Vous êtes sur la page 1sur 36

DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr.

Carlos Quispe
EL DERECHO PROCESAL
El derecho procesal, Jaime Guas “el derecho procesal no quiere decir en
definitiva otra cosa que se refiere al proceso o que recae sobre el
proceso”
El proceso es un método pacífico para resolver un conflicto de intereses.

El brasileño Carlos Alberto de Oliveira en su libro Fuentes del formalismo del


derecho “el derecho procesal es el derecho constitucional aplicado”.

Artículo 2 inciso 20 derecho de petición, artículo 139 inciso 3 tutela judicial


efectiva,
Fix Zamudio: la acción es un derecho a la justicia

Importancia del derecho procesal


Es un medio que tutela de la vigencia de los derechos sustantivos
contenidos en el código civil.
Regula las vías procesales: proceso de amparo, cumplimiento, etc.
Es una herramienta que la tipifique de los derechos de naturaleza civil,
penal, laboral.

Objeto del derecho procesal


Es la ciencia que controla el ejercicio de la función jurisdiccional a través
del proceso.
El estado peruano de manera técnica, adecuada para poder permitir
que se desarrolle ha logrado a dividir sus funciones (ejecutiva, legislativa,
jurisdiccional).
Si no habría el derecho procesal habría un caos, desorden; a través del
proceso va regular el funcionamiento del órgano jurisdiccional.
El órgano jurisdiccional por medio de los Incertidumbre jurídica

Contenido del derecho procesal


Tenía un contenido tradicional: Acción
Jurisdicción
Proceso

Se le dio una importancia inusitada a la acción, se creía que era todo,


provocando a los errores en el ordenamiento civil.
Lima enrique palacios: se la ha dado una importancia a la acción,
cuando este culmina cuando se introduce la demanda.

-1-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
La pretensión
El proceso va a subsumir a la acción y la jurisdicción convirtiéndolas en el
proceso.
Iván Ormachea: una de las causas del desprestigio del derecho procesal
no viene a ser sino la infructuosidad de las decisiones jurisdiccionales.

Tutela procesal diferenciada

EL DERECHO PROCESAL CIVIL


Eduardo J. Couture: el derecho procesal civil es la rama de la ciencia
jurídica que estudia la naturaleza, desenvolviendo y eficacia de las
relaciones jurídicas denominado proceso civil, mi persona (Carlos Quispe)
entiende al DPC: la rama del derecho en general que tiene por objeto el
estudio del fenómeno jurídico denominado proceso en todo su
desenvolvimiento desde su génesis hasta la ejecución efectiva de la
sentencia.

El proceso empieza desde la interposición de la demanda hasta la


emisión de la sentencia y por supuesto la ejecución de las resoluciones
judiciales.

La jurisdicción es la potestad del estado para proveer de justicia a los


recurrentes.

Con la demanda _____

La calificación de la demanda por el órgano jurisdiccional la hace en


función al abogado ya que es este quien redacta la misma.

Una vez aceptada la demanda se procede al emplazamiento que por


medio de la publicitación del proceso se hace conocer al demandado
para que pueda hacer uso de su defensa.

Todo proceso tiene una finalidad que es llegar a una sentencia y la


efectividad de la misma.

Naturaleza jurídica del derecho procesal civil


Desde su origen en el derecho romano se creyó que el proceso es parte
del derecho privado (subjetivo).

-2-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
Desde que se avizora que el derecho procesal y el proceso son una
ciencia autónoma total distinto en cuanto presupuesto, instituciones
respecto al derecho sustantivo, pero esta autonomía no significa deba
estar ajena de la importancia del derecho civil sustantivo porque este sirve
para la tutela de los derechos subjetivos. Es en tal caso que estas ramas se
complementan, sino existiese el proceso se vulneraria los derechos
sustantivos, si fuera el caso que no se complementen se llegaría a una
ineficacia de los derechos sustantivos.

Objeto del derecho procesal civil


El objeto del DPC tiende al estudio sistemático de las instituciones de la
acción, jurisdicción, proceso y la pretensión.

Fuentes del derecho procesal civil


Son el origen o la causa de una determinada norma jurídica, siendo las
fuentes del DPC son las causas que la han llegado a originar.

Materiales o reales: ubicadas en el contexto social, político y económico;


son los factores de los que se originan las normas.

Formales: vienen a ser la transformación de los elementos reales en norma


legal
- La Ley: es un mandato imperativo, coercitivo, y obligatoria de carácter
general emanado por el poder legislativo en su mayoría de casos y a
veces por el poder ejecutivo.
Partes de la ley:
Disposición que consiste en la conducta que se debe realizar
Condición que es el hecho al cual la norma supedita el cumplimiento
de una prestación
Generalidad presupone que todas las personas deben de cumplir lo
que ella manda
Sanción son las consecuencias o efectos que derivan de la parte
dispositiva)

- La Costumbre: es la practica reiterada, constante y uniforme de


determinados hechos razón por la cual se convierte en norma de
obligatorio cumplimiento, en el derecho comercial generalmente se
actúa en base a la costumbre, la diferencia con el uso es que este no
es coercible al contrario de la costumbre que si lo es; la costumbre se
debe invocar siempre y cuando se tenga la certeza que se puede
demostrar, ya que correría el riesgo la pretensión al no poder demostrar
-3-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
la costumbre como medio de prueba. La costumbre no vincula por lo
tanto el juez no está obligado a aceptarlo.

- La Jurisprudencia: la ciencia del derecho objetivo que emana de las


resoluciones judiciales.
Función explicativa: los jueces están en la obligación de interpretar los
hechos en función de la norma jurídica, logrando el sentido y el
alcance de la pretensión. Tratando de eliminar la anfibología que
consiste en que un hecho tenga varias explicaciones.
Función supletoria: los jueces no pueden dejar de administrar justicia
por vacío o deficiencia de la ley.
Función diferenciadora: esta función se aplica generalmente para
todos los juicios para que ___, los jueces deben de actuar de forma
prohominen en función de la razonabilidad y ponderación para
encontrar justicia. El respeto del debido proceso.
Función renovadora: si se administra justicia con seriedad los jueces
vuelven a recrear el derecho, esta creación humana en la aplicación
en el caso se vuelve a recrear de acuerdo al contexto. Convirtiendo la
norma fría y estática en una norma dinámica.

- La Doctrina: consiste en los estudios sesudos de los comentaristas del


derecho, aquellos que se dedican en el estudio para aclarar,
sistematizar e interpreta el derecho para poder conocer el sentido y el
alcance de una norma jurídica. La desventaja de la doctrina es que no
es vinculante y no es uniforme.

- Los Principios Generales del Derecho: son axiomas o verdades


absolutas emanadas de la filosofía jurídica, con ellas se pueden llenar
los vacíos y lagunas de la ley. Son una fuente integradora del
ordenamiento legal en nuestro caso la legislación procesal civil.

LA NORMA PROCESAL
El proceso que no viene a ser la materialización plena de ___ no es algo
que carezca de un conjunto normativo que llegue a regular las relaciones
jurídicas que se suscitan entre las partes. Las partes no se pueden apartan
de ese formalismo procesal tampoco hagamos del formalismo una regla
de actuación absoluta porque el formalismo llega constituir efectos
catastróficos.

Lo que debemos entender no es el formalismo sino el finalismo del


proceso.
-4-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe

El fin concreto de la norma debe ser eliminar un conflicto de intereses y el


fin abstracto de la norma procesal debe eliminar una situación de
incertidumbre o conflicto de intereses (Francisco Carnelutti)

Concepto:
Francisco Carnelutti: “la norma procesal es un instrumento que se refiere a
los elementos o requisitos de los actos dentro del proceso”; en la
brevedad del concepto esta contenido todo aquello que es
indispensable y necesario que debe cumplir todo acto procesal.
Para nosotros: la norma procesal es aquella que dentro de una relación
dinámica secuencial y gradual regula la actividad jurisdiccional del
estado en el proceso y la que corresponde a las partes en la
consumación de las relaciones y situaciones jurídicas correspondientes
regulando sus requisitos condiciones presupuestos y efectos.

