Vous êtes sur la page 1sur 83

UNIVERSIDAD DE ORIENTE.

NÚCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO.
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA.

Diagrama de Fases Para Hidrocarburos

Dr. Fernando Pino Morales


Escuela de Ingeniería de Petróleo UDO_ MONAGAS

Dirección Habitacional:
Conjunto Residencias Plaza Guiaca Torre I Apto 3-4 Sector Tipuro
Teléfono Casa 0291-5111347
Teléfono Casa 0291 -3146534
Celular 0416-3967928
Correo electrónico: fpino@cantv.net
fpino44@hotmail.com

1
Introducción

La utilización de los diagramas de fases, es una herramienta ampliamente útil y


utilizada en la caracterización del gas natural, ya que los diagramas de fases son
muy importantes para estimar el comportamiento en superficie del gas natural con
datos obtenidos en los yacimientos, lo que tiene por nombre la caracterización
termodinámica de los yacimientos. Estos diagramas permiten establecer si el
fluido caracterizado corresponde a un yacimiento de gas seco o pobre, rico o
húmedo, además de condensado de gas, de la misma forma se puede definir si el
yacimiento corresponde a un petróleo y gas, o es simplemente petróleo.

Los diagramas de fases son de entidad en los procesos de deshidratación y


endulzamiento de gas natural, ya que a través de los diagramas de fases, se
puede determinar cual será el comportamiento que tenga el glicol, que se utiliza
para la absorción del vapor del agua. Determinar la relación que existe entre la
concentración o pureza del glicol, con la temperatura de operación es de gran
importancia, para la eficiencia del proceso de deshidratación, los diagramas de
fases se utilizan también para determinar el número de platos de burbujeo, que
deben de utilizar para obtener una alta eficiencia, en el proceso de tratamiento del
gas natural.

Los diagramas de fases, desde luego se sustentan en la ecuación de la regla de


las fases, para determinar el número de variables necesarias para caracterizar
completamente el sistema. Para el caso específico del gas natural, los diagramas
de fases se utilizan en los procesos de extracción de los líquidos del gas y
posteriormente son de importancia en el proceso de fraccionamiento, sobre todo
para determinar las fracciones necesarias que se quieren obtener.

En el campo de los hidrocarburos los principales diagramas de fases que se


utilizan son los denominados presión- temperatura, temperatura- composición,
presión composición, entalpía- presión y entalpía- entropía. Estos últimos son de
gran utilidad para determinar la entalpía de descarga y succión, en el proceso de
compresión del gas natural, sobretodo cuando se requiere determinar la carga
potencia necesaria para que el proceso de compresión, se lleve a cabo con un alto
grado de eficiencia.

En este trabajo se trato de presentar la gran utilidad de los diagramas de fases, en


la caracterización de los diversos procesos a los que tiene que ser sometido el gas
natural, para ello se presentan los diagramas de fases, utilizados en los procesos
de deshidratación endulzamiento, compresión, se presentan diagramas de fases
para multicomponentes, tomando en cuenta que estos son los diagramas, que
más representan el comportamiento de las mezclas del gas natural. También se
presentan diagramas que han sido desarrollados en diversas tesis de grado, como
por ejemplo el diagrama de fases utilizados en el incremento del propano líquido,
aplicando propano en forma gaseosa, desarrollado en el complejo petroquímico de
José

2
Índice Página

Potada 01
Introducción 02
Índice 03
Tipos de Hidrocarburos 07
Familias Químicas de Hidrocarburos 07
Alifáticos o Parafínicos Saturados 07
Alifáticos o Parafínicos Insaturado Alquenos 07
Alifáticos o Parafínicos Insaturado Alquinos 08
Hidrocarburos Aromáticos 08
Hidrocarburos Cíclicos 08
Propiedades Químicas y Físicas de los Alcanos 08
Interacción por Fuerzas de Londón 09
Puntos de ebullición en alcanos 09
Alcanos lineales y ramificados 09
Solubilidad en agua 09
Propiedades 09
Extensivas 09
Intensivas 09
Sistema Termodinámico 10
Homogéneo 10
Heterogéneo 10
Clasificación de los Sistemas Termodinámicos 10
Sistemas Abiertos 10
Sistemas Cerrados 10
Sistemas No Aislados 10
Sistemas Aislados 10
Una sustancia simple 11
Postulado de Estado 11
Sustancia Pura 11
Fases 11
Regla de las Fases de Gibas 12
Estado de un Sistema 13
Sistema de Equilibrio 13
Equilibrio Mecánico 14
Equilibrio Térmico 14
Equilibrio Químico 14
Constante de Equilibrio Líquido- Vapor 14
Diagramas de Fases 15
Sistema de un Componente 17
Sistemas de dos Componentes o Sistemas Binarios 18
Sistemas de Tres Componentes 18
Sistemas de Multicomponentes 18
Envolvente de Fases y Su Aplicación Industrial 18
Modelos de los Estados Correspondientes 20
Comportamiento Cualitativo de las Fases 21

3
Índice Página

Diagramas Termodinámicos 25
Diagrama  PV )  de Clapeyron 25
Diagrama Temperatura-Entropía (TS) o Diagrama Entrópico 27
Diagrama Entalpía- Entropía (HS) o Diagrama de Mollier 28
Calor Específico a Presión Constante 30
Calor Específico a Volumen Constante 30
Utilización del Diagrama de Mollier 30
Diagramas de Fases Líquido- Líquido 33
Diagrama de Fases Líquido- Vapor 34
Análisis de los Diagramas de Fases 35
Cálculos de las Fases, Para Sistemas: Vapor – Líquido 36
Diagrama de Fases Para Hidrocarburos 36
Análisis de los Diagramas de Fases Monocomponente 36
El Punto de Rocío 37
Vapor Saturado 37
Líquido Saturado 37
Punto de Burbujeo 38
Presión y Temperatura de Burbujeo 38
Punto Crítico 38
Curva del Punto de Rocío 38
Curva del Punto de Burbujeo 38
Ecuación de Antoine 39
Análisis de los Diagramas de Fases de dos Componentes 40
Diagramas de Fases  P  Vˆ  para los Hidrocarburos Bicomponentes 43
Diagramas de Fases (P-X) para Sistemas Binarios 44
Diagramas de Fases (T-X) para Sistemas Binarios 46
Los Diagramas de Fases y La Destilación 48
Diagramas de Fases de dos Componentes Glicol y Agua 50
Diagrama de Fase para la Planta Compresora Guara Este 51
Planta Compresora Guara Este 51
Diagrama de Fases Utilizado para Determinar el Comportamiento
Hidraúlico del Sistema de Transferencia de Gas Mombal- UM-2 52
Utilización de los Diagramas de Fases en el Incremento del Recobro de
Propano Líquido 54
Análisis de los Diagramas de fases de 3 componentes 55
Análisis de los Diagramas de Fases de Sistema Multicomponentes 57
La Temperatura Cricondentérmica 64
La Presión Cricondembárica 64
Comportamiento Retrógrado 64
Región Retrógrada 64
Condensación Retrógrada 64
Vaporización Retrógrada 64
Los Diagramas de Fases y la Condensación Retrógrada 84
A Bajas Temperaturas 65

4
Índice Página

A Altas Presiones 65
Diagrama de Fases (P-T) Utilizados para determinar la composición
de los Yacimientos de Gas Condensado 69
Los Diagramas de Fases y la Caracterización Termodinámica de los
Yacimientos 71
Zona I 72
Zona II 72
Zona III 73
Comportamiento de los yacimientos monofásicos 73
Yacimientos Simples de Gas 73
Yacimientos de Condensado Retrógrada de Punto de Rocío 73
Yacimientos de Gas Disuelto de Punto de Burbujeo 73
Los Diagramas de fases y la Clasificación de los Yacimientos 73
Yacimientos de Petróleo de Alta Volatilidad (cuasicrítico) 73
Yacimientos de Petróleo de Baja Volatilidad (petróleo negro) 74
El Petróleo Crudo 74
Yacimientos de Gas Seco 75
Yacimientos de Gas Húmedo 76
Yacimientos de Gas Condensado 77
Bibliografía Consultada y Recomendada 81

Índice de Figuras Página

Figura 1 Diagrama de fase  PVˆT  para una sustancia simple compresible


16
Figura 2 Ejemplo de una Línea Envolvente 19
Figura 3 Diagrama de Fases Para un Sustancia Pura 21
Figura 4 Diagrama de Fase (P-T) para una Sustancia Pura 23
Figura 5 Diagrama de Fase (P-V) para Componentes Puros 24
Figura 6 Diagrama de Fase (P-V) para un Componente Puro 25
Figura 7 Diagrama de Clapeyron para el Proceso de Compresión de Gas 26
Figura 8 Diagrama (PV) con Cambio de Fase 26
Figura 9 Diagrama Temperatura- Entropía (TS) (Ciclo de Carnot) 27
Figura 10 Diagrama (TS)o Ciclo de Carnot Correspondiente 28
Figura 11 Diagrama de Mollie 29
Figura 12 Aplicación del Diagrama de Mollier 29
Figura 13 Diagrama de Mollier para los Calores de Succión y Descarga 32
Figura 14 Diagrama de Fase Líquido- Líquido 34
Figura 15 Diagrama de Fases Líquido- Vapor 35
Figura 16 Diagrama de fase presión- temperatura 36
Figura 17 Diagrama de Presión- Temperatura para el Sistema 41
Figura 18 Diagrama Presión- Volumen para el Sistema (nC 5-nC7) 43
Figura 19 Diagrama P-X de un Sistema de dos Componentes 45
Figura 20 Diagrama Temperatura- Composición de un Sistema Binario 47

5
Figura 21 Diagrama de Fases (T-X) para un Líquido- Vapor 49
Índice de Figuras Página

Figura 22 Diagrama de Fases Para una Destilación Fraccionada 49


Figura 23 Diagrama Binario TEG-Agua a la Presión de 1 atmósfera 50
Figura 24 Diagrama de Fases P-T para el Gas de descarga 52
Figura 25 Diagrama de Fases (P-T) para el Gas en Estudio 53
Figura 26 Diagrama de Fase Utilizado para el Recobro del Propano 54
Figura27 Características de un Diagrama triangular 56
Figura 28 Diagramas de Fases (P-V) para Un Sistema Multicomponente 57
Figura 29 Diagramas (P-V) y (P-T) para un sistema Multicomponente 58
Figura 30 Diagrama de Fases (P-T) para la Presión de Vapor 59
Figura 31 Diagrama de Fases (P-T) para un Sistema de Multicomponentes 60
Figura 32 Diagrama de Fases (P-T) Para un Sistema de multicomponentes 61
Figura 33 Diagrama (P-T) Para un Sistema multicomponentes 62
Figura 34 Diagrama de Fases Presión- Temperatura 66
Figura 35 Típica Envolvente de Fases para Condensado Retrógrado 67
Figura 36 Diagrama de Fases (P-T) para un Condensado de Gas 68
Figura 37 Diagrama de Fases (P-T) Para Evaluar la Composición de los
Yacimiento Condensados de Gas 70
Figura 38. Diagrama de fase de un Sistema Multicomponente 71
Figura 39 Diagrama de Fases P-T para un Crudo 74
Figura 40 Diagrama de Fases P-T Para un Yacimiento de Gas Seco 76
Figura 41 Diagrama de Fases P-T para Yacimientos de gas Húmedo 77
Figura 42 Diagrama de Fases P-T para un yacimiento de Gas Condensado 78
Figura 43 Espectro de los Fluidos del Reservorio 79
Figura 44 Espectro de los Fluidos del Reservorio 80

6
Tipos de Hidrocarburos: El petróleo y el gas natural están conformados de
moléculas denominadas hidrocarburos y por una combinación de átomos de
carbono tetravalentes con átomos de hidrógeno monovalentes, es de hacer notar,
que tanto el petróleo, como el gas natural contienen al elemento Azufre (S),
Oxigeno (O) y Nitrógeno (N) bajo la forma de compuestos tales, como Sulfuro de
Hidrógeno  H 2 S  ; Mercaptanos  R  SH  ; Disulfuros y polisulfuros  R  S  S  R ) N 
Por definición los hidrocarburos son compuestos químicos conformados
fundamentalmente por Carbono (C) e hidrógeno (H), y que los compuestos
formados se relacionan con la naturaleza de los enlaces.

Familias Químicas de Hidrocarburos: Dada la tetravalencia del átomo de


carbono y de la monovalencia del hidrógeno, las distintas posibilidades de
combinación de estos átomos pueden clasificarse según dos reglas generales,
que son adición de los átomos de carbono en cadenas o en ciclos, y con
saturación o no

a.- Alifáticos o Parafínicos Saturados. A este grupo pertenecen los alcanos, en


estos compuestos el carbono se enlaza mediante orbitales híbridos  sp 3 
formando 4 enlaces simples en disposición tetraédrica. Los alcanos responden a
la fórmula general  C N H 2 N  2  El primer alcano es el Metano, el segundo el Etano,
y posteriormente el Propano. Estos tres componentes solo existen en cadena
larga o cadena recta única denominada o cadena parafínica normal, mientras que
ya a partir del cuarto alcano, que se denominada Butano, se comienzan a obtener
los componentes de cadena ramificada denominados isoparafinas, las cuales son
formas isómeras de los hidrocarburos parafínicos normales, es decir que tienen el
mismo número de átomos de carbono, e igual tienen igual peso molécula. Se les
diferencia de los de cadena recta utilizando el prefijo iso… ano, ya que los alcanos
tienen terminación (ano)

b.- Alifáticos o Parafínicos Insaturado Alquenos: Los alquenos se denomina,


también olefinas, y deben de contener por lo menos un doble enlaces carbono-
carbono (C=C). El carbono del doble enlace tiene una hibridación  sp 2  , formando
una estructura trigonal plana. El doble enlace consta de un enlace sigma    y
otro pi.    El enlace doble es una zona de mayor reactividad respecto a los
alcanos el primer alqueno es el Eteno, ya que la terminación es (eno) cuya fórmula
química es  C 2 H 4  , tiene un solo doble enlace. Los alquenos pueden tener más
de un doble enlace, y en este caso responden a la fórmula  C N H 2 N  2  , el ejemplo
de estos es el Butadieno, que es un compuesto conocido, debido a que es materia
prima en la fabricación del caucho sintético. La fórmula de Butadieno es
 H 2 C  CH  HC  CH 2  . Este compuesto, también tiene por nombre Butadieno-1-
3, pero también puede haber un compuesto  H 2 C  C  CH  H 2 C  , que recibe por
nombre Butadieno-1-2. Estos compuestos, incluso pueden haber con un triple

7
doble enlace, cuya fórmula debe de ser  C N H 2 N  4  , si tiene un doble enlace son
las isoolefinas y dos dobles enlaces son las disoolefinas.
c.- Alifáticos o Parafínicos Insaturado Alquinos. Estos hidrocarburos se
caracterizan por tener enlaces triples entre carbono- carbono. El carbono del
enlace triple se enlaza mediante una hibridación  sp  que da lugar a dos enlaces
simples sigma    formando 180 grados y dos enlaces pi.    . El alquino más
característico es el acetileno, cuya fórmula química es  HCCH  , este compuesto
arde con una llama muy caliente (2800 C) debido a que produce menos agua que
absorbe menos calor.

d.- Hidrocarburos Aromáticos: Los compuestos aromáticos son el benceno y los


compuestos de comportamiento químico similar. Las propiedades aromáticas son
las que distinguen al benceno de los hidrocarburos alifáticos. La molécula
bencénica es un anillo de un tipo muy especial. Hay ciertos compuestos, también
anulares, que parecen diferir estructuralmente del benceno y sin embargo se
comportan de manera similar. Resulta que estos compuestos se parecen
estructuralmente al benceno, en su estructura electrónica básica, por lo que
también son aromáticos. Los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por su
tendencia a sustitución heterolítica Además, estas mismas reacciones de
sustitución son características de anillos aromáticos dondequiera que aparezcan,
independientemente de los otros grupos funcionales que la molécula pudiera
contener. Estos últimos afectan a la reactividad de los anillos aromáticos, y
viceversa.

e.- Hidrocarburos Cíclicos: El ciclo o núcleo, puede estar constituido por un


número cualquiera de átomos de carbono. No obstante es más frecuente que
obtenga seis carbonos, por corresponder a los 109 grados del ángulo normal de
unión de los átomos de carbono.

Propiedades Químicas y Físicas de los Alcanos: Los alcanos arden en el aire


con llama no muy luminosa y produciendo agua y dióxido de carbono, en general
se puede señalar que los alcanos reaccionan muy poco. La combustión puede ser
completa o incompleta La combustión es completa cuando el oxígeno es
abundante, mientras que la combustión es incompleta cuando el oxígeno es
escaso. Los principales peligros de la combustión Incompleta, son que el
monóxido de Carbono producido es tóxico, reacciona con la hemoglobina de la
sangre impidiendo que esta sea transportada con oxígeno a la sangre, puede dar
lugar a partículas de carbón no quemadas (este hollín que se deposita en las
chimeneas y a la larga puede provocar incendios).

La combustión completa produce dióxido de carbono (CO 2). Este gas ocasiona
junto a otros como el metano el efecto invernadero. Este efecto, mantiene la
temperatura de la tierra pues impide que salgan las radiaciones infrarrojas del
suelo, actualmente debido al aumento de las combustiones esta aumentando la
concentración de (CO2).en la atmósfera. Estos hidrocarburos son inertes debido a
la elevada estabilidad de los enlaces (C-C) y (C-H) y a su baja polaridad, No se

8
ven afectados por ácidos o bases fuertes ni por oxidantes como el permanganato,
por ejemplo.
A pesar de ser casi inertes la combustión es muy exotérmica aunque tiene una
elevada energía de activación. Las reacciones de mayor característica de los
alcanos son las de sustitución, por ejemplo:

CH 4  Cl 2  CH 3Cl  HCl (1)

Los cuatro primeros componentes de la serie son gases (metano, etano, propano
y butano normales) del Pentano  C 5 H 12  son líquidos, y del Hexadecano  C16 H 34 
en adelante, son sólidos. Los alcanos son incoloros, y, generalmente, en general
son prácticamente insolubles en agua. Los puntos de ebullición, y de fusión, la
viscosidad y la densidad, generalmente aumentan conforme aumenta el peso
molecular del alcano, en general las propiedades físicas de los alcanos, se puede
definir de la siguiente manera

a.- Interacción por Fuerzas de Londón: En los alcanos, los puntos de fusión
aumentan al aumentar el tamaño molecular, a mayor superficie se produce una
mayor atracción debido a las fuerzas de London.

b.- Puntos de ebullición en alcanos Los puntos de ebullición también aumentan


con el peso molecular, cuanto más pesada es una molécula más energía requiere
para pasar del estado líquido al gaseoso.

c.- Alcanos lineales y ramificados Los alcanos ramificados poseen superficies


más pequeñas que sus isómeros lineales, por lo que las fuerzas atractivas son
menores, dando lugar a puntos de fusión y ebullición mas bajos.

d.- Solubilidad en agua Los alcanos son insolubles en agua dada su casi nula
polaridad. Sus densidades se sitúan entre 0,6 y 0.8  g / ml )  por lo que flotan en el
agua.

Propiedades: Este término se refiere a las características de un sistema que


pueden evaluarse en forma cuantitativa como resultado de un experimento, lo que
indica que las propiedades de un sistema se obtienen por medio de una medición
directa, o de un desarrollo matemático, como también puede ser a través de las
leyes de la termodinámica. Las propiedades describen la condición de un sistema
en un tiempo particular. Las propiedades se representan en tipos, las cuales son:

a.- Extensivas Las propiedades extensivas son aquellas que depende de la masa
total del sistema, por ejemplo la masa es una propiedad extensiva, porque
depende de la cantidad de material, también lo es la cantidad total de energía
cinética que tiene en el momento de inercia, también el volumen.

b.- Intensivas Las propiedades intensivas son aquellas que varían de punto a
punto del sistema o bien no dependen de la masa total, es decir son

9
independientes de la extensión o cantidad de materia del sistema. Por ejemplo la
temperatura es una propiedad intensiva.
Sistema Termodinámico Un sistema termodinámico se define, como cualquier
parte del universo, que se toma en forma arbitraria, para realizar un estudio
determinado .en el concepto de sistema se modela la realidad del mismos
dividiéndola entre aquello que forma parte del sistema y lo que esta fuera de él
(exterior del sistema). Luego se estudia la interacción entre el sistema y su
entorno. Esto es una forma poderosa y simple para modelar la realidad. Luego, se
puede señalar que un sistema es un cuerpo de materia con límites finitos Además
representa el material bajo consideración, y pueden ser:

a.- Homogéneo, es aquel cuyas propiedades intensivas varían continua y


uniformemente en el sistema

b.- Heterogéneo. Aquí las propiedades intensivas cambian en forma brusca en la


superficie de contacto del sistema.

