Vous êtes sur la page 1sur 5

Prueba de unidad

Nombre: Curso: Fecha:


Ítem I. Selección múltiple. Lee cada una de las siguientes preguntas y selecciona la alternativa correcta (1 pto. c/u)

Texto 1

Un desafío para los ambientalistas


Por Felipe Cubillos.
Los temas ambientales suelen ser uno de los asuntos de discusión más relevantes para la sociedad chilena, y parece
conveniente que así ocurra. Es que no tiene mayor sentido fomentar el crecimiento económico si de paso afectamos
irreversiblemente nuestro medio ambiente, dejando secuelas insalvables para las generaciones actuales y futuras de
nuestro país.
En la discusión ambiental se enfrentan usualmente posiciones antagónicas entre empresas, por una parte, y
organizaciones ambientalistas, por otra, y lo más probable, como suele ocurrir en casi todos los temas, es que ambos
sectores tengan parte de la verdad. Ahí es donde debe entrar a participar la autoridad política para dirimir esos
conflictos.
En el último tiempo hemos visto este tipo de enfrentamiento por proyectos que todavía no se construyen. Me llama la
atención, porque, en cambio, no estamos haciendo nada, o muy poco, por un problema real que está afectando
seriamente nuestro mar.
Es que quizás, como no hay empresarios a quienes responsabilizar, pareciera ser no tan «políticamente correcto»
hacer algo por este asunto. Pero no porque no haya responsables vamos a dejar de hacer algo. Me refiero al
maremoto y su efecto ambiental en las costas de la Séptima y Octava Región, y en la isla Juan Fernández.
Cuando veo la enorme cantidad de recursos disponibles, tanto comunicacionales como financieros (de ambas partes)
para atacar o defender algunas causas, me gustaría que una fracción de ellos se usara para limpiar el fondo marino de
esas zonas, que se encuentra muy contaminado por los efectos del maremoto. Para decirlo en términos simples, esa
costa está llena de basura y, si no hacemos algo, seguirá así, y ello irremediablemente afectará la vida marítima y la
calidad de las aguas en el borde costero.
Esta es una linda oportunidad para que todos aquellos que de verdad les interesa la defensa del medio ambiente
acuático se vuelquen a ayudar; es cierto, quizás no tendrá el glamour ni la difusión en los medios, ni la convocatoria
masiva, pero el efecto sobre la calidad del medio ambiente será notable.
Con lo potentes que son las organizaciones ambientalistas chilenas —muchas de ellas con fuertes vínculos con
importantes ONG internacionales, y con acceso por lo tanto a grandes recursos monetarios—, hubiera esperado que
ellas “naturalmente” se hubiesen volcado a limpiar el fondo marino, pero parece ser, una vez más, que nuestra
sociedad todavía espera que el Estado lo haga. ¿No será tiempo de dejarnos de criticar tanto al Estado por su
incapacidad de resolver todos los temas de la sociedad y, en vez de eso, asumir que los problemas son nuestros y las
soluciones también?
En Desafío levantemos Chile, como somos gente de acción, y después de que ya han pasado 7 meses de ese fatídico
maremoto, y dado que se ha hecho muy poco, hemos decidido asumir la pega. La próxima semana parte un
contingente de buzos a la isla Juan Fernández a limpiar el fondo marino; nos apoyan la empresa minera Collahuasi,
Líder, Honda y la Armada de Chile.
Sería bueno, tanto para la convivencia nacional como para la protección del medio ambiente, que los ambientalistas y
las empresas se dieran la mano y juntos acometieran el gran proyecto ambiental, que es limpiar el fondo marino de las
costas de la Séptima y Octava Región.
1.-Según Felipe Cubillos, el debate ambiental debe ser central en el país porque:

a) se debe priorizar la protección del ecosistema y no el desarrollo económico.


b) una explotación sustentable fomenta un real desarrollo económico de los países.
c) la inconsciencia colectiva afectará de manera irreversible a las generaciones futuras.
d) es un sinsentido fomentar desarrollo económico sin considerar el daño ambiental.

