Vous êtes sur la page 1sur 15

  

 
MÓDULO 3: 
DIFICULTADES EN LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD- 
GENITALIDAD 

Objetivo general: ​Distinguir el concepto de salud sexual y algunas dificultades que


pueden presentarse en la vivencia de la sexualidad-genitalidad.

Tópicos

● La Salud Sexual
● Distintas dificultades para la vivencia de la sexualidad-genitalidad:
● Autoerotismo
● Pornografía
● Transexualidad
● Atracción por el mismo sexo.

1. DESARROLLO TEMÁTICO

1.1. LA SALUD SEXUAL

Haciendo alusión a este término, Irala y Beltramo (2013), definen que la salud
sexual es: “La integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y
sociales del ser sexual por medios que sean positivamente enriquecedores y que
potencian la personalidad, la comunicación y el amor” (p.117).

Si se tiene en cuenta la anterior afirmación, se entiende que la salud sexual de la


persona será producto de los diferentes valores adquiridos a lo largo de su vida, la
manera de vivenciarlos y de expresarlos en un estilo de vida determinado que irá
configurando un modo de ser particular en esta dimensión del ser humano.

Por esto, Del Castillo (2017), afirma que: “Cada ser humano es libre de vivir su vida
sexual-genital según sus valores y decisiones personales; la salud sexual de cada
quien será fruto de su propio estilo de vida y de sus conductas sexuales” (p. 83).
Irala & Beltramo (2013), señalan a su vez tres conductas que ponen en riesgo de
manera significativa la salud sexual de las personas:

1. La sexualidad precoz: Se encuentra asociada a una mayor probabilidad de un


embarazo no esperado y de alguna infección de trasmisión sexual (ITS).

1
Benoit (2012), refiere sobre los amores heridos que el hecho de hacer el amor
demasiado pronto significa:

- Construir una casa sin cimientos. Es decir, está abocada a la ruina.

- Tomar un fruto antes de que esté a punto, sin dejarle madurar. El fruto es
indigesto y lo acabamos tirando.

- Es como hacer actuar a los instrumentos de percusión, que aplasten la dulce


melodía de la flauta o del violín.

- Es como comer en exceso antes de un banquete. Quita el apetito, estropea la


fiesta. Y termina en una indigestión (p. 68).

Además, Covey (2007), expresa los cuatro mitos con los cuales los adolescentes se
enfrentan en el tema del sexo:

- Todo el mundo lo hace: Al contrario, en la adolescencia las relaciones sexuales


son cada vez menos comunes de lo que parece.

- El deseo es tan fuerte que no puedes controlarlo: ​En realidad, los impulsos
pueden controlarse. El autocontrol es más fuerte que las hormonas.

- El sexo “seguro” es seguro: ​El sexo seguro no existe. Cada año, uno de cada
cuatro adolescentes sexualmente activos contrae una enfermedad de
transmisión sexual (ETS), y los estudios médicos han demostrado que los
métodos anticonceptivos no son 100% eficaces en ningún caso.

El sexo no es importante: La realidad es que el sexo es importantísimo. Sin


embargo, no tiene sentido que dos personas compartan sus partes íntimas
mientras no se comprometan entre sí. La intimidad sin compromiso es como
obtener algo por nada; va en contra de un principio básico. El matrimonio es la
mejor relación con compromiso.

2. La multiplicidad de parejas sexuales: Se aumenta el riesgo de contagio de


diversas enfermedades de transmisión sexual, a pesar de que se usen métodos
de planificación.

3. La actividad sexual de varones con personas del mismo sexo:


Considerando las relaciones anales y la multiplicidad de parejas, suponen un

2
mayor riesgo de transmisión. El recto no está preparado para la relación sexual
como lo está la vagina.

¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?

Si se quiere definir este tema de tanta vigencia en la sociedad actual, Irala y


Beltramo (2013), afirman que: “Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son
un grupo de enfermedades infecciosas causadas por microorganismos cuya vía de
contagio principal es el contacto sexual” (p. 119).

Entre las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en la población se


encuentran:

1. Sida (VIH):​ No tiene curación.

2. Virus del Papiloma humano (VPH): No es posible eliminar el virus. Se


trasmite por contacto directo de piel-piel en los genitales.

