Vous êtes sur la page 1sur 112

DIRECTORIO

DR. Juan Eulogio Guerra Liera


RECTOR

M.C. Jesús Madueña Molina


SECRETARIO GENERAL

DR. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

M.C. Ashanti Daniela Román León


SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE SERVICIO SOCIAL

Dr. Jesús Ramón López Pérez


SUBDIRECTOR DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD
REGIONAL NORTE

MCIE. Luz Ester Verdugo Blanco


DIRECTORA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA
MOCHIS

ME. Anna Luisa Salazar Rodríguez


COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA ESCUELA
SUPERIOR DE ENFERMERÍA MOCHIS
Introducción
La carrera de Licenciatura en Enfermería culmina después de 4 años de teoría-
practica, para posteriormente iniciar un periodo llamado servicio social. Éste es un
conjunto de actividades que se realizan con la finalidad de contribuir con un grupo
específico. Durante el desarrollo de estas actividades, en un periodo de un año, el
profesional tiene la oportunidad de generar un impacto positivo en su comunidad, así
como de desarrollar las diversas técnicas aprendidas y adquirir nuevos
conocimientos acerca de su población que le permiten contribuir de una mejor
manera.

Al terminar el servicio social, se elabora un informe final de resultados en el cual se


plasman todas las evidencias que se realizaron durante este periodo y con ello
mostrar el impacto generado por el Brigadista de Enfermería. Las evidencias pueden
incluir documentos escritos, fotografías y/o cualquier otro material que demuestre el
trabajo realizado.

En el presente trabajo final se evidencia la capacidad que tuvo el brigadista para


identificar un problema y abordarlo de manera que, mediante sus intervenciones,
pueda mostrar el cambio positivo que se propuso al intervenirlo. También, se
muestran las actividades asistenciales propias de enfermería que este realizó en el
periodo comprendido del 01 de Agosto del 2015 al 31 de Julio del 2016.

En este sentido, se presentan diferentes capítulos que contienen información


relevante sobre unidad receptora y resultados en general.

En el capítulo I se describe información básica sobre la unidad receptora como su


aspecto histórico, organizacional y geográfico. En el capítulo II se detallan las
acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social; la problemática
detectada y jerarquizada, el proyecto de intervención, las actividades realizadas, la
contribución de la práctica del servicio social en la formación del brigadista, así como
los resultados obtenidos.

Además, en el capítulo III: Evaluación de la práctica del servicio social se incluyen


conclusiones y sugerencias, la evaluación de la unidad receptora, evaluación por
3
parte del asesor y la evaluación del brigadista del servicio social. Por último se
adjuntan los anexos que corresponden a las evidencias de las actividades realizadas
y documentos probatorios.

4
Índice
Introducción........................................................................................................... 3

I. Información básica sobre la Unidad Receptora .............................................. 6

a. Aspecto Histórico........................................................................................... 7
b. Aspecto Organizacional ................................................................................. 9
c. Aspecto Geográfico ..................................................................................... 18
II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social ............. 24

a. Problemática detectada y jerarquizada ....................................................... 25


b. Proyecto de intervención ............................................................................. 26
c. Las actividades realizadas .......................................................................... 54
d. La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del Brigadista
.................................................................................................................... 57
e. Resultados obtenidos ..................................................................................... 58
III. Evaluación de la Practica del Servicio Social ......................................... 59

a. Conclusiones y sugerencias ........................................................................ 60


b. Evaluación de la Unidad Receptora ............................................................ 61
c. Evaluación del Asesor ................................................................................. 65
d. Evaluación del Brigadista de Servicio Social ............................................... 68
IV. Anexos ............................................................................................................ 77

1. Evidencias de Trabajos Realizados ............................................................... 77


a. Evidencias en Fotografía ............................................................................ 77
b. Listas de Educación para la Salud .............................................................. 91
c. Informes Mensuales .................................................................................... 96
2. Documentos y evidencias de actividades realizadas ................................... 108
a. Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético
Universitario y la Inclusión Social ................................................................. 108
b. Carta de Asignación ............................................................................... 109
c. Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas
de Servicio Social ......................................................................................... 110
d. Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad
Receptora ..................................................................................................... 111
e. Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados ................. 112

5
I. Información básica sobre la Unidad Receptora

6
a. Aspecto Histórico
El primer edificio del Hospital General de Los Mochis fue construido en el año de
1950, en lo que hoy es la casa Toledo entre la calle Ignacio Zaragoza y Gabriel
Leyva; el cual conto con aportaciones directas de la compañía azucarera y de los
ejidatarios quienes fueron sus principales beneficiarios de aquí surgió el nombre
Hospital Ejidal. Posteriormente pasó a las oficinas de la compañía azucarera frente a
la Plazuela 27 de Septiembre.

Considerado como el segundo paso más importante en su historia fue la


construcción del edificio propio en el año de 1957; ubicado por la calle Inés entre
Niños Héroes y Constitución, extendió sus servicios médicos a la población urbana
de escasos recursos, además de la rural contando con 60 camas, 3 médicos, 6
auxiliares de enfermería, y personal para cubrir las otras áreas como administración,
cocina, lavandería entre otros servicios.

Durante el Gobierno Municipal de 1962-1964 dejo de ser Hospital Ejidal para


constituirse en un Hospital General dependiente de la Secretaría de Salubridad y
Asistencia, en 1975 su capacidad de atención se vio drásticamente reducida por la
apropiación que hace la Escuela de Enfermería local de más de la mitad de las
instalaciones.

Al crecer la población sus servicios se volvieron dramáticamente insuficientes; lo cual


fue detonante para comenzar las gestiones por parte de la autoridad de salud para la
construcción de un nuevo y más funcional edificio, en 1988 surge otro hecho
importante en la historia del Hospital al llegar a la Dirección el Dr. Macario Arao
Matzuda en cuya administración se cristalizaron los anhelos de un nuevo hospital.
En 1991 se firma el convenio entre el Gobierno Federal y el gobierno de Argentina
para iniciar la construcción con recursos de este país, siendo Secretario de Salud el
Dr. Jesús Kumate Rodríguez.

Después de suspender la obra varias veces por problemas financieros, se terminó su


construcción en 1995, sin embargo, su principal gestor no pudo ver concluida su obra
ya que se vida llego a su fin justo después de poner la primera piedra del mismo.
7
Dejando un vacío que solo pudo ocuparlo otro personaje de calidad como lo fue el
Dr. Javier E. Peñuelas Cota, quien tuvo el honor de corta el listón inaugural en
compañía del Secretario de Salud el Dr. Juan Ramón de la Fuente, el día 20 de
marzo de 1996.

Una de las primeras tareas realizadas por el Dr. Peñuelas fue planear y organizar los
servicios que habría de prestar el nuevo Hospital con la misión de poner sobre su
personal la responsabilidad de dicha tarea.

Debido al desempeño de la Dirección del Hospital y de su personal se recibieron


varios reconocimientos a nivel Estatal y Nacional; uno de los más notables fue el ser
nombrado Hospital Amigo de la Madre y el Niño, como resultado de los programas
de Lactancia Materna, implementado desde el año de 1993.

En reconocimiento a la labor Directiva desarrollada a lo largo de 11 años por el Dr.


Javier E. Peñuelas Cota, este fue llamado a colaborar con los Servicios de Salud en
el Estado. Su lugar lo ocupó el Director Dr. Marco Julio Carlón Riveros, Médico
Ginecólogo, quien presta sus servicios en esta área desde 1989 y ocupo el puesto de
Jefe del Servicio de Ginecología desde que se trasladaron al nuevo edificio hasta
antes de ocupar la Dirección a partir del 16 de Febrero del 2002. Siendo Presidente
de la Republica el C. Vicente Fox Quezada, instrumenta para enfrentar al reto
estableciendo en el Plan Nacional de Salud 2001-2006 en coordinación con los
Gobiernos Estatales, el Seguro Popular de Salud, su financiamiento es público,
mediante subsidio y complementado con una contribución menor de los asegurados,
así como recursos fiscales federales asignados en el Presupuesto de Egresos de la
Federación. En ese mismo año siendo Gobernador de Sinaloa el Lic. Jesús Aguilar
Padilla, y fungiendo como Secretario de Salud el Dr. Víctor Manuel Díaz Semental se
inició el Seguro Popular en el Hospital General de Los Mochis.

