Vous êtes sur la page 1sur 15

Metodología | Resumen

Según Samaja, las invariantes estructurales de un proceso de investigación son:

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

PRODUCTO METODO CONDICIONES DE


Conocimiento científico De Descubrimiento REALIZACIÓN
validado en la relación De Validación Recursos. Técnicas.
Teoría-Empiria Contextos institucionales

+ Diseño de Investigación
No existe una actividad de investigación no diseñada. Para iniciar una investigación se deberá de tener
en cuenta los siguientes interrogantes:

1- ¿Qué sabemos? Aspecto empírico


2- ¿Cómo llegamos a saberlo? Aspecto metodológico
3- ¿Cómo se interpreta el hallazgo? Aspecto teórico
4- ¿Qué supuestos hay por detrás de las respuestas anteriores? Aspecto epistémico

Todo proceso de investigación se inicia con una pregunta o una afirmación, se sitúa dentro de un área
temática.

- Pasos del proceso de investigación


1- Enunciar el problema de investigación, descripción situacional, planteamiento del problema:
preguntas de investigación, justificación de la investigación, validación.
2- Marcar relevancia. La investigación debe aportar algo dentro del ámbito de estudio.
3- Revisión bibliográfica: elegir autores, recolección de información.
4- Alcances de la investigación.
5- Establecer relaciones entre fenómenos
6- Objetivos de investigación (con posibilidad empírica). Debe tener factibilidad.

DIFERENCIAS ENTRE PROCESO, PROYECTO y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Proceso de investigación: totalidad de las acciones que desarrolla el científi co y la comunidad de los
científicos. Incluye tanto al diseño como al proyecto.
Diseño de investigación: es el momento de la adopción de una estrategia metodológica para la
resolución del problema.

Proyecto de investigación : documento destinado a un organismo o instancia de control. Contiene,


además de información del diseño, los objetivos, metas en tiempo y espacio, presupuesto, es decir la
información necesaria para el control de gestión de la investigación.

El diseño de una investigación:


Para Sautu (2003) éste consiste en “la planifica ción de los pro cedimientos n ecesarios pa ra responder a
tres preguntas:
1. ¿desde qué perspectiva teórica se abordará el citado tema?
2. ¿qué metodología se usará para producir evidencia empírica?
3. ¿cuál será la estrategia de análisis? “Estas tres grandes p reguntas tienen una relación
jerárquica: la primera es fundamental, ya que condiciona de manera explícita o implícita a las otras
dos”.
Es un protocolo en el cual se especifican las tareas que demandará la ejec ución de una investigación. El
diseño combina teoría, metodología y técnicas. Su estructura básica está constituida por tres grandes
etapas: el marco teórico que permitirá la explicitación del objetivo.
+ Diferencia entre Proyecto de Investigación y Proye cto de Diseño
- Proyecto de investigación (m ás teórico)
. Documento que contiene la información necesaria para el control de la gestión de la investigación
(diseños, objetivos, metas, etc.)
. Su interés es conocer la realidad
. La fundamentación tiene interés propio sobre el objetivo de estudio
. El resultado es un conocimiento científico

- Proyecto de diseño (m ás pr áctico)


. Son las decisiones que el investigador toma sobre el tipo de objeto modelo, es decir, la adopción de
una estrategia metodológica para la resolución de un problema.
. Su interés es intervenir y modificar una realidad
. La fundamentación tiene interés en la resolución que propone para un problema
. El resultado es una planificación

DISEÑO METODOLÓGICO
Los componentes del diseño metodológico permiten obtener la evidencia necesaria para responder a los
objetivos de investigación.
Debe incluir:
Selección y justificación de la perspectiva metodológica seleccionada
Técnica de recolección de datos
Selección de la muestra
Estrategia de análisis (cuantitativos y cualitativos).

COMPONEN TES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

-Tema o área de interés: interés personal del investigador; la disposición de una gran cantidad de
información que no ha sido analizada aún; los recursos de los que se dispon e; disponibilidad de
financiamiento y la adscripción del investigador a una corriente.

-Objetivos de la investigación:

Los objetivos son formulados como proposiciones que contienen los conceptos teóricos fundamentales,
en las que el investigador postula una intención, generalmente explicitada por medio de un verbo
(analizar, explicar, comprender, describir y explorar).