3. Bacteria Clamidia: Frecuentemente no da síntomas a pesar de haber


infección. Se puede infectar a otras personas sin saberlo.

4. Herpes genital:​ Úlceras genitales dolorosas.

5. Tricomoniasis: Es un parásito. En mujeres, secreciones de pus malolientes


y en hombres uretritis.

6. Sífilis:​ Úlceras en genitales y erupción cutánea.

7. Gonorrea: Bacteria. En mujeres: cistitis, cervicitis. En varones: uretritis y


epididimitis.

Actualmente, se les llama infecciones de transmisión sexual (ITS), en lugar de


enfermedades, porque la persona infectada puede estar un tiempo -incluso años-
sin tener ningún síntoma de la enfermedad. Sin embargo, durante este tiempo la
persona infectada puede contagiar a otras, incluso sin saberlo (Irala y Beltramo,
2013, p. 119).

1.2 DIFICULTADES EN LA VIVENCIA DE LA SEXUALIDAD-GENITALIDAD:

Cabanyes y Monge (2010) afirman que:

3
La conducta sexual constituye un complejo proceso en el que, sobre la base
fisiológica de los sistemas reproductor y neuroendocrino, y bajo la influencia
de factores socioculturales de todo tipo, participan los diferentes
componentes –cognitivos, impulsivos, afectivos, etc.- de la vivencia y las
dimensiones de la personalidad. A todo ello se añade, en caso de activación
del aparato genital, la necesaria reacción, en interacción con los sistemas
nervioso y endocrino, del sistema vascular. Cualquier alteración que afecte a
estos componentes, dimensiones y sistemas, puede producir trastornos y
disfunciones sexuales (p. 346).

La sexualidad del ser humano posee distintos elementos y dimensiones -como ya se


ha mencionado- lo psicológico, lo físico, lo espiritual y lo social. No es meramente
biológica, sino una capacidad que permite manifestar un amor íntimo y total,
mediante gestos corporales, habilitando a los seres humanos para ser padre o
madre. La vida sexual, la conducta sexual es normal y saludable cuando respeta los
procesos biológicos, psicológicos, espirituales y sociales de la persona, moviéndola
a comportarse de manera verdaderamente humana. Sólo se habla de trastorno si se
ve significativamente alterada la biología sexual o el autocontrol sexual.
Significativamente quiere decir que la afectación es persistente y recurrente e
interfiere con las actividades ordinarias del sujeto, provocándole, por lo general,
malestar intenso, dificultades interpersonales, deterioro laboral, entre otras áreas
importantes de la vida.

Se abordará distintas dificultades e incluso trastornos (no es la intención del libro o


del autor etiquetar o rotular a nadie), en el que se invita al lector a la objetividad y
búsqueda de la verdad sobre sí mismo, para lo cual, en muchos casos, se considera
oportuna e importante consultar a un profesional.

La información aquí brindada es para que el lector pueda conocer y reconocer lo


que le puede estar sucediendo, no para realizar un autodiagnóstico, porque para
realizar una evaluación y diagnostico están los profesionales con los estudios
pertinentes.

A. Trastorno Disfórico de Género:

Así es como lo llama el DSM-5. El DSM-IV TR lo llama ​trastorno de identidad


sexual​. Se caracteriza por una identificación acusada y persistente de la persona
con el sexo opuesto, y se expresa por un malestar persistente con el sexo propio y
un sentimiento de inadecuación con el rol sexual que le corresponde. No se
conocen las causas de este trastorno. Las investigaciones dirigidas a encontrar
marcadores biológicos que predispongan a este trastorno no han arrojado
conclusiones convincentes. El trastorno suele manifestarse por primera vez durante
la primera infancia. Importante mencionar que tanto el DSM-IV como DSM-5 lo
tienen catalogados como disforia de género en niños y disforia de género en
adolescentes y adultos.

4
B. Trastornos de dependencia para-sexual o parafilias:

Las parafilias o desviaciones sexuales son trastornos de la conducta sexual


caracterizados por la dependencia o “preferencia” que tiene la persona de
experimentar determinadas emociones o situaciones ajenas a la psicofisiológica del
acto sexual. Es lograr la excitación fuera del acto sexual propiamente, y las causas
son aún desconocidas.

