Vous êtes sur la page 1sur 60

Entrenamiento de

Efectiva

Una Oportunidad para quienes desean ayudar a través del consejo

1
BIENVENIDA

Bienvenido al Entrenamiento de Consejería Efectiva (ECE), creado y dirigido por la

Red de Cuidado de A.C. Iglesia Las Buenas Nuevas del Este.

Durante este tiempo, adquirirá herramientas de Consejería que le permitirán


ayudar a otros a través del consejo y desarrollará la habilidad de identificar casos
especiales para ser remitidos a un equipo especializado de consejeros y profesionales.

Valores ECE
● Puntualidad: La puntualidad suprime la pérdida del conocimiento y
del inigualable tiempo de inicio con el facilitador y los compañeros.

● Compromiso: su asistencia a las


sesiones de trabajo, le permitirá recibir El participante que asiste a las sesiones
un Certificado de Aprobación del obtiene las valiosas herramientas de consejería
Entrenamiento de Consejería, no
obstante, este certificado no lo titula como consejero profesional.

● Responsabilidad: excepto por la última, en todas las sesiones tendrá una


aplicación del tema visto para ser realizada en el transcurso de los días siguientes.
La ejecución de dicha aplicación, le permitirá ejercitar su compromiso, capacidad y
carácter, distinciones que perfilan al Consejero.

● Honestidad: su opinión y sugerencia es muy importante para nosotros,


pues nos permite mejorar y brindar un entrenamiento de calidad.
Recibirá una encuesta de calidad al término de cada sesión, su
honestidad nos ayudará a lograr los objetivos propuestos.

2
Asistencia, Puntualidad, y Participación son aspectos importantes en ECE.

3
CONTENIDO

Pág.

1. Sesión 1: Conoce a Red de Cuidado 04


2. Sesión 2: Principios de Consejería 06
3. Sesión 3: El consejero y las Emociones 09
4. Sesión 4: Consejería Pre-Matrimonial 11
5. Sesión 5: Infidelidad 16
6. Sesión 6: Duelo 21
7. Sesión 7: Violencia de género 26
8. Sesión 8: Resolución de Conflictos 30
9. Sesión 9: Crianza de Hijos 32
10. Sesión 10: Intervención en Crisis
11. Sesión 11: Cierre y Entrega de Certificados

4
Sesión 1
PRINCIPIOS DE CONSEJERÍA

En muchas ocasiones, cuando vemos a un amigo o ser querido en problemas,


deseamos ayudarle y la manera más rápida y efectiva de hacerlo es aconsejándoles.
Ahora bien, es preciso aclarar que aconsejar es la acción de dar consejo, mientras que
la consejería es un proceso que va más allá de dar consejos. Veamos a continuación
las definiciones de consejo y consejería:

Consejo Consejería
Real Academia Española: Opinión o Universidad Regiomontana: proceso
juicio que se da sobre lo que se debellevado a cabo por un consejero donde se
hacer o no. ayuda al individuo a definir y decidir qué es
lo mejor que se puede hacer en su caso.
La Biblia: dirección dada por Dios a Se le escucha y se trata de entender cómo
través de Su Palabra. se siente. Se le ayuda a que desarrolle
confianza en sí mismo para
Es una estrategia. que pueda controlar la situación problema.

La Biblia: es el don de la exhortación y


consiste en advertir, estimular y alentar a
las personas en situaciones determinadas,
durante un proceso y mediante la
aplicación correcta del consejo de Dios,
buscando el beneficio de los exhortados.
“Míos son el consejo y el buen juicio,
míos son el entendimiento y el poder” “Como aguas profundas es el consejo en el
corazón humano; mas el hombre entendido
Prov. 8:14
lo alcanzará” Prov. 20:5

.
Objetivos de la consejería:
1. Crear un vínculo de confianza: aceptación y corrección.
2. Promover la reflexión en sí mismo.

5
“A este Cristo
3. Identificar falsas creencias. Proclamamos,
4. Ayudar a identificar soluciones “centradas en CRISTO”: aconsejando y
aplicando la sabiduría de Dios a toda circunstancia. enseñando con toda
sabiduría a todos los
5. Porque la Biblia es quien provee de respuestas al ser seres humanos para
humano. presentarlos a todos
6. Promover un carácter maduro: para que el aconsejado perfectos en Él. Con
logre modificar pensamientos, sentimientos, actitudes y este fin trabajo y
lucho fortalecido por
comportamientos que le impidan hacerse de relaciones el poder de Cristo que
sanas. La madurez no es la felicidad ni un estado de obra en mi”.
perfección, sino un compromiso continuo al cambio Col 1:28

Perfil del consejero


Todos podemos dar un consejo, pero no todo el mundo puede ser consejero. Para
serlo, se requiere de aptitudes muy especiales, por cuanto son vidas humanas las que
están en juego. Entre las aptitudes más importantes, encontramos:

1. Es espiritual: ayuda no sólo con métodos y técnicas, sino con una dependencia
especial al Señor y un compromiso a crecer y a cimentarse en su relación
permanente con su fuente, Dios.
2. Es comprometido: dispuesto a invertir tiempo, recursos y energía, en el avance y
apoyo de otros.
3. Es prudente: cuida las palabras y los gestos ante cualquier revelación; así como
también mantiene toda conversación sostenida bajo estricta confidencialidad.
4. Escucha activamente: no sólo escucha las palabras sino también el cuerpo,
porque escucha con los oídos, la vista, la cabeza y el corazón. No interrumpe al
aconsejado indebidamente y hace preguntas claras y directas en el momento
oportuno. Valida la escucha, esto es verificar si el mensaje que recibió es el mismo
que se quiso comunicar.
5. Es empático: esto es colocarse en el lugar del otro, mostrando sensibilidad,
comprensión y aceptación.

6
6. Goza de salud emocional: no es posible
conocer a alguien y ayudarle, si uno no
conoce sus propios procesos interpersonales.
En este sentido, el consejero debe tener las
capacidades de.
● Examinarse.
● Ser examinado por otros.
● Relacionarse en paralelo.
● Buscar ayuda y mantenerse en ella.
7. Mantiene sus prioridades: su compromiso de ayudar a otros, no es más
importante que su familia, su relación con Dios y su recreación.
8. Está bajo autoridad: tiene consejeros y acepta consejos.
9. Capacitación constante: seria preparación profesional en dos aspectos
● Teología: no puede haber consejería si las Escrituras no ocupan el centro de
estudio del consejero. Nadie puede dar lo que no tiene, ni nadie puede vivir lo
que no sabe.
● Psicología: conocimientos de las teorías de la psique, de lo psicopatológico y de
lo emocional, son necesarios para el éxito de la consejería, disminuyendo las
posibilidades de cometer errores.

Funciones del consejero:


1. Brindar la verdad que es Cristo: el consejero, además de ayudar a otros a crecer,
también les ayuda a reconstruir la imagen distorsionada que tienen de Dios, por el
pecado; de acuerdo a los conceptos del Señor que ha incorporado en su vida.
2. Esforzarse por ser un modelo en lo que aconseja: el consejero debe VIVIR lo
que está tratando de transmitir en sus consejerías, mostrándose como un ser
humano que asume sus limitaciones, angustias y éxitos y no a un ser espiritual
inalcanzable para identificarse.
3. Actuar como agente resocializador: muchas estructuras de personalidad han
llevado a personas a tener dificultades en sus relaciones interpersonales. La función
es facilitar un reencuentro con lo perdido, en forma lenta y paulatina., ayudándolo a
asumir pautas adaptativas.

7
4. Contener al sujeto: el consejero acompaña en momentos difíciles sirviendo de
sostén frente a los miedos, angustias y desesperanzas. Cuando el aconsejado
encuentra la contención y la comprensión, abre su corazón y se dispone a escuchar
y a revaluar sus conductas a la luz de la Palabra.
5. Reforzar fortalezas y mostrar debilidades.

Etapas de la Consejería
Uno de los objetivos de la consejería es ayudar al individuo a llegar donde necesita ir, y
¿cómo podemos hacerlo? Veamos en la siguiente gráfica, las etapas de la consejería:

1era etapa: 3era etapa:


Escucha activa, 2da etapa: Darse
Recomendar,
Identificación del cuenta, Objetivos y
Evaluar,
problema, Alianza Estrategias. Seguimiento

1. Escucha activa, identificación del problema, alianza:


en un ambiente de aceptación y confianza. el consejero
detecta dónde está el aconsejado y adónde necesita ir.
2. Darse cuenta: el consejero ayuda al aconsejado a
reconocer el cambio que necesita realizar. Asimismo, el
consejero presenta una gama de consejos o estrategias
para que sean incorporados en la vida del aconsejado.
Se elabora un plan de acción y de evaluación de aplicación.
3. Recomendar, evaluar, seguimiento: Consejero y aconsejado evalúan la ejecución
de los pasos y recomendaciones ejecutadas.

8
Recomendaciones
No Identificar
1. Interrumpir al que habla: 1. La emoción y el pensamiento negativo
2. Perderse el motivo de la consulta. del aconsejado, así como el
3. Adaptarlo todo a una idea comportamiento que producen.
preconcebida. 2. La raíz de las emociones.
4. Mostrar una actitud corporal 3. Señales en el aconsejado: Síntomas
pasiva. físicos, movimientos corporales, tono
5. Crear o tolerar distracciones. de voz, el vestuario, comportamiento,
6. Crear falsas expectativas. actitud y risa
7. Emitir conclusiones apresuradas. 4. La perspectiva (del aconsejado) del
8. Mostrar exceso de confianza. problema.

Aplicación personal:
 Identifique cuál de las aptitudes o características del consejero le es fácil
incorporar y cuál le es difícil ante un aconsejado. Explique

9
Sesión 2
EL CONSEJERO Y LAS EMOCIONES

¿Qué son las emociones?


El término emoción viene del latín Emotio, que
significa “movimiento o impulso”, “aquello que te mueve
hacia”. Existen muchas definiciones de la emoción, sin
embargo una de las más simples la explica como una
alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o
penosa, que surge a partir de un pensamiento y genera una acción.

¿Para qué las tenemos?


Definición Objetivo
Ira: emoción que se expresa con
enojo y permite a las personas Destruir
enfrentar amenazas.
Temor: emoción angustiosa que
lleva a la persona a escapar de
Proteger
aquello que considera peligroso
para sí.
Culpa: emoción que se dispara
cuando creemos que hemos Reparar
hecho algo inadecuado.
Tristeza: estado afectivo
Reflexion
provocado por un decaimiento de
ar
la moral.

Nuestras emociones están allí para ser sentidas, pero no para dominar nuestra
vida, ni obstruir nuestra visión, ni robar nuestro futuro porque, al momento de hacerlo,
se volverán perjudiciales. Como parte de ellas, sentir enojo, tristeza o culpa es algo
normal y bueno, puesto que Dios creó las emociones y las colocó dentro de nosotros
para un propósito específico. Ahora, lo que determina si una emoción va a ser positiva
o no, es la forma cómo la expresemos.

10
Si pretendemos ocultar nuestras emociones, pensando que de esa forma van a
desaparecer, es un gran error! .La emoción NO desaparece, sólo se transforma, y a
veces lo hace a través de síntomas en el cuerpo o acciones poco asertivas.

¿Por qué nos cuesta expresarlas?


