Vous êtes sur la page 1sur 33

Escuela Superior de Administración Pública ESAP.

Claudia Marcela Franco Domínguez


Directora Nacional (E)
Claudia Inés Ramírez Martínez
Subdirectora Académica
Alexander Cruz Martínez
Subdirector de Proyección Institucional
José Alberto López Aragón
Jefe Departamento de Capacitación
Oswaldo Bernal Sánchez
Subdirector de Alto Gobierno

Diplomado. USAID - DDHH y Construcción de paz para servidores públicos


Unidad didáctica 1
2
Los Derechos Humanos y sus fundamentos
Autora
Carolina Estepa
Corrección de estilo
José Gabriel Ortiz
Diseño de portada
Jhon Alejandro Mendoza
Diagramación
Viviana Andrea Camargo
Coordinación y Control de calidad
Jenny Paola González
Luis Fernando Rodríguez

Componente 2 - Actualización
Proyecto ESAP – CISP
Fecha última versión:
Abril 2018
Las imágenes de este documento han sido compradas a través de https://es.123rf.com/.

2
CONTENIDO
Unidad 1. Los Derechos Humanos y sus fundamentos ............................................4

Resumen de la unidad didáctica.........................................................................................4

Competencia específica de la unidad didáctica.............................................................5

Derechos humanos y sus fundamentos...........................................................................5

TEMA 1. El ser humano: Derechos, Libertades y Deberes ......................................5

1.1 Los derechos y deberes de hoy ................................................................................5


3
1.1.1 El Ser Humano.............................................................................................................8

1.1.2 La Dignidad Humana.................................................................................................12

TEMA 2. El Quehacer de los Derechos Humanos ....................................................17

2.1 El fin de los derechos humanos es la paz............................................................20

2.1.1 Los pactos y protocolos facultativos ..................................................................20

2.1.2 Instrumentos universales complementarios ....................................................21

2.1.2 Reflexión .....................................................................................................................23

TEMA 3. El Estado y los Derechos Humanos ............................................................24

3.1 El Estado y la Constitución política..........................................................................26

Glosario....................................................................................................................................31

Referencias..............................................................................................................................32

3
Unidad 1. Los Derechos Humanos y sus fundamentos

Resumen de la unidad didáctica

El presente texto está dirigido a los miembros de la familia humana. A todos los hombres
y mujeres, independientemente de su edad, sexo, preferencia sexual, ideología política,
creencias religiosas o sin ellas, color, peso, estatura, olor o sabor, ya que se hace referencia
directa a los sujetos que conforman la única especie conocida a la que se pueden destinar
las leyes, los artículos, o los decretos y protocolos, pues, dentro de la naturaleza se
considera al ser humano como una especie, la única con la capacidad de razonar sobre
sus actos, sobre el trato con los demás humanos y no humanos, y, aunque no sea una
constante, sobre el buen trato y la solidaridad. Por ello, se espera que a través de los
Derechos Humanos se encuentre un camino para ampliar y fortalecer la vida en el respeto 4

por las diferencias, ya que todos somos humanos, es decir diferentes, pero se requiere de la
igualdad en cuanto a dignidad y derechos.

4
Competencia específica de la unidad didáctica:
Relaciona, en situaciones cotidianas, los deberes y derechos, tanto propios como
de los demás, desde el conocimiento del significado del Estado, siendo consciente
de que el mundo se comparte con miles de personas a las que se debe aceptar en
sus diferencias, para lograr una sana y pacífica convivencia.

LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS FUNDAMENTOS

Figura 1. Fuente: Elaboración propia

TEMA 1. El ser humano: derechos, libertades y deberes


1.1. Los derechos y los deberes humanos de hoy

Los Derechos Humanos (DD. HH.) de la modernidad encierran cierta complejidad en su


entendimiento dada la realidad en la que se vive hoy en día en el planeta Tierra, en cada
continente, en el país, en la región, en la capital, en mi pueblo, en mi barrio, en mi casa, en
mí. Sin embargo, para llegar al ideal de un mundo mejor en donde todos los seres humanos
puedan vivir libres del miedo y la angustia que se representan en la idea de que solo otro ser
humano es capaz de hacer daño, y con el fin de lograr llegar a una sana y pacífica convivencia
en el mundo, la gran esperanza está en el esfuerzo y proyección de los Derechos Humanos.

5
¿Quiénes hacen efectivos los
Derechos Humanos? Solo pueden ser
los sujetos (hombres y mujeres) vivos
que habitan en este planeta hoy.