El 15 de Mayo del 2003 fue publicado el decreto de la reforma que adiciona la Ley
General de Salud, pero las disposiciones de este Decreto entraron en vigor a partir
del 01 de enero del 2004. Esta reforma, establece los lineamientos para incorporar
gradualmente a todos los mexicanos que no son derechohabientes de alguna

8
institución de seguridad social, al sistema de Protección Social en Salud, sin importar
su situación social ni su condición laboral. El 25 de mayo del 2005, la fundación
AVON dona a nuestro hospital un mamógrafo, iniciando el programa permanente de
la lucha contra el cáncer de mama, así mismo se inauguró dos elevadores OTIS, un
ventilador volumétrico digital para el servicio de terapia intensiva, un centrifugo el
cual fue donado por el Municipio de Ahome, para combatir el dengue hemorrágico.

En ese mismo periodo se llevó a cabo la construcción de la rampa de emergencias y


se dio el banderazo de pavimentación de la calle Enero, ubicado atrás del Hospital
General de Los Mochis. El Secretario de Salud Dr. Ernesto Echeverría Aispuro,
apoyo en la construcción de la unidad de Hemodiálisis, siendo inaugurada en el mes
de Febrero del 2006, equipada con 6 máquinas de Hemodiálisis donadas por la
asociación ALEIAP fungiendo como presidente el Sr. Carlos Sánchez de esta
organización altruista, con el propósito de brindar atención a enfermos renales.

b. Aspecto Organizacional
Misión:

Somos un Hospital de Segundo Nivel que brinda servicios médicos de calidad,


mediante la innovación, capacitación y mejora continua de los procesos, cubriendo
las necesidades y expectativas de los usuarios y prestadores de servicio en un
entorno de seguridad.

Visión:

Ser el mejor hospital de la zona norte a través de la actualización constante del


personal y mejora continua de los procesos de atención, manteniéndolos a la
vanguardia en la tecnología en salud, superando las expectativas de nuestra
población.

Valores:

 Compromiso
 Responsabilidad

9
 Respeto
 Humildad
 Amabilidad
 Trabajo en Equipo
 Innovación
 Tolerancia

La estructura organizacional con que cuenta la Unidad Receptora es la siguiente:

10
SERVICIOS DE SALUD SINALOA
HOSPITAL GENERAL DE LOS
MOCHIS
Jefe de Enfermeras
LIC. MARÍA A. GUERRERO MARTÍNEZ

Coordinadora de Calidad Subjefe de Enfermeras Coordinadora Enseñanza


LE. DENISSE GALAVIZ PARRA LIC. FLOR ELENA LÓPEZ ORDUÑO MCIE. LAURA ELENA REYES
LIC. LUZ ELENA CABRERA CARVAJAL BARRIBAS

LIC. LAURA ELENA REYES BARRIBAS

Supervisora Coordinadora de Modelo de


Atención
E.E. VENERANDA BOJÓRQUEZ B.

CIRUGÍA
L.E. PERLA ROCIO VERDUZCO RUBIO
T. MATUTINO Jefe de Servicio en MEDICINA INTERNA
LIC. ISAURA BURGOS SALAS L.E.DOLORES RIVERA HERNANDEZ
LIC. OLIBIA MANCINAS TORRES Turno PEDIATRÍA
T. VESPERTINO L.E. IRIS MARGOT GARCIA MARAÑON
LIC. MARQUEZ MARQUEZ MARTHA GINECOLOGÍA
M.E. MARTHA B. ARANDA ESQUIVEL ENF. REYNA PATRICIA LIMON RUIZ
T. NOCT. A QUIRÓFANO
LIC. FELIX GERARDO BUICHIA L.E. CONSUELO FELIX GASTELUM
SOMBRA Personal operativo de TOCOCIRUGÍA
LIC. CARMEN EMILIA SANTOS PARRA E.E. ISABEL ELIZALDE TORRES
T. NOCT. B enfermería
UCIN
LIC. GREGORIO COTA VALENZUELA
LIC. MARTHA ELISA MIRANDA RETE
LIC. NORMA A. MORALES CERVANTES
UCI
T. G.E. D.
L.E. BALBINA IZAGUIRRE RUIZ
LIC. MARICELA ALVARADO AGÜERO
URG. ADULTOS
M.E. MARTHA CECILIA OLIVAS Brigadista De ENF. REYNA ELIZABETH LIMON RUIZ
VALENZUELA CEYE
T. G. E. N. Enfermería Del Servicio ENF. ERIKA LUGO BAÑUELOS
LIC. JUAN CARLOS RESENDIZ CONSULTA EXT.
AGUILAR
Social ENF. MYRNA E. GONZALEZ RAMOS
M.E. VIRGINIA IRASEMA ROBLES RECUPERACION DE GINECOLOGIA
M.E.MORENO FELIX11 ANA LILIA
Funciones de los miembros del organigrama del departamento de enfermería.

Jefa de Enfermeras:

 Conocer los objetivos, políticas, normas, instructivos, reglamentos, contrato de


trabajo, ley federal de trabajo, procedimientos de enfermería y sistemas de
trabajo.
 Asesorar al personal, supervisar en la elaboración, interpretación, difusión y
aplicación de los aspectos arriba mencionados.
 Elaborar el diagnostico situacional del departamento de enfermería y
mantenerlo actualizado.
 Elaborar planes y programas del departamento de enfermería en colaboración
con el personal dirigente.
 Actualizar y difundir el sistema de organización del departamento.
 Asistir a juntas de directivos, analizar la problemática del departamento y
proponer alternativas de solución que faciliten la toma de decisiones.
 Programar y calendarizar las actividades de supervisión y asesoría a los
diferentes servicios.
 Mantener cálculo de porcentajes de ausencias previsibles.
 Autorizar y registrar movimientos del personal originados por cambio de
jornada, turno, adscripción, categoría o nuevo ingreso, con notificación al
interesado y supervisión.
 Proporcionar al departamento de recursos humanos la plantilla existente para
elaboración de nóminas, movimientos realizados y suplencias.
 Revisar el informe escrito de los tres turnos del trabajo diario de los servicios y
de personal de enfermería.
 Programar y supervisar los movimientos del personal asegurando el buen
funcionamiento de los servicios.
 Determinar y distribuir en forma equitativa las funciones del personal de
acuerdo a los análisis y descripciones de puestos correspondientes.

12
 Promover y estimular el interés del personal para mejorar la atención del
paciente.
 Establecer y supervisas la aplicación de las normas de calidad en la atención
de enfermería.
 Verificar la dotación y funcionamiento de los recursos materiales.
 Actualizar y pronosticar las dotaciones de activo fijo.
 Coordinar y supervisar los enlaces de enfermería con la admisión hospitalaria.
 Supervisar periódicamente la calidad de atención de enfermería a través de
registros e informes, reportes de pacientes y familiares y supervisión directa.
 Elaborar y mantener actualizados los expedientes del personal.
 Verificar el funcionamiento de los sistemas de comunicación entre cada nivel
jerárquico.
 Delegar autoridad conforme a los criterios correspondientes.
 Verificar la asistencia y puntualidad del personal.
 Estimular y motivar al personal que cumple eficientemente sus labores.
 Promover reuniones con su personal cada vez que sea necesario.
 Mantener comunicación interdepartamental.

Coordinación de Calidad:

 Establecer medidas de supervisión en las áreas o unidades para verificar el


cumplimiento de las acciones para la mejora continua.
 Realizar las convocatorias, elaboración del orden del día, seguimiento de
acuerdos y custodia de actas de los comités de Calidad y Seguridad del
Paciente.
 Coordinar y, en su caso, asesorar a los diferentes comités o subcomités de
Calidad que en materia de Seguridad del Paciente, expediente clínico, muerte
materna u otros se encuentren constituidos.
 Ser el enlace de la unidad de salud con las organizaciones o personas que
desempeñen la función de Aval Ciudadano, apoyando su funcionamiento y

13
 Realizando el seguimiento de los compromisos establecidos en la Carta
Compromiso.
 Dirigir las acciones a realizar que permitan la obtención de la acreditación
como garantía de calidad y la certificación del Consejo de Salubridad General.
 Rendir cuentas de los avances de la estrategia SICALIDAD en los órganos de
gobierno de la institución, con la finalidad de favorecer la toma de decisiones
directivas basadas en evidencias para la mejora continua institucional.
 Implantar, realizar el seguimiento y difundir los Indicadores Nacionales de
Calidad en Salud (INDICAS) en su área de influencia, y de aquellos objetivos
estratégicos en materia de calidad establecidos por las áreas rectoras.
 Participar, cuando se es convocado, en las reuniones de trabajo del equipo
directivo del Hospital, formulando propuestas de mejora en la calidad
percibida, técnica y en la seguridad de los pacientes. Asimismo, asistir cuando
sea requerido por el Comité Estatal de Calidad, para informar de las acciones
desarrolladas en el Hospital.
 Formular propuestas al equipo directivo del Hospital para la programación
anual de actividades de capacitación en calidad.
 Analizar y canalizar las quejas, sugerencias y felicitaciones que se reciban en
el Hospital, proponiendo acciones correctoras en su caso.
 Adoptar medidas para favorecer la difusión y conocimiento de los derechos de
los pacientes en el Hospital.
 Asesorar y facilitar herramientas de análisis y de reingeniería de proceso para
la mejora de atención a la salud en el Hospital.