Por años, hemos sido educados para suprimir las
emociones, desde niños hemos escuchado expresiones
como “los hombres no lloran”, “vas a llorar por esa
tontería?”, “no llores”, “las personas exitosas no
demuestran lo que sienten”, entre otras.

También hemos sido instruidos para no hablar de lo que sentimos y en, consecuencia,
para no buscar ayuda… “Si vas a llorar, hazlo en tu cuarto”.

¿Qué necesita saber el consejero de las emociones?


El terapeuta o consejero debe entrenarse en decodificar estados emocionales y
transmitirlos. Si puede percibir adecuadamente los sentimientos del paciente, podrá
discriminar y empatizar con él. Esto lo lograra si se conecta con sus propios
sentimientos, así los podrá usar terapéuticamente como guía.

Como objetivo primordial, el consejero debe desarrollar las


siguientes habilidades:
1. Identificar y entender las emociones propias.
2. Identificar y comprender las emociones de otros: esto
no es más que empatizar. La empatía se define como una
respuesta emocional y/o habilidad cognitiva, que permite
reconocer y comprender los pensamientos y sentimientos de los demás. Posee los
siguientes elementos:

a) Habilidad para discernir claves afectivas en otros.


b) Capacidad cognitiva de adoptar la perspectiva y el rol del otro.
c) Sensibilidad emocional para experimentar emociones propias.

11
Desarrollando la Empatía:
● En la empatía, se practica la observación de señales emocionales.
● Mimetismo motor y su contagio.
● Se desarrolla por la observación de modelos adulto- niño (adquisición de
patrones, reproducción de
emociones y conductas).
● Experiencias de vida.
● Motivación personal.
● Condición INNATA
3. Sentir diversas emociones.
4. Identificar cuando una emoción es tóxica.

Una emoción se convierte en tóxica cuando:


● La emoción no puede entrar y salir.
● Afecta nuestros recursos yoicos de defensa y “Nuestras emociones están para ser
sostén; llegando el colapso sostenido o crónico. sentidas, pero no para dominar
nuestra vida porque, de hacerlo, se
● Afecta las relaciones de nuestra vida: íntimas - volverán toxicas”
familiares, de amistad, de trabajo.

Aplicación personal:
1- ¿Para qué creó Dios las emociones?
2- ¿Cuál es la emoción que se ha convertido en una debilidad para usted? ¿Ira,
Temor, Culpa, Tristeza?
3- ¿Cree que el manejo inadecuado de emociones le ha traído consecuencias?
¿Cuáles?

12
Sesión 3
CONSEJERÍA PRE- MATRIMONIAL

«Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos


abundantemente y sin reproche, y le será dada». Santiago 1:5

¿Es necesaria la Consejería Pre-Matrimonial?


Para quienes anhelan una unión feliz y duradera la
educación prematrimonial no sólo es necesaria, es
indispensable. Idealmente una pareja debería
buscar la asistencia del pastor o consejero cristiano
antes de decidir casarse o de fijar la fecha del
evento. Pero muchas parejas están tan
determinadas a estar juntas que tienen temor de
recibir consejos, por miedo a que se les diga que no son el uno para el otro. Es verdad
que una pareja puede disolver su relación debido a que durante este curso
prematrimonial surgen asuntos delicados, pero tal experiencia es mucho menos
traumática que la de enfrentar un divorcio más tarde.

Metas de la Consejería Pre-Matrimonial.


La meta esencial y práctica de todo consejo pre-
matrimonial es doble:
● Capacitar a las parejas a resolver algunos de sus
problemas maritales antes que estos principien
mediante la transmisión de principios y valores
Bíblicos.
● Dar a las parejas un conocimiento y experiencia en el
arte de comunicación y la resolución de conflictos. tan necesario en la formación de
una relación satisfactoria.
Aportes de la Consejería Pre-Matrimonial
1. El Consejero eleva la institución del matrimonio, en una cultura
que no ha tomado en serio el compromiso matrimonial, jugando una
parte vital para ayudar a las parejas con las cuales trabaja a fin de
formar su unión sobre un fundamento sólido.

13
2. Brinda la oportunidad para los futuros contrayentes de adquirir un mejor punto de
vista de la naturaleza de la institución del matrimonio, y de lo que éste significa
dentro de la tradición cristiana. La mayoría de las parejas en vías de casarse están
al tanto sólo de dos cosas: (1) De que están enamorados; y (2) de que quieren
pasar sus vidas juntos.
3. Le permite a cada futuro cónyuge captar un mejor entendimiento de sí mismo. Esto
resulta cuando el consejero los ayuda a evaluar su propia personalidad, en términos
de móviles, actitudes y carácter.
4. Los futuros cónyuges ganan conocimiento acerca del otro en el proceso de
consejería. El consejero debe ayudar a ambos a comprender los moldes de
pensamiento de cada uno.
5. Las parejas pueden ver el valor del arte de la comunicación, y de la resolución
pacífica de conflictos y experimentarla…
6. Ayuda a las personas a determinar si en realidad están haciendo una buena
decisión en cuanto a su matrimonio. Este procedimiento suele ocurrir en dos fases:
1) Posponen la boda, y 2) Cancelan el matrimonio.

Limitaciones del Consejo Prematrimonial


● Una de las más serias, es que muchas personas están tan ciegas por el amor (o
lo que ellas creen que es amor) que no pueden entrar en consejo premarital
con el menor sentido de objetividad. A estas personas que están atrapadas en
esta “leve psicosis” se les puede ayudar muy poco.
● Se espera que la selección del tiempo para el consejo prematrimonial se haga
con bastante anticipación, para que el trabajo sea adecuado y pueda obtenerse
bajo las circunstancias más ideales.
● Tiene muy poco valor para las personas que carecen de madurez (la madurez
no se calcula por los años de vida): son incapaces de ver el matrimonio, o cualquier
otra cosa, objetivamente.

Las Cuatro Funciones Del Consejero.


Véase Génesis 24: la historia de Isaac y Rebeca

14
En cada una de las sesiones el consejero desarrollará cuatro funciones principales:
Escuchar, indagar, analizar, enseñar. Veamos a continuación cada una:

1. Escuchar: Como en otros tipos de consulta, el consejero


necesita oír lo que se dice y lo que no se dice. Oyendo
cuidadosamente, el consejero puede tener una vista
interior válida acerca de los verdaderos sentimientos y
relaciones personales de su aconsejado(a) con su futuro
compañero(a).

2. Indagar. La destreza en hacer preguntas permite al consejero el tipo de información


que necesita para ayudar a las personas a prepararse para el matrimonio. Las
preguntas se dirigirán a los dos amplios campos: el de las realidades y el de los
sentimientos. El campo de realidades tiene que ver con cómo se conocieron y qué
tanto tiempo tienen, cuánto tiempo tienen de noviazgo y cuándo, por qué y para qué
planean casarse. Las preguntas entonces podrán cambiar a un nivel más profundo
al ir al campo de los sentimientos. Este campo tiene que ver con cuestiones como
las verdaderas sensaciones del aconsejado(a) acerca del amor, del matrimonio, las
demandas de éste, su percepción acerca de su compañero(a) como marido o
esposa, y sus sentimientos acerca de su capacidad de ser compañero(a) idóneo(a)
en el matrimonio. ¿Es un creyente? ¿Cuáles son sus similitudes o diferencias en
cuanto a educación, cultura y posición socio-económica?

El consejero no debe vacilar en preguntarles a sus


aconsejados ¿Qué esperan del matrimonio y de su futuro
cónyuge? acerca de cada aspecto de la futura relación
matrimonial, incluyendo cosas tales como: dónde vivirán, en
qué clase de casa, qué tantos niños quieren y a qué iglesia
asistirán, si la esposa trabajará fuera del hogar (por cuánto
tiempo, qué tanto ganará, y qué clase de trabajo tendrá), cómo
usarán su tiempo libre, en dónde encontrarán sus amistades,
cómo desarrollarán sus relaciones sociales y qué piensan
ellos acerca del trabajo de su compañero(a), y si tienen planes
para seguir estudiando. Resumiendo, ¿tienen un proyecto de vida?
Debe también examinar la actitud del futuro cónyuge hacia sus familiares y los
familiares políticos, el manejo del dinero, la responsabilidad y el compromiso, el
15
dominio propio, ¿tiene alguna adicción?, su temperamento, ¿es una persona iracunda,
irritable, conflictiva? ¿Cómo es su actitud respecto al sexo? Y conforme el consejero
escudriña los niveles profundos de los sentimientos, y pensamientos de sus
aconsejados, obtiene la cantidad y tipo de información que necesita para proceder al
análisis.

3. Analizar: Después de que los datos se han seleccionado y


analizado, el consejero está listo para las sesiones
combinadas con las parejas. En algunos casos habrá
diferencia sobre cómo cada uno de los novios percibe
ciertos aspectos de su futuro matrimonio.

4. Enseñar: Finalmente, el consejero inicia y determina la función de la enseñanza, la


cual incluirá los siguientes aspectos:
● La desmitificación del amor y una perspectiva amplia sobre
éste.
● Los modelos erróneos y por qué fracasan los matrimonios.
● Los límites que necesitarán observar mientras aún no son
esposos.
● Una adecuada relación con Dios como punto de partida
para una excelente relación consigo mismo y con los demás.
● El punto de vista Bíblico del matrimonio, es decir el pacto y la unión de una sola
carne.
● Las diferencias básicas de género y los roles de hombre y mujer, los patrones
familiares, el uso responsable del sexo, (muchos sienten que entienden el sexo
opuesto, pero en verdad no)
● El arte de la comunicación y la resolución de los conflictos.
● El manejo de las finanzas.
● Las prácticas espirituales.
● La reevaluación y actualización de su proyecto matrimonial.
Como parte de su función de enseñanza, el consejero debe prepararse a
recomendar libros y artículos en áreas en las que los futuros esposos necesitan

16
entendimiento. Es también necesario que el consejero señale la importancia de
realizar un examen médico integral.

Aconsejando A Los Que Se Vuelven A Casar

Antes que nada, el consejero necesita considerar su


posición ante el divorcio y nuevo matrimonio.
Malaquías 2: 14-16 indica claramente que Dios no
está a favor del divorcio. Cada situación de divorcio
es única y debe ser tratada con comprensión e
integridad.

Casarse de nuevo puede ser apropiado, al menos en


las siguientes situaciones, cuando:
1. El matrimonio y divorcio ocurre antes de la salvación.
2. Un cónyuge es culpable de inmoralidad sexual y no está dispuesto a vivir fielmente
con su pareja.
3. Uno de los cónyuges no es cristiano y abandona voluntaria y permanentemente al
cónyuge cristiano.
4. Un cónyuge somete al otro a continuos abusos emocionales, físicos y/o
psicológicos.

Los divorciados que desean volver a casarse requieren de mayor preparación que cuando
se casaron por primera vez

Temas para Discutir.


✓ Los patrones pasados de relación.
✓ Respetar el pasado de uno, las asociaciones y comparaciones.
✓ Expectativas realistas. ¡Esta vez sí va a funcionar!

17
✓ Sanar los dolores del pasado, cierre de capítulos, que incluye el proceso de perdón
y la recuperación de la pérdida (varía de tres a cinco años)
✓ Contacto con el cónyuge anterior y sus familiares.
✓ Los hijos del primer matrimonio. (Tiempo y dinero)
✓ Consolidando la nueva relación. (el compartir diario, salidas, vacaciones)

Las Tres R: Resolver, Reconstruir y Reunir.