El proceso se desarrolla a través de sendas etapas desde la introducción


de la demanda y concluye con la emanación de una sentencia y por su
supuesto con su ejecución.

El juez está obligado a dar una respuesta fundada a las pretensiones de


las partes, a resolver de manera oportuna sobre los actos procesales
peticionados por las partes. Las partes están premunidas de un conjunto
de facultades y obligaciones como son el derecho de acción que
corresponde al demandante, pretensión esta que se halla contenida en la
demanda. El ejercicio del derecho de defensa en la cual el demandado
esta premunido de facultades y obligaciones como las de contestar la
demanda, pudiendo hacer uso de estas facultades hasta llegar a la
reconvención de la demanda.

La contestación de la demanda no es una obligación, es una carga


procesal. La declaración de rebeldía del demandado da presunción
asentimiento del objeto de la pretensión, no obstante, no supone que se
ha ganado el proceso ya que el juez puede declarar inadmisible o
improcedente dicha demanda.

Los juicios se ganan o se pierden por las pruebas (Eduardo Pallares)

Naturaleza jurídica
Para poder explicar la naturaleza jurídica de la norma procesal se opta
por la doctrina que debatía sobre si la norma procesal:
-5-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
Es de orden público: llega a regular el contenido y la aplicación de las
relaciones jurídicas de contenido público, intereses sociales; la norma
procesal es de carácter dinámico se produce un encadenamiento de
facultades, obligaciones y cargas procesales. Regula la actividad
jurisdiccional del estado dentro del proceso.
Es de orden privado: normas que regulan las relaciones jurídicas de
contenido particular.

Objeto de la norma procesal


Regular la actividad jurisdiccional del estado a través del poder judicial
para administrar justicia en sus atribuciones, regulaciones y facultades.
La regulación del desarrollo del proceso en toda su dinamicidad, el
proceso viene a ser un todo desde el momento que el usuario interpone la
demanda siguiendo la secuencia hasta la emisión de la sentencia y la
efectividad en torno a su contenido.

Caracteres de la norma procesal


a. Instrumental: sirve para hacer efectiva otra norma para que garantice
o de vigencia la norma sustantiva, sirve de complemento para
garantizar la eficacia o vigencia de los derechos sustantivos.

b. Formal: la relación jurídica denominada proceso requiere de la norma


procesal para regular los requisitos que deben contener cada acto
procesal, los actos procesales están supeditados en cuanto a los
términos del tiempo, el lugar, algunas sujeciones y condiciones
confiriéndole precisión. El formalismo llevado al extremo va producir la
vulneración de un derecho como sería el de acceder a la justicia
acudiendo al finalismo del proceso.

c. Dinámica: el proceso es esencialmente vivo, activo es una relación que


camina hacia adelante, empieza desde cuando alguien impone una
demanda una vez calificada se emplaza al demandado y así
sucesivamente hasta la emisión de la sentencia, pero el proceso no
concluye ahí está concluirá con la ejecución de la sentencia. El
proceso es un método preciso, gradual y sucesivo.

Clases de normas procesales


Primera clasificación:
Normas absolutas o inderogables: corresponden al concepto puro
_______, es fundamental para el proceso su cumplimiento, es inexorable
para las partes que intervienen en el proceso. Cuantía, materia y grado
-6-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
Normas relativas o derogables:

Segunda clasificación:
Normas procesales orgánicas: son todas aquellas que regulan la
constitución, organización, dirección y funcionamiento de los órganos que
administran justicia; en las circunstancias a las partes que intervienen en el
proceso e inclusive a los abogados. (ley orgánica del poder judicial)
Normas procesales materiales: que regulan los derechos, facultades y los
deberes de las partes y de los terceros legitimados tienen dentro del
proceso. (cuando el juez carezca de competencia, etc.)
Normas procesales formales: los actos procesales como la demanda,
deben cumplir los formalismos, precisiones y requisitos establecidos en la
norma procesal. (presupuestos y sanciones como consecuencia de su
incumplimiento)

La eficacia temporal de la norma procesal


Giuseppi Chioovenda: problemas procesales con ocasión con la entrada
de vigencia de una norma procesal nueva
a) Procesos concluidos con la norma anterior: se supone que estos
procesos han concluido con emisión de una sentencia llegando al
grado de cosa juzgada, la sentencia es irrecurrible e inmutable.
b) Proceso por iniciarse estando vigente la nueva norma: todos los
procesos inevitablemente deben ser juzgados por la nueva ley. En caso
de las normas procesales estas entran a regir de forma inmediata.
c) Procesos en trámite con la norma anterior: situación de procesos en
desarrollo, en doctrina se pretendió resolver en función de dos criterios:
La aplicación inmediata de la nueva procesal: si se pretende llevar el
proceso con la norma anterior se podría caer en incompatibilidad
normativa. La aplicación ultractiva de la ley procesal derogada hasta
la conclusión del proceso:
La doctrina ha emitido bajo la ___ del procesalista uruguayo Barrios de
Angelic sugiere la aplicación de dos principios
a) conservación de los actos procesales consumados con la ley
procesal derogada;
b) aplicación de la coherencia lógica de las normas, el acoplamiento
o la fusión de las reglas de las reglas código procesal derogada y la
norma procesal vigente, ningún usuario puede y menos ser
perjudicado con la nueva ley.

-7-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
Regla: toda norma procesal rige inmediatamente desde su puesta en
vigencia.

EFICACIA ESPACIAL DE LA LEY PROCESAL:


Se refiere al ámbito de aplicación territorial de la norma procesal
a) Principio de la territorialidad: como consecuencia de la vigencia de la
soberanía del estado sobre el territorio y los habitantes, la norma
procesal rige para todos los fenómenos procesales y para todas las
personas que habitan el país. Dentro del país ningún juez puede
acoger ningún principio jurídico externo que llegue a invalidar un
proceso.
b) Principio Locus riget actum (ley local rige la forma del acto jurídico): la
ley formal rige los actos que se han consumado dentro de nuestro país,
trátese las condiciones, requisitos que el acto llegara a requerir.

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA PROCESAL


Este fenómeno no es exclusivo de algún determinado grupo de personas
nos corresponde a cada uno de nosotros. La debemos de hacer previa
interpretación, conocimiento, constatación; desentrañando el sentido de
las cosas. Interpretar es encontrar el sentido y el alcance de las cosas.

Concepto: Oswaldo Gozaini “significa desentrañar el contenido que el


texto tiene en relación con los hechos donde se utilizan”

Es una operación mental para _____

Métodos de interpretación de la norma procesal


Método gramatical o literal: es aquel método equivocado por cual se
trata de interpretar lo que manifiestan las palabras, se deben utilizar
algunas reglas:
 Si una palabra tiene varios significados debemos de adecuar la que se
vincula con el termino jurídico a ser empleado. Ejm. Probar que se
interpretar como degustar, pero jurídicamente sería demostrar algo al
órgano jurisdiccional.
 Si se encuentra una palabra vulgar y una técnica debo de utilizar la
palabra técnica Ejm. La palabra Termino que se puede interpretar
como concluido; pero jurídicamente significa el inicio y fin de un plazo
para realizar válidamente un acto procesal.
 Las palabras no deben interpretadas de manera aislada deben ser
interpretada en atención a su conjunto y en relación al proceso.

-8-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
El método lógico: es el empleo del razonamiento lógico para poder
encontrar el sentido y el alcance de la norma procesal esta tiende a un
fin, una razón. La norma procesal tiene dos fines uno abstracto que
consiste lograr justicia con paz social y otro concreto que consiste en
resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre ambas con
relevancia jurídica.

El método histórico: las leyes siempre van a obedecer a un contexto


social, económico, político y jurídico; debemos tomar en cuenta las notas
de cada uno de los miembros de la comisión de proyectos de ley
respecto a la sustentación y de discusión de una norma (exposición de
motivos).

El método sistemático: es considerar a la ley procesal dentro de un


conjunto de normas jurídicas vinculadas por el fin (ordenamiento jurídico)
y que está comprendida dentro conjunto de norma o de un código
procesal civil. Las leyes no deben interpretarse aisladamente sino como un
conjunto normativo.