Sub-Jefa de Enfermería:

 Coordina actividades.
 Elabora diagnóstico integral de área de responsabilidad.
 Diseña e implementa programa de trabajo.
 Maneja herramientas estadísticas de calidad.
 Establece controles necesarios.
 Difunde normas y políticas institucionales y audita cumplimiento.
14
 Diseña instrumentos administrativos con enfoque de gestión de calidad.
 Asesora a E.J.P. y personal operativo en su área de responsabilidad.

Coordinadora de Enseñanza:

 La Coordinación de Enseñanza en colaboración con el Jefe del Departamento


de Educación en Enfermería realiza las siguientes actividades.
 Detección de necesidades de capacitación del personal de enfermería.
 Difundir el programa anual de capacitación continua al personal de enfermería
del Instituto.
 Realizar invitaciones preliminares a cada ponente, para que posteriormente se
realice la confirmación de participación al evento a través de la carta
invitación.
 Invitar al personal de enfermería del Instituto por medio de circulares donde se
indica el nombre del curso, fecha, hora y lugar.
 Realizar la promoción de los cursos a otras instituciones, enviando
invitaciones dirigidas a los departamentos de enfermería.
 Coordinarse con el departamento de difusión, para el apoyo audiovisual el día
del evento.
 Participar en la organización de sesiones generales de enfermería.
 Trabajar coordinadamente con el jefe del departamento en el programa de
servicio Social.

Supervisoras:

 Planear organizar y dirigir a todo el personal de enfermería de la unidad


hospitalaria.
 Supervisar directamente la rama de enfermería en la unidad de hospitalaria.
 Hacer la distribución general del personal de enfermería en cada servicio, en
coordinación con la enfermera jefe de servicios.
 Requerir, distribuir y controlar la existencia de material, ropa, equipo e
instrumental.
 Recibir los informes de días de descanso, ausentismo etc.
15
 Atender y proponer soluciones a las necesidades del servicio.
 Realizar con efectividad todas las actividades realizadas con las funciones
establecidas y las que se le demanden según programas prioritarios.
 Coordinar al personal operativo de enfermería.
 Evaluar la calidad de atención de enfermería que se da a los pacientes dentro
de su estancia en el Instituto.
 Facilitar el trabajo del personal a favor del mismo y del paciente.
 Contribuir al logro de las metas institucionales para el público.
 Garantizar un servicio de enfermería con calidad para el personal.
 Desarrollar habilidades, orientar, simplificar el trabajo, ofrecer un ambiente
positivo en el trabajo y lograr el desarrollo de relaciones humanas adecuadas.
 Establecer un proceso de trabajo acorde a las necesidades institucionales y a
los requerimientos del paciente oncológico.
 Alcanzar el éxito en cuanto a la planificación, organización y dirección de las
actividades de enfermería, completas y en gran escala.
 Lograr una proyección amplia y suficiente del departamento de enfermería,
dentro y fuera de la institución.

Jefe de Servicio en Turno:

 Recibir y orientar a pacientes, verificando su identificación en los respectivos


expedientes clínicos.
 Atender y entregar a pacientes con información de su tratamiento, evolución y
procedimientos aplicados.
 Elaborar plan de trabajo y distribuir actividades sobre la base de las
necesidades del servicio; participar, orientar y verificar su cumplimiento.
 Solicitar manejar y administrar medicamentos bajo prescripción médica.
 Recibir, cumplir y transmitir indicaciones médicas supervisando y vigilando su
observancia y reportando a autoridades superiores de la unidad medico-
hospitalaria las anomalías detectadas durante su jornada de labores.

16
 Requerir, distribuir y controlar dotaciones de materiales de consumo,
medicamentos, ropa e instrumental de acuerdo a las necesidades de los
diferentes servicios del hospital.
 Capacitar y adiestrar en servicio al personal.
 Supervisar y evaluar las acciones del personal de enfermería y la atención a
los pacientes.
 Realizar con efectividad todas las actividades relacionadas con las funciones
establecidas y las que se le demanden según programas prioritarios. Recibir y
orientar a pacientes, verificando su identificación en los respectivos
expedientes clínicos.

Personal Operativo de Enfermería:

 Participar en tratamientos médico-quirúrgicos y atender pacientes en casos


específicos.
 Recibir y cumplir indicaciones médicas, así como la administración de
medicamentos.
 Realizar y enseñar hábitos higiénico-dietéticos a pacientes y/o familiares.
 Realizar terapia ocupacional, recreativa y rehabilitadora de los pacientes.
 Atender pacientes según procedimientos de enfermería establecidos, de
acuerdo a la valoración de las condiciones generales del paciente.
 Participar en el traslado de pacientes al servicio al que sean derivados.
 Tomar y registrar signos vitales y somatometría.
 Proporcionar cuidados generales al paciente como son: cambio de ropa de
cama, baño, auxiliar en la ingesta de alimentos.
 Auxiliar al médico en la exploración física y diferentes procedimientos.
 Realizar amortajamientos y cuidados pos-mortem.
 Cuidado y manejo de equipo electro-médico.
 Cuidado y manejo de muestras de laboratorio y /o especímenes.

17
Brigadista de Servicio Social

El brigadista del servicio social de enfermería es capaz de realizar todas las


actividades propias de enfermería dentro del hospital como cuidados, procesos de
atención, hojas de registros y otras actividades que se comprenden dentro de las
categorías de actuación de enfermería que son asistenciales, administrativas,
docentes y de investigación.

c. Aspecto Geográfico
El desarrollo de las actividades planteadas para el cumplimiento de los objetivos y
metas se realizaron en las instalaciones del Hospital General de Los Mochis “Dr.
Jesús Kumate Rodríguez”. Hospital ubicado en Blvd. Macario Gaxiola 1449 Sur,
colonia Romanillo, CP. 81248 Los Mochis, Sinaloa, México. Teléfono de contacto 01
668 816 1400.

Ubicación Geográfica de la República Mexicana

México en el Mundo. Recuperado


http://www.paratodomexico.com/informacion-de-
mexico/informacion-general-mexico.html
México, oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos. Es un país situado en la
parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de
América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y
el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico. Es el décimo cuarto país más
extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Se
encuentra conformado por 31 estados y un Distrito Federal, estos son: Baja
California Norte, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,
18
Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nayarit, Aguascalientes,
Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Tlaxcala, Colima,
Estado de México, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas,
Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Ubicación geográfica de Sinaloa en México

Sinaloa- Estados de México. Recuperado de


http://www.travelbymexico.com/estados/sinalo
a
El Estado de Sinaloa se ubica al noroeste del México. Coordenadas extremas:
Latitud Norte 26º 56º 00º 22º 31º 00º Longitud Oeste 109º 27º 00º 105º 24º 00º -
Superficie 58, 092 Km2. Porcentaje de la superficie del país 2.9 %

Colindancias:

 Norte: Sonora y Chihuahua


 Sur: Nayarit y Océano Pacifico
 Este: Durango
 Oeste: Océano Pacifico

19
División política del estado de Sinaloa

Ahome en Sinaloa. Recuperado de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ahome_en_Sinaloa.
jpg

Sinaloa está compuesto de 18 municipios los cuales son: Ahome, El Fuerte, Choix,
Guasave, Sinaloa de Leyva, Angostura, Salvador Alvarado, Mocorito, Badiraguato,
Navolato, Culiacán, Elota, Cósala, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y
Escuinapa. Y su capital es: Culiacán.

División política del municipio de Ahome

Municipio de Ahome en Sinaloa.


http://ped.sinaloa.gob.mx/Documentos/SDUOP/Formulacion%2
0del%20Proyecto%20del%20PMOT%20Ahome.pdf 20
Coordenadas geográficas extremas:

 Norte 26° 24',


 Sur 25° 27'
 Este 108° 45'
 Oeste 109° 27'

Porcentaje territorial: El municipio de Ahome representa 5.92 % de la superficie del


estado de Sinaloa, con un área de 4,342.89 km²
Ubicación geográfica de la ciudad de Los Mochis

Los Mochis es una ciudad del noroeste de México y uno de los emporios agrícolas
más grandes del país, ubicada en el estado de Sinaloa; es la tercera en orden de
importancia en el estado y es la cabecera del municipio de Ahome. Los Mochis,
significa lugar de tortugas terrestres y "tierra de tortugas".

