Vous êtes sur la page 1sur 36

“Las características de la Formación Docente en Matemática, y su

relación con la oferta educativa de la ruralidad. Un estudio de


caso en 3º ciclo de EGB rural, Departamento Banda, Santiago del
Estero”.

Proyecto Nº 454

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Directora: Ileana Amelia Villavicencio

Integrantes: Claudia Karina Cejas, Herma Elizabeth Lazarte

ISFD Sede: Instituto Superior del Profesorado Provincial Nº 6, La


Banda, Santiago del Estero

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 1
Resumen
La inclusión de la problemática rural como contexto de práctica docente, se advierte como una
necesidad histórica en los Institutos de Formación Docente en Santiago del Estero. En este
proyecto se abordaron cuestiones relacionadas con la pertinencia de la formación de los
profesores en Matemática para desempeñarse en ámbitos rurales, que contextualizan al 90 % de
las unidades educativas de la jurisdicción, y se presentan como primeros ámbitos de inserción
laboral. Desde los objetivos propuestos, se lograron espacios de conocimiento mutuo entre
estudiantes y docentes de escuelas rurales y profesorado, diseñar experiencias significativas para
la enseñanza de la matemática en estos contextos, identificar aspectos a incorporar en la
formación docente en su campo general, instalar el desafío que implica a los docentes trabajar en
estas condiciones institucionales.
El enfoque metodológico fue exploratorio descriptivo. Técnicamente se trabajó con la aplicación
de encuestas a egresados, entrevistas a directivos y docentes de las escuelas seleccionadas,
observación de clases, diseño de propuestas áulicas para los 8º y 9º años de EGB (Ley Federal de
Educación), talleres institucionales.
Entre las conclusiones más valiosas señalamos la posibilidad de enseñar y aprender
significativamente la matemática cuando se diseñan propuestas pertinentes; la posibilidad de
utilización de recursos didácticos y tecnológicos en actividades de transposición didactica; la
especificidad curricular y el abordaje interdisciplinario que requiere la formación docente para la
ruralidad.

Palabras clave: Formación Docente en Matemática- pertinencia pedagógica- didáctica- oferta


