Vous êtes sur la page 1sur 29

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas


Centro de Estudios de Postgrado
Especialización en Gobierno y Políticas Públicas

CONSIDERACIONES MACROECONÓMICAS DE LA POLÍTICA DE


PROTECCIÓN AMBIENTAL DE PROHIBICIÓN DE LA PESCA DE
ARRASTRE EN VENEZUELA (2008-2014)
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO ANTE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA COMO REQUISITO PARCIAL PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA
“ASPECTO MACROECONÓMICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS”

Profesor: Autor:
MSC. Rubbi Rada Diego Corado
Caracas, 04 de Junio del 2019
ÍNDICE:

CAPÍTULO I
Planteamiento del Problema ………………………………………… 3
Formulación del Problema ………………………………………… 4
Objetivos de la Investigación ………………………………………… 5
CAPÍTULO II
La Decisión Política y las Minorías ………………………………… 09
Consideraciones Teóricas ………………………………………… 10
Prohibiciones Desmedidas ………………………………… 12
La Pesca de Arrastre en Venezuela ………………………………… 15
El Impacto Macroeconómico de su Prohibición ……………………… 16
Indicadores Macroeconómicos ………………………………………. 18
CAPÍTULO III
Tipo y Diseño de la Investigación …………………………………… 19
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ……………………. 20
CAPÍTULO IV
Anexos …………………………………………….. 22
Capítulo V
Conclusiones …………………………………………………………… 23
Bibliografía …………………………………………………………… 25

INTRODUCCIÓN

Difícilmente una decisión pública podrá generar mejoría a todos los


sectores de una sociedad, pero lo que sí se puede procurar, o mejor dicho,
en un proceso racional de toma de decisiones públicas, lo que se debe
buscar sin escatimar esfuerzos, es que las acciones que se generen no
vayan en detrimento de la mayor parte de la comunidad. Dicho planteamiento
toma mayor dificultad, si incorporamos al factor medio ambiente; un gobierno
puede generar políticas macroeconómicas, que beneficien en su totalidad a
la población, pero que al mismo tiempo tengan efectos perniciosos al medio
ambiente y a comunidades aborígenes autóctonas que habiten en el lugar a
ser afectado. O por el contrario pueden generarse políticas de protección del
medio ambiente que tengan impactos negativos en materia macroeconómica
que inevitablemente vayan tener impactos negativos a corto plazo sobre un
gran porcentaje de la población, tanto en los productores como en los
consumidores.

De la anterior problemática sobran ejemplos en el mundo;


constantemente se descubren yacimientos petrolíferos en zonas pobladas o
en áreas de protección especial, al inundarse valles para la construcción de
una represa hidroeléctrica y la utilización de aguas confinadas para
acuicultura, solo por mencionar algunos ejemplos. Ahora bien, así como una
de las maneras de intervenir del Estado en economía es precisamente,
estableciendo el sistema jurídico que permita la realización de las relaciones
comerciales, este Estado, al momento de intervenir en estos asuntos debe
hacerlo con especial racionalidad; si bien un pequeño pueblo de menos de
10.000 habitantes no debe impedir la construcción de un sistema
hidroeléctrico que vaya en beneficio de 2.000.000 de personas, la atención
que debe brindar el Estado a esa menor parte de la población afectada, que
perderá desde su hábitat y hasta probablemente su trabajo, debe ser
particularmente especial y consensuada.

i
Justamente en ese proceso racional de toma de decisiones, de
discernir profundamente antes de formular la posible acción, es de imperiosa
importancia examinar la situación y establecer cuáles serían las ventajas, los
posibles riesgos, un objetivo análisis costo-beneficio sin quitarle importancia
a los aspectos subjetivos de las personas afectadas. Es menester acotar,
que los idealismos extremos, el predominio de paradigmas por encima de la
inflexible razón, la generación de políticas públicas sin participación
ciudadana, son precisamente los factores contraproducentes a ese proceso
racional anteriormente mencionado, en el cual debe predominar por el
contrario, el consenso, la participación ciudadana y un proceso racional de
toma de decisiones públicas.

Tomando en consideración lo antes expuesto, precisamos el tema a


tratar en la presente investigación, a razón de que uno de los principales
exponentes en la crisis económica y social que vive la República Bolivariana
de Venezuela obedece a las dificultades de la población para tener acceso a
los alimentos, en especial la proteína animal. Las políticas económicas en el
sector alimentario no son ajenas a la realidad planteada en el anterior
párrafo, por el contrario, con el mayor ejemplo, y uno de los casos que se
pueden tomar como más representativos es el de la abrupta prohibición de la
pesca de arrastre industrial y las políticas públicas que se generaron
posteriormente para atender la caída de la producción pesquera, así como
también los factores que influyeron en tales decisiones, que pasan a sumar a
la lista de decisiones irracionales que tan perniciosos efectos han traído
como lo son las expropiaciones en el sector agrícola y el control de los
precios de los productos alimenticios, solo por ejemplificar con dos casos
emblemáticos.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
ii
I.1 Planteamiento del Problema

En el año 2008 se prohibió en la República Bolivariana de Venezuela


la pesca industrial de arrastre a través del artículo número 23 del Decreto
5.930 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley de Pesca y Acuicultura, que
contempla la prohibición absoluta de este tipo de actividad, que según
estudiosos del medio ambiente, y del propio Ministerio del Ambiente, tenía
un gran impacto perjudicial en el ecosistema del lecho marino.