Comunidades de Ahome. Recuperado


http://sinaloahistoriaahome.galeon.com/comu.htm

Localización geográfica del Hospital General de Los Mochis

Limita al norte con la avenida Las palmas, al oriente con la avenida Monterrey, al sur
con la calle Enero, al poniente con el Boulevard Macario Gaxiola con el numero 1449

21
Sur, en la Colonia Raúl Romanillo, C.P. 81248. Teléfono 016688-816-14-12, Fax:
016688-824-04-14 ext. #615 Correo electrónico: Hgenerallm@gmail.com

Fuente: Google Maps

Hospital General de Los Mochis “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”

Hospital General. Fuente: http://www.notimundo.com.mx/salud/en-bano-


de-hospital-dio-luz-adolescente-en-los-mochis/

22
Dentro del Hospital General de los Mochis podemos encontrar en la parte baja hacia
el norte las oficinas de Archivo, Trabajo Social, control de citas, el área de consulta
externa, el departamento de Epidemiologia, clínica de catéteres y clínica de heridas,
departamento de hemodiálisis, albergue y el centro de tomas de Tamiz auditivo.

Por otra parte, hacia el sur podemos encontrar los servicios de Urgencias Adultos,
Urgencias Pediátricas, Consultorios de Urgencias, Triage, UCI, oficina de Trabajo
Social de Urgencias Y Jefatura de Enfermería, mientras que al poniente encontramos
el Banco de Sangre, Laboratorio, Ultrasonido, Rayos X y Farmacia. En el oriente se
encuentra la valoración de Ginecología, Tococirugía, Cirugía Ambulatoria,
recuperación de Ginecología, Quirófano, Sendis, CEYE, lavandería y mantenimiento.

En el primer piso, hacia el norte se encuentra el área de Pediatría y UCIP, mientras


que al sur encontramos el área de UCIN y el área de Ginecología y Obstetricia. En el
segundo piso se encuentra hacia el norte Medicina Interna y hacia el sur Cirugía
General.

23
II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social

24
a. Problemática detectada y jerarquizada

Al llegar a la unidad receptora se hizo una observación del campo clínico y se


encontraron las siguientes problemáticas:

 Falta de conocimientos en madres adolescentes primigestas sobre los


cuidados del recién nacido.
 Falta de conocimientos en pacientes y familiares sobre ulceras por presión.
 Déficit de conocimiento sobre el autocuidado en pacientes con enfermedades
crónico degenerativas como Diabetes tipo 1 y 2, así como enfermedades
renales.
 Falta de conocimiento sobre los cuidados en mujeres embarazadas y
puérperas
 Falta de conocimiento sobre salud reproductiva.
 Falta de promoción sobre hábitos saludables.
 Falta de conocimiento en cuidados del niño y adulto mayor.

25
b. Proyecto de intervención

Universidad Autónoma de Sinaloa


Dirección General de Servicio Social
Subdirección General de Servicio Social
Unidad Regional Norte
Escuela Superior de Enfermería Mochis
Licenciatura en Enfermería

Proyecto de intervención de Servicio Social a realizar en:


Secretaría de Salud, Hospital General de Los Mochis.

Nombre del proyecto:


Educación para la salud 45653

Nombre del proyecto del brigadista:


Educación para la salud a las madres adolescentes primigestas sobre los cuidados
del recién nacido en el Hospital General de los Mochis “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”
del 1 de Agosto del 2015 al 31 de Julio del 2016.

Ciclo:
2015- 2016 1-AS

Periodo:
Del 01 Agosto del 2015 al 31 de Julio del 2016

Modalidad de prestación:
Unidisciplinaria

Elaborado por:
Talavera García Carmen Jesús No. De Cuenta 1111973-1

Asesora de proyecto:
Lic. Enf. Jorge Luis García Sarmiento

Supervisor y/o responsable de unidad receptora:


Lic. Enf. Reyes Barribas Laura Elena

Coordinador de Servicio Social:


ME. Anna Luisa Salazar Rodríguez

Los Mochis, Ahome, Sinaloa, Agosto del 2015


26
I. Titulo del proyecto de Servicio Social
Educación para la salud a las madres adolescentes primigestas sobre los cuidados
del recién nacido en el Hospital General de los Mochis “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”
del 1 de Agosto del 2015 al 31 de Julio del 2016.

II. Antecedentes

“La Enfermería es la ciencia y el arte de cuidar de la salud del individuo, la familia y la


comunidad. Su campo de acción es la promoción y el mantenimiento de la salud, la
prevención de la enfermedad y la participación en su tratamiento, incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y
desarrollo en que se encuentre”. (Ley para Reglamentar la Práctica de Enfermería en
el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 1987)

En Enfermería se debe resaltar el término de promoción de la salud que “consiste en


proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre la misma”. (Carta de Ottawa, 1986)

En este sentido, la educación para la salud cobra relevancia dado que hace
referencia a “cualquier combinación de actividades de información y de educación
que lleve a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo
alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y
busquen ayuda cuando la necesiten” (OMS, 1998)

Por lo anterior, la Enfermería cumple con un rol muy importante al proporcionarle a


los individuos las herramientas necesarias para mejorar su salud y ejercer mayor
control sobre la misma mediante una educación asertiva y utilizando los recursos
disponibles en el entorno. Su intervención en la adolescencia es crucial ya que esta
es una etapa de la vida en la que se está desarrollando y alcanzando la madurez,
autonomía, educación y nutrición.

El embarazo en la adolescencia no solo es un problema social, sino que “es una


situación que desencadena problemas de salud tanto para la madre como para el
producto” (UNICEF, 2007), es por esto que la educación para la salud a madres

27
adolescentes primigestas, consiste en enseñar los aspectos relevantes sobre los
cuidados que demanda el recién nacido.

Las madres adolescentes primigestas son una población en la cual se debe


prestar atención ya que en el mundo existen unos “16 millones de muchachas de
15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años que dan
a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos”(OMS, 2014),
cifras a las que ha contribuido México en gran medida dado que en 2006, la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición(ENSANUT) reportó que “la tasa de
embarazos en niñas y adolescentes de entre 12 y 19 años fue de 79 por cada mil
mujeres entre esas edades”.

Por su parte, el censo de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica


(INEGI), estimó que uno de cada seis nacimientos acontece en jóvenes de 15 a
19 años (16.1%) siendo el Estado de México, Chiapas, Veracruz, Jalisco y
Puebla, las entidades con mayor concentración de adolescentes en condiciones
de maternidad; así mismo, los datos que el Banco Mundial dio a conocer en el
2009, señalan que para ese año, por cada mil mujeres adolescentes en el país,
existían 69 embarazadas o que habían tenido un hijo”. (SEP, 2012)

Según estadísticas del INEGI, “se estima que Sinaloa es de los estados con mayor
cantidad de embarazos en adolescentes, ocupando hasta 2012 el séptimo lugar a
nivel nacional, lo que lo ubica por encima de la media nacional. Las cifras señalan
que la cantidad de adolescente embarazadas en Sinaloa ha ido en ascenso, porque
en 2004 fue del 18.1 por ciento; en 2005 del 18.6; en 2006 de 18.6, en 2007 de 19.1
y en 2008 de 19.7 por ciento”. (Ayala, 2013)

Según un medio de divulgación estatal, El Debate, “por cada mil mujeres de entre 15
y 19 años existen 77 embarazos, poniendo a México en el primer lugar a nivel
mundial con este problema social. Mientras que Sinaloa ocupa el lugar número 5 a
nivel nacional, siendo los municipios del norte los que registran más casos de
embarazos en menores”. (El Debate, 2015)

28
Tan solo en la ciudad de Los Mochis, hasta el mes de Febrero del 2015 se habían
registrado alrededor de “2677 adolescentes y jóvenes de entre 12 y 24 años que
fueron atendidas por embarazo en el Hospital General de Los Mochis”. (El Debate,
2015)

Es importante resaltar que en el Hospital General de Los Mochis se puede observar


que acuden una cantidad considerable de adolescentes en busca de servicios tanto
de control prenatal como de atención médica en el parto y enfermedades asociadas
al embarazo.

29
III. Justificación

Al llevar cabo la realización del servicio social dentro del Hospital General de los
Mochis me pude percatar que son muchas las adolescentes que ingresa a dicha
institución para tener a sus bebes.