● Resolver: ¿Resolvió su relación con su cónyuge
anterior?
● Reconstruir: ¿Cómo ha intentado reconstruirse
como individuo desde el divorcio? ¿Quién le ha
aconsejado? ¿Ha leído libros, o asistido a algún
taller? ¿Qué hay de la culpa?
● Reunir: El desarrollo de la nueva relación. ¿Ocurrió
por razones saludables o por despecho? ¿Soledad
desesperada, o por una decisión positiva? ¿Por qué y para qué se quiere volver a
casar?

Cuando los hijos del antiguo matrimonio vienen a vivir con el nuevo matrimonio.
● La madrastra ¿Qué esperar y qué no?
● La competencia con él o la “Ex”.
● La disciplina y la autoridad dentro del hogar.
● Ganando el afecto para convivir en paz: evite el odio de los hijastros. Trátelos a
todos por igual, nunca le hable mal de su padre o madre, y no los traicione
¡jamás!

Los Énfasis en Ambos, Tipos de Consejería

Luz Roja, se enciende si:


1. Uno de los dos no es creyente ¡Las consecuencias son
devastadoras!
2. Están muy apresurados. El tiempo sí importa (no menos de dos
años) o
18
3. La motivación no es la correcta.
4. No hay similitudes en lo que respecta al conjunto de principios y valores espirituales
y morales. Intereses metas y motivación al logro.
5. No existe una opinión que represente el apoyo de padres, amigos y familiares.
6. Hay rasgos alarmantes de codependencia.

Luz Amarilla: Si existen diferencias socioeconómicas y culturales importantes.


Luz Verde: Si es evidente el compromiso, la disponibilidad y el interés del uno por el
otro.
Reflexión:
● ¿Qué áreas de conflicto podrían presentarse en un
matrimonio si uno de los dos no es creyente?
● ¿Qué puede impedir que hagamos un buen
razonamiento antes de casarnos?
● ¿Cómo ve la sociedad de hoy el compromiso del
matrimonio?
● ¿Qué clase de matrimonios buenos y malos observaste
en tu familia y entre tus amigos mientras crecías?
● ¿Cómo te vas a cerciorar de que tu matrimonio honre al Señor?

Aplicación personal:

1. Si es usted casado, recuerde por un momento ¿Se hizo usted con su cónyuge las
preguntas descritas en la segunda función del Consejero (“Indagar”)? De haber
tenido estas herramientas ¿Qué situaciones hubiese enfrentado de otra manera en
su matrimonio?
2. Si no es usted casado, haga el ejercicio con sus padres.
3. Entreviste a una pareja de segundas nupcias, aplique la sección “Temas para
Discutir”. Finalmente indique, si usted hubiese sido su consejero prematrimonial,
¿Cuál de las luces hubiese encendido para ellos?

19
Sesión 4
INFIDELIDAD

Tratar de analizarlo o asignarle etiquetas equivale a


justificar falsamente la falta de compromiso y pretender que
las consecuencias no son tan graves. A veces la infidelidad
se inicia como un juego que hace sentirse bien y satisface a
la persona pero con el tiempo la termina por destruir.
La infidelidad existe siempre que exista una pareja, puede
ser noviazgo, concubinato, matrimonio, entre otros, Pero
¿cómo definir la infidelidad? La podemos definir como las
relaciones extra conyugales o extra parejas, sean de tipo sexual o afectivo.

Estadísticas

Las estadísticas muestran que 2 de cada cuatro matrimonios es impactado por la


infidelidad. De manera que hay bastantes posibilidades de que usted o alguien que
conoce ha experimentado el mordaz dolor de la infidelidad.

● Los estudios concluyen que los niveles de infidelidad


han aumentado considerablemente en los últimos
años:
● Los psicólogos clínicos afirman que el 70% de sus
pacientes son infieles
● El 90% de las personas dice creer que la
infidelidad siempre está mal.
En Venezuela:
● 70,9% de los hombres ha sido o es infiel
● 51,3% de las mujeres ha sido o es infiel
● 80,7% manifestó que nunca se ha acercado a un especialista para atender un
problema relacionado con el acto sexual.

La mejor manera de prevenir la infidelidad es conocer su dinámica,


entender cómo se nos cuela y descubrir las causas que la ponen en funcionamiento.
Para ser fiel hay que mantenerse en un estado de alerta NARANJA, la infidelidad no es
ausencia de deseo, sino de producto de la voluntad y una decisión consciente. En otras
palabras de infidelidad autocontrol y evitación a tiempo.
20
¿Qué es ser infiel?
No existe un acuerdo general sobre lo que significa ser infiel, dependiendo de
creencias, historias personales, culturales y los valores que manejamos, podemos
definir y vivir la fidelidad.
Para algunos la infidelidad implica haber tenido contacto sexual completo, para otros,
basta con arrumacos, besos, caricias o incluso amistades ocultas, para
los más acuciosos existe el adulterio mental, donde se involucra lo que uno piensa,
imagina o sueña.
Lo primero que tenemos que conocer o manejar son
conceptos
¿Quién es un infiel? ¿Qué es un adulterio? ¿Qué es
una infidelidad?
Infiel: El que se aleja y se implica en una relación
ilícita.
Adulterio: la definición que da el diccionario dice lo
siguiente “Relación sexual voluntaria entre una
persona casada y un compañero diferente al
legítimo cónyuge.
Infidelidad: se define como la falta de lealtad al cónyuge de uno.

¿Qué motiva una infidelidad?


La búsqueda de satisfacción a nivel sexual, emocional, intelectual, o cualquier otra es
la principal razón de la infidelidad. Ésta no sucede de la noche  a la mañana, hay otra
cantidad de motivos que la provocan, pero los principales son aquellos que buscan
complementar una carencia:

✓ La persona se siente poco valorada. Muchas veces


la pareja se centra únicamente en sus asuntos y deja de
lado el amor y la conquista diaria que toda relación debe
guardar. Esto hace que la otra persona se sienta devaluada
y poco querida. Para las dos personas es muy importante
sentirse siempre deseadas y atractivas, cuando esto se

21
pierde por parte de la persona que se ama, el sentimiento de desdicha es tan
grande, que no hay problema en buscarlo por otro lado. 

✓ Monotonía diaria. Cuando el tiempo en común se


desperdicia o no se saca del todo, cuando las sorpresas y
los detalles se olvidan, se crea un distanciamiento interno,
y creemos que la relación ha perdido su encanto. Cuando
nos encontramos a alguien que, como en un principio de
toda relación, si tiene esos detalles tan deseados, pues no
se puede esperar que algo no pase allí. 

✓ La pareja es idealizada. Se tiene una visión tan


mágica de la otra persona que al notar que ha cambiado un
poco, se siente enojo y se busca revancha con otra persona
o, se cree que nuestra pareja es tan perfecta y decente que
no podría realizar nuestras fantasías eróticas, por lo que éstas se cumplen con
alguien más para no quitarle a la pareja la fachada de decencia que nosotros
mismos le hemos puesto.

✓ La  vida sexual no cumple las expectativas. La sexualidad es un elemento


básico para el funcionamiento óptimo de la pareja. Si esta sexualidad es
deficiente, el infiel puede verse atraído por un deseo carnal de suplir sus
necesidades sexuales con alguien de afuera. 

✓ Se ve amenazada la libertad. La infidelidad en muchos casos se


da porque : Algunas personas con fobia al compromiso, liberan este sentimiento
teniendo aventuras, esto empeora cuando la persona es demasiado
controladora o celosa.

✓ Símbolo de poder y control. Ven la


infidelidad como : Desgraciadamente, un
comportamiento típico del machismo es sentirse con
el derecho de ser infieles, ya que tienen el poder y la
libertad para hacerlo, así se sienten superiores. 

✓ Necesidad de sentirse en la etapa del


enamoramiento. Cuando el periodo de conquista ha
finalizado (cuando no debería de terminar nunca), la
22
persona, sigue con la idea  de sentirse conquistada, esto junto con la curiosidad,
lleva a experimentar relaciones pasajeras con terceros.

Señales más clásicas de una infidelidad

Dentro de las señales que debemos estar pendientes son


las siguientes:
1. Inseguridad al explicar por qué se tardaron más de lo
usual o al relatar con quién estuvieron.
2. Llamadas sospechosas al celular, que hacen que la
persona se comporte temeroso aunque trate de
parecer natural.
3. Cuando una persona es infiel trata de dar
exhaustivas explicaciones de todo lo que hace o va a
hacer pero siempre sale a relucir un aire de temor e
inseguridad en cada relato.
4. Salidas frecuentes innecesarias
5. Empieza a cuidar más su aspecto físico.
6. Se distancia de la pareja o por el contrario se muestra más cariñoso que de
costumbre
7. Pelean y discuten por cualquier motivo
8. Se aprovechan de cualquier momento para sacar a relucir los defectos de la
pareja y criticarlas.

¿Cómo abordar este tema en una consejería?

Cuando una pareja va a consejería por infidelidad es “recomendable” que lo atienda


una pareja de consejeros y desarrollar las siguientes actitudes:

a) Mostrarse vulnerable ante el tema.


b) Practicar la escucha activa y establecer una empatía con el o los aconsejados
c) Anotar datos importantes (nombre de la persona, edad, sexo, hijos, estado civil,
tiempo de la relación, dónde trabaja, si asiste a la iglesia. De responder
afirmativamente preguntar si pertenece a un grupo de vida.
d) Hacer preguntas al respecto:

23
Si a la consejería viene sólo uno a buscar la ayuda:

✓ ¿Cuándo te enteraste de la infidelidad?


✓ ¿Qué tiempo tiene o tuvo tu pareja en esta
relación?
✓ ¿Qué piensas tú?
✓ ¿Qué quieres tú?
✓ ¿Qué crees que deberías hacer?

Con todo ello tratamos de ver en qué etapa se encuentra


después del descubrimiento, si es reciente o tiene
tiempo y no lo ha querido afrontar. Son datos para el consejero.

Si a la consejería vienen los dos a buscar la ayuda:

✓ El consejero debe ser muy observador.


✓ Preguntar ¿quién quiere iniciar la conversación?
✓ Establecer normas del oyente y hablante.
✓ Observar si el infiel muestra arrepentimiento.
✓ Y preguntarle qué quiere él-ella realmente, si está
dispuesto/a a trabajar en su matrimonio, conversar lo
importante que es la confianza y que ese puente está
roto y que él-ella debe hacerlo (construirlo, edificarlo)
nuevamente.
✓ Hablar de lo importante que es el matrimonio, de las
consecuencias que sufre la pareja con una infidelidad
donde se involucra no sólo al cónyuge sino a la familia (hijos) y que esto es un
proceso donde deben trabajar los dos.

El proceso puede ser llevado de la siguiente manera:


Sesión 1: Atenderlos juntos, identificar en qué etapa
se encuentran luego del descubrimiento o confesión
de la infidelidad.
Sesiones 2 y 3: Se trabajan por separadas,
promoviendo el perdón, identificando las carencias o
necesidades no cubiertas en la relación de ambas

24
partes.