1- Resolver un problema en especial


2- Probar una teoría o aportar evidencia empírica
Los objetivos se deben poder alcanzar, y deben ser coherentes entre sí. Puede surgir a su vez, objetivos
adicionales que modifiquen los iniciales. Deben estar siempre planteados dentro de las disciplinas que
abarca el marco teórico.
Objetivos generales: es la expresión positiva del problema concreto planteado al principio del proyecto.
Objetivos específicos: son los logros secuenciales que deben alcanzarse para llegar al objetivo general.

-Objeto de estudio: lo que queremos saber, la investigación es una forma de construir una
representación de un fenómeno de inter és. Es el “recorte de la realidad” que se quiere aprender de
forma científica, el objeto de estudio es entonces el resultado final del proceso de investigación. Este
objeto debe ser elaborado y delimitado de forma conceptual y empírica.

Debe ser expresado con la mejor claridad posible, debe plantear una relación entre dos o más variables
y debe estar referido a una población concreta. A su vez debe ser elaborado, debe delimitarse,
elaborarse en forma conceptual, elaborarse de forma empírica y luego construir la interpretación del
objeto.
Contiene de forma explícita o implícita:
Una noción del caso o casos que nos interesa observar
Una noción de la característica o características que queremos observar de esos casos
Una noción de lo que queremos hacer con esas observaciones
Una noción del contexto en el cual queremos hacer esas observaciones.

-Problema de investigación: se busca establecer los objetivos, desarrollar la justificación y demostrar su


factibilidad.

Según Borsotti un problema es el estado de cosas, situaciones y procesos, que resultan insatisfactorios
para alguien, por ende se perciben como situaciones problemáticas, y para abordarlo se recurre al
conocimiento científico, o se produce uno nuevo.

Los elementos que abarca el problema son:


1- Lo axiológico: fundamento de valor por los cuales el investigador considera insatisfactoria una
situación.
2- Lo ontológico: descripción de lo que sucede en la situación problemática, contexto donde se produce
y sus antecedentes.
3- Lo mental: psiquis del investigador, proceso cognitivo que entra en juego en el pro-ceso de la
detección de la situación problemática.
4- Lo lingüístico y lo lógico: alude a como se expresa la situación problemática.

REQUISITOS PARA UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:


Ser una pregunta directa o indirecta.
Debe expresar una relación entre dos o más variables.
Hacer un recorte espacial – temporal.
Ser empíricamente comprobable.
Estar formulado claramente y sin ambigüedades.

+ DIMENSION ES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Epistemológica: formulación del problema, recorte, construcción del objeto de estudio, fuentes,
antecedentes, encuadre y objetivos.

Estrategia general: elección del tipo de diseño, selección del contexto y casos.

Técnica: recolección y análisis de informaci ón empírica, técnicas de relevamiento y trabajo de campo.


+ Métodos de investigación

“La investigación social es una forma de conocimiento que se cara cteriza por la constru cción de
evidencia empírica elaborada a partir de la teo ría aplicando reglas de p ro cedimiento explícitas. En toda
investigación están presentes tres elementos que se articulan entre si: ma rco teórico, objetivos y
metodología.” (Manual de metodología SAUTU, BO NIOLO, DALLE, ELBERT pág 29)

El paradigma constituye un conjunto de conceptos teó rico – metodológicos que el investigador asu me
como un sistema de creencias básicas que determinan el modo de o rienta rse y mirar la realidad.

PARADIGMA CUANTITATIVO - Método Estándar, estructur ado.

HISTORIA

El Método experimental (la familia del experimento)


Galileo uso una aproximación nomotética. Para él. la tarea de la cien cia es fo rmula r, controla r y descifra r
aserciones acerca de las relaciones entre las propiedades d e los objetos, y hallar su fó rmula ma temática.

Límites del método experimental: Debido a las propiedades que va rían libremen te no se pu ede dar por
cerrado el modelo. No siempre es posible controlar a la perfección las varia ciones y neu tralizar las
influencias de las propiedades que deberían man tenerse constantes.
El método experimental es adecuado para investigar relaciones monocausales, diacrónicas y no así para
relaciones funcionales y sincrónicas, ni sistemas complejos de relaciones causales, cuando se dan mu chas
interacciones entre las propiedades.

Método de la asociación o Matriz de datos (la familia de la asociación):


El método de la asocia ción sustituye al método experimental en las cien cias sociales siguiendo el enfoque
estándar. Algunas propiedades de las Cs. Sociales no pued en ser modificadas por el experimentador, o
son fijas, o varían en un patrón en el que no se pued en intervenir.
La matriz de datos está fo rmada por un cruce entre vectores paralelo s horizontales y verticales y permite
tratar la variabilidad entre objetos del mismo tipo (humanos, institu ciones) sin renu n ciar a formas de
análisis estadístico. Permite relacionar sistemáticamente los estados de los mismo objetos/sujetos en
distintas propiedades, controlando si existen relaciones entre las propiedades, para ver las rela ciones
existentes y aplicando la técnica estadística adecuada a la natu raleza de las propiedades. Esta es una
perspectiva ato mista.