“Los resultados fatales de la maternidad prematura, no sólo se limitan a la salud o la


vida de la madre. Según cifras de UNICEF en el caso de una madre menor de 18
años, la posibilidad de que su hijo muera durante el primer año de vida es 60%
mayor que la de un recién nacido de una madre mayor de 20 años.” (Juárez, 2011)

Posterior a la gestación comienza una nueva etapa en la cual el vínculo madre e hijo
es de una dependencia total del recién nacido el cual es un ser totalmente
dependiente de los cuidados que la madre pueda proporcionarle.

Los cuidados que se le deben brindar al recién nacido son parte de la calidad de vida
de este y están relacionados con la satisfacción de sus necesidades básicas como
resultado de obtener una mejor calidad de vida.

La mayoría de estas jóvenes madres primigestas dependen completamente de la


ayuda de sus madres o demás familiares que las acompañan, dado que ellas quizá
desconocen aun todo lo que cuidar a un bebe implica o porque existe desconfianza
en ellas para poder ser autónomas y cuidar ellas mismas a bebes.

Actividades como la lactancia materna o alimentación con formula, el cambiar un


pañal y baño en el recién nacido, se ven un poco entorpecidos por estas madres
debido a que hay una falta de conocimiento y experiencia para realizarlos. Y que
decir sobre los cuidados en el cordón umbilical, el tamiz neonatal y auditivo, el
esquema de vacunación, signos de alarma y cómo actuar en presencia de problemas
con la respiración del recién nacido, son temas de suma importancia que todas las
madres adolescentes primigestas deberían conocer para poder brindar los cuidados
adecuados a sus recién nacidos.

Aunque existe una orientación por parte del personal de Enfermería, considero que
es insuficiente la información proporcionada, debido a que son muchas las
30
adolescentes por educar y el personal no se da abasto con todo el trabajo que deben
realizar para además darse el tiempo necesario para abordar todos estos temas.

Es por ello que decidí enfocarme a educar a estas madres adolescentes sobre cómo
cuidar a sus recién nacidos y lograr que puedan estar informadas sobre estos temas
y así brindar los cuidados pertinentes a sus bebes y saber actuar cuando se
encuentren solas o sin el apoyo de alguien más.

Para llevar esto a cabo, realizare durante el periodo establecido platicas sobre los
temas antes mencionados y contaré con el apoyo de trípticos, carteles, rotafolios,
folletos, cuadros sinópticos, videos, etc., que contendrán la información necesaria
que ayude a cumplir con el objetivo de educar a estas madres adolescentes
primigestas y tanto ellas como sus bebes serán los principales beneficiarios de todo
esto.

31
IV. Objetivos

Objetivo General

Educar a las madres adolescentes primigestas sobre los cuidados del recién nacido
en el Hospital General de los Mochis del 1 de Agosto del 2015 al 31 de Julio del
2016.

Objetivos Específicos

1. Enseñar a las madres adolescentes primigestas la importancia de los


cuidados del recién nacido.
2. Promover en las madres adolescentes primigestas la lactancia materna.
3. Orienta a las madres adolescentes primigestas sobre la alimentación con
formula.
4. Informar a las madres adolescentes primigestas acerca del tamiz neonatal y
auditivo.
5. Mostrar a la madre adolescente primigesta cómo está compuesto el esquema
de vacunación.
6. Educar a la madre adolescente primigesta acerca de los cuidados del cordón
umbilical.
7. Mostrar a las madres adolescentes primigestas la técnica de baño en el recién
nacido.
8. Ejemplificar a las madres adolescentes primigestas la técnica para cambiar el
pañal del recién nacido.
9. Orientar a las madres adolescentes primigestas sobre los signos de alarma en
el recién nacido.
10. Enseñar a las madres adolescentes primigestas cómo actuar en presencia de
problemas con la respiración del recién nacido.

32
V. Metas
1. Brindar información a 50 madres adolescentes primigestas durante el mes de
Septiembre sobre la importancia de los cuidados del recién nacido.
2. Promover en 50 madres adolescentes primigestas en el mes de Octubre la
lactancia materna.
3. Orientar durante el mes de Noviembre a 50 madres adolescentes primigestas
sobre la alimentación con formula.
4. Informar a 50 madres adolescentes primigestas en el mes de Diciembre
acerca del tamiz neonatal y auditivo.
5. Mostrar durante el mes de Enero a 50 madres adolescentes primigestas cómo
está compuesto el esquema de vacunación.
6. Educar en el mes de Febrero acerca de los cuidados del cordón umbilical a 50
madres adolescentes primigestas.
7. Mostrar la técnica de baño en el recién nacido a 50 madres adolescentes
primigestas en el mes de Marzo.
8. Ejemplificar a 50 madres adolescentes primigestas la técnica para cambiar el
pañal del recién nacido durante el mes de Abril.
9. Orientar a 50 madres adolescentes primigestas durante el mes de Mayo sobre
los signos de alarma en el recién nacido.
10. Enseñar durante el mes de Junio a 50 madres adolescentes cómo actuar en
presencia de problemas con la respiración del recién nacido.

33
VI. Localización Geográfica

Limita al norte con la avenida Las palmas, al oriente con la avenida Monterrey, al
sur con la calle Enero, al poniente con el Boulevard Macario Gaxiola con el
numero 1449 Sur, en la Colonia Raúl Romanillo, C.P. 81248. Teléfono 016688-
816-14-12, Fax: 016688-824-04-14 ext. #615 Correo electrónico:
Hgenerallm@gmail.com

Fuente: Google Maps

Hospital General de Los Mochis “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”

34
Hospital General. Fuente: http://www.notimundo.com.mx/salud/en-bano-
de-hospital-dio-luz-adolescente-en-los-mochis/

Dentro del Hospital General de los Mochis podemos encontrar en la parte baja
hacia el norte las oficinas de Archivo, Trabajo Social, control de citas, el área de
consulta externa, el departamento de Epidemiologia, clínica de catéteres y clínica
de heridas, departamento de hemodiálisis, albergue y el centro de tomas de
Tamiz auditivo.

Por otra parte, hacia el sur podemos encontrar los servicios de Urgencias Adultos,
Urgencias Pediátricas, Consultorios de Urgencias, Triage, UCI, oficina de Trabajo
Social de Urgencias Y Jefatura de Enfermería, mientras que al poniente
encontramos el Banco de Sangre, Laboratorio, Ultrasonido, Rayos X y Farmacia.
En el oriente se encuentra la valoración de Ginecología, Tococirugía, Cirugía
Ambulatoria, recuperación de Ginecología, Quirófano, Sendis, CEYE, lavandería
y mantenimiento.

En el primer piso, hacia el norte se encuentra el área de Pediatría y UCIP,


mientras que al sur encontramos el área de UCIN y el área de Ginecología y
Obstetricia. En el segundo piso se encuentra hacia el norte Medicina Interna y
hacia el sur Cirugía General.

35
VII. Actividades a realizar

Para llevar a cabo la elaboración y cumplimiento de los objetivos del proyecto se


realizaran las siguientes actividades:

1. Buscar información en libros o internet acerca de la importancia de los


cuidados del recién nacidos.
2. Hacer un guion de platica con las madres adolescentes primigestas acerca
de la importancia de los cuidados del recién nacido.
3. Trasladarse por el hospital para impartir las platicas sobre la importancia
de los cuidados del recién nacido.
4. Buscar información en libros o internet sobre la lactancia materna.
5. Elaborar un rotafolio con la información sobre la lactancia materna.
6. Trasladarse hacia a donde se encuentra la población para ofrecer pláticas
sobre la lactancia materna.
7. Buscar información en libros e internet acerca de la alimentación con
formula.
8. Crear un cuadro sinóptico que plasme el tema de alimentación con
formula.
9. Trasladarse hacia donde se encuentre la población para dar platicas sobre
la alimentación con formula.
10. Buscar información en libros o internet acerca del tamiz neonatal y
auditivo.
11. Diseñar folletos acerca del tamiz neonatal y auditivo.
12. Hablar a las madres adolescentes primigestas sobre el tamiz neonatal y
auditivo.
13. Entregar los folletos elaborados a las madres adolescentes primigestas.
14. Buscar información en libros e internet sobre el esquema de vacunación.
15. Elaborar un cartel sobre el esquema de vacunación.
16. Trasladarse por el hospital para exponer el cartel elaborado.
17. Buscar información en libros e internet sobre los cuidados del cordón
umbilical.