A raíz de la inminente caída de la producción del sector pesquero


marítimo, el Gobierno Venezolano, decidió implementar políticas públicas a
fin de incrementar la capacidad de los pescadores artesanales, otorgando
facilidades como créditos, entrega de embarcaciones y motores fuera de
borda, pero desatendiendo a los principales afectados: los antiguos
propietarios y usuarios de esas grandes embarcaciones que eran utilizadas
para la pesca industrial de arrastre, a las cuales se les exigieron ciertas
modificaciones para poder seguir ejerciendo actividades económicas. Tales
buques concebidos en su diseño para el trabajo industrial, resultaron
obsoletos para realizar las actividades de “pesca artesanal” limitándose en la
actualidad, a comprar especies marinas en altamar embarcaciones menores,
o realizar actividades ilícitas de contrabando (ver anexo 2).

Es así, como esa implementación de esta Política Pública en


resguardo del medio ambiente, tuvo efectos perniciosos en la economía
Venezolana al disminuir la capacidad de producción del sector pesquero
(más de 400.000 toneladas en el 2005 a apenas 55.000 toneladas en el
2013) además de los terribles efectos de llevar prácticamente a la quiebra a
las antiguas empresas propietarias de este tipo de embarcaciones.

3
Si bien es cierto que el sector de la pesca artesanal, recibió
numerosas e importantes ayudas del gobierno para aumentar su capacidad,
el incremento de su producción en lo absoluto ha podido cubrir la
disminución producto de la prohibición de la pesca de arrastre, habiendo sido
Venezuela en el 2005 el país con la mayor actividad pesquera según la FAO,
además de haberse realizado una política pública macroeconómica
totalmente antagónica al principio de Paretto, al haber causado efectos
sumamente perniciosos sobre un importante sector productivo del país, sin
habérseles brindado una alternativa o ayuda racional para disminuir el
impacto de tal medida.

I.2 Formulación del Problema

 ¿Cuál fue el impacto macroeconómico en los índices de producción y


consumo nacional de la prohibición de la pesca de arrastre en la
República Bolivariana de Venezuela?
 ¿Hubo factores ajenos a la mera protección del medio ambiente que
hayan influido en tomar la medida de prohibir la pesca de arrastre en
las aguas jurisdiccionales de Venezuela?
 ¿Qué tanto influyó en la disminución del consumo de pescado en
Venezuela esta política de protección ambiental?
 ¿Realmente fue una medida que haya mejorado las condiciones y la
producción del sector pesquero artesanal en la República Bolivariana
de Venezuela?

I.3 Objetivos de la Investigación


4

Objetivo General

Analizar el Impacto Macroeconómico en la República Bolivariana de


Venezuela de la política pública de protección ambiental que prohibió la
Pesca Industrial de Arrastre en sus aguas jurisdiccionales en materia de
accesibilidad al rubro proteína animal de pescado.

Objetivos Específicos

Revisar deductivamente en base a la Teoría Económica de la Democracia, si


existieron variables ajenas a la preservación del medio ambiente para la
formulación de la política pública de protección ambiental de prohibición de la
pesca de arrastre.

Determinar la correlación sobre el consumo nacional de pescado de la


prohibición de la pesca industrial de arrastre, a través del coeficiente de
correlación de Pearson.

Determinar la posible influencia de la prohibición de la pesca de arrastre en


el sector pesquero artesanal en la República Bolivariana de Venezuela.

I.4 Justificación de la Investigación

5
La coyuntura político-económica nacional induce de manera
imperativa a todos los componentes de la sociedad a hacer planteamientos
racionales para realizar propuestas a fin de mejorar la situación país que
tanto afecta a la totalidad de los venezolanos, para lo cual se hace
indispensable analizar las acciones gubernamentales. Muchos son los
factores “in put” que en diferentes formas modifican cada una de las fases de
formulación de las políticas públicas, como lo son los idealismos exagerados,
el populismo y la irracionalidad imperante en el proceso de toma de
decisiones, realidad de la cual no escapan las decisiones en materia
alimentaria, dentro de la cual se encuentra el sector industrial pesquero del
país, que será el enfoque de la presente investigación.