Se aspira, entonces, a una elevada conciencia propia, individual, en donde el


reconocimiento como individuos, finitos y visitantes del planeta, permita abandonar las
prácticas bélicas, es decir, dejar de matarse los unos con los otros y de abonar a la historia
de la humanidad una sociedad de víctimas y victimarios. Parte del ideal de los Derechos
Humanos se encuentra inspirado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en
los instrumentos de la Organización de las Naciones Unidas, de los sistemas regionales, y 6
los ordenamientos internos de cada Estado, los cuales constituyen los lineamientos para
los Estados, y los límites para los individuos y para el poder desenfrenado y destructor de
los humanos, ya que “[…] si vemos la forma en que realmente operan y actúan, vemos que
estos ciudadanos destrozarían el mundo si ello fuera rentable” (Berman, 1991, p. 96).

6
En la realidad en que se vive actualmente, el tema de los Derechos Humanos genera varios
cuestionamientos sobre qué son, quién los viola, quién los defiende y quién los protege.
Si quienes los violan son humanos, los vulnerados son humanos y los defensores son
humanos. Todos con un traje diferente, actuando bajo el nombre de una entidad, una idea,
una posición. Por lo tanto, para precisar su entendimiento se ofrece una guía para que, en
su noble y sabio entender, cada uno (lector, estudiante, aprendiz de vida) se pregunte: ¿qué
clase de ser humano soy?

Cada ser humano tiene la responsabilidad de construir, a partir de su experiencia, la historia,


contarla y compartirla, sin olvidar que “[…] el único error sería tomar nuestras opiniones por
verdaderas” (Rancière, 2016, p. 81). Pero, como punto de partida puede preguntarse por
ejemplo sobre: ¿Qué tanto admiro y disfruto de la naturaleza? ¿Reciclo?
7

7
1.1.1. El ser humano

Cada individuo que habita en el planeta cumple con una función y desarrolla su vida en el
libre albedrío, gusto, o voluntad; en estos tiempos modernos se dedica la mayor parte del
tiempo de vida al trabajo, a la acumulación de capitales y bienes o a la búsqueda de estos, por
lo que el ser humano se ha olvidado, a ratos, de quién es realmente, por lo que se reconoce
en su ser desde el quehacer (trabajadores, servidores públicos, contratistas, independientes,
empleados y desempleados), el tener o poseer (relaciones, bienes, estratos y clases sociales),
y el lograr (reconocimiento, títulos honoríficos o académicos), hechos que constituyen una
parte del individuo, pero en los que se pierde su ser individual y esencial (yo soy , yo hago, yo
elijo, yo asumo, yo como sujeto de derechos, yo como sujeto de obligaciones y deberes.

8
En Colombia esto se puede revisar en la Constitución Política de 1991, específicamente
en el capítulo 5: De los deberes y obligaciones, Artículo 95, el cual dicta que: La calidad de
colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber
de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta
Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución
y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.


2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas.
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para
mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia 9

pacífica.
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país.
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz.
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de
un ambiente sano.
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad. (Const., 1991, art. 95).

9
En consecuencia, este pretendido retorno al ser humano, es decir al valor intrínseco de
cada persona, es lo que lleva al respeto por sí mismo y al respeto por el otro y por las
diferencias que esa relación conlleva. Teniendo en cuenta que la “pluralidad es la condición
de la acción humana debido a que todos somos lo mismo, es decir, humanos, y por tanto
nadie es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o vivirá” (Arendt, 2005, p. 36), se
espera que en el racional y consciente obrar del individuo sea comprendida la diferencia
humana; por lo tanto, la igualdad hace referencia a la dignidad, a los derechos y a las
libertades; esta es la intención de un ser humano al vivir en el ejercicio de sus Derechos
Humanos.

1 10

2
3
Buicentrismo - Una especie viva más

Antropocentrismo - La especie superior


a las demás

Figura 2. Este es el mundo: ¿En qué lugar se ubica usted? Fuente: Elaboración propia.

10
Se debe recordar que, en la historia de la humanidad, esta generación y a partir de la
segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI (y ya próximos a finalizar la segunda
década), ha sido la más agresiva con él mismo, con el otro ser humano, con el medio
ambiente y con la naturaleza, por lo que se considera que:

[…] a [la] persona en potencia le falta algo más para ser una persona real: en este
caso, la humanidad. El esperma no es persona, ni lo es el óvulo, ni el embrión.
La humanidad surge en el hombre no a parir de su forma (humana), sino de
su relación (humana) con el mundo. El mero hecho de estar en el mundo no es
suficiente; también están en el mundo las cucarachas (Onfray, 2008, p. 190).

11
Cada individuo es único, cumple un rol, una función, un aprendizaje, un compartir, y es
precisamente en esa diferencia y con esas diferencias con las que se aprende a convivir. A
no extinguir. A no eliminar. A no discriminar.

Figura 3. ¿Cómo hago yo la diferencia? Fuente: Quino.