El método teleológico: se debe interpretar el fin social de una norma a la


que está dirigida la norma en el caso de la solución de un determinado
conflicto, haciendo que la norma no sea fría, desprovista de valores; es
encontrar el destino social de la norma. Encontrar el fin abstracto de la
norma (encontrar paz social con justicia)
Las dimensiones del debido proceso material son la razonabilidad y
ponderación.

Sin embargo, en un proceso de interpretación de una norma jamás


debemos cerrar nuestros ojos y aplicar solo una interpretación para
resolver un conflicto mejor hago una combinación de métodos, porque si
hacemos el uso de una sola interpretación seria sesgado; entonces
debemos combinar varios métodos de interpretación y lograr la justicia
plena.

Clases de interpretación
Autentica o legislativa: es la interpretación que está a cargo del órgano
emisor de la ley (poder legislativo), en caso de que se lograra encontrar
una oscuridad o ambigüedades debería ser el órgano legislativo es la que
la deba interpretar; pero esta interpretación para la doctrina se ha
convertido en desprestigiada, subalterna y subjetiva poniendo en peligro
la seguridad jurídica porque no legisla conforme a la razón sino a intereses
-9-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
subalternos. Dentro de la desconfianza que se tiene de acudir a la
interpretación auténtica Montesquieu dice “el órgano que promulga una
ley no debe interpretarlo o aplicarlo”.

Judicial o casuística: que está a cargo del órgano de la administración de


justicia que está integrada por los jueces en todos sus estamentos. Para la
doctrina los jueces de paz no letrados son los únicos que emanan del
pueblo quiere decir son los únicos que son elegidos por el pueblo, ellos
aplican el criterio de la prudencia. La casuística consiste en la acción de
resolver un caso en concreto teniendo un alto grado de razonabilidad,
criterio y prudencia.
La jurisprudencia tiene efectos relativos solo para las partes en conflicto, y
solo serviría de ayuda para resolver algunos casos similares. Solo tiene
relevancia vinculatoria cuando el órgano judicial (salas especializadas y
plenos jurisdiccionales) las declara de obligatoria.

Científica o Doctrinaria: es aquella que emana de los estudiosos del


derecho, sistematizando, conceptualizan y aclarando el contenido de
una norma con la desventaja de que esta no es vinculante, ningún autor
en derecho comulga de la misma manera que otro, no existe unidad de
criterios de los científicos o el jurisconsulto, pero si es importante su ayuda
para la resolución de casos.

Clasificación objetiva de la interpretación: Llega a tomar en cuenta el


resultado de la interpretación
a) Literal: buscar el significado de las palabras contenidas en la norma, al
interprete no le está permitido ampliar, reducir en sentido contrario de
la norma.
b) Extensiva: cuando se tiene el propósito de ampliar el sentido y el
alcance de las palabras contenidas en una norma, porque se
considera que la ley expresa menos de lo que regula. Ejm. Art. 1 CC.
c) Restrictiva: cuando se llega a reducir el significado de las palabras en
una norma, la norma expresa más de lo que dice o regula, solo se
aplica en el área tributaria y en el área del derecho penal.
d) Abrogante: en los casos en los que se pretende resolver
incompatibilidad que una norma pueda tener, el juez debe optar por
la norma aplicable a la realidad. Ejm. Art. 400 CC.

INTEGRACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

-10-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
La norma procesal pertenece a un ordenamiento amplio denominado
ordenamiento jurídico, sin embargo, la realidad demuestra que no todo
está regulado.

Se debe acudir a la técnica de la integración de la norma jurídica, en


nuestro caso en concreto a la integración de la norma procesal.

Es la técnica por la cual se llega a cubrir o llenar un vacío legal por


decisión jurisdiccional a los casos no regulados normativamente, art. VIII
del título preliminar del CC.

Técnicas de integración:
Al juez le compete dentro de sus funciones jurisdiccionales la de
completar o llenar los vacíos, lagunas legales, esto porque nos damos
cuenta del vacío o laguna legales cuando se aplica, porque el órgano
emisor de las normas legales no está preparado técnicamente.

El derecho cambia; es ciencia social, muta constantemente, en


consecuencia, aquellas relaciones jurídicas que antes eran regulados ya
no son las de ahora convirtiéndose en atípicas, en consecuencia, los
efectos de estas nuevas relaciones jurídicas no han sido previstas por la
norma legal.

 Los principios generales del derecho: son los axiomas postulados


jurídicos de validez universal elaborados por la filosofía jurídica, no
solamente cumplen la función de integrar, se convierten en el
fundamento en la base o en el límite de una legislación positiva,
porque son de validez universal del derecho, no son exclusivos para
una determinada rama jurídica sino para todas las ramas jurídicas.
Algunos de estos principios generales del derecho se han convertido en
dogmas.

 La analogía: es aquella técnica por la que se integra una laguna o un


vacío aplicando las consecuencias jurídicas de un supuesto normativo
regulado a un supuesto de hecho no regulado siempre que entre
ambos supuestos exista igualdad sustancial. A igual fundamento igual
aplicación de la norma.

Clases:
Analogía de la ley: un vacío legal se completa para resolver un
conflicto en base a una norma legal expresa. (una norma en singular)
-11-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
Analogía del derecho: es el procedimiento para poder llenar un vacío
legal aplicando el ordenamiento jurídico o los principios generales del
derecho. (un conjunto de normas). Por vía de inducción (proceso
mental)

Requisitos para la aplicación de la analogía:


- Encontrar una laguna o vacío legal, el legislador no haya previsto
una norma para un caso concreto.
- Existencia de un supuesto normativo regulado y un supuesto no
regulado.
- Que entre los supuestos de hecho regulado y no regulado exista
igualdad jurídica sustancial.

Inaplicación de la analogía:
- Es inaplicable en la rama del derecho penal porque se regula por el
principio de legalidad.
- No se aplica para el caso de leyes excepcionales porque estas han
sido creadas para casos específicos.
- Para los supuestos de normas de carácter temporal.

Formas de aplicación de la analogía:


Argumento a pari: igualdad de razón, a igualdad de razón iguales
derechos
Argumento ad maioris ad minus: con mayor razón, si se puede lo más
se puede lo menos. En el caso de un propietario lo más que puede
hacer es vender y los menos que puede hacer es regalarlo.
Argumento ab minus ad manus: cuando no hay mayor razón, sino se
puede lo menos no se puede lo más. La posesión es un derecho real
relativo entonces no puede vender.

La analogía pretende evitar arbitrariedades

 La equidad: adaptación de la norma procesal a la realidad, esto


quiere adaptar la norma procesal al contexto en el que se
desenvuelve en el medio social y económico, aplicación de la norma
al caso concreto. Para evitar arbitrariedades e injusticias

Estándares jurídicos:
a) Ponderación y razonabilidad en aras de justicia: actuar dentro de
los términos y del ámbito del debido proceso material, el no tener

-12-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
una conducta imprudente, no se debe actuar al margen de la
verdad.
b) Atenuación y comprensión de las consecuencias jurídicas o de
sanciones: no se debe ser imprudentes y provocar consecuencias
negativas para la parte. La labor está en poder deducir las
consecuencias jurídicas, se debe resolver en la situación más
positiva para el caso.

Clases de equidad:
a) Equidad correctiva: actuar con demasiada prudencia en los casos
de interpretación en los que no hay una norma expresa o no este
regulado, actuar con diligencia para el caso.
b) Equidad sustantiva: todos aquellos supuestos, pero con el defecto
de que esos supuestos han sido regulados en base a la negligencia
del legislador. Suplir las negligencias del legislador, actuar conforme
al ordenamiento jurídico en los casos que se apliquen la conciencia
o el leal saber y entender (de acuerdo a la sabiduría o las máximas
de la experiencia).

Actuar con prudencia es actuar con sabiduría.