La importancia de la presente investigación radica en complementar


los trabajos realizados anteriormente que evalúan el impacto
macroeconómico de decisiones que se pueden definir como populistas, pero
no limitándose a la crítica sino que realizarán propuestas que puedan
utilizarse para corregir el descenso de la producción del sector pesquero y
reparar los daños directos causados a los empresarios perjudicados por la
abrupta prohibición de la pesca de arrastre en la República Bolivariana de
Venezuela.

El presente estudio tiene una trascendencia en la formación


académica del autor al ser el primer proyecto de investigación que realiza en
el campo de la Planificación Macroeconómica y constituye un tema de suma
importancia personal por ser miembro de una sociedad donde cada vez
parece tomar más fuerza la idea maquiavélica de que el fin puede justificar
los medios, donde se trata de disimular objetivos políticos con supuestas
acciones de protección popular o ambiental.

6
I.5 Alcance y Delimitación

La investigación se orienta en realizar un estudio bibliográfico de los


factores políticos que influyen en las decisiones económicas y de los datos
en materia alimentaria del sector pesquero a partir del año 2008 cuando se
implementó la política pública de protección ambiental que prohibió la
actividad de pesca de arrastre industrial en las aguas jurisdiccionales de la
República Bolivariana de Venezuela.

Con relación al ámbito temporal, la presente investigación se delimita


entre los años 2008 y el 2014, puesto que lamentablemente solo se tienen
datos oficiales específicos en materia de producción pesquera hasta el año
2014.

La investigación se limitará a realizar una revisión bibliográfica de


determinados autores recomendados en el seminario de Planificación
Macroeconómica de Políticas Públicas de la Universidad Central de
Venezuela, quienes han realizado aportes teóricos a los conceptos referidos
a Macroeconomía, la Influencia económica en decisiones políticas y
viceversa y a revisar históricamente con los datos proporcionados por
fuentes oficiales en el período antes señalado para establecer una relación
entre la política pública de protección ambiental y su relación con el sector
pesquero nacional, tanto industrial como artesanal.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

II.1 Antecedentes de la Investigación 7

RODRIGO, Agudo (2016) “El Hambre como Negocio” será el trabajo de


investigación considerado como un antecedente del presente trabajo, a razón
de que en tan minucioso trabajo de recopilación de datos y análisis
comparativo, se analizan las distintas políticas públicas de impacto
macroeconómico, bien sean acciones meramente del sector económico o
decisiones políticas con considerables consecuencias en la economía
venezolana desde 1999 y se explica en particular los funestos impactos en el
sector pesquero.

No es innovador en la presente investigación el tema de los efectos


peyorativos en la industria pesquera referente a la política pública de
protección ambiental que prohibió las actividades industriales de pesca de
arrastre en las aguas jurisdiccionales de la República Bolivariana de
Venezuela, pues precisamente en esta publicación de Agudo Rodrigo se
explica de manera detallada. Sin embargo el presente trabajo abordará
teóricamente las influencias, a través de un análisis deductivo, que pudieron
haber conllevado al gobierno a tomar tal decisión.

II.2 BASES TEÓRICAS

8 Macroeconómicos sin respetar


II.2.1 La Decisión Política con Impactos
a las minorías en el Decreto de Prohibición de la Pesca de Arrastre en
Venezuela.
“Pero por desgracia, el interés personal está siempre en razón inversa respecto
del deber y aumenta a medida que la asociación se hace más estrecha y el
compromiso menos sagrado, lo cual es prueba infalible de que la voluntad
general es siempre la más justa y de que la voz del pueblo es en efecto la voz de
Dios". Jean Jacques Rousseau.
Estos dos hechos sociales, economía y política, son
interdependientes; se generan decisiones de políticas públicas por influencia
de la economía, tanto por el factor, por llamarlo así racional, (cifras
macroeconómicas, política fiscal, finanzas) u obedeciendo a grupos de
intereses económicos como grandes empresas trasnacionales: sobran los
ejemplos, en Latinoamérica y en particular en Venezuela, de cómo una
empresa trasnacional ha podido influir en la política hasta para remover
gobiernos ¹. Por otra parte y concluyendo la idea introductoria a este
segmento del marco teórico, además de que la política influye en la
economía, también decisiones públicas no orientadas específicamente al
sector macroeconómico tienen impactos en él; constituye el presente caso,
un ejemplo de lo que llamara Manuel García Pelayo en su Idea de la Política,
un “fenómeno políticamente condicionado” al ser en esencia (como podrá ser
observado más adelante con claros ejemplos, incluso discursivos) una acción
que se presenta como ajena a la política pero que está condicionada y
determinada “por motivaciones políticas” o mejor dicho en palabras del
mismo autor “deformado por influjo político” (1968 pag. 21)

En virtud de lo antes expuesto, es preciso definir los conceptos


teóricos que permitirán enmarcar el abordaje que se realizará al tema
específico de la decisión de prohibir la pesca de arrastre en Venezuela en el
¹ Ver Edwin Lieuwen, Petróleo en Venezuela, 1959 pag. 28
año 2008, puesto que difícilmente se limita al amor por la fauna marina.