Clasificación de los Sistemas Termodinámicos

a.- Sistemas Abiertos. Son los sistemas más comunes. Este tipo de sistema tiene
intercambio de materia y energía con el exterior o medio ambiente

b.- Sistemas Cerrados En este sistema solo hay intercambio energético con el
exterior o medio ambiente, luego no hay intercambio de masas. Estos sistemas se
pueden dividir en:

1.- Sistemas No Aislados. Estos sistemas solo hay intercambio energético con el
exterior o medio ambiente.

2.- Sistemas Aislados En estos sistemas no hay intercambio ni de masa ni de


energía con el medio ambiente. En la práctica estos sistemas son una abstracción
cómoda para analizar situaciones, y además poder cuantificar algunas variables
de estado, que se pueden cuantificar, según sean las condiciones del sistema
aislado.

Los sistemas se caracterizan por tener una serie de propiedades El estado de un


sistema queda definido por el conjunto de valores que adquieren aquellas
propiedades del sistema que pueden variar. Si el sistema es complejo tendrá una
gran cantidad de variables de estado, mientras que un sistema simple tendrá una
cantidad menor de variables. Uno de los principios fundamentales de la
termodinámica establece que para sistemas simples y puros, solo pueden haber
dos variables (2) de estado independientemente de cualquier otra variable de
estado que exista deberá ser dependiente de la cantidad de material que se
encuentre presente en el sistema.

Se dice que una sustancia es simple, cuando toda ella esta en la misma fase
(sólida, líquida o gaseosa) y además es homogénea en cuanto a constitución

10
física. Mientras que una sustancia es pura, si toda ella esta constituida por la
misma especie de materia. Por ejemplo, el aire es simple, pero no puro, ya que es
una mezcla de diversos gases, además de vapor de agua. Una mezcla de agua y
hielo es pura, pero no simple, en vista que a pesar que toda es agua, pero se
encuentra en dos fases, por lo que provoca que tengan propiedades diferentes,
que les haga tener un comportamiento diferente.

Una sustancia simple es aquella que solo es capaz de intercambiar energía


mecánica mediante un mecanismo único. Este es el caso del punto de ebullición
de un vapor, que es capaz de intercambiar trabajo mediante el proceso de
compresión- expansión que implica un cambio de volumen, y donde otros modos
de transferencia de energía mecánica. Dicho gas o vapor es un ejemplo de una
sustancia simple compresible. El postulado de estado aplicado a una sustancia
simple arroja el siguiente resultado hacen falta dos propiedades para establecer el
estado termodinámico de equilibrio de una sustancia simple. Lo que es tanto como
decir que el resto de las propiedades pueden ser calculadas a partir de esas dos.

Postulado de Estado: El número de propiedades intensivas intrínsecas


necesarias para definir el estado del sistema es igual a 1+ el número de modos
cuasiestáticos

Sustancia Pura: Se denomina sustancia pura a aquellas que tienen la


composición química homogénea e invariable. Puede existir en más de una fase,
pero su composición orgánica es la misma en todas ellas, es por ello lo de
homogénea.

Fases Una fase se define como un estado de la materia completamente


homogéneo y uniforme, también se dice que una fase es un cuerpo de material
homogéneo diferente en sus propiedades a los demás componentes que la
rodean. Cuando se habla de sistemas heterogéneos, y se discuten sus zonas
homogéneas, estas corresponden a fases. Existe una sola fase gaseosa, pero
cuando se trabaja con líquidos y sólidos se suelen denominar fases a los estratos
diferenciados, es por ello, cuando se habla del proceso de separación de
hidrocarburos líquidos y gaseosos, se habla de tres fases, para señalar al gas, al
petróleo y al agua. En general, se puede señalar que una fase es un arreglo
molecular diferente. En una zona homogénea debe existir una sola fase. En la
naturaleza las sustancias existen en varias fases:

SÓLIDAÛLIQUIDAÛ GASEOSA
(2)
PLASMAÛVIDRIOÛ CRISTAL LÍQUIDO

Estudio de las Fases: En el estudio de fases es conveniente tener en cuenta


varios términos:

11
a.- Interfase: Se refiere a la superficie de contacto entre 2 fases, una interfase es
también una línea fronteriza entre dos fases, y la interfase esta representa por una
línea envolvente
El estudio de las fases en sistema de hidrocarburos se inicio hace muchos años, y
se fundamento en el estudio de las mezclas. Tal, como el petróleo y el gas son
mezclas de hidrocarburos de una composición química compleja, que se
encuentra en un yacimiento a determinadas condiciones de presión y temperatura.

Estos parámetros pueden tener una gran amplitud. El estado de una mezcla de
hidrocarburos a condiciones de superficie depende de la composición de la misma
en el yacimiento, pero este estado tiene cambios bruscos, debido
fundamentalmente a los hidrocarburos producidos. Como, ejemplo se puede
mencionar que a la reducción en la presión en el yacimiento trae como
consecuencia la variación en las proporciones de gas y líquido existentes en el
yacimiento.

El principal objetivo del estudio de las fases es llegar a predecir, la composición y


las cantidades de las fases en equilibrio del sistema, a cualquier presión y
temperatura. En general el estudio del comportamiento de fases se divide en 2
partes, donde el estudio del comportamiento de las fases, analizados a través de
los diagramas de fases es de gran importancia, sobretodo para predecir los
tratamientos, que serán necesarios realizar para que el fluido este en norma, y
puede ser comercializado, según lo establecer las leyes tanto nacionales, como
internacionales..

Regla de las Fases de Gibas: La regla de las fases, enunciado por J.Willard
Gibas en 1876, ayuda a establecer las condiciones bajo las cuales coexisten las
diferentes fases de un sistema. La regla de las fases se denomina también
número de componentes de una fase, que es el número de variables requeridas
para determinar el estado de un sistema de equilibrio A partir de consideraciones
termodinámicas, J. W. Gibbs obtuvo una ecuación que permitía calcular el número
de fases que pueden coexistir en equilibrio en cualquier sistema, y se representa
por la siguiente fórmula:

F= C+2-P (3)

En el año 1875 J. Willaid Gibbs relacionó tres variables: fases (P), componente,
(C) y grados de libertad ó varianza, (F) para sistemas multicomponentes en
equilibrio. El número de grados de libertad se determina por la ecuación (3) si y
solo si el equilibrio entre las fases no está influenciado por gravedad, fuerzas
eléctricas ó magnéticas y solo se afecte por la temperatura, presión y
concentración. El número dos (2) en la ecuación (3) corresponde a las variables
de temperatura (T) y presión (P). En la ecuación (3);

Se entiende por fase (P) a la parte uniforme de un sistema en términos de


composición química y propiedades físicas. Está separada de otras partes
homogéneas del sistema por medio de superficies límites. El componente (C) se

12
refiere al número de constituyentes químicamente diferentes que son necesarios
para describir la composición de cada fase. Su concentración puede variar en
forma independiente. Es importante notar que si los constituyentes no reaccionan
entre sí el número de sustancias en el sistema será igual al número de
componentes. Sin embargo, si estos reaccionan entre sí, el número de
componentes será menor que el número de sustancias.

El número de componentes es el número más pequeño de especies individuales,


o de compuestos químicos, necesarios para especificar la composición de cada
fase. En el sistema agua, hielo y vapor de agua, por ejemplo hay un solo
componentes, que es el agua, en vista que las fases son las partes homogéneas
individuales de un sistema, separadas unas de otras por límites definidos que
pueden ser continuos o discontinuos, ahora es el sistema agua del ejemplo, tiene
tres fases, sólido, líquido y vapor

El número de grados de libertad o varianza (F) se refiere al número mínimo de


variables intensivas independientes (por, ejemplo presión, temperatura, fracción
molar, etc.), que debe especificarse para poder describir completamente el estado
de un sistema. El número de grados de libertad (F) es el número de variables
independientes que se deben de especificar, que por lo general es la temperatura,
la presión o el volumen, como también la concentración o composición, que
deben de especificarse para que el sistema que bien definido
.
La ecuación (3) es la regla de las fases de Gibbs .La ecuación es válida con la
condición de que cada una de las sustancias componentes pueda pasar en forma
libre de una fase a otra. El significado de la ecuación es que al aumentar el
número de componentes aumenta el número total de variables; por tanto, (C) tiene
signo positivo. Y, aumentado el número de fases aumenta el número de
condiciones de equilibrio y de ecuaciones, con lo cual se eliminan algunas
variables y P tiene signo negativo.

El número mínimo de grados de libertad para cualquier sistema es cero (F=0), y


en este caso el sistema es invariante. El estado intensivo de un sistema en el
equilibrio queda establecido cuando se fijan la temperatura, la presión y las
composiciones de todas sus fases. La regla de las fases proporciona el número de
variables de este conjunto que deben especificarse de manera arbitraria para fijar
el resto de las variables del sistema. La regla de las fases expresa en forma muy
sencilla las limitaciones sobre las intersecciones de las superficies en los espacios
multidimensionales

Estado de un Sistema, se considera al estado de un sistema, como la condición


de un sistema en un tiempo particular, y se determina cuando todas sus
propiedades intensivas son fijas. El número mínimos de cualidades que deben de
describirse para establecer para fijar las propiedades del sistema dependen del
número de componentes y fases presentes en un sistema.

13
Sistema de Equilibrio: Se considera que un sistema esta en equilibrio, cuando
las propiedades intensivas permanecen constantes con el tiempo, y debe de
suceder bajo las condiciones a las que existe en sistema, del punto de vista
termodinámico, para que un sistema se encuentre en equilibrio termodinámico, se
tienen que cumplir, que haya al mismo tiempo:

a.- Equilibrio Mecánico, para que haya equilibrio mecánico en el sistema las
propiedades macroscópicas no deben de variar en más de un cantidad
infinitesimal, de tal forma que haya posibilidades, que las cantidades
macroscópicas del sistema no varíen en más de una cantidad infinitesimal

b.- Equilibrio Térmico, un sistema esta en equilibrio térmico, cuando no hay


intercambio de calor entre el sistema y el medio ambiente, de tal forma que la
temperatura de los alrededores y del sistema sean aproximadamente iguales.

c.- Equilibrio Químico Un sistema se encuentra en equilibrio químico, cuando la


velocidad de reactivos a productos es igual que la velocidad de productos a
reactivos, de tal forma que la velocidad neta sea cero

Constante de Equilibrio Líquido- Vapor: La constante de equilibrio líquido- vapor


se considera que es la razón matemática entre la fracción molar de la fase de
vapor y la fracción molar de la fase líquida, y es de gran importancia para
determinar la tendencia del sistema en equilibrio, si es mayor que uno se sabe que
de predominar las fase de vapor o de gas, según sea en caso, y se representa
matemáticamente, como
Y(Vaor )
K eq  (4)
X (líquida )

En donde  YVaor  es la fracción molar del componente en la fase de vapor,,


mientras que  X Líquido  es la fracción molar del componente en la fase de vapor

El estado de un sistema cerrado en equilibrio se describe a través de los valores


de las propiedades termodinámicas, se sabe que no todas las propiedades
termodinámicas son independientes unas de otras, y el estado puede ser
determinado únicamente por los valores de propiedades independientes. El
concepto de postulado de estado ha sido desarrollado como una guía para
determinar la cantidad de propiedades independientes necesarias para especificar
el estado de un sistema. Una serie de observaciones realizadas, permite indicar
que hay una propiedad independiente por cada forma independiente que el
sistema tiene para cambiar su energía, se ha determinado que la energía de un
sistema cerrado puede ser alterada independientemente por el calor o por el
trabajo. Una propiedad independiente puede ser añadida por cada forma relevante
de cambiar la energía por medio del trabajo.

El término sistema simple es aplicado a sistemas que solamente tienen una forma
de alterar significativamente su energía por trabajo cuando el sistema sufre un

14
proceso de desequilibrio. Esto indica que un sistema simple requiere de
propiedades independientes para determinar su estado, un claro ejemplo de los
sistemas es el sistema simple compresible, para estos sistemas los cambios del
volumen provocan cambios significativos en la energía del sistema. La única forma
de transferencia de energía por trabajo que puede experimentar un sistema simple
compresible, que sufre un proceso de desequilibrio esta asociado al cambio del
volumen y esta dado por  pdV , aquí se considera que la influencia del campo
gravitatorio de la tierra es despreciable el cambio del volumen, y la presión es
uniforme en todo el sistema.

Superficie  PVˆT  . Esta superpie es la representación gráfica de la presión en


función del volumen específico y la temperatura. Así permite expresar o ver los
distintos estados que puede tomar o tener la sustancia. Los elementos
característicos de estas superficies y sus similares, tienen su aplicabilidad en los
estados de agregación, de sólidos, líquidos y gas o vapor, en la línea o punto
triple, que es el punto de coexistencia de las fases sólida, líquida y gas o vapor,
donde se deben de producir las condiciones de saturación, y los cambios de fases,
además de la calidad o título de la sustancia, que es esta estudiando, en este caso
específico.

Hay que dejar bien claro, que el principio de estado dice que para un sistema
simple solamente se necesitan dos propiedades para definir un estado, entonces,
al conocer los valores de estas dos propiedades quedan fijos los valores de todas
las otras propiedades independientes. Así, se puede considerar a la temperatura
(T), y el volumen específico Vˆ  como independientes, y la presión o cualquier
otra propiedad quedan definidas P  P (T ;Vˆ ) . Al graficar esta relación funcional
entre estas tres propiedades se obtiene una superficie que indica cual es el
comportamiento de la sustancia. Aunque cada sustancia pura tiene un
comportamiento similar, difieren en cuanto a los valores de las propiedades, así
que cada sustancia tendrá su propia relación funcional. Una sustancia pura simple
compresible, que se contrae al pasar de líquido a sólido, tiene una superficie
 PVˆT  como se muestra en la figura 1, y que se denomina diagrama de fase.
Diagramas de Fases: Estos diagramas son de gran importancia para estudiar el
comportamiento cualitativo de los sistemas de hidrocarburos, ya que es a través
de los estos diagramas es posible conocer el estado de un fluido a determinadas
condiciones de presión y temperatura. Los diagramas de fases permiten deducir si
hay una o más fases en equilibrio a determinadas condiciones operacionales.

En la figura 1 se observar tres regiones, que representan las tres fases que
interesan para el análisis, estas son sólida, líquida y gaseosa o fase de vapor, y
otras regiones correspondientes a mezclas de estas tres fases, una característica
de esta regiones de mezcla es que la presión y la temperatura no son
independiente entre si, por lo tanto el para presión y la temperatura no definen un
estado en esta regiones, pero si otro para como la presión y el volumen específico,

15
o la temperatura y la energía interna, esta característica hace que las superficies
de la mezcla de fases sean perpendiculares al plano presión- temperatura
Figura 1 Diagrama de fase  PVˆT  para una sustancia simple compresible

El diagrama de fases, es un lenguaje en la industria del gas. Es normal que los


ingenieros, se dediquen a estudiar el comportamiento de los fluidos que de
ordinario se emplean en la industria de los hidrocarburos. El usuario debe predecir
cómo reacciona una mezcla de hidrocarburos a determinadas condiciones de
presión y temperatura y conocer por anticipado la cantidad y la composición del
fluido que se va a separar. No obstante, cuanto más se estudia el comportamiento
del gas natural y de los líquidos que de él se derivan, más importante es el
conocimiento anticipado de cómo habrá de comportarse la mezcla en el momento
en que se inicie la operación, del proceso que se esta evaluando a través del
diagrama de fases.

Al realizar el análisis de los diagramas de fases aparecen, en primer lugar los


componentes puros, luego entran los bicomponentes, como los sistemas amina-
agua o agua-glicol, por ejemplo, que prestan su soporte para entender una serie
de particularidades que, son una parte esencial de las plantas de tratamientos de
gas. También deben de aparecer los diagramas de tres componentes y, desde
luego los multicomponentes. Todos los diagramas se fases se pueden analizar a
través de los parámetros presión- temperatura, como también presión. Volumen
específico, presión composición a temperatura constantes, temperatura-
composición a presión constantes, todos estos parámetros representan diferentes

16
forma de realizar la explicación del comportamientos de los componentes, que
participan en el proceso.
Por definición se dice que los diagramas de fases son representaciones gráficas
de las fases que están presentes en un sistema de materiales a varias
temperaturas, presiones y composiciones. La mayoría de los diagramas de fase
han sido construidos según condiciones de equilibrio (condiciones de enfriamiento
lento), siendo utilizadas por ingenieros y científicos para entender y predecir
muchos aspectos del comportamiento de los materiales. Los diagramas de fases
más comunes involucran temperatura versus composición. La información que se
puede obtener de los diagramas de fases es:

a.- Conocer que fases están presentes a diferentes composiciones y temperaturas


bajo condiciones de enfriamiento lento (equilibrio)

b.-Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de un elemento (o


compuesto) en otro

c.-Determinar la temperatura a la cual una aleación enfriada bajo condiciones de


equilibrio comienza a solidificar y la temperatura a la cual ocurre la solidificación.
d.-Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases., para
los hidrocarburos los diagramas de fases se dividen en:

Sistema de un Componente. Estos son sistemas conformado por un solo


componente, lo que vendría a ser una sustancia pura, y la cual dependiendo de
los valores de temperatura y presión puede estar en estado sólido, líquido o gas.
Se sabe que, para el caso de los hidrocarburos no existen yacimientos
conformado por un solo componente, sino que lo que existe es una mezcla de
ellos, pero su estudio es conveniente para entender el comportamiento que tendría
un hidrocarburo en caso de encontrarse en estado puro.

Un componente se define como una sustancia que comprende un solo tipo de


moléculas. Esta definición es válida, para los casos cuando no se consideren
reacciones químicas en el sistema en estudio. En los casos en que sea necesario
analizar mezclas de hidrocarburos en estado gaseoso y líquido, y en vista de la
dificultad de analizar cada componente por separado, se realiza una agrupación
bajo el nombre de un solo elemento, por ejemplo el reto que tienen las plantas de
extracción de los líquidos del gas natural (LGN), que es la recuperación incluyendo
 
el etano, luego queda C 2 , denominado etano e hidrocarburos más pesados, que
viene a reemplazar al  C  , Propano e hidrocarburos más pesados, que es lo

3

 
común como se expresa la Riqueza Líquida, también se tiene al C 7 , Heptano e
hidrocarburos más pesados, el cual para propósitos de cálculos, se trata como si
fuese un solo componente. Por, todo lo señalado es que el término componentes
de debe de definir de otras formas.

17
1.- Es un elemento constitutivo de un sistema cuya concentración sufre variación
independiente en las diferentes fases

2.- Es un elemento constitutivo que toma parte en el equilibrio de un sistema


e.- Estado es la condición de un sistema a un tiempo particular

El número de componentes de una especie en una fase se define como la menor


cantidad de especies químicamente independiente necesario para describir la
composición de cada fase del sistema: En función del número de componentes los
sistemas se clasifican en:

a.- Sistema Monofásico de Varios Componentes que no Reaccionan

b.- Sistema Monofásico de Varios Componentes que Reaccionan

c.- Sistema Bifásico

Sistemas de dos Componentes o Sistemas Binarios: Estos diagramas de fases


tienen un mayor grado de complejidad que los monocomponentes, en vista que se
ha agregado una nueva variable que es la composición.

Sistemas de Tres Componentes. La representación de los diagramas de fases


para estos sistemas, por lo general se hace a través de los diagramas
triangulares, y para facilitar la discusión de los mismos se consideran sistemas de
hidrocarburos en estado líquido, estos diagramas son considerados de gran
importancia en los procesos de desplazamiento miscible de petróleo

Sistemas de Multicomponentes: Estos diagramas son los que realmente


representan las condiciones de los hidrocarburos, tanto de petróleo como de gas.
El comportamiento de estos sistemas dependerá fundamentalmente de la
composición y de las propiedades de los componentes en forma individual. La
importancia de estos diagramas de fases, en el estudio del comportamiento de los
hidrocarburos que conforman, el sistema en estudio es de gran importancia, ya
que en función de los diagramas se establece el comportamiento del fluido.