Perdón: El perdón en la infidelidad conlleva varias cosas. No es sólo el cónyuge


perdonando al infiel, también es el infiel perdonando a su cónyuge por no cubrir
las necesidades y el infiel perdonándose a sí mismo por escoger la infidelidad.
Este proceso tiene 3 elementos:
1.- Admitir que ha ocurrido un daño
2.-Reconocer que se debe una deuda como resultado
de ese daño que se ha cometido en su contra.
3.-Cancelar la deuda
Luego se trabaja en parejas de la siguiente forma:

Sesión de Revelación: Explicarle a las parejas que es doloroso este paso pero
hay que hacerlo. Establecer un lugar donde conversar y el infiel pueda decir toda
la verdad y responder a las preguntas de su cónyuge aunque sean dolorosas.
Establecer Compromisos: Es algo intencionado, activo. En el caso de la
recuperación del adulterio, es principalmente una decisión de hacer todo lo que
pueda para sanar su matrimonio. Ésta es la principal herramienta que más
necesitará.
Fe: Significa abandonar toda la confianza en nuestros propios recursos e implica
una total confianza en Dios y una total obediencia a Él.
Admitir responsabilidades: En esta etapa se evalúan los comportamientos,
actitudes y respuestas que han tenido durante su relación, algunas de las cuales
no eran ni son buenas para un matrimonio saludable.
No Retroceder: Se refiere a no volver a los viejos hábitos que los indujeron o
inclinaron a la infidelidad y cambiarlos por hábitos nuevos; por ejemplo
comenzar a dedicarse tiempo el uno al otro, sólo para divertirse juntos, tener
conversaciones profundas sobre el futuro de la pareja y familias.

25
Dispuestos a soportar el dolor: La infidelidad causa dolor y la recuperación es
dolorosa, hay que trabajar, probablemente las cosas al principio empeoren para
que después mejoren y al ver el resultado vemos que valió la pena el dolor.
Reconocer las pérdidas: En esta etapa se trabajan las diferentes pérdidas que
se ocasionan por la infidelidad como por ejemplo, pérdida de la pureza en el
lecho matrimonial, pérdida de fidelidad, pérdida de confianza.
Hablar, hablar y volver a hablar: La conversación es el puente que puede traer
la confianza, el perdón y el sexo.
Otros aspectos a tomar en cuenta en el proceso de
restauración por causa de infidelidad es:
Reconstruir la confianza
Ésta es una parte esencial de la sanidad tras la
infidelidad, porque un matrimonio saludable
necesita confianza y para esto la herramienta
fundamental es una honestidad transparente.

Barreras de Protección
Son acciones y actitudes que cultivamos para
proteger ambos cónyuges y el matrimonio
manteniendo dentro el amor y fuera la infidelidad,
por tanto entre las que llamamos barreras de protección tenemos:

1.- Admitir que somos vulnerables.


2.- Evitar pasar tiempo innecesario con alguien del sexo opuesto.
3.-Si necesita de consejos Sabios busque un Consejero del mismo sexo con principios.
4.-Ámbos cónyuges deben saber y manejar las claves de sus correos, celulares y
cuentas.
5.- Cuidar los ojos, manos y voz y si deja que la mente y sus emociones sigan sus
cursos se corre un alto riesgo de caer en la infidelidad.
La infidelidad no es una automática sentencia de muerte para el matrimonio. Sí puede
haber esperanza, sanidad y restauración después del adulterio, sí y sólo si colocamos

26
nuestra mirada en el Señor, Perdonamos, morimos al Orgullo, entramos en el Proceso
y utilizamos las herramientas adecuadas.

27
Sesión 5
DUELO

La Muerte
Es uno de los momentos de la vida del hombre, es el último
acontecimiento en que participa, es el suceso que pone fin a la
existencia del individuo.

De todos los seres vivos, el hombre es el único que sabe que ha de


morir. La muerte llega a “todos” y constituye una de las experiencias
más dolorosas y difíciles que un hombre pueda pasar. No sólo por
sufrirla, sino por ser testigo de ella.

No importa el sexo, la raza o posición social, todos somos golpeados y confrontados


con nuestra finitud. Nacemos sin nada y morimos sin llevarnos nada. La muerte física
es la última herida que nos muestra nuestra finitud y fragilidad.

La muerte siempre ha producido en el hombre una serie de reacciones, a veces


conscientes, a veces inconscientes. Estas reacciones son especialmente de tipo
emocional.
Duelo
Duelo significa combate entre dos. Describe el
momento en que una persona libra un combate
entre dos partes de sí misma: una parte que
acepta y otra que no acepta la pérdida. El duelo
es un proceso, es una crisis, donde el
individuo reconoce que necesita soltar, para
luego aceptar una pérdida, y en el tiempo
justo, volver a vivir su vida.
Es un proceso caracterizado por un conjunto de
expresiones fisiológicas, intelectuales,
emocionales, conductuales y espirituales que se manifiestan como consecuencia de la
pérdida de un ser querido.
En ninguna otra situación como el duelo, el sufrimiento producido es total. Es por ello
que el duelo se considera un dolor en diferentes áreas:

28
● Biológico: duele el cuerpo. El cuerpo manifiesta los síntomas físicos de diarrea,
mareos, náuseas, falta de apetito, se puede sentir un nudo en la garganta, latidos
acelerados del corazón, cansancio, dolores de cabeza.
● Psicológico: duele la personalidad. Dolor producido por los cambios ocurridos:
hábitos, costumbres y sueños rotos, desencadenando en la persona un desorden
emocional.
● Social: duele la sociedad y su forma de ser. Sensación de ser incomprendidos, que
su situación es única.
● Familiar: nos duele el dolor de otros. Este dolor
puede compartirse en algunos casos La fe se ve involucrada. La
abiertamente o, en otros casos, aislados. soberanía de Dios se hace presente
● Espiritual: duele el alma.
Propósito
El Duelo, básicamente cumple cuatro funciones, a través de las cuales el doliente
expresa:
1. Sus emociones por la pérdida que ha sufrido y también invita a otras personas a
caminar a su lado, mientras atraviesa este periodo.
2. Su desacuerdo por la pérdida y también su deseo de cambiar lo que sucedió.
3. Las consecuencias que hay en su vida después del devastador impacto ocasionado
por la pérdida.
4. Experimentar a Dios de una forma nueva que cambiará su vida. Job dijo: “De oídas
te había oído; Mas ahora mis ojos te ven” (Job 42.5).

En este proceso se debe encontrar un significado a la “Quien tiene un Porqué


vida. Aceptar la realidad de la muerte y desarrollar una Vivir, encontrará siempre el
nueva relación de amor con la persona que ya no está, Cómo”
manteniéndolo vivo en la memoria de una forma
saludable y apropiada.

Tratamiento para el Dolor


29
El dolor es único. No trate de que alguien entienda el dolor de otro, porque éste es
exclusivamente de cada individuo, nace de una relación exclusiva y única con esa
persona que ya no está.

El dolor no puede ocultarse. Mientras más se trate de ocultar el dolor crecerá.


Para que el dolor disminuya el doliente debe vivir ciertas etapas que le ayudarán a
minimizar este sufrimiento:

Necesita Necesita Necesita


experimentar la procesarlo sacarlo
DOLOR emoción “PENSAR LO “HABLAR LO
“SENTIR” QUE SIENTE” QUE
SIENTE”
Etapas del Duelo
Quienes atraviesan por un proceso de duelo, transitan por cinco etapas caracterizadas
cada una por una amplia variedad de respuestas humanas, tal y como lo veremos a
continuación:

1 2 3 4 5
Impacto y Conciencia Aislamiento, Volver a la Recuperación
Negación de la pérdida Retraimiento realidad y sanidad

1. Impacto y Negación: Se inicia en el momento del fallecimiento y tiene


prácticamente todos los elementos de un estado de shock emocional. Sin ser
rígidos en la duración de este período, cada persona lo hará según su propio
tiempo, su curso aproximado es de uno a tres meses (en algunos puede tardarse
más según las circunstancias y entre menos del tiempo señalado).
La negación es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los
conflictos negando su existencia o su relación o relevancias con la persona. Se
rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. Ante
ella, la persona parece que no puede reconocer algún aspecto de la circunstancia,
que resulta evidente para los demás Sin embargo, la negación nos permite
amortiguar el dolor ante una noticia inesperada e impresionante, permite
recobrarse.

30
Algunos síntomas son incredulidad, inquietud, confusión, oleadas de angustia
aguda (agitación, llanto, sensación de ahogo, respiración suspirante, vacío en el
abdomen, preocupación por la imagen del muerto), pensamientos obsesivos y
algunos síntomas físicos (debilidad muscular, temblor incontrolable, perplejidad,
mareos y palpitaciones).

2. Conciencia de la pérdida (desorganización): es una etapa llena de conflictos, se


sufre una desorganización emocional, ésta debe su nombre a la infinidad de
emociones, intensas y difíciles de manejar, que se experimentan en esta fase,
muchas de ellas reales, otras no, caracterizadas por ansiedad de separación, estrés
prolongado, agresividad, impotencia, frustración, hipersensibilidad, trastornos del
sueño, miedo a la muerte, comportamiento de búsqueda, sentir la presencia del
difunto.

Surge la culpa real o imaginaria y aparece con pensamientos de “Si hubiera...”. La


culpa puede tomar varias formas: sentirse culpable de estar vivo, autoacusaciones,
culpa fantasiosa, recapacitar de lo ilógico que es sentir culpa por algo que no
podemos cambiar y que no estuvo en nuestras manos hacerlo.

3. Aislamiento, Retraimiento: llamado por muchos como "el peor ciclo de todo el
proceso", pues es durante éste, que la aflicción se asemeja más a una depresión o
a una enfermedad general, caracterizada por los síntomas de impaciencia, fatiga y
debilidad, repaso obsesivo, apoyo social disminuido, necesidad de sueño,
desesperación, desamparo, impotencia.

4. Volver a la Realidad: es un período de cicatrización donde se logra la aceptación


intelectual y emocional de la pérdida, y un cambio en la visión del mundo de forma
que sea compatible con la nueva realidad y permita a la persona desarrollar nuevas
actividades y madurar. Esto no implica que el doliente no vuelva a sentir dolor; por
el contrario, podrá vivirlo, pero de forma diferente, sin tanta angustia como al
principio, si bien, con períodos de agudización que le recordarán épocas anteriores.
El doliente va dejando poco a poco su mundo emotivo y vuelve a tener una
perspectiva, realiza un balance entre lo que ha perdido, lo que le queda y lo que ha
aprendido.
5. Recuperación y Sanidad: una vez que el deudo ha
realizado los cambios necesarios en su realidad, sentido y
estilo de vida, que ha recuperado su forma de verse a sí

31
mismo y a su mundo con un sentido positivo, y que ha logrado encontrar sustitutos y
reemplazos para la persona perdida (estos pueden ser cualquier cosa que interese
al individuo o le dé un sentido y propósito, no necesariamente un rol sustituto), se
mueven hacia la fase final del duelo.
En esta etapa se retoma el control sobre la vida. Es tiempo de dejar partir e iniciar
nuevas experiencias u otras relaciones. Es propicia la ocasión de ir al interior de sí
mismo y descubrir los recursos profundos, pues el sufrimiento vivido
conscientemente es con frecuencia un estímulo para evolucionar y abrirse a los
demás. Por eso es importante vivir a fondo las cuatro primeras etapas, antes de
pasar a la quinta.
El doliente está ahora listo para perdonar y pedir perdón al difunto por las faltas y
heridas que hayan marcado su relación, así como también perdonarse a sí mismo y
a dar gracias al ausente por la experiencia que le ha heredado.
Recomendaciones para un Duelo sano
● Llorar: es humano y es una reacción normal ante la muerte de un ser amado.
● Hablar: es una forma de desahogarse y compartir los sentimientos y los estados de
ánimo.
● Conversar con otros: acercarse a un grupo de ayuda mutua puede aliviar en gran
medida el dolor, al escuchar a otros cómo sobreviven, es una esperanza.
● Reconocer la pérdida: admitirlo, permitirá avanzar a la aceptación.
● Escribir lo que se siente: permite esclarecer los sentimientos y las emociones.
● Cultivar el afecto y el amor mutuo en la pareja: mantener comunicación con el
cónyuge.
● Prestar atención y consolar a sus hijos: ellos también elaboran su propio duelo, no
los olvide.
● Respetar el dolor del cónyuge: se debe evitar la crítica ante el dolor de su pareja.
● Consultar a un profesional: asistir con un psicólogo, psiquiatra, consejero o grupo de
apoyo para recibir orientación y consejo.
● Evitar tomar responsabilidades o decisiones importantes: aplazar las decisiones
importantes como cambiar de casa, vender las cosas o cambiar de trabajo.