Consideraciones Teóricas sobre el Respeto a las Minorías en las


9
Decisiones de Impacto Macroeconómico

Si bien Rousseau (1790, pag. 6) estableciera en sus discursos sobre


Economía Política, que una de las reglas fundamentales del Gobierno debe
ser “guiarse en todo por la voluntad general”. Pero aún en la
contemporaneidad de la teoría política, tal “voluntad general” es motivo de
controversia, afirmando incluso sendos autores de la imposibilidad de
satisfacer en su totalidad a una comunidad política determinada.

Antony Downs no fue el primero en señalar que para evaluar las


decisiones políticas con impacto económico de los gobernantes, se hacía
necesario estudiar los intereses individuales más subjetivos, tres siglos atrás
Rousseau explicara precisamente que “la sociedad política, lejos de tener un
interés natural en la felicidad de los particulares, busca con frecuencia el
suyo propio en la miseria de éstos” (ROUSSEAU, pag. 3) alejándose
bastante de la concepción de Platón de un filósofo gobernando (1872 pag.
39), que tuviera como objetivo fundamental el bien común, originándose este
último por la satisfacción de las necesidades de los individuos. Precisamente
Rousseau señaló como la primera regla de la “Economía Política”: atender la
voluntad general, regla cuyo cumplimiento está inextricablemente vinculado
con dificultad y conflicto; precisamente porque no ha sido posible en la
historia de la humanidad, gobierno en un Estado-Nación, que haya logrado
satisfacer en su totalidad las necesidades de todos los individuos, pero si se
puede orientar los esfuerzos de un gobierno a satisfacer las necesidades de
las mayorías.

Habiéndose realizado el planteamiento anterior, cabe formular la


pregunta, ¿Puede el 80% de una población en un Estado, en una consulta
10 deban ser nacionalizados para que
popular decidir que los colegios privados
los niños de escasos recursos tengan acceso a ellos? ¿No tendría un efecto
perjudicial sobre quienes están financiando la educación de sus hijos en esas
instituciones, tal decisión? Indefectiblemente la respuesta afirmativa a la
anterior interrogante hace preciso recordar que un régimen que trate de ser
democrático, debe sin escatimar esfuerzos, garantizar el respeto de las
minorías. (SARTORI, 1992, pag 25)
Así, tomando la idea de respetar a las minorías, se puede establecer
una especie de analogía con los conceptos económicos de Pareto, a los
cuales refiere Joseph Stiglitzt (2008, pag 69); el premio nobel de economía
nos explica al hacer referencia a la economía de bienestar, que muchos
economistas se refieren a las “mejoras en el sentido de Pareto” a aquellas
decisiones económicas que benefician a alguna parte de determinada
población, sin perjudicar al resto; es preciso recordar la dificultad de tomar
una decisión que beneficie a la totalidad de la sociedad. Se conceptualiza
entonces que una decisión de políticas públicas que se formule y se ejecute
respetando las minorías, es decir, que no las perjudique, es desde la
perspectiva económica, una mejora en el sentido de Pareto. Rousseau no lo
expresó en tal sentido, pero si resaltó la necesidad de que los decisores,
tuvieran en cuenta “todas las exigencias derivadas del lugar, el clima, el
suelo, las costumbres y la necesidad”, como bien había planteado
Montesquieu, que precisamente la procura del bien común, la cual el definía
como “Virtud Política” es una de las bases del republicanismo
(MONTESQUIEU, 1906 pag. 57). Se resalta así en el presente trabajo de
investigación, que en ese proceso de beneficiar a las mayorías, tratando de
dar bienestar a casi la totalidad de una sociedad, se tomen en consideración
todos los factores, en especial si se toma una decisión pública con
considerables impactos macroeconómicos.

11
Los Efectos Contraproducentes de las desmedidas prohibiciones:

Se hace menester nuevamente hacer referencia a otra norma de


economía política planteada por Rousseau, quien plasmó textualmente
“Cuanto más multipliquéis las leyes, tanto más las haréis despreciables y
todos los vigilantes que instituyáis no serán más que nuevos infractores
destinados a repartirse el pillaje con los antiguos o hacerse con el suyo
propio” (1790 pag. 9). Una observación de la situación económica
venezolana actual puede tomarse como otra comprobación empírica de tal
afirmación, por mencionar algunos ejemplos, el control de precios, los cierres
de fronteras, el decreto de emergencia económica. Si bien la prohibición de
pesca de arrastre se realizó con el fin nominal de proteger el medio
ambiente, ha resultado “despreciable” para los afectados directamente. El
ciudadano común que adquiere a cambio de dinero productos alimenticios no
se percata si la proteína animal de pescado proviene de pesca artesanal,
pesca industrial o es importado, pero quienes si disponían de un medio para
realizar una actividad económica y abruptamente es prohibida su utilización,
están siendo perjudicados en una situación totalmente contraria a la ideal
“paretiana” explicada anteriormente.