Los diagramas de fases se representan a través de las variables presión –


temperatura (P-T), presión- volumen específico (P- Vˆ ), presión- composición (P-
X); temperatura composición (T-X), aunque también se pueden encontrar
diagramas relacionados con las funciones de estado Entropía ( S ) y Entalpía
 H  . Para el estudio de los diagramas de fases es necesario tener conocimiento
de una serie de términos y conceptos que son de gran utilidad para el
entendiendo completo del proceso, además se recomienda tener en un claro
dominio de la ecuación de la reglas de las fases.

Envolvente de Fases y Su Aplicación Industrial: El comportamiento (PVT) de


los fluidos que posen un solo componente se describe muy bien, y con cierto
grado de precisión y exactitud, pero cuando se considera una mezcla de

18
hidrocarburos se encuentra que la relación presión- temperatura no puede ser
representada por una simple curva, sino que toma la forma de una envolvente, lo
cual se representa en la figura 2.
Figura 2 Ejemplo de una Línea Envolvente

En la figura se observa, que la parte interna de la envolvente representa las


condiciones en la que el gas y líquido pueden coexistir en equilibrio, siendo las
composiciones del gas y del líquido funciones de la presión y temperatura. Fuera
de la envolvente la mezcla de hidrocarburos se encuentra en una sola fase, la fase
líquida existiendo a bajas temperaturas y bajas presiones y la fase gaseosa
existiendo a altas temperatura y bajas presiones. La línea de punto de burbujeo se
encuentra en la parte superior de la envolvente sobre los puntos (B y C), y
representa al sistema cuando se encuentra en la parte inferior de la envolvente
sobre los puntos (D y H), y representa al sistema cuando se encuentra como vapor
saturado. En la figura se puede observar el punto  M T  , este corresponde al
punto criocondertémico, de la misma forma el punto  M P  corresponde al
cricondembarico.

Dentro de la línea envolvente se pueden calcular líneas de vaporización constante,


que en la figura 2 se pueden observar como las líneas punteadas con los valores
de (0,1 y 0,2) sobre ellas. Estas líneas representan el porcentaje de vaporización
de la mezcla a una presión y temperatura específica. En punto de la gráfica,
representa al punto crítico, y donde la fase líquida y de vapor de la mezcla se hace
igual. La figura 2 representa el comportamiento típico de diversos crudos que se
encuentran en numerosos campos petroleros. La presión inicial del campo puede

19
estar por encima o por debajo de la presión de burbujeo, en el primer caso, solo la
fase líquida se encuentra presente en la formación y se dice que el crudo esta por
debajo de su condición de saturación, en el segundo caso tanto el vapor como el
crudo se encuentran en la formación y se dice que el crudo esta saturado.

Un fenómeno de gran importancia que ocurre en algunos campos denominados


condensados, es el de la condensación retrógrada. En estos casos al disminuir la
presión por debajo del punto de rocío se observa, al contrario de lo esperado, que
la mezcla empieza a condensarse y el porcentaje de líquido en ella aumenta. Si se
continúa disminuyendo la presión, la mezcla volverá a vaporizarse hasta alcanzar
la fase de vapor o gaseosa.

Este fenómeno ha sido aprovechado considerablemente por la industria de los


hidrocarburos en la producción de ciertos pozos profundos de gas. En ellos, la
presión bajo tierra es lo suficientemente alta para estar en la región de (F). En
estas condiciones, si se mantiene la presión en la superficie en un valor cercano al
del punto (G), será posible conseguir una licuefacción considerable, y por lo tanto,
una separación parcial de los componentes más pesados de la mezcla. Si la
presión en la superficie se reduce por debajo del punto de rocío (Punto H), no se
producirá la licuefacción y se perderá la separación inicial. La represurización
resulta común para tales casos, es decir, el gas ligero se regresa al depósito
subterráneo para mantener una presión elevada.

Si no se hace esto, la disminución de la presión mediante la extracción del gas


provocaría la condensación en la formación subterránea y se reduciría en
consecuencia la última producción del pozo. Los campos petroleros secos son
aquellos en que sin importar cuanto se aumente la presión a una temperatura
dada, nunca se lograra que coexistan las fases líquidas y de vapor, en estos casos
los hidrocarburos siempre estarán en la fase gaseosa.

Como se ha mencionado, aunque el conocimiento de las fuerzas de interacción


entre las partículas microscópicas suministraría toda la información sobre las
propiedades macroscópicas de equilibrio y no equilibrio, ese camino es
impracticable en la mayoría de los casos y hay que recurrir a la experimentación
en algunos puntos y la interpolación entre ellos, suministrando ajustes
experimentales en forma tabulada, gráfica o algebraica

Es de hacer notar que las sustancias compresibles (gases o vapores) son las de
mayor interés termodinámico, ya que la comunicar calor a una sustancia
condensada apenas puede realizarse trabajo, mientras que si se trata de un gas
real el trabajo puede ser grande, inversamente, al aumentar la presión de una
sustancia condensada apenas aparecen efectos térmicos, mientras que en una
sustancia gaseosa son muy importantes, por lo general los datos de las sustancias
se presentan a través de los diagramas termodinámicos de fases.

Modelos de los Estados Correspondientes: Cuando se habla del estado crítico


líquido/Vapor Van der Waals observo que el comportamiento termodinámico de las

20
sustancias puras era similar si se comparaban estados correspondientes, es decir,
si se comparaban estados con las mismas variables reducidas, desde luego esto
no es exacto, sino aproximado, si fuese exacto bastarían dos parámetros para
describir el estado de una sustancia, pero esto solo es verdad cuando se trata de
gases monoatómicos a bajas presiones. Para el modelo aproximado de estados
correspondientes podría haberse elegido cualquier ecuación de estado con solo
dos constantes propias de las sustancias, y se podría utilizar la ecuación de Van
der Waals, por ejemplo, y eliminar las constantes, y para ello se impone que la
isoterma crítica en el diagrama  PVˆ  presenta un punto de inflexión horizontal,
con lo que debe de cumplirse que:
Vˆ a
Z   (5)
ˆ ˆ
(V  b) VTR

Pero, la ecuación (5) no es de mucha utilidad, debido a la poca precisión y


exactitud de los valores obtenidos, por lo tanto se obliga a utilizar ajustes gráficos.
Aunque, no se debe de olvidar, que independientemente de la ecuación que se
utilice, habrá que determinar variaciones de otras funciones de estado como la
entalpía o la entropía, y el procedimiento será siempre el mismo. Es decir, se elige
un camino de integración sencillo, y el camino elegido, puede ser isobárico,
isotérmico, isocórico, o adiabático. Si el camino elegido es el isobárico, mientras
varía la temperatura, y de esa forma se realizan los cálculos de las funciones,
previamente establecidas, para el proceso en cuestión, de tal forma que no hayan
problemas a la hora de la interpretación del proceso.

Comportamiento Cualitativo de las Fases Una de las formas de mayor precisión


del estudio cualitativo de los sistemas de hidrocarburos es a través de los
diagramas de fases. Por medio, de los cuales puede conocerse el estado del fluido
a determinadas condiciones de presión y temperatura. Luego es, posible
determinar cuantas fases están presentes en las condiciones señaladas., y con
ello poder predecir una serie de parámetros que tienen una significativa influencia
en la caracterización de los hidrocarburos. Esto indica que un diagrama de fases
permite definir en que estado físico esta una determinada sustancia, dependiendo
de su presión y temperatura. Luego para determinar el estado físico de una
sustancia se construye un gráfico colocando, por ejemplo la presión en la
ordenada y la temperatura en la abscisa, tal como se muestra en la figura 3.

Figura 3 Diagrama de Fases Para un Sustancia Pura

21
El diagrama de fases representando en la figura 3, corresponde a una sustancia
pura, se construye utilizando en el eje de las “Y” la presión expresada en
atmósferas, mientras que en el eje de las “X” se coloca la temperatura expresada
en grados centígrados (C).. El análisis de la figura 3 se puede observa que
aparecen las tres fases (sólida, líquida y gaseosa). La fase sólida, que se
representa en color verde claro. La fase líquida (color verde oscuro. Si el proceso
de conversión de las partículas sólidas a líquida, se realizará a la presión
atmosférica, entonces la línea envolvente que se separa estas dos fases sería la
curva de los puntos de Fusión, y el mismo debe de ocurrir con la conversión de
moléculas líquida a sólido, hay que tener en cuenta, que cuando de habla del
punto normal de fusión, se refiere al proceso que ocurre a la presión atmosférica,
es decir a la presión de 1 atm), mientras que temperatura es la señalada, para que
ocurra el proceso de fusión.

La línea envolvente que existe entre las fases líquido y fase gaseosa y/o fase de
vapor (color azul), siempre y cuando la presión sea al atmosférica, esta sería la
curva de los puntos. de evaporación y condensación, mientras que la línea
envolvente que separa las fases sólidas y gaseosas se denomina curva de
sublimación. El punto donde se juntas las tres fases se denomina punto triple, y es
el punto donde coexisten en equilibrio las fases sólidas, líquidas y de vapor, esto
es válido para sustancias puras, en caso que se este trabajando con otras
sustancias el comportamiento será diferente.

Una sustancia pura como el agua puede existir en las fases sólida, líquida y
gaseosa, dependiendo de las condiciones de temperatura y presión. Un ejemplo
familiar para todos de dos fases de una sustancia pura en equilibrio es un vaso de
agua con cubos de hielo. En este caso el agua, sólida y líquida, da lugar a dos
fases distintas separadas por una fase límite, la superficie de los cubos de hielo.
Durante la ebullición del agua, el agua líquida y el agua vapor son dos fases en
equilibrio. En el diagrama de fases presión - temperatura (P-T), como el mostrado
en la figura 1, el cual para el agua existe un punto triple a baja presión y una
temperatura de (0,0098 C), en este punto las fases sólida, líquida y gaseosa
coexisten en equilibrio. Las fases líquida y gaseosa existen a lo largo de la línea
de vaporización y las fases líquida y sólida a lo largo de la línea de congelación.
En la figura 4 se presenta un diagrama de fases (P-T) para el componente puro,
que en este caso es el agua.

22
En la figura 4 se observa, que en punto (C), que corresponde al punto crítico, y a
partir de ese punto se puede obtener el valor de la presión crítica  PC  y
temperatura crítica  TC  . La línea (AB) de la gráfica representa a la línea
envolvente que separa las fases sólidas y gaseosas, mientras que la (BD)
representa la envolvente de las fases sólidas y líquidas. Las fases líquidas y
gaseosas son separadas por la línea envolvente (BC). El punto (B) corresponde
también al punto crítico. Si se aplicara la ecuación de la regla de las fases al punto
triple, y si fuese una sustancia puras, quedaría que entonces que (F=0), donde el
sistema tendría un grado de libertad mínimo, y sería invariante.
Figura 4 Diagrama de Fase (P-T) para una Sustancia Pura

Los diagramas de fases para componentes puros se pueden representar también


a través de las coordenadas presión- Volumen (P-V), tal como se muestra en la
figura 5.

En el análisis de la figura se 5 se observan varias líneas isotérmicas, que ocurren


a temperatura constante. Entre las líneas envolventes hay cambios en el volumen
del sistema en forma isobárica, mientras que fuera de las líneas envolventes hay
cambios en el volumen del sistema, pero también hay cambios en la presión del.
Para el caso de los componentes puros hay que tener siempre presente lo

23
siguiente, que a una temperatura fija, pueden coexistir dos fases a la presión de
vapor, como también que las curvas de rocío y burbujeo coinciden en un diagrama
de fases (P-T), y que también la máxima temperatura y presión para las fases es
la crítica.

Aunque los componentes puros no tienen mucha importancia para determinar el


comportamiento de los hidrocarburos, ya que en la gran mayoría de los casos, se
encuentran conformados por muestras, sin embargo los diagramas de fases de
componentes puros son de importancia, para poder entender el comportamiento
de las mezclas En la figura 6 se presenta también un diagrama (P-V) para un
componente puro.
Figura 5 Diagrama de Fase (P-V) para Componentes Puros:

En la figura 6 se observa que no aparece el estado sólido, por lo que indica que la
sustancia o componente puro que se esta analizando es un hidrocarburo, tal como
en el estudio del comportamiento de estos componentes rara vez, se analiza el
estado sólido. En la figura se observa el punto crítico, que es el máximo punto
donde pueden coincidir en equilibrio las fases líquidas y de vapor. Sobre la línea
envolvente de la izquierda se encuentra solamente la fase líquida, y la línea
envolvente representaría la curva del punto de burbujeo, que en caso que la

24
presión fuese la atmosférica, este curva representaría también las curvas de
evaporización y condensación, según sean los pasos de las moléculas de la fase
líquida hacia la fase de vapor o de la fase de vapor hacia la fase líquida.

La primera isoterma se realizo a la temperatura de 212 F, mientras que la mayor


se realizo a la temperatura 6oo F. Todas las líneas envolventes se han realizo a
temperatura menores que la temperatura crítica, por lo que todavía no se puede
hablar de la aparición de la fase gaseosa, que debe de ocurrir a una temperatura
mayor que la crítica, y ese gas ya no regresaría a la fase líquida, a no ser que el
gas sea llevado a las plantas criogénicas, donde a bajas temperatura se puede
convertir el gas a líquido.
Figura 6 Diagrama de Fase (P-V) para un Componente Puro

Diagramas Termodinámicos: Estos diagramas representan en forma gráfica las


propiedades termodinámicas de las sustancias reales, y los más comunes que se
emplean son:

a.- Diagrama  PV )  de Clapeyron Este es uno de los diagramas más comunes, y


tiene las siguientes propiedades de interés: el área bajo la curva representa el
trabajo sin trasvasijamiento. En un ciclo cerrado, si el ciclo se recorre a favor de
los punteros del reloj, el trabajo intercambiado es positivo, y se denomina ciclo
motriz. Si se recorre en contra de los punteros del reloj, el trabajo intercambiado
es negativo, denominado ciclo que absorbe trabajo. En la figura 7 se presenta este
diagrama.

25
La figura 7 representa un ejemplo del proceso de compresión del gas natural, que
es un proceso que se realiza en las plantas compresoras, y se obtiene el gas
natural comprimido (GNC), de varios usos y utilidad, tanto como combustible
industrial o doméstico, aunque también se puede utilizar como gas vehicular En la
figura 7 el proceso de compresión se realiza entre los puntos (1 y 2), y el trabajo
de compresión el que representa el área enmarcada por el área V1  1  2  V2  , si

no haya trasvasijamiento y el área  P1 1 2 2  en el caso con trasvasijamiento.

En ambos casos esta el supuesto de compresión sin roce. En el caso de un


sistema con cambios de fase la representación (PV) es más compleja y se
presenta en la figura 8.
Figura 7 Diagrama de Clapeyron para el Proceso de Compresión de Gas

Figura 8 Diagrama (PV) con Cambio de Fase

26
Es necesario acotar, que el rigor de una ecuación de estado de un fluido es una
superficie entre sus variables principales. En un diagrama presión- volumen (PV)
la ecuación de estado de un gas ideal se puede representar por una sucesión de
hipérbolas PV= constantes, y que cada una de estas hipérbolas, corresponden a
una isotermas.
En la figura 8 la curva de cambio de fases de líquido a vapor se representa en
negro. Se define una campana de color celeste, que es la zona donde se produce
el cambio de fase. A la izquierda (en azul) esta la zona de líquido saturado y a la
derecha la zona de vapor sobrecalentado (en color damasco). Las líneas que
aparecen son isotermas, de esas isotermas destaca la isoterma crítica. Cuando el
vapor esta sobre esa temperatura crítica (en este caso la temperatura crítica esta
expresada en grados absolutos K), y por mucho que se comprima, no se obtiene
condensación alguna, es vista que más arriba del punto crítico, ya no hay vapor
sino gas, y la única forma que el gas pase a la fase líquida en los procesos
criogénicos. En la figura 8 la zona de gas aparece en color amarillo. En la figura se
observa que en la fase líquida, las isotermas son casi verticales, lo cual se explica
por la poca compresibilidad del fluido.

b.- Diagrama Temperatura-Entropía (TS) o Diagrama Entrópico: Este diagrama


tiene su aplicación en las evaluaciones reversibles, ya que el área encerrada por
el ciclo o bajo la curva representa los calores no intercambiados. Luego el
diagrama (TS) tiene varias propiedades interesantes que lo hacen de gran utilidad
para visualizar procesos y ciclos. En la figura 9 se presenta en Ciclo de Carnot.

Figura 9 Diagrama Temperatura- Entropía (TS) (Ciclo de Carnot)

27
En la figura 9, que corresponde a un diagrama del ciclo de Carnot, y e diagrama
queda representado por dos líneas horizontales, denominadas isotermas, y dos
líneas verticales denominadas (Isentrópicas). Por lo tanto un ciclo de carnot es un
rectángulo, y además el área encerrada dentro de un ciclo, como también bajo la
curva representa los calores intercambiados con el exterior o en cada evolución
del proceso. Lo anterior se debe a que si la evolución es reversible, se tiene que
cumplir los siguiente dQ=TdS
En la figura 9 el calor absorbido corresponde al área  S1  2  3  S 2  , mientras que
el calor cedido corresponde al área  S1  1  4  S 2  Un concepto interesante que
surge de la figura 9, que corresponde al diagrama denominado Ciclo de Carnot
correspondiente presentado en la figura10.

Figura 10 Diagrama (TS)o Ciclo de Carnot Correspondiente

28
Si el diagrama (TS) de la figura 9 se traza un ciclo cualquiera, el rectángulo que
circunscribe al ciclo es el Ciclo de Carnot Correspondiente. La diferencia de área
entre ambos ciclos representa la pérdida de eficiencia entre el ciclo real y el ciclo
de Carnot. El ciclo mostrado en la figura 10 es de gran utilidad para estudiar los
ciclos típicos de las centrales térmicas.

c.- Diagrama Entalpía- Entropía (HS) o Diagrama de Mollier. Este diagrama se


considera un diagrama común, y permite representar con facilidad evoluciones
reales y estudiar las variaciones de entalpía. Esto último es clave al momento de
estudiar intercambios de calor y trabajo basándole en el primer principio de la
termodinámica. Si, para un diagrama dado se determinan las variables principales
en forma adecuada, es posible deducir todas las variables termodinámicas de
importancia a partir de las propiedades que aparecen en el diagrama. Los
principales aspectos generales del diagrama de Mollier, son las representaciones
(HS), además de las zonas principales en el diagrama, y rectas de condensación.
En la figura 11 se presenta un ejemplo del diagrama de Mollier.

La figura 11 representa la relación entalpía – entropía, para el agua y el vapor de


agua, que se denomina diagrama de Mollier. Se tiene que tener en cuenta que al
utilizar los parámetros (HS), se tiene la ventaja de poder fácilmente determinar los
intercambio de calor y trabajo, para casi cualquier evolución.
Figura 11 Diagrama de Mollie

29
Para determinar los intercambios de calor y trabajo, a través de la figura 11, basta
aplicar el primer principio de la termodinámica:

dH  dQ  dWtec (6)

Donde: (H, Q y W) representan a la entalpía, calor y trabajo, respectivamente. Si la


evolución es adiabática, la variación de entalpía es directamente proporcional al
trabajo realizado. Además si el cambio es sin roce, el proceso será isentrópica
vertical, tal como se presenta en la figura 12

Figura 12 Aplicación del Diagrama de Mollier

En la figura 12 se observan líneas isóbaras o isobárica, que son líneas que


ocurren a presión constante, mientras que también hay líneas isotérmicas. En la
figura hay una campana de cambio de fases. Dentro de la campana de cambio de
fase se debe de tener claro que las isotermas y las isóbaras se confunden en una
línea única que se denomina recta de condensación, otras líneas de importancia
en esta zona son las líneas de igual título. Es necesario tener en cuenta, que se
habla de un líquido saturado, cuando esta en equilibrio termodinámico con su fase
de vapor.

30
Asimismo el vapor esta saturado cuando esta en equilibrio termodinámico con la
fase líquida. Por lo tanto el concepto de título representa la fracción de vapor
saturado que existe en una masa unitaria de líquido y vapor saturado, se debe de
tener en cuenta que el concepto de título no tiene sentido fuera de la campana de
cambio de fase.

También en la figura 11 se observa que existe una zona de vapor sobrecalentado.