11
1.1.2. La dignidad humana

La dignidad humana ha sido otra de las grandes preocupaciones de los pensadores de la


humanidad y del ser. Esta dignidad se ha basado en la concepción del individuo, en su
interior y en su bienestar interno y externo, en sus relacionamientos con los demás sujetos,
es decir con esas subjetividades que van en el mismo camino buscando satisfacciones en la
vida que, actualmente, se ha visto transformada para ser reclamada en forma de derechos.
Los Derechos Humanos de la dignidad humana se mencionan en forma general como
vivienda digna, trabajo digno y salud digna; los cuales no se ubican fuera del individuo sino
en su plena realización, la cual encuentra efectividad en la medida en que se obtienen y
mantienen, no solo para uno, sino para muchos, para todos, para mí y para el otro, para
los ciudadanos, hombres y mujeres durante su ciclo de vida. Esta es la universalidad de los
derechos humanos en sintonía con el respeto por la dignidad humana. 12

12
En ese sentido:
[…] existe un punto de vista que entiende el encuentro con el otro/a validando la
razón y la capacidad de pensar para lograr el entendimiento entre los humanos;
Kant defendió este punto de vista, cuando señaló que por encima del valor relativo
de todos, poseíamos un valor intrínseco, por el solo hecho de ser humanos, lo llamó
“dignidad humana”, señalando que no podría estar al servicio de fines ajenos, sino que
como “bien en sí mismo” era intransferible y real (Restrepo, 1999, p. 39).

Por tanto, solo en la medida en que cada ser humano se reconozca en su completitud y
valores internos, será capaz de reconocerse en el otro y ejercer la igualdad humana.

Declaración Universal de los 13


Derechos Humanos
Artículo 1°
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.

¿Cómo se manifiestan la razón y la conciencia?


¿Cómo se piensa un comportamiento fraternal?
¿Cómo se realiza el comportamiento fraternal?

13
Cada individuo comprende, a su manera y de acuerdo con sus reflexiones, experiencias y
preconceptos; sin embargo, para acercarse a la dignidad humana se pensaría que solo se
requiere sentirse humano, ya que “[…] si la humanidad es solo una, ¿por qué hay tantos
principios diferentes en relación con la dignidad humana y con una sociedad justa, todos
ellos supuestamente únicos y con frecuencia contradictorios entre sí?” (Soussa, 2014, pp.
22-23). Adicionalmente, ¿por qué se necesita de la positivización (es decir entender solo
los derechos si están escritos), la reglamentación y la represión? Recuérdese que las leyes
son hechas por humanos y creadas para humanos

“[…] porque solo los individuos son reales, solo ellos tienen voluntad e inteligencia”
(Nieto, 1998, p. 135), y es a través de la educación que los individuos van creando
una consciencia crítica, porque “[…] si el hombre obedeciera a la razón, las leyes,
los magistrados, todo sería inútil” (Nieto, 1998), pues “[…] donde hay deliberación y
voluntad, no hay autoridad” (Ferreyra, 2015, p. 109). 14

¿Puede pensarse una sociedad en donde los miembros de


la familia humana (hombres y mujeres) no necesitaran de
autoridad represiva al entender que el otro es tan humano
como yo?

14
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 2°
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción
dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.

¿Qué une y qué divide a los individuos?


15

Se dice que, aproximadamente, existen 7.000 millones de habitantes en el planeta Tierra;


todos estos miembros son de la familia humana y provenientes de un mismo proceso
de procreación sin elección; únicos, diferentes, pero con la misma dignidad humana,
esperando a ser reconocidos en sus derechos. Entonces, ¿en dónde nace el racismo, el
sexismo, la homofobia, la misoginia, la segregación, la discriminación? Solo pueden ser
producto de pensamientos y acciones humanas, del desconocimiento del otro por creerse
de mejor especie que su igual.

15
¿Cuál es mi posición hoy frente al racismo, la
homofobia y el sexismo?
¿Qué es la discriminación?
¿Nace en mí el comportamiento discriminatorio?

Los Derechos Humanos son el resultado del bienestar de una sociedad. Se garantizan
con el actuar individual de cada ser humano, y son responsabilidad del Estado, es decir de
todos los individuos que trabajan en las instituciones y que, unidos en un territorio y con
un orden jurídico, lo conforman. Por lo tanto, cada uno aporta a la construcción de una vida
en ejercicio de los Derechos Humanos.

16

16
TEMA 2. El quehacer de los Derechos Humanos

Principios
Universales: Para todos. 

Imprescriptibles: En el tiempo. 

Irrenunciables e inalienables: Nadie puede pasar desapercibido ante ellos ni ignorarlos.
Absolutos: 
No existen categorías; todos son de primer nivel.
Innegociables: No se puede elegir por unos o por otros.