Dichas alteraciones suelen tener un carácter hipersexual de tipo obsesivo y/o


compulsivo y una dependencia propia de las adicciones que hacen que tiendan a
volverse crónicas. De acuerdo a Cabanyes y Monge es importante mencionar que:

Tanto las fantasías como los comportamientos suelen disminuir con el paso de los
años y, a veces, existen períodos de tiempo en los que su frecuencia e
intensidad varían de modo sustancial. Los comportamientos pueden
incrementarse en respuesta a estímulos psicosociales estresantes, en
relación con otros trastornos mentales, o simplemente con la “oportunidad” de
poder practicar la parafilia de que se trate (p. 351).

Los trastornos parafílicos descritos por e​l DSM-5 (p. 685-704),​ son los siguientes:

- Voyerismo​: Excitación sexual intensa y recurrente derivada de la observación


de una persona desprevenida que está desnuda, desnudándose o dedicada a
una actividad sexual, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables
o comportamientos.
- Exhibicionismo​: Excitación sexual intensa y recurrente derivada de la
exposición de los genitales a una persona desprevenida y que se manifiesta
por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
- Froteurismo​: Excitación sexual intensa y recurrente derivada de los
tocamientos o fricción contra una persona sin su consentimiento, y que se
manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
- Masoquismo sexual​: Excitación sexual intensa y recurrente derivada del
hecho de ser humillado, golpeado, atado o sometido a sufrimiento de
cualquier forma, que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o
comportamientos.
- Sadismo sexual​: Excitación sexual intensa y recurrente derivada del
sufrimiento físico o psicológico de otra persona, y que se manifiesta por
fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
- Pedofilia​: Excitación sexual intensa y recurrente derivada de fantasías,
deseos sexuales irrefrenables o comportamientos que implican la actividad
sexual con uno o más niños pre-púberes (generalmente menores de 13 años,
en donde la persona tiene como mínimo 16 años, y es al menos cinco años
mayor que el niño o los niños del criterio anterior).
- Fetichismo​: Excitación intensa y recurrente derivada del empleo de objetos
inanimados o un gran interés específico por partes del cuerpo no genitales,
que se manifiesta en fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.

5
- Travestismo​: Excitación sexual intensa y recurrente derivada del hecho de
travestirse, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o
comportamientos.

Todas las parafilias mencionadas, para ser diagnosticas como tales, deben estar
presentes por lo menos 6 meses en la persona.

Para ser un comportamiento parafílico debe existir malestar intenso en la persona y


deterioro personal, familiar, social y laboral. Normalmente manifiestan intensos
sentimientos de culpa, vergüenza y estados anímicos depresivos, por el hecho de
efectuar actividades sexuales inusuales, que no son aceptadas socialmente, o que
ellos mismos consideran inmorales.

La parafilia distorsiona el desarrollo psicosexual saludable, limitando la capacidad


de trascendencia amorosa y, si se trata de personas casadas o con pareja, afecta
severamente la estabilidad con la pareja, el matrimonio y la familia.

C. Disfunciones Sexuales:

De acuerdo con ​Cabanyes ​es preciso mencionar que:

Se caracterizan por la alteración persistente y recurrente de algunos procesos


psicofisiológicos implicados en la realización del acto sexual, que impide que
éste pueda ser llevado a cabo de forma satisfactoria. Generalmente las
alteraciones producen malestar intenso y dificultades interpersonales en la
pareja (p. 354).

A continuación algunas de las disfunciones más comunes: deseo sexual inhibido,


rechazo sexual, eyaculación precoz, trastorno orgásmico, anhedonia sexual, etc.

Quien quiera más información al respecto, se sugiere acudir al DSM-5, o algún otro
libro especializado en estos temas.