Actuar conforme a los estándares jurídicos o conceptos abiertos
siempre que estén regulados expresamente por el ordenamiento
jurídico, dentro de cánones de cumplimiento y lealtad.
Actuar cuando el ordenamiento haya dispuesto conforme a las
circunstancias del caso, el contexto socioeconómico y jurídico que
estamos viviendo.

Funciones de la equidad
- Es una técnica para suplir las lagunas legales, esta función es
trascendente e importantísima.
- Es una técnica para la correcta aplicación de las normas legales
para los casos concretos, buscar la omisión en el actuar de las
personas o de quienes ejercen la administración de justicia.
- Aplica fundamentalmente el principio de la razonabilidad,
buscando el equilibrio entre la seguridad jurídica y la justicia.

CONFLICTO DE INTERESES
La sociedad está integrada por personas y todas las personas necesitan
satisfacer sus necesidades y satisfacción es a través de los bienes, pero
estos son pocos entonces los hacemos con los bienes ajenos.

-13-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
Como consecuencia de este conflicto de intereses es el proceso.

Conflicto que proviene del latín conflictus que significaba lo más recio del
combate, el momento central del combate.

RAE: el conflicto viene a ser lucha, pelea, combate.

Cuando nos referimos a conflicto hablamos de beligerancia.

Viene a constituir la situación de intereses valores, derechos o bienes


incompatibles entre dos o más personas por el cual una de ellas pretende
imponer a la otra.

Elementos del conflicto:


1. Partes: es lo mínimo que debe concurrir para que exista un conflicto, no
siempre son entre personas naturales sino también entre personas
jurídicas o contra estas.
2. Pretensión: es la exigencia para poder realizar algo, nos referimos a la
conducta que las personas deben realizar.
3. Resistencia: toda resistencia es una oposición a una conducta o una
exigencia, en consecuencia, lo que uno quería de manera pacífica se
va a convertir en una pelea o conflicto, la naturaleza humana siempre
es conflictiva.

Origen del conflicto


Los bienes son pocos y con estos bienes queremos satisfacer nuestras
necesidades, se origina con una lucha constante entre necesidad, bien e
interés.
Necesidad: es una sensación de carencia, un estado de insatisfacción
que cada una de las personas tenemos para poder vivir.
Bien: es el medio con el que vamos a satisfacer una necesidad, nos
permite salir del estado de necesidad, pero no es cuestión de satisfacer
por satisfacer, sino que estos bienes deben cumplir con los requerimientos
de calidad.
Interés: es la aspiración para salir del estado de necesidad con los bienes
que podamos obtener.

Causas del conflicto:


1. Escasez de bienes: es un elemento que va condicionar la existencia del
conflicto.

-14-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
2. La estructura social: es asimétrica en nuestro medio social, aunque la
normativa constitucional determina que no hay distinción alguna sobre
raza, edad, sexo, condición social.
3. La pugna de intereses:
4. La natural beligerancia de las personas: el hombre por naturaleza es
beligerante.
5. La terquedad: el hombre se niega a la sensibilidad y la carencia.

Evolución de los modos de resolución de conflictos


El tránsito para resolver los conflictos ha sido demasiado largo y han
originado tres modos:
1. La autodefensa o ejercicio de la legitima defensa: el titular del derecho
vulnerado ejerce su defensa personal es una de carácter egoísta
individualista generalmente cruenta y salvaje como se defiende un
derecho, surge la institución de la ley del talión “ojo por ojo diente por
diente”. Esto corresponde a los inicios del derecho. En una situación de
necesidad lo ilícito se hace licito.
2. La autocomposición: es un medio evolucionado porque las partes del
conflicto por si (conciliación) o con la intervención de terceros
(mediación) a través del dialogo o composición llegan a resolver su
conflicto de intereses. Dejar de lados los intereses subalternos para
poner un orden pacifico para resolver un conflicto que le aqueja.
Hablamos de la transacción siendo este que las partes acuerdan poner
fin a un conflicto iniciado o por iniciar. Es un medio de carácter
sustantivo y procesal como la transacción extrajudicial, el desistimiento
sobre la pretensión, allanamiento, etc. El requisito para esta modalidad
de resolución de conflictos se requiere la buena fe.
3. El modo de la heterocomposición: las partes del conflicto declinan su
facultad de poder resolver el conflicto en un tercero imparcial:
 El proceso o el arbitraje: es la facultad prestacional del órgano
jurisdiccional para resolver un conflicto de intereses. Las partes
hacen conocer su pretensión al órgano jurisdiccional a través de la
demanda o la contestación de la demanda.
 El arbitraje: las partes de mutuo acuerdo de quien va resolver su
conflicto de intereses va ser un árbitro, poniendo de manifiesto los
puntos controvertidos.

EL DERECHO A LA TUTELA PROCESAL EFECTIVA


Viene a ser un derecho constitucional regulado art. 139 inciso 3, y el
artículo I del título preliminar del CPC. este último le da una definición
técnica. “Es un derecho humano de acceder a la justicia” Fix Samudio.
-15-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe

Concepto: Martin Gustavo Reyes cita de manera textual al comentarista


de derecho constitucional español Jesús Gonzales Pérez y este en cita de
_-_ “derecho de toda persona a que le haga justicia o que cuando
pretenda algo de otra esta pretensión sea atenida por un órgano
jurisdiccional a través de un proceso con garantías mínimas”

Carlos Quispe: Es el poder instrumental por el que a través de un proceso


desarrollado con las debidas garantías cualquier sujeto de derecho
solicita al Estado haga efectiva su función jurisdiccional e
independientemente del resultado de la pretensión demanda le dé una
respuesta en derecho y garantice que conforme al resultado obtenido
ella se materialice en forma justa pronta, oportuna y efectiva.

El fin abstracto del proceso es la paz social con justicia, todos los usuarios
del ser vicio de justicia deben someterse con rigurosidad a los principios,
normas, requisitos establecidos por las normas procesales y estas
reguladas por la constitución del estado (garantía del debido proceso
formal).

Las decisiones jurisdiccionales deben cumplirse en el término del tiempo y


como ha sido designada.

Contenido:
El ejercicio irrestricto del derecho de acción: el derecho de acción es el
derecho de acceder a la justicia y este derecho es de rango
constitucional, cualquier barrera irrazonable que impida este derecho ya
es inconstitucional, pero este derecho tiene un límite que este derecho
debe ejercerse con los límites de la garantía del debido proceso.
Ejercicio debido del derecho de contradicción: si alguien provoca la
acción del órgano jurisdiccional este lo hace en contra de otro, es el
derecho que le asiste a la parte emplazada para responder
Derecho a la obtención de una sentencia motivada y fundamentada: las
partes acuden al órgano jurisdiccional para obtener una respuesta y esta
debe ser fundamentada y debidamente sustentada, tienen que derivar
de los medios de prueba actuadas en el proceso; calificación jurídica de
los hechos en los que la decisión está sustentada.
En el proceso se produce un juego dialectico de medios de prueba.
Ejercicio del derecho de impugnación: este derecho procede cuando
para la parte que no ha sido beneficiada o satisfecha en el resultado del
proceso a través de la apelación.
-16-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
Derecho constitucional de prueba: la prueba tiene la virtud de confirmar o
enervar los hechos en las cuales nuestra pretensión está fundada tanto
para la demanda como para la contestación de la misma.
Derecho a la efectividad de las resoluciones judiciales: una de las
justificaciones de la morosidad y aparente infructuosidad del órgano
jurisdiccional es que las resoluciones judiciales no se ejecutan, el derecho
fundamental de todo usuario del órgano jurisdiccional es el cumplimiento
de las resoluciones judiciales de manera oportuna y efectiva. Es la base
de la tutela procesal.
1. Que la tutela procesal se haga de acuerdo a la naturaleza de las
pretensiones materia del conflicto, corresponde al abogado adecuar
las pretensiones a la naturaleza de las relaciones jurídicas o situaciones
en controversia.
2. La tutela procesal debe ser elástica y diferenciada cada una de las
pretensiones tiene sus requisitos, los derechos abstractos son aquellos
que defienden los derechos fundamentales.
3. La tutela procesal debe permitir instar pretensiones de contenido
negativo.