36
18. Llevar a cabo platicas con las madres adolescentes primigestas sobre los
cuidados del cordón umbilical.
19. Buscar un video sobre la técnica de baño en el recién nacido.
20. Mostrar el video sobre la técnica de baño en el recién nacido a las madres
adolescentes primigestas.
21. Explicar a las madres adolescentes primigestas la técnica para cambiar el
pañal del recién nacido.
22. Hacer que las madres adolescentes primigestas devuelvan la técnica
enseñada.
23. Buscar información sobre los signos de alarma en el recién nacido.
24. Elaborar un tríptico con los signos de alarma en el recién nacido.
25. Explicar a las madres adolescentes primigestas los signos de alarma en el
recién nacido y proporcionarles el folleto para consulta en casa.
26. Explicar a las madres adolescentes primigestas cómo actuar en presencia
de problemas con la respiración del recién nacido.
27. Pedir a las madres adolescentes primigestas la devolución de la técnica
enseñada.

37
VIII. Recursos

Humanos:

Brigadista del servicio social: Talavera García Carmen Jesús

Asesor del proyecto: Lic. Enf. García Sarmiento Jorge Luis

Responsable de la unidad receptora: Lic. Enf. Reyes Barribas Laura Elena

Coordinadora del servicio social: M.E. Salazar Rodríguez Anna Luisa

Madres adolescentes primigestas y sus recién nacidos.

Materiales:

CANTIDAD MATERIAL COSTO

1 Computadora -
2 Rotafolios $ 7.00
1 Cartulina $3.00
100 Hojas blancas $50.00
2 Impresiones $15.00
70 Copias $140
3 Plumas $12
TOTAL $227

Financiamiento

Los gastos para llevar a cabo este proyecto serán solventados por la brigadista
Talavera García Carmen Jesús, siendo una cantidad aproximada de $227.

38
Metodología

El presente proyecto, es un proyecto de intervención educativa que busca educar a


las madres adolescentes primigestas sobre los cuidados del recién nacido. Sus
resultados se medirán cuantitativamente para revisar el cumplimiento de las metas
planteadas, para ello se realizaran una serie de actividades a 50 madres
adolescentes primigestas por mes, del 1 de Agosto del 2015 al 31 de Julio del 2016,
dichas actividades se implementaran los días martes de 11:00 am a 12:00 pm.

Durante el mes de Agosto se llevara a cabo la identificación del problema de salud,


elaboración del proyecto de intervención y posterior autorización del proyecto con las
autoridades correspondientes.

En el mes de Septiembre se realizara un guion de platica para dar a conocer a las


madres adolescentes primigestas la importancia de los cuidados del recién nacido.

En el mes de Octubre se elaborara un rotafolio para hablar a las madres


adolescentes primigestas sobre la lactancia materna.

En el mes de Noviembre se recurrirá al apoyo de un cuadro sinóptico que plasme a


las madres adolescentes primigestas el tema de alimentación con formula.

Durante el mes de Diciembre se realizarán folletos, los cuales se entregaran a las


madres adolescentes primigestas y contendrán información acerca del tamiz
neonatal y auditivo.

En el mes de Enero se elaborara un cartel que sirva de apoyo para informar a las
madres adolescentes primigestas sobre el esquema de vacunación.

Para el mes de Febrero se planea dar pláticas a las madres adolescentes


primigestas sobre los cuidados del cordón umbilical.

En el mes de Marzo se mostrará un video sobre la técnica de baño en el recién


nacido a las madres adolescentes primigestas.

39
En el mes de Abril se realizarán platicas y prácticas en las madres adolescentes
primigestas sobre la técnica para cambiar el pañal en el recién nacido.

En el mes de Mayo se entregaran trípticos a las madres adolescentes primigestas


que hablen sobre los signos de alarma en el recién nacido.

Durante el mes de Junio se llevarán a cabo platicas y prácticas en las madres


adolescentes primigestas, correspondientes al tema de cómo actuar en presencia de
problemas con la respiración del recién nacido.

Por último, en el mes de Julio se recabara la información para elaboración del


informe final y evaluación del mismo.

Supervisión y Asesoría

El presente proyecto tendrá la supervisión y asesoría a cargo de la Escuela Superior


de Enfermería Mochis por el asesor de proyecto Lic. Enf. Jorge Luis García
Sarmiento, así como por la coordinación del Servicio Social la M.E. Anna Luisa
Salazar Rodríguez y por la responsable de la unidad receptora del Hospital General
de los Mochis MCIE. Laura Elena Reyes Barribas.

Evaluación

Al termino de cada actividad se llevará a cabo una serie de preguntas abiertas


verbales o escritas y en algunas ocasiones, la devolución de la técnica enseñada
para evaluar el nivel de aprendizaje sobre la información proporcionada y dada
mediante las respuestas ahí plasmadas, con ello se determinará si se lograron o no
los objetivos y metas planteadas. En dado caso de no cumplir con dichos propósitos
se notificará al asesor y se buscará mejorar las técnicas para orientar mejor a las
madres adolescentes primigestas.

Resultados Esperados

Con la aplicación de la intervención se pretende que las madres adolescentes


primigestas atendidas aprendan a cuidar a sus recién nacidos de manera correcta,

40
que sean capaces de brindarles los cuidados que requiere sin temor y con las
medidas de seguridad necesarias.

Con todo esto se busca que las madres adolescentes primigestas se sientas seguras
y confiadas y al mismo tiempo los bebes corran el menor riesgo posible asociado a
los cuidados.

41
IX. Fuentes

UNICEF.(2007)Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe, Tendencias,


problemas y desafíos. Recuperado de:
http://www.unicef.org/lac/desafios__n4_esp_Final(1).pdf

Juárez, F.(2011)Madres jóvenes: futuro limitado. Revista México Social. Recuperado


de: http://mexicosocial.org/secciones/reportajesyentrevistasdelmes/item/205-madres-
j%C3%B3venes-futuro-limitado.html.

Carta de Ottawa para la promoción de la salud, 1986, Recuperado de:


http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/2_carta_de_ottawa.
pdf

Ley para Reglamentar la Práctica de Enfermería en el Estado Libre Asociado de


Puerto Rico de 1987., Recuperado de: http://cpepr.org/images/PDF/Ley%209.pdf

Organización Mundial de la Salud, 1998, Educación para la Salud, Recuperado de:


http://portal2.edomex.gob.mx/dae/educacion_salud/index.htm

Organización Mundial de la Salud, 2014, Embarazo en la adolescencia, Recuperado


de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/

Secretaria de Educación Publica, 2012, Embarazo adolescente y madres jóvenes en


México: Una visión desde Promajoven, Recuperado de:
http://www.promajoven.sep.gob.mx/archivos/titulos/Embarazo_Adolescente.pdf

Ayala Daisy, 2013, Sinaloa séptimo lugar nacional en adolescentes embarazadas,


Recuperado de: http://www.snn.com.mx/cgi-bin/news.pl?Option=View&Id=6368

El Debate, 2015, De adolescentes y jóvenes, a madres, Recuperado de:


http://www.debate.com.mx/losmochis/De-adolescentes-y-jovenes-a-madres-
20150201-0080.html

42
X. Cronograma de actividades

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LA INTERVENCION DE EDUCACION PARA LA SALUD


“CUIDADOS EN EL RECIEN NACIDO”
MESES 2015 MESES 2016
ACTIVIDADES
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Identificación del
problema de salud
Elaboración del
proyecto de
intervención
Autorización del
proyecto con las
autoridades
correspondientes
Buscar información
en libros o internet
acerca de la
importancia de los
cuidados del recién
nacidos.
Hacer un guion de
platica con las
madres
adolescentes
primigestas acerca
de la importancia de
los cuidados del
recién nacido.

Trasladarse por el
hospital para
impartir las platicas
sobre la importancia
de los cuidados del
recién nacido.
43
Buscar información
en libros o internet
sobre la lactancia
materna.
Elaborar un rotafolio
con la información
sobre la lactancia
materna.
Trasladarse hacia a
donde se encuentra
la población para
ofrecer pláticas
sobre la lactancia
materna.
Buscar información
en libros e internet
acerca de la
alimentación con
formula.
Crear un cuadro
sinóptico que
plasme el tema de
alimentación con
formula.
Trasladarse hacia
donde se encuentre
la población para
dar platicas sobre la
alimentación con
formula.