D. Trastornos de hiperactividad sexual:

De acuerdo con ​Cabanyes,​ es preciso mencionar que:

Se trata de trastornos caracterizados por un incremento anormal de la actividad


sexual. Tanto el apetito sexual como la frecuencia de las relaciones sexuales
dependen de múltiples factores biopsicosociales que hacen que su rango de
normalidad sea muy amplia; con todo, se consideran anormales cuando por
su intensidad o frecuencia suponen para el sujeto una preocupación
constante y una dedicación obligada y recurrente, que distorsiona su
realización psicosexual e interfiere severamente en su vida cotidiana (p. 353).

D.1 Trastorno por impulso sexual excesivo:

6
Conocido como satiriasis en el varón y ninfomanía en la mujer se caracteriza por un
apetito sexual exacerbado e insaciable, el cual lleva a una actividad sexual
exagerada, desinhibida, impersonal e insatisfactoria. Además, esta conducta
interfiere en las actividades cotidianas de la persona y produce malestar en la pareja
y conflictos en la relación matrimonial.

D.2 Adicción Sexual:

De acuerdo con​ Cabanyes,​ es preciso mencionar que:

Es un trastorno de la conducta sexual caracterizado por la dependencia que tiene la


persona de la actividad sexual. El acto sexual y los comportamientos de
galanteo, seducción y conquista se convierten en la preocupación central en
la vida del paciente y ocupan la mayor parte de su tiempo, lo que da lugar a
incumplimientos de obligaciones laborales, académicas o domésticas y a una
reducción importante, o incluso al abandono, de sus actividades sociales, y
recreativas. La frecuencia con que el paciente “necesita” realizar la conducta
adictiva puede ir desde una o varias veces al día, hasta siempre que se
presenta la ocasión o consigue una “conquista” (p. 353).

E. Autoerotismo

Conviene aclarar que este término es lo que se conoce comúnmente como


masturbación.​ Respecto a este tema, hay divergencia en las opiniones y, al mismo
tiempo, se ha generado una serie de discusiones que giran en torno al mismo. Sin
embargo, diversos autores han posibilitado una comprensión adecuada e integral
sobre su verdadera naturaleza:

Irala y Beltramo (2013), expresan que la masturbación es: “La obtención del placer
sexual mediante la estimulación (auto-estimulación o estimulación por otra persona)
manual o mecánica de los órganos genitales” (p. 83).

Estos autores muestran dos enfoques que se han hecho muy populares, y que en la
pretensión de ayudar a los adolescentes, pueden dificultar su madurez:

- El primer enfoque considera la masturbación como algo normal, frecuente y


saludable, necesario para el desarrollo y la autoestima. Sin embargo, no hay
estudios médicos al respecto que confirmen esta posición.

- El segundo enfoque hace alusión a la culpabilidad y el remordimiento


obsesivos, puesto que se ve la culpabilidad como un mal casi “irreparable”.
Esta posición, por su parte, puede llevar a la persona a no superar la
dependencia de sus impulsos y de la práctica masturbatoria.

7
Es importante aclarar los siguientes aspectos:

- En la etapa de la adolescencia surgen diversos cambios físicos y


psicológicos, que a su vez coinciden con desafíos nuevos en el ámbito
escolar y social.

- En estas edades surge además la energía y el impulso sexual. Se manifiesta


de manera intensa la atracción sexual, la sensibilidad y las reacciones físicas
y psicológicas, en forma de reacciones fisiológicas (más o menos
automáticas) o estados afectivos exagerados. Sin embargo, el adolescente
puede aprender a manejarlos, porque esto indica un cuerpo y una
personalidad sanos en proceso de crecimiento y maduración.

- Dicha energía e impulso sexual son manifestaciones de una sexualidad que


se prepara para la entrega y unión con otra persona. También para la
maternidad y paternidad de un futuro.

- El autoerotismo no es necesario para eliminar espermatozoides sobrantes,


puesto que la naturaleza utiliza otra serie de mecanismos para generar dicha
expulsión: en primer lugar, por la destrucción de espermatozoides viejos por
células llamadas macrófagos, que se encuentran en el organismo humano; y
en segundo lugar por la emisión o polución nocturna e involuntaria de semen,
también llamada “eyaculación espontánea”, que ocurre mientras el
adolescente duerme.