Manifestaciones de la tutela procesal efectiva (art. 139.3 Cons. y art. I


CPC)
1. Ejercicio del derecho de acción: es el derecho abstracto de accionar
el órgano jurisdiccional a través de la demanda que tiene como
contenido la pretensión que consiste en que el demandado realice o
ejecute una determinada acción en favor del demandante. Puede ser
accionado por una persona natural o jurídica en síntesis va a ser todo
sujeto de derecho (persona natural, persona jurídica, persona jurídica
irregular, el concebido, el patrimonio autónomo—art.65 CPC).
2. Ejercicio del derecho de contradicción: Si la demanda ha sido
calificada positivamente se va a pasar al acto procesal que se
denomina emplazamiento provocando el uso del ejercicio del derecho
de contradicción haciendo surgir el derecho constitucional de
defensa, el demandado puede hacer uso de dos medios de defensa:
De forma: deducir el uso de excepciones procesales y/o defensas
previas: son obstáculos de orden sustantivo
De fondo: contestación de la demanda, puede hacer uso positivo
allanarme o reconocer las pretensiones; y de manera negativa cuando
las pretensiones son infundadas u optar por la reconversión.

¿Qué es efectividad?

-17-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
Carlos Alberto Álvaro de Oliveira: la efectividad está consagrada en la
constitución federal art. 5 – XXXV pues no es suficiente solamente abrir la
puerta de entrada al poder judicial sino presta jurisdicción en lo posible
eficiente, efectiva y justa mediante un pedido sin dilaciones tampoco
formalismos excesivos y que conceda al vencedor en el plano jurídico y
social todo lo que sea justo.
Lo que se quiere es que las resoluciones del órgano jurisdiccional no se
queden en meras resoluciones sino en que se hagan efectivas. La
respuesta debe ser correspondiente a lo que le hemos pedido.

1° el derecho a una tutela real y concreta, que lo decidido sea cumplido


y ejecutado de manera precisa y exacta, en caso contrario de que no
sea precisa se deba sustituir con otra medida (reparación civil).
2° que el órgano jurisdiccional nos deba brindar el derecho de conceder
medidas cautelares, poder garantizar el éxito de la petición en un
proceso a través de una medida cautelar.
3° Que no solamente el órgano jurisdiccional ___ y debe prevenir ____; las
medidas cautelares inhibitorias que deben proteger a la persona como
sujeto de derecho
4° distribución de la carga jurisdiccional en el tiempo; en la persona del
demandante que el demandante jamás utilice abusando del ejercicio
de su derecho de acción que las haga con veracidad y de buena fe,
que no acuda al órgano jurisdiccional con apetitos de venganza, que
la petición sea justa, real y cierta (aventuras judiciales); en la persona
del demandado que este no haga uso indebido del derecho de
defensa que no utilice armas contrarias a las permitidas, debe ser
ejercido en medida de la razón no obrar de mala fe con el fin de
aletargar el proceso, la demora priva el derecho de que la necesidad
sea satisfecha en su momento.

-18-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe

TUTELA PROCESAL ORDINARIA

Etapas del proceso del conocimiento


Etapa postulatoria
Pasada:
Actual:

Etapa probatoria
Pasada:
- Apertura de la causa a prueba
- Ofrecimiento de los medios de prueba
- Admisión
- Actuación
- Valoración: calificar el grado de eficacia de los medios de prueba

Actual:
- Auto de saneamiento procesal (Audiencia de admisión y actuación de
medios de prueba); en esta etapa se puede dar el juzgamiento
anticipado haciendo precluir la etapa probatoria y entrando a la
etapa decisoria.

Etapa decisoria: concluye la instancia mediante una sentencia, el juez


está dándole a las partes la respuesta a las partes sobre la cuestión
controvertida, antes el juez podía emitir sentencias inhibitorias estas son
aquellas resoluciones judiciales que se sustentan en la vulneración de las
formalidades requeridas del proceso declarando la nulidad de todo lo
actuado.

Etapa impugnativa: las decisiones jurisdiccionales son resoluciones que


merecen ser cuestionadas mediante una apelación; antes apelar era tan
simple que con solo una oración se cumplía esta etapa impugnatoria. En
la actualidad la cosa ha cambiado debiéndose ahora cumplir dos
requisitos, requisito de procedibilidad y requisito de admisibilidad caso
-19-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
contrario el juez rechaza el escrito de apelación. En un proceso
sumarísimo solo se tiene 3 días para presentar la apelación.

La ejecución: la infructuosidad de la ejecución es la regla general, por eso


se debe propender a una tutela judicial diferenciada. Es la etapa más
cruenta y dolorosa del proceso.

CARACTERES DE TUTELA PROCESAL ORDINARIA


Es una tutela demasiado costosa porque significa invertir una buena
cantidad de dinero para poder defenderse ya sea como demandante o
demandado, es una tutela demasiada lata porque el propio código
procesal les da a las partes los mecanismos de como aletargar el proceso.
Es demasiado burocratismo procesal, esto quiere decir que el expediente
pasa de mano en mano hasta que llegue al juez.
Que la tutela solicitada no se brinda oportunamente, es tardía, justicia
que tarda ya no es justicia; el tiempo no es oro el tiempo es justicia (J.
Couture)
Las decisiones judiciales llegan al estado de infructuosidad, inefectividad.
De qué sirve tener un estado de seguridad jurídica sino no se efectúa la
sentencia.

TUTELA PROCESAL DIFERENCIADA


Por el año de 1990 P. Pizani llego a escribir un libro sobre la tutela procesal
diferenciada.
Lo que se quiere buscar es que dentro de cualquier sistema procesal
deba formularse métodos y procedimientos (herramientas procesales)
para el que el sistema de prestación de justicia sea una prestación
efectiva, oportuna y rápida.
Conjunto de herramientas procesales que van a permitir que el servicio de
prestación de justicia sea oportuna, célere, eficiente y eficaz.
Debe ser elástica, no debe ser una medida ___, permite que el juez
adecue la medida de acuerdo al proceso.

Manifestaciones:
Proceso urgente: herramienta procesal que permita la prestación de
justicia célere y oportuna, lo que se busca es la necesidad del usuario del
sistema de justicia sea cubierto de manera oportuna y de la manera
como ha sido peticionada:

-20-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
- Medida cautelar clásica: art. 608 CPC, garantizar la ejecución de la
decisión definitiva, pretende prevenir de la infructuosidad de las
resoluciones judiciales.
- Medida autosatisfactiva: esto quiere decir que la medida llega a
cumplir su finalidad sin necesidad de ningún otro proceso, no necesita
de un proceso ulterior.
- Medida anticipada: mediante este mecanismo se busca adelantar uno
o más efectos de la decisión final. Ejm. Cuando vía cautelar solicito la
reposición por despido arbitrario solicitando la reposición anticipada
(dependiendo de la verosimilidad de los medios de prueba) o una
asignación provisional de alimentos.

Tutela inhibitoria: que una persona se inhiba de afectar o cause perjuicio


en la dignidad de la persona.
El gran problema en la tutela procesal diferenciada es la adecuación, al
no saber peticionar qué y cómo.

Error: cuando se habla de un error en el razonamiento del juez,


defectos de orden material por una aplicación indebida de la norma o
una interpretación indebida de la norma. ------(revocación de la
decisión)
Vicio: cuando existe un defecto de orden procesal que hubieran
haberse producido en el proceso. ------(nulidad de la decisión)

Causas que originan la tutela procesal diferenciada


El constitucionalismo procesal el proceso no corresponde únicamente a la
dogmática procesal civil sino que corresponde al constitucionalismo
procesal, el proceso no viene a ser sino una constitución practica (Velez
Mariconde). Estamos ante una tutela de carácter constitucional
La constante globalización, que trae las relaciones jurídicas de carácter
novedoso, relaciones intersubjetivas que llegan a afectar a la sociedad.
Que los derechos fundamentales de la persona tengan una atención
El binomio derecho procesal y _______; el derecho procesal tutela los
derechos sustantivos de una persona
Tutela irrestricta de la minoridad; que no viene a ser sino la tutela de la
seguridad pública,
Se busca una tutela efectiva, pronta y célere.