Siguiendo el texto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que


constituye la base del imaginario común para avanzar en la recuperación de la dignidad
(arrebatada por el nazismo y el fascismo) y de la libertad, la igualdad y la solidaridad 17
(arrebatadas por el mercado), y que deja atrás la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano de 1789, los seres humanos convocan una transformación inmediata de
la realidad social y señalan el panorama atravesado por una modernidad apenas resuelta en
materia social, cultural y política (Restrepo, 2006, p. 51); situación que permanece, y con
amplias brechas de desigualdad y pobreza.

Los instrumentos que constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos son: la


Declaración Universal de Derechos Humanos, como resultado del análisis de los resultados
de la Segunda Guerra Mundial; desde la concepción liberal deviene el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, el cual encierra los derechos negativos del Estado, es decir
que a partir de la protección del derecho mayor, que es el derecho a la vida, se vinculan
otros derechos como la libertad, integridad física y moral de la persona que, a su vez, son
los que prohíben a todos los agentes del Estado ejecutar actos de tortura, tratos o penas
inhumanas, crueles y degradantes, desaparición forzada, esclavitud y servidumbre, trabajos
forzosos, detención arbitraria, y defienden el derecho a un juicio justo, a la intimidad
personal y a las libertades fundamentales de pensamiento, conciencia y religión.

17
Por otra parte, los derechos políticos
protegen las libertades de expresión,
opinión, de reunión y asociación; respaldan
al ciudadano al tomar parte en la gestión
de los asuntos públicos; y promueven ¿Cuál es su idea del buen vivir?

la democracia, a través del derecho al


En específico, ¿qué requiere un individuo
sufragio, cuya manifestación activa (quien para decir que goza de una buena vida?
elige) o pasiva (el elegido) es la que va a
definir el presente de las sociedades, al
igual que el acceso a los servicios públicos
a cargo del Estado. Se entiende, entonces, que si un individuo
goza de la satisfacción de derechos, al igual
La concepción socialista abrió paso a los que los demás individuos, podrá decirse
18
conocidos Derechos Económicos, Sociales, que se encuentra en un Estado Social
Culturales y del Ambiente (DESC-A), que se de Derecho, el cual ha entendido que su
traducen en los derechos a la alimentación función radica en el bienestar general, en el
(que vincula a la soberanía y a la seguridad cumplimiento de los Derechos Humanos,
alimentaria), a la educación, al trabajo, a y en un buen ejercicio de la democracia
la seguridad social y a la salud, a la vida demostrado en la buena administración
cultural y científica; siendo estos derechos pública. Así, el efecto retributivo de los
los que encierran la concepción de un nivel impuestos y las contribuciones pagadas
de vida adecuado. Todos estos derechos por los ciudadanos se da por medio
forman parte del individuo, del ser humano de derechos y servicios de manera
en su integridad, pues cualquiera de estos generalizada, es decir:
derechos en frágil garantía pone en riesgo universal, con calidad y gratuidad, que no
al individuo y a la sociedad; por ello, a proviene de un regalo o caridad de los
ninguno puede otorgársele ningún otro gobernantes, sino de la administración de
grado más que el de principal. los recursos públicos, redistribuidos entre
los coasociados.

18
Así, el propósito de los Derechos Humanos es lograr la paz y la armonía entre los
ciudadanos del mundo, habitantes del planeta, que superen el dolor y la miseria que les
ha sido infligida por otros mortales. Entendiendo que es esta una sociedad con hambre,
ignorante ante la ausente y mala educación, sin atención en salud, sin beneficios laborales,
con un Estado en donde se impulsa la precarización laboral, sin futuro pensional, sin
espacios de recreación, creación, arte y cultura, y con especies naturales en extinción y ya
extinguidas, con el aire y los ríos contaminados, las selvas destruidas, y los mares llenos de
basura. Entonces, ¿cómo podrá presentarse como una sociedad en paz, o como un Estado
Social de Derecho? Y, ¿qué tanto camino falta para lograrlo?

Aunque los derechos económicos, sociales y culturales se consideran de carácter


progresivo, es decir de implementación gradual, los Estados no pueden excusarse de su
cumplimiento por motivos presupuestales, pues se encuentra en restricción la toma de
19
decisiones en la que se afecten los derechos, por lo que se le exige la obligación de no
regresión. Es decir, que aquellos derechos que han sido satisfechos y han tenido cobertura
no podrán ser disminuidos o eliminados; al igual que se espera que sea el Estado el
ofertante de dichos servicios, por lo que se reprocha la privatización de lo público.

En cuanto a los individuos que han caído en vulnerabilidad socioeconómica, esta condición
les genera una protección especial y temporal hasta cuando sea superado el hecho y el
individuo pueda continuar, en autonomía de su voluntad y en la garantía de sus derechos.