Así entonces, puede afirmarse que:

La masturbación puede conducir a un cierto alivio físico, pero nunca acaba en una
satisfacción afectiva plena porque no es una experiencia de mutua entrega
sexual. No existen estudios médicos que corroboren que la masturbación sea
buena para la autoestima o el desarrollo personal.
Por el contrario, en muchos casos la masturbación es un indicador de
insatisfacción con uno mismo o con uno o varios aspectos de la propia vida
(Irala y Beltramo, 2013, p. 89).

Galli (2010), expresa en este sentido que “La masturbación connota un auténtico
repliegue sobre sí mismo, que puede inhibir la capacidad de amar y, por tanto,
obstaculizar el proceso de crecimiento personal (p. 64).

F. La Pornografía

8
Respecto a esta temática, su reconocimiento como una adicción o enfermedad aún
se hace más evidente en los campos de conocimiento. Sin embargo, algunas
personas niegan todavía que dicha adicción puede traer consigo consecuencias
negativas en la vida de la persona.
Del Castillo (2017), afirma que: “La adicción a la pornografía on-line es un estado
más grave del consumo de pornografía, actualmente en consulta es un problema
recurrente en medio de otros temas tales como autoerotismo, estados anímicos
depresivos o ansiosos, etc.” (p. 87).

Por su parte, Benoit (2012), realiza las siguientes reflexiones al respecto:

- La pornografía es sexo primario, violento, mecánico, sin relación ni ternura,


desnudo de todo romanticismo y de todo refinamiento.
- La pornografía vacía a la sexualidad de su riqueza: el goce amoroso.
- La pornografía mata la intimidad y la espontaneidad de la unión amorosa.
- La pornografía invade el espíritu con unos fantasmas imposibles de borrar.
Como un virus informático, paraliza nuestra capacidad de reflexión.
- Pornografía= Droga del sexo= Masturbación visual= Veneno mental =
Violación de la mente de los adolescentes.

G. Transexualidad

El DSM-5 lo llama Trastorno Disfórico de Género. Por su parte, el DSM-IV TR lo


llama Trastorno de Identidad Sexual. Está caracterizado por una identificación
acusada y persistente de la persona con el sexo opuesto, y se expresa por un
malestar constante con el sexo propio y un sentimiento de inadecuación con el rol
sexual que le corresponde. Es importante precisar que no se conocen las causas de
este trastorno. Por el contrario, las investigaciones dirigidas a encontrar marcadores
biológicos que predispongan a este trastorno, no han arrojado conclusiones
convincentes. Asimismo, el trastorno suele manifestarse por primera vez durante la
primera infancia. Por tanto, es conveniente mencionar que tanto el DSM-IV como
DSM-V lo tienen catalogados como disforia de género en niños y disforia de género
en adolescentes y adultos.

H. Atracción por el mismo sexo

Frente a la atracción por el mismo sexo o la homosexualidad, numerosos autores se


encuentran en estudios profundos al respecto. Así entonces, la Fundación
Restauración (2013), expone que: “La persona con atracción al mismo sexo (AMS)

9
es un hombre y/o mujer que se sabe varón o mujer y no desea dejar de serlo. Sin
embargo, siente atracción sexual por personas de su mismo sexo” (p. 3).

Por ejemplo, autores como Richard Cohen y Joseph Nicolosi, señalan que la
homosexualidad es un síntoma de heridas afectivas y que surgen ante un padre
ausente, una madre sobreprotectora y un temperamento sensible o, como lo han
definido otros, hipersensibilidad emocional. Siendo este un tema bastante debatido y
controversial en todos los campos de conocimiento. Lo cierto es que, desde la
perspectiva científica, hasta el momento no se han hallado factores determinantes o
pruebas que sugieran (con fundamentos de peso) que esta atracción posea un
origen biológico. Por tanto, ni los estudios neuroanatómicos ni los genéticos, han
sido concluyentes para la comunidad científica. Mientras que desde el punto de vista
psicológico y del desarrollo infantil, hay varios estudios que coinciden en encontrar
diferentes variables que han demostrado una fuerte relación con el posterior
desarrollo de la atracción por el mismo sexo.

