces, instrumento es el documento literal firmado.
Clases:
1) Público: es el otorgado con las formalidades que la ley establece, en presencia de un oficial público a quien la ley
confiere facultades para autorizarlos. Por esta característica, los instrumentos públicos “hacen plena fe”, es decir,
la ley presume la autenticidad del mismo.
2) Privado: es el que las partes otorgan sin que medie intervención del oficial público. A diferencia de los anteriores,
estos no requieren formalidades, rigiendo para ellos el principio de la libertad de formas, limitado por dos
requisitos que no pueden faltar: firma de las partes y doble ejemplar cuando el acto contenga convenciones
bilaterales.
Su debe demostrarse por quien quiera hacer valer la prueba, a través del reconocimiento de firma o de la
comprobación del documento (por cualquier prueba, el más usado es el cotejo de letra.
Límites:
El régimen legal vigente prohíbe la utilización como pruebas de ciertos documentos como, los que constituyan secretos
políticos o militares o concernientes a la seguridad de la Nación, las cartas o papeles privados obtenidos ilícitamente.
Interceptación de la correspondencia:
Es la interrupción del itinerario de una correspondencia por orden judicial, desde su origen a su destinatario, a fin de
obtener elementos de prueba útiles para la investigación de la hipótesis delictiva.
La moderna legislación establece que la medida será dispuesta mediante auto fundado.
La norma autoriza no sólo a interceptar correspondencia postal o telegráfica, sino también todo otro efecto remitido por el
imputado o destinado a este (v. gr.: encomiendas).
Se excluye expresamente la interceptación de las cartas o documentos que se envíen o entreguen a los defensores para el
desempeño de su cargo.
Intervención de comunicaciones telefónicas:
Es el control, por orden judicial de las comunicaciones, cualquiera sea el medio utilizado, efectuadas o dirigidas a personas
vinculadas a la hipótesis de investigación, con la finalidad de documentarla y, eventualmente, incorporarla al proceso (la
grabación o su documentación realizadas en actas o informes de desgravación).
El juez debe expresar los fundamentos de su decisión de intervenir las comunicaciones, lo cual resulta coherente con la
limitación de un derecho constitucional.
Una vez efectivizada, la medida podrá ser utilizada como prueba. La excepción, se refiere a la comunicación con el
defensor, “en ningún caso la incomunicación del detenido impedirá que este se comunique con su defensor
inmediatamente antes de comenzar su declaración o antes de cualquier acto que requiera su intención personal”.
Se pretende asegurar la libre comunicación entre el imputado y su defensor, por lo que se excluyen del secuestro, cartas o
documentos como cualquier tipo de escrito.

RECONOCIMIENTO -PERSONA O COSA-


Concepto:
Es un acto procesal probatorio que se realiza con el fin de identificar e individualizar concretamente a un apersona o a una
cosa a la que se ha hecho referencia en una exposición ante la autoridad (ej: denuncia, querella, testimonial, etc.).
Clases:
1) De personas:
Por lo general se lleva a cabo por la “rueda de personas”:

66
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

A la persona que va a ser reconocida se la coloca en una rueda o fila junto a varias personas de características
similares y el que va a reconocer lo observa -sin ser visto- por una mirilla o detrás de un vidrio espejado.
El que va a reconocer debe prestar juramento (salvo que se trate del imputado), luego será interrogado para que
describa a la persona de que se trata y diga si la conoce o si con anterioridad la ha visto, por último indicará cuál
es la persona de entre los presentes. Todo debe constatarse en acta.
Cuando la persona a reconocer no se encuentre presente, el reconocimiento se puede realizar por fotografías.
2) De cosas:
Rigen las mismas reglas que en el caso anterior, pero en la práctica, se le pide al que va a reconocer que describa
la cosa y luego se la exhibe para que la reconozca o no. Por extensión, podrá aplicarse el procedimiento del
reconocimiento propio para la identificación de voces, lugares, sonidos, colores, olores, etc.
Oportunidad procesal:
Puede realizarse en cualquier etapa del proceso (instrucción-plenario).
Formalidades y estructura:
 Dado el carácter formal del reconocimiento, se hace indispensable que en su práctica se respeten las garantías
previstas por la ley, para los actos definitivos e irreproducibles.
 El acta que documenta la diligencia, podrá ser introducida por la lectura en el debate.
 El acto, debe ser dirigido por el juez, quien apreciará directamente su resultado; lo cumplirá de viva voz el órgano
de prueba, q puede ser un testigo o un imputado, y no puede practicarse con reserva para los defensores de las
partes.
 Si quien actúa como órgano de prueba, no fuera un imputado, deberá prestar juramento al igual que los testigos,
rigiendo todas las normas relativas a estos.
 Para el imputado, en cambio, rigen las de la declaración indagatoria, y el reconocimiento funcionará como un
medio de defensa en lo que a él respecta, sin perjuicio de que su manifestación pueda ser aprovechada como
prueba con respecto a un coimputado o para la identificación de un testigo.
 En todos los casos, ha de labrarse acta circunstanciada, sin omitir los detalles, la que debe ser firmada por todos
los intervinientes. Esto no rige, cdo el reconocimiento se practica en el debate oral, previsto por los códigos
modernos.
PRESUNCIONES E INDICIOS
Presunciones:
1) Son juicios analíticos y explicativos: juicios cuyo predicado surge del análisis del sujeto; por ejemplo, la materia es
extensa; y como todo juicio analítico, basado en el principio de identidad, total o parcial, entre el sujeto y
predicado: “el ser y el no ser”.
Son simples juicios explicativos a cuyo contenido nada añaden; por ejemplo: “todo triángulo tiene tres lados”.
2) Las conclusiones: se obtienen por el procedimiento deductivo, o sea, por aplicación de las leyes a los casos
concretos, partiendo del principio de identidad, que es el que rige su mecanismo lógico, reduciendo o
identificando los datos cambiantes, diversos y variables de la experiencia concreta a las formas abstractas o ideas,
ppios o leyes.
3) Convicción: las presunc.nos llevan a conocer las cosas en su probabilidad, es lo fluctuante e/ lo posible y lo
evidente; a interpretar el problema en sentido positivo o negativo, pero sin dejar de ofrecer contingencias en
contrario.
4) Carácter: el vocablo “presunción” es de carácter jurídico.
Indicios:
1) Son juicios simples y amplificativos: o sea, aquellos cuyo predicado no resulta del análisis del sujeto; y como todo
juicio sintético basado en el principio de causalidad: “todo efecto supone una causa”.
Los indicios son conceptos amplificativos; al dato genérico probable agregan el dato específico y cierto; a lo
abstracto une lo concreto; hay un aumento en el conocimiento dado; por ejemplo: “esta manzana es sabrosa”.
2) Las conclusiones: se obtienen por el procedimiento inductivo, que permite elevarse de la comprobación de las
relaciones concretas de hechos, a la formulación de las causas de los procesos de la naturaleza.
3) Convicción: los indicios conducen a la certeza al percibir la evidencia de los hechos o cosas.
4) Carácter: el término “indicio” es más científico.
Prueba Indiciaria:
Caracteres:
67
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

1) Racional: deriva de la demostración de un hecho que no integra el tema probandum, pero que abre camino.
2) Indirecta: debido a su carácter eminentemente racional. “El resultado se obtiene por razonamiento, en lugar de
ser comprobado o declarado verbalmente o por escrito, como en las otras pruebas”.
3) De segundo grado: dado que “se apoya sobre los datos de otras pruebas, por las cuales puede ser conocido el
hecho indiciario; comprobaciones, testimonios, confesiones o prueba pericial”.
4) Objetiva: está basada en los hechos.
5) Multiforme: en razón de la extrema variedad de los indicios o circunstancias.
Fuerza probatoria:
1) Indicios unívocos: en la valoración, sólo el “unívoco” podrá producir certeza
2) Indicios anfibológicos: el “anfibológico” tornará probable el hecho indicado.