educativa rural- condiciones de enseñanza y aprendizaje

Introducción
Según el Documento de Síntesis elaborado por equipo de Investigación de la OEI (2005), la
ruralidad era una problemática no contemplada en las políticas educativas jurisdiccionales, a lo
que agrega el desconocimiento de gran parte de la sociedad acerca del estado de situación
educativa de nuestros niños y jóvenes, (39,3% de la población es rural). A partir de allí, la
provincia desarrolló numerosas acciones de extensión de la oferta educativa rural para la
escolaridad obligatoria, con diferentes formatos organizacionales, generando la inserción de
docentes titulados en distintas áreas de conocimiento.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 2
Desde los Institutos formadores, las practicas que efectúan los alumnos residentes, no incluyen la
ruralidad. El planteo de espacios de formación en contextos diversos sigue siendo una cuestión
pendiente para nuestros alumnos de los últimos años.
Este proyecto involucra a un equipo docente que vincula perfiles pedagógicos (2) y disciplinares
(2), alumnos del ultimo año del Profesorado para EGB 3 y Polimodal en Matemática y se
extiende, a instituciones educativas de nuestro contexto, ubicadas en Departamento Banda y
Departamento Robles, con diferentes formatos organizacionales en la ruralidad.
El proyecto significa una nueva instancia de participación para grupos de docentes y alumnos
que ya estuvieron involucrados en acciones generadas por el Proyecto Jurisdiccional de
Articulación e Integración, focalizado en Matemática.
Básicamente, en este proyecto buscamos focalizar en el siguiente problema: Los egresados de las
primeras cohortes del Profesorado en Matemática para EGB 3 y Polimodal del ISPP Nº 6, La
Banda, Santiago del Estero, encuentran en unidades educativas rurales, sus primeros lugares de
desempeño laboral docente. ¿Cómo interpretan y resuelven la complejidad de esas realidades
para hacer pertinente su enseñanza? ¿Qué aspectos incorporar en la formación de profesores
para atender a esta problemática? ¿Qué paradigmas docentes guían su práctica? ¿Qué aspectos
advierten de las características de sus alumnos?
El problema central de la investigación se centró en dimensionar las distancias entre la formación
actual de los docentes en Matemática y las necesidades que plantean sus desempeños en
ámbitos rurales.
Algunas hipótesis explicativas que se enuncian a priori, se basan en algunos supuestos como la
ausencia de espacios y contenidos formativos relacionados con la diversidad poblacional dificulta
la inserción laboral pertinente de los egresados del Profesorado, también puede entenderse que
las escasas oportunidades para sistematizar información y proponer estrategias didácticas
superadoras dificultan el mejoramiento de las problemáticas existentes en el rendimiento
escolar, de esta manera podría deducirse que la concientización de los estudiantes de
profesorado en cuestiones de la ruralidad les permitirá ejercer una docencia con sentido más
pertinente.
De esta manera, el Objetivo General del proyecto buscó promover un espacio de reflexión
conjunto entre docentes del Profesorado en Matemática y egresados con desempeños en
ámbitos rurales, para aproximarnos a las necesidades específicas en su formación y lograr
mejores resultados en su inserción laboral.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 3
Los objetivos específicos se dirigieron a recuperar las experiencias de trabajo de egresados del
profesorado; reconocer aspectos incluidos y no incluidos en la formación que son necesarios para
promover prácticas docentes pertinentes al ámbito rural; identificar estrategias pertinentes de la
acción docente en matemática; ofrecer un espacio de intercambio, actualización, capacitación, y
reflexión investigativa entre egresados, docentes y estudiantes de la carrera, insertos en diversos
contextos y prototipos institucionales.
Las acciones se desarrollaron con sede en el ISPP Nº 6 de La Banda, articuladas con Escuela Nº 99
“Lorenzo Goncebat” de Taco Pugio, Departamento Robles, a 25 Km. de distancia, y con Colegio
Secundario San Ramón, Departamento Banda, a 15 Km. de distancia.
En estas escuelas, se trabajó con los Profesores de Matemática y alumnos de 8º y 9º años,
Profesores y Estudiantes del Profesorado, particularmente de Práctica y Residencia.
A efectos de citar referencias de algunos antecedentes destacamos que, en nuestro país, recién
en el año 2004 se conforma el área de Educación Rural, en el ámbito del Ministerio de Educación
de Nación, desde donde se fueron iniciando acciones para capacitación docente en plurigrado, el
que se implementó en la provincia, en un formato en redes de docentes acompañados por sus
supervisores. No se conocen producciones de informes de resultados.
Los institutos de Formación Docente, para el 3º Ciclo y Polimodal, no cuentan con bibliografía
relacionada con la ruralidad.
Durante el proceso de la transformación curricular de los 90, mas precisamente en el año 1998,
el Proyecto 7, EGB 3 para Escuelas Rurales, contó con Materiales de desarrollo curricular, pero
no tuvo continuidad en su implementación en la provincia. El mismo preveía la articulación de
escuelas con un IFD de la zona que se encargaría de elaborar informes de procesos y resultados.
(Proyecto 7 Depto. Pellegrini, Sgo. del Estero, 1998).
Este problema es claramente presentado en la investigación desarrollada por docentes de la
Universidad de Buenos Aires, “El proceso de elaboración curricular y capacitación docente en
Santiago del Estero”, (dirigido por Flora Hillert, 1998-2000), publicada en revista Propuesta
Educativa, la tensión nación- jurisdicciones en los procesos de determinación, elaboración y
desarrollo curricular, como así también en las características de la capacitación docente, bajo la
Red Federal, la preocupación de los técnicos por la difícil aplicabilidad de los lineamientos
curriculares en las condiciones institucionales de la ruralidad “Si bien esta definido como una
prioridad provincial, en la cuestión de la vorágine vas dejando quizás lo mas importante para lo
ultimo. Yo siento culpa en esto también……”, se expresa en una de las entrevistas a funcionarios.
Se mencionan allí materiales de desarrollo curricular elaborados por un grupo de docentes de PU
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 4
(personal único), en 1993, por su propia cuenta, “los principales elaboradores de la cartilla fueron
los mismos docentes (….) porque solamente la practica directa en esas circunstancias te hace
aguzar el ingenio, porque no hay otra cosa, es muy intuitiva la cosa, muy de creatividad y de
ingenio”. Fundamentalmente, en este trabajo, queda expresada como deuda pendiente, la
atención a la educación rural.
En el año 2005, durante la intervención federal a la provincia, se lleva a cabo un trabajo de
campo a cargo de investigadores de la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, cuyo Documento síntesis expresa la necesidad de llevar a
cabo un proceso de desarrollo institucional que permitiera avanzar en el diseño de políticas de
expansión de la escolaridad obligatoria, con énfasis en las condiciones de posibilidad y de
factibilidad necesarias para extender el nivel inicial y la EGB3 en los ámbitos rurales. El desarrollo
del proyecto incluyó de manera sistemática la dinámica de funcionamiento cotidiano y local de
las organizaciones involucradas en la expansión de la educación obligatoria, a la que se concibió
como instancia de indagación simultáneamente abierta a la mirada de los consultores y de los
sujetos integrantes de tales organizaciones.
Así, el proyecto de extensión de las ofertas educativas para la escolaridad obligatoria en
poblaciones rurales, aprobado e iniciado en el año 2005, impacta a numerosos departamentos
del interior de la provincia y tuvo apoyo en el modelo desarrollado por un grupo de docentes del
departamento Copo, quienes autogestionadamente desde 1998, extendieron hasta el 9º año la
escolaridad en la escuela de San José del Boquerón. Esa experiencia incluía trabajo comunitario,
formación laboral, emprendimiento productivo, capacitación docente en la llamada Red de
Escuelas del Salado Norte, su Asociación, El Ceibal, cuenta con página web.
En cuanto a la Formación Docente en Matemática para la ruralidad, se encontraron sitios web de
organismos de América Latina, básicamente dependientes de la UNESCO, como es el Centro
Internacional de Investigación y Formación sobre Educación Rural, INRULED.
Particularmente, el diseño de este proyecto responde a un enfoque metodológico exploratorio-
descriptivo. Se aplicaron técnicas cualitativas de recolección de información: encuestas,
entrevistas semiestructuradas, dinámica de grupos, análisis documental, observación directa.
Para analizar la extensión de la oferta educativa rural, se aplicaron entrevistas a funcionarios de
nivel secundario para conocer ubicación y distribución geográfica, características comunitarias e
institucionales, dificultades de docentes y alumnos, entre otros aspectos.
Las entrevistas con los directivos de cada una de las escuelas impactadas tuvieron como finalidad
conocer el origen, las condiciones de creación de las instituciones, sus dificultades de
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 5
funcionamiento, las condiciones de los contextos, su relación con las comunidades, la
organización de los docentes, los recursos, las problemáticas de aprendizaje de los alumnos.
Las Encuestas a egresados del profesorado, buscaron recuperar sus experiencias docentes en
ámbitos rurales. Se indagó acerca de sus percepciones de las características de los alumnos, los
aspectos formativos que consideran necesarios para promover prácticas docentes pertinentes al
ámbito rural, y también, respecto a estrategias aplicadas, criterios para selección y secuenciación
de contenidos, modelos didácticos presentes en sus practicas, utilización de recursos.
La observación directa, en las escuelas y los grupos de alumnos y el diseño de propuestas
didácticas, revelaron los grados de significatividad y relevancia, necesarios para una acción
docente contextualizada.
Finalmente el Análisis, interpretación y sistematización de los documentos producidos se
socializó en un espacio de intercambio, actualización, capacitación, y reflexión investigativa entre
egresados, docentes y estudiantes de la carrera, insertos en diversos contextos y prototipos
institucionales, favoreciendo la participación de docentes y estudiantes del Profesorado con la
problemática planteada. El Taller Institucional promovió así, la reflexión sobre las prácticas de la
enseñanza y el análisis comparativo entre hipótesis planteadas y las producciones logradas.