1. ¿Cuál debe ser, a juicio del columnista, la participación del Estado en el conflicto medioambiental?

a) Debe ser el juez que dirima los conflictos entre empresarios y ambientalistas.
b) No debiera participar pues los ciudadanos tienen las respuestas y deben asumir la acción.
c) Su participación más fuerte debe ser en situaciones en las que no existen responsables visibles.
d) Debe otorgar el favor a la causa ambientalista y sus planteamientos, para evitar secuelas irreversibles.

2. ¿Cuál es la causa que defiende el autor del texto?

a) Impedir la construcción de proyectos que atenten contra el medioambiente.


b) Defender la flora y fauna marina de la depredación humana.
c) La urgencia de limpiar el fondo marino chileno.
d) Apoyar las campañas ambientalistas.

3. En la siguiente oración: “Cuando veo la enorme cantidad de recursos disponibles, tanto comunicacionales como
financieros (de ambas partes) para atacar o defender algunas causas (...)” la expresión destacada hace alusión a:

a) el Estado y a los empresarios.


b) los políticos y los medioambientalistas.
c) los ciudadanos y los miembros de ONG.
d) los empresarios y a los medioambientalistas.

4. ¿Con qué información entregada antes en el texto se relaciona la siguiente oración? “(...) es cierto, quizás no
tendrá el glamur ni la difusión en los medios, ni la convocatoria masiva, pero el efecto sobre la calidad del
medioambiente será notable”

a) La necesidad de usar la gran cantidad de recursos que se tienen para limpiar el fondo marino.
b) Dejar de preocuparse por proyectos de impacto mediático y ocuparse de urgencias reales.
c) Asumir que los problemas sociales son de todos los ciudadanos y sus soluciones también.
d) La urgencia de pasar de las manifestaciones a la acción.

5. ¿Cuál es el objetivo comunicacional de este tipo de texto?

a) Expresar sentimientos.
b) Obtener una respuesta a una pregunta.
c) Informar sobre una situación problemática.
d) Opinar sobre problemas de interés público y ciudadano.

6. La intención comunicativa del autor del texto es:

a) solicitar ayuda a las autoridades.


b) debatir sobre la urgencia de los temas ambientales.
c) expresar su desacuerdo con la acción mediática y masiva.
d) convocar a la acción conjunta de empresarios y ambientalistas.

Lee el siguiente texto y responde:

Texto 2

Gourmet: Berenjenas salteadas


Las berenjenas parecen ser el patito feo de la gastronomía vegetal: que son amargas, que son elásticas, que se
queman rápido. Para evitarlas hay cientos de excusas. Y para incorporarlas y recuperarlas, pocas. Tito Garretón, en su
Déjate Besar, saca de bajo la manga una entrada caliente de berenjenas salteadas llamada Beso de Sophie ($ 5.200),
con salsa de tomates, aceitunas negras, cilantro y centro de ricotta. No hay amargor, ni notas quemadas o texturas
elásticas. Aquí hay pura suavidad y definición. Una salsa precisa y jugosa, una berenjena fina, que se deja ver —y besar
—, y un queso rico, cremoso y proporcionado. Ya lo saben: excusas están quedando menos.

Déjate Besar. Raúl Labbé 12863, Lo Barnechea. E: 9553214. www.dejatebesa r.cl


Greve, Daniel. Revista Que Pasa. Santiago, 16 de julio de 2010.

7. ¿Cuál es el propósito del texto anterior?


a) Promocionar un restaurante.
b) Entregar la descripción de una receta.
c) Dar a conocer algunos secretos de cocina.
d) Realizar una apreciación de la comida de un restaurante.

8. La expresión: "Una salsa precisa y jugosa, una berenjena fina, que se deja ver —y besar—, y un queso rico,
cremoso y proporcionado", significa que:

a) la salsa le otorga el valor al plato.


b) lo más importante del plato es su presentación.
c) cada ingrediente hace que el plato sea perfecto.
d) es un plato que incorpora solo ingredientes finos.