Es así, como, demostrando empíricamente la afirmación de la regla de


política económica explicada en el párrafo anterior, muestran una tendencia a
recurrir al “pillaje” para compensar sus pérdidas económicas.
Lamentablemente no se pudieron obtener cifras exactas de la cantidad de
patrones de embarcaciones de tipo “Rastropescas Reconvertidas”, por el
oscurantismo propio de la actual administración pública, pero si se disponen
de noticias a partir del 2008 con varios casos emblemáticos donde buques
con estas características han sido detectados en actividades ilícitas, sobre
todo realizando contrabando de combustible (Ver Anexo 2)
12

Nuevamente para cerrar la anterior idea, y tratar de hacer una


analogía conductual entre comportamientos políticos de distinto índole que
se repiten a lo largo de la historia y en distintas latitudes, se hace referencia
a los Discursos de Economía Política del filósofo francés nuevamente:
“El peor de todos los abusos consiste en obedecer las leyes en apariencia
para poder infringirlas de hecho con mayor seguridad. Vanamente se
promulga, en tal situación, edicto tras edicto y reglamento tras reglamento;
ello sólo sirve para añadir nuevos abusos, sin haber corregido los primeros.
Es entonces cuando los jefes se ven forzados a sustituir la voz del deber, que
ha dejado de hablar en los corazones, por el grito del terror o el señuelo de un
interés aparente con el que engañan a sus criaturas, y cuando hay que
recurrir a todas las pequeñas y miserables astucias que ellos llaman máximas
de Estado y misterios de gabinete.” (ROUSSEAU, pag. 10 1790).

Surge deductivamente la interrogante, ¿Cómo se lograba que los


afectados amaran una ley que les negaba directamente su actividad
económica? La respuesta no es precisamente otorgando capacidades a
otros sectores para suplir la consecuente disminución en la producción, sin
incluir a los propietarios de los Buque de Pesca de Arrastre que pasarían a
estar prácticamente obsoletos; acción antítesis de lo que sería un “bien en el
sentido de Pareto” que incluso es celebrada por el actual gobierno. ²

A continuación se presentan unos extractos de las palabras del


Presidente Hugo Chávez, en el programa Aló presidente n° 353, un año
después de la prohibición de la pesca de arrastre, donde se puede observar
que la medida no se limita a una protección ambiental, sino que está
inextricablemente vinculada a la política de atacar a los antiguos grandes
sectores empresariales del país:

Cita 1: “Bueno en un año nada más, después de haber eliminado la pesca de


arrastre, se incrementó la pesca artesanal en 14 por ciento, y este año
vamos a seguir hacia arriba. Ustedes saben que aquí en el estado Sucre, mi
² (http://www.vicepresidencia.gob.ve/2017/03/14/pescadores-artesanales-celebran-su-dia-una-
labor-reivindicada-por-chavez/).
muy querido estado Sucre, se produce más del 50 por ciento de la pesca
nacional, felicitamos al gobernador pues, por este estado de pescadores y
13
pescadoras, y a los pescadores y pescadoras de Sucre y de Cumaná.
Margarita también produce mucho, Margarita está en segundo lugar
¿verdad? Segundo lugar.”

Análisis: Se puede observar que se hace mención a un incremento en la


pesca artesanal de un 14%, más no se hace mención a la caída en la
producción pesquera anual de casi 100.000 toneladas al año que se originó a
partir de la prohibición de la Pesca de Arrastre.
Cita 2: “Ustedes recuerdan a los voceros contrarrevolucionarios que decían,
hace un año, hace dos años que no se podía eliminar la pesca artesanal, la
pesca de arrastre —perdón— porque esa era la pesca que le daba de comer
a los venezolanos. Es al revés, el 80 por ciento del pescado que
consumimos, es producido por la pesca artesanal.”

Análisis: La caída en la producción pesquera en los años posteriores al 2009,


demuestra que la afirmación de que el 80% del pescado producido en
Venezuela provenía de la pesca artesanal, es falsa. Además se puede
observar un ataque discursivo en contra de “la contrarevolución”. ³

Se concluye entonces la antítesis de los basamentos de la Economía


Política, con ese sacrificio involuntario al cual fueron sometidos los
propietarios y trabajadores que realizaban la actividad de la pesca de
arrastre y se insiste nuevamente con Jean Jacques Rousseau para culminar:
“Si se nos dijera que es bueno que alguien perezca por todos, yo admiraría tal
sentencia si la pronunciara un digno y virtuoso patriota consagrado
voluntariamente y por deber a morir por la salvación de su país; pero si llegara
a mis oídos que se le permite al gobierno sacrificar a un inocente para salvar a
la multitud12,tomaría esta máxima como una de las más execrables que jamás
haya inventado la tiranía, como la más falsa que proponerse pueda, como la
³ Ver enmás
línea: http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/4229-alo-presidente-n-353
peligrosa que pueda admitirse y como la más directamente opuesta a las
leyes de la sociedad” (ROUSSEAU 1790 pag.11)