Análisis descriptivo
El relevamiento de información en el marco del proyecto, permitió diferenciar los formatos
institucionales que fue ofreciendo la provincia desde los años 90 en cuanto a ofertas educativas
para poblaciones rurales atendiendo a la obligatoriedad escolar. Es por ello que, actualmente,
iniciativas provinciales se encuentran vigentes junto con programas nacionales, que promueven
el crecimiento de las oportunidades educativas rurales y presentan a los egresados de
profesorados un panorama diverso.
De esta manera, de la información obtenida por entrevistas con funcionarios de nivel secundario
encontramos que, en los últimos años han sido creados en la provincia: Colegios Secundarios con
microemprendimientos productivos, (20 años); escuelas primarias que insertaron aquel 3º ciclo
de EGB, (14 años); sistemas de itinerancia para docentes y coordinadores pedagógicos, (6 años);
colegios secundarios sin 3º ciclo, (4 años); agrupamientos de escuelas primarias dependiendo de
un colegio secundario, (3 años); cargos docentes para años nucleados. Cada uno de ellos
demanda una práctica docente y practicas de gestión directiva muy particulares. Las ubicaciones
actuales de las ofertas educativas de nivel secundario de la provincia pueden visualizarse en el
mapa educativo provincial que ofrece la página web del Ministerio de Educación.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 6
El encuentro con los docentes de las escuelas que compartieron el proyecto, y sus contextos
institucionales, significó, para los estudiantes residentes de nuestro profesorado, el
descubrimiento de lo que demanda la profesión docente en los ámbitos de desempeño rural. Los
perfiles de los docentes de las escuelas, siendo egresados de las primeras cohortes de nuestro
instituto, aportaron a la identificación de la función docente en la ruralidad. La descripción de las
funciones que asumieron en la organización institucional, dio apertura a un panorama complejo
que trasciende el conocimiento disciplinar, y demanda respuestas a preguntas de orden
sociológico, político, psicológico, psicopedagógico.
El diseño de encuesta a egresados, que se anexa, buscó conocer sus percepciones al encontrarse
con sus primeros ámbitos de desempeño, cuáles son las problemáticas que advierten, qué
particularidades son necesarias tener en cuenta para enseñar matemática en contextos de
ruralidad. De la sistematización de resultados se obtiene la perspectiva de los egresados
encuestados, con una antigüedad en la docencia entre 1 y 15 años. Acerca de la suficiencia de
herramientas para el desempeño docente en la ruralidad, la totalidad de las respuestas indican
que, a pesar de una buena formación teórica y contenidos disciplinares adecuados, faltó
formación en la realidad rural que permita formar herramientas didácticas para ese contexto.
Como factores problemáticos que inciden en el bajo rendimiento del aprendizaje matemático
identifican, en orden decreciente: la sobreedad, el hecho de que trabajan por su cuenta o con sus
padres, escasos conocimientos previos, escasez de estrategias docentes, dificultades en el
razonamiento y el pensamiento abstracto, discontinuidad de la asistencia, falta de materiales,
entre otros.
Respecto de los recursos pedagógico-didácticos que utilizan, la mayoría señala a Bibliografía
aportada por el Ministerio de Educación mediante distintos programas, la minoría refiere a su
propia creatividad, y a la imposibilidad de obtener material bibliográfico, ni contar con
fotocopias.
Las Estrategias didácticas que utilizaron para superar las problemáticas son, en los casos más
repetidos: dialogo con los tutores, profundizar la práctica en clase, adaptar las situaciones
problemáticas al contexto, prácticas de lectura e interpretación de textos, en menor medida se
encontraron: el trabajo con proyectos, la elaboración institucional de Cartillas teórico prácticas.
Acerca de la Información que tienen en cuenta para elaborar las planificaciones, se mencionaron:
Conocimientos previos, Contexto socio ambiental, Procedencia psicosocial, cultural, familiar,
necesidades pedagógicas, Articulación de contenidos.
El Desarrollo de contenidos que alcanzan cada año es calificado como Parcial, en todos los casos.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 7
Los Calificativos que asignan a los alumnos rurales, son: Capaces, Respetuosos, Disciplinados,
Perseverantes, Sacrificados, Dóciles, Atentos, Solidarios, Vulnerables, Tímidos, Humildes.
Acerca de los Aspectos que consideran necesarios incluir en la Formación Docente, se enuncian:
Mayor énfasis en la perspectiva psicológica, sociológica, inserción de la problemática de la
ruralidad, incorporar las nuevas tecnologías, fortalecer la construcción de estrategias didácticas,
formación en valores.
Las microexperiencias se desarrollaron en cada escuela, con alumnos de 8º años, con 9º año
agrupado en el caso de la Escuela primaria de Taco Pugio, tomando como contenido central la
Estadística y conceptualizaciones relacionadas a ella. Se diseñó una propuesta áulica basada en la
teoría de la asimilación de David Ausubel y Joseph Novack, que se anexa, y en el uso de
estrategias de enseñanza para el logro de aprendizajes significativos. De esta manera se
diferencian conceptos como: pistas discursivas, preguntas intercaladas, organizadores previos,
analogías, puentes cognitivos, ilustración, orientaciones y etapas materializadas, estructuras
textuales, pistas tipográficas, controles, que funcionaron como señales didácticas a tener en
cuenta. Se utilizaron como recursos: recortes de periódicos locales, cañón, pizarrón, calculadoras
científicas, útiles de geometría, actividades individuales y grupales.
Los once estudiantes residentes participaron activamente en la organización, ejecución y
producción de los diseños áulicos e informes acerca de los resultados obtenidos, según guía
propuesta por la docente de Práctica y residencia.
El taller institucional realizado en el Instituto del profesorado, fue una actividad que apuntó a
compartir institucionalmente las experiencias, poner en conocimiento de los demás alumnos y
profesores la perspectiva de la enseñanza de la matemática en la ruralidad de Santiago del
Estero. El mismo contó con la presencia de egresados, docentes de escuelas rurales con
diferentes formatos, quienes relataron su experiencia personal y profesional, en las que
transmitieron el gran compromiso que asumieron con sus alumnos. El impacto en los asistentes
permitió compartir esta perspectiva asumida.
El proyecto fue también socializado en el I Congreso Latinoamericano de Investigación Educativa,
realizado los días 22, 23 y 24 de setiembre de 2010, convocado por la Universidad Católica de
Córdoba, Facultad de Educación, Centro de Investigación. El tema central del evento se
denominó: El campo de la investigación educativa en América Latina: tradiciones, contextos y
escenarios futuros.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 8
Interpretación de los resultados
Como se desprende del análisis descriptivo, existe una gran diversidad de la oferta educativa para
poblaciones rurales en la provincia de Santiago del Estero, que fue conformándose en los últimos
años, a partir de la transformación educativa de los 90.
Sería entonces pertinente que, la formación docente la incluya en sus espacios de análisis,
formación y producción de conocimientos, no solo en las carreras que se ocupan de los primeros
niveles de escolarización sino de todo el ámbito de la escolaridad obligatoria, sobre todo el nivel
secundario, que fue encontrando en los últimos años, diversos formatos de organización
institucional.
Según las encuestas realizadas, los egresados del profesorado de matemática, que cuentan con
experiencias laborales en el ámbito rural, diseñaron sus propuestas de trabajo con herramientas
de diverso origen, pero que no tienen anclaje en su propia formación de profesorado.
De la misma manera, no contaron con recursos bibliográficos adecuados para estas realidades,
agregándose como dificultad la atención a grados nucleados, y demanda estrategias especificas
para el desarrollo curricular.
Sin embargo, las calificaciones positivas que los encuestados asignan a sus alumnos rurales,
evidencian la cuota de posibilidad de aprender que les asignan. En términos de Ricardo Baquero,
la construcción de posibilidad, se advierte como una perspectiva posible, pero dependiente de
variables que no se visibilizan fácilmente.
Con este mismo instrumento, encuestas a egresados, se señalan posibles causas de los escasos
desempeños en matemática, encontrándose factores que pueden entenderse como externos
(escasez de estrategias docentes, falta de materiales, sobreedad, trabajar, etc.), y otros, como
internos (escasos conocimientos previos, dificultades en el razonamiento y el pensamiento
abstracto, discontinuidad de la asistencia, entre otros).
Según las encuestas, la formación obtenida en el profesorado debe ser enriquecida para
incorporar el análisis de estas realidades, como también la instrumentación pedagógico-
didactica para poder resolver de maneras pertinente, las dificultades de aprendizaje de la
matemática.
Aunque se señala que las planificaciones, se elaboran teniendo en cuenta conocimientos previos,
contexto socio ambiental, procedencia psicosocial, cultural, familiar, necesidades pedagógicas,
articulación de contenidos, también se agrega que los recursos pedagógico-didácticos que
utilizan, son materiales diseñados en otros ámbitos, en general, programas nacionales. Cabe
destacar que el Colegio de San Ramón cuenta con una cartilla institucional diseñada
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 9
especialmente para la enseñanza de la matemática, con la intención de otorgarle significatividad
a la enseñanza de los contenidos.
Del trabajo de campo realizado en el Colegio San Ramón se advierte que, la vinculación de los
contenidos de matemática con el área productiva que funciona en contraturno, podría ser una
estrategia institucional para mejorar la apropiación de los contenidos. Esta interpretación surgió
en la reflexión con los estudiantes del profesorado, al conocer la riqueza de las actividades
productivas, relacionadas con la panificación, miel y sus derivados.
De los informes de los estudiantes, se extrae el alto impacto que la experiencia produjo en ellos
y la intención de continuar sus espacios de práctica en instituciones educativas de estas
características. Los informes individuales resaltan la experiencia como transformadora para su
perspectiva de la docencia y de la enseñanza de la matemática, ya que permitió descubrir que es
posible pensar la enseñanza de la matemática mediante diseños áulicos que promuevan las
capacidades de manejo de herramientas como calculadoras científicas, que permitan a su vez la
comprensión de conceptos relacionados con la estadísticas, su función y aplicación en diferentes
ámbitos de la vida. La aplicación de metodologías de diseño de propuestas significativas en el
marco de Ausubel y Novak resultó altamente adecuado a la realidad y a los procesos de
construcción de conocimiento de los alumnos, también ayudó a compartir el modelo de
enseñanza con los estudiantes residentes. El desarrollo curricular experienciado con los alumnos
incluyó la presentación de datos con recursos cotidianos, el relevamiento de información in situ,
la utilización de tabla Excel y la transformación en formato gráfico, la utilización de calculadoras
científicas, la transposición de este formato con útiles geométricos de pizarrón y carpetas, es
decir un recorrido por diferentes lenguajes de comunicación.
De esta manera, podemos señalar que, la significatividad de la enseñanza de la matemática para
los estudiantes del profesorado podría mejorarse con una aproximación al conocimiento de la
realidad educativa provincial, reconociendo los contextos, los sujetos, las poblaciones, las
dificultades, las posibilidades, ya que agrega la cuota de utopia pedagógica necesaria para
construir posibilidades, para sostener la creencia en la educabilidad de nuestros alumnos. Esto
contrasta con los resultados provinciales en los ONE, cuyos últimos datos, 2007, informan que la
provincia cuenta con casi un 60% de alumnos con Bajo rendimiento en Matemática de 6º año de
primaria, con alto porcentaje de escuelas rurales.
La significatividad del taller institucional, que se centró en compartir relatos de experiencias, con
presencia de directivos y docentes de las escuelas impactadas, la presencia de estudiantes y
docentes de profesorado, produjo reflexiones colectivas significativas.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 10
Por último, la compra de la bibliografía del proyecto, entregada al instituto, permitió valorizar los
aspectos centrales trabajados: didáctica de la matemática, investigación educativa, fundamentos
pedagógicos que ponen el énfasis en la construcción de posibilidades de aprendizaje.