Buscar información
en libros o internet
acerca del tamiz
neonatal y auditivo.
Diseñar folletos
44
acerca del tamiz
neonatal y auditivo.
Hablar a las madres
adolescentes
primigestas sobre el
tamiz neonatal y
auditivo.
Entregar los folletos
elaborados a las
madres
adolescentes
primigestas.
Buscar información
en libros e internet
sobre el esquema
de vacunación.
Elaborar un cartel
sobre el esquema
de vacunación.
Trasladarse por el
hospital para
exponer el cartel
elaborado.
Buscar información
en libros e internet
sobre los cuidados
del cordón umbilical.
Llevar a cabo
platicas con las
madres
adolescentes
primigestas sobre
los cuidados del
cordón umbilical.
Buscar un video
sobre la técnica de
45
baño en el recién
nacido.
Mostrar el video
sobre la técnica de
baño en el recién
nacido a las madres
adolescentes
primigestas.
Explicar a las
madres
adolescentes
primigestas la
técnica para
cambiar el pañal del
recién nacido.
Hacer que las
madres
adolescentes
primigestas
devuelvan la técnica
enseñada.
Buscar información
sobre los signos de
alarma en el recién
nacido.
Elaborar un tríptico
con los signos de
alarma en el recién
nacido.
Explicar a las
madres
adolescentes
primigestas los
signos de alarma en
el recién nacido y
proporcionarles el
46
folleto para consulta
en casa.
Explicar a las
madres
adolescentes
primigestas cómo
actuar en presencia
de problemas con la
respiración del
recién nacido.
Pedir a las madres
adolescentes
primigestas la
devolución de la
técnica enseñada
Evaluación final del
proyecto

PLANEADO

47
XI. Programa de actividades/ Carta descriptiva

CUADRO DE DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

RECURSOS
OBJETIVO
ESPECIFICO METAS ACTIVIDADES
HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS

1.Enseñar a las madres 1.Brindar información 1.Buscar Brigadista del 1 Computadora Un aproximado de
adolescentes a 50 madres información en Servicio Social: $227
primigestas laadolescentes libros o internet Carmen Jesús 2 Rotafolios
importancia de los primigestas durante acerca de la Talavera García.
cuidados del recién el mes de Septiembre importancia de los 1 Cartulina
nacido. sobre la importancia cuidados del recién Asesor del proyecto:
de los cuidados del nacidos. Lic. Enf. Jorge Luis 100 Hojas blancas
2.Promover en las recién nacido. -Hacer un guion de García Sarmiento.
madres adolescentes platica con las 2 Impresiones
primigestas la lactancia 2.Promover en 50 madres Responsable de la
materna. madres adolescentes adolescentes unidad receptora: 70 copias
primigestas en el mes primigestas acerca Lic. Enf. Laura Elena
3..Orientar a las madres de Octubre la de la importancia Reyes Barribas. 3 Plumas
adolescentes lactancia materna. de los cuidados del
primigestas sobre la recién nacido. Coordinadora del
alimentación con 3.Orientar durante el -Trasladarse por el Servicio Social: M.E.
formula. mes de Noviembre a hospital para Anna Luisa Salazar
50 madres impartir las platicas Rodríguez.
4.Informar a las madres adolescentes sobre la
adolescentes primigestas sobre la importancia de los Madres
primigestas acerca del alimentación con cuidados del recién adolescentes
tamiz neonatal y biberón. nacido. primigestas y sus
auditivo. recién nacidos.
4.Informar a 50 2.Buscar
5.Mostrar a la madre madres adolescentes información en
adolescente primigesta primigestas en el mes libros o internet
48
cómo está compuesto el de Diciembre acerca sobre la lactancia
esquema de vacunación. del tamiz neonatal y materna.
auditivo. -Elaborar un
6.Educar a la madre rotafolio con la
adolescente acerca de 5.Mostrar a 50 información sobre
los cuidados del recién madres adolescentes la lactancia
nacido. primigestas cómo materna.
está compuesto el -Trasladarse hacia
7.Mostrar a las madres esquema de a donde se
adolescentes vacunación durante encuentra la
primigestas la técnica de el mes de Enero. población para
baño en el recién nacido. ofrecer pláticas
6.Educar en el mes sobre la lactancia
8.Ejemplificar a las de Febrero acerca de materna.
madres adolescentes os cuidados del
primigestas la técnica cordón umbilical a 50 3.Buscar
para cambiar el pañal del madres adolescentes información en
recién nacido. primigestas. libros e internet
acerca de la
9.Orientar a las madres 7.Mostrar la técnica alimentación con
adolescentes de baño en el recién formula.
primigestas sobre los nacido a 50 madres -Crear un cuadro
signos de alarma en el adolescentes sinóptico que
recién nacido. primigestas en el mes plasme el tema de
de Marzo. alimentación con
10.Enseñar a las madres formula.
adolescentes 8. Ejemplificar a 50 -Trasladarse hacia
primigestas cómo actuar madres adolescentes donde se encuentre
en presencia de primigestas la técnica la población para
problemas con la para cambiar el pañal dar platicas sobre
respiración del recién del recién nacido la alimentación con
nacido. durante el mes de formula.
Abril. 4.Buscar
información en
9.Orientar a 50 libros o internet
madres adolescentes acerca del tamiz

49
primigestas durante neonatal y auditivo.
el mes de Mayo -Diseñar folletos
sobre los signos de acerca del tamiz
alarma en el recién neonatal y auditivo.
nacido. -Hablar a las
madres
10.Enseñar durante adolescentes
el mes de Junio a 50 primigestas sobre
madres adolescentes el tamiz neonatal y
primigestas cómo auditivo.
actuar en presencia -Entregar los
de problemas con la folletos elaborados
respiración del a las madres
recién nacido. adolescentes
primigestas.

5.Buscar
información en
libros e internet
sobre el esquema
de vacunación.
-Elaborar un cartel
sobre el esquema
de vacunación.
-Trasladarse por el
hospital para
exponer el cartel
elaborado.

6.Buscar
información en
libros e internet
sobre los cuidados
del cordón
umbilical.
-Llevar a cabo

50
platicas con las
madres
adolescentes
primigestas sobre
los cuidados del
cordón umbilical.

7.Buscar un video
sobre la técnica de
baño en el recién
nacido.
-Mostrar el video
sobre la técnica de
baño en el recién
nacido a las
madres
adolescentes
primigestas.

8.Explicar a las
madres
adolescentes
primigestas la
técnica para
cambiar el pañal
del recién nacido.
-Hacer que las
madres
adolescentes
primigestas
devuelvan la
técnica enseñada.

9.Buscar
información sobre
los signos de

51
alarma en el recién
nacido.
-Elaborar un tríptico
con los signos de
alarma en el recién
nacido.

-Explicar a las
madres
adolescentes
primigestas los
signos de alarma
en el recién nacido
y proporcionarles el
folleto para
consulta en casa.

10.Explicar a las
madres
adolescentes
primigestas cómo
actuar en presencia
de problemas con
la respiración del
recién nacido.
-Pedir a las madres
adolescentes
primigestas la
devolución de la
técnica enseñada.

52
53
c. Las actividades realizadas
Durante el año de servicio social se llevaron a cabo diversas actividades propias del
proyecto para el cumplimiento de las intervenciones así como actividades
complementarias, de las cuales para el cumplimiento de cada una de las metas se
realizaron las siguientes actividades:

 Se realizó la detección y jerarquización de la problemática por medio de la


observación directa dentro de la unidad receptora.
 Se realiza búsqueda de información sobre el tema elegido.
 Se realizó planeación de proyecto de intervención de servicio social.
 Se presentó proyecto de intervención ante autoridades de unidad académica y
unidad receptora para su aprobación
 Se gestionó autorización para implementación de proyecto.
 Se realiza la búsqueda de población para realización de proyecto.
 Se prepara material operativo.
 Se realiza evaluación de conocimientos.

Para cumplir con las metas propuestas se educó a las madres adolescentes
primigestas sobre diversos temas relacionados con los cuidados del recién nacido.

En cada mes se abordaron 50 madres adolescentes primigestas con la siguiente


temática:

Mes Temática Material didáctico

Septiembre Importancia de los Cuidados del Recién Guion de platica


Nacido
Octubre Lactancia Materna Cartel

Noviembre Alimentación con Formula Cuadro Sinóptico

Diciembre Tamiz Neonatal y Tamiz Auditivo Folleto

Enero Esquema de Vacunación Tríptico

Febrero Cuidados del Cordón Umbilical Guion de Plática

54
Marzo Baño del Recién Nacido Video

Abril Cambio de Pañal Demostrativo

Mayo Signos de Alarma en el Recién Nacido Tríptico

Junio Actuación en Caso de Emergencia Demostrativo


Respiratoria

Para las actividades complementarias del servicio social se llevaron a cabo las
siguientes acciones:

Actividades administrativas:

Se llevaron a cabo 774 elaboraciones de registros clínicos, 121 ingresos y egresos


de pacientes, 112 de recibir material y equipo, 35 de recibir carro rojo, 25 de
suministros de formatos en jefatura, 48 elaboraciones de pre cartillas, 84 elaboración
de membretes, 4 solicitudes de libreta de ingresos y egresos de pacientes, 4
registros de ingresos y egresos de pacientes, 5 conteos de recién nacidos, 34
registros de pacientes con sonda vesical, 9 conteos de aplicación de biológicos, 38
membretes de muestras, 7 fotocopiados de documentos, 64 elaboración de
solicitudes de consumo, 5 elaboraciones de bitácora, 15 registros de datos del recién
nacido.