14
II.2.2 La Pesca de Arrastre en Venezuela, su prohibición y posteriores
consecuencias macroeconómicas.

Difícilmente se puede gobernar complaciendo a la totalidad de los


ciudadanos miembros de una comunidad en un Estado-Nación, pero si se
puede tratar, al menos con la “actitud” como señalara Robert Dahl, (1989
pag. 13) de querer responder a todas las preferencias de los ciudadanos “sin
establecer diferencias políticas”. Ya se observó la antítesis de este
planteamiento en lo que respecta a la Política de “Protección Ambiental” que
prohibió abruptamente la Pesca de Arrastre en Venezuela y las tendencias
políticas que conllevaron a tal medida sin considerar a los principales
afectados, ahora corresponde en esta parte de la investigación, reseñar
brevemente el Desarrollo de la Pesca de Arrastre en Venezuela, el aumento
de la consciencia de impacto ambiental de tal actividad, y las consecuencias
en materia agroalimentaria de su prohibición.

La Pesca de Arrastre en Venezuela

Si bien la actividad pesquera en Venezuela tiene sus orígenes pre-


coloniales, la industrialización no se mantuvo reñida de las actividades de
captura de peces de los espacios acuáticos venezolanos. Es así como
después de haber transcurrido el largo proceso de motorización de la flota
pesquera venezolana, en 1947 llegan los primeros aparejos de arrastre a
Venezuela, siendo el primer barco en realizar este tipo de actividad pesquera
el San Giorgio I en el Golfo de Venezuela, enfocando en la extracción de
camarones, iniciándose así la pesca industrial de arrastre que mantendría su
crecimiento a lo largo de la historia republicana de Venezuela, alcanzando su
máximo auge en 1989 con un total del 439 embarcaciones. (AGUDO, pag
71)
155

Una Actividad Controversial de perniciosos efectos


ecológicos empíricamente comprobados.

El auge de la industria pesquera ha sido directamente


proporcional al grado de conflictividad con los pescadores
artesanales, quienes manifiestan sentirse desplazados, además de
alegar el impacto ecológico de tales actividades. (AGUDO, pag 73).
Sendas organizaciones no gubernamentales se han propuesto
realizar estudios del impacto ambiental de la pesca de arrastre,
señalando que “miles de años de lento crecimiento y desarrollo
evolutivo son exterminados en menos de diez minutos para nunca
más volver a existir” ⁵

A partir de la Conferencia Internacional de Rio de Janeiro en el


2004, se incrementa un proceso de concientización en los grandes
países pesqueros del mundo, iniciándose ciertas restricciones para
la peca industrial. Venezuela, que en el mismo año realizara ciertas
restricciones, acabó por prohibir en su totalidad tal actividad en
toda la extensión de sus aguas jurisdiccionales; mar territorial, zona
contigua, y zona económica exclusiva.

El Impacto Macroeconómico en la Producción y el Consumo


de Pescado en la República Bolivariana de Venezuela

A pesar de haberse generado políticas públicas para potenciar


el crecimiento del sector pesquero artesanal, y de otro tipo de
pesca industrial como los buques atuneros oceánicos, la prohibición
de la pesca de arrastre marcó un hito negativo en los indicadores de
la producción pesquera Venezolana que hasta el 2014 no había
⁵ Ver en línea https://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/33_pesca_arrastre.pdf
logrado superarse, (ver tabla 1) llegando incluso, a causar que un
país que en otrora fuera autoabastecido
165 de proteína animal de
pescado, realizara importaciones para suplir la caída en la
producción nacional en el 2015. (AGUDO 2015, pag. 74)

No se puede negar que hubo un proceso de consulta pública


previo a la prohibición, como señala Rodrigo Agudo en su informe
que es un antecedente de esta investigación, el problema radica en
no haber sido considerados los principales afectados, ignorándose
prácticamente las recomendaciones de “limitar” la actividad, no
prohibirla; de los propietarios de las más de 300 embarcaciones que
realizaban hasta entonces, como actividad económica, la Pesca
Industrial de Arrastre, cesando ésta en su totalidad, mediante el
Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley N° 593 que modificaba la
Ley de Pesca y Acuicultura, tomándose esta acción a través de la
Ley Habilitante.

Para determinar la correlación del impacto de la prohibición de la


pesca de arrastre, se tomará el método del cálculo del Coeficiente
de Correlación Lineal de Pearson, tomando los datos de la Tabla 1,
entendiendo que por encima de 0.5 se considerará la hipótesis de
impacto negativo en el consumo como positiva.