19
2.1. El fin de los Derechos Humanos

Pacto Pacto de Dere-

+ + + = PAZ
Declaración Internacional de chos económicos
Universal de Derechos Civiles sociales y Pactos y
Derechos culturales Protocolos
Humanos (PIDCP) (1966) [PDESC]
(1948) y sus dos [1966]
Protocolos y su Protocolo

Figura 4. El fin de los Derechos Humanos es la paz. Fuente: Elaboración propia.

2.1.1. Los pactos y protocolos facultativos


Los pactos y protocolos facultativos hacen referencia a la idea de un lenguaje común
entre las naciones, los individuos y los gobernantes, con el fin de encontrar una
comunicación racional en el lenguaje de los Derechos Humanos. Por ello, lo que buscan
estos instrumentos es proveer a las naciones de una guía de comportamientos y de 20

prohibiciones que, debido a la historia, permiten conocer la forma de no repetir los actos
atroces a los que puede llegar el ser humano. Es decir, que no representan ningún carácter
sancionatorio, sino de pacto o protocolo, ya que no se puede obligar a nadie a entender,
ser bueno o ser libre mediante la represión.

La multiplicidad de instrumentos de los sistemas a nivel universal (desarrollados por la


ONU), regional (como el Sistema Interamericano que forma parte de la Organización
de Estados Americanos, OEA) y nacional (desarrollados en la Constitución Política de
Colombia (1991), en específico en los denominados derechos fundamentales) obedece a
dos situaciones:

1). En primer lugar, la transformación de las sociedades en lo que respecta al


reconocimiento del otro, es decir en la multiculturalidad de los colectivos llamados
minorías, pero que realmente no lo son si se analizan cuantitativamente, ya que
pueden representar la mayoría de la población. Sin embargo, la discriminación histórica
de las minorías ha servido para el mantenimiento de la condición de vulnerabilidad y
para generar su interés por visibilizarse.

20
2).La segunda posible causa se debe a que después de sucedidos los hechos atroces y
cuando ya se han convertido en historia, el accionar del ser humano es tan macabro
que al advertirse sobre la existencia de tales modalidades, en vez de evitar hechos
similares, han servido de inspiración para repetir la historia, pero en forma aún más
negativa.

2.1.2. Instrumentos universales complementarios


Cada forma de discriminación, de maltrato y de protección especial por hechos propios de
la naturaleza tales como desastres naturales, inundaciones, terremotos, tsunamis; o por
hechos humanos poco racionales y conscientes tales como el desplazamiento forzado,
las migraciones, las desapariciones forzadas, la utilización de niños en las guerras, la
pornografía o el tráfico sexual; así como la desprotección de personas que tienen alguna
discapacidad, o adultos mayores que han quedado, también, en estado de desprotección
(aunque hay que recordar que cada uno es el resultado de su vida y de sus decisiones);
21
han sido resaltados en sus diferencias y en la necesidad de protección por parte del
reconocimiento en la sociedad, por lo que la ONU ha producido estos instrumentos
con el fin de dar una línea de entendimiento a los Estados, y así generar compromisos
internacionales tanto para los Estados miembros de la ONU, como para los Estados parte
que lo han ratificado, es decir los que los han ingresado a su ordenamiento jurídico interno.

Los principales instrumentos son:

a) Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


Racial (CERD). 21 de diciembre de 1965.

b) Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer


(CEDAW). 18 de diciembre de 1979.

c) Protocolo Facultativo de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación Contra La Mujer (OP-CEDAW). 10 de diciembre de 1999.

d) Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes


(CAT). 10 de diciembre de 1984.

21
e) Convención Sobre los Derechos del k) Protocolo Facultativo de la Convención
Niño (CRC). 20 de noviembre de 1989. Sobre los Derechos del Niño Relativo
A La Venta De Niños, La Prostitución
f) convención Internacional Sobre la Infantil Y La Utilización De Niños En La
Protección de los Derechos de Todos Pornografía (OP-CRC-SC). 25 de mayo
los Trabajadores Migratorios y de sus de 2000.
Familiares (ICRMW). 18 de diciembre
de 1990. l) Protocolo Facultativo de la Convención
Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
g) Convención Internacional para la Crueles, Inhumanos o Degradantes (OP-
Protección de todas las Personas Contra CAT). 18 de diciembre de 2002.
las Desapariciones Forzadas (CED).

h) Convención Sobre Los Derechos de las


22
Personas Con Discapacidad (CPRD). 13
de diciembre del 2006.

i) Protocolo Facultativo de La Convención


Sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad (OP-CRPD). 12 de
diciembre de 2006.

j) Protocolo Facultativo de la Convención


Sobre los Derechos del Niño Relativo
a la Participación De Niños en Los
Conflictos Armados (OP-CRC-AC). 25
de mayo de 2000.