Marradi prefiere hablar de familia experimental en lugar de ‘método experimental’, ya que entiende por
‘familia”, un sistema de conceptos, términos, técnicas, know-how, p retensiones cognitivas que se
entrelazan estrechamente, y se enseñan juntos. Hay entre ellos relaciones parecidas a las relacion es entre
miembros de una familia .

La familia de la asociación produce aserciones que describen una asociación entr e variables; la familia
del experimento produce explicaciones, registrando la presencia y la forma de la influencia causal que
una variable ejerce sobre otra.

SOBRE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

La investigación cuantitativa, cuyos modelos son la encuesta y el análisis estadístico de datos


secundarios se apoya en el supuesto de que es posible y válido abstraer aspectos relevantes de la
realidad para analizarlos en su conjunto en busca de regularidades, de constantes que sostengan
generalizaciones teóricas.
Sus principales características son: la representatividad estadística, operacionalización, regularidades y
generalidad. (REORG)
Es una perspectiva cientifista ya que defiende la existencia de un único método (Cs. Naturales y exactas)
al igual que el principio de causalidad y la formulación de leyes generales en el análisis de la realidad
social. Pone énfasis en la contrastación empírica y en la medición objetiva de los fenómenos sociales.

Su base epistemológica es el Positivismo, funcionalismo y el método hipotético deductivo.

Para el abordaje del objeto se utilizan las siguientes estrategias de investigación social:

Encuestas: Estrategias que consisten en la aplicación de un proceso estandarizado para recabar


información oral o escrita de una muestra amplia de sujetos.

Experimentación: estrategia que consiste en diseñar y producir una situación que el investigador
controla y en la cual interviene: manipula la variable independiente para comprobar su relación con la
variable dependiente.

Análisis de contenido: Descripción objetiva y sistemática del contenido.

PARADIGMA CUALITATIVO- Método No Estándar , no estructurado.

HISTORIA

Autores más relevantes: Dilthey, Weber, Mead. Estos comparten la sensibilidad hacia el apo rte cognitivo
y los derechos humanos de los sujetos. Este método tiene o rien tación ética . Se redu ce así la separación
entre ciencia y vida co tidiana. Además, deja expresar a los sujetos las visiones d el mundo en sus términos
y los sitúa en el centro de la investigación y p resta atención a sus significados. Hay una fuerte
dependencia del contexto . La investigación se limita a la situa ción que investiga. Hay p referencia po r los
problemas micro, de o rientación ideográfica, descriptiva e inductiva (en vez de verificar hipótesis).

La finalidad es buscar la co mpresión global de situaciones específicas, más que la institución de


relaciones causales lineales entre variables. La causa se reconstruye po r narraciones.
La falta de procedimientos establecidos hace que tenga gran importancia la capacidad del investigador,
su experiencia, creatividad, intuición. Y este debe tener cuidado de no caer en lo banal y anecdótico .
Esta visión no tiene un patrimonio de conceptos, técnicas y practicas comúnmente recono cidas y
empleadas.

SOBRE LA INVESTIGACION CUALITATIVA


La investigación cualitativa, cuyos modelos son el método etnográfico y el análisis de textos se apoya
sobre la idea de la unidad de la realidad y en la fidelidad a la perspectiva de los actores involucrados en
esa realidad. Sus características principales son: la totalidad, el tiempo, el lenguaje, la interacción y la
interconexión. (TTLII)

En la metodología cualitativa los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de
poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar
conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad
emergente.
La categorización facilita la clasificación de los datos registrados y propicia una importante
simplificación.

La perspectiva fundamental es la perspectiva humanista ya que concibe la especificidad de las Cs.


Sociales. Rechaza el modelo metodológico de las Cs. Naturales y aboga por el análisis de lo individual y
concreto, por medio de la comprensión de los significados intersubjetivos de la acción social. Pone
énfasis en el lenguaje y los aspectos de la vida social.
En su base epistemológica se encuentra el historicismo, fenomenología, interaccionismo simbólico,
antropología cultural y cognitiva, post estructuralismo, estudios culturales y teoría crítica.
Los enfoques cualitativos responden a una realidad de un mundo postmoderno, múltiple y fragmentado
sin posible generalización.