Discusión de los resultados


Retomando conceptos vertidos en el informe de la OEI, al que se hace referencia en la
Introducción, coincidimos en el señalamiento de la falta de inserción de la problemática de
educación rural en los niveles formativos del sistema, a lo que agrega el desconocimiento de gran
parte de la sociedad acerca del estado de situación educativa de nuestros niños y jóvenes,
(39,3% de la población es rural). En aquel documento, la estadística analizada asocia el problema
del déficit de escolaridad, a la población que habita ámbitos rurales, y dentro de éstos, muy
especialmente, los que viven dispersos entre los parajes, señalando que la conformación
demográfica de Santiago del Estero, ostenta el mayor índice de ruralidad.
En ese primer apartado advertimos también la falta de inclusión de la problemática rural en la
formación docente para el 3º ciclo EGB y Polimodal, en este caso de la Matemática, dato que es
corroborado en las encuestas realizadas a los egresados, por los directivos y docentes de las
escuelas impactadas.
De este modo, desde el problema central de la investigación, que se centró en dimensionar las
distancias entre la formación actual de los docentes en Matemática y las necesidades que
plantean sus desempeños en ámbitos rurales, puede aceptarse que la ausencia de espacios y
contenidos formativos relacionados con la diversidad poblacional dificulta la inserción laboral
pertinente de los egresados del Profesorado, también que las escasas oportunidades para
sistematizar información y proponer estrategias didácticas superadoras dificultan el
mejoramiento de las problemáticas existentes en el rendimiento escolar de la ruralidad, y que la
concientización de los estudiantes de profesorado en cuestiones de la ruralidad permitirá ejercer
docencia con transformación social.
Desde las intencionalidades establecidas para la ejecución del proyecto, consideramos que las
instancias compartidas entre docentes del Profesorado en Matemática y egresados con
desempeños en ámbitos rurales, han permitido identificar necesidades específicas en su
formación para lograr mejores resultados en su inserción laboral. El sistema formador
santiagueño requiere implementar y desarrollar sólidos mecanismos de información e
investigación, que le permitan tomar conocimiento fundamentado de las diversas dimensiones