Texto 3

Señor director:
¿Qué se tiene cuando se vive en un campamento? ¿Un colchón, un brasero, un cuarto de azúcar?, porque no
tiene agua potable, tampoco luz ni alcantarillado. ¿Cómo se accede entonces desde esa precariedad a los
beneficios del Estado si se carece de prácticamente todo? ¿Quién establece esos puentes sociales
indispensables para la inclusión de aquellos que viven en una mediagua?
Parte de ese trabajo lo hace Cecilia Castro, junto a los dirigentes que conforman la Corporación de Dirigentes
de Campamento "También Somos Chilenos' Ellos consiguieron que familias autocalificadas como pobres y
excluidas hoy sientan que aspirar a un futuro mejor no es un sueño, sino un derecho, un derecho posible para
cuyo ejercicio hay que prepararse. Esta organización impulsada en 2006 por el padre Felipe Berríos s.j. generó
un cambio histórico que solo puede marchar hacia delante. Los dirigentes sociales, líderes de sus
campamentos, exigen oportunidades y no limosnas, pero ponen lo propio, porque vencen sus miedos
fundados en la inferioridad que la sociedad les ha impuesto: van a la universidad, estudian, potencian sus
habilidades y creara herramientas propias para interactuar con vecinos y autoridades.
Desde que me reconozco privilegiada siento el deber de contagiar a otros con las experiencias más valiosas mi
trabajo. Esta es una de ellas. A mi juicio, una innovación social, un verdadero aporte a este Chile a medio que
enfrenta sus 200 años con la urgente necesidad de sentir incomodidad ante la invisibilidad de millones
chilenos. Una incomodidad que solo se zanja con una apelación directa a la conciencia y al corazón.
Onetto, Soledad. Diario La Tercera, Santiago, 28 de septiembre

9. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo de la carta de Soledad Onetto?

a) Es muy difícil alcanzar los beneficios sociales cuando, producto de la exclusión, se carece de todo.
b) En un campamento no se tiene nada, por lo tanto se requiere mucha ayuda material y social.
c) Los bienes más preciados en un campamento son el agua potable y el alcantarillado.
d) El Estado tiene abandonados a los ciudadanos que viven en campamentos.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el mejor título para esta carta?

a) Liderando la inclusión
b) También somos chilenos
c) Oportunidades para todos
d) Un bicentenario sin campamentos

11. ¿Cuál es el cambio social al que alude la autora de la carta?

a) La sociedad chilena está trabajando para erradicar los campamentos en Chile.


b) El Estado ha asumido un rol más activo para generar puentes con los sectores excluidos.
c) Los dirigentes de campamentos se están preparando para liderar ellos mismos la superación de su pobreza.
d) La Iglesia ha asumido un compromiso mucho más activo con los sectores desprotegidos de nuestra sociedad.

12. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la carta al director de Soledad Onetto?

a) Difundir la situación que viven los dirigentes de los campamentos.


b) Opinar sobre la importancia de la tarea de los dirigentes como agentes de inclusión social.
c) Persuadir a los lectores para que apoyen solidariamente a los habitantes de campamentos.
d) Denunciar la indiferencia de la sociedad chilena frente a compatriotas que nos parecen invisibles.

13. En el afiche publicitario, podemos inferir que el recurso de la publicidad utilizado es:
a) Sinécdoque.
b) Hipérbole.
c) Personificación.
d) Comparación.

14. ¿Cuál es la finalidad comunicativa de la anterior campaña propagandística de los automóviles?

a) Informar al receptor sobre una cifra de muertes el último año.


b) Entretener al receptor con una campaña comunicacional de alto impacto visual.
c) Convencer al receptor para que no beba alcohol cuando vaya a manejar.
d) Argumentar a favor de las campañas que se preocupan por la vida.

15. ¿Cuál es la idea central de la afiche de los jóvenes?

a) Entusiasmar a los jóvenes para que vayan de paseo


b) La necesidad del gobierno de promocionarse.
c) Convencer acerca de los cuidados a seguir en los paseos campestres
d) Realizar una enumeración de instrucciones a seguir en los paseos.
Claves

1 D
2 A

3 C
4 D

5 B
6 D

7 D
8 D

9 C
10 A

11 A
12 C

13 B
14 B

15 C
16 C

Vous aimerez peut-être aussi