Para el abordaje del objeto se utilizan las siguientes estrategias de investigación soc ial:

Etnografía: Método por el cual se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. Busca la
descripción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social.

Etnometodología: Estrategia que consiste en estudiar los fenómenos sociales incorporados a los
discursos y acciones de los sujetos mediante el análisis de las acciones humanas.

Investigación – acción: reflexión sobre la praxis.

Método biográfico: historia de vida.


- Metodologías según Sautu

- Según su alcance:
. Explicativas: inician con “determinar”, “establecer”.
. Descriptivas: se describe lo analizado.
. Exploratorias: que no se hayan investigado antes.
- Según su temporalidad:
. Sincrónica: único en el tiempo.
. Diacrónica: a lo largo del tiempo, mas de una medición.
- Según el tipo de fuente:
Documentales, originales, fuentes primarias, de campo.
- Según manipulación de fenómenos:
. Pre-facto: experimentales, intervienen en el control de la situación.
. Post-facto: después del hecho, no hay manipulación del objetivo. Conjunto de formas que se sirven de
modelos.
+ Tipos de investigación (cualitativa/cuantitativa)
- Cuantitativa: Objetiva y confirmatoria. Se caracteriza porque su diseño incluye la formulación de
hipótesis que se traducen en variables. Termina con datos numéricos. Es débil en cuanto al papel del
contexto.
- Cualitativa: Subjetiva y exploratoria. Se caracteriza porque su diseño no incluye hipótesis, sino formas
de entrevistar, observar a las personas o lugares a investigar. Muy fuerte en cuanto al papel del
contexto.

PREGUN TAS DE LA INVESTIGACIÓN


Serán las que delimiten y orienten al campo conceptual de la investigación, y sus objetivos estimarán
las actividades que habrán de realizar para responder. Se formulan dos campos:
1- Lógico: enunciados interrogativos que tienen igual número de variables e incógnitas.
2- Semántico: relación con el conocimiento disponible o con diferentes aspectos que hacen al objetivo
construido, que debe ser corregido o justificado.

+ MARCO TEÓRICO

Constituye un corpus de conceptos de diferen tes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan
la forma de aprender la realidad. Incluye supuestos de carácter general acerca del funcionamiento de la
sociedad y la teoría sustantiva o conceptos esp ecíficos sobre el tema que se pretende analizar. (Manual
de metodología SAUTU, BONIOLO, DALLE, ELBERT pág. 29)

Conjunto de proposiciones referidas al problema de investigación tomadas de una o mas teorías. El


investigador debe introducir modificaciones a través de aportes personales a la investigación. Según
Sampieri es la guía para la investigación. Determina el cuadre a través del cual definimos la realidad y la
estudiamos. Su construcción dependerá de la información que encontremos, una fuente importante
para ello es la teoría.
- Marco teórico cuantitativo: Debe incluir conceptos teóricos que darán lugar a la definición de
variables. Es un modelo de relaciones entre las variables, donde se pos -tulan condiciones y
circunstancias. Es un recorte espacio-temporal del universo teórico
- Mar co teórico cualitativo: Posee mayor énfasis en cuestiones epistemológicas. Sus términos son mas
abstractos. Gran interés por la práctica social enfocado a lo cultural.

SU IMPORTANCIA EN UNA INVESTIGACIÓN:


Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
Orienta sobre como habrá de realizarse ese estudio.
Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original.
Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad.
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

+ TRIAN GULACIÓN

Aplicación de diferentes metodologías en el análisis de una misma realidad social.


Utiliza al menos dos métodos (usualmente cuali y cuantitativo) para direccionar el mismo problema de
investigación. Cuando un método s ingular es inadecuado, la triangulación se utiliza para asegurar que se
tome una aproximación más comprensiva en la solución del problema de investigación.
Con la triangulación se logran resultados más precisos y acabados. Aumenta la validez de los hallazgos y
el grado de confianza en los mismos.

- Tipos básicos de triangulación:


. De datos: utilización de varias fuentes de investigación para contrastar información.
. Del investigador: misma investigación realizada por diferentes observadores.
. Metodológica:
Intra método (diferentes técnicas de recolección de datos, único paradigma, se aplica
cuando el investigador escoge un único método pero aplica distintas técnicas de recogida y
análisis de datos).
Entre métodos (diferentes métodos de investigación cualitativa/cuantitativa , articula dos
paradigmas, es el más satisfactorio y popular, combina métodos de investigación en la
medición de una misma unidad de análisis ).