22
2.1.3. Reflexión

Los Derechos Humanos son el máximo ideal de convivencia y coexistencia humana, por
medio del reconocimiento de las diferencias y la igualdad de derechos en el ejercicio de
las libertades. La falencia de los Derechos Humanos se encuentra en que se dice que los
Estados violan los Derechos Humanos que se dictan a través de cartas, declaraciones,
pactos, normas, artículos; por lo que sus víctimas reclaman indemnizaciones mientras los
abogados demandan por unas y otras reparaciones. Es decir que unas personas que trabajan
para el Estado, cumpliendo los lineamientos del gobierno de turno, por acción, omisión
o aquiescencia afectan a otras personas, y estas últimas subsanan su afectación con una
indemnización y la inscripción vitalicia en el registro de víctimas. Pero después de eso queda
la duda sobre: ¿en dónde están los Derechos Humanos?

23

¿Existe la mercantilización de los Derechos Humanos?


¿Los individuos reclaman derechos o indemnizaciones?,
¿Qué clase de sociedad hemos estado construyendo?
¿Qué le dice esta noticia?:
La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado a diciembre 31 de 2015 identificó que:
“La cuantía total a la cual ascienden las pretensiones de los 25 procesos más costosos es de
$3,177 billones de pesos, equivalente al 95.6% (a esa fecha, cursaban 459.479 procesos por
un valor de $3.322,4 billones de pesos) del total de pretensiones de las demandas en contra
del Estado. Las pretensiones en contra del Estado se incrementaron considerablemente para
el mes de diciembre debido a que ingresó una acción de grupo que involucra a todos los
desplazados del país y que tiene unas pretensiones de $3.057 billones.”. (Agencia Nacional
de Defensa Jurídica del Estado, 2015).

23
TEMA 3. El Estado y los Derechos Humanos

El Estado es una ficción creada por el ser humano, compuesta por un territorio, una pobla-
ción y un orden de gobierno jurídico y administrativo que lo hace autónomo, siendo reco-
nocido en el orden internacional por los otros Estados.

UBIQUE EN EL MAPA:

El Territorio

La Población

Los Poderes Públicos

El Gobierno 24

Figura 5. El Estado en Colombia Fuente: Elaborada por el Autor

Al Estado se le exige el cumplimiento de la garantía y satisfacción de los Derechos


Humanos para la mayor parte de su población. Sin embargo, el poder del Estado es el más
fuerte de los poderes humanos, máxime cuando lo detentan las clases dominantes. En ese
sentido, la seguridad socio jurídica posibilita la creación de límites a todos los poderes que,
como tales, tienden al abuso y, al mismo tiempo, sirven de garantía para el cumplimiento
de los Derechos Humanos (Ortiz, 2007, p. 138). Ese poder que genera los límites se
encuentra en la democracia.

El Estado está conformado por sus instituciones, por lo que su organización y


funcionamiento, o fracaso, depende de los servidores públicos y demás ciudadanos, así
como de la ética que le imprime cada individuo a sus actividades, al cumplimiento de
sus labores, a la idoneidad para desarrollar las actividades asumidas, al no abuso de sus
funciones, y al compromiso con el bienestar general.

24
Un Estado violador de Derechos Humanos corresponde a una sociedad agresora de
los derechos y libertades; a unos gobiernos totalitaristas en defensa de la guerra y
del mercado, y no del bienestar social; a una sociedad desigual, pobre, desnutrida e
ignorante que no encuentra otra opción que la de ser víctima del Estado para que así se le
reconozca, no su derecho ni su dignidad, sino en papel moneda un derecho reducido a una
indemnización o a un subsidio, y que, en la mayoría de casos, es lo único que un ciudadano
reconoce como Estado.

25

Figura 6. Los Derechos Humanos Fuente: Quino, sf.

¿Cree que existe mayor satisfacción o violación de los Derechos Humanos?


¿Son los Derechos Humanos un mito, un cuento, una utopía o una realidad?
¿Cómo hacer posibles los Derechos Humanos?

25
3.1. El Estado y la Constitución Política

Las Constituciones Políticas anteceden a la proclamación de la Carta Internacional de


los Derechos del Hombre (Resolución 217 A (III), 10 de diciembre de 1948) en la que se
desarrolla la Declaración Universal de Derechos Humanos que, durante el proceso de
transformación social, también se ha reformado, con el fin de incluir los Derechos Humanos
denominados como derechos fundamentales de acuerdo con la postura iusfundamentalista
(Ferreyra, 2014, p. 54), dando cumplimiento al compromiso internacional de elevarlos al
más alto nivel normativo del Estado: el constitucional; es en esta inclusión en donde se
encuentra la guía o tránsito a la construcción y mantenimiento de la paz. Recuérdese que
luego de la Segunda Guerra Mundial, en el estado de posguerra:

[…] el derecho debía recuperar algo de indiscutible, algo que pudiera tomarse como 26
punto de partida ‘natural’ y no controvertido de cualquier orden social y político, y del
que nadie pudiera separarse. La tranquilidad de los particulares y su participación leal
y sin reservas mentales en la vida colectiva dependían de esta seguridad. La solución al
problema consistió en la constitucionalización de los derechos (Zagrebelsky, 1995, p.
68).