En esta zona se separan las isóbaras de las isotermas. Además de la información
obvia que se extrae directamente del diagrama (HS), se puede obtener
información adicional, por ejemplo se puede obtener:

1.- Calor Específico a Presión Constante  C P  . En esta zona de vapor


sobrecalentado la pendiente de la isóbara esta relacionada con  C P  , n efecto se
tiene:
C P  dQ / dT (7)

Luego, si se supone un calentamiento isobárico, se tiene que:

dQ  dH (8)

La ecuación (7) se cumple para (dT) entre valores de 5 a 10C

2.- Calor Específico a Volumen Constante  CV  . Si en el diagrama de Mollier


aparecen las líneas isócoras (líneas de volumen específico constante), también es
posible obtener los valores de  CV  en diferentes partes de la zona de vapor
sobrecalentado usando un método análogo al anterior.

Utilización del diagrama de Mollier Puede ser utilizado también para determinar
el calor de succión y descarga, en el proceso de compresión del gas natural. En
este caos se tiene que el comportamiento real de un gas que se comprime es
netamente politrópico. Es decir intermedio entre el trabajo adiabático y el
isotérmico. Pero, por lo general el proceso de compresión tiene mayor tendencia a
realizarse en forma adiabática que isotérmica, luego se tiene que:

Pd

W   H    VdP (9)
PS

En este caso se supone, también que el cilindro compresor representa un sistema


abierto El signo negativo de la ecuación (9) indica que el trabajo se realiza contra
el sistema, luego este signo simplemente se omite. Luego se puede deducir la
ecuación que caracterizara la potencia necesaria, para llevar el proceso de
compresión desde la entrada del gas al compresor (succión), hasta la salida del
gas de cilindro compresor (descarga), todo esto ocurre en un cilindro compresor
reciprocante, por el sistema termodinámico, en este caso la ecuación que
representa el proceso es:

31
W  H  n( hd  hS ) (10)

En donde:  H  = Cambio total en la entalpía del sistema por unidad de tiempo,


en
(BTU/día); (n)=flujo molar del gas en (lbmol/día); (h d)= entalpía específica de
descarga en (BTU/ lbmol); (h S)= entalpía específica del gas de succión en (BTU/
lbmol) y (W)= trabajo realizado sobre el gas por unidad de tiempo en (BTU/día). Si
se aplica la ecuación de estado aplicada a un gas real se obtiene para (n), en El
Sistema Británico de Unidades.
P xV
n S S (11)
RxTS xZ S

Donde: (n)= flujo molar en (lbmol/día); (P S)= presión específica de succión en


(lpca); (TS)= temperatura de succión en (R); (V S)=flujo volumétrico a la succión en
(pie3/día); (ZS)= Factor de compresibilidad a las condiciones de succión y (R)=
constante universal de los gases. Reemplazando en la ecuación (10) queda

PS xVS
W  hd  hs  (12)
RxZ S xTS

El volumen de succión (VS) se puede encontrar, a través de la fórmula combinada


de los gases, para ello se relacionan las condiciones de succión y los estándares,
y Se obtiene:
VS xPS V xP
 CE CE (13)
Z S xTS Z CE xTCE

Colocando los valores en el Sistema Británico de Unidades queda:

VCE xPCE xZ S xTS (14,73) xVCE xTS xZ S V xT xZ


VS    0,0283x CE S S (14)
PS xZ CE xTCE (1) x (520) xPS PS

Reemplazando en la ecuación (12) se obtiene para el trabajo:

0,0283
W  VCE ( hd  h s ) (15)
10,73

Introduciendo factores de conversión y expresando V CE= MM PCND a TCE y PCE se


obtiene para la ecuación (15)

0,0283x1x10 6 ( PCN ) xVCE ( HP  hora) x( día)


W  ( h d hS ) (16)
10,73x( MMPCN )(día) x 2547( BTU ) x 24 Hora

W BHP
 0,0432(hd  hs ) = (17)
VCE MMPCN

32
La ecuación (17) permite determinar el trabajo necesario para llevar un proceso de
compresión desde la succión hasta la descarga por el método termodinámico Los
valores de (hd) y (hS ) se pueden determinar a partir de la figura (13), que
corresponde diagrama de Mollier

Figura 13 Diagrama de Mollier para los Calores de Succión y Descarga

Los valores de  hd  y  hs  se pueden determinar en la figura 13, denominado


diagrama de Mollier. En este caso el valor de la entalpía de succión  hs  viene
fijado por la presión y temperatura de succión (P S y TS). Mientras que el valor de la
entalpía de descarga  hd  viene dado por la presión de descarga (P d) y el mismo
valor de entropía de las condiciones de succión (S s). La suposición que los valores
de entropía de descarga y succión tengan el mismo valor esta fundamentado,
sobre la base que el proceso de compresión se lleva a cabo bajo condiciones
isentrópicas, luego es un proceso adiabático reversible, en donde la entropía es
constante para el proceso.

Sin embargo esto no corresponde al comportamiento real, debido a las


irreversibilidades originadas por imperfecciones mecánicas de los equipos y por
pérdidas, debido a las turbulencias generadas en el mismo fluido. Luego la
ecuación (17) debe ser corregida por los factores de eficiencia mecánica y de
compresión, y queda una ecuación que es aplicable a los gases reales

33
W  0,0432  BHP
   hd  hS  = (18)
VCE  E M xEC  MM PCND

La ecuación (18) permite determinar el requerimiento de potencia, cuando el


volumen se expresa en condiciones estándar, según el Método Termodinámico.
En la ecuación (18) la relación (W/VCE) representa la potencia real del eje y se
expresa en caballo de fuerza (BHP) por millones de pies cúbicos normarles diario.

Ejemplo se necesitan comprimir 90 MM PCND de un gas que tiene una gravedad


específica al aire de 0,70. El proceso de compresión se realizara desde una
presión y temperatura de succión de 60 lpca y 80 F hasta una presión de
descarga de 900 lpca La concentración porcentual de la mezcla es: C 1= 92,79;
C2=2,15 ; C3=1,05 ; C4 = 0,78 ; C5=0,44 ; C6=0,15 ; C02=1,75 N2=0,79 y H2S=0,10.
Determinar la potencia necesaria para realizar el proceso de compresión, por el
método analítico, Termodinámico y Curvas de potencia, determinar la eficiencia
volumétrica. Si la relación de calores específicos es 1,29 y el volumen muerto es
14,5%:

hs=520 BTU/lbmol ; hd=4100 BTU/lbmol

 W   1  1   BHP 
   0,0432( 4100  520)    200,23 
 VCE   0,835  0,925   MM PCND 

Diagramas de Fases Líquido- Líquido. En la figura 14 se presenta un diagrama


de fases para um componente Líquido- Líquido. La figura representa um típico
diagrama de fases para un sistema compuestos de dos hidrocarburos líquidos
parcialmente miscible, que significa que son líquidos que no se mezclan en todas
las proporciones. La interpretación del diagrama esta relacionado con la forma en
que se elabora experimentalmente.

Por ejemplo, el diagrama se refiere al comportamiento del sistema cuando se


encuentra a la presión constante de una atmósfera. Considerar la línea a la
temperatura (T). En la gráfica el punto (a) corresponde al componente (A) puro. Al
agregar el componente (B) a temperatura constante, la composición se mueve
hacia (b). Exactamente en el punto (b) se produce un cambio, ya que en lugar de
existir un solo líquido, ahora hay dos. El punto (b) marca la composición en que se
muestra se separa en dos fases, una fase líquida es una solución saturada del
componente (B) en el componente (A), la otra es una solución saturada de (A) en
(B). En teoría la fase más liviana flota sobre la otra, pero en la práctica, quizás
pueda ocurrir otra cosa. Conforme se agrega más (B) la nueva capa aumenta,
pero su composición (B) saturado con (A) permanece constante. La proporción de
la capa original disminuye, pero su composición (A) saturado con (B), permanece
constante. Cuando se ha agregado suficiente (B) para alcanzar la composición
global, se puede disolver todo el (A) presente. Entonces el líquido de dos fases
vuelve a ser de una sola fase, y como tal permanece
Figura 14 Diagrama de Fase Líquido- Líquido

34
Diagrama de Fases Líquido- Vapor. Estos son los diagramas de fases, que
mayor aplicabilidad tienen en el estudio de las propiedades de los hidrocarburos.
La ley de Raoult señala: La presión de vapor parcial de un componente de una
mezcla es igual a la presión de vapor del componente puro multiplicado por su
 
fracción molar en el líquido. Si la presión de vapor del componente puro es PAV ,
y (A) esta presente en una mezcla con una fracción molar  X A  , se tiene
entonces:

PA  X A xPAV (19)

La presión de vapor total de una mezcla líquida es la suma de sus presiones de


vapor parciales, esta es la ley de Saltón, por lo tanto si una mezcla líquida esta
conformada por los componentes (A y B), la presión de vapor total será:

P  X A xPAV  X B xPBV (20)

En la figura 15 se presenta un diagrama de fases líquido –vapor. En la figura se


 
observa que la presión de vapor de la mezcla es PBV cuando el componente (A)
esta ausente y cambia en forma lineal conforme aumenta la fracción molar del
componente (A). Cuando es el componente (B) el que esta ausente significa que
solo hay componente (A), y la presión de vapor solo estará conformada por este
componente. Los líquidos que tienen ese comportamiento se denominan
soluciones ideales.

35
Figura 15 Diagrama de Fases Líquido- Vapor

Análisis de los Diagrama de Fases: El análisis del diagrama de fases permite


establecer algunas conclusiones Se observa que una vez fijada la temperatura,
existe una sola presión de coexistencia entre las dos fases. A presiones mayores
a ésta, todo el sistema se encuentra en la fase líquida. Mientras, que si la presión
se hace menor al punto señalado todo el sistema se encuentra en fase gaseosa.
Algunos autores prefieren llamar Vapor a la fase gaseosa cuando se encuentra a
temperaturas inferiores a la temperatura crítica. Esto significa que todavía es
posible, que el componente se convierta en líquido, para ello debe ocurrir una
compresión isotérmica, proceso difícil que ocurra en las plantas compresoras, ya
que es bastante difícil hacer que el proceso de compresión ocurra, manteniendo la
temperatura de descarga, al mismo valor que la temperatura de succión.

Cuando se varía en forma isotérmica la presión de un fluido que se encuentra a


temperaturas superiores a la temperatura crítica, no se observan cambios de fase
en el sistema, por mucho que se aumente o disminuya la presión. Lo que indica,
que cuando el componente esta en forma de gas, no es posible formar líquido
mediante la compresión de estos gases. Tampoco es posible separar una fase
líquida por enfriamiento de un fluido a presiones por encima de la presión crítica.

36
Pero, hay que tener en cuenta lo siguiente, que un gas a alta presión tiene
propiedades muy cercanas a las de un líquido, lo que indica que es muy posible
que el gas disuelva líquidos, esto es de gran importancia en la caracterización del
comportamiento de los reservorios de gas y petróleo.

Cálculos de las Fases, Para Sistemas: Vapor – Líquido. El cálculo de las fases
tiene múltiples aplicaciones en la industria petrolera y del gas, por ejemplo en el
diseño de separadores (gas- petróleo), donde se requiere que haya una eficiente
separación, de tal forma que se obtengan las cantidades de petróleo y gas,
estimadas en él El cálculo de la composición de las fases, se utiliza también, el
cálculo del balance de materiales para yacimientos. El estudio de la conformación
de las fases y los diagramas de fases, para hidrocarburos en estado líquido y
vapor es de gran utilidad, en los procesos de endulzamiento y deshidratación del
gas natural, como también el proceso de extracción y fraccionamiento de los
líquidos del gas natural.

Diagrama de Fases Para Hidrocarburos. Los diagramas de fases son de gran


utilidad, para el estudio del comportamiento de los hidrocarburos, en especial para
el sistema líquido – vapor o líquido- gas, los diagramas de fases permiten en una
forma inequívoca conocer el estado en que se encuentra la mezcla de
hidrocarburos en el yacimiento Pero, la obtención de un diagrama completo de
fases es un trabajo largo y tedioso, en vista de ello, lo que se hace es caracterizar
el yacimiento en base a un estudio Presión- Volumen- Temperatura (PVT),
realizado a la temperatura del yacimiento, también se puede hacer sobre la base
de datos de producción como, lo son, por ejemplo la relación Gas- petróleo (RGP),
la gravedad API y el color del líquido del tanque. El paso siguiente a un
descubrimiento de un yacimiento de hidrocarburos es determinar el estado en que
se encuentra la mezcla en el yacimiento y clasificarlo, a través de parámetros
termodinámicos, que permiten simular en superficie el comportamiento de los
hidrocarburos en el yacimiento.

Análisis de los Diagramas de Fases Monocomponente Un sistema conformado


por un solo componentes es una sustancia pura, y aplicado a los hidrocarburos se
presenta en la figura 16

Figura 16 Diagrama de fase presión- temperatura

37
La figura 16. es la representación un típico diagrama de fases para un sistema de
equilibrios Líquido- Vapor. En base a las variables Presión y Temperatura (P-T). En
la ordenada (Eje Y) se coloca la presión, mientras que en ábsida (Eje X) se coloca
la temperatura, estos diagrama muy rara vez se utilizan en el estudio del
comportamiento de los hidrocarburos, sean para el petróleo y/o gas, luego las
conclusiones que se alcancen son aplicables a un compuesto puro. En este caso
la ecuación de la Regla de las Fases queda: F + P =3, lo que indica que en la zona
de una fase se necesitan por lo menos dos variables, para definir completamente
el sistema. En la figura 16 se observa:

a.- La curva que termina en el punto (1), es la que une los puntos de presión y
temperatura en los que pueden coexistir la fase líquida y la fase de vapor. Este
punto corresponde al punto crítico del sistema. Es decir, el punto de máxima
temperatura y presión, en donde coexisten en equilibrio el vapor y líquido, más
arriba del punto crítico, solo habrá gas, y este gas ya no regresara a la fase líquida
a no ser que se utilicen las condiciones criogénicas para obtener líquidos.

b.-La zona de la parte izquierda de la gráfica identificada como (L), representa el


área, donde el componente se encuentra en la fase líquida. Mientras que a la
derecha de la figura, representado por la letra (G), corresponde a la zona de
vapor, sea en la zona líquida o gaseosa., si se aplicara La ecuación de la Regla de
las Fases, daría como resultado, que (F=2). Lo que indica que en esos puntos son
necesarias definir dos variables, como mínimo para caracterizar completamente el
sistema.

La línea que culmina en el punto 1 representa una región bifásica en equilibrio.


Dentro de la región bifásica, la presión y la temperatura no son independientes,
por lo que no puede cambiar sin cambiar también la otra. La curva que termina en
el punto 1 representa a una región bifásica, lo que indica que es una zona
encerrada por las curvas del punto de roció y burbujeo, esto es válido si el
diagrama de fases se representa a través de las variables presión – temperatura,
donde el vapor y el líquido coexisten en equilibrio, hay que dejar claramente
establecido que hay que referirse al vapor y no al gas.

El Punto de Rocío, corresponde al estado de un sistema donde se ha formado la


primera gota de líquido, para cálculos se asume, que en el punto de rocío el
sistema esta completamente en forma de vapor en equilibrio con una pequeña
parte de su líquido. La presión y temperatura de rocío es la condición de presión y
temperatura, en la cual el sistema se encuentra en su punto de rocío.

Vapor Saturado, corresponde al vapor en equilibrio con un líquido a una presión y


temperatura dada, si se esta trabajando con una sustancia pura. El vapor saturado
es el estado de vapor correspondiente al punto de rocío.

Líquido Saturado: Corresponde a un líquido en equilibrio con su vapor a una


presión y temperatura dada, si la sustancia es pura, el líquido saturado representa
al estado del líquido correspondiente al punto de burbujeo.

38
Punto de Burbujeo. Representa al estado de un sistema, donde se la producido
la primera gota de vapor, para los cálculos se asume, que en punto de burbujeo el
sistema esta en estado completamente líquido, o un estado donde se encuentra
en equilibrio un sistema completamente líquido, con una pequeña cantidad de
vapor, para cálculos y no establecer un grado de dificultada mayor, se asume que
en el punto de burbujeo toda la composición es líquida.

Presión y Temperatura de Burbujeo: Es la presión y temperatura a las cuales el


sistema se encuentra en su punto de burbujeo.

En la regiones bifásicas el estado del sistema no se puede fijar por la temperatura


y presión, sino que queda fijado con el volumen específico ( Vˆ ) y la presión o la
temperatura. Un estado en que comienza a termina un cambio de fase se
denomina Estado de Saturación El término Temperatura de Saturación designa la
temperatura a la que el cambio de fase tiene lugar para una presión determinada,
llamada presión de saturación a dicha temperatura. Como resulta evidente en un
diagrama de fase, para cada presión de saturación hay una única temperatura de
saturación, y viceversa.

En la figura 16 la curva que termina en punto (1) representa la línea envolvente


de la curva de los puntos de rocío y de burbujeo.

Punto Crítico. Este punto se define como el lugar donde convergen las curvas de
burbujeo y de roció, es también el punto donde las propiedades intensivas de las
fases, tales como la densidad, viscosidad, entalpía y entropía son idénticas, y es
también donde el cambio de fases ocurre sin calor latente

Curva del Punto de Rocío Corresponde al lugar geométrico de los puntos de


presión y temperatura a las cuales se forma la primera gota de líquido, lo que
indica que un sistema esta pasando a la región bifásica. Esta curca por lo común
se conoce como Curva de Roció:

Curva del Punto de Burbujeo: Representa el lugar geométrico de los puntos de


presión y temperatura a la cual se forma la primera gota de vapor, que indica que
el sistema ha pasado a la región bifásica, es decir un sistema que ha pasado del
estado líquido a la fase de vapor, a esta curva por lo común se le conoce como
Curva de Burbujeo, en este punto la composición de las fases asumen, que toda la
fase esta compuesta solamente de líquido, esto se hace para facilitar la realización
de los cálculos.

La curva que termina en el punto 1 de la figura 16 representa también la presión


de vapor. En la figura 16 se observa que la presión de vapor aumenta con la
temperatura en una forma no lineal, pero si se determinan unos ejes de
coordenadas apropiados, es posible obtener una relación lineal para la presión de
vapor, en función de la presión y de la temperatura. En la literatura se habla del
gráfico de Cox para obtener la linealidad de la presión de vapor. Existen gráficos,
para la presión de vapor de hidrocarburos livianos e hidrocarburos pesados a

39
altas y bajas temperatura. Aunque la presión de vapor, también se puede
determinara través de las ecuaciones de. Clausius- Clapeyron y Antoine, que
permiten determinar la presión de vapor en forma matemática:

 PV0  H V 1 1
ln 1      (21)
 PV  R  T1 To 

  0
  1
Donde PV es la presión de vapor a la temperatura estándar; PV es la presión
de vapor a la temperatura de operación;  T0  es la temperatura absoluta estándar;
 T1  es la temperatura operacional estándar;  H V  es el calor molar de
vaporización y (R) es la constante universal de los gases, los valores y unidades
de esta constante dependerán del sistema de unidades en que se este trabajando.
Para poder utilizar la ecuación (21) Ecuación de Clausius- Clapeyron se requiere
conocer el calor de vaporización molar del hidrocarburo, y también el valor de la
presión de vapor a la temperatura normal estándar, bajo estas condiciones se
puede determinar la presión de vapor de un hidrocarburo a cualquier temperatura.
La utilización de la ecuación (4) requiere establecer las siguientes suposiciones:

a.- El vapor se comporta como un gas ideal

b.- El volumen molar del líquido es un valor muy pequeño en comparación con el
volumen molar del vapor

c.- El valor de del calor molar de vaporización se considera constante e


independiente de la temperatura

Ecuación de Antoine. La determinación de la presión de vapor a través de la


correlación de Antoine es de de gran utilidad, y se fundamenta en la ecuación:

B
ln PV  A  (22)
(T  C )

Una de las ventajas de la ecuación (22) es que los valores de las constantes (A, B
y C) pueden obtenerse con facilidad para un número grande de especies
químicas. Los valores que tengan las constantes dependerán de la escala de
temperatura, que se este utilizando, ya que los valores de las constantes
dependen fundamentalmente de la temperatura del sistema.

En la literatura se encuentra también la presión de vapor Reid. Parámetro de gran


importancia en pruebas para las gasolinas. La presión de vapor Reid es la medida
de la presión de vapor de una muestra a 100F. La prueba se realiza comúnmente
en una Bombay la presión se expresa en libras por pulgadas al cuadrado absoluta,
es decir lpca.
Los sistemas monocomponentes se estudian en los diagramas de fases, también
a través de los parámetros presión- Volumen específico. En estos casos, como se

40
sabe en la curva envolvente que representa la región bifásica, lo que indica que el
líquido y el vapor coexisten en equilibrio a una temperatura constante, y aquí se
tiene que cumplir lo siguiente:

a.- Para el volumen VˆS xWS  VˆL xWL  VˆV xWV (23)

b- Para el peso WS  WL  WV (24)


Donde: VˆS ;VˆL yVˆV 
son los volúmenes específicos del sistema y de las fases
líquidas y de vapor en equilibrio y WS ;W L yWV  son los pesos del sistema y de
las fases líquidas y de vapor en equilibrio.