CONFESION
Es la expresión formulada libre y voluntariamente ante la autoridad judicial por el imputado acerca de su participación en
el hecho investigado en su contra.
Requisitos:
1) Hecha ante el juez penal competente o ante otro y luego ratificada ante el juez penal.
2) En perfecto goce de sus facultades mentales y en estado de conciencia.
3) Sin que medie violencia, intimidación, dádivas y promesas.
4) Que no se preste por error evidente.
5) Que el hecho confesado sea posible y verosímil.
6) Que recaiga sobre hechos que el inculpado conozca por la evidencia de sus sentidos y no por simples inducciones.
7) Que la existencia del delito este legalmente comprobada y la confesión concuerde con las circunstancias de lugar,
tiempo y modo que han rodeado al delito.
Clases:
1) Confesión simple: se admiten los hechos y el grado de participación atribuidos, sin agregar otras manifestaciones
dirigidas a excluir la responsabilidad
2) Confesión Clasificada: cuando el reconocimiento de los hechos y el grado de participación sean entregados con
otros hechos, o circunstancias, motivos o explicaciones destinadas a eliminar o atenuar la responsabilidad penal o
cuando se pretenda incorporar una causa de justificación, excusa absolutoria o cualquier tipo de disculpas.
Art.435 Ctes. y 392 Chaco: Si el imputado confesare cincunstanciada y llanamente su culpabilidad, podrá omitirse la
recepción de la prueba tendiente a acreditarla que estuvieren de acuerdo el Juez, el Fiscal y los defensores.
PRUEBA ILICITA
Las pruebas ilícitas se presentan como supuestos de excepción para el principio de la libertad probatoria. Habrá prueba
ilícita toda vez que su obtención configura una violación de normas legales o de principios generales del derecho. Estas
son:
1) las expresamente prohibidas por la ley (utilización de pba obtenida ilegalmente, ej: allanamiento sin orden previa)
2) las que afecten a la moral
3) las incompatibles con nuestro sistema procesal
4) las incompatibles con el ordenamiento jurídico general argentino (uso de hipnosis, sueros de la verdad)
5) medios no reconocidos por la ciencia para inducir certeza o conocimiento (supersticiones, adivinos)
6) medios que puedan provocar alteraciones del estado psíquico o físico (declarar bajo amenaza, coerción o
juramento)
Cuando en la prueba ilícita se violen disposiciones procesales estaremos en presencia de un acto ilegitimo, en tanto que
cuando se violen normas sustanciales estaremos en presencia de un acto ilícito o inexistente.
Las pbas ilícitas plantean un problema, pues implican la contradicción e/ los intereses y dchos fundamentales del individuo
por un lado, y por el otro los intereses de la sociedad en el sentido de q se condene a quien ha cometido un hecho
delictivo.
Teorías sobre la admisibilidad de las pruebas ilícitas:
a) La prueba obtenida por medios ilícitos debía ser borrada del proceso, por más relevante que sean los hechos
aportados por ella para el descubrimiento de la verdad.
b) Conocida como la teoría de la proporcionalidad; con carácter excepcional y en casos de extrema gravedad, se
deben admitir las pbas ilícitas, como vía necesaria p equilibrar los intereses y valores contrapuestos en la cuestión.
68
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

c) Se pueden admitir las pruebas ilícitas en el proceso, siempre que las mismas se presenten a favor del reo.
UNIDAD N° 6

MEDIDAS DE COERCION:
Una de las cuestiones más delicadas que enfrenta el proceso penal es, hallar el equilibrio entre el interés estatal de la
realización penal y el interés individual del imputado.
Uno de los principios básicos que emerge del sistema constitucional, es la garantía del juicio previo.
El art.18 CN, al prescribir que “ningún habitante puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso”, protege simultáneamente a los intereses que se confrontan en el proceso penal. Se busca, por un lado, cumplir el
compromiso expresado en el preámbulo de la Constitución, de afianzar la justicia a través de la realización penal, y por
otro, garantizar al imputado la presunción de inocencia, estado que solo puede destruirse con una sentencia condenatoria
firme.
La verdad real, fin inmediato del proceso penal, no es una categoría abstracta. La verdad que se afirme en la sentencia,
debe corresponderse con las pruebas “legalmente” incorporadas al proceso, ya que sólo en relación a los hechos probados
cabe la aplicación de la ley penal sustantiva –fin mediato del proceso penal-, con lo que se pretende lograr el
restablecimiento de la paz social quebrantada por el delito – fin trascendente-, para cumplir el mandato constitucional de
“afianzar la justicia”.
Para asegurar la concreción de los fines del proceso, las leyes de enjuiciamiento penal disciplinan diversas medidas de
coerción procesal. Todas ellas, en mayor o menor grado, implican restricciones a derechos individuales en relación a la
persona o al patrimonio, de allí que, desde la perspectiva constitucional, estas medidas sólo pueden imponerse cuando
sean estrictamente necesarias.

Clasificación:
PERSONAL:
1) Medios principales: encierran una finalidad cautelar propia
a) Aprehensión
b) Detención
c) Prisión preventiva
d) Otras restricciones preventivas
2) Medios Accesorios: tienen por finalidad la realización de un acto determinado o la obtención de elementos probatorios
a) Citación
b) Arresto
REAL:
1) Medios principales:
a) Secuestro
b) Embargo
c) Inhibición general
2) Medios Accesorios:
a) Registro domiciliario
b) Allanamiento
c) Requisa personal
d) Clausura de locales
e) Orden de presentar o exhibir
f) Intercepción de correspondencia
g) Intervención de comunicaciones

MEDIDAS DE COERCION PERSONAL


Fines:
1. Asegurar la intervención del imputado;
2. La investigación de los hechos;

69
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

3. La ejecución penal.

Naturaleza:
Cautelar asegurativa de “los fines del proceso”.