32
Actitudes frente a una persona en Duelo
Hay un sinnúmero de individuos que no asiste a los funerales de seres queridos,
propios o de amigos y se limitan a acompañarles en su proceso, simplemente porque
les resulta incómodo el no saber qué decir o por temor a lastimar al (los) doliente (s)
con una palabra inadecuada, A continuación, le daremos algunas recomendaciones
para que pueda ser un instrumento de Dios en el duelo de alguien:

Evite dar consejos: “Tienes que olvidar”, "Mejor así, dejó de


sufrir”, "El tiempo todo lo cura", “Mantente fuerte por los
niños”, "Es la voluntad de Dios", "Es ley de vida”, “Tienes
que sobreponerte”. Recuerde que lo que más suele
necesitar un doliente, al principio, es hablar y llorar.
Sólo escuche: no se empeñe en animarle. Si no sabe qué
decir, no diga nada. El doliente sólo necesita sentir su
presencia y su afecto. Permita que hable todo el tiempo y
todas las veces que lo necesite
Si no sabes qué hacer, colaborar en algunas tareas
cotidianas (hacer la compra, ir a buscar a los niños...) u
ocuparse de los trámites legales, puede ser una buena
manera de ayudar.
No le diga que le comprende si no ha pasado por una situación similar.
No intente buscar una justificación a lo que ha ocurrido.
No le quite importancia a lo que ha sucedido hablándole de lo que todavía le queda.
No intente hacerle ver las ventajas de una nueva etapa
en su vida. No es el momento.
Llore y hable del difunto, si lo desea: no hay nada malo
en mostrar su pena, su dolor.
Comparta con su familiar o amigo/a recuerdos de la
persona fallecida (fotos, anécdotas, etc.)
Recordar a la persona amada es un consuelo para los
supervivientes. Repetir y evocar los recuerdos es parte
del camino que tienen que recorrer.
Hay personas que viven un duelo privado y no les gusta exteriorizar sus emociones.
Respete su necesidad de no hablar.
33
El contacto puede mantenerse de muchas maneras: puede hacerle una visita,
acordar tomarse un café o dar un paseo, enviar una carta o un email. Con una
llamada telefónica, por ejemplo, puede romper su soledad y recordarle que no está
solo/a, que alguien está pensando en él o ella.
Las fiestas y aniversarios son momentos particularmente dolorosos en los que
puede hacer un esfuerzo especial para estar cerca de la persona en duelo.

La pérdida de un ser querido, significa una ruptura inesperada de lo que ha sido la vida hasta ese
momento. La percepción de las cosas cambia, todo se ve de una forma diferente y se necesita
tiempo para la adaptación. Tras la pérdida, el doliente se ve inmerso en una crisis emocional que
puede servirle para crecer como persona o para debilitarle y enfermarle, todo depende de cómo lo
afronte. El duelo es un proceso normal cuya evolución, habitualmente progresa hasta la
superación. Podemos concluir que un individuo ha cerrado un ciclo de duelo cuando es capaz de
recordar a su ser querido sin sentir un dolor intenso, cuando ha dejado de vivir centrándose sólo
en el pasado y en lo que hubiese sucedido si no hubiera fallecido.

Aplicación personal:

1. Hasta ahora, ¿qué comportamiento adoptaba usted ante una persona en duelo?
Busque la recomendación que sustituya sus falsas creencias al respecto.
2. Entreviste a una persona que haya sufrido la pérdida de un ser querido en los
últimos 2 años. Indague cómo ha sido su proceso, determine en qué etapa de duelo
se encuentra. Escriba sus recomendaciones para que esta persona supere el dolor.

34
Sesión 6

VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia contra la mujer es una de las agresiones más


comunes y mortíferas de los derechos de las féminas en
el mundo. A lo largo de su vida, siete de cada diez
mujeres sufrirá algún tipo de violencia física o sexual.

¿Qué es violencia de género?


Es un tipo de maltrato físico o psicológico ejercido
contra cualquier persona sobre la base de su Sexo o
Género, que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico y
psicológico.

Estadísticas
Según las estadísticas de la organización Mundial de la Salud (OMS):

 La mayoría de las mujeres que han sido víctimas de violencia física (entre el 55% y
el 95%) reconoció que nunca había acudido a instituciones de seguridad.
 Existen un 40% de las denuncias efectuadas por violencia que llegan a pasar a
renuncia en el proceso por parte de la víctima.
 Casi la mitad de las mujeres que mueren por homicidio son asesinadas por sus
maridos o parejas actuales o anteriores, un porcentaje que se eleva al 70% en
algunos países.
 La violencia es la principal causa de muerte para mujeres entre 14 y 60 años de
edad, más que el cáncer y los accidentes de tránsito.
 Cada año, más de 1,6 millones de personas en todo el mundo pierden la vida
violentamente. Los expertos en salud pública señalan que esos datos no son sino la
punta del iceberg, puesto que la mayor parte de los actos violentos se cometen
puertas adentro y quedan sin registrar.

35
Formas de violencia de género:
 Violencia emocional: es el maltrato psicológico que
“Así mismo el esposo
una persona ejerce sobre otra. Este tipo de maltrato debe amar a su esposa
como a su propio
comprende actitudes, acciones y palabras, como las
cuerpo. El que ama a
humillaciones, los insultos, los gestos de su esposa se ama a sí
mismo, pues nadie ha
desaprobación, el aislamiento, la descalificación odiado jamás a su
propio cuerpo; al
personal, las codependencias, etc. contrario, lo alimenta
y lo cuida, así como
Cristo hace con la
El abuso emocional es un proceso constante que, con el
iglesia…”
tiempo, deteriora la autoestima e imagen personal. Efesios 5:28-29

● Violencia física: puede definirse como aquella lesión física de cualquier tipo
infringida por una persona a otra, ya sea mediante golpes, mordeduras,
quemaduras o cualquier otro medio que sea susceptible de causar lesiones. De esta
definición es necesario hacer una concreción y ésta es el claro carácter intencional
y no accidental del daño, con el propósito de lastimar y causar grave daño a la otra
persona.

● El acoso u hostigamiento sexual: se entiende como toda conducta sexual


indeseada por quien la recibe. Constituye una forma de violencia dirigida
principalmente contra las mujeres, que impide su desarrollo, viola su derecho a la
integridad personal, física, psíquica y moral.

● Mutilaciones genitales hasta la esclavitud: consiste en la escisión o circuncisión


femenina, también conocida como mutilación genital femenina (MGF) y consiste en
la ablación o eliminación de tejido de cualquier parte de los genitales femeninos, en
mujeres y niñas, por el sólo hecho de ser mujer. Se calcula que entre 100 y 140
millones de niñas y mujeres han padecido esta práctica. Tan sólo en África, cada
año hay tres millones de niñas que corren el riesgo de sufrir esta mutilación. La
UNESCO apoya la investigación para desarrollar las competencias y habilidades

36
necesarias para conseguir cambiar este tipo de comportamientos y las
mentalidades que los generan y acabar así con la mutilación y ablación genital.

Perfil de la mujer maltratada


Se aísla: abandona los grupos de autoayuda, evita las relaciones con otras
personas.
Muestra apatía.
Presenta trastornos del sueño. “… Ustedes esposos,
Posee baja autoestima: descuida su físico. sean comprensivos en
su vida conyugal,
Siente frustración. tratando cada uno a su
esposa con respeto, ya
Suele ser insegura o muy ansiosa, esa inseguridad la lleva que como mujer es más
a ser una madre sobreprotectora. Muestra nerviosismo. delicada, y ambos son
herederos del grato don
Es dependiente: afectiva, emocional y económicamente del de la vida. Así nada
maltratador y de otros; actúa de acuerdo con las estorbará las oraciones
de ustedes”
expectativas de los demás; planifica su vida en torno a
1ra. Pedro3:7
otras personas.
Se culpa a sí misma por los problemas ajenos, o culpa al mundo, o a la vida, o a
una situación particular, acerca de lo que le sucede en el presente.
Tiene problemas para poner límites y decir "No", no hace valer sus derechos.

Perfil del hombre maltratador


Evade sus responsabilidades: tiende a minimizar u ocultar sus actos violentos; culpa
a los demás y a su cónyuge de su violencia, de sus propios problemas. Le atribuye
al mundo, a la vida su situación particular.
Es un controlador agresivo: manipulador, toma el mando en situaciones
económicas. Necesita de personas sumisas que se sometan a su voluntad. Se
obsesiona por revisar las pertenencias de las víctimas o invadir su privacidad,
restringe los derechos y la libertad de otras personas.
Mantiene creencias falsas de los roles sexuales.
37
Tiene una alta capacidad de engañar a los demás y de engañarse a sí mismo:
puede mostrarse amable, educado y compasivo en público, pero es cruel,
sarcástico e irónico en privado. Muestra sensibilidad ante la frustración.
No tiene en consideración a los miembros del núcleo familiar.
Crea una falta de intimidad afectiva.
Tiene un bajo nivel de tolerancia, un temperamento explosivo y cualquier incidente
menor desata su agresión.
A menudo, mantiene varias relaciones superficiales con diferentes personas, al
mismo tiempo.
Es muy inseguro, excesivamente posesivo y celoso.

El ciclo de la violencia en la pareja


La psicóloga norteamericana Leonor Walker en 1978, estableció la teoría que explica la
dinámica cíclica de la violencia conyugal y la razón por la cual muchas mujeres se
quedan atrapadas en dicha relación violenta de pareja. Dicho ciclo consta de tres
etapas, las cuales veremos a continuación:

38
La ambivalencia afectiva de su pareja provoca en la mujer un profundo estado de
confusión y distorsión de la realidad. Muestra apego a las vivencias de amor, se
siente culpable si esta crisis la lleva al rompimiento del matrimonio, se percibe a sí
misma como la responsable del bienestar emocional de su pareja.