Caracteres de la tutela procesal diferenciada


Principio de la efectividad de la decisiones jurisdiccionales, que se
ejecuten de manera rápida, pronta de manera real y concreta. Lo que se
-21-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
busca es que la seguridad jurídica se funde en el principio de efectividad.
Que el órgano jurisdiccional debe de responder de manera célere a la
demanda que se le efectuó.
Exige a los abogados a actuar dentro de los cánones de la lealtad, la
buena fe y la veracidad actuando de manera lícita demostrando una
formación ética sin recurrir a la chicana jurídica para prolongar los
procesos.

EL PROCESO
Está constituido por una trilogía: acción, jurisdicción y proceso.
El doctor Carlos Quispe integra a La pretensión como un elemento más

En la evolución de las maneras de resolver un conflicto de intereses, la


heterocomposicion, el proceso no viene a ser sino la composición para
resolver un conflicto de intereses, de manera rápida, eficaz y menos
onerosas además de que las resoluciones deban ejecutarse de manera
efectiva.

El vocablo proceso deriva del latín procesus que a la vez deriva del verbo
procedere. Proceso significa avanzar hacia adelante, hablamos de un
método que transita sucesivamente por etapas secuencialmente
necesarias.

Acepciones: el termino proceso es polisémico no es exclusivamente


jurídico.
Vulgar: se refiere a todo desplazamiento natural, biológico, químico o
físico en otras palabras se refiere a los fenómenos que se producen en la
naturaleza.
Técnica o jurídica: es el transito que tienen todos los actos jurídicos
procesales hacia la producción de determinados efectos. Con la
demanda se llega a iniciar la actividad jurídico-procesal produciendo
efectos sustantivos en las relaciones jurídicas de diversa naturaleza.

Concepto sobre el proceso


Deyvis Echandia: “el proceso es en sí mismo una relación jurídica pues de
él se originan derechos, obligaciones, cargas y facultades distintas de las
que pueden surgir de las relaciones jurídicas sustanciales que en él se
ventilan”

-22-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
Oswaldo Gazaini: “el proceso es un sistema compuesto por una serie de
actos derivados de las partes y del órgano judicial coordinados entre si y
realizados en forma sucesiva que tienen como fin fundamental lograr la
justa composición del conflicto”

Carlos Quispe Álvarez: “el proceso es la herramienta procesal de


naturaleza pública que de modo justo racional y equitativo regula de
modo reciproco las relaciones y situaciones jurídicas de las partes de un
proceso y la de los actos jurídicos procesales que corresponde para la
solución de un conflicto de intereses o para eliminar una incertidumbre
jurídica capaces de lograr solucionar con justicia”

Los fines del proceso serian:


La tutela inmediata de los derechos sustantivos en vigencia
Lograr el orden y paz social dentro de la sociedad
Se ordena el orden en que todos y cada uno de nosotros vamos a
requerir cuando vamos a acudir al órgano jurisdiccional.

Caracteres del proceso


 Es una relación jurídica autónoma; no depende del derecho material
sino le sirve a este para su vigencia o permanencia, las relaciones
jurídicas sustantivas son de contenido privado en cambio el proceso le
corresponde al órgano jurisdiccional.
 Es una completa y autentica relación jurídica compleja; está integrado
por un conjunto de obligaciones, cargas y obligaciones y estas se
realizan de manera recíproca, se llega a cumplir irrestricto el principio
de contradicción procesal en el cual el demandado tiene un haz de
derechos y facultades, así como los medios de defensa de fondo. Es
también una etapa decisoria ya que el juez emitirá una decisión
convirtiéndose en una etapa analítico-valorativa.
 Es una relación jurídica unitaria; el proceso es una unidad de principio a
fin mantiene una solidez ya que el proceso debe cumplir un fin que
viene a ser la ejecución de sentencia o decisión jurisdiccional.
 Es una relación jurídica dinámica; es un eterno ir y venir es un constante
trámite de actos procesales progresivos y secuenciales iniciando con la
demanda concatenándose de manera sucesiva con los actos
siguientes y cumpliendo con los requisitos y las exigencias necesarias
para cada acto.
 Es una institución jurídica público: es una institución básica y
fundamental ya que no está sujeta a ninguna de las partes del
proceso, la norma procesal es irrenunciable, cada etapa se desarrolla
-23-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
en forma unitaria y secuencial a excepción de la declaración de
rebeldía que ya no se fijan puntos de controversia. La contestación de
la demanda se realiza en base a los presupuestos específicos de la
pretensión.
 Tiene una finalidad: que consiste en restablecer la paz social
resolviendo el conflicto de intereses o eliminando la incertidumbre
jurídica.

Funciones del proceso: (art. 3 Título preliminar del CPC)


a) Función abstracta: logro de la paz social con justicia,
b) Función concreta: resolver un conflicto de intereses que consiste en la
contraposición de las partes respecto a un bien o eliminar la
incertidumbre jurídica que viene a ser el estado incierto en el que se
produce una situación jurídica.

Elementos del proceso:


Elementos subjetivos: se refiere a los sujetos que intervienen en el proceso,
sujetos principales tienen íntima relación o vinculación con el proceso que
son el juez que es el órgano que va dirimir la incertidumbre y luego las
partes del proceso el demandante y el demandado además de la
intervención del Litis consortis porque a ellos les va afectar los efectos del
proceso; sujetos secundarios a los cuales los efectos no les alcanza los
efectos directos pero si con los efectos colaterales como por ejemplo los
abogados, los testigos, los peritos. Los terceros relativos que vendrían a ser
los acreedores y legatarios.

Elementos objetivos:

Elementos

-24-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe

El proceso como fenómeno cultural


El proceso participa en la vida humana regulando sus vicisitudes Carlos
Alberto Álvarez de Oliveira en su libro del formalismo en el proceso civil
propuesto de un formalismo valorativo dice: “en consecuencia inclusive
las normas aparentemente reguladoras del modo de ser del
procedimiento no resultan solo de consecuencias de orden práctico
constituyendo en lo fundamental expresión de las causas sociales y otras
como económicas políticas ideológicas y jurídicas subyacentes a
determinadas sociedad y caracteriza aquella inclusive de sus utopías”

El proceso debe ser una real institución axiológica, este debe buscar la
composición justa y razonable del conflicto, los abogados deben actuar
ceñidos a la verdad, lealtad para lograr que nuestros semejantes deban
vivir en paz social con justicia; el proceso debe buscar altos valores como
la justicia, la verdad.

Proceso: es una herramienta procesal que se desarrolla de manera


gradual, sucesiva y que concluye con la emisión de una sentencia
susceptible de ser ejecutiva.
Procedimiento: fases por las que se desenvuelve la relación jurídica
procesal (fase postularía, fase probatoria, fase decisoria, etc.)
Litigio: es un sinónimo de conflicto de intereses que están en pugna y que
llegan a acudir al órgano jurisdiccional.