Principios:
1. Judicialidad
2. Excepcionalidad
3. Proporcionalidad
4. Subsidiariedad
5. Limitación temporal

Formas:

APREHENSIÓN
Concepto:
Es el acto material de apresar al delincuente o presunto delincuente, a los efectos de ponerlo de inmediato ante el juez
competente o la autoridad pública más cercana. Se restringe momentáneamente la libertad ambulatoria y que exige la
inmediata intervención de la autoridad competente.
 Para la autoridad policial  es un deber
 Para los particulares  es una facultad
Características:
1. Es un acto de privación de libertad breve, quien aprehende debe entregarlo a la autoridad inmediatamente.
2. Se lleva a cabo sin orden previa, se trata de una detención sin orden.
Casos:
1) Aprehensión en flagrancia: los oficiales y auxiliares de Policía Judicial tendrán el deber de aprehender a quien sea
sorprendido in fraganti en la comisión de un delito de acción pública que merezca pena privativa de libertad.
Tratándose de un delito cuya acción dependerá de instancia privada, será informado inmediatamente quien
pueda instar, y si éste no presentare la denuncia en el mismo acto, el aprehendido será puesto en libertad.
Flagrancia: Se considera que hay flagrancia: cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de
cometerlo o inmediatamente después, o mientras es perseguido por la fuerza pública, el ofendido o el clamor
público; o mientras tiene objetos o presenta rastros que hagan presumir vehementemente que acaba de
participar en una infracción.
2) Al que intentare un delito: en el momento de disponerse a cometerlo.
3) Al que fugare: estando legalmente preso.
4) Cuando hay indicios vehementes de culpabilidad: salvo que sea menor que 18 años, siempre que sus
antecedentes hagan presumir que no obedecerá la orden de citación y aparezca procedente la prisión preventiva.

70
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

DETENCIÓN
Concepto:
Es la medida cautelar privativa de la libertad ordenada por el juez cuando:
1. Tiene elementos suficientes como para tomar declaración indagatoria al imputado
2. El citado no se presenta sin causa que lo justifique
3. El imputado cayó en rebeldía
4. Se le revoca la excarcelación
La detención se agota cuando se transforma en prisión preventiva, cuando se convierte en libertad provisional o definitiva,
o cuando se concede la excarcelación.
Requisito:
- Orden escrita y fundada del juez competente. En caso de urgencia puede ser verbal o telegráfica, dejándose
constancia de ello en el expte.

CITACIÓN
Concepto:
Es el requerimiento formulado a un imputado para que en tal día, hora y lugar comparezca ante la autoridad competente
para la realización de un determinado acto procesal (ej: prestar declaración indagatoria).
La restricción de la libertad es mínima, pues se limita solo al día y hora indicado para comparecer. Si no comparece sin
causa se ordena su detención.
Procedencia:
Esta forma de atraer al imputado al proceso procede cuando el delito imputado no está reprimido con pena privativa de la
libertad o estándolo parezca procedente una condena de ejecución condicional. De lo contrario procede ordenar su
detención.

ARRESTO
Concepto:
Medida cautelar privativa de la libertad que puede recaer sobre un presunto partícipe del delito como sobre auxiliares del
proceso (ej.: testigos, peritos, etc.).
Puede ser ordenada por los preventores (Fiscal o Juez).
Duración:
- Su duración es breve, no puede durar más de 8 hs., pero puede prorrogarse por 8 hs. más mediante auto
fundado.
- El arresto de algún testigo que carezca de domicilio o cuando haya temor de que se oculte, fugue o ausente, no
puede exceder de 24 hs.

PRISION PREVENTIVA:
Concepto:
Es la medida cautelar de máxima gravedad (ya que implica el encierro del imputado) que el juez puede ordenar luego de
tomarle declaración indagatoria y cuando hay elementos probatorios sobre la existencia del delito y sobre su posible
responsabilidad en él. No debe ser considerada como un anticipo de pena.
71
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

Procedencia:
1) Cuando el delito que se le atribuya esté reprimido con pena privativa de libertad cuyo máximo exceda de 2 años
2) Si éste fuere inferior, en los casos previstos por el artículo 315 (Casos en que no se concede la excarcelación).
Cuando concurran varias infracciones, dicho máximo será establecido con arreglo a los artículos 55 CP (varios hechos
independientes reprimidos con una misma especie de pena) y 56 CP (varios hechos independientes reprimidos con penas
divisibles de reclusión o prisión)
Tratamiento de presos:
Excepto lo previsto por el artículo siguiente, los que fueren sometidos a prisión preventiva serán alojados en
establecimientos diferentes a los de penados; se dispondrá su separación por razones de sexo, edad, educación,
antecedentes y naturaleza del delito que se le impute; podrán procurarse a sus expensas las comodidades que no afecten
al régimen carcelario, recibir visitas en las condiciones que establezca el reglamento respectivo y usar los medios de
correspondencia, salvo las restricciones impuestas por la Ley.
Prisión domiciliaria:
Las mujeres honestas y las personas mayores de 60 años o valetudinarias podrán cumplir la prisión preventiva en sus
domicilios, si el Juez estimare que en caso de condena no se les impondrá una pena mayor de seis meses de prisión.
Cesación.
Si el Juez estimare prima facie que al imputado no se le privará de libertad, en caso de condena, por un tiempo mayor al de
la prisión preventiva sufrida, dispondrá por auto la cesación de ésta y la inmediata libertad de aquél. La resolución será
apelable, sin efecto suspensivo, por el Ministerio Público.
Otras restricciones preventivas:
Cuando el procesado quedare en libertad provisional, el Juez podrá imponerle que no se ausente de la ciudad o población
en que reside o que no concurra a determinado sitio, o que se presente a la autoridad los días que fije. Si la Ley reprime el
delito que le atribuye con inhabilitación especial, tmb podrá disponer, preventivamente, que se abstenga de la actividad
respectiva.
Internación provisional:
Si, fuere presumible, previo dictamen de dos peritos, que el imputado padecía en el momento del hecho de alguna
enfermedad mental que le hace inimputable, podrá ordenarse provisionalmente su internación en un establecimiento
especial.
Limitación temporal:
Normativa supranacional:
 Reglas de Tokio 6.1: arresto cautelar limitado en el tiempo
 CADH 7.5: “plazo razonable”
 PIDCP 9.3: “plazo razonable”
 DADDH XXV 3er. Párr.: ser juzgado sin dilación injustificada
 PYTO. DE REGLAS MÍNIMAS DEL P.P. PARA LAS N.U. art. 20.1: prisión prev. como última ratio; los Estados deben establecer sus
límites máximos.
Legislación nacional:
 Ley 24390: La prisión preventiva no puede ser superior a 2 años, y en caso de delitos múltiples o complejos se podrá ampliar 1
año más. Además estos plazos pueden ser prorrogados por 6 meses más cuando los mismos se cumpliesen mediando
sentencia condenatoria y ésta no se encontrare firme.
 CPP Chaco: 2 años. Este plazo podrá prorrogarse conforme lo establecido en el artículo 1º debiendo fundamentarse en las
causas allí establecidas. La prórroga deberá solicitarse ante la Cámara en lo Criminal que corresponda, con los fundamentos
que la justifiquen.
 CPP Córdoba: 2 años sin que se haya dictado sentencia. Este plazo podrá prorrogarse un año más cuando se trate de causas de
evidente complejidad y de difícil investigación. La prórroga deberá solicitarse ante la sala penal del Tribunal Superior de
Justicia, con los fundamentos que la justifiquen.
 CPP Tucumán: 2 años. El Ministerio Público podrá oponerse cuando entendiera que existieron de parte de la defensa
articulaciones manifiestamente dilatorias.