. Teórica: se consideran todas las hipótesis que pueden extraerse de un solo problema.

VENTAJAS Y DESVEN TAJAS DE LA TRIANGULACIÓN

VENTAJAS:
Al cubrir más dimensiones de la realidad social se alcanza una información más profunda y
diversificada.
Los resultados del estudio adquieren un grado de mayor validez.
La teoría queda más reforzada, en caso de ser confirmada.
Facilita la comparabilidad de los datos por métodos distintos.
Demuestra que ambas metodologías pueden y deben utilizarse de forma complementaria.

DESVENTAJAS:
Puede suponer mayor coste económico y temporal.
Dificultad de hallar un equipo de investigadores formados en ambas metodol ogías.
Dificultad para repetir la investigación.
El uso de una técnica puede afectar observaciones efectuadas mediante otras.
Problemas de comparabilidad debido a la obtención de diferentes porcentajes de respuesta o
por haber distintas fuentes de error en cada método.
Posibilidad de primar, sin justificar, un método sobre otro.
Existencia de incompatibilidad epistemológica entre algunos métodos.
+ Hipótesis
Respuestas tentativas al problema de investigación derivadas de una teoría. Luego de una investigación
pueden ser corroboradas o refutadas. Son enunciados afirmativos, con conceptos claros y definidos
rigurosamente, utilizando términos con contenido empírico. Su estructura parte de: unidad de
observación + variables + términos que unen relaciones. Son el sujeto de la oración + atributos.

- Tipos de hipótesis:
. Descriptiva: una o mas variables. Describen una situación, estado de las cosas o procesos, pero no
plantean ninguna relación entre las variables. Ejemplo:
- Univariada: “En la FADU, en los úl timos años, los ingresantes a LDCV han aumentado un 5%”
- Bivariada: “En la FADU han aumentado la cantidad de ingresantes a LDCV y la taza de deserción en
el primer ciclo de la carrera”
. Asociativa: dos o mas variables. Establecen una relación entre las variables. El cambio en una va
acompañada de un cambio en la otra, aunque no afirman que un cambio sea a causa del otro. Ejemplo:
- “Los productos con mejor diseño son por lo general de mayor costo”
- “A mayor conocimiento del público receptor, mayor probabilidad de concretar un mensaje
efectivo”
. Explicativa: dos o mas variables. Relación de causalidad, de dependencia entre las variables. Se
proponen establecer razones de los fenómenos. Las variables se distinguen entre dependientes e
independientes. Ejemplo:
- “Una señalética inadecuada genera dificultades para la apropiación del espacio público”
- “Si el diseño de juegos infantiles incorpora elementos de la cultura audiovisual, esto deter mina
una mayor aceptación entre los usuarios”.

+ Variables y Niveles de medición


Las variables son aspectos o dimensiones de los fenómenos o procesos estudiados. Es cualquier cualidad
o característica de un objeto que contenga al menos dos atributos en los que pueda clasificarse un
objeto o evento determinado. Puede asumir distintos valores, los cuales se denominan categorías de las
variables. Con un conjunto de observaciones podemos realizar las operaciones de clasificar, ordenar y
establecer distancias. Cada una de estas operaciones implica un procedi miento de medición.

SEGÚN SU FUNCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN:


- Independientes: aquella cuyos atributos se supone que influyen en los que adopta una segunda
variable (la dependiente).
- Dependientes: variables cuyos atributos dependen de los que adopten las variables independientes.
- Intervinientes: Función de mediación entre variable reforzando o disminuyendo el valor de la variable
independiente. Por sí sola no puede ser considerada causa de la variable dependiente.

SEGÚN EL NIVEL DE MEDICIÓN:

- Nivel nominal (cualitativo): Es el nivel de medición mas bajo. Cada observación que se realice debe
pertenecer a una sola clase o categoría. Si dos observaciones pertenecen a una misma clase son
equivalentes. No existe relación jerárquica entre las variables. Ejemplo: sexo, edad, etc.
- Nivel ordinal (cualit ativo): Las observaciones se reparten en clases que además de cumplir con las
propiedades de la escala nominal tienen un orden, es decir, existe una relación definida entre las clases.
Ejemplo: 1° año, 2° año, etc.
- Nivel intervalar (cuantitativa): Además de las propiedades anteriores, está definida la noción de
distancia. Puede cuantificarse la distancia exacta que separa cada valor de la variable gracias al
esclarecimiento de alguna unidad física de medición estándar. Ejemplo: años, ho ras, peso, etc.
-Nivel de proporción o r azón (cuantitativa): a las características de intervalo se le suma la posibilidad de
establecer un cero absoluto, lo que permite el cálculo de proporciones y la realización de cualquier
operación aritmética.
PARA QUE UNA MEDICIÓN SE REALICE ADECUADAMENTE SE RECOMIEN DA CUMPLIR CON 3
REQUISITOS:
Exhaustividad: la variable tiene que comprender el mayor número de atributos (categorías o
valores) posibles. El propósito es que ninguna observación quede sin poder clasifica rse.
Exclusividad: los atributos que componen la variable deben ser mutua mente excluyentes.
Precisión: realizar el mayor número de distinciones posibles. Esto contribuye a la consecución
de una información más precisa.