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 11
de la vida escolar en la diversidad de los ámbitos escolares, sus comunidades, sus sujetos de
aprendizaje.
Tal como se cita en la Introducción, la experiencia de la comunidad de San José del Boquerón,
Departamento Copo, como un antecedente importante, la educación para poblaciones rurales
amerita enfoques sociológicos y políticos que trascienden a las cuestiones psicopedagógicas y
disciplinares, por lo que todos estos abordajes se consideran necesarios a ser incluidos en la
formación docente hoy.
Todo ello aportaría a comprender la tarea educativa como tarea eminentemente política,
enfoque desde el cual, toda enseñanza requiere entenderse. En particular, la matemática, se
convierte en un contenido sin sentidos cuando se descontextualiza de las situaciones de vida de
los sujetos y por el contrario, asume los necesarios sentidos cuando se la comprende como unas
herramientas para leer y operar en la realidad. Las experiencias didácticas llevadas a cabo con los
alumnos de las escuelas impactadas, la comprensión de contenidos que pueden entenderse
como “complicados”, como lo es la Estadística, pudo producir aprendizajes significativos, a partir
de estrategias didácticas pertinentes.

Conclusiones
La expansión de la educación obligatoria en los ámbitos rurales plantea un sinnúmero de
interrogantes cuyo abordaje requiere tener en cuenta la complejidad de su tratamiento y agudas
reflexiones acerca de qué es lo que define la ruralidad. En el campo de la educación, estas
preguntas de carácter general derivan en planteamientos relativos a la especificidad de lo
escolar: ¿Qué tipo de fenómenos caracterizan lo rural como un campo específico de la
escolaridad? En el caso de Santiago del Estero, ¿cómo se articula lo rural en la totalidad del
sistema educativo? , cabe preguntarse sobre la relación compleja que se ha conformado entre
torno de la tríada pobreza-ruralidad-rendimiento escolar.
En cuanto a los aspectos descriptivos, la información relevada aporta datos aproximados al
diverso universo de instituciones educativas que trabajan en poblaciones rurales en Santiago del
Estero. Este dato nos lleva a connotaciones cualitativas en el sentido de la pluralidad cultural que
comporta. La cuestión de la ruralidad en nuestra formación docente no debería entenderse como
una materia más, sino como una problemática transversal, siempre presente, una perspectiva
para analizar nuestra realidad.
Las percepciones de egresados encuestados, denotan sus vivencias al encontrar en estos ámbitos
sus primeros desempeños laborales, contrastados con la formación docente recibida. Describen
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 12
el rol docente en matemática como una tarea que asume el desafío del bajo rendimiento en la
disciplina, que históricamente caracterizó a la provincia. Esta realidad obliga a repensar aspectos
de la didactica como herramienta para construir conocimientos significativos y relevantes. Una
pedagogía crítica se considera necesaria, como una forma de política cultural que se propone
superar el paradigma de la homogeneidad y sus postulados de una identidad uniforme, dando
lugar a la diversidad. En algunos relatos de docentes de las escuelas puede encontrarse el diseño
de estrategias para promover el interés por la matemática, para “ir por distintos caminos”,
probando explicaciones, situaciones problemáticas, juegos educativos.
Los casos analizados muestran dos escuelas que crecieron, incrementaron espacios,
equipamiento y recursos por autogestión, con gran compromiso de los actores institucionales.
Pueden encontrarse relaciones entre los modelos de gestión directiva, la función social de las
escuelas en ámbitos rurales y la impronta que asumen los docentes en cada uno de sus espacios
formativos. En los dos casos, las comunidades de las instituciones educativas encuentran en ellas
un espacio formativo central, y los directivos y docentes lo asumen con gran compromiso.
La presencia de actividades productivas en una de las escuelas, Colegio de San Ramón, se
advierte como un plus de valor que colabora con la retención escolar y las posibilidades de
vincular la matemática a esas actividades. La escuela primaria, de Taco Pugio, que incluye el 8º y
9º año, si bien no cuenta con actividades productivas, se vincula fuertemente con la comunidad,
tiene 100 años de inserción y es reconocida como oportunidad de mejoramiento, trabaja
interinstitucionalmente y participa a sus alumnos de estas vinculaciones.
Es en esta última institución, la complejidad se acrecienta con el nucleamiento del 8º y 9º años,
que obliga a pensar en la necesidad de una formación docente que prepare para el multigrado.
En síntesis, las recomendaciones que se entienden necesarias para los institutos formadores
tienen que ver con la necesidad de fortalecer la construcción de estrategias didácticas
contextualizadas, para favorecer el desempeño en diversos ámbitos de trabajo, incorporar lo
rural al análisis didáctico y las prácticas pedagógicas desde los primeros años, organizando un
recorrido formativo institucionalmente, promover vínculos entre los alumnos y /o egresados a
través de la plataforma virtual para socializar experiencias, incentivar el trabajo en equipo, para
el desarrollo de proyectos compartidos e interdisciplinarios, entre docentes y estudiantes de
profesorados con docentes y alumnos de escuelas, promover la formación de competencias para
el diseño, implementación y evaluación de proyectos en diversos modelos institucionales de la
ruralidad.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 13
La formación docente en matemática debe asumir su responsabilidad social como agente capaz
de generar espacios de reflexión didáctica y jerarquización para la formación de sus profesores.
Para ello pensamos en generar estructuras democráticas de participación para que los docentes
adquieran conocimientos y herramientas para desarrollarse profesionalmente.
Poder transformar aquellos conocimientos construidos en el campo de la investigación es un
desafío que a la vez que jerarquiza a los profesores, mejora el aprendizaje de la disciplina.
Docentes, estudiantes e investigadores deberíamos encontrar nuevas y mejores formas de
comunicarnos, para encarar el estudio de la ciencia, en este caso matemática, a través del
diálogo y el trabajo conjunto. Con ello, mejoraríamos la educación matemática pero
fundamentalmente, nuestra formación como ciudadanos comprometidos con el mundo donde
vivimos.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 14
Referencias bibliográficas
Arseno. María - Pensar, aprender, subjetivar- De la psicopedagogía a las practicas de
pensamiento- - Ediciones Grama.
Baquero, Ricardo, Andrea Pérez, Ana Toscano. Construyendo posibilidad-Apropiación y sentido
de la experiencia escolar- Homo Sapiens
Bortolotto, Andrea; Gamarnik, Raquel; Hillert Flora. El proceso de elaboración curricular y
capacitación docente en Santiago del Estero. En “Los procesos jurisdiccionales de elaboración
curricular y capacitación docente”. ICCE. 1998-2000.
Cabanes Nora. Didactica de la matemática- Como aprender-Como enseñar-. Editorial Bonum
Iglesias, M. La escuela rural unitaria, 1964.
Materiales del Proyecto 7. Educación Básica para Escuelas Rurales. Biblioteca Nacional del
Maestro. Argentina. Centro Internacional de Investigación y Formación sobre Educación Rural.
INRULED. UNESCO
Pineau Pablo - Relatos de escuela- una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar-
Paidos-
Redondo Patricia.- Escuelas y pobreza- Entre el desasosiego y la obstinación- - Paidos-
Vitar, Ana; Campanini, Silvana; Yapur, María Clotilde; Díaz, Pablo; Mallamaci, Karina. “Políticas de
igualdad, la obligatoriedad escolar en Santiago del Estero. Nociones y criterios para el desarrollo
de políticas de educación en contextos rurales”. Documento de síntesis. Santiago del Estero,
marzo de 2005.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 15
Anexos
ENTREVISTAS REALIZADAS A:

• DIRECTORA ESCUELA Nº 99 LORENZO GONCEBAT, TACO PUGIO, DEPTO ROBLES, PROF.


SOFIA AVILA
• DIRECTORA COLEGIO SAN RAMON, DEPTO BANDA, PROF. NILDA ALTAMIRANDA
• COORDINADORA PROMER EN SGO DEL ESTERO: LIC. EVELIA LAZZARONE
• SUPERVISORA SECTORIAL DE LA DIRECCION GENERAL DE NIVEL SECUNDARIO LIC. ESTELA
MARIA VILLAVICENCIO
• ANALISTA PRINCIPAL TECNICO DOCENTE DE LA DIRECCION GENERAL DE NIVEL SECUNDARIO
PROF. JOSE STORNIOLO

CONSULTAS REALIZADAS A:

• ANALISTA PRINCIPAL TECNICO DOCENTE DE LA DIRECCION GENERAL DE NIVEL


SECUNDARIO PROF. NORMA PONS

I.S.P.P. Nº 6. La Banda. Sgo del Estero. Proyecto de Investigación Educativa en Matemática.


Convocatoria INFD 2008

ENCUESTA A EGRESADOS

La presente Encuesta esta destinada a conocer las características de la formación docente en


Matemática en el ámbito rural de la provincia. Se requieren respuestas a conciencia que
permitan aportes críticos para el mejoramiento de nuestra formación docente.

Apellido y Nombres:………………………………………………………………
Titulo: …………………………………………………………………………………………
Año de inicio al Profesorado………………Año egreso:……………Edad:……………

Trabajó/Trabaja en Instituciones educativas ámbito rural: SI………….NO…………..

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 16
Si contesta SI, indique localización de la escuela……………………………………………..

Considera que su formación docente le brindo herramientas para desempeñarse en estos


contextos:

SUFICIENTES……………ESCASAS……………………INSUFICIENTES……………

Justifique la respuesta…………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

Cuenta con recursos pedagógicos didácticos para la enseñanza de matemática en ruralidad:


(estrategias, bibliografías, materiales de desarrollo curricular, etc.),
SI……………NO…………………CUALES…………………………………………………
Como lo adquirió………………………………………………………………………

El rendimiento de sus alumnos en el aprendizaje matemático, se ubica en:


Hasta un 70% satisfactorio……………………….
Hasta un 50% satisfactorio……………………….
Hasta un 30% satisfactorio……………………….

Señale a su criterio posibles causas a los problemas relacionados con el aprendizaje


matemático en las escuelas rurales:
1)…………………………
2)…………………….
3)…………………………………….
4)…………………………………………………………………………..
5)…………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

Desde su propia práctica ¿que estrategias didácticas propuso para superar algunas de las
problemáticas detectadas?

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 17
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué elementos/ información toma en cuenta para elaborar la planificación de su tarea?

Respecto a la pertinencia, considera que enseña los contenidos matemáticos que tienen que
aprender los alumnos en cada año:
Todos…………Solo los prioritarios………………Menos que los prioritarios……………..

Si acuerda que la significatividad de lo que se enseña, se alcanza cuando esto se relaciona con
los intereses, necesidades, la realidad de los contextos, hasta que punto cree que esto ocurre en
su enseñanza:
SIEMPRE………………….A VECES…………………….NO SE LOGRA……………….

Para los actuales y futuros estudiantes considera necesario:


Fortalecer la formación pedagógica…………………..
Fortalecer la formación disciplinar…………………..

Respecto a su propio proceso formativo y su estilo de enseñanza docente, identifique


cualidades:

Estilos/cualidades Tradicional Innovador Flexible/Dinámico Estructurado

Su propio proceso
formativo

Su estilo de
enseñanza
docente

Identifique aspectos que considere necesarios a incluir en la formación docente en Matemática


para el desempeño en poblaciones rurales:
………………………………………………………………………………………………….
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 18
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Indique aspectos que inciden en sus criterios de evaluación.
…………………………………………………………………………………………………….

Disponibilidad para participar de jornada taller………………………………………


SISTEMATIZACION DE LA ENCUESTA
“Las características de la Formación Docente en Matemática, y su relación con la oferta
educativa de la ruralidad. Un estudio de caso en 3º ciclo de EGB rural, Dpto. Banda, Sgo del
Estero”
La perspectiva de los egresados encuestados
* Titulación: 100 % con título docente especifico.
* Antigüedad en la docencia entre 1 y 15 años

Herramientas para el desempeño docente

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 19
Positivas
Buena formación teórica.
Contenidos conceptuales adecuados
La formación permitió enfrentar todas las situaciones.