72
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal
 CPP Tierra del Fuego: La prisión preventiva del imputado cesará en forma automática, cumplido el término de un (1) año sin
que hubiese sentencia condenatoria; y de 2 años sin que hubiese adquirido firmeza o se encuentre agotada la instancia
recursiva local.
Medidas cautelares:
Art.299 bis CPPChaco:
- Exclusión del hogar conyugal:
“…En los procesos por alguno de los delitos previstos en el Libro Segundo, Título I, Capítulos I, II, III, V y VI; Título III, Capítulos
II, III y IV y el Título V, Capítulo I del Cógido Penal, cometidos dentro de un grupo familiar conviviente, aunque estuviese
constituido por uniones de hecho, y las circunstancias del caso hicieren presumir fundadamente que puede repetirse, se podrá
disponer como medida cautelar la exclusión del imputado del hogar. Si tuviere deberes de asistencia familiar y la exclusión
hiciere peligrar la subsistencia de los alimentados, se dará intervención al defensor de menores para que promueva las
acciones que correspondan”.
- Inhabilitación provisoria:
“En las causas por infracción a los artículos 84 y 94 del Código Penal, cuando la muerte o lesiones sean consecuencia del uso
de automotores o motovehículos, se podrá, luego de recibida declaración al imputado y antes del acto previsto en el artículo
352, inhabilitar provisoriamente al imputado para conducir, reteniéndole a tal efecto la licencia habilitante y comunicando la
resolución al Registro Provincial de Antecedentes de Tránsito. Esta medida cautelar durará como mínimo tres meses y puede
ser prorrogada por períodos no inferiores al mes, hasta el dictado de la sentencia. La medida y sus prórrogas pueden ser
revocadas o apeladas. El período efectivo de inhabilitación provisoria puede ser computado para el cumplimiento de la
sanción de inhabilitación sólo si el imputado aprobare un curso de los contemplados en el artículo 83, inciso d) de la Ley
Nacional de Tránsito y Seguridad Vial -24.449- y su adhesión provincial ley 4.488”.
INCOMUNICACION
Es la prohibición de relacionarse personalmente, por escrito o verbalmente, que se impone al detenido como medida
preventiva, a fin que no pueda realizar actos que traben o hagan más difícil la investigación policial o judicial.
El incomunicado puede comunicarse con su defensor. También se le permite el uso de libros y otros objetos que solicite
(siempre que no sirvan para eludir la incomunicación o atentar contra su vida o la ajena) y la realización de actos civiles
impostergables (ej: sepelio del padre, madre o hijo; contraer matrimonio, etc.)
Autoridad de aplicación:
1) Preventores (policía o fuerza de seguridad): no puede durar más de 10 hs., término improrrogable, salvo con
orden judicial, en cuyo caso se prolonga hasta un máximo de 72 hs.
2) Juez: por un máximo de 48 hs., prorrogable por auto fundado por 24 hs. Más (3 días en total).

EXIMICIÓN DE PRISIÓN:
Se concede al individuo que se encuentra en libertad pero bajo el peligro de ser encarcelado a raíz de habérsele imputado
un delito.
Procedencia:
Toda persona que considere pueda ser imputada de un delito en causa penal determinada, cualquiera sea el estado en que
está se encuentre, podrá por sí o por terceros, solicitar al Juez que entiende en la misma su eximición de prisión, y si el
Juez le fuere desconocido, el pedido podrá hacerse al Juez de Turno.
El Juez, en este caso, calificará el o los hechos de que se trate, determinará si son de aquellos que autorizan la
excarcelación y, si no se dan los supuestos de restricción a la concesión del beneficio, previstos en el Artículo 315, podrá
concederla, estableciendo la caución correspondiente. La falta en autos de informes de antecedentes del beneficiado, no
obstará a la eximición de prisión.

EXCARCELACIÓN:
Se concede libertad al individuo que se encuentra encarcelado, previa caución.
Procedencia:
Deberá concederse excarcelación al imputado, salvo las excepciones del artículo siguiente:
1) Cuando él o los delitos que se le atribuyan estén reprimidos con pena privativa de libertad cuyo máximo no
exceda de 8 años.
2) Cuando, no obstante, exceder dicho término se estime prima facie que procederá condena de ejecución
condicional.
Restricciones:
La excarcelación no se concederá en los siguientes casos:
73
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

1) Cuando hubiere vehementes indicios de que el imputado tratará de eludir la acción de la Justicia o entorpecer la
investigación del delito, circunstancias que serán valoradas en base a la falta de residencia o haber sido declarado
rebelde.
2) Cuando el imputado haya sido eximido de prisión o excarcelado por un delito doloso en causa pendiente, y el
nuevo delito que se le imputa también sea doloso.
3) Cuando el imputado tenga condena anterior y no hayan transcurrido los términos del artículo 50 del Código Penal.
4) Cuando por los antecedentes del imputado existan indicios graves de que éste continuará la actividad delictiva.
5) Cuando el delito fuere de hurto o robo de más de una cabeza de ganado mayor o menor.
6) Cuando el delito fuere de hurto de productos separados del suelo o de máquina o de instrumentos de trabajo
dejados en el campo.
7) Cuando el delito fuere de robo con intimidación o violencia en las personas.
8) Cuando el delito fuere de hurto o robo de automotores o que sus partes, piezas y/o accesorios que lo integran.
9) Cuando el delito fuere de alteración o supresión de la identidad de un menor de 10 años, (Art. 139 inc. 2) del
Código Penal) o facilitación, promoción o intermediación en la perpetración de los delitos de supresión y
suposición del estado civil y de la identidad (Art. 139 "bis" del Código Penal).

CAUCIONES:
La eximición de prisión o la excarcelación se concederá bajo caución, tendrá por objeto asegurar que el imputado cumplirá
las obligaciones que se le imponga y las órdenes del Tribunal, y que se someterá a la ejecución de la eventual sentencia
condenatoria.
Determinación de las cauciones:
Para determinar la calidad y cantidad de la caución se tendrá en cuenta la naturaleza del delito y la condición económica,
personalidad moral y antecedentes del imputado. El Juez hará la estimación de modo que constituya un motivo eficaz para
que aquél se abstenga de infringir sus obligaciones.
Clases:
1) Caución Juratoria:
Promesa jurada del imputado de cumplir fielmente las condiciones impuestas por el Juez.
2) Caución Personal:
Obligación que el imputado asuma, junto con uno o más fiadores solidarios, de pagar, en caso de incomparencia
de aquel la suma que el Juez fije al conceder la eximición de prisión o la excarcelación.
3) Caución Real:
Se constituirá depositando dinero, efectos públicos o valores cotizables, u otorgando prendas o hipotecas, en la
cantidad que el Juez determine. Los fondos o valores depositados quedarán sometidos a privilegio especial para el
cumplimiento de las obligaciones procedentes de la caución.