+ Operacionalización de variables
El proceso de pasaje de los conceptos a los indicadores (observables) e índices (medidas de resumen) se
denomina operacionalización. Se trata de una traducción de conceptos y nociones teóricas a
operaciones de investigación definidas.
- Fases del desarrollo de la operacionalización
1- Definición nom inal: definición conceptual de la variable teórica.
2- Definición real: especificación de dimensiones o aspectos componentes a los que alude el contenido
del concepto (descripción)
3- Definición oper acional: selección de indicadores (referentes empíricos de los atributos latentes que
no son observables de modo directo)
4- Construcción de índices: medida de resumen. Indicador total de una variable

+ Mue streo
-Precisiones terminológicas:
- Población: Conjunto de unidades de las que se desea obtener información.
- Muestra: Selección de las unidades muestrales a observar efectivamente durante el transcurso de la
investigación.
- Unidades muestrales: Elementos, objetos o sujetos de los cuales se va a recolectar informa ción
(personas, casas, animales, etc)
- Unidades de observación: Son aquellas a las que se va a recurrir para obtener la in-formación. Pueden
coincidir o no con las U.M.
- Mar co muestral: Base de datos. Listado de los sujetos -objetos de la población.

MODALIDADES DE MUESTREO PROBABILÍSTICO:


. La selección de unidades se realiza por algún procedimiento al azar o aleatorio.
. Todos los integrantes del universo pueden integrar la muestra.
. Es imprescindible el marco muestral.
. Tipos de muestreo:
- Aleatorio simple/ al azar simple: todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de quedar seleccionados. Se dispone de un listado con los elementos que
componen la población. Se elije mediante sorteo.
Ejemplo: Bolillero, el individuo que tenga el número escogido pasa a integrar la muestra. Este
procedimiento sigue hasta completar el total.
- Aleatorio sistemático: disponiendo de un listado con todas las unidades, se realiza una tracción
dividiendo el número de elementos que componen la población por el número de casos que
compondrán la muestra.
Ejemplo: Se calcula un coeficiente de elevación, se extrae al azar un número inferior a él.
(Población/muestra= coeficiente) El individuo con ese número en el marco muestral es el
primer elemento de la muestra. Los restantes integrantes de la muestra se seleccionan
sumando sistemáticamente el coeficiente de elevación a partir del primer número. El
procedimiento sigue hasta completar el tamaño muestral.

De una población de 1500 habitantes se desea obtener una muestra de 250.


1500/250=6
Elegir un número del 1-6.
3+6=9
9+6=15
- Muestrea aleatoria estratificada: la selección de muestras se realiza al azar. Se divide la
población en estratos de donde se seleccionan las muestras al azar. Sobremuestrar estratos
que tengan mayor variabilidad y submuestrar los mas homogéneos.
Ejemplo: Investigación sobre condición laboral de los estudiantes de la FADU, estratificado
según sexo:
-Simple:
Tamaño muestral: 700 casos
Cada estrato se representa con el mismo tamaño en la muestra
Mujeres___350
Varones___350
Total_____700
-Proporcional
Tamaño muestral: 700 casos
Cada estrato se representa en la muestra con la proporción que tiene en la universidad.
Mujeres (58%) ___406
Varones (442%) ___ 294
Total (100%) ___ 700
Se aplica la regla de tres simples para saber la cantidad en porcentaje

NO PROBABILÍSTICO:
. Selección de unidades según criterios que fija el investigador, no todos pueden integrar la muestra.
. No requiere marco muestral, son mas sencillos y económicos.
. No permite generalizar y puede llegar a derivar en una invalides de hallazgos.
. Son mas apropiados para una indagación exploratoria y estudios cualitativos interesados en la
información y no en su representación estadística.