Tabla 1 (Caída de la Producción Pesquera a partir del 2009)


175
Año Producción Total (TNS) Consumo Nacional (TNS)
2005 403,000 133000
2006 316,000 91000
2007 347,000 52000
2008 295,000 32000
2009 316,000 40000
2010 218,000 18000
2011 202,000 43000
2012 213,000 23000
2013 213,000 28000
2014 209,000 28000

Fuente: FAO y Trabajo de Investigación de Rodrigo Agudo.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
185

III.1 Tipo de Investigación

Tomando la palabra de Fidias Arias (1999), el tipo de investigación


viene dado por el nivel de la investigación y el diseño de la investigación. En
lo que al nivel de investigación respecta, el presente proyecto de
investigación según sus características se enmarcará dentro de una
investigación explicativa, la cual según Arias “se encarga de buscar el por
qué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto”
(1999, pag. 20) El presente proyecto de investigación estudió la relación
causa-efecto entre el la política pública de la prohibición de la pesca de
arrastre en relación con los índices de producción pesquera y consumo de
este rubro en la República Bolivariana de Venezuela.

III.2 Diseño de la Investigación

Para la realización del presente proyecto de investigación, se planteó


el objetivo de analizar deductivamente desde la perspectiva de la Economía
Política y la Teoría Económica de la Democracia los aspectos ajenos a la
protección ambiental que influyeron en la decisión estudiada.

Los planteamientos plasmados en la presente investigación, son


producto de un análisis deductivo, al ser el resultado de “pasar de
afirmaciones de carácter general a hechos particulares” (RUIZ, 2007 pag.
20).

Partiendo de teorías económicas generales, se enfocó en el tema de


investigación, para hacer demostraciones de tales planteamientos. Además
se recurrió a sitios web de noticias nacionales y que contenían información
de los datos de producción pesquera 195en Venezuela suministrados por
fuentes oficiales. Se clasifica a su vez como una investigación documental al
estar enmarcada dentro de lo que especifica Arias (1999) “es aquella que se
basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos
u otros tipos de documentos.”

III.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


El método de procesamiento de información en el cual se enmarcó la
presente investigación fue el análisis documental y de contenidos, realizando
comparaciones de distintas teorías referentes a los mismos conceptos y
relacionándolos con la historia y noticias recientes para darle sustento
empírico a la teoría generada en la presente investigación. Se profundizó en
analizar los contenidos teóricos existentes en lo que a la decisión económica
respecta, de Jean Jacques Rousseau, Antony Downs y Joseph Stiglitz.

Para el cumplimiento del segundo objetivo específico, se recurrió a la


determinación del coeficiente de correlación a través de la fórmula de Karl
Pearson de acuerdo a la siguiente fórmula:
Sxy
R=
Sx Sy

Donde Sxy viene dado por la covarianza y es determinado en base a la


siguiente fórmula:
Sxy= ∑ Sxy

Sx Sy

Y Sx Sy son las desviaciones estándar y vienen dadas por la siguiente


fórmula, tanto para x como para y respectivamente:
20

Sx=
N

Se tomó para el cálculo los datos expresados en la tabla 1, siendo la


producción la variable independiente X y el consumo la variable dependiente
Y.
Año Producción Total (TNS) Consumo Nacional (TNS)
2005 403,000 133000
2006 316,000 91000
2007 347,000 52000
2008 295,000 32000
2009 316,000 40000
2010 218,000 18000
2011 202,000 43000
2012 213,000 23000
2013 213,000 28000
2014 209,000 28000

Una vez aplicadas las fórmulas, el resultado obtenido fue un


coeficiente de relación de 0,81, entendiéndose que si existió una relación
proporcional entre la caída de la producción de pescado a partir del 2009 y la
disminución del consumo nacional.

CAPÍTULO IV

21
ANEXOS

Anexo I Diagrama de Barras donde se puede apreciar la caída de la


producción y el consumo a partir de la prohibición de la pesca de
arrastre.

En la siguiente gráfica, los datos están presentados en cientos de miles de


toneladas.
Anexo 2 Noticias referidas a buques de pesca de arrastre detenidos por
actividades de contrabando. 22

La abrupta prohibición de la pesca de arrastre, conllevó al empleo de


estas embarcaciones en actividades ilícitas como el contrabando de
combustible. A continuación se presenta un extracto de prensa de los casos
más emblemáticos donde se han visto involucrada este tipo de embarcación.

Fuente: https://www.panorama.com.ve/contenidos/2014/09/17/noticia_0075.html

Retienen a cinco ‘barcos de pesca fantasma’ con más de 500 mil litros
de gasoil (17 de Septiembre del 2014)
“Cinco buques con permisos de
pesca fueron retenidos tras
detectarse su vinculación con
el contrabando de combustible
en alta mar. Las cinco
embarcaciones sumaron 521
mil litros de gasoil. El operativo
se realizó en las costas del
estado Falcón, cerca del Cabo San Román.”