Hay que considerar que cuando la temperatura aumenta y partiendo de la base


que siempre habrá equilibrio entre las fases líquida y vapor, por lo tanto la
densidad del vapor aumenta y la del líquido disminuye, pero a la temperatura
crítica, las densidades de las fases líquidas y de vapor deben tener el mismo valor,
tal como en el punto crítico las propiedades intensivas del líquido y del vapor
deben de ser idénticas, en relación a su valor. Además de ha demostrado que el
promedio aritmético de la densidad del líquido y del vapor en equilibrio, si se
representan en una gráfica en función de la temperatura, se obtiene una línea
recta, lo que se conoce como la Ley de los Diámetros Rectilíneos, y resulta la
siguiente ecuación
(   V )
P  L  aT  b (25)
2

Donde (  P ;  L y V ) son las densidades promedios y de los componentes líquidos


y de vapor, (a y b) son las pendientes e intercepto de la línea recta que se obtiene
al graficar la densidad promedio como función de la temperatura

Análisis de los Diagramas de Fases de dos Componentes. Si se aplica la


ecuación de la regla de las fases la ecuación queda (F + P =4).Esto significa que
dentro de la línea envolvente existen dos fases en equilibrio. Luego en ese punto,
como hay dos fases (P=2). Esto da como resultado (F=2). Es decir, que el sistema
es bivariante, y se necesita específica, tanto la presión, como la temperatura para
definir totalmente el sistema. Fuera de la línea envolvente, hay una fase (P=1)
.Luego (F=3). Es decir que serían necesarias la presión, y temperatura y
composición para definir totalmente el sistema.

La composición es una nueva variable que aparecen en los diagramas de fases, y


se simbolizará como (X) Luego, los diagramas de fases, en donde participara la
composición son: Presión- Composición (P-X), el cual se desarrolla a una
temperatura constante. También existen los diagramas de fases temperatura
composición (T-X), el cual debe ocurrir a una presión constante. Aunque los
diagramas presión – temperatura (P-T) tienen una gran importancia para el
sistema de dos componentes, pero también los diagramas de fases, donde se

41
incluya la composición sean también de gran importancia, para estudiar el
comportamiento de los hidrocarburos, sobretodo lo relacionado con el parámetro
composición, que es fundamental poder determinar, para establecer el balance de
los materiales del sistema, que es una forma de determinar la eficiencia de un
proceso.

En la figura 17 se presenta un diagrama de fases (P-T) para diferentes mezclas de


Etano (C2) y Heptano (C7). Esta mezcla a menudo se encuentra en los estudios de
fluidos petroleros

Figura 17 Diagrama de Presión- Temperatura para el Sistema  C 2  C 7 

En la figura 17 se pueden observar diferentes líneas envolventes para la mezcla,


las cuales depende de la composición de los componentes en la mezcla: En el
diagrama se observa que la línea de la izquierda que culmina en el punto crítico
(C), corresponde a la curva de la presión de vapor del Etano puro. Mientras que la
línea de la derecha que termina en el punto crítico (C 7) es la curva de los puntos
de la presión de vapor del Heptano. Entre estas dos curvas se encuentran las
líneas envolventes para las diversas mezclas conformadas por diferentes
composiciones de los componentes del Etano y Heptano normal, estos
hidrocarburos pueden ser partes de las mezclas de hidrocarburos que conforman
en gas natural, sobre cuando el gas natural sea clasificado como gas húmedo o
gas condensado, que tiene componentes pesados como el Heptano.
Las curvas representadas por las letras ( A1C1 B1 );  A2 C 2 B2  y  A3 C 3 B3  ,
corresponden a sistemas con diferentes porcentajes por peso de Etano y Heptano

42
Normal, respectivamente Los puntos (C 1; C2 y C3) son los puntos críticos de estos
sistemas. Las líneas  A1C1  ;  A2 C 2  y  A3 C 3  son las curvas de los puntos de
burbujeo por encima de estas líneas solo existe líquido, mientras que las líneas
(C1B1; C2B2 y C3B3) por debajo de estas líneas solo existe vapor, por arriba de cada
punto crítico habrá solo gas, y este ya no regresara a la fase líquida en forma
espontánea, sino que la única forma que aparezca la fase líquida, será trabajando
la mezcla a temperaturas muy bajas, como lo indican las plantas criogénicas,
donde se convierten los componentes en estado gaseoso a estado líquido,
proceso que ocurre a temperaturas más bajas que la crítica.

La presión y temperatura crítica del Etano (C 2) son 706,5 lpca y 549,6R, mientras
que para el (C7) son 396,8 lpca y 972,3 R. Luego la temperatura crítica de la
mezcla de (C2 y C7) tiene que tener un valor entre 549,6 y 972,3 R. En vista que la
temperatura crítica  TC  de la mezcla se encuentre entre la temperatura crítica del
componente más pesado y liviano. Mientras que la presión crítica de la mezcla
debe de ser mayor que la presión crítica de cualquiera de los componentes de la
mezcla, que en este caso específico esta conformada por los hidrocarburos
saturados Etano y Heptano Al cambiar la composición de la mezcla, también se
modifica la posición de las líneas envolventes en el diagrama de fase respectivo.
Si la mezcla de los componentes del diagrama de fase tiene valores similares, en
cuanto a su composición, como por ejemplo la curva (A 2C2B2).

En la figura 17 La curva envolvente característica de estas composiciones debe de


cumplir con las siguientes propiedades., todas ellas de mucha importancia para el
estudio del comportamiento de los hidrocarburos:

1.- El punto crítico tiene la máxima presión respecto a las presiones críticas de las
mezclas posibles, mientras que la temperatura crítica de la mezcla tiene un valor
no muy lejos del promedio del valor de la temperatura crítica de los componentes
puros. Es decir, que para el caso que la mezcla sea (C 2 y C7), la temperatura
crítica de la mezcla debe tener un valor cercano a 685 R.

2.- El diagrama de fases presenta un área máxima, donde ocurren la fase líquida y
de vapor. Esta área será todavía mayor, mientras que los componentes puros de
la mezcla tengan una mayor diferencia en los puntos de ebullición. El punto de
ebullición hay que diferenciarlo del punto de burbujeo, ya que el punto de
ebullición se determina a la presión atmosférica.

3.- A medida que un componente tiene mayor predominio composicional en la


mezcla, tanto la presión, como la temperatura crítica de la mezcla, tendrán un
valor cercano a la presión y temperatura crítica del componente predominante.

4.-Cuando se unen los puntos críticos de las mezclas, en un diagrama de fases


(P-T) se obtiene lo que se denomina Lugar Geométrico de los Puntos Críticos.
Estos puntos son de gran utilidad para el cálculo de la presión de convergencia,
utilizada en la determinación de la constante de equilibrio de sistemas gas- líquido.

43
Diagramas de Fases  P  Vˆ  para los Hidrocarburos Bicomponentes Los
sistemas de dos componentes se pueden representar en un Diagrama Presión-
Volumen Específico  P  Vˆ  , en donde en el Sistema Británico de Unidades el
volumen específico se representa en las unidades de (pie 3/lbmol). Estos
diagramas de fases para un sistema binarios difieren muy poco del diagrama de
fase para un sistema monocomponente. En la figura 18 se presenta un diagrama
de fases Presión- Volumen molar  P  Vˆ  para el sistema Pentano Normal  nC5  y
Heptano Normal  nC 7 

Figura 18 Diagrama Presión- Volumen para el Sistema (nC 5-nC7)

El diagrama de fases de la figura 18 se diferencia muy poco de los mismos


diagramas de un solo componente. Por ejemplo si se considera la isoterma
representada por la temperatura de 425F. En este caso la zona de vapor y del
líquido son idénticas a las zonas de un solo componente. Pero la zona que
corresponde a la región de dos fases es diferente, tal como la presión varía con el
volumen, aumentando su valor mientras ocurre el paso del sistema desde el
punto de rocío al punto de burbujeo. El sustento de esto, es que la composición
del líquido y del vapor varían al pasar el sistema a través de la región bifásica,
conformada por las fases líquidas y de vapor.
Tal como se ha manifestado en el punto de rocío se puede asumir que toda la
composición del sistema esta representada por la corresponde del vapor, ya que

44
solo existe una cantidad infinitesimal de líquido rico en el componente más volátil.
A medida que hay más condensación, luego hay incremento en la composición del
componente más volátil, lo que significa también un aumento en la presión de
vapor, todo esto sucede hasta que la composición del componente líquido se hace
igual a la del sistema y se alcanza el punto de burbujeo. También se puede
señalar, que en vista que el punto crítico no ocurre en el ápice de la región de 2
fases. Esto significa que puede existir vapor a presiones por encima de la presión
crítica, y también puede existir líquido a temperaturas mayores que la temperatura
crítica.

Esto indica que en estos sistemas pueden ocurrir los fenómenos de condensación
y vaporización retrógrada. Estos procesos tienen una gran importancia, en la
productividad de pozos petroleros y de gas, sobretodo en los yacimientos de
condensado de gas, donde son importantes tales procesos, y que hay que
estudiar en forma detallada, de tal forma de encontrar una pronta y efectividad
solución.

Diagramas de Fases (P-X) para Sistemas Binarios: Los sistemas binarios se


pueden estudiar también a través de los diagramas Presión- Composición (P-X) a
Temperatura constante o Temperatura- Composición (T-X) a Presión constante. En
la figura 19 se presenta un Diagrama Presión- Composición a temperatura
constante. Estos gráficos, para que puedan ser interpretados, necesariamente
tienen que realizarse bajo condiciones isotérmicas o isobáricas.

La figura 19 presenta las presiones en el punto de roció y punto de burbujeo como


una función de la composición, lo que significa que ambos parámetros, se pueden
representar en función de la fracción molar de uno de los componentes del
sistema., o como fracción o porcentaje por peso (%P/P) Los puntos (A) y (A’)
representan la presión de vapor, presión de rocío y presión de burbujeo, para los
componentes puros de menor y mayor volatilidad respectivamente, puntos
obtenidos a la temperatura de elaboración del diagrama. En forma similar se
deduce que los puntos (B y D) representan la presión la presión de rocío y de
burbujeo para la mezcla que contiene una fracción molar del componente más
volátil igual a (Z)

Si las condiciones de presión- composición indican que están por debajo de la


curva de rocío, en el sistema solo habrá vapor, mientras que si las condiciones de
presión composición indican que se encuentran por arriba de la curva de burbujeo,
el sistema estará conformado solo por líquido. La región bifásica se encontrará
entre ambas curvas, donde coexisten en equilibrio las fases líquidas y de vapor. Si
se analiza la línea horizontal (EG) de la figura 19, en este caso los puntos (E y G)
representan la composición líquidas y de vapor que coexisten en equilibrio a la
temperatura del diagrama y a la presión indicada por la línea (EG), que indica que
la presión del sistema se representa por (P), estas composiciones se indican por
las letras (X y Y), respectivamente.
Figura 19 Diagrama P-X de un Sistema de dos Componentes

45
En este caso la composición esta referida a la región bifásica, es decir dentro de
las líneas envolventes, y no se consideran las fases fuera de la línea envolvente,
aunque por lo general en estos casos solamente existe una sola fase. Si el
sistema originalmente se encuentra en estado de vapor y se comprime en forma
isotérmica a través de la región bifásica, y si la composición inicial del sistema esta
representa por (Z), y al aumentar la presión el sistema se comprime y permanece
como vapor hasta alcanzar la presión de roció en (B), en este caso la presión es
 P1  .
En (B) se formará una cantidad infinitesimal de líquido cuya composición es
representada por  X 1  , pero la composición del vapor sigue siendo la misma
original, es decir (Z), pero al aumentar la presión por encima de (B), se formará
una cantidad adicional de líquido y las composiciones del líquido y vapor serán
dadas por los extremos de la línea horizontal trazada a través de la región bifásica
por el punto de la presión considerada, que esta representada por el punto (H) y
presión (P), donde coexisten en equilibrio las fases líquidas y de vapor y las
composiciones están dadas por las fracciones molares del sistema ,las cuales han
sido señaladas como (X y Y).

Si se aumenta todavía más la presión hasta alcanzar el punto (D), que


corresponde al punto de burbujeo. En este caso la composición del líquido es igual
a la original, es decir (Z) y la composición de la cantidad infinitesimal de vapor aun
presente en este punto de burbujeo es igual a  Y2  La composición de cada fase

46
en el sistema, y en la misma región bifásica se pueden determinar a través de
ecuaciones matemáticas. Es de hacer notar que los diagramas de fases (P-X)
tiene una alta relación con los diagramas (P-T)

La figura 19 permite explicar también algunos procesos que son de mucha


importancia en el estudio de los componentes binarios, como es por ejemplo el
balance de materiales y balance total de moles: Si (F) representa el número total
de moles del sistema, y (L), representa la fracción del líquido, mientras que (V)
representa la fracción de vapor se tiene que:

F=L+V (26)

Si se asume que el número total de moles del sistema es (Fz), y la fracción más
volátil se representa por (VY) y la fracción líquida se representa por (LX), queda:

Fz = LX + VY (27)

A partir de las ecuaciones (26 y 27) y sustentado en los diagramas de fases


señalados en este capítulo se puede deducir lo siguiente:

V ( Z  X ) EH
  (28)
F (Y  X ) EG

L ( Z  Y ) HG
  (29)
F ( X  Y ) EG

Donde (V; F y L) representan los moles en el estado de vapor, líquido y total del
sistema; (X; Y y Z) representan la composición de las fases líquidas, vapor y total
del sistema, respectivamente. Estas fórmulas se pueden utilizar para determinar la
composición de las fases, dentro y fuera de la línea envolvente o curvas de roció y
burbujeo, respectivamente. Las ecuaciones (28 y 29) permiten deducir que los
moles de vapor (V) es a los moles totales (Z) en el sistema como la longitud (EH)
es a la longitud (EG), como también los moles de líquido (L) es a los moles totales
(Z) en el sistema, como la longitud (HG) es a la longitud (EG). La composición
generalmente de expresa en términos porcentuales. Las ecuaciones (28 y 29) se
conocen como Ley de Palancas, en vista que para determinar de una fase dada,
se utiliza la longitud correspondiente al extremo contrario a la fase deseada. Es
decir si se requiere determinar la composición de vapor en (G), se utiliza la
distancia (EH), mientras que para determinar la composición del líquido en (E) se
utiliza la distancia (HG) del diagrama de fases.

Diagramas de Fases (T-X) para Sistemas Binarios. Los sistemas binarios se


pueden representar también a través de la temperatura y composición,
manteniendo las condiciones isobáricas del sistema En Figura 20 se presenta un
diagrama temperatura –Composición a presión constante.
Figura 20 Diagrama Temperatura- Composición de un Sistema Binario

47
El tipo de diagrama de la figura (20) tiene su importancia en el diseño de las
torres de regeneración, las cuales se utilizan fundamentalmente en las plantas de
deshidratación y de endulzamiento, donde la presión se mantiene constante y se
varía la temperatura. La figura 17 tiene las curvas de roció y burbujeo invertidas en
relación a la figura 19. Si por ejemplo, se considera que el sistema se encuentra
en la región de dos fases (H), cuya fracción molar del componente más pesado es
(Z). La composición de la fases de vapor y líquido, esta dado por los extremos en
la zona de dos fases de la línea horizontal a través de (H ), es decir (E y G) En la
figura 9 se observa, que el sistema en (I) esta totalmente como líquido, y cuando
se incrementa la temperatura en forma isobárica, se llega al punto de burbujeo en
(B), y aquí aparece la primera burbuja de vapor, y desde luego al incrementarse
todavía más la temperatura aumentará la proporción de vapor en el sistema hasta
llegar a (D), que viene a ser el punto de roció. Si la temperatura continua en
aumento el vapor se sobrecalienta y si se alcanza y sobrepasa el punto crítico se
obtiene gas

Si la presión del diagrama de fases de la figura 20 es una atmósfera o 14, 7 lpca,


la curva de temperatura del punto de burbujeo, representa la curva del punto de
ebullición normal, ahora si la presión del diagrama de fases es diferente a una
atmósfera, la curva de puntos de burbujeo será la curva de puntos de ebullición a
esa presión, es por ello que los diagramas de fases (T-X), se denominan también
Diagramas de Puntos de Ebullición

48
Cuando una mezcla binaria sigue la ley de Raoult y de Saltón, se puede cuantificar
el diagrama del punto de ebullición, solo se requiere disponer de datos de presión
de vapor de las sustancias puras, los cuales se encuentran tabulados, por ejemplo
si se tienen dos componentes puros (1 y 2). La suma de las presiones parciales en
el vapor es igual a la presión de equilibrio del sistema, lo cual se representa a
través de lo siguiente:

PT  P1  P2  X 1 P1V  (1  X 1 ) P2V (30)


V
P
Y1  1
X1 (31)
PT
P2V
(1  Y1 )  (1  X 1 )
PT
(32)

Donde:  PT  es la presión total del sistema;  P1 yP2  son las presiones parciales de
los componentes (1 y 2); ( X 1 yY1 ) son las fracciones molares de los componentes
 
(1 y 2) y P1V yP2V son las presiones de vapor de los componentes (1 y 2).
Utilizando las ecuaciones (30, 31 y 32) para varias temperaturas comprendidas
entre los puntos de ebullición de los componentes puros, se obtiene la
temperatura como función de las fracciones molares de los componentes, y de tal
forma se puede realizar el cálculo.

La Destilación: Las figuras 19 y 20 tienen su aplicabilidad en el proceso de


destilación, en donde el vapor en equilibrio con una mezcla líquida es más rico en
el componente más volátil, luego se necesitara un segundo punto en el diagrama
de fases para indicar su composición. En la figura 21 se presenta esta afirmación:

En la figura 21 el punto  a  indica la composición del vapor que esta en equilibrio


con el líquido a esa temperatura. Esta se determinando extrayendo una muestra
de vapor cuando la muestra hierve ininterrumpidamente, y analizándolo. La línea
que une los dos puntos, uno que indica la composición del líquido en ebullición y el
otro la composición de su vapor. Se denomina curva de unión. La curva completa
de composición de vapor se puede trazar repitiendo el procedimiento con líquidos
de composición diferente.

En el proceso de destilación se espera que se evapore preferentemente el


componente más volátil. En función del diagrama de fases, se comienza con la
composición  X A (a )  de la mezcla que se calienta hasta ebullición. El vapor tiene
la composición  X A (a )  y es más rico en el componente (B). Si se extrae el vapor
y se condensa, proporciono un condensado más rico en (B), lo cual se demuestra
en la figura 22, que también representa un diagrama de fases temperatura-
composición bajo condiciones isobáricas.

49
Figura 21 Diagrama de Fases (T-X) para un Líquido- Vapor

Figura 22 Diagrama de Fases Para una Destilación Fraccionada

50
La figura 22, que representa una destilación fraccionada el condensado de la
primera destilación  X A (a )  , también se destila, en la figura se observa como este
destilado ebulle para dar un vapor de composición  X A (a  , que es aun más rico
en el componente más volátil. Este condensado puede destilarse otra vez, así
sucesivamente, después de repetir varias veces la operación se un líquido rico en
(B) En la destilación fraccionada la secuencia de pasos de ebullición tiene lugar
sobre los platos de burbujeo, en donde el vapor ascendente encuentra al líquido
en descenso y alcanzan el equilibrio.