UNIDAD N° 7
EL JUICIO PLENARIO
Concepto:
Finalizada la etapa instructoria debe comenzar la etapa del juicio o plenario, que se extiende desde la citación a juicio
hasta que se dicta sentencia y ella queda firme.
Es la fase principal, donde se observan en plenitud las formas sustanciales del “juicio previo” (art 18 CN): acusación,
prueba y sentencia dictada por el juez natural.

Etapas:

74
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

1) FASE PRELIMINAR
Concepto:
Se lleva a cabo con trámites por escrito, a cargo del Presidente del Tribunal, que a través de actos formales va preparando
el proceso para entrar en la siguiente etapa (debate). También se la denomina “actos preliminares del debate” (arts. 379 y
ss. CPPCtes.).
Trámites:
Recibida la causa ante el tribunal que se ocupará de juzgarla, se abre una nueva fase de control. En ese momento procesal,
el tribunal debe examinar el requerimiento de elevación y del auto, si lo hubiere, a fin de verificar el cumplimiento de las
normas que rigen esos actos. Ello implica que el tribunal de juicio ejerce un control de la acusación anterior al debate. Si en
esta oportunidad, el tribunal advierte que en alguno de esos actos, no se han observado las formas prescriptas “bajo pena
de nulidad”, deberá aplicar la sanción prevista en la ley y remitirá el expediente a origen. Si esos actos fueron realizados
regularmente, el Presidente del tribunal debe citar al fiscal y a las partes a través del decreto de citación a juicio (por el
término de 10 días o de 15 si la causa proviene de un juzgado con sede distinta a la del tribunal), para que examinen todo
lo actuado en la instrucción, documentos y cosas secuestradas, ofrezcan pruebas e interpongan las recusaciones que
estimen pertinentes. También en esta sub-fase se puede:
a) A requerimiento del fiscal o de las partes disponerse la realización de una instrucción supletoria
b) Antes de la fijación de la audiencia de debate, las partes pueden tmb deducir excepciones q no hubieran
planteado.
c) También se prevé causales específicas de sobreseimiento (cuando se acredite que el acusado es inimputable o
cuando se opera la extinción de la acción penal).
d) También corresponde que el tribunal resuelva, sobre la unión o separación de juicios, cuando medien razones de
conexidad objetiva o subjetiva, a fin de impedir demoras procesales y de establecer un mejor ordenamiento de el
o los juicios que deban llevarse a cabo.

2) FASE DEL DEBATE:


EL DEBATE
Concepto:
Está a cargo del Tribunal y es oral. En ella los pasos fundamentales son: acusación, indagatoria, defensa, producción o
reproducción de prueba de la instrucción, alegatos sobre las pruebas.
Características:
1) Contradictoria: La contradicción llega durante el debate, a su máxima expresión. En él, las partes, en pie de
igualdad formulan sus instancias ante un juez “imparcial”.
2) Continua: El debate debe tener continuidad, lo cual significa que una vez abierto ya no podrá interrumpirse y las
audiencias serán consecutivas -una tras otra- hasta su terminación. Hay excepciones.
3) Oral: La oralidad es una garantía instrumental que opera como un presupuesto de la inmediación, la publicidad y
la identidad física del juzgador. Por esa razón, Binder afirma que la oralidad es un instrumento que posibilita el
funcionamiento de los ppios políticos y de las gtías que estructuran al proceso penal. Esta regal no es absoluta,
constituye excepciones: la incorporación de pruebas por la lectura de testimonios, actas y documentos. El juicio
oral queda procesalmente registrado en el acta de debate.
4) Pública: La publicidad del juicio es un ppio republicano; posibilita el control popular s/el modo de administrar
justicia.

AUDIENCIA DEL DEBATE


Asistencia a la audiencia:
 Fiscal y Defensores:
Deben asistir obligatoriamente, si hay inasistencia sin justificar: sanciones disciplinarias y reemplazarlos.
 Imputado:
- Asistirá “libre en su persona” a la audiencia, bajo vigilancia para impedir su fuga o violencia.
- Si no quiere asistir o continuar en la aud, se lo pone bajo custodia en una sala próxima, y será rep. por su defensor.
- Si es necesario su presencia deberá ser obligado a asistir y en caso de resistencia llevado por la fuerza pública.
- Si está en libertad provisional: se lo cita y si no concurre, se lo detiene y lleva a la audiencia.
 Obligaciones de los que asisten a la audiencia:
75
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

- Permanecer respetuosamente y en silencio


- No intimidar
- No llevar armas
- Tener buena conducta (no insultar, provocar, ofender.
- Si se expulsa de la audiencia al imputado, su defensor lo representará
Sanciones que puede imponer el Presidente del Tribunal:
Llamados de atención, apercibimiento, multas, arresto hasta de 8 días, sin perjuicio de expulsar al infractor de la
sala de audiencias.
 Si en la audiencia se cometiere delito de acción pública:
Ej: falso testimonio. Se levanta un acta, se detiene inmediatamente al presunto culpable y se lo pone a disposición
del juez competente con todos los antecedentes necesarios del caso.
 Lugar de la audiencia:
Por lo general se la lleva a cabo en la sede del tribunal pero el tribunal puede disponer otro lugar, siempre dentro
de su circunscripción judicial.
ACTOS DEL DEBATE
Apertura: El día, hora y lugar fijados para el debate:
- se constituirá el Tribunal oral bajo la dirección del Presidente
- se constatará la presencia de los q deben intervenir en el acto (imputado, def, fiscal, testigos, peritos, intérpretes, etc.)
- el Presidente advertirá al imputado que esté atento a lo que va a oír
- el Secretario lee el requerimiento fiscal, y en su caso, el auto de remisión a juicio y se explican los hechos atribuidos.
- se declara abierto el debate
Cuestiones preliminares: Aabierto el debate serán planteadas y resueltas, bajo pena de caducidad, varias cuestiones:
- las nulidades que se hubieren planteado en el periodo preliminar del juicio (art.170, inc.2 CPP)
- las cuestiones atinentes a la constitución del tribunal
- la incompetencia por razón del territorio
- la unión o separación de juicios
- la admisibilidad o incomparecencia de testigos, peritos, intérpretes
- la presentación o requerimiento de documentos, salvo que la posibilidad de proponerlas surja en el curso del debate
Estas cuestiones preliminares serán tratadas y resueltas todas en un solo acto, a menos que el tribunal resuelva
considerarlas sucesivamente o diferir alguna, según convenga al orden del proceso. En la discusión de las cuestiones
incidentales el fiscal y el defensor de cada parte hablarán solamente una vez, por el tiempo que establezca el presidente.
Declaraciones del imputado:
 Después de la apertura de debate o de resueltas las cuestiones incidentales, el Presidente recibirá declaración del
imputado (bajo pena de nulidad); debe volver a indagarlo con todas las garantías de la declaración indagatoria (ej:
se le debe hacer saber que puede negarse a declarar; no presta juramento ni promesa de decir verdad, etc.).
 Si se niega a declarar o incurre en contradicciones, se le harán notar y el Presidente ordenara la lectura de lo que
ha declarado en la instrucción. Se le puede formular preguntas aclaratorias en cualquier momento del debate.
 El imputado puede ser interrogado por el fiscal, por el tribunal o por su propio defensor.
 Si los imputados son varios, puede ordenarse que los que no estén declarando se encuentren en otra sala. Pero,
después de todas las indagatorias se le debe informar sumariamente de lo ocurrido durante su ausencia.
Facultades del imputado:
 En el curso del debate, el imputado podrá hacer todas las declaraciones que considere oportunas - incluso si antes
se hubiere abstenido- siempre que se refieran a su defensa. El Presidente le impedirá cualquier divagación y si
persistiere, aún podrá alejarlo de la audiencia.
 El imputado podrá tmb hablar con su defensor, sin q por esto la audiencia se suspenda; pero no durante su
declaración o antes de responder a preguntas. Nadie le podrá hacer sugerencia alguna, ni gestos, ni afirmaciones.
Ampliación de la acusación:
 Si surgen nuevos hechos, o circunstancias agravantes de calif q no estaban contenidos en la acusación primaria (en
el requerim fiscal ni en el auto de remisión), pero vinculadas al delito q las motiva, el fiscal podrá ampliar la
acusación.
 En estas situaciones, el presidente -bajo pena de nulidad- le debe explicar al imputado los nuevos hechos o
circunstancias que se le imputan, e informar a su defensor que tiene derecho a pedir suspensión del debate para
ofrecer nuevas pruebas y preparar la defensa.
76
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