Actividades asistenciales:

En este año de servicio atendí a 1263 pacientes en total y desarrolle 7986


actividades las cuales son: 788 toma de signos vitales, 755 preparación y
administración de medicamentos, 3023 lavados de manos, 231 tendidos de
cama,119 cambios de soluciones, 145 suministros de materiales en ceye y sendis,
102 atenciones a neonatos, 43 colocaciones de acceso a vía intravenosa, 11
aplicación y/o retiro de sonda, 11 aplicación de vendaje abdominal, 52 inyecciones,
31 retiros de venóclisis, 26 de ir a laboratorio, 46 Somatometria de recién nacido, 34
baños de recién nacido, 29 cambios de pañal a pacientes postoperadas o de
postparto, 33 aplicación de vitamina A, 33 aplicación de cloranfenicol, 65 manejos de
55
tira horaria, 86 cambios de pañal en el recién nacido, 35 cuidados de cordón
umbilical, 8 drenajes de bolsa recolectora, 79 colocaciones de cómodo, 34 lavado de
humidificadores, 67 manejo de red fría, 11 abastecimientos de congelantes a
recuperación de ginecología, 14 abastecimiento de biológicos, 2 aseos de termos, 33
pinzados de sondas vesical, 54 entregas de material en ceye, 60 lavados de
instrumental, 49 tomas de muestras sanguíneas, 7 aseos de refrigeradores, 4 apoyos
a otros servicios, 68 tomas de glicemia capilar, 1 transferencia de pacientes a
quirófano, 29 nebulizaciones, 2 cuidados post mortem 4 aseos de sonda vesical, 20
colaboraciones en partos y cesáreas, 26 aplicaciones de vendaje en miembros
inferiores, 11 aplicaciones de oxitocina, 2 asepsia de abdomen y genitales, 2
aspiraciones de secreciones, 21 alimentación por sonda nasogastrica, 3 limpiezas de
bacinete y cuna térmica, 40 pesados de pañales, 6 preparación de BCG ,1
preparación de formula alimenticia, 2 aplicación de fototerapia, 1 cirugía
instrumentada, 8 asepsia y antisepsia de paciente , 16 de calentar sabana en
microondas, 10 de calentar soluciones en microondas, 19 lavadas de frasco de
aspirador, 19 instalaciones de tubo de aspirador, 3 asistencias a anestesiólogo, 1
lavado de manos quirúrgico, 4 tricotomías, 6 aplicaciones de enema evacuante, 64
lavados de frascos de soluciones y 93 dosificaciones de medicamentos.

También colabore en la atención de 80 urgencias de las cuales 2 fueron paro


cardiorespiratorio, 4 neonatos con dificultad respiratoria, (no especificados en el
informe mensual, así como 74 pacientes atendidos en urgencias adultos, con
problemas de salud diversos.

Así mismo, se aplicaron 78 biológicos entre los cuales se encuentran 37 BCG, 15


Hepatitis b, 1 neumococo, 2 Td, 1 antirrábica y 22 contra la influenza. 6 aplicaciones
de vitamina K y 85 Enoxaparina.

Actividades Docentes:

Durante el año de servicio social se impartieron 500 pláticas sobre diversos temas
correspondientes al proyecto, así mismo realice un total de 216 adiestramientos de

56
los cuales 129 fueron de lactancia materna, 41 a pacientes con heridas quirúrgicas,
36 a pacientes hospitalizados sobre autocuidado y 10 sobre ulceras por presión.

Actividades de investigación:

Se llevo a cabo la investigación sobre cada uno de los 10 temas correspondientes a


los cuidados del recién nacido, los cuales se impartieron cada mes desde
Septiembre hasta Junio.

d. La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del


Brigadista

El servicio social fue capaz de crear oportunidades para construirme profesional,


personal y socialmente.

De manera profesional, tuve la oportunidad de poner en práctica todos esos


conocimientos que adquirí durante mi formación escolar, en todas aquellas personas
que en su momento lo necesitaron. Fue una experiencia muy gratificante, saber que
gracias a los cuidados proporcionados en conjunto con el personal de salud, una
persona pudiera recuperarse o en su caso, tener la capacidad de orientarlas para
mantener su salud. Así mismo, me ayudó para desarrollar técnicas y destrezas al
llevar a cabo actividades asistenciales, lo cual pudo ser posible gracias al personal
de salud que confió en mí a lo largo de este año y de la misma manera, transmitió
sus conocimientos para aprender de ellos.

El trabajar con mis demás compañeros brigadistas también fue una bonita
experiencia, ya que al convivir e intercambiar ideas y opiniones sirvió para que
juntos pudiéramos contribuir a ayudar a los que nos necesitaron.

También esta etapa me hizo crecer tanto personal como social, puesto que pude
interactuar con muchas personas y reforzar los valores que a lo largo de mi vida han
sido inculcados, como lo es la empatía, el amor, el respeto, la justicia, la humildad, la
responsabilidad, entre otros.

57
El haber realizado actividades de docencia, me permitió desenvolverme con
seguridad al momento de hablar en público y también darme cuenta de qué manera
las personas aprenden mejor los temas impartidos.

Este año sin duda fue una excelente experiencia y una de las etapas más
importantes de mi carrera profesional que no olvidare por todas las enseñanzas que
me dejo.

e. Resultados obtenidos

A lo largo del Servicio Social, realice un total de 216 adiestramientos de los cuales
129 fueron de lactancia materna, 41 a pacientes con heridas quirúrgicas, 36 a
pacientes hospitalizados sobre autocuidado y 10 sobre ulceras por presión.

Por otra parte, en cuanto al proyecto de intervención “Educación para la salud a


madres adolescentes primigestas sobre los cuidados del recién nacido”, se
impartieron 500 pláticas en total alcanzándose la meta al 100% con 50 pláticas por
mes.

Al momento de llevar a cabo la aplicación de la meta mensual se pudo observar


inicialmente a las pacientes madres adolecentes primigestas con interés por los
temas propuestos y una vez que se les brindo la información y se les adiestro sobre
cómo realizar los cuidados a sus bebes, mostraron un poco de inseguridad para
poner en práctica lo aprendido y posteriormente se fueron sintiendo más confiadas,
así mismo, manifestaron sentirse agradecidas por la aportación que se les acababa
de proporcionar e incluso hubo quienes dijeron haber modificado la idea errónea que
tenían al respecto del tema.

58
III. Evaluación de la Practica del Servicio Social

59
a. Conclusiones y sugerencias

El servicio social se concluyo satisfactoriamente ya que se cumplieron todas mis


expectativas. Pude realizar una serie de actividades relacionadas con la profesión
para el bienestar de las personas que acudían al nosocomio, desempeñando
actividades asistenciales y docentes dentro de las más importantes.

De acuerdo con lo realizado, las personas mostraron un cambio significativo en sus


hábitos, costumbres y actitudes, por lo que se puede decir que el brigadista genera
un impacto positivo en la población que atiende.

Este impacto fue más significativo cuando se trata de las madres adolescentes
primigestas a quienes se intervino puesto que por lo observado, se sentían inseguras
para aplicar cuidados a sus bebes. En cambio, después de realizarse la intervención
mostraban seguridad y referían sentirse más confiadas para realizar dicho cuidado.

Aun cuando se abordaron a un gran número de madres adolescentes primigestas, la


unidad receptora continuamente recibe pacientes con estas características y que no
se han abordado anteriormente, por lo que se sugiere a los futuros brigadistas
retomen esta problemática para poder seguir interviniendo en estas personas y se
disminuya la prevalencia de este problema.

60
b. Evaluación de la Unidad Receptora

61
62
63
64
c. Evaluación del Asesor

65
66
67
d. Evaluación del Brigadista de Servicio Social

68
69
70
71
72
73
74
75
76
IV. Anexos
1. Evidencias de Trabajos Realizados
a. Evidencias en Fotografía

77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
b. Listas de Educación para la Salud

91
92
93
94
95
c. Informes Mensuales

96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
2. Documentos y evidencias de actividades realizadas

a. Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético


Universitario y la Inclusión Social

108
b. Carta de Asignación

109
c. Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de
Brigadistas de Servicio Social

110
d. Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad
Receptora

111
e. Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados

112

Vous aimerez peut-être aussi