Diagramas de Fases de dos Componentes Glicol y Agua: Estos son diagramas


bifásicos, que conforman la fase de vapor y líquida, donde se representa la
Temperatura contra la composición del glicol, proceso que debe realizarse en
forma isobárica. Uno de los Glicoles que más se utiliza en el proceso de
deshidratación es el (TEG). Luego en la figura 23 se presenta el diagrama de fase
binario para la temperatura en relación a la composición expresa en concentración
%P/P de TEG y del Agua

Figura 23 Diagrama Binario TEG-Agua a la Presión de 1 atmósfera

En la figura 23 el eje de las “Y” del lado izquierdo representa la temperatura en


grados (F), mientras que el lado derecho la temperatura esta expresada en grados
(C), y el eje de las “X” representa la concentración en %P/P del TEG- Agua. Al
analizar este diagrama de fase se nota en forma clara y precisa. Las zonas que

51
caracterizan a este proceso. La zona que esta sobre la curva del punto de rocío,
que corresponde a la zona de vapor, la zona que esta bajo la curva del punto de
burbujeo, que será la zona líquida, por último la zona bifásica, que se encuentra la
línea envolvente del punto de rocío y punto de burbujeo. Si el proceso de
deshidratación se lleva a cabo a la presión de 1 atmósfera (P=1 atm), la solución
acuosa del (TEG) es 90% P/P. En la gráfica se obtiene que la solución será
totalmente líquida por debajo de la temperatura de 250F, que sería el punto de
burbujeo. A la misma concentración del (TEG) cuando se alcance la temperatura
de 500F es que la solución pasara a ser totalmente vapor, mientras que en el
rango de temperatura entre 250 y 500 F, la solución se encontrara en la región de
dos fases., en este caso será la fase líquida y fase de vapor, en ambos casos se
define el número de variables para definir el sistema.

En la figura 23 se observa que si se aumenta la temperatura del proceso en forma


progresiva a una valor mayor que 250 F, toda la mezcla mantendrá la proporción
por peso 90% P/P, pero se ira vaporizando hasta llegar al punto de rocío, y por
encima de ese nivel todo el sistema entrara al estado de vapor. En el proceso de
deshidratación del gas natural, por lo general la concentración del (TEG) tiene un
valor de 98,5% P/P. Lo que indica que una mezcla acuosa, con estas
características alcanzaría el punto de burbujeo a una temperatura aproximada de
385-390 F, luego a un valor menor que estos se estaría trabajando solamente en
la fase líquida. Si la temperatura se comienza a incrementar manteniendo
constante la presión atmosférica se comenzar a vaporizar parte del (TEG), y se
estaría en la región bifásica hasta que La temperatura alcance un valor de
aproximadamente 545 F, todo el sistema pasaría a ser vapor. Todo, esto permite
determinar las pérdidas por vaporización del glicol utilizado en el proceso de
deshidratación del gas natural, proceso que se encarga de eliminar el contenido
de agua en el gas.

Diagrama de Fase para la Planta Compresora Guara Este A las condiciones de


operación actual de descarga de la Planta Compresora Guara Este (presión de
descarga 830 lpcm y temperatura 225 F) y a la gravedad específica del gas al aire
es 0,74. En este caso no existirá riesgo de Formación de Hidratos en la red de
distribución de gas propuesta. La temperatura de riesgo de Formación de Hidratos
está en el rango de (60 – 70 F), lo que indica que por mucho que disminuya la
temperatura de operación, que es (95F), no habrá presencia de hidratos en la red
mencionada. En la figura 24 se presenta un diagrama de fases para el gas de
descarga de la planta compresora Guara Este, ubicada en el Estado Anzoátegui
de la República Bolivariana de Venezuela

La figura 24 representa un diagrama de fases presión- temperatura para el gas de


descarga de la planta compresora Guara Este. Para la obtenicón del diagrama Se
simuló la red de recolección de gas actual con la finalidad de validar la ecuación
de flujo monofásico para la recolección propuesta. Se consideraron las
condiciones de operación actual, es decir; presión de separación de 80 lpcm y
presión de succión de la Planta Compresora Leona Este 60 lpcm. En la figura 24

52
se puede observar, que el valor de presión de separación obtenida a través de la
ecuación de Moody fue el más cercano a la presión de separación real.
Figura 24 Diagrama de Fases P-T para el Gas de descarga de la Planta
Compresora Guara Este

Presión = 830 lpcm


Temperatura = 225°F

Una vez validada la ecuación de flujo se procedió a construir el modelaje de la red


de recolección de gas propuesta, considerando una distancia entre GEF-5 y la
Planta Compresora Guara Este de 7,4 km. Se realizaron sensibilidades para
diferentes diámetros de 6 y 8 pulgadas. Es importante resaltar que las presiones
se ven afectadas por el diámetro y longitudes.

En el lado izquierdo del diagrama de fase y sobre la línea envolvente se


encontrara solo la fase líquida, mientras que a la derecha y bajo la curva de roció
sobre habrá gas. El punto operacional que se presenta, que corresponde a una
presión de 810 lpcm y temperatura de 225 F no corre riesgos de formación de
hidratatos, en vista que se encuentra en la zola, donde solo habrá vapor. La línea
envolvente de formación de hidratos en la figura 24 se representa del color rojo, y
tal como se observa en la figura, esta muy alejada de los puntos operacionales,
que se presenta para el gas de descarga de la planta compresora, donde es
posible observar la imposibilidad de la formación de hidratos, que como se sabe
causan graves problemas operacionales, ya que obstaculiza la tubería de
transporte e incrementa la corrosión..

Diagrama de Fases Utilizado para Determinar el Comportamiento Hidraúlico


del Sistema de Transferencia de Gas Mombal- UM-2. Para la eleboración de
este diagrama de fases se utilizaron los datos operacionales obtenidos del sistema
de supervisión remota de la infraestructura existente en el Campo Uracoa, en este
caso se habla del gasoducto de venta Uracoa - Estación de Válvulas
Automatizadas Mamo (EVA-Mamo), perteneciente al sistema de transferencia de

53
gas Anaco-Punta Cuchillo (PDVSA). Específicamente el sistema de transferencia
de gas perteneciente a Harvest Vinccler, C.A, el cual inicio su operación a finales
de noviembre del año 2003, con un caudal de gas transferido al inicio de 25
MMPCND, posteriormente con el avance en el desarrollo del proyecto este valor
fue incrementándose hasta llegar a la capacidad máxima de diseño del gasoducto
(90 MMPCND) transferidos hacia PDVSA.

Es de hacer notar que la validación y obtención del modelo matemático que


describe el comportamiento hidráulico del sistema a diseñar, para ello se hizo
indispensable evaluar el gasoducto de venta existente dado que el mismo permite
la medición y supervisión remota de las principales variables de proceso y además
cuenta con toda la información en cuanto a planos de construcción. Por otro lado
es importante resaltar que las condiciones de operación y las cromatografías del
gas para ambos sistemas son muy similares en cuanto a los componentes más
livianos y la única diferencia esta referida al porcentaje molar de pentanos y
componentes más pesados  
C 5 , que tiene un contenido porcentual de
aproximadamente 0,39 % molar presentes en el gas proveniente del campo
Bombal. En la figura 25 se presenta el diagrama de fases presión- temperatura
para el comportamiento del gas en estudio.

Figura 25 Diagrama de Fases (P-T) para el Gas en Estudio

En la figura 25 se presenta el diagrama de fases del gas proveniente de la Campo


Bombal, así como también la curva de formación de hidratos y los puntos de
operación establecidos para la entrada y salida del gasoducto. En la figura se
observa que para las condiciones de entrada de gas al gasoducto, no existe una
mezcla bifásica debido a que el punto de operación se encuentra fuera de la
envolvente, ya que se encuentra en la zona, donde hay vapor. Pero, según los

54
datos indican que en el proceso de transporte del fluido hacia el punto de entrega
final, hay una mezcla bifásica, donde las condiciones de presión y temperatura
experimentan un descenso con respecto a sus valores iniciales. Esta condición
trae como consecuencia la inminente formación de un volumen determinado de
líquidos que en principio estarán depositándose en el gasoducto y/o viajaran hacia
los equipos de entrada del sistema de compresión ubicado en la Estación UM-2.
En relación a la curva de hidratos, se puede constatar que las condiciones de
operación no favorecerán la formación de los mismos.

Utilización de los Diagramas de Fases en el Incremento del Recobro de


Propano Líquido Las variables de proceso con mayor efecto en el recobro de
propano líquido retenido en los tratadores son: presión, temperatura y tiempo; las
cuales se obtuvieron y cuantificaron como resultado de las pruebas de campo,
realizadas en el tratado .Este trabajo de realizo en la Planta de José, y para
incrementar el recobro de propano líquido se inyecto propano en forma de vapor,
las condiciones operacionales del procesos fueron una presión de 250 lpcm y 129
F de presión y temperatura, respectivamente, y se inyecto vapor de propano, a
través de la válvula de entrada de vapores, manteniendo cerrada la válvula de
salida de la etapa..En la figura 26 se presenta un diagrama de fase, utilizado para
predecir las variables operacionales y obtener un incremento del recobro

Figura 26 Diagrama de Fase Utilizado para el Recobro del Propano

Apertura
PV-50773

Punto 1 2 3
100% Líquido

23 min
99% Liquido
1% Vapor
16 min

En
la figura 26 se presenta un diagrama de fases presión- entalpía, que sirvió de fase
para determinar el incremento de recobro del propano líquido, en la Planta de
José. En el diagrama de fase se reflejan los cambios de fase del producto
desplazado al tambor recibidor a las distintas temperaturas operacionales del
proceso, tal como se inyecto propano en forma de vapor, para que haya un
desplazamiento del equilibrio, hacia la zona de incremento del recobro de propano

55
líquido. En el diagrama de fase se observa que sobre la línea rojo toda la fase esta
conformada por el propano líquido, sobre la línea rojo, por esta la curva de
burbujeo se encuentra las dos fases para el propano. A la derecha de la línea azul,
toda la fase esta conformada por el propano en forma de vapor, y sobre la línea
azul, están presentes las dos fases, por ser la línea azul la curva del punto de
roció. El punto de la isoterma 2, que corta la curva de burbujeo presenta una
composición de 99% molar de propano líquido y 1% molar de propano en forma de
vapor. El tiempo en ir el fluido del punto de roció hacia el punto de burbujeo es de
23 minutos, y las condiciones operacionales son una presión de 240 lpcm y
temperatura de 129 F

Análisis de los Diagramas de fases de 3 componentes. Estos se representan


generalmente a través de diagramas triangulares, lo que indican que se emplean
triángulos equiláteros, para estos triángulos puede demostrarse por geometría,
que la suma de las distancias de las tres perpendiculares, desde un punto
cualquiera en el interior del triángulo, a los tres lados del mismo, es igual a la
altura del triángulo. Existen infinidad de sistema formado por mezclas de tres
componentes puros, que dependen principalmente de los componentes entre si,
como de las condiciones de presión y temperatura del sistema, lo que hace que
estos diagramas sean de una gran utilidad para el estudio de los hidrocarburos. En
la figura 27 se presenta un diagrama de fase para tres componentes

En la figura 27, la suma de las distancias perpendiculares x+y+z del punto (D) a
los respectivos lados del triángulo (BA; BC y AC), es igual a la altura del mismo, es
decir (Aa , Bb o Cc). Por lo tanto, si las perpendiculares de cada vértice a los lados
opuestos se divide en 100 partes iguales, lo que indica que se toma como la
unidad, la composición puede representarse entonces como porcentaje o fracción,
ya sea en base al peso o por mol, como también puede ser por volumen. La
composición utilizada en los diagramas de fases triangulares toma como base la
totalidad de la mezcla, es por ello que la suma de las composiciones es igual a
100 o a la unidad. Luego, la composición de cada punto del triángulo esta dada
por la distancia, medidas en la escala correspondiente, a través de las
perpendiculares, desde el punto considerado, a los lados del triángulo. Por, lo
general la escala se coloca en los lados del triángulo, donde los vértices
representan el 100% de los componentes puros (A, B y C). En tipos de diagramas
de fases tienen una gran aplicabilidad, en el estudio del comportamiento de
mezclas de hidrocarburos líquidos, tal como a través del estudio de los diagramas
es posible predecir algunas funciones de la mezcla.

En la figura 27 un lado del triángulo representa mezclas de los dos (2)


componentes situados en los extremos del lado. Por ejemplo el punto (N) ubicado
en el lado (AC), representa una mezcla conformada por 30% del componente (A) y
70% del componente (C), de tal forma que la suma de los componentes sea igual
a 100, y en términos porcentuales 100%. La composición del sistema en el punto
(D) de la misma figura, representa una mezcla conformada por x= 20% del
componente (C); y=30% del componente (A) y z=50% del componente (B) Una
propiedad importante de los diagramas de fases triangulares esta relacionada con

56
la mezcla de dos sistemas compuestos a su vez por mezclas de dos componentes
puros(A, B y C)
Figura27 Características de un Diagrama triangular

Si dos puntos dentro del triángulo, por ejemplo (E y F) de la figura 14 representan


composiciones de sistemas definidos de mezclas de los componentes puros (A; B
y C) y a su vez, si tales sistemas se mezclan entre si, la composición de la mezcla
resultante estará representada por un punto que cae sobre la línea recta que une
los puntos (E y F)

La aplicación de la ecuación de la regla de las fases a los sistema de tres


componentes queda (F+P =5).La aplicabilidad de los diagramas de fases
triangulares es que permiten describir el comportamiento de fases de un sistema
de hidrocarburos, donde uno de los componentes es un gas, otro es un
hidrocarburo pesado y un tercero es un hidrocarburo intermedio .También los
diagramas de fases triangulares son de utilidad en el proceso de desplazamiento
miscible en proyecto de recuperación secundaria por inyección de gas. Los
diagramas triangulares suelen Ser clasificados en cuatro tipos:

1.- Los 3 componentes son completamente miscibles entre sí en todas sus formas

57
Esto indica que solo habrá una fase en el sistema de mezclas de hidrocarburos
líquidos que se esta estudiando, y del cual se espera predecir su comportamiento,
tanto a nivel de mezcla como si el sistema estuviese solo.
2.- Uno de los componentes es totalmente miscible con los otros dos, pero
estos solo son parcialmente miscibles entre si

3.- Un par de componentes es totalmente miscible entre sí y los otros 2 pares son
parcialmente miscible.;

4.- Los 3 pares son parcialmente miscible.

Análisis de los Diagramas de Fases de Sistema Multicomponentes. Estos


diagramas son de mucha utilidad, para el estudio del comportamiento de una
mezcla de gas ideal, por estar formado precisamente por una mezcla de diferentes
hidrocarburos e incluso impurezas, que no son hidrocarburos Las principales
características de un sistema multicomponentes son: A una temperatura fija, dos
fases coexisten a varias presiones. Las curvas de los puntos de rocío y burbujeo
son diferentes en un diagrama de fases Presión. Temperatura (P-T). Hay una
temperatura máxima para dos fases diferentes de la temperatura crítica. Existe
una máxima presión para dos fases diferentes de la presión crítica. Y, los puntos
críticos de la mezcla son muy mayores que de presión crítica ( PCa ) y  PCb  . El
comportamiento de las mezclas multicomponentes se puede predecir a través de
los diagramas Presión- Volumen (P-V), tal como se muestra en la figura 28

Figura 28 Diagramas de Fases (P-V) para Un Sistema Multicomponente

58
En la figura 28 se observan los cambios isotérmicos del volumen en relación a la
presión para un sistema multicomponentes. Si se toma como base que el proceso
se inicia en el punto donde existe  P1 yV1  Luego hay un incremento hasta V2 
incremento del volumen que ocurre con una disminución de la presión,
comportamiento del sistema que ocurre hasta el punto V4  . En la figura 29 se
presenta en un diagrama de fase (P-V) y u diagrama (P-T) Para un sistema
Multicomponete

Figura 29 Diagramas (P-V) y (P-T) para un sistema Multicomponente

59
Al analizar la figura 29 se observa que las líneas isotérmicas mostradas en el
diagrama (P-V) dan origen a cambios en el volumen del sistema., y si los cortes de
la temperatura en la línea envolvente de los punto de roció y burbujeo , luego si
estos cortes de las líneas envolventes, se establecer en un diagrama de fases (P-
T) se obtiene que a una misma temperatura se obtienen dos curvas diferentes de
la presión de vapor, para los componentes A y B, y el valor de la presión de vapor
se incrementa a medida aumenta la temperatura y presión. Ambas líneas se juntas
en el punto crítico, ya que más arriba del punto crítico no hay ninguna oportunidad
para que fluido regrese a la fase líquida, en vista que solo hay vapor hasta el
punto crítico. En la figura 30 se presenta un diagrama de fases (P-T) para los
componentes (A y B)

En la figura 30 se observa en la línea envolvente de la presión de vapor para los


componentes (Ay B). En cada línea envolvente se observa en punto crítico para
cada uno de los componentes de la mezcla, y también se observa el punto crítico
de la mezcla, que tal como había sido referido antes el punto crítico de la mezcla
tiene que ser mayor, que el punto crítico de cada uno de los componentes, que
conforman la mezcla. La línea presentada con los colores rojo y azul, representan
los rangos de presión y temperatura para las dos fases. Lo que indica los rangos
de presión y temperatura para las dos fases, que estén conformando la mezcla de
los componentes.
Figura 30 Diagrama de Fases (P-T) para la Presión de Vapor de los
Componentes (A y B)

60
En la figura 31 se presenta un diagrama de fases (P-T) para un Sistema
Multicoponente.

En la figura 31 se observa que existen varias líneas envolventes para el punto de


burbujeo y de rocío, cada una de esas líneas corresponde a una determinada
composición de los componentes. Partiendo de base que en el punto de burbujeo,
solo habrá líquido, mientras que en el punto de rocío solo habrá vapor. Todas las
líneas envolventes coinciden en el punto de rocío, ya que más arriba de este punto
solo habrá gas, y ya no habrá reconversión hacía la fase líquida

En la figura 32 se presenta un diagrama de fase (P-T) Para un sistema de


multicomponente

En el diagrama de fases (P-T) de la figura 32 se observa, en la parte de arriba de


la figura la curva de puntos de burbujeo, mientras que en la parte de abajo y a la
derecha la curva de los puntos de rocío, tal como se ha señalado más arriba de la
curva de puntos de burbujeo solo existe la fase líquida, mientras que más debajo
de la línea de los puntos de rocío solo existe la fase gaseosa. En el punto
señalado con la letra (b) se encuentra el punto criconmbarárico. La prolongación
de este punto hasta cortar la línea de la temperatura se encuentra el punto
cricontérmico. Entre las líneas de punto de burbujeo y de rocío el sistema se
encuentra en dos fases. Entre las líneas de color azul y roja se encuentra la zona
retrograda, que es la zona donde hay condensación retrogrado, es decir zona de
pérdida de hidrocarburos de mayor peso.
Figura 31 Diagrama de Fases (P-T) para un Sistema de Multicomponentes

61
La mejor forma de observar los cambios de fases de las mezclas de hidrocarburos
que se presentan en los yacimientos de petróleo y gas o condensado es a través
de un diagrama de fase Presión- Temperatura, esto es de esta forma, ya que
todos estos yacimientos están constituido por mezclas de hidrocarburos, tanto en
la fase líquida como la fase de vapor o gaseosa

Los sistemas de hidrocarburos encontrados en los yacimientos de petróleo y gas,


están compuestos de una gran variedad de componentes, que no incluyen una
sola fase, sino que están en la fase líquida y de vapor, tampoco incluyen solo
hidrocarburos, sino que hay otros elementos, que reciben el nombre de impurezas.
Lo importante es que el comportamiento de estas mezclas, en la región bifásica
(líquido- vapor) es muy similar al comportamiento de sistemas bifásicos. Además,
hay que tener en cuenta, que el comportamiento de fases de los sistemas
multicomponentes de hidrocarburos, dependen fundamentalmente de la
composición y de las propiedades físicas y químicas, además del comportamiento
individual. Las características de los diagramas presión- volumen específico y
presión- temperatura son similares a los sistemas de dos componentes. Todo esto
conlleva, a que los sistemas multicomponentes puedan ser estudiados a través de
los diagramas (P-T). En la figura 33 se presenta un diagrama P-T para una mezcla
multicomponente de hidrocarburos
Figura 32 Diagrama de Fases (P-T) Para un Sistema de multicomponentes.

62
El diagrama de fases mostrado en la figura 33 representa una mezcla hipotética
de hidrocarburos, y en vista que es un sistema binario, la región bifásica esta
cerrada por una curva envolvente representada por los puntos  LPM CTM V  , que
esta formada por la curva de puntos de burbujeo  LPM C  y en la curva de puntos
de rocío VTM C  , las cuales están unidas en el punto crítico (C). Es de hacer
notar que la línea isobárica del (casoI) de la figura 33, que se encuentra entre los
puntos (1 y 2), que cruza la curva de puntos de burbujeo en (A) y la curva de
puntos de roció en (B). Esta línea indica procesos de vaporización o
condensación, bajo condiciones isobáricas. Entre los puntos (1 y A) la mezcla no
sufre ningún cambio de estado, pero hay cambios en la densidad, la cual
disminuye al aumentar la temperatura del sistema, luego el líquido disminuye y el
vapor aumenta hasta llegar al punto (B), donde todo el sistema es solo vapor.