 Si el defensor ejerce su derecho, el debate se suspende por el término que fije prudencialmente el tribunal.
 El nuevo hecho quedara comprendido en la imputación y el juicio.
Producción de pruebas:
 El tribunal recibirá la prueba para acreditar los hechos que se han alegado, en el orden indicado en el código
(pericial, testigos, etc.) pero puede alterarlo si le resulta conveniente.
 se debe seguir las reglas establecidas sobre los medios de prueba.
Lectura del dictamen pericial:
 El presidente hará leer la parte sustancial del dictamen presentado por los peritos y si éstos fueron citados,
responderán bajo juramento preguntas que le sean formuladas por el tribunal o por las partes (a/t del
presidente).
Examen de los testigos:
 El presidente procederá al examen del testigos en el orden q estime conveniente, comenzando por lo del
ofendido.
 Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí ni con otras personas, ni ver, oír, o ser informados
de lo que ocurre en la sala de audiencias.
 Después de declarar, el presidente resolverá si deben permanecer incomunicados en otra sala.
 Los testigos (al igual que los peritos) pueden ser preguntados por el juez o por las partes pero a través del
presidente, siendo éste el que decide si la pregunta se hace o no.
 Si un testigo, perito o intérprete no comparece por enfermedad u otro impedimento legítimo, podrá ser
examinado en el lugar donde se encuentre por un juez del tribunal, con asistencia de las partes para controlar el
acto.
Falso testimonio:
 Si se presume que alguien incurrió en falso testimonio, se labra acta, se lo detiene y se lo pone a disposición del
juez competente con todos los antecedentes necesarios del caso.
 Las declaraciones testimoniales no podrán ser suplidas, bajo pena de nulidad, por la lectura de las declaraciones
testimoniales hechas durante la instrucción, salvo en los casos que en forma taxativa enumera el art.391 CPP (ej:
cuando fiscal y partes presten su conformidad; cuando el testigo no concurre, falleció o está ausente del país, se
ignora su residencia o se halla inhabilitado por cualquier causa para declarar, etc.).
Documentos que el tribunal puede ordenar leer:
 Hay documentos que forman parte del expte. y respecto de los cuales el tribunal puede ordenar su lectura. Así
sucede -art.392- con la denuncia; declaraciones prestadas por coimputados, actas judiciales; actas de inspección,
registro domiciliario; requisa personal o de vehículos y secuestro que hubieren practicado las aut. de prevención.
Inspección judicial:
El tribunal podrá resolver la inspección de un lugar, deberá realizarlo un juez del tribunal, con asistencia de las partes.
Elementos secuestrados:
Documentación u objetos secuestrados serán mostrados a las partes y a testigos p q reconozcan y declaren lo pertinente.
Nuevos medios de prueba:
El juez podrá ordenar la recepción de ellos, aun de oficio, si fuesen manifiestamente útiles.
3) FASE DE LA DELIBERACIÓN Y SENTENCIA:
Una vez culminado el debate. Aquí se discute y analiza todos los elementos que permitirán construir la solución del caso.
Es la etapa en la que delibera el tribunal; lo fundamental es el dictado de la sentencia.

DISCUSION FINAL
 Terminada la recepción de las pruebas, se entra en la discusión final para que las partes aleguen sobre la prueba y
produzcan la acusación y la defensa.
 En consecuencia, al terminar la recepción de las pruebas, el presidente concede sucesivamente la palabra al:
- actor civil
- querellante
- Ministerio fiscal
- defensores del imputado

77
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

- defensores del civilmente demandado


Para que en ese orden aleguen sobre las pruebas y formulen sus acusaciones y defensas.
Alegatos - Acusación - Defensa:
 No podrán leerse memoriales (salvo el memorial presentado por el actor civil que esté ausente).
 El actor civil limitará su alegato a los puntos concernientes a la responsabilidad civil.
 Si intervienen 2 fiscales o 2 defensores del mismo imputado, todos podrán hablar, pero dividiéndose sus tareas.
 Podrán replicar: solo el fiscal, querellante y defensor del imputado, correspondiendo al defensor la última palabra.
La réplica deberá limitarse a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran sido discutidos.
Cierre del debate
 Expuestos los alegatos, la acusación y la defensa, el presidente pregunta al imputado si tiene algo que manifestar
y cierra el debate.
 El secretario levanta un acta del debate, bajo pena de nulidad.
Acta del debate:
 El acta contendrá:
1. El lugar y fecha de la audiencia con mención de las suspensiones ordenadas.
2. El nombre y apellido de los jueces, fiscales, defensores y mandatarios.
3. Las condiciones personales del imputado y de las otras partes.
4. El nombre y apellido de los testigos, peritos e intérpretes, con mención del juramento y la enunciación de
los otros elementos probatorios incorporados al debate.
5. Las instancias y conclusiones del ministerio fiscal y de las otras partes.
6. Otras menciones prescriptas por la ley o las que el presidente ordenare hacer, o aquellas que solicitaren
las partes y fueren aceptadas.
7. Las firmas de los miembros del tribunal, del fiscal, defensores, mandatarios y secretario, el cual
previamente la leerá a los interesados.
 La falta o insuficiencia de estas enunciaciones no causa nulidad, salvo q ésta sea expresamente establecida por la
ley.
 Cuando en las causas de prueba compleja el tribunal lo estimare conveniente, el secretario resumirá al final de
cada declaración o dictamen la parte sustancial que deba tenerse en cuenta. También podrá ordenarse la
grabación o la versión taquigráfica, total o parcial, del debate.
Deliberación:
 Terminado el debate, los jueces que hayan intervenido en él pasarán a deliberar en sesión secreta, a la que solo
podrá asistir el Secretario, bajo pena de nulidad.
 El tribunal debe resolver todas las cuestiones objeto del juicio, en lo posible dentro del siguiente orden:
- incidentales
- existencia del hecho delictuoso
- participación del imputado
- calificación legal, sanción aplicable
- restitución, reparación o indemnización, más demandas y costas.
Votación:
 Los jueces emitirán sus votos (fundados)
 Votaran en forma conjunta o individual (en orden sorteado)
 Tribunal dictara sentencia por mayoría de votos
 Valoración de las pruebas: reglas de la sana critica
 Se debe hacer mención de las disidencias
Posibilidad de reapertura del debate:
Si el Tribunal estimare de absoluta necesidad la recepción de nuevas pruebas (417) o la ampliación de las recibidas, podrá
ordenar la reapertura del debate a ese fin. La discusión quedará limitada al examen de aquellas.