Negativas:
Falto formación en la realidad rural.
No permitió la adaptación a los cambios.
Falto un área de didáctica de la ruralidad.
Se forma para una escuela ideal

Problemas relacionados con el aprendizaje matemático en los alumnos de escuelas rurales


PROBLEMATICAS
Sobreedad.
Trabajan por su cuenta o con sus padres.
Falta de concentración.
Escasos conocimientos previos.
Escasez de estrategias
Dificultad en el razonamiento.
Asistencia
Falta de Atención
No interpretan consignas.
Falta de pensamiento abstracto.
Falta de materiales
Aprendizaje lento.

POSIBLES CAUSAS
Escasos conocimientos previos.
Estructuración de los contenidos.
Memorización.
Falta de perfeccionamiento del docente.
Problemas orgánicos, psicológicos y sociales.
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 20
Bibliografía aportada por el Ministerio de Educación mediante distintos programas.
Creatividad del docente para conseguir los distintos recursos pedagógicos.
No se cuenta con material bibliográfico y la imposibilidad muchas veces de adquirir
fotocopias.

Estrategias didácticas para superar las problemáticas


* Dialogo con los tutores.
* Profundizar la practica en clase.
* Adaptar las situaciones problemáticas al contexto.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 21
* Practica de lectura e interpretación de textos.
* Adecuación de contenidos.
* Trabajar con proyectos.
* Enseñanza fuera de las aulas.
* Incentivar la participación.
* Cartillas teórico prácticas.

Información para elaborar la planificación.


* Las grandes distancias recorridas por los alumnos.
* Conocimientos previos.
* Contexto socio ambiental.
* Procedencia psicosocial, cultural, familiar.
* Información basada en las necesidades pedagógicas.
* Expectativas para el futuro.
* Situación general del alumno.
* Articulación de contenidos del área.

Desarrollo de contenidos para cada año


El 100 % de los encuestados contestan que parcial
* Por escasos conocimientos previos.
* Se debe profundizar en contenidos contextualizados.
* Por que se tiene que nivelar.
* Por calendario escolar.

Calificativos a los alumnos rurales


* Capaces
* Respetuosos
* Disciplinados
* Perseverantes.
* Sacrificados
* Dóciles
* Atentos
* Abiertos/cerrados
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 22
* Solidarios
* Vulnerables
* Tímidos
* Humildes
Aspectos para la Formación Docente.
* Mayor énfasis en lo psicológico. Incorporar las nuevas tecnologías.
* Fortalecer la construcción de estrategias didácticas.
* Formación en valores Formación en ruralidad.
* Mayor nivel de práctica. Formación en lo social.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 23
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
TALLER DE MATEMATICA

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn La estadística en casa

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui San Ramón

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl 2010

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 24

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
NOMBRE DEL PROYECTO: “La Estadística en casa”

CURSO: 8vo - 9no Año de EGB 3

COLEGIO: San Ramón-La Banda

PROFESORES RESPONSABLES:
Herma E. Lazarte
Ángel Figueroa
Luis Vásquez
FUNDAMENTACION

Es sabido que los alumnos de cualquier contexto, ingresan a la escuela conociendo algunos
conceptos relacionados con la matemática. Muchos de los jóvenes, manejan el dinero con
fluidez, otros tienen destrezas con el manejo de algoritmos de resolución de juegos, otros
secuencias numéricas, otros interpretan gráficos proporcionados por medios de comunicación,
etc. Lo que ellos no se dan cuenta, es que la matemática está presente en dichas situaciones.
Ahora, al plantear una relación entre la matemática escolar y la cotidiana, se pretende revisar lo
que por tradición se sigue proponiendo a los alumnos, como ser contenidos carentes de
aplicación y de modelización, para dar relevancia a aquellos que brindan información, junto con
la formación de una actitud crítica frente a resultados, como así también trasmitir valores que
garanticen el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Muchos de nuestros estudiantes, habrán estado en contacto con gráficos estadísticos, que
presentan informaciones de distinta índole, para poder visualizar el comportamiento de variables
que pueden admitir gran cantidad de datos. Lo que quizá desconozcan, es que para realizarlos,
necesitan de datos y de operaciones matemáticas
A través de este taller, se pretende, hacerles conocer a los alumnos, diferentes herramientas
tecnológicas, como la computadora y calculadoras para lograr un grafico estadístico; y también
cual es el proceso matemático implícito para lograrlo, a través de cálculos rápidos haciendo uso
de los conjuntos numéricos aprendidos.
Pero mas allá de los conocimientos matemáticos que serán dados durante el taller, la
importancia del mismo radica en compartir experiencias entre docentes y estudiantes, como una
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 25
forma de crear lazos y aprender a disfrutar de los diferentes contextos que como docentes
debemos adaptarnos y encontrar en la diversidad una forma de crecimiento tanto personal como
profesional.

OBJETIVO GENERAL:
• A través del taller de matemática, se pretende hacer conocer a la estadística como una
herramienta eficaz para brindar información cuando se trata de una gran cantidad de datos,
como así también la socialización entre los integrantes de las instituciones participantes para
crear lazos de amistad y promover intercambios que favorezcan el crecimiento de las mismas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Que el estudiante:
• Reconozca el valor de la estadística en la vida diaria
• Calcule las distintas frecuencias y verifique sus totales.
• Interprete correctamente la información suministrada por gráficos.
• Utilice correctamente los la calculadora y los útiles de geometría
• Produzca información a partir de gráficos.
• Socialice opiniones sobre el taller con sus pares y con los profesores.
• Utilice lo aprendido sobre estadísticas, para volcar información en gráficos, datos
obtenidos en encuestas realizadas dentro de la institución.
PREREQUISITOS
• Unidad 1: Números enteros. Sistema de ejes
• Unidad 2: Números racionales: decimales-fraccionarios. Pasaje de fraccionarios a
decimales y viceversa. Porcentaje
• Unidad 3: Ángulos. Medición de ángulos.
.

ENFOQUE SISTEMICO

MATEMATICA

8v0-9n0 Año

Números
Coordinación de Investigación Educativa
enteros. Recta
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 26
numérica
Números
Racionales.
Fracciones.
Números decimales

Geometría:
Ángulos.