En la figura 33 se puede observar que el máximo valor de la presión se representa


por el punto (PM), punto que se conoce con el nombre de Punto Cricondembárico,
que es la máxima presión donde puede coexistir las fases líquida y de vapor en
equilibrio a una temperatura dada El máximo valor de la temperatura se
representa, por el punto (TM), el cual tiene el nombre de Punto Cricondertérmico,
que viene a ser la máxima temperatura de equilibrio líquido vapor a una presión
dada. La existencia del cricondembárico permite seguir una línea isobárica a
presión mayor que la crítica, mientras que la existencia del cricondentérmico
permite seguir una línea isotérmica a temperatura mayor que la crítica .En la figura
33 se puede analizar varios casos:
Figura 33 Diagrama (P-T) Para un Sistema multicomponentes

63
a.- Caso I Se observa que la línea isobárica (puntos 1 y 2), cruza la curva de
puntos de burbujeo en el punto (A) y la de rocío en el punto (B). En (A) se
encuentra. el punto de burbujeo. En ese punto comienza el proceso de
evaporización o condensación ambos a presión constante. Entre los .puntos (1 y
A), no hay cambios en el estado de la mezcla, pero hay un cambio en la densidad,
ya que este parámetro disminuye al aumentar la temperatura, luego el líquido
disminuye, mientras que el vapor aumenta, y que ocurre hasta llegar al punto (B),
donde todo el sistema es vapor. Entre los puntos (B y 2), el vapor sufre un
sobrecalentamiento. En el punto (B) representa el punto de rocío, es donde se
inicia la condensación, y a medida que la temperatura disminuye, la condensación
se hace mayor hasta llegar al punto (A), donde todo el sistema es líquido, no se ha
formado todavía nada de vapor.

64
b.- Caso II Aquí entre los puntos (3 y 4) existe una línea isotérmica, que
representa un ejemplo de vaporización o condensación en forma isotérmica..Entre
los puntos (3 y D), el sistema es todo vapor de carácter homogéneo, y aumenta la
densidad con el incremento de la presión, entre los puntos (D y E), donde ocurre
condensación del sistema, mientras que entre los puntos (E y 4) el sistema es
todo líquido homogéneo, y solo aumentará la densidad con la presión.

c.- Caso III. Por el hecho de encontrarse una línea Cricondembárica entre los
puntos (5 y 6), que cruza dos veces la curva de burbujeo, sin cruzar la curva de los
puntos de rocío, de igual forma la presencia de un cricondentérmico entre los
puntos (7 y 8), la cual cruza dos veces la curva de puntos de rocío sin cruzar la
curva de burbujeo. Todo lo mencionado trae como consecuencias en que se
desarrolle una vaporización y condensación diferente a los casos conocidos, ya
que en este caso la línea isobárica (5 y 6) se encuentra a una presión intermedia
entre la crítica y la cricondembárica y cruza la curva de puntos de burbujeo en los
puntos (F y G), y aquí el sistema es un líquido homogéneo y coincide con el
comienzo de la vaporización, sin importar el camino recorrido. Pero, tan pronto
como la temperatura se incremente o disminuya y corte el segundo punto en la
curva de burbujeo en (F o G) sin cruzar la curva de rocío, el sistema estará de
nuevo en la misma fase líquida que cuando corto inicialmente la curva de burbujeo

Luego, es evidente, entonces, que la vaporización se incremento de un valor cero,


paso por un máximo y disminuyo de nuevo a un valor cero, al cruzar por segunda
vez la curva de los puntos de burbujeo. Por lo tanto, entre los puntos (F y G),
debe de haber necesariamente un punto de vaporización máxima y el punto (G)
indica un proceso sea de condensación con aumento en la temperatura o
vaporización con disminución temperatura, según sea la dirección seguida Este
comportamiento se denomina Vaporización Retrógrada Isobárica.

d.- Caso IV La existencia del punto Cricondertérmico, permite seguir una línea
isotérmica (línea 7 y 8) a una temperatura mayor a la temperatura crítica, la línea
cruza dos veces los puntos de rocío, sin cruzar por la curva de los puntos de
burbujeo. Aquí la línea isotérmica se encuentra a una temperatura intermedia entre
la temperatura crítica del punto (C) y la temperatura máxima del punto (T M). La
línea cruza los puntos de rocío en los puntos (H y J) sin cruzar la curva de los
puntos de burbujeo, con ello .se da origen a un comportamiento de condensación
y vaporización anómalo, similares a los planteados en el punto anterior. Este
comportamiento se denomina Condensación Retrógrada Isotérmica.

En la figura 33 deben de haber regiones retrógrada. Es decir un área, donde


ocurre la ocurra la vaporización o condensación en forma inversa al
comportamiento convencional, luego habrá una condensación retrograda, en la
cual se produce vapor al disminuir isobáricamente la temperatura, la cual esta
representado por los puntos (6-G-K) o aumentar isotérmicamente la presión, línea
conformada por los puntos(L-J-8) y condensación retrógrada, por la cual se forma
líquido al disminuir isotérmicamente la presión, línea conformada por los puntos

65
(8- J-L) o aumentar isobáricamente la temperatura línea conformada por los
puntos (K-G-6)

La Temperatura Cricondentérmica (Tcdt ) es la máxima temperatura a la cual


coexisten en equilibrio sistemas vapor y líquido. Proceso que, por lo general
ocurre a una temperatura mayor a la temperatura crítica (T>T cdt ) y a cualquier
presión el sistema esta en fase gaseosa.

La Presión Cricondembárica (PCdp) es la máxima presión a la cual existen en


equilibrio sistema vapor y líquido. Para crudos este punto esta a la izquierda del
punto crítico, en cambio, para gases naturales y condensados esta a la derecha.

Comportamiento Retrógrado. Es la formación de una fase de mayor densidad


(condensación), que se desarrolla al someter un sistema a una reducción
isotérmica de presión o a un incremento isobárico de la temperatura, es también la
formación de una fase de menor densidad (vaporización), al someter un sistema a
un aumento isotérmico de presión o a una reducción isobárica de la temperatura.
del sistema

Región Retrógrada: Es cualquier región, en un diagrama de fase presión-


temperatura de un sistema, donde se produce condensación o vaporización en
sentido inverso a lo que normalmente ocurre, es decir, donde existe
comportamiento retrogrado

Condensación Retrógrada es la formación de líquido (condensación) en un


sistema, debido a la disminución isotérmica de presión o aumento isobárico de la
temperatura

Vaporización Retrógrada es la formación de vapor (vaporización) en un sistema,


debido a la disminución isobárica de temperatura o aumento isotérmico de la
presión.

Los Diagramas de Fases y la Condensación Retrógrada ¿Por que se produce


la Condensación Retrógrada. Este fenómeno propio de los reservorios de gas y
condensado, es aplicable a muchas situaciones que involucran equilibrios de fases
a altas presiones, tanto en estudios (PVT) de laboratorio como en condiciones de
reservorio. Se podría señalar que la anomalía de la condensación retrógrada se
manifiesta en que, ocurre condensación de líquido durante la expansión a
temperatura constante de un vapor (en lugar de lo normal, que es la
condensación durante la compresión del vapor o gas); La condensación de líquido
durante el calentamiento a presión constante de un gas (Donde el fenómeno
"normal" es la condensación durante el enfriamiento del gas).

Cuando hay dos fases fluidas en un sistema, es relativamente fácil determinar cual
es la fase líquida y gaseosa. En vista, que la fase superior corresponde al gas y
la fase inferior al líquido. Uno de los parámetros que más caracteriza a la
diferencia entre las fases líquida y gaseosa es la densidad. La densidad esta

66
ligada a la distancia que separa las moléculas. Si las moléculas están muy
alejadas, de inmediato se asume que esta es la fase gaseosa, y luego la densidad
tendrá un valor bajo. Más las moléculas se acercan entre si, debido a dos razones:

a.- A Bajas Temperaturas porque la agitación térmica no logra contrarrestar las


fuerzas de atracción entre moléculas (estas son las fuerzas de Van der Waals), y
se produce condensación normal. Que sería formación de líquidos por
enfriamiento. Para evitar lo ambiguo del término, se podría indicar que un valor de
temperatura baja se relaciona, con el valor de la temperatura cercana a las
condiciones estándares, es decir 60 F o 520 R, valores válidos, cuando se esta
trabajando en el Sistema Británico de Unidades.

b.- A Altas Presiones, en este caso el sistema se caracteriza porque entrega alta
energía al sistema, con ello obliga a las moléculas a permanecer en contacto pese
a la agitación térmica.

Es por ello, que tanto en los líquidos como en los vapores o gases a alta presión,
las densidades tengan valores altos. Lo que indica que los gases a alta presión
tengan un comportamiento similar a los líquidos. Además los gases a alta presión
son capaces de disolver líquidos. La disolución implica la mezcla intima de las
moléculas. Es difícil imaginar la disolución de un líquido en un gas a presión
atmosférica, pues en el mismo volumen en que el gas tiene apenas 1 molécula,
una fase líquida puede contener cientos de moléculas. Pero en los gases a valores
de presión considerados altos, como por ejemplo 2850 lpca, es lógico que las
distancias moleculares se acorten de tal manera que es perfectamente razonable
aceptar que una fase gaseosa en esas condiciones pueda disolver moléculas más
pesadas, ya que el gas y el líquido pasan a tener cantidades similares de
moléculas por unidad de volumen.

La pregunta es ¿Entonces que ocurre?, si luego de disolver algo de líquido un gas


a lata presión se expande. La verdad es que el gas o vapor pierde su capacidad
de disolver líquido y pasa a comportarse como un gas con moléculas distancias y
los componentes pesados se desprenden generando lo que se conoce como
Condensación Retrógrada, que es perfectamente normal. Lo mismo ocurre,
cuando un gas a alta presión se calienta en forma isobárica. La expansión térmica
aleja las moléculas del gas y los componentes pesados se desprenden de la masa
gaseosa. La explicación es realmente sencilla. La dificultad, se relaciona con las
definiciones. En vista, que cuando se trabaja con Petróleo y Gas Natural, como
mezcla se acostumbra a calificar las mezclas no por lo que son, sino por lo que va
ocurrir con ellas. En este caso La condensación Retrógrada, se califica de gas a la
mezcla inicial homogénea, ya que a partir de ella y mediante un proceso común en
la producción de reservorios, se empieza a desprender un líquido.

La verdad es que una mezcla de la cual se desprenden gotas más densas o más
pesadas que otras, y con ello pueden tener propiedades diferentes Hay varias
respuestas, pero para ello se debe recurrir a los diagramas de fases

67
fundamentalmente diagramas de fases presión- temperatura., tal como se muestra
en la figura 34

Figura 34 Diagrama de Fases Presión- Temperatura

La figura 34 representa un diagrama de fase presión- temperatura (P-T). En la


figura se observa., que si se parte de una mezcla representada por el punto (X),
luego se puede estudiar su comportamiento, cuando se la someta a una
despresurización isotérmica (camino a) o un calentamiento isobárico (camino b).
El (camino a) es el camino termodinámico típico de los estudios PVT para fluidos
de reservorios sometidos a depletación. En este se sabe que se encuentra frente
aun petróleo muy subsaturado. Cuando la presión desciende lo suficiente se
comienza a liberar gas en el seno del fluido, dado que se corta la campana por la
curva de presiones de burbujeo (trazo azul). (Camino b). Este es un camino
termodinámico perfectamente válido, pero poco frecuente en la industria petrolera,
donde los procesos de reservorio transcurren por lo general en condiciones
isotérmicas. Lo interesante del (camino b) es que cuando la temperatura aumenta
lo suficiente, del seno de la muestra comienza a liberarse líquido, ya que se corta
la campana por la curva de las presiones de rocío representada por el trazo rojo.
En vista de ello se califica que la mezcla en el punto (X) es un gas.

Luego se puede hacer la pregunta ¿Como es posible que la misma mezcla en


idénticas condiciones de presión y Temperatura y dependiendo del proceso a que
sea sometida, se pueda calificar como petróleo o como gas? La respuesta es muy
simple. Esto es verdad sencillamente, porque se califica a la mezcla por lo que se
va a hacer con ella y no por lo que es. Ya que la mezcla en el punto (X), ni es una
mezcla gaseosa, ni es una mezcla líquida, simplemente es un fluido monofásico.
Esto indica, que muchas veces la gente que trabaja en petróleo utiliza algunas
definiciones, que realmente tienen un alta índice de ambigüedad, y que son
aceptadas, solamente por el hecho que no es necesario una alta precisión y
exactitud. En la evaluación de la eficiencia del proceso, que se esta tratando, y
que puede ser interpretado a través de los diagramas de fases.

68
Por lo general, la temperatura del yacimiento se mantiene casi constante, cambia
si hay inyección de algún fluido frío o caliente. Lo que indica que la mayoría de los
yacimientos que se están agotando siguen una trayectoria vertical descendente en
un diagrama de fases de presión y temperatura. Si la temperatura del yacimiento
se encuentra entre la temperatura del punto crítico y la cricondertémica, se puede
separar líquido de la fase gaseosa dentro del yacimiento. Esto se denomina
yacimientos de gas condensado o de condensado retrógrado. El gas presente en
un yacimiento con una temperatura superior a la cricondertémica se conoce como
gas húmedo, lo cual se sustenta, si se separa líquido debido a la disminución de la
presión y de la temperatura en el sistema de producción, en caso de no ocurrir
este fenómeno entonces es gas seco, lo cual se fundamenta, si se separa líquido
ya sea en el yacimiento o en el sistema de producción. En la figura 35 se presenta
un diagrama de fase para un condensado retrógrado.

Figura 35 Típica Envolvente de Fases para Condensado Retrógrado

En la figura 35 se observa, que la línea de la fracción molar líquida constante se


unen en el punto crítico. Los fluidos que se encuentran a la derecha del punto
crítico son los condensados retrógrados. La línea vertical representa la separación
del líquido de la fase gaseosa, proceso que ocurre al declinar la presión del
yacimiento. En todo caso este diagrama de fases, es un típico diagrama de los

69
muchos yacimientos de condensado retrógrado, que numerosamente existen en la
República Bolivariana de Venezuela, fundamentalmente en la Zona de Anaco,
Estado Anzoátegui, por lo tanto tiene una total aplicación, para el estudio del
comportamiento de dichos yacimientos, los cuales hay que tener muy en cuenta,
para los futuros proyectos del gas a desarrollar en el país. Las decisiones
económicas tomadas en las primeras etapas de un proyecto de exploración de
hidrocarburos a menudo dependen de la caracterización del tipo de hidrocarburo
presente en un yacimiento. Esta determinación resulta particularmente válida en
áreas marinas, donde puede ser necesario el diseño costoso de infraestructura de
plataforma o empalmes submarinos para manejar los fluidos del yacimiento y que
estos puedan ser extraídos.

En la figura 36 se presenta un diagrama de fases (P-T) para un yacimiento de


condensado de gas

Figura 36 Diagrama de Fases (P-T) para un Condensado de Gas

La figura 36 expresa, que durante el proceso de producción del yacimiento de


condensado de gas, la temperatura de la formación, por lo normal no cambia, pero
la presión se reduce, cuando esta caída se reduce hasta un cierto punto, y que se
denomina presión de saturación o presión de punto de rocío, entonces una fase
líquida rica en fracciones pesadas se separa de la solución, y la fase de vapor
muestra una leve disminución de las fracciones pesadas, que ocurre en la derecha
del diagrama. La reducción continua de la presión incrementa la fase líquida hasta
que alcanza un volumen máximo, luego el volumen de la fracción líquida se
reduce., y se obtienen menores cantidades de los componentes líquidos,
sobretodo los de mayor peso.

70
Para la elaboración de la figura 36 se debe de tener en cuenta que el volumen de
la fase líquida presente depende no solo de la presión y temperatura, sino también
de la composición del fluido, ya que por ejemplo un gas seco presenta
insuficientes componentes pesados como para general líquidos en el yacimiento,
lo que sucede incluso si se producen una gran caída de presión. Un gas
condensado pobre genera un caudal pequeño de fase líquida, cantidad que no es
mayor que 100 barriles de hidrocarburos líquidos/MMPCN, mientras que un gas
condensado rico produce unos 150 barriles de hidrocarburos líquidos /MMPCN.

En la figura 36 se observa que el comportamiento monofásico del fluido se


encuentra fuera de la región bifásica, es decir por arriba de la curva de punto de
burbujeo o por debajo de la curva de rocío. Todas las líneas de saturación de fase
constante (líneas de guiones) convergen en el punto crítico. Los números indican
la saturación de la fase de vapor. Tal, como lo indica la teoría la condición inicial de
un yacimiento de gas condensado, se encuentra en la región monofásica y a la
derecha del punto crítico. Conforme declina la presión del yacimiento, el fluido
atraviesa el punto de rocío y una fase líquida se separa del vapor. El porcentaje de
vapor disminuye, pero puede incrementarse nuevamente con la declinación
continua de la presión.

Para los yacimientos de gas condensado no existen límites establecidos en las


definiciones de yacimiento de gas condensado pobre o rico. Es de la hacer notar
que la determinación de las propiedades de los fluidos es de vital importancia para
los yacimientos de gas condensado, tal como una relación de gas/condensado
juega un papel importante para la estimación del potencial de venta. La cantidad
de líquidos que puede encontrarse inmovilizado en un campo, también es un
aspecto económico esencial. Cuando los fluidos del yacimiento ingresan en un
pozo, tanto las condiciones de temperatura como las de presión pueden variar. El
líquido condensado puede producirse dentro del pozo, aunque puede acumularse
en el fondo del mismo, que puede ocurrir por los cambios producidos en las
condiciones imperantes en el pozo. Si el gas no tiene suficiente energía como para
transportar los líquidos a la superficie, se produce el retorno del líquido en el pozo,
por ser el líquido más denso que la fase de vapor que viaja con el líquido., lo que
provoca un incremento en el líquido que afecta la producción del mismo.

Diagrama de Fases (P-T) Utilizados para determinar la composición de los


Yacimientos de Gas Condensado. En la actualidad los reservorios de gas
condensado están siendo considerados de gran importancia, tanto desde el punto
de vista de desarrollo económico como desde el punto de vista estratégico a tal
punto que se esta llevando a cabo la exploración a mayores profundidades,
además de altas presiones y altas temperaturas. Los reservorios de gas
condensado presentan un comportamiento complejo debido a la existencia de un
sistema de fluidos bifásicos (gas y condensado). Las dos fases se generan por la
caída líquida, que ocurre cuando la presión en los pozos se encuentra por debajo
del punto de rocío y se originan tres problemas:

a.- Reducción Irreversible de la Productividad del Pozo

71
b.- Menor Disponibilidad de fluido gaseoso para la venta

c.- Presencia de Condensados que Bloquean la producción de Gas

Al momento de descubrir el yacimiento de gas condensado, se considera que la


presión del reservorio se encuentra por encima o cercana a la presión del punto de
rocío, por lo que solo existirá la fase de vapor y/o gas. Pero, a medida que se
realiza la producción, ocurre una declinación isotérmica de la presión dentro del
pozo y se forma una fase de hidrocarburos líquidos, que ocurre cuando la presión
fluyente de fondo cae por debajo del punto de rocío. La formación de condensado
retrógrado da lugar a la acumulación de una fase líquida alrededor del pozo,
generando una reducción de la permeabilidad efectiva al gas cerca del pozo.

Los reservorios de gas condensado se han formado a altas presiones y altas


temperaturas y por lo tanto se deberían encontrar a mayores profundidades que
los típicos reservorios de petróleo y gas. Existen muchos yacimientos de gas
condensados que han sido encontrados en el rango de presiones de 3.000 a 8.000
lpca, y a temperaturas de 200 a 400 F. Estos reservorios de gas condensado
tienen un amplio rango de composición constante. En la figura 37 se presenta un
diagrama de fases (P-T) para una composición constante.

Figura 37 Diagrama de Fases (P-T), para Evaluar la Composición de YCG

72
En la figura 37 se observa que una vez que se ha iniciado la producción, la presión
del reservorio empieza a reducirse y cuando se alcanza la presión de rocío, se
genera la primera acumulación de líquido. Si la presión fluyente de fondo continúa
disminuyendo en forma isotérmica, lo cual se muestra en el diagrama de fases se
muestra como la línea de puntos (1,2 y 3). Además el porcentaje de condensados
caídos en el reservorio se incrementa hasta alcanzar un máximo, lo que se conoce
como Condensación Retrógrada. Posteriormente, la fracción de condensado
comienza a disminuir, a medida que la presión continua reduciéndose, como
consecuencia de la revaporización. Todo lo mencionado aquí se ilustra en el
diagrama de fases presión- temperatura mostrado en la figura 37, para un
yacimiento de gas condensado, de los cuales hay bastantes en la República
Bolivariana de Venezuela, sobre todo en la zona de Anaco.