. Tipos de muestreo:
- Por cuotas: reproduce al nivel cualitativo la composición de la población en cuanto a
determinadas variables. Estratos (sexo, edad, etc.) para que cada estrato aparezca reflejado en
la muestra. No requiere marco muestral y la se-lección final de unidades se hace asignando a
cada encuestado su cuota: cantidad y perfil del sujeto a entrevistar.
- Estratégico o por juicio: menos casos, más profundidad de datos. Selección de unidades según
criterios subjetivos, las unidades son representativas para la investigación. No existe marcos
muestral a priori. El muestreo ter mina cuando se llega a la saturación de las categorías:
información redundante y carencia de nuevos datos.
- Por bola de nieve: las unidades muestrales van escogiéndose a partir de las referencias
aportadas por sujetos a los cuales ya se ha accedido. Es apropiado cuando se carece de marco
muestral, y en investigación cuyo objeto sean poblaciones difíciles de identificar y localizar.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE UN INSTRUMEN TO DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN:

El término confiabilidad se refiere a la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que
corresponden a la realidad que se pretende conocer, es decir, la exactitud de la medición.
Un instrumento es confiable si se obtienen medidas o datos que representen el v alor real de la variable
que se está midiendo y si estos datos son iguales al ser aplicados a los mismos sujetos en dos ocasiones
diferentes o al ser aplicados por diferentes personas.
EJ: Si tomamos la temperatura con un termómetro y da 22° y en diez minu tos arroja otro resultado
diferente el instrumento no es confiable.

La validez es el grado en que un instrumento logra medir lo que se quiere medir.


Ej: el termómetro es confiable si mide el viento pero no válido porque solo me interesa medir la
temperatura.
+ INSTRUMEN TO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se puede definir un instrumento de r ecolección de datos como un medio a través del cual el
investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita
lograr los objetivos de la investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
Seleccionar un instrumento de medición que sea válido y confiable para poder aceptar los
resultados.
Aplicar dicho instrumento de medición
Organizar las mediciones obtenidas para poder analizarlos.

Dependiendo del tipo de investigación (cualitativa/cuantitativa) y de la estrategia:

EN LA CUANTITATIVA:

Encuest a: para recolectar información oral o escrita de una muestra. La información se adquiere
mediante la observación indirecta que puede incluir aspectos objetivos (hechos) y subjetivos
(opiniones). La encuesta obtiene información para cumplir los objetivos y contrastar las hipótesis.
Anteriormente se debe definir como se va a llevar a cabo la misma.
- Ventajas: amplio abanico de cuestiones en un mismo estudio, fácil comparación de los resultados
obtenidos. Mínimo costo y tiempo con gran volumen de información.
- Desventajas: no es adecuado para poblaciones con dificultad para la comunicación verbal, la presenci a
del entrevistador puede generar incomodidad. La información obtenida se limita a las preguntas.

Tipos de preguntas:

- Cerradas: las preguntas ya están acotadas cuando se dis eña el cuestionario. El investi gador determina
cuales son las opciones posibles . Son fáciles de responder y codificar, de comparar las respuestas y
requieren poco esfuerzo por parte del encuestado. Limita las respuestas a SI y NO. Corresponden a
variables nominales.
-Categorizadas: Ofrecen una serie de opciones. Ejemplo: ¿Qué revistas de diseño compra? Nacionales,
Locales, Internacionales.
-Escalares: Ofrecen categorías. Ejemplo: ¿Considera que las revistas de diseño le sirven? Mucho, Poco,
nada.
- Abiertas: la persona puede expresarse libremente, lo que supone mayor costo en di nero y tiempo para
la traducción de las respuestas. Proporcionar información mas amplia y exacta, son fáciles de formular.

Tipos de preguntas según su contenido:


- De identificación: sexo, edad, estado civil
- De hecho: ¿Con quién vive?
- De acción: ¿Buscó trabajo alguna vez?
- De intención: ¿Piensa buscar trabajo este año?
- De información: ¿Conoc e el reglamento…?
- De opinión: ¿Cómo lo evaluaría?
- De expectativa: ¿Cr ee que mejorará su situación laboral…?
- De motivación: ¿Por qué trabaja?

Las encuestas se pueden dar personalmente, donde el entr evistador formula las preguntas y anota las
respuestas; de manera telefónica, lo cual facilita costos pero obstaculiza a aquellas personas que no
poseen teléfono; y por correo donde se realiza una encuesta auto-administrada, es el propio encuestado
quien lee y anota las respuestas. Menos costos, alcanza áreas aisladas y personas difíciles de localizar.
EN LA CUALITATIVA

Entrevista: serie de conversaciones libres en las que el investigador introduce el ementos que ayudan al
informante a comportarse como tal, situación de flexibilidad y libertad. Se parte de cuestiones generales
y se focaliza progresivamente hacia cuestiones cada vez más relacionadas con el objeto. Registro
auditivo/audiovisual.