Los estudios en la materia han demostrado, que algunas de las causas por las cuales
estas mujeres aún continúan con este tipo de hombre son las siguientes:

Por temor a que el abuso empeore, si lo abandonan.


Quieren que sus hijos crezcan con ambos padres.
Creen equivocadamente que la culpa es de ellas.
Les da vergüenza admitir que son maltratadas ante la sociedad.
Tienen esperanza de que la situación mejore sin buscar una ayuda.
Otras no se atreven a irse porque temen que sus amigos o parientes no les crean y
se pongan en contra de ellas.

Cómo ayudar a la mujer violentada


Algunas de las intervenciones más habituales y básicas para que la mujer, víctima de
esta mortífera agresión, logre su recuperación, son las siguientes:
Enseñarle a establecer límites: distancia física; uso del SI o el NO, evitar
manipulaciones.
Mostrarle el beneficio del distanciamiento emocional.
Reducir la ansiedad en las formas en que se manifieste: insomnio, agorafobia, crisis
de pánico, etc.
Mostrarle el amor de Dios y el valor que ella tiene para Él.
Fomentarle la autonomía, tanto a un nivel puramente psicológico, a través de un
cambio de ideas distorsionadas sobre sí misma (autoestima) y el mundo, como a
nivel social, económico, etc, orientándola en la búsqueda de empleo, recuperando
apoyos sociales y familiares.

39
¿Qué debe hacer la mujer ante la violencia?
Reconocer que es una mujer maltratada.
Acudir al centro de seguridad más cercano a su vivienda y denunciar el maltrato.
Exigir la salida del maltratador del hogar.
Buscar ayuda profesional para transitar el camino a la recuperación.
Aplicar Firmeza Amorosa : Quien demuestra firmeza amorosa no se rendirá ante la
aparición de dificultades que amenacen su relación, muy por el contrario,
desarrollará esa constancia que se necesita para la consecución de los objetivos
propuestos, depositando su confianza en Dios

Aplicación personal:

1. Investigue qué leyes, vigentes en nuestro país, protegen a la mujer y dónde puede
formular la denuncia quien haya sufrido de violencia de género.
2. Entreviste a alguien que haya sufrido violencia de género, indague sobre los pasos
que dio para superar el problema. Escriba sus recomendaciones, si las hubiere.
3. De acuerdo con su apreciación, ¿Cuál es el objetivo de la firmeza amorosa?

40
Sesión 7
RESOLUCION DE CONFLICTOS

La mayoría de las personas cuando escucha la palabra


conflicto, la asocia con una especie de enfrentamiento, un
combate entre dos o más contrincantes donde habrá un
ganador y uno o más perdedores muy heridos. Es por ello,
que nada hace sentir más indefenso al ser humano que un
conflicto en una relación importante, ya sea con un padre, un
hijo, el cónyuge, el ex cónyuge, novio (a).
Muchos desean encontrar las herramientas para evitar las
confrontaciones, pero la verdad es que los Conflictos son Inevitables, pues se deben
a:
 Las diferencias:
 Naturales entre el hombre y la mujer.
Conflicto: situación en la que dos o
 En los temperamentos. más personas, con intereses
 En las creencias, prejuicios, actitudes y contrapuestos, no están de acuerdo
expectativas. en algo.
 Luchas por el poder y el control. El conflicto implica un intercambio
 Las múltiples exigencias del tiempo. de opiniones entre las partes que, de
 Los recursos limitados manejarse de forma inadecuada,
puede inducir la búsqueda de salidas
 La vida moderna. perjudiciales, como:
¿Cree usted que los conflictos son malos? ¿Sabía usted
que las personas que se niegan a reconocer o confrontar Asilarse: reprime el conflicto y
acumula sentimientos.
sus diferencias, terminan ocultando su verdadero “Yo”?
Permítanos decirle que los Conflictos son beneficiosos Ceder: evitando la crisis a
porque nos permiten: cualquier precio.

● Ir a un nivel mayor de intimidad en la expresión de Dejar irresuelto: complica el


nuestros pensamientos, sentimientos y necesidades. problema.
● Expresar cariño y desarrollar un lenguaje amoroso
física y emocionalmente

41
Si los conflictos nos traen beneficios, ¿Por
1. Expresión qué termina sintiéndose insatisfecho,
de frustrado, herido y molesto con aquella
4. Expectativas
sentimientos persona con la que tuvo un desacuerdo?
negativas de forma
inadecuada Porque ha caído en el círculo de los
conflictos, los cuales se ilustran en la
imagen a su izquierda.

Círculo de Conflictos Lo que cierra la puerta a una solución:


 Actuar exagerada o violentamente.
3. Necesidades
insatisfechas
2. Respuestas  Expresarse con sarcasmos.
defensivas o
(en constante
aislamientos  Decir cosas hirientes.
acumulación)
 Hacer exigencias vagas.
 Usar el silencio como castigo.
 Comunicarse a través de terceros.
 Mostrar rechazo al otro.

Claves para la resolución de un Conflicto


Sin importar la naturaleza del conflicto, la pregunta más frecuente es ¿qué puedo
hacer? ¿Cómo puedo solucionarlo? ¿Yéndome de la casa, renunciando al trabajo,
dejando de asistir al grupo? La respuesta a la última interrogante es No, porque usted
todavía tiene que vivir, trabajar o servir con la persona con la que tuvo el desacuerdo.
Lo que sí puede hacer es seguir los cuatro pasos fundamentales para resolver el

1 3 4
2 =
Identifique la Asuma sus Cumpla todas
Asigne Solución
causa del responsabilidades ellas
responsabilidades
conflicto

conflicto, los cuales mostramos en la siguiente gráfica:

42
1. Identifique la causa del conflicto: el motivo más frecuente de que un conflicto no
termine, es cuando las personas no están seguras de por qué están peleando.
Hasta que no se identifique el verdadero asunto de la confrontación, se estará
tratando con los síntomas y no con la enfermedad.

Este primer paso es el más difícil, porque implica abrir la puerta de la honestidad y
ver la verdad en usted o en los demás, aceptando realidades o motivos que no se
quieren reconocer y viviendo emociones que no se quieren sentir.

2. Asigne responsabilidades para todas las partes del conflicto: cada uno de los
involucrados debe ocuparse de aquello que le corresponde hacer para la resolución.

3. Asuma sus responsabilidades: las que son legítimamente suyas. Muchas


personas esperan cambios, pero sin ejecutar ellos ninguna acción. Si siempre
haces lo mismo, obtendrás el mismo resultado.

4. Cumpla todas ellas.

Aplicación personal:

1. ¿De qué manera le enseñaron a resolver los problemas en casa? ¿Vivían en el


Círculo del Conflicto o en el Círculo de la Responsabilidad?.
2. Busque a un amigo, compañero de trabajo o vecino e indague acerca de la forma
de abordar los conflictos en su familia. Identifique asuntos de mejora. Escriba sus
recomendaciones.

43
Sesión 8
CRIANZA DE HIJOS

Todos los niños demandan grandes inversiones, en tiempo, esfuerzos y recursos


materiales, ser padres somete a exigencias físicas, emocionales y espirituales.
Periodos de la vida de los hijos demandan de todo esto en medida extra grandes, como
los veinticuatro meses que van entre los dos y cuatro años, la vida preescolar, los años
de pubertad y la adolescencia. En esta sesión aprenderemos cómo trabajar con la
etapa de la niñez en la vida de los hijos.

Estilos de paternidad
Gary Smalley, en su libro “La Llave del Corazón de Tu Hijo”, define cuatro estilos de
padres, en función del amor y la firmeza; estos son:

1. Padres dominantes: los padres dominantes tienen altas


expectativas y normas muy rígidas. Dan poco apoyo y
calor afectivo o emocional, así como pocas explicaciones a
sus rígidas reglas, una gran cantidad de controles, pero
poco acercamiento, pocos abrazos, poco cariño, poca
expresión afectiva dentro del estilo de crianza. Como el
padre que dice “si te digo que hagas eso, no me preguntes
por qué, ni para qué, ni cómo lo vas hacer, sólo hazlo.”

Los padres dominantes tienden a producir las cualidades


más negativas en los hijos, entre las cuales destacamos:
● Se sienten irrespetados y humillados.
● Rebeldía: piensan que todas las normas son malas, porque les roban el afecto y
el aprecio que anhelan de sus padres.
● Acumulan resentimiento.
● Frustración y enojo por no poder cumplir con las altas exigencias de sus padres.
● Sentimientos de fracasos: a pesar de sus esfuerzos recibirá muchas reproches y
castigos.

2. Padres permisivos: se encuentran en el


otro extremo de los padres dominantes, apoyan y
44
son cálidos con sus hijos, pero son débiles en las reglas y en el establecimiento de
límites firmes y seguros para la vida de un niño. Y ¿por qué son débiles?
Básicamente por temor a dañar a sus hijos, por ello, los padres de esta categoría
piensan: “nunca se le debe pegar a un niño, eso lo traumatizaría, no se le puede
prohibir cosas, no quiero que mi hijo llore, por eso voy a tratar de complacerlo, voy a
tratar de mantenerlo siempre feliz, para que mi conducta o mi actitud no le cause
daño”.

Los hijos de este tipo de padres, sufren las siguientes consecuencias:


● Son manipuladores.
● No respetan a las autoridades.
● Son indecisos.
● Desplazan sus responsabilidades.
● No tienen dominio propio.
● Son dependientes de los padres

3. Padres indiferentes: en la periferia de la vida del


niño, está este tipo de padre que se caracteriza por
no dar supervisión ni normas; tampoco afecto,
presencia y calor amoroso; se muestran
despreocupados e inmaduros; se aíslan de sus hijos
traspasándole su cuidado a otros (especialmente a
los abuelos), ya que se involucran egoístamente en
actividades a las que dedican gran parte de su
tiempo, esfuerzo y atención, dejando casi nada para
sus hijos. La mayoría de las veces sin intención de hacer daño. Lamentablemente
hoy día, este estilo de paternidad ha aumentado debido al divorcio, las madres
trabajadoras, el uso excesivo de la Tv y las mudanzas constantes.

Los hijos de padres indiferentes, crecen con las siguientes consecuencias:


● Guardan resentimiento.
● Sufren de pobre autoevaluación y autoestima.
● Experimentan inseguridad y desmotivación.
● Dañan a otros sin experimentar culpa o remordimiento = Egoístas Severos

45
4. Padres amorosos firmes: desarrollan un
sano equilibrio entre el amor y la firmeza.
Poseen normas, reglas y limites claramente
definidos, razonables y comprensibles que
en la mente del niño se asocian con
consecuencias, apuntando a lo que puede
esperar según su comportamiento. Brindan
tiempo y apoyo para compartir actividades
de reflexión y esparcimiento fuera de la
rutina diaria.

Las consecuencias en los hijos, de padres amorosos firmes, son las siguientes:
● Son seguros por la estable presencia y cercanía de sus padres.
● Creencias razonables: porque pueden preguntar y clarificar sus dudas sobre lo
que pueden o no deben hacer.
● Capacidad comunicativa: al tener espacios para hablar y ser escuchados,
sintiéndose comprendidos.
● Son responsables: al hacerse cargo de las consecuencias de sus acciones.