Los Diagramas de Fases y la Caracterización Termodinámica de los


Yacimientos Los diagramas presión- temperatura (P-T), para hidrocarburos. En
sistemas de muticomponentes se pueden utilizar para realizar una caracterización
termodinámica de los yacimientos. Los diagramas de fases para estos sistemas,
varían en forma y la posición del punto crítico, dependiendo del contenido de
volátiles en el sistema. Para sistemas con un alto contenido de volátiles, la
temperatura crítica del sistema se acerca más a la temperatura crítica del
componente más liviano. Aunque muchas veces los sistemas de
multicomponentes se clasifican en forma grosera, como petróleo y gas. Pero, solo
los yacimientos de gas se pueden subclasificar en Yacimientos de Gas Seco, Gas
Húmedo o Condensado de Gas, Yacimientos de Condensados Retrógrados. En la
figura 38 se presenta un diagrama (P-T) que permite hacer la clasificación
termodinámica de los yacimientos, y que viene a ser de gran importancia en el
estudio de los yacimientos de hidrocarburos.

Figura 38. Diagrama de fase de un Sistema Multicomponente


4000
Yacimientos de Yacimientos de Yacimientos de
Petróleo Gas Condensado Gas Húmedo

3500
C a m in o s e g u id o p o r e l flu id o
P re s ió n d e l Y a c im ie n to , L p c a

3000

2500
d e l Y a c im ie n to

2000

1500

1000

500

0 50 100 150 200 250 300 350

Temperatura del Yacimiento F°

73
En la figura 38 se observa que, el área encerrada por las curvas del punto de
burbujeo y del punto de rocío hacia el lado izquierdo inferior, es la región de
combinaciones de presión y temperatura, en donde existen 2 fases líquidas y
vapor. Las curvas dentro de la región de 2 fases muestran el porcentaje de líquido
en el volumen total de hidrocarburos, para cualquier presión y temperatura.
Inicialmente, toda acumulación de hidrocarburos tiene su propio diagrama de
fases que dependen solo de la composición acumulada. En la figura 38 se
observa:

a.- ZonaI .Si la temperatura del yacimiento esta por encima del punto
cricondertémico, por ejemplo 300F y presión de 3700 lpca punto (A). Aquí se
puede asegurar, que el punto representa un yacimiento de gas (Gas Seco o Gas),
partiendo de la base, que cuando se habla de gas seco, se refiere a que el fluido
gaseoso, tiene pocas posibilidades de producir hidrocarburos líquidos, en vista
que su riqueza líquida es relativamente baja. En todo caso el término seco nada
tiene que ver con el contenido de agua, que pueda tener el gas, sino simplemente
con la capacidad o de producir hidrocarburos líquidos.

Lo importante es que el sistema esta en fase gaseosa. Es decir que, aquí solo
existe la fase gaseosa, y seguirá siendo como tal, aunque haya una disminución
de la presión a lo largo de la línea (A- A 1). La fase gaseosa solo puede pasar a un
sistema de 2 fases, si disminuye la temperatura a lo largo de la línea(A- A 2), en
este caso habrá una producción de líquido condensado en la superficie. Lo que
indica que el punto (A2), puede corresponder a un yacimiento de gas húmedo, y
se obtiene una fase líquida del separador denominada destilado o condensado

b.- ZonaII Si las condiciones iniciales del yacimientos (por ejemplo temperatura,
presión viscosidad, gravedad específica, relación gas- petróleo, y otros parámetros
que sean de importancia ala hora de evaluar el yacimiento) son tales, que la
temperatura se encuentre entre el punto cricondetérmico y la temperatura crítica, y
la presión tenga un valor tal, que solo exista una sola fase en el yacimiento. En
este caso la fase gaseosa. Luego se estaría hablando de yacimiento de
Condensado, de Destilado, de Yacimiento de Punto de Rocío o Yacimiento de
Condensado Retrógrado. Si estas condiciones se cumplen en el punto (B), en
donde la temperatura tiene un valor de 180 F, y la presión sea 3300 lpca. A medida
que la presión disminuya, debido a la producción, la composición del fluido
producido tendrá igual composición, que la composición del fluido producido en el
punto (B) y permanecerá constante hasta que se alcance la presión del punto de
rocío (B1).

Por debajo de la presión de rocío se condensa fluido en el yacimiento. Esto es un


grave problema operacional, en vista que el fluido condensado se adhiere al
material sólido de la formación o paredes de los poros de la roca, obstaculizando
el libre movimiento, o simplemente permanece inmóvil, en vista que no se alcanza
el punto de saturación .La Condensación Retrógrada ocurre hasta el punto
máximo (B2).Cuando la presión disminuye de (B2) a (B3) se presenta una
vaporización del líquido, la cual ayuda a la recuperación líquida

74
c.- ZonaIII Si la acumulación de líquido ocurre a una temperatura menor que la
crítica y presión por encima de la curva del punto de burbujeo. Si, por ejemplo la
temperatura tiene un valor de 75F y la presión es 3000 lpca, condiciones que se
alcanzan en el punto (D). Aquí el fluido se encuentra en la fase líquida. Estos
yacimientos se denominan. Yacimientos Subsaturados, en vista que existe
deficiencia de gas. La presión disminuye, con una gran rapidez, debido a la
producción alcanzando el punto (D1), el cual corresponde al punto de burbujeo. A
presiones por debajo de este punto, la liberación de gas del petróleo aumenta
formando una fase de gas libre. Si en el yacimiento existiese un acuífero la presión
puede mantenerse en el yacimiento por encima del punto (D 1) y el petróleo fluye al
pozo como una sola fase de composición constante

En conclusión se puede indicar que los yacimientos se pueden encontrar en


estados monofásicos puntos (A, y B) o en estado bifásico (D). Esto dependerá de
la posición relativa de la presión y temperatura de los diagramas de fase. También
se pueden encontrar en depleción volumétrica en donde no existe intrusión de
agua).

Comportamiento de los yacimientos monofásicos:

a.- Yacimientos Simples de Gas. Según la figura 38 en el punto (A), donde la


temperatura del yacimiento excede el cricondentérmico.

b.- Yacimientos de Condensado Retrógrada de Punto de Rocío En este caso


es la zona que corresponde al punto (B), de la figura 38, donde la temperatura del
yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y la temperatura del punto
cricondentérmico. Lo que indica que es el máximo punto donde pueden existir en
equilibrio las fases líquidos- vapor, en forma isobárica a una temperatura de
operación dada para el sistema de hidrocarburos en estudio y que se pretende
explotar para la producción.

c.- Yacimientos de Gas Disuelto de Punto de Burbujeo. La figura 38 indica que


esto corresponde a la zona del punto (C), donde la temperatura del yacimiento
esta por debajo de la temperatura crítica. Cuando la presión y temperatura caen
dentro de la región de dos fases, existirá una zona de petróleo y producirá como
un yacimiento de petróleo de punto de burbujeo y la capa de gas como un
yacimiento monofásico de gas o como un yacimiento retrógrado de gas.

Los Diagramas de fases y la Clasificación de los Yacimientos. Los diagramas


de fases permiten establecer una clasificación de los yacimientos de
hidrocarburos, tal como se indico en la figura 38, luego se tiene:

Yacimientos de Petróleo de Alta Volatilidad (cuasicrítico). Estos yacimientos


tienen las siguientes Características: En un diagrama de fase presión-
temperatura, la mezcla de hidrocarburos se encuentra inicialmente en estado
líquido y se encuentra cerca del punto crítico. La temperatura del yacimiento (T Y)
es ligeramente menor que la temperatura crítica (T C) de la mezcla. El equilibrio de

75
fases (líquido- vapor) de estos yacimientos es de poca estabilidad y se produce un
alto escogimiento del crudo, cuando la presión cae ligeramente por debajo de la
presión de burbujeo

Yacimientos de Petróleo de Baja Volatilidad (petróleo negro). Estos


yacimientos tienen las siguientes características es un diagrama de fases Presión-
Temperatura. El crudo es de baja volatilidad, y se caracteriza por tener un alto
contenido de heptanos y compuestos más pesados (C 7+>40%). La temperatura del
yacimiento es bastante menor que la crítica, luego es un fluido líquido. Los
yacimientos de crudo con capa de gas pueden tener tres (3) diagramas de fases,
los cuales corresponden a. Crudos de la zona de petróleo, Gas de la capa de gas
y Mezcla de gas- crudo

El Petróleo Crudo es una mezcla líquida de variadas sustancias denominadas


hidrocarburos, principalmente compuesta por Carbono (C) e Hidrógeno (H) con la
presencia de Oxígeno (0 2) y otros componentes químicos. El petróleo crudo varía
en apariencia desde incoloro hasta completamente negro. Este fluido tiene una
capacidad calorífica entre 18.300 a 19.500 (BTU/lb). En la figura 39 se presenta
Un Diagrama de Fases (P-T), típico de un yacimiento de crudo

Figura 39 Diagrama de Fases P-T para un Crudo

En la figura 39 se puede señalar, que la temperatura del yacimiento es menor a la


temperatura crítica, por lo que la mezcla debe de encontrarse fundamentalmente
en estado líquido., debido a ello es que la línea envolvente que representa la

76
composición, esta representada totalmente por el 100% de líquido A medida que el
pozo produce, la presión irá disminuyendo, y se ira acercando al punto de rocío,
luego la cantidad de hidrocarburos que irán pasando a la fase se vapor será cada
vez mayor. Si hay cambio de presión en condiciones isotérmicas, se puede
observa que habrá un cambio desde el inicio al final en la composición de las
fases líquidas y de vapor, pasando desde la fase todo líquido a la fase todo vapor,
lo que indica que en diagrama de fases, haya un desplazamiento desde la curva
de burbujeo a la curva de rocío, hasta obtener solo vapor.

Yacimientos de Gas Seco En estos yacimientos la mezcla de hidrocarburos


permanece en fase gaseosa a condiciones de yacimientos y de superficie. Sin
embargo, en algunas oportunidades se forma una pequeña cantidad de
hidrocarburos líquidos, la cual nunca es superior a diez barriles normales de
petróleo sobre un millón de pies cúbicos normales de gas (10 BN/ MM PCN). En el
gas seco, por lo general el gas esta compuesto Principalmente por metano, cuya
composición porcentual alcanza valores mayores al noventa por ciento en la
relación volumen- volumen (C1 >90%), el gas por lo general, tiene pequeñas
cantidades de pentano (C5) y más pesados(C+5<1%).

En estos yacimientos de gas seco la obtención de líquidos del gas producido solo
se alcanza a temperaturas criogénicas. Hay que dejar bien claro, que un gas seco
no es aquel, que se le haya eliminado el agua. Hay investigadores que definen al
gas seco, como Gas Pobre. Es decir que contiene poco o nada de hidrocarburos
comercialmente recuperables como productos líquidos. Una definición válida, para
el gas seco es aquella, que indica, es aquel gas, que en el reservorio contiene
altas proporciones de metano (  CH 4  y etano  C 2 H 6  los cuales se acostumbra a
simbolizar simplemente como (C1y C2). Este gas no esta asociado con petróleo. y
se puede definir simplemente, como gas natural que no contiene gas licuado de
petróleo y cuyo contenido básico es metano (C 1). En la figura 40 se presenta un
Diagrama de fases P-T, para un típico yacimiento de gas seco, que puede ser
asociado o no asociado.

En la figura 40 se puede señalar que la temperatura del yacimiento es bastante


mayor que la temperatura crítica y no ocurre condensación de hidrocarburos. La
temperatura del yacimiento disminuye en el proceso de separación Gas- Petróleo,
debido al efecto de Joule- Thompson. En la figura 40 se observan también algunas
condiciones iniciales, además de la temperatura del separador, punto crítico, ya
que en este caso por ser un gas seco, la temperatura del yacimiento es mayor que
la temperatura crítica, por lo tanto solo hay una fase. Si ocurriera un cambio de la
presión en condiciones isotérmica, el diagrama indica que seguirá siendo un
proceso monofásico, ahora si hay un cambio de temperatura en condiciones
isobárica, el fluido seguirá siendo monofásico, hasta que se encuentre con la línea
envolvente, donde aparece la fase líquida, y por lo tanto se convierte en un
proceso bifásico, donde aparecen en el sistema las fases líquidas y la de vapor o
gas, según sea la ubicación del punto crítico.
Figura 40 Diagrama de Fases P-T Para un Yacimiento de Gas Seco

77
Yacimientos de Gas Húmedo: En estos yacimientos la mezcla de hidrocarburos
permanece en estado gaseoso en el yacimiento, pero al salir a la superficie cae
en la región de dos fases formándose una cantidad de compuestos de
hidrocarburos líquidos del orden de 10 a 20 BN/ MM PCN. El líquido producido es
incoloro con gravedad API>60 Los gases húmedos tienen un mayor porcentaje de
componentes intermedios y pesados que los gases secos, es por ello que siempre
hay que tener un conocimiento de estos yacimientos: La temperatura de estos
yacimientos es mayor que la cricondentérmica del gas húmedo. En la figura 41 se
presenta un diagrama de fases Presión- Temperatura para un yacimiento de Gas
Húmedo.

En la figura 41 se puede observar que la temperatura del yacimiento es menor que


la temperatura crítica, luego la mezcla debe de encontrarse fundamentalmente en
fase líquida, aunque en el proceso de separación Gas- Petróleo, la temperatura
del fluido alcanza la región bifásica, luego es muy posible que parte de los
hidrocarburos del gas se condensen a la fase líquida, sobretodo aquellos que
tengan mayor peso, y por ende menor temperatura crítica. Si, ocurre un cambio de
la presión en condiciones isotérmicas, el fluido seguirá teniendo un
comportamiento monofásico (temperatura inicial hasta temperatura de la
formación, mientras que un cambio de temperatura en condiciones isobáricas, el
fluido entrara en la región de dos fases, pero si a partir de este punto hay un
cambio de la presión en condiciones isotérmicas, el fluido regresa nuevamente a
la región monofásica.
Figura 41 Diagrama de Fases P-T para Yacimientos de gas Húmedo

78
Yacimientos de Gas Condensado .La definición de condensado indica que son
hidrocarburos, que se encuentran en estado gaseoso en el reservorio, pero que se
separan en forma líquida a partir del gas natural. En términos generales un
condensado esta constituidos por proporciones variadas de (C 3;C4 ;C5 y C5+) los
cuales tienen nada o muy poco de C 1 y C2). El reservorio de Gas Condensado, se
refiere al reservorio donde existe gas y condensado, pero en una sola fase
homogénea, por lo general en fase gaseosa. Cuando el fluido sale del reservorio y
la presión se reduce por debajo de su nivel crítico, entonces aparece la fase
líquida. Los reservorios que producen condensados en esta forma son
cuidadosamente controlados para reciclar algo de gas después, que el
condensado haya sido separado, porque de otro modo puede ocurrir
condensación retrógrada en el reservorio y el condensado remanente puede
perderse, ya que no puede ser recuperado, independientemente del valor
económico que los mismos puedan tener.

Estos tipos de yacimientos en La República Bolivariana de Venezuela, y sobretodo


en la Zona Nororiental son de mucha importancia, y en los últimos años están
siendo explotados en forma bien planificada. En la figura 42 se presenta un
diagrama de fases presión- temperatura (P-T), para un yacimiento de Gas
Condensado. En la figura 42 se puede observar, que para los yacimientos de Gas
Condensado, la temperatura del yacimiento esta entre la temperatura crítica del
Sistema (En el punto crítico no es posible diferenciar las fases. Además se puede
indicar que la constante de equilibrio de las fases líquido- vapor es igual a 1)) y la
temperatura en El punto criocondetérmica.
Figura 42 Diagrama de Fases P-T para un yacimiento de Gas Condensado

79
Esto indica que las condiciones bifásica son las existentes a los largo de la vida
del yacimiento. En el diagrama se observa, lo que antes fue señalado, las
condiciones iniciales del yacimiento indican que se encuentra en la región
monofásica, en este caso en la región de gas, ya que se encuentra más arriba del
punto crítico, y cuando ocurre una disminución isotérmica de la presión en fluido
entre en la región bifásica, por lo que comienza a producir una fase líquida.

En general se puede señalar, que los fluidos del reservorio se pueden clasificar:

a.- Gas Seco. Estos yacimientos se caracterizan, porque la temperatura del


reservorio es mayor que la temperatura cricontentérmica y las condiciones de
superficie se representan en un diagrama de fase (P-T) por un punto que se
encuentra fuera de la región bifásica

b.- Gas Húmedo, estos yacimientos se caracterizan, porque la temperatura del


reservorio es menor que la temperatura cricondentérmica, pero mayor que la
temperatura crítica

80
c.- Petróleo Volátil o Negro. Estos yacimientos se caracterizan, porque la
temperatura del reservorio es menor que la temperatura crítica de la mezcla

En la figura 43 se presenta un espectro de los fluidos del reservorio desde el gas


húmedo hasta el petróleo negro.

Figura 43 Espectro de los Fluidos del Reservorio

En la figura 43 se observa que la líneas envolventes dibujadas de color gris


representa a un yacimiento de gas seco, que es un yacimiento, donde no hay
posibilidades de recuperar hidrocarburos líquidos, y debe de esta constituido
fundamentalmente por Metano, algo de Etano e impurezas. La línea roja
representa a un yacimiento de gas condensado, que tiene un comportamiento muy
similar con el yacimiento de petróleo liviano, dibujado con las líneas de color
verde. La literatura indica, que el yacimiento de gas de condensado debe de tener
un contenido de riqueza líquida mayor a 3 (GPM), y además un contenido de
heptanos y compuestos más pesados mayores a 12,5% molar del componente, lo
que indica que fundamentalmente esta conformado por hidrocarburos de. Mayor
peso molecular y de poca volatilidad.

81
En la figura 44 se observa que la región de comportamiento retrogrado (área a
rayas), la cual esta definida por la línea de calidad constante que exhiba un
máximo con respecto a la temperatura o presión. En la figura 31 se observa, que
la única manera que se obtenga el fenómeno retrógrado es que la temperatura
este entre la temperatura crítica y la cricondentermica.

Figura 44 Espectro de los Fluidos del Reservorio

Si la condición inicial del reservorio mostrado en la figura 44 fuese representada


por el punto (1) de la figura 37, entonces la declinación isotérmica de la presión
durante el agotamiento del reservorio seguiría la línea (1-2) de la figura 24, esto es
debido a que la presión inicial del reservorio esta sobre la presión del punto de
condensación, el sistema de hidrocarburos existe como una fase simple y
permanece así durante la declinación de presión isotérmica (1-2) de la figura 37. A
medida que la presión del reservorio cae por debajo del punto (2), el punto de
condensación será alcanzado y pasado y una fase líquida se desarrollara en el
reservorio. El líquido continuara incrementándose y alcanzará un máximo que
ocurre entre los puntos (2 y 3) de la figura 37. Sin embargo, a medida que la
presión declina, la curva del punto de condensación puede ser cruzada otra vez, lo
cual significa que todo el líquido, que se formó, debe vaporizarse y se logrará un
sistema conformado exclusivamente por vapor en el punto de condensación más
bajo.

82
Bibliografía Consultada y Recomendada

Daniels; F and R. A. Alberty. 1975 "Physical Chemistry," John Wiley and Sons, Inc.
New York, New York. Capítulo 4.

Moore; W.J. l972 "Physical Chemistry", Prentice-Hall, Inc. New York, New York.
Capítulo 7.

Barrow; G.M., 1973 "Physical Chemistry", McGraw-Hill Book Co., New York, New
York. Capítulo 20.

Barrow; G.M.1988 "Physical Chemistry", McGraw-Hill Inc., New York. Capítulo 11.

Castellan; G.M 1971 "Physical Chemistry", Addison-Wesley Publishing Co.


Reading, Massachusetts. Capítulo 15.

Crockfond; H.D, J. W. Nowell, H W. Barid and F. W. Getzen, 1975 "Laboratory


Manual of Physical Chemistry", 2nd Ed., p. 151-158.

Pérez; R y Martínez M. 1985 Características y Propiedades del Gas Natural

83

Vous aimerez peut-être aussi