Puede cumplir algunas funciones:


Obtener información de individuos o grupos.
Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (comportamientos, sentimientos, opiniones)
Ejercer un efecto terapéutico.

Observación: se escoge información directamente de la realidad, un fenómeno o acontecimiento tal y


como se produce. Se observa con ojos y oídos. Apta para registrar conductas y comporta mientos.
Utilizable en cuantitativa y cualitativa. Las guías de observación son:
- Guía estructurada: registra aspectos objetivos de los participantes de una situación social.
- Guía no estructurada: registra aspectos objetivos y subjetivos de los participantes de una situación
social.
- Guía de observación de un objeto: mirar detenidamente el objeto a estudiar.

Ejemplo de guía de observación estructurada (cuantitativa):


Registra aspectos objetivos de los participantes de una situación social.
LUGAR: Hall hospital de niños | Fecha: 6/3/14
HORA DE INICIO: 9hs | HORA DE FINALIZACIÓN: 12hs

Codificación:
N: niño | J: joven | AD: adulto | AN: anciano
S: solo | A: acompañado
M: mira | NoM: no mira | P: pregunta | NoP: no pregunta

Ejemplo de guía de observación no estructurada (cualitativa):


No estructurada, registra aspectos objetivos y subjetivos. De los participantes de una situación social.
LUGAR: Hall hospital de niños | Fecha: 6/3/14
HORA DE INICIO: 9hs | HORA DE FINALIZACIÓN: 12hs

Entra un niño de corta edad acompañado por una mujer joven que puede ser su madre. El niño tiene
cara de dolorido y la mujer parece preocupada. Mira la señalización, pero luego de un momento
también pregunta en una oficina…

Ejemplo de guía de observación de un objeto:


NOMBRE DEL MANUAL: Ciencias para todos
NIVEL EDUCATIVO : EGB 3
PÁGINAS ANALIZADAS: 45 a 94
Codificación:
Ilustraciones: 0: no posee | 1: fotos | 2: dibujos | 3: infografías
Colores: 0: no usa | 1: claros | 2: oscuros | 3: equilibrados
Hipertexto: 0: no posee | 1: posee

+ Análisis de datos
1- Análisis: proceso técnico. PC y programas estadísticos.
2- Interpretación: proceso subjetivo. El análisis de datos direccionan las interpretaciones. Depuramiento
y ordenamiento del material.
- Decidir que sirve y que no. En el caso de entrevistas: des-grabación de cuestionarios o procesamiento.
- Una vez ordenado el material se deben elaborar matrices de datos, que es un registro unificado de
toda la información recogida.

+ Matriz de datos
Los cuestionarios contestados, las escalas aplicadas, las hojas de codificación, las pruebas respondidas o
cualquier otro instrumento de medición administrado son transferidos a una matriz.
Una matriz es un conjunto de datos simbólicos o numéricos producto de la aplicación del instrumento.
Existen tres elementos:

1- Unidades de medida: cada persona encuestada.


2- Variables: aspectos en los cuales se midieron esas unidades.
3- Valor o Modalidad: le corresponde a cada unidad medida en cada variable. Por ejemplo la respuesta
que dio cada entrevistado. (DATO).

A su vez existen cuatro componentes:


1- Unidad de análisis: elementos componentes del objeto de estudio
2- Variable: propiedad o característica de un objeto de estudio que puede asumir diferentes valores o
categorías. El conjunto de variables que se elije se llama espacios de atributos.
3- Valores: estados posibles que pueden pr esentar las variables, es decir, respectivas clases de variables
(clasificación).
4- Indicadores: combinación de procedimiento y dimensión mediante la cual se ubica cada unidad de
análisis, en la clase que le corresponde en la clasificación.

- Codificación o categorización de la información:


Inclusión de las respuestas en formatos ordenadores a los que se les asigna un código. Por ejemplo:
Matriz 1: Sexo (1 femenino, 2 masculino)
Edad (1 veinte, 2 tr einta, 3 cuarenta)

- Tabulación de datos:
Se construyen tablas de frecuencia en las que se detalla la ca ntidad de veces que se presentan los
distintos valores o variable en la población medida.
Ejemplo m atriz de datos de un cuestionario cerrado aplicado a 5 jóvenes:

Vous aimerez peut-être aussi