Fundamentos Para La Crianza De Hijos


Hay una expresión muy conocida que reza “Ser Padres es la única profesión donde
primero se recibe el título y luego se estudia la carrera”. Muchos papás crían a sus hijos
de la misma manera como fueron educados, pero en el camino aparecen un gran
número de incógnitas que sólo pueden ser despejadas con la capacitación adecuada. A
continuación, le suministramos los cuatro pilares fundamentales para una crianza
exitosa de los hijos:

1. Dar afecto a los hijos: la mayoría de los padres creen que el amor surge de sus
sentimientos, pero el amor es fundamentalmente una decisión, que se basa en la
búsqueda del bien más elevado de la otra persona.

Muchas veces cuando se tienen hijos con voluntad firme, testarudos, muy inquietos
o niños que no satisfacen las expectativas de comportamiento o notas escolares, el
agotamiento aparece acompañado de actitudes de rechazo hacia ellos. Se aspira lo
mejor de los hijos para lucirlos como trofeos, pero cuando la frustración se presenta,

46
los buenos sentimientos de los padres comienzan a debilitarse, es allí donde deben
levantarse con la firme decisión de expresar afecto.

2. Dando instrucciones a los más pequeños: instruir es como poner algo en la


mente de los hijos, se comienza por enseñarle lo que es bueno y lo que es malo, de
acuerdo a lo que Dios establece en la Biblia y que ha sido enseñado por
generaciones en las familias cristianas. Instruir es algo que debe hacerse en lo
cotidiano, no se trata de dar una larga conferencia en la sala de su casa sobre las
verdades que ha enumerado. Por lo antes expuesto, edificar una relación cercana y
positiva con sus hijos es clave si desea transmitir valores más elevados.

3. Ser ejemplo para sus hijos: sus hijos seguirán Integridad = coherencia
aquellas huellas que usted querrá ocultar. Sea
cuidadoso con las huellas que está dejando, los Coinciden sus:
Palabras con acciones?
niños tienen la capacidad de seguir sus rastros más Acciones con intenciones
secretos, ellos no sólo aprenden sino que atrapan o reales?
absorben como esponjas lo que la vida de usted Intenciones reales con lo que
refleja. dice seguir?

Decida mostrarles a sus hijos una vida disciplinada, honesta y de integridad. Cuide
sus palabras, actitudes y hechos.

4. Aplicando disciplina eficazmente en el hogar: la disciplina está relacionada


básicamente con proveer consecuencia a fin de entrenar a sus hijos, estas
consecuencias pueden ser:
● Agradables: en formas de recompensas, tanto afectivas como tangibles.
● Desagradables: en forma de castigos o suspensión de privilegios, por el
comportamiento inadecuado e indeseado.

Situaciones comunes que requieren disciplina


1. Castigando al desafío voluntario: el desafío voluntario es la actitud altanera,
irrespetuosa y obstinada de parte del niño. Una de las formas más eficaces de
desalentar esta actitud, es por medio del castigo corporal, que por cierto está sólo
reservado a los padres o a quienes adoptan este rol permanentemente en la vida
del niño. El castigo corporal es diferente de la agresión o maltrato físico:

47
Castigo corporal Maltrato Físico
● Forma parte de un programa de ● Es injusto denigrante y
disciplina amorosa es justo y desmoralizador, es extremo
esperado, preserva la dignidad del niño, siendo una reacción propia del
es equilibrado y limitado, es doloroso enojo descontrolado y la
pero no deja cicatrices, está motivado impaciencia desbordada.
por el amor y no por el enojo. ● Hiere el espíritu del niño.
● Moldea sus actitudes y
comportamiento.

2. Actuando ante la desobediencia: frente a la desobediencia responda dando orden


con claridad y siendo específico, tome en cuenta el momento de dar la orden, si el
niño está entretenido con algo que acapara la atención, dele un tiempo de espera o
plazo. Si el tiempo o condición se cumplió y el niño no responde según lo que se le
ha ordenado ¡ACTÚE!

3. Descuidos infantiles y cómo reponer los daños: algunos niños botan ciertas
cosas, las dejan o se les pierden, cuando estos eventos se repiten una y otra vez,
llegan a cansarnos, los descuidos infantiles son naturales, mientras más pequeño
sea el niño, menor será su capacidad cerebral para manipular con precisión los
objetos o mantener la atención a situaciones al mismo tiempo.

Ante los descuidos del niño muestren comprensión, pensando que a usted podría
pasarle, pero enseñe responsabilidad haciendo que el niño reponga, en lo posible,
el daño ocasionado. Tampoco dé una andada de palabras que no tienen fin.
Cuando el niño repone el daño, aprende responsabilidad.

Plan de premios y castigos para formar hábitos


Emplee un plan de premios y castigos, dando recompensas
para fortalecer un buen comportamiento y negando o retirando
privilegios para desalentar la mala conducta.

Estos premios o castigos deben ser administrados de forma


regular y previsible, es decir, el niño lo recibirá como
consecuencia a su comportamiento de manera estable,
48
coherente y atenta, no funcionará si se hace de forma casual y desinteresada.

Un hábito se forma cuando un comportamiento se repite hasta convertirse en un patrón


de conducta, en el caso del niño se requiere que les enseñemos el QUÉ HACER
(dando instrucciones) y CÓMO HACERLO (entrenando en forma práctica), sin embargo
con sólo estos dos elementos el proceso se puede debilitar, pues faltaría el PARA QUÉ
HACERLO, que incluye la motivación.

Diez principios para establecer límites e instruir


1. Objetividad: Es frecuente escuchar en nosotros mismos y en otros padres
expresiones como "Pórtate bien", "sé bueno", o “no hagas eso". Estas expresiones
significan diferentes cosas para diferentes personas. Nuestros hijos nos entenderán
mejor si marcamos nuestras normas de una forma más concreta. Un límite bien
especificado con frases cortas y órdenes precisas suele ser claro para un niño.
"Habla bajito en una biblioteca"; "da de comer al perro ahora"; "agarra mi mano para
cruzar la calle" son algunos ejemplos de formas que pueden aumentar
sustancialmente la relación de complicidad con tu hijo.

2. Opciones: En muchos casos, podemos dar a nuestros hijos una


oportunidad limitada para decidir cómo cumplir sus "órdenes". La
libertad de oportunidad hace que un niño tenga una sensación de
poder y control, reduciendo las resistencias. Por ejemplo: "Es la
hora del baño ¿Te bañas en el patio o prefieres hacerlo en el
baño?". "Es la hora de vestirse. ¿Quieres elegir la ropa o lo hago
yo?” Ésta es una forma más fácil y rápida de dar dos opciones a un niño para que
haga exactamente lo que queremos.

3. Firmeza: En cuestiones realmente importantes, cuando existe una resistencia a la


obediencia, nosotros necesitamos aplicar el límite con firmeza. Por ejemplo: "Vete a
tu habitación ahora" o "¡Para!, los juguetes no son para tirarlos" son una muestra de
ello. Los límites firmes se aplican mejor con un tono de voz seguro, sin gritos, y un
gesto serio en el rostro. Los límites más suaves suponen que el niño tiene una
opción de obedecer o no. Ejemplos de ligeros límites: "¿Por qué no te llevas los
juguetes fuera de aquí?"; "Debes hacer las tareas de la escuela ahora"; " Vente a
casa ahora, ¿te parece?" o "Yo realmente deseo que te bañes". Serás mejor

49
cómplice de tu hijo si aplicas un firme mandato. La firmeza está entre lo ligero y lo
autoritario.

4. Acentúe lo positivo: Los niños son más receptivos al "hacer" lo que se les ordena
cuando reciben refuerzos positivos. Algunas represiones directas como el "no" o
"para" dicen a un niño que es inaceptable su actuación, pero no explica qué
comportamiento es el apropiado. En general, es mejor decir a un niño lo que debe
hacer ("Habla bajo") antes de lo que no debe hacer ("No grites"). Los padres
autoritarios tienden a dar más órdenes y a decir "no", mientras los demás suelen
cambiar las órdenes por las frases claras que comienzan con el verbo "hacer".

5. Guarda distancias: Cuando decimos "quiero que te vayas a la cama ahora mismo",
estamos creando una lucha de poder personal con nuestros hijos. Una buena
estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal. Por ejemplo: "Son las
8, hora de acostarse" y le enseñas el reloj. En este caso, algunos conflictos y
sentimientos estarán entre el niño y el reloj.

6. Explica el porqué: Cuando un niño entiende el motivo


de una regla como una forma de prevenir situaciones
peligrosas para sí mismo y para otros, se sentirá más
animado a obedecerla. De este modo, lo mejor cuando
se aplica un límite, es explicar al niño por qué tiene que
obedecer. Entendiendo la razón, los niños pueden
desarrollar valores internos de conducta o
comportamiento y crear su propia conciencia. Antes de
dar una larga explicación que puede distraer a los
niños, manifiesta la razón en pocas palabras. Por ejemplo: "No muerdas a las
personas. Eso les hará daño"; "Si tiras los juguetes de otros niños, ellos se sentirán
tristes porque les gustaría jugar aún con ellos".

7. Sugiere una alternativa: Siempre que apliques un límite al comportamiento de un


niño, intenta indicar una alternativa aceptable. Sonará menos negativo y tu hijo se
sentirá compensado. De este modo, puedes decir: "ése es mi labial y no es para
jugar. Aquí tienes un lápiz y papel para pintar". Otro ejemplo sería decir: "no te
puedo dar un caramelo antes de la cena, pero te puedo dar un helado de chocolate
50
después". Al ofrecerle alternativas, le estás enseñando que sus sentimientos y
deseos son aceptables. Éste es un camino de expresión más correcto.

8. Firmeza en el cumplimiento: Una regla puntual es esencial para una efectiva


puesta en práctica del límite. Una rutina flexible (acostarse a las 8 una noche, a las
8 y media en la próxima, y a las 9 en otra noche) invita a una resistencia y se torna
imposible de cumplir. Rutinas y reglas importantes en la familia deberían ser
efectivas día tras día, aunque estés cansado o indispuesto. Si das a tu hijo la
oportunidad de dar vueltas a sus reglas, ellos seguramente intentarán resistir.

9. Desaprueba la conducta, no al niño: Deja claro a tus hijos que tu desaprobación


está relacionada con su comportamiento y no va directamente hacia ellos. No
muestres rechazo hacia los niños. Antes de decir "eres malo", deberíamos decir
“eso está mal hecho" (desaprobación de la conducta).
10. Controla las emociones: Los investigadores señalan que cuando
los padres están muy enojados castigan más seriamente y son
más propensos a ser verbalmente y/o físicamente abusivos con
sus niños. Hay épocas en que necesitamos llevar con más calma
la situación y contar hasta diez antes de reaccionar. La disciplina
consiste básicamente en enseñar al niño cómo debe comportarse.
No se puede enseñar con eficacia si somos extremamente
emocionales. Delante de un mal comportamiento, lo mejor es
contar un minuto con calma, y después preguntar con tranquilidad,
"¿qué ha sucedido aquí?". Todos los niños necesitan que sus
padres establezcan las guías de consulta para el comportamiento aceptable.
Cuanto más expertos nos hacemos en fijar los límites, mayor es la cooperación que
recibiremos de nuestros niños y menor la necesidad de aplicar consecuencias
desagradables para que se cumplan los límites. El resultado es una atmósfera
casera más agradable para los padres y los hijos.