CLASIFICACIÓN DEL PROCESO


a) Por la finalidad:
Declarativos: tiende a eliminar una incertidumbre jurídica, su meta es
poder resolver un estado de incerteza en el cual se encuentra
determinada relación jurídica; por esta el derecho declara la
preexistencia de esta relación jurídica. (la prescripción adquisitiva,
nulidad de un negocio jurídico); la sentencia que se dicta en este
proceso solamente declara cumple la finalidad perseguida en la
pretensión; es inmediata y no requiere de la ejecución.
-25-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
Constitutivos: se busca crear modificar o extinguir una determinada
situación o relación jurídica preexistente, las sentencias son de
realización inmediata carece etapa ejecutiva. (demanda de divorcio)
Ejecutivos: son todos aquellos proceso que sustentados en la existencia
de una obligación con prestación cierta, exigible y no prescrita
disponen activamente de la prestación debida; es un proceso célere,
rápido para resolver un conflicto de intereses. En este tipo de proceso
se omite la fase probatoria pero tiene una etapa de oposición.
(ejecución de un título valor)
De condena: tiene dos finalidades la primera es la de declarar la
existencia de un derecho cierto y exigible; una vez declarada la
existencia de este derecho exigible se ordena la ejecución la
prestación solicitada. Si el ejecutante no la llega a cumplir por
resistencia a esta el juez buscara el cumplimiento de ésta.
Cautelares: tiene por finalidad la de garantizar la ejecución de decisión
definitiva, para evitar la infructuosidad de la resolución.

b) Atención a la naturaleza jurídica sustantiva en conflicto:


En esta se prepondera la relación jurídica en conflicto ya sean estas
civiles, penales, comerciales.

c) Contencioso y no contencioso o convencional: cuando nos referimos a


contencioso lo hacemos a un conflicto de intereses, la decisión del juez
adquiere la calidad de cosa juzgada; en el no contencioso no hay Litis,
lo que se quiere probar la existencia del contenido de los alcances del
proceso y no resuelve el fondo del conflicto, lo que no hacer es
homologar, no adquiere la calidad de cosa juzgada.
El proceso contencioso se clasifica en: (conocidas también vías
procesales de transito procesal)
Proceso de Conocimiento: la complejidad de las relaciones jurídicas
sustantivas en conflicto y por ende complejidad en las resoluciones
judiciales, uno de estas sería el proceso de divorcio porque contiene
una acumulación de obligaciones además de tener efectos
colaterales como los efectos en la tenencia de los hijos y de este se
desprendería otro efecto como el régimen de visitas.
Proceso Abreviado:
Proceso Sumarísimo:

-26-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe

LAS INSTITUCIONES DE LA INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DEL PROCESO


INTERRUPCIÓN: el hecho externo por el cual se priva el transcurso del plazo
procesal originando que el plazo transcurrido quede automáticamente
invalido, es decir extinción del plazo transcurrido.

Fuentes:
La muerte natural de una de las partes del proceso
La incapacidad sobreviniente
La incompetencia del órgano jurisdiccional

-27-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe

Forma de la declaración: la interrupción opera automáticamente sin


embargo puede ser declarado de parte por el juez.

Efectos:
 Llega a producir el aniquilamiento del plazo procesal producido
 Llega a producir el supuesto de la nulidad de todos los actos
procesales que se hayan practicado durante el periodo
 Deben de computarse de nuevo como si no hubiese transcurrido el
proceso

SUSPENSIÓN: es la paralización del plazo procesal desde cuándo se ha


producido del hecho paralizante hasta su cese

Fuentes:
 La ley
 Por decisión jurisdiccional; ejemplo la recusación por el cual se
suspende hasta que sea resuelta y entonces se reanuda el plazo
 Por acuerdo de partes; cuando las partes quieren conciliar y
peticionan al juez la suspensión del plazo procesal

Efectos:
 Solamente paraliza el trascurso del plazo vencido el obstáculo el plazo
se reanuda.
 Los actos procesales durante la suspensión se consideran nulos

Forma de declaración: suspensión automática del plazo o a pedido de


parte

CONCLUSIÓN DEL PROCESO SIN DECLARACIÓN SOBRE EL FONDO


El modo normal de un proceso es que en función de la pretensión se
emita la sentencia.

Deivis Echandia: El interés del demandante acoja y declare fundada sus


pretensiones

La sustracción de la pretensión se da cuando por un hecho externo que


no depende de las partes ni del proceso ya no exista conflicto de
intereses. Ejm. En un proceso de divorcio si uno de los conyugues fallece.

-28-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
Por disposición legal; la ley tiene el poder de hacer concluir el proceso sin
necesidad de llegar a una resolución judicial.

Por abandono del proceso; conducta negligente imputable a una de las


partes (demandante o demandado), dando a entender que no tienen
interés para que el proceso continúe y concluya.

Excepciones dilatorias; lo que hace es suspender el desarrollo del


proceso y evitar la contestación de la demanda hasta la subsanación
de la observación o en su defecto si no se subsanase el órgano
jurisdiccional concluirá el proceso sin declaración sobre el fondo. Ejm.
Excepción de oscuridad de la demanda.
Excepciones perentorias: son todas aquellas que aniquilan y destruyen
el proceso sin afectar la relación jurídica procesal. Ejm. Competencia
territorial absoluta.
Excepciones mixtas; destruye conjuntamente el proceso y la pretensión.
No se aplica.

Por caducidad del derecho; se refiere cuando se ha dado la caducidad


del derecho de acción y el ejercicio del derecho contenido en la
pretensión. La prescripción solo prescribe el derecho de acción pero el
ejercicio del derecho se mantiene. Ejm. Art. 339 del CC.

Por desistimiento de la pretensión o un proceso; es una abdicación a la


reclamación o ____.

Consolidación sobre los derechos de los litigantes; cuando en una misma


persona se dan las condiciones de deudor y acreedor.

En los demás casos que la ley señale en los casos de inadmisibilidad o


improcedibilidad.

CONCLUSIÓN DEL PROCESO CON DECLARACIÓN SOBRE EL FONDO


Aquella decisión que va a resolver definitivamente la controversia, luego
de pasar por las etapas respectivas (etapa postulatoria, probatoria,
decisoria), el modo correcto por el concluye un proceso es que el juez
emita sentencia declarándola fundada o infundada. El juez luego del
análisis de los medios de prueba

-29-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
Infundada; cuando las afirmaciones del demandante respecto al hecho
no han sido satisfactorias o demostrado su eficacia o por la falsedad de
sus fundamentos.

La conciliación; dentro de los métodos de evolución de solución de


conflictos esta la autocomposición y la conciliación es una expresión de
este; pero en este caso nos referimos a la conciliación judicial. Se trata de
concesiones reciprocas

El reconocimiento y el allanamiento; son instituciones diferentes


Reconocimiento; el demandado reconoce la pretensión y reconoce la
veracidad de los fundamentos de hecho y de derecho en los que la
pretensión está sustentada.
Allanamiento; declaración de voluntad de menor calidad respecto al
proceso, someterse a la pretensión demandada, pero no sabemos si
también está de acuerdo con los fundamentos de hecho y de derecho.

La transacción se realiza sobre el contenido de la pretensión poniendo fin


al conflicto de intereses

Estas instituciones (reconocimiento, allanamiento, transacción y la


conciliación) siempre van a operar sobre los derechos disponibles ya que
tienen una característica patrimonial.

El demandante renuncia a su pretensión (desistimiento) renuncia expresa


a un conflicto de intereses.

Razones:
 Una de las razones por las cuales se regula esta situación es que el
derecho quiere encontrar armonía y paz social, propiciando el
desarrollo de la sociedad.
 Las partes autoregulen sus intereses a través del dialogo encuentren
solución a su conflicto de intereses
 Las resoluciones judiciales no se acatan como debieran ser porque las
partes piensan que el juez no ha resuelto como debiera ser, entonces
las partes acuerdan una solución más acorde a sus intereses.

LA CONCILIACIÓN JUDICIAL
Viene a ser el acuerdo expreso formulado por las partes y que con la
mediación del juez va a resolver el conflicto de intereses. La participación
y orientación de los abogados debe de ser impartial caso contrario
-30-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
perdería la perspectiva de solucionar el conflicto, deponiendo intereses
personales siempre y cuando se verifique que beneficie a la parte que
defiende. El juez canaliza esas voluntades convirtiéndose en mediador.

Clases:
Conciliación judicial; cuando este acuerdo se va a producir dentro de un
proceso y que tiene como intermediario al juez, es un método que hace
concluir el proceso sobre el fondo se la considera como una sentencia
adquiriendo la calidad de cosa juzgada.

Conciliación extrajudicial; este acuerdo se va producir fuera del proceso


judicial, es un presupuesto de procedibilidad para el ejercicio de la
acción anexándose a la demanda, en caso de no cumplimiento se
plantea un proceso ejecutivo.

Formalismo de la conciliación
Nuestro código señala que el formalismo es la forma escrita, y
necesariamente expreso, clara e incondicional no hay presunción de
solución; todos los acuerdos deben ser consumados expresamente.