26
En consecuencia, es desde aquí en donde la garantía y la satisfacción de los derechos van
a ser responsabilidad del Estado, cuya efectividad tendrá como resultado una sociedad en
paz.

El Estado funciona por las acciones humanas, en cabeza del gobierno cuya
“[…] democracia permite indicar que su sentido principal es [el] gobierno de todos, de
mayoría y minoría, de pobres y ricos” (Ferreyra, 2014, p. 100). Por ello, los gobiernos, al
ocuparse del bienestar de la sociedad, se arrogan el derecho a contabilizar, en términos
de ganancias y de pérdidas, las desgracias de los hombres provocadas por sus decisiones
o toleradas por sus negligencias (Foucault, 2014, p. 211).

El Estado colombiano, entre 1995 y 2016, ha sido condenado 17 veces por la Corte Inte-
ramericana de Derechos Humanos; y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ,
desde 2006, ha otorgado 71 medidas cautelares. Los casos en los que el Estado colombiano
27
ha sido declarado responsable son:

a) CIDH. Caso Yarce y otras en contra de Colombia. Excepción preliminar, fondo,


reparaciones y costas. Sentencia del 22 de noviembre de 2016. Serie C, 325.

b) CIDH. Caso Duque en contra de Colombia. Excepciones preliminares, fondo,


reparaciones y costas. Sentencia del 26 de febrero de 2016. Serie C, 310.

c) CIDH. Caso Rodríguez Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia) en contra de
Colombia. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 14 de
noviembre de 2014. Serie C, 287.

d) CIDH. Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la Cuenca del Río


Cacarica (Operación Génesis) en contra de Colombia. Excepciones preliminares, fondo,
reparaciones y costas. Sentencia del 20 de noviembre de 2013. Serie C, 270.

e) CIDH. Caso Masacre de Santo Domingo en contra de Colombia. Excepciones


preliminares, fondo y reparaciones. Sentencia del 30 de noviembre de 2012. Serie,
259.

27
f) CIDH. Caso Vélez Restrepo y familiares en contra de Colombia. Excepción preliminar,
fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 3 de septiembre de 2012. Serie C, 248.

g) CIDH. Caso Manuel Cepeda Vargas en contra de Colombia. Excepciones preliminares,


fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 26 de mayo de 2010. Serie C, 213.

h) CIDH. Caso Valle Jaramillo y otros en contra de Colombia. Fondo, reparaciones y costas.
Sentencia del 27 de noviembre de 2008. Serie

i) CIDH. Caso Escué Zapata en contra de Colombia. Fondo, reparaciones y costas.


Sentencia del 4 de julio de 2007. Serie C, 165.

j) CIDH. Caso de la Masacre de La Rochela en contra de Colombia. Fondo, reparaciones y


28
costas. Sentencia del 11 de mayo de 2007. Serie C, 163.

k) CIDH. Caso de las Masacres de Ituango en contra de Colombia. Sentencia del 1 de julio
de 2006. Serie C, 148.

l) CIDH. Caso de la Masacre de Pueblo Bello en contra de Colombia. Sentencia del 31 de


enero de 2006. Serie C, 140.

m) CIDH. Caso de la Masacre de Mapiripán en contra de. Colombia. Sentencia del 15 de


septiembre de 2005. Serie C, 134.

n) CIDH. Caso Gutiérrez Soler en contra de Colombia. Sentencia del 12 de septiembre de


2005. Serie C, 132.

o) CIDH. Caso 19 Comerciantes en contra de Colombia. Fondo, reparaciones y costas.


Sentencia del 5 de julio de 2004. Serie C, 109.

28
p) CIDH. Caso Las Palmeras en contra de Colombia. Reparaciones y costas: Sentencia
del 26 noviembre de 2002. Serie C, 96. Fondo: Sentencia del 6 de diciembre de 2001.
Serie C, 90.

q) CIDH. Caso Caballero Delgado y Santana en contra de Colombia. Reparaciones y


costas: Sentencia del 29 de enero de 1997. Serie C, 31. Fondo: Sentencia del 8 de
diciembre de 1995. Serie C, 22.