78
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

SENTENCIA DEFINITIVA
Es el modo normal de concluir el proceso. Es la resolución del tribunal por la cual se declara el derecho aplicable al asunto
de fondo y por la cual se le pone fin al proceso. Se hace por escrito y debe respetar ciertos requisitos.
Su efecto ppal. es el de poner fin al proceso, y al quedar firme, la decisión jurisdiccional adquiere autoridad de cosa
juzgada.
Requisitos:
Contenido de la sentencia:
1. mención del tribunal y fecha en que se dictare;
2. nombre y apellido del fiscal y de las partes;
3. condiciones personales del imputado o los datos que sirvan para identificarlos;
4. enunciación sucinta del hecho imputado
5. voto de cada juez con los motivos de hecho y derecho
6. determinación precisa del hecho que el tribunal tiene por acreditado (respecto al ppio de congruencia fáctica y
jca.)
7. acreditación de la autoría y grado de responsabilidad del imputado
8. calificación legal de la conducta atribuida y la pena a aplicar
9. parte resolutiva
10. firma de los jueces. Si uno de los miembros del Tribunal no pudiere suscribir la sentencia por impedimento
ulterior a la deliberación, ésta se hará constar y aquella valdría sin esa firma.
Debe ser:
- Inmediata;
- Secreta;
- Condenatoria o Absolutoria
Nulidad:
1. Si el imputado no estuviere suficientemente individualizado;
2. Si faltare la enunciación del hecho imputado por el acusador o la determinación circunstanciada del que el
Tribunal estime acreditado;
3. Cuando se base en elementos probatorios no incorporados legalmente al debate, salvo que carezcan de de valor
decisivo;
4. Si faltare o fuere contradictoria la fundamentación, o si no se hubieran observado en ella las reglas de la sana
crítica racional, con respecto a elementos probatorios de valor decisivo;
5. Cuando faltare o fuere incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva; 6) Si faltare la fecha o la firma
de los jueces, salvo dispuesto en la segunda parte del artículo 425.
Lectura:
 Redactada la sentencia, su original se agregará al expte.
 Se convoca a las partes y defensores para oír la lectura de la sentencia
 El tribunal vuelve a la sala de audiencias y el presidente lee la sentencia, bajo pena de nulidad, ante los que
comparezcan.
 Si la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora impiden terminar la redacción de la sentencia, se leerá tan
solo su parte dispositiva, fijándose audiencia para la lectura integral en el plazo máximo de 5 días a contar del
cierre del debate.
 La lectura valdrá en todo caso como notificación.
Sentencia es condenatoria:
79
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

- Fijará las penas y medidas de seguridad que correspondan y resolverá sobre el pago de las costas.
- Dispondrá también, cuando la acción civil hubiere sido ejercida, la restitución del objeto materia del delito, la
indemnización del daño causado y la forma en que deberán ser atendidas las respectivas obligaciones.
- Sin embargo, podrá ordenarse la restitución aunque la acción no hubiese sido intentada.
- Se establecerá también en la deliberación la restitución de elementos, si correspondiere, se determinará las costas, y
los honorarios de los profesionales intervinientes.
- Al quedar firme la sentencia condenatoria, se destruye el estado de inocencia y se abre la fase de ejecución penal,
orientada esencialmente al tratamiento y rehabilitación del condenado.
Sentencia es absolutoria:
- Se ordenara la libertad del imputado cuando quede firme
- Cesaran las restricciones impuestas provisionalmente
- Se dispondrá la aplicación de medidas de seguridad, o la restitución o indemnización demandadas
- No puede ser perseguido penalmente por el mismo hecho, quedando amparado por la regla non bis in idem.
Cuando se hubiere promovido la acción civil:
En la deliberación se deberán resolver también todas las cuestiones referidas al objeto accesorio del proceso. A diferencia
de lo que sucedió en las etapas anteriores, aquí se observan en plenitud las formas sustanciales del juicio previo:
acusación; defensa; prueba y sentencia dictada por el juez.
Partes de la sentencia:
1) AUTOS Y VISTOS
2) RESULTADOS
3) CONSIDERANDOS
4) FALLO (parte dispositiva)

JUICIOS ESPECIALES
Son aquellos cuyas normas tienen modificaciones en relación al proceso común, el código contempla varios:

Juicio correccional:
Corresponde en los casos en que el delito imputado lleve pena no privativa de libertad (inhabilitación, multa) o cuando
correspondiéndole pena privativa de libertad ella no supere de 3 años.
 Se realiza de acuerdo a las normas del juicio común salvo ciertas modificaciones.
 Tiene etapa de Instrucción y de Juicio, pero ambas están a cargo del mismo juez: juez correccional.
 En la etapa de Instrucción todo es igual al juicio común (inicio, desarrollo y cierre de la instrucción).
 En la etapa del juicio, también a cargo del juez correccional, todo es similar al juicio común, con la diferencia de
que dicho juez tendrá las atribuciones del presidente y del tribunal de juicio.
 Los términos son más breves: de 10 se reduce a 5 días para para citación a juicio, ofrecimiento de pruebas,
oponer excepciones y nulidades. De 10 se reduce a 3 días para designación de audiencia para debate.
 Al abrirse el debate no hay lectura de requerimiento fiscal, sino que es el juez correccional quien debe informar
detalladamente al imputado sobre el hecho que se le atribuye y cuáles son las pruebas en su contra.
 Si el imputado confiesa llanamente su culpabilidad, puede omitirse la recepción de la prueba siempre que el juez,
el fiscal y las partes estén de acuerdo.
 Clausurado el debate el juez puede deliberar o dictar sentencia inmediatamente, haciéndola constar en el acta.
 Si la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora impiden terminar la redacción de la sentencia, se leerá tan
solo su parte dispositiva, fijándose aud p la lectura integral en el plazo máximo de 3 días a contar del cierre del
debate.