Oportunidad procesal
Se hace en cualquier etapa del proceso hasta incluso en segunda
instancia pero antes de que se emita sentencia, pero la sala aún no ha
tenido que emitir sentencia de vista (sentencia en segunda instancia).

Caracteres: la conciliación debe de ser:


 Expresa, no se presume ella debe ser clara.
 Pura e incondicional.
 Debe ser concebida dentro del plazo por tener la característica
tempestiva (acto procesal sujeto a plazo).

Efectos:
 El juez es irrecusable por los hechos ocurridos en la recusación, por que
las partes han consentido la conciliación para la solución del conflicto;
porque esta tiene efecto de cosa juzgada y son acuerdos
inimpugnables sobre el contenido en los hechos materia de la
controversia.
 Los acuerdos conciliados solo deben referir a los hechos materia de
controversia, no se pueden conciliar hechos distintos a la materia de la
controversia.

-31-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
 No debe de afectar el derecho de terceros, todo acuerdo conciliatorio
debe alcanzar a las partes.
 La conciliación solo debe hacerse sobre derechos disponibles
(patrimoniales) en consecuencia si se pretendiera alguna solución
sobre algún derecho personalísimo no va a operar de ningún modo
(ejm. Derecho de patria potestad).
 No debe ser susceptible de fraude procesal, simulación de procesos
judiciales

ALLANAMIENTO
Instituto procesal civil autocompositivo para poder concluir un proceso o
la eliminación de una incertidumbre jurídica.

Concepto: la declaración de voluntad expresa por la cual el demandado


se somete al contenido de la pretensión demandada, tiene que operar
una vez que el demandado ha sido emplazado válidamente. Es
fenómeno bastante complejo una vez emplazado el demandado en uso
de sus derechos puede contravenir o reconvenir convirtiéndose en
demandante.

Requisitos:
 Debe ser puro e incondicional, no se debe someter a ninguna de las
modalidades condicionales.
 Debe ser necesariamente expreso, quiere decir que el demandado
expresa me allano a la pretensión demandada o a los términos de la
demanda.
 No se puede perjudicar el derecho de terceros, sin embargo en la
práctica por un ejercicio anético es utilizado para afectar intereses
ajenos.
 Va a operar respecto de derechos disponibles (no se puede allanar a
una demanda de divorcio con causal, se reconviene a demanda de
separación de cuerpos)
 La firma de quien se allana debe ser legalizada por el secretario de
juzgado, solo así va a cumplir los efectos que se desea.

Oportunidad procesal
Solo y únicamente opera después del emplazamiento y antes de que se
dicte sentencia en primera sentencia.

Supuestos de improcedencia

-32-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
 Regulados en el art. 332 y siguientes, cuando el ordenamiento jurídico
no permite poder allanarse, esto quiere decir una prohibición legal, no
es un derecho irrestricto que este es estrictamente limitado, debe de
concordar con el ordenamiento jurídico caso contrario será declarado
improcedente
 Ilegitimidad no tiene derecho respecto de la relación jurídica, el
tercero es ajeno al proceso y no tiene capacidad para poder disponer
sobre el contenido de la demanda.
 El apoderado carezcan de las facultades para poder allanarse, el
poderdante no le otorgo la facultad expresa para allanarse, literalidad
de las facultades. (allanamiento inocuo)
 No todos supuestos controvertidos pueden sujetos de allanamientos.
 El orden público y las buenas costumbres son los pilares éticos, todas las
relaciones jurídicas tienen que tener un contenido ético-jurídico y todos
los actos contrarios a este afectan a los fundamentos morales.
 No procede cuando hace referencia a derechos indisponibles por
alguna de las partes.
 Litisconsorcio necesario cuando la relación jurídica sustantiva materia
de conflicto afecta a una pluralidad de sujetos y el proceso
necesariamente debe desarrollarse con la pluralidad de sujetos
sustantivamente afectados; el allanamiento debe provenir de todos
sujetos afectados (patrimonio autónomo)
 Cuando se presume la existencia de fraude o dolo procesal; ejm. En el
supuesto de que un efectivo policial que tiene dos conyugues y este
concilia con la primera para que esta le haga una demanda por
alimentos para que este disponga el 60% de su sueldo en la demanda
para perjudicar a la segunda ya que le quedaría al efectivo policial un
40% y para el caso que la segunda conyugue haga también un
proceso de alimentos solo podría obtener el 20% de dicho salario
perjudicándola.
 Cuando advierta el juez que la sentencia va a afectar a un tercero no
emplazado.
 Cuando el demandado sea el Estado; los procuradores públicos tienen
que tener las facultades (de manera expresa) para poder allanarse, ya
que estos son abogados del estado.

El allanamiento no obliga al juez a declarar fundada la demanda,


pudiendo ser declarado infundado.

Efectos:

-33-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
 El juez esta obligación de dictar sentencia, si es coherente con el
ordenamiento jurídico.
 El allanado renuncia al ejercicio de su defensa.
 El allanamiento no le vincula al juez porque el juez puede desestimar la
pretensión.
 El allanamiento es un acto jurídico unilateral y no requiere el
consentimiento del demandante.
 No procede en los supuestos de litisconsorcio pasivo
 Un efecto relativo el allanamiento en casos de que analizado por el
juez puede exonerar el pago de costas y costos al demandado.

RECONOCIMIENTO
Este instituto jurídico ha sido regulado recientemente, el reconocimiento es
un allanamiento calificado porque en este quien reconoce se somete
íntegramente al contenido de la pretensión demandada y acepta de
manera plena la validez y eficacia los contenidos de los fundamentos de
hecho y de derecho.

Es un acto jurídico complejo mucho más amplio que un allanamiento.

Requisitos:
 Debe de constituir un acto procesal expreso en consecuencia no se
presume, debe de contener estos dos extremos reconozco y acepto los
fundamentos de hecho y de derecho.
 Deber ser puro e incondicional, en absoluto debe de condicionarse en
alguna circunstancia extraña o a la eventualidad de algún hecho
posterior. No hay condición que valga.
 Debe ser expresado mediante escrito, en esta forma expresada la
voluntad de quien está reconociendo el contenido de la ______.
 Debe de ser legalizado, el escrito y la firma deben estar legalizado por
el secretario de juzgado.
 Solo y únicamente va a operar solo respecto de derechos disponibles,
aquellos que tienen la calidad de patrimonialidad.

Oportunidad procesal:
En cualquier estado del proceso hasta antes de que el proceso haya sido
sentenciado en consecuencia solo opera en primera instancia.

Efectos:

-34-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe
 Casi hace que el juez deba declarar fundada la demanda. (está
obligado a dictar sentencia)
 El juez tiene que analizar la ausencia de dolo o fraude procesal que
afecte el derecho de terceros en tal caso debe rechazar el
reconocimiento o en caso de que el juez perciba de que se estén
disponiendo de derechos no disponibles.

TRANSACCIÓN JUDICIAL
En esencia es el contrato (declaración de voluntad concertada) por el
cual las partes del conflicto ya iniciado o por iniciarse llegan resolver de
manera pacífica el conflicto de intereses.

Declaración de voluntad concertada: Discernimiento, intensión y libertad.

-35-
DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. Carlos Quispe

SISTEMAS PROCESALES Y PRINCIPIOS DEL PROCESO Y DEL PROCEDIMIENTO

Ineficacia vs nulidad

TERMINOLOGÍA
Relación jurídica: es una relación jurídica intersubjetiva que produce
efectos jurídicos (derechos, obligaciones, potestades), es una relación
jurídica de la vida que tiene un contenido parcial o total jurídico.

Situación jurídica: es la posición que las partes ocupan dentro de la


relación jurídica.

Conflicto de intereses: La lucha constante sorda entre necesidad y bienes


e intereses.

Prescriptibilidad: es la influencia del tiempo para destruir una determinada


pretensión o expectativa.

A la misma razón el mismo derecho.

Por encima de la ley no hay principio general.

Justicia cautiva: se refiere al número de abogados que laboran en un


lugar

El amparo procede ante un acto formal que ocasiona daño

-36-

Vous aimerez peut-être aussi