“Contrabando "0" en el mar. ARBV, patrullaje Pen. Paraguaná retiene


521.000lts de Gasoil en 5 Buques de pesca fantasma”, expresó.

CAPÍTULO V

23
CONCLUSIONES

Una vez realizada la presente investigación se llegó a la conclusión,


de que la prohibición de la Pesca Industrial de Arrastre en la totalidad de las
aguas jurisdiccionales de la República Bolivariana de Venezuela, tuvo un
impacto negativo en la producción nacional de al menos un 52% para el
2014, fecha hasta la cual se disponen de datos oficiales. Además de que se
pudo constatar los perniciosos efectos para los antiguos propietarios de las
embarcaciones de tipo rastropesca, al no haberse generado ninguna política
pública para reducir el impacto sobre los mismos. Si bien no se dispone de
cifras actuales de la condición de la antigua flota pesquera de buques de
pesca de arrastre, si se presentaron en la investigación, casos de detención
de este tipo de buques en actividades ilícitas como el contrabando.

Además se pudo apreciar, a través de un análisis a los discursos


políticos posteriores a la medida, la politización de tal acción, haciéndose
notorio que el objetivo no fue únicamente la protección del ambiente,
comprobando nuevamente lo planteado por Anthony Downs en su Teoría
Económica de la Democracia, que para evaluar las decisiones de los
políticos, se hace especialmente menester analizar los intereses propios más
personales.

De esta manera se deduce que tal acción fue en parte una medida
políticamente condicionada, con el objetivo de beneficiar a una “mayoría” de
pescadores artesanales, perjudicando a los propietarios de las
embarcaciones de gran porte que en otrora realizaban las actividades de
pesca de arrastre; el problema no radica en decir que la voz del pueblo es la
voz de Dios, sino en determinar que es el pueblo. Se pudo observar en
discursos posteriores a la medida, que para el decisor de políticas públicas
los pescadores artesanales si son “pueblo”, más no los propietarios de los
24
buques de pesca industrial que en otrora realizaban la actividad de pesca de
arrastre.

Atendiendo al segundo objetivo específico, se pudo comprobar que la


medida además de tener un impacto negativo en la producción, ésta, tuvo un
impacto negativo en el consumo nacional de la proteína animal de pescado,
determinándose un factor de correlación de 0,81. Se deduce de esta manera
que las políticas públicas generadas para tratar de hacer frente a la
disminución de la producción a partir de la prohibición de la pesca de arrastre
no fueron lo suficientemente eficaces y tuvieron un impacto negativo en la
población disminuyendo entre el 2005 y el 2014 en casi un 80%.
En lo que al tercer objetivo específico respecta, solo se puede afirmar
que la pesca artesanal no suplió la caída de la producción producto de la
prohibición de la pesca de arrastre; conocer si creció el sector pesquero
artesanal, en cantidad de trabajadores o de medios, no fue posible abordado
en la presente investigación; si bien son de conocimiento público los
programas gubernamentales de entrega de equipos de pesca artesanal,
estos no lograron recuperar los índices de producción.

BIBLIOGRAFÍA

25
Referencias Bibliográficas:

AGUDO, Rodríguez El Hambre Como Negocio, Primera Edición, Caracas


2016.
ALESINA, Alberto, SPALAORE, Enrico: The Size of Nations Editorial
Massachusetts Institute of Technology, Massachussetts 2003
ARIAS, Fidias, El Proyecto de Investigación, Editorial Orial, Tercera Edición,
Caracas 1999.
CEPAL, Estudio Macroeconómico de América Latina y el Caribe, 2018
CONSERVATION, Coalition, Protejamos el Mar Profundo, Primera Edición
Lima 2005
DAHL, Robert Poliarquías Editorial Tecno, Primera Edición, Madrid 1989
DOWNS, Anthony An Economic Theory of Democracy, The Journal of Politic
Economy, Chicago 2011.
KEYNES, Jhon: Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero,
Editorial: Fondo de Cultura Económica, Séptima Edición en Español, Buenos
Aires 1965.
LIEUWEN, Edwin: Petróleo en Venezuela, Editorial: Cruz del Sur, Primera
Edición, Caracas 1964.
ROUSSEAU, Jean Discursos Sobre Economía Política Editorial Maia Madrid
2011.
RUIZ, Ramón El Método Científico y sus Etapas, Primera Edición, México
2007

Referencias Electrónicas

26
Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Día del
Pescador Artesanal, disponible en:
http://www.vicepresidencia.gob.ve/2017/03/14/pescadores-artesanales-
celebran-su-dia-una-labor-reivindicada-por-chavez.

Aló Presidente N° 353, Disponible en:


http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/4229-alo-presidente-n-353

27

Vous aimerez peut-être aussi