A este respecto, el ABC para comprender la homosexualidad afirma lo siguiente:

La homosexualidad es una preferencia sexual predominante y persistente por una


persona del mismo sexo. La homosexualidad no está determinada por la
conducta homosexual, sino que hay personas con tendencias homosexuales que
mantienen relaciones sexuales. Del mismo modo, puede haber personas
heterosexuales que tengan comportamientos homosexuales sin que esto
modifique su preferencia sexual. A su vez, la homosexualidad está relacionada
con una preferencia, tendencia o inclinación sexual, mas no es un “estado”, una
“condición”, una “identidad”. Por este motivo, las preferencias sexuales, como de
cualquier otro género (deportiva, alimenticia, musical…), aunque no son
independientes de la identidad de una persona, no constituyen el aspecto
esencial. Por tanto, la homosexualidad no constituye la “naturaleza” de la
persona, comprendiendo el término naturaleza como aquel principio que dispone
el desarrollo según la dirección inscrita en la esencia de la persona (es decir, en
armonía con los aspectos espirituales, psicológicos y biológicos) (p. 6)

En este sentido, afirmar que la homosexualidad no es natural, no es lo mismo de


ningún modo que hacer un juicio contra la persona. Es decir, la “homosexualidad” y
la “persona con tendencias homosexuales” no son lo mismo. Según esta definición
de naturaleza, no todo lo que existe en la naturaleza es natural: Por ejemplo, existen
personas obesas, pero la obesidad no es natural (fijarse en la obesidad, no en la
persona obesa).

10
Actividad de interiorización:​ Realización de la plantilla “DOFA de mi sexualidad”
(Ver anexo 1). Los participantes, mediante la elaboración del cuestionario personal,
reflexionarán sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que
presentan en la vivencia de su sexualidad.

DOFA DE MI SEXUALIDAD (Tomado de Taller Plan de Vida Licenciado Gonzalo


Santillana, 2010)

¿Qué ventajas tengo ¿Qué es lo que hago mal


para vivir plenamente mi dentro de la vivencia de mi
sexualidad? sexualidad?

¿Qué hago bien? ¿Qué debería evadir?

¿Con qué Recursos cuento? ¿Qué es lo que me atrasa?

____________________________________
¿Cuáles son esas virtudes o fortalezas que
los demás dicen que tengo? ¿Qué es lo que debería mejorar?

11
¿Quiénes me ayudan? ¿Qué considero una
amenaza en la vivencia de
mi sexualidad?

¿Cuáles son las oportunidades que tengo? ¿Cuáles son mis obstáculos?

​____________________________________

¿Qué tengo que cambiar en mi entorno?


¿De todas las oportunidades, cuáles son en
las que mejor me podría desenvolver?

¿Hay alguna amenaza seria que me impida


vivir mi sexualidad?

12
Recursos para profundizar:

Salud sexual y reproductiva


https://www.youtube.com/watch?v=NqRQ5UapLmA

Sexualidad vs genitalidad
https://www.youtube.com/watch?v=Xc1asyb1wpk

Efectos de la pornografía y la masturbación


https://www.youtube.com/watch?v=0EeQ5C31OH0

Parafilias
https://www.youtube.com/watch?v=z8O7SpIdoTY

13
Referencias

American Psychiatric Association (APA). (2014). ​Manual Diagnóstico y Estadístico


de los Trastornos Mentales DSM 5.​ Barcelona: Masson.

Benoit, J. (2012). ​Cómo tener éxito en tu vida afectiva y sexual.​ Madrid: Palabra.

Cabanyes, J. & Monge, M. (2012). ​La Salud Mental y sus Cuidados​. Madrid:
EUNSA.

Covey, S. (2007). ​Las 6 Decisiones más importantes de tu vida.​ México: Grijaldo.

Del Castillo, H. (2017). ​Afectividad y sexualidad en la vida cotidiana.​ Medellín: Areté.

Galli, L. (2010). ​Del Cuerpo a la Persona.​ Madrid: Rialp.

Irala, J y Beltramo, C. (2013). ​Nuestros hijos quieren saber: 60 preguntas sobre


sexualidad​. Madrid: EUNSA.

NART. ​ABC para comprender la homosexualidad.​ Recuperado de:


http://www.pfox.org/ebook_ABC_para_comprender_la_homosexualidad.pdf

14

Vous aimerez peut-être aussi