Juicio de menores:
Se le aplican las disposiciones del proceso común con modificaciones establecidas en la ley.
- Antes de los 16 el menor es inimputable y por lo tanto no se le aplican penas, pero si se le puede aplicar medidas
cautelares, de carácter provisorio o definitivo.
- Entre 16 y 18 en ppio es inimput y queda sometido al correspondiente proceso penal, p hay que distinguir 2 casos:
80
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

a) Si el delito es de acción privada, o tiene pena privativa de libertad que no excede de 2 años, o solo es reprimido
con multa o inhabilitación, el menor de 18 años no es punible y se le aplica el mismo régimen que para los de 16
años.
b) Por el contrario, si el delito no es de acción privada y tiene pena privativa de libertad de 2 o más años, el menor
será sometido al respectivo proceso. Se le aplican medidas cautelares. Cumplido los 18 y habiendo pasado por
lo menos un año bajo medidas cautelares, el juez recibe un informe sobre la conducta del menor y decide: 1)
aplicar la pena por el delito cometido; 2) reducir la pena en la forma prevista para la tentativa; 3) absolverlo.
- Entre 18 y la mayoría de edad  el menor queda directamente sometido a la ley penal y al correspondiente
proceso, pero la pena que se le aplica se hace efectiva en establecimientos especiales para menores. Si mientras
cumple la pena el menor llega a la mayoría de edad, el resto de la condena debe cumplirla en establecimiento para
adultos.
- En el juicio debe intervenir el Asesor de Menores.
- No rigen las medidas de prisión preventiva ni de excarcelación.
- Debate a puertas cerradas, solo fiscal y las partes, defensores, padres, tutores, guardadores, interesados legítimos.

Juicios por delitos de acción privada:


 Los delitos de acción privada (calumnias e injurias, violación de secretos, concurrencia desleal, incumplimiento de
asistencia de deberes de familia cuando la víctima sea el cónyuge) solo se inician por querella del ofendido. La
denuncia no es apta para iniciar este proceso.
 No hay etapa de instrucción, no interviene el fiscal, es el querellante quien debe aportar todos los elementos de
prueba. Pero puede pedir una investigación preliminar cuando ignore datos del autor o cuando requiera de
documentos que no pudo obtener.
 Se presenta directamente ante el tribunal del juicio y es el único momento donde se ofrecen las pruebas
 Hay audiencia de conciliación obligatoria.
 El querellante puede desistir de la acción, expresa o tácitamente (no instar por el plazo de 60 días, no concurrir a
la audiencia de conciliación).
 El efecto del desistimiento es la extinción de la acción, el sobreseimiento del imputado y las costas al querellante.

Habeas corpus:
 Es una garantía cuyo objetivo consiste en proteger la libertad física c/perturbaciones ilegítimas que ésta pueda
sufrir.
 A través de la acción de hc se inicia un proceso breve y rápido, que tendrá como objetivo verificar si la
perturbación a la libertad física que sufre el afectado es legítima (ej: arresto arbitrario, amenazas ilegitimas a la
libertad, etc.).
 Puede ser interpuesto por: 1) detenido; 2) otra persona en su nombre; 3) juez de oficio
 Clases:
- Clásico o Reparador  para hacer cesar la detención ilegal (sin orden de autoridad competente).
- Preventivo  para cuando hay amenaza real e inminente c/libertad física (ej: orden de arresto ilegal a
ejecutarse).
- Correctivo  para corregir las condiciones de detención legal (ej: si a un preso no se le da de comer)
- Restringido  cuando hay perturbación en el derecho de locomoción (ej: seguimiento, vigilancia, etc.).
 También se usa contra actos de particulares y en caso de desaparición forzada de personas.
 Será competente para conocer del hábeas corpus la Cámara en lo Criminal o cualquier Juez letrado de la
jurisdicción penal que por razones de competencia territorial y de turno correspondiere al lugar de la privación o
restricción de la libertad; pero si la orden que se considera arbitraria proviene de una autoridad judicial, podrá
deducirse solamente ante un Tribunal superior en grado.
 Habilitación de día y hora. El Tribunal ante el cual se interpusiera la acción, deberá recibirla y darle trámite aún en
día y hora inhábiles, sin que motivo alguno pueda justificar su demora.
 Si se debe producir prueba, el plazo no puede ser mayor a 3 dias.
 Vista al fiscal por un máximo de 6 hs.
 Contestada la vista, juez resuelve en un máximo de 24 hs.

81
Nadia M. Dzienisik Grillo - Derecho Procesal Penal

VER FALLO CASAL PARA RECURSOS (casación)


Suspensión de juicio a prueba, similar a la probation. Se evita el juicio, queda en una situación intermedia (ni absuelto, ni
sobreseído ni condenado) hasta que cumpla con lo que se haya comprometido.

UNIDAD VIII
1) Medios de impugnación y sanciones procesales: Inadmisibilidad, caducidad, preclusión y nulidad.
La preclusión es una actividad contraria a la misma actividad de la parte, relacionada a la teoría de los actos propios (hoy
pide una cosa y mañana otra). Diferencias entre nulidades genéricas (art. 170) y relativas (cuando no afecta garantías
constitucionales). Modalidades de subsanación. Ver nulidades virtuales. Ver 173 y 174.

2) Sistema de nuestra legislación, clases de nulidades. Previsiones legislativas.

3) Los recursos. Legitimación subjetiva y objetiva. Clases: Ordinarios: Reposición, apelación, queja. Extraordinarios:
Casación, Inconstitucionalidad, Revisión. Disposiciones comunes y específicas.
Han adquirido la calidad de garantías constitucionales.
Casación: relacionado con errónea interpretación de la ley sustantiva o de la ley procesal. A partir de Casal, puede
controlarse todo lo que sea controlable, sobre todo a partir del avance tecnológico que permite rever todo. No se puede
cumplir con el doble conforme si no se controla todo (Pacto san josé). El trámite es similar al de apelación.
Inconstitucionalidad: respecto de afectación de garantía constitucional. Es sólo cuando en la sentencia se ha aplicado una
norma contraria a la constitución y esa norma ha sido definitoria para la resolución.
Revisión: en realidad no es recurso porque no vuelve atrás y revisa, sino que es un nuevo pedido de justicia por un
descubrimiento inesperado de una situación que evidencia una injusticia. Es un recurso de carácter atemporal. Ej:
sentencia condenatoria basada en hechos relatados por un testigo que luego fue condenado por falso testimonio.
No hay más recurso de aclaratoria, aunque el CPP autoriza a corregir errores.
4) Ejecución Penal (Ley 24.660).
5) Libertad condicional. Doble instancia y Pacto de San José de Costa Rica.

82

Vous aimerez peut-être aussi