51
LA PACIENCIA: es una cualidad muy fácil de perder
y difícil de seguir, pero es primordial en el asunto de
desarrollar los fundamentos del afecto, la instrucción,
el ejemplo y la disciplina y trabajar con los niños en
esas situaciones que pueden tornarse irritantes por
sus desafíos, desobediencias, equivocaciones
repetitivas y resistencias a desarrollar buenos
hábitos.

Aplicación personal:

1. ¿Cuáles de los fundamentos para la crianza de los hijos, considera usted debió ser
incorporado en su educación? ¿Cuáles necesita incorporar usted en la formación de
sus hijos?
2. Observe a algún vecino disciplinando a su hijo. Describa lo sucedido, identifique el
estilo de paternidad y escriba sus recomendaciones para que su vecino sea un
padre amoroso firme y aleccione de forma adecuada.

52
Sesión 9

INTERVENCIÒN EN SITUACIONES DE CRISIS

El individuo que está en crisis, está enfrentando un


problema ante el cual sus recursos de adaptación y sus
mecanismos habituales de defensa no funcionan. El
problema rebasa sus capacidades de resolución y por
lo mismo se encuentra en franco desequilibrio. Como
resultado de todo esto la persona experimenta una
mayor tensión y ansiedad, lo cual la inhabilita aún más
para encontrar una solución.

La intervención puede ofrecer una ayuda inmediata para aquellas personas que por
diversas razones atraviesan por una crisis y necesitan restablecer su equilibrio
emocional. Generalmente es un proceso breve cuyo principal objetivo es dar apoyo
ayudando a la persona en el preciso momento en que ésta lo necesita.

Elementos del estado crítico:

Evento peligroso: Es un acontecimiento estresante, de origen


externo o de cambio interno, el cual le ocurre al individuo en un
estado de relativa estabilidad en su vida y que inicia una serie
de acciones y reacciones en cadena. Los eventos pueden ser
anticipados y predecibles o bien inesperados y accidentales.

Estado vulnerable: Se refiere a la reacción subjetiva ante el


evento peligroso, cuando éste ocurre y posteriormente, la persona responde según sea
su percepción del evento.

Factor precipitante: Es el eslabón entre los eventos


causantes de la tensión que convierte al estado
vulnerable en un estado peligroso, es lo suficientemente
poderoso para iniciar la crisis, o bien puede ser un
incidente sin importancia aparente.

53
Estado crisis activo: Describe al individuo que se encuentra en estado de
desequilibrio, a quien la tensión ha invadido y cuyos mecanismos homeostáticos se han
roto. Este estado tiene una duración de 4 a 6 semanas durante las cuales el remolino
psicológico y físico incluye un exceso de actividad sin objetivo o la inmovilización,
trastorno en las funciones del pensamiento y en el funcionamiento intelectual.

A continuación dos tipos de crisis:

Crisis por agotamiento: La persona puede haber


manejado efectivamente y durante tiempo prolongado la
situación de emergencia pero llega a un punto de
agotamiento, en el cual no tiene más fuerza para
enfrentar la situación y su estructura de enfrentamiento
casi se desintegra.

Crisis de choque: Un cambio repentino en el ambiente


social provoca que las emociones sean liberadas de
manera explosiva, la cual incapacita a los mecanismos de
enfrentamiento con los que cuenta la persona. En este caso,
como no existe un aviso previo que permita al individuo
asimilar el impacto, éste cae en un estado de choque
emocional.

Síntomas presentados por personas en situación de crisis:

● Fatiga, cansancio, abulia, Falta de energía física o mental, sensación subjetiva


y objetiva de disminución del rendimiento, alteraciones en el dormir como:
insomnio, hipersomnias, bruxismo, cansancio al despertar, pesadillas
atemorizantes y dormir inquieto.

● Así mismo conducta explosiva e impaciente, estados de tristeza, falta de ánimo


o de alegrías, disminución de concentración en las actividades cotidianas, el
trabajo, la lectura y/o conversaciones, vacío espiritual, disminución o aumento
de la fe, pérdida del significado de la vida, entre otros.

54
RECOMENDACIONES PARA UNA EFECTIVA ATENCIÓN:
● Mantener la calma.
● Mantener abierta la comunicación
● Es necesario utilizar la empatía no la simpatía.
● No entrar en confrontación o interpretación
● Motivarlo a ser más positivo.
● Identificar la pérdida.
● Proveer apoyo.
● Sugerir opciones posibles.
● Explorar causas.
● Permitir que la persona establezca el ritmo.
● Hablar de varios tópicos
● No reafirmar lo que no es posible.
● Hablar de Dios.

En una intervención en crisis es importante realizar las
siguientes preguntas:
¿Cómo se siente?
¿Cuáles son sus ideas relacionadas con su dificultad o
problemas?
¿Qué ha hecho usted para mejorar esta situación?
¿Qué es lo que ha impedido solucionar el problema?
¿Tiene usted alguien que le ayude a solucionar su problema?

Tarea inmediata del consejero:


● Identificar el malestar por el que está pasando el individuo.
● Determinar el grado de afectación y
desorganización en la vida de la persona.
● Ayudar a la persona a examinar, aclarar y
conocer sus sentimientos.
● Existen tres factores que determinan el
estado de equilibrio del sujeto: percepción del
evento, apoyos situacionales y los mecanismos de enfrentamiento de la
situación.

Actitudes adecuadas del consejero al intervenir:


55
▪ Serena, respetuosa, cordial y afectiva, pero firme.
▪ Evitar ser crítico.
▪ Tener actitud de aceptación.
▪ Estar convencido de que su intervención es importante para la persona en
crisis.

RESPUESTAS NO CONSTRUCTIVAS EN SITUACIONES DE CRISIS

● Negación de que el problema existe.


● Negarse a buscar o aceptar ayuda
● Inhabilidad de expresar y controlar sentimientos negativos
● Proyectar en otros la mayor responsabilidad por causar o
curar la crisis
● Evitar relaciones con amigos y amigas, familiares y otras
personas que les puedan ayudar en la crisis.

Signos de comportamiento suicida:


1. Amenazas de suicidio, todo tipo de amenaza suicida debe
tomarse seriamente.
2. Depresión, "toda persona deprimida es un suicida
potencial."
3. Pérdidas devastadoras o dolor patológico.
5. Disturbios psicológicos y enfermedades crónicas.

En casos como estos es indispensable:


▪ Sugerir una cita con el Médico Psiquiatra.
▪ Orientación a los familiares y amigos para que
dejen fuera del alcance del paciente armas
blanca, de fuego y/o fármacos potencialmente
peligrosos.
▪ La supervisión del paciente es esencial.

Lo que no debe hacer el consejero:


▪ No ponerse de ejemplo.
56
▪ No bromear.
▪ No favorecer la actitud de culparse.
▪ No dramatizar.
▪ No proyectar.
▪ No criticar.

Salmos 147:3 Él sana a los quebrantados de corazón, y venda sus heridas.

Aplicación Personal:
¿Alguna vez ha experimentado una situación de crisis? De ser positiva su
respuesta indique ¿Cuál fue el motivo y cómo vivió el proceso? Sesión 10
Realizar textualmente un caso de situación de crisis y seguidamente
describa ¿cómo sería su intervención en la misma?

57
Sesión 10

DIAGNOSTICOS FRECUENTES EN LA CONSEJERIA

De acuerdo con Organización Mundial de la Salud (OMS), no existe una definición


"oficial" sobre lo que es salud mental. Cualquier concepto al respecto estará siempre
influenciado por diferencias culturales, criterios subjetivos y disputas entre teorías
profesionales. No obstante, la mayoría de los especialistas coinciden en definir la
Salud Mental como el estado del bienestar emocional y psicológico, en el cual un
individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en
sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.

Mitos de la Enfermedad Mental


 Tienen una causa única.
 Tx mental es una debilidad de carácter o debilidad espiritual.
 Es algo que pasará solo.
 Los médicos lo solucionan todo con una pastilla.
 La psicoterapia es una pérdida de tiempo.

La Depresión
Muchas personas piensan que la depresión y la tristeza son una misma emoción.
Ahora, ¿Esto es cierto, son lo mismo? ¿Son naturales, es decir, buenas? En la
segunda sesión de este entrenamiento, descubrimos que todas las emociones son
buenas, pues están allí para ser sentidas, pero ¿recuerda cuándo se convierten en
tóxicas? Veamos a continuación las respuestas a las interrogantes:

Tristeza Depresión
 Emoción que se experimenta ante la  Sentimiento de tristeza intenso
pérdida, la derrota, el desengaño, un durante un periodo de tiempo
trauma o una catástrofe sostenido y prolongado.
 Es necesaria y beneficiosa, pues  Es un trastorno, muy frecuente, que
conduce al autoexamen y al provoca deterioro social y laboral
arrepentimiento.

58
Causas de la Depresión:
Las causas de la depresión son múltiples:
 Biológicas cerebrales: serotonina, noradrenalina,
dopamina.
 Neuroendocrinas: hormonas tiroideas, cortisol.
 Factores genéticos: predisposición familiar 1.5 a 3 veces, más frecuentes en
familiares de primer grado.
 Enfermedades crónicas,
 Los efectos secundarios de algunos tratamientos.
 Tipo de personalidad: obsesivas, histriónicas y dependientes.
 Sucesos que involucren perdidas vitales: perder un progenitor antes de los 11 años,
perdida de un conyugue, etc.

Perfil de una persona deprimida:


 Estado de Ánimo: triste. Se estima que un 10% de la gente que
consulta a un médico pensando que tiene un
 Perdida de interés o disfrute por las cosas problema físico tiene en realidad una
que antes le producían placer. depresión.
 Pérdida de sueño, apetito y peso,
psicomotricidad, fatiga, pensamientos de culpa, dificultad para la concentración,
ideas de muerte.

Es importante acotar, que la población con más riesgo de sufrir de depresión, es


aquella constituida por: pacientes con antecedentes personales o familiares de
depresión, las personas ancianas y los hombres a partir de los 55 años, que estén
solteros o viudos.

Trastorno de Pánico
Es la aparición temporal y brusca de miedo o malestares intensos, acompañada de
cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que alcanzan su máxima expresión en los
primeros 10 min:

59
 Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.
 Sudoración.
 Temblores o sacudidas.
 Sensación de ahogo o falta de aliento.
 Sensación de atragantarse
 Opresión o malestar torácico.
 Náuseas o molestias abdominales.
 Inestabilidad, mareo o desmayo.
 Desrealización (sensación de irrealidad) o
despersonalización (estar separado de uno mismo).
 Miedo a perder el control o volverse loco.
 Miedo a morir.
Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
 Escalofríos o sofocaciones.

¿Cuándo el Consejero debe referir?


 Una enfermedad medica importante.
 Abuso de sustancias.
 Síntomas de depresión. Un consejero
debe referir a
 Síntomas de ansiedad.
un
 Síntomas físicos inexplicables.
aconsejado,
 Hay deterioro de la memoria o de otras funciones cuando
superiores. observe uno
 Alteraciones del sueño. de estos
 Trastornos sexuales. elementos
 Trastornos de la conducta alimentaria.
 Cuando hay antecedentes psiquiátricos.
 Hay pérdidas del control de impulsos, agresividad, etc.
 En la infancia-adolescencia ¿hay déficit intelectuales, problemas del aprendizaje,
conducta, etc.

60

Vous aimerez peut-être aussi