Medición

Sistema de Operaciones Tratamiento de la


ejes información
cartesianos
Estadística
.
Descriptiva

ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE FAMILIARIZACION

Se conformaran grupos de no más de 4 personas.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 27
Se repartirán a los diferentes grupos, recortes de diarios y revistas para que observen
gráficos estadísticos y averigüen cual es la información que proveen.
Pistas tipográficas-Conversación heurística
-¿Qué observan en los recortes?
-¿Qué información nos brindan?
-¿Qué es la Estadística?
-¿Podríamos realizar un grafico estadístico en clase?
-¿Qué necesitaríamos, para ello?
ESTRUCTURA TEXTUAL

La estadística es una rama de la Matemática, que permite tomar


datos de la realidad, analizarlos y presentarlos organizadamente
para entenderlos y poder brindar información.

Cuando se hace un trabajo estadístico, se analizan datos de un


determinado grupo de individuos.

Cada uno de estos grupos encuestados es una población estadística.

Cada tema que se consulta a una determinada población es una


variable estadística.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 28
CUALITATIVAS: Indican una cualidad o característica
Variables estadísticas
Discretas: se expresan con números
Enteros. Ej.: edad
CUANTITATIVAS
Continuas: se expresan con número
Decimales. Ej. estatura

Conversación heurística:
-Qué tipo de población se estudia en cada uno de los recortes brindados?
-Qué tipo de variable se estudia en cada caso?
-Se propondrá realizar la actividad 1) de la guía que será entregada a los estudiantes

ACTIVIDADES DE PRODUCCION
Realizaremos una encuesta a todos los presentes en el taller. La misma será en forma
oral, y uno de los ayudantes del mismo tomara nota de los datos que se irán obteniendo.
La pregunta que se realizara será: Cuantos hermanos tienes?
Una vez finalizada la encuesta, se volcaran los datos en una tabla Excel y serán graficados
instantáneamente con diferentes formatos, utilizando la computadora.
Se analizara la grafica y se obtendrá una conclusión, con la información necesaria para
difundir.
Seguidamente, se expresara que dicho grafico también se lo puede realizar en forma
manual, pero que tiene subyacente, operaciones matemáticas y construcciones geométricas,
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 29
como la que están aprendiendo; los cálculos se realizarán haciendo uso de calculadoras y
utilizaran útiles de geometría.

Se repartirá fotocopias con la siguiente tabla, la cual será completada con los datos
sacados durante la encuesta
Variable a Frecuencia Frecuencia Frecuencia Angulo Central
estudiar Absoluta Relativa Porcentual

TOTAL

En forma paralela, se explicaran los conceptos teóricos necesarios para completarla.

ESTRUCTURA TEXTUAL

Frecuencia absoluta: es la cantidad de de veces que se repite un determinado


valor de variable.

Frecuencia relativa: es la fracción del total que representa cada valor de la


variable. Se la puede expresar en forma de decimal.

Frecuencia porcentual: es el porcentaje de la variable respecto del total.

Angulo Central: es un ángulo que tiene su vértice en el centro de la


circunferencia.

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 30
Una vez completada la tabla. Se instruirá para realizar el grafico de barras.
Posteriormente se procederá a la construcción del grafico circular, haciendo uso de los
útiles geométricos.
Posteriormente, se procederá a sacar conclusiones y a salvar dudas con respecto a los
temas tratados.

ACTIVIDADES DE REPRODUCCION
Se procederá a repartir fotocopias con actividades, referentes al tema para profundizar y
continuar en clases posteriores.

EVALUACION
CRITERIOS DE EVALUACION:
• Interés por el tema
• Participación.
• Uso de los útiles de geometría y de las calculadoras
• Actitud de camaradería.
• Socialización de experiencias.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
• Registros de clases.
• Fichas de observación

RECURSOS
• Recortes de diarios y revistas
• Útiles de geometría

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 31
• Notebook y cañón.
• Calculadoras.
• Fotocopias
• Guía de actividades.
BIBLIOGRAFIA
• Matemática 8vo. Puerto de Palos.
• Matemática 8vo. Aique.
• Piedra Libre para la Matemática. José Villella. Aique.
• Enseñanza y aprendizaje de la formulación y resolución de problemas. Dr. Pérez
Pantaleón. Universidad Nacional de Tucumán.

ACTIVIDADES

1) Clasifique las variables del siguiente tabla en cualitativas, cuantitativas discretas o


cuantitativas continuas:
Edad Estatura Peso Color de Deporte Transpo Numero Rendimi
ojos s rte en el de ento en
que van compañ la
a la eros escuela
escuela
Tipo de
Variable
s

2) La siguiente tabla, está referida a un curso de 30 estudiantes, que fueron clasificados


según su rendimiento escolar en matemática. Completarla.
Rendimiento Frecuencia Frecuencia Frecuencia Angulo Central
Absoluta Relativa Porcentual
Excelente 5
Muy Bueno 7

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 32
Bueno 10
Regular 5
Malo 3

3) El siguiente grafico muestra la bebida preferida que toman en su desayuno 60 personas

Responde:
a) Cuantas personas prefieren tomar café?
b) Que bebida prefieren la mayor cantidad de personas consultadas?
c) Cual es la bebida que menos se bebe?
4) La siguiente tabla muestra el color de cabellos de un grupo de personas.
a) Completarla.
b) Realizar un grafico de barras.
c) Realizar un grafico circular.
d) Extraer conclusiones.
Color de cabellos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Angulo Central
absoluta Relativa Porcentual
Castaño Claro 5

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 33
Castaño oscuro 8
Pelirrojo 1
Rubio dorado 2
Rubio ceniza 3
Negro 6
Total

Variable a Frecuencia Frecuencia Frecuencia Angulo Central


estudiar Absoluta Relativa Porcentual

TOTAL

Variable a Frecuencia Frecuencia Frecuencia Angulo Central


estudiar Absoluta Relativa Porcentual

TOTAL

Variable a Frecuencia Frecuencia Frecuencia Angulo Central


estudiar Absoluta Relativa Porcentual

TOTAL

Variable a Frecuencia Frecuencia Frecuencia Angulo Central


estudiar Absoluta Relativa Porcentual

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 34
TOTAL

Coordinación de Investigación Educativa


Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 35
Coordinación de Investigación Educativa
Convocatoria 2008 “Conocer para Incidir sobre las Prácticas Pedagógicas” 36

Vous aimerez peut-être aussi