De lo anterior se puede deducir que:


[…] no hay fuerza del ’iuspositivismo garantista’ o derecho positivo garantista,
propuesto por Ferrajoli, cuando explica que el ’Derecho’ se identifica con las
normas válidas, pero no solo en su aspecto formal sino también sustancial –en
cuanto las Constituciones interiorizan diversos principios éticos-políticos– que
sirven a la regulación del uso pacífico de la fuerza. (Dolabjian, 2013, p. 225). 29

Un Estado violador de Derechos Humanos no puede predicarse, a la vez, como garantista


de derechos, ya que:
[…] el Estado de Derecho es el medio para la promoción y protección del marco
normativo común. Proporciona una estructura a través de la cual el ejercicio del
poder se somete a normas convenidas, garantizando la protección de todos los
derechos humanos . (ONU, 2014).

29
Cuando un Estado se condena con frecuencia, claramente se trata de una sociedad
que no conoce de derechos. Sin embargo, la sociedad, y en ella el individuo, reclama
permanentemente sus derechos, pero no sucede en la misma intensidad con los deberes,
con las responsabilidades con los demás individuos, con la naturaleza, con su deber
ciudadano en la democracia. Esto requiere preguntarse si soy buen ciudadano, si ejerzo mis
deberes democráticos, si me reconozco en mis derechos y mis deberes.

Los derechos humanos requieren de los deberes humanos

Artículo 29: a) Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. b) En el ejercicio de sus derechos
30
y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones
establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. c) Estos derechos
y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.

¿Identifico mis deberes en la sociedad, en el trabajo, en la familia, con los amigos,


conmigo mismo?

30
Glosario

Ser humano: todo individuo (hombre o mujer) que procede de la misma forma, que habita
temporalmente en el planeta tierra y, mientras vive, comparte con otros de su especie y otras
especies.

Deberes humanos: reconocimiento del otro ser humano, a partir del respeto que solo yo
puedo ofrecer.

Derechos Humanos: son el estado más elevado de la conciencia humana.

Estado: ficción creada por el ser humano para organizar a la sociedad, administrado por el
gobierno de turno.
31

Libertades fundamentales: expresión máxima de un individuo al hacer su vida a su libre gusto,


respetando todas las demás formas humanas existentes.

Respeto: principio fundamental de la convivencia y la coexistencia con las diferencias humanas.

Territorio: porción de tierra en donde permanecen los seres humanos, cuyo nombre va a ser
reconocido internacionalmente como Estado.

31
Referencias

Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (2015). Informe de rendición de cuentas para
la audiencia pública. Disponible en: https://goo.gl/7hhQPX

Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Berman, M. (1991). Lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. 5a ed.


Bogotá: Siglo XXI Editores.

Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Disponible en: https://goo.gl/9644EB

Dolabjian, D. (2013). Sobre el Derecho: Modelos para una introducción elemental. Revista
32
sobre enseñanza del Derecho, 11(22).

Ferreyra, R. (2014). Reforma Constitucional y Control de Constitucionalidad. Buenos Aires: Ediar.

Ferreyra, R. (2015). Fundamentos Constitucionales. 2a ed. Buenos Aires: Ediar.

Foucault, M. (2010). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. 2a ed.
México: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2014). La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Editorial Altamira.

Midón, H. & Gianni, C. (1 de marzo de 2013). ¿Quién soy yo? [Archivo de video]. Disponible en:
https://goo.gl/PXhpxh

Nieto, A. (1998) Communication & Society. Disponible en: https://goo.gl/g9vaGn

32
Referencias

Onfray, M. (2008). La fuerza de existir. Manifiesto hedonista. Barcelona: Anagrama.

Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración de los derechos humanos. Disponible
en: https://goo.gl/eFBDHW

Ortiz, H. (2007). Derechos Humanos. 4a ed. Bogotá: Ibañez.

Quino (sf). Mafalda [Imagen]. Disponible en: https://goo.gl/hdfAP5

Quino (sf). Mafalda [Imagen]. Disponible en: https://goo.gl/N5dt2U

Rancière, J. (2016). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos 33

Aires: Libros del Zorzal.

Restrepo, M. (2006). Derechos Humanos, Capitalismo Global y Políticas Públicas. Tunja: UPTC.

Restrepo, Y. (1999). Escuela y desplazamiento: “Una propuesta pedagógica”. Bogotá: Ministerio


de Educación Nacional.

Saitanlua (13 de diciembre de 2011). Facundo Cabral, soy lo que soy [Archivo de video].
Disponible en: https://goo.gl/r7UPpx

Sousa, B. (2014). Si Dios fuese un activista de los derechos humanos. Madrid: Editorial Trotta.

Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. [Traducido al español de Marina
Gascón]. Madrid: Trotta.

33

Vous aimerez peut-être aussi