Vous êtes sur la page 1sur 37

Nombre de la asignatura

Metodología de investigación para la seguridad pública

3º semestre

Clave:
LIC 01142313 / TSU 02142313

Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Índice
Presentación de la Unidad ............................................................................................................................................................................... 3
Propósito de la unidad ..................................................................................................................................................................................... 3
Competencia a desarrollar ............................................................................................................................................................................... 4
Objetivos.......................................................................................................................................................................................................... 5

Objetivo general ........................................................................................................................................................................................... 5


Objetivo(s) específico(s) ............................................................................................................................................................................... 5
Objetivos estadísticos .................................................................................................................................................................................. 6
Objetivos estadísticos a nivel descriptivo ..................................................................................................................................................... 7
Objetivos estadísticos a nivel relacional ....................................................................................................................................................... 8
Objetivos estadísticos a nivel explicativo ...................................................................................................................................................... 9
Objetivos estadísticos a nivel predictivo ..................................................................................................................................................... 11
Objetivos estadísticos a nivel aplicativo...................................................................................................................................................... 12

Enfoque, alcance y diseño de la investigación ............................................................................................................................................... 13

Diseño de la investigación .......................................................................................................................................................................... 13


Diseños epidemiológicos ............................................................................................................................................................................ 14
Diseños experimentales ............................................................................................................................................................................. 16
Pre-experimentos ....................................................................................................................................................................................... 16
Cuasi-experimentos ................................................................................................................................................................................... 17
Experimentos verdaderos .......................................................................................................................................................................... 18
Diseños comunitarios o ecológicos ............................................................................................................................................................ 18
Validación de instrumentos ........................................................................................................................................................................ 20

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 1


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Justificación, importancia y viabilidad ............................................................................................................................................................ 22


Definiciones conceptuales y operacionales.................................................................................................................................................... 22
Modelo de investigación ................................................................................................................................................................................ 23
Población y muestra ...................................................................................................................................................................................... 23

Muestreo de investigación .......................................................................................................................................................................... 23

Instrumentos de medición .............................................................................................................................................................................. 29

Los instrumentos documentales ................................................................................................................................................................. 31


El cuestionario............................................................................................................................................................................................ 31
Tipos de preguntas en un cuestionario ....................................................................................................................................................... 32
La escala.................................................................................................................................................................................................... 33
Likert, Thurstone ........................................................................................................................................................................................ 33
El inventario ............................................................................................................................................................................................... 34
Después de su aplicación .......................................................................................................................................................................... 35

Cierre de la Unidad ........................................................................................................................................................................................ 36


Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 36

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 2


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Presentación de la Unidad

En esta unidad se describe el protocolo de investigación. Con los elementos que integran el
protocolo de investigación discutidos en la unidad número dos, y en aplicación con el tema y la
línea de investigación seleccionada, se especifica la planeación de la investigación relacionada con
la seguridad pública.

• Objetivos
• Enfoque, alcance y diseño de la investigación
• Justificación, importancia y viabilidad
• Definiciones conceptuales y operacionales
• Modelo de investigación
• Población y muestra
• Instrumentos de medición

Propósito de la unidad

En esta unidad lograrás:

Utilizar el conocimiento adquirido de: los objetivos; el enfoque, alcance y diseño de la investigación; la justificación,
la importancia y viabilidad; las definiciones conceptuales y operacionales; el modelo de investigación; la población y
muestra; y los instrumentos de medición, en la elaboración del protocolo de investigación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 3


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Competencia a desarrollar

 Consolida el protocolo de investigación, para promover el diseño de propuestas de solución a la problemática,


mediante la construcción de los objetivos, el alcance y los instrumentos de investigación.

Actividades de aprendizaje

Para cumplir con la competencia de tu unidad es importante que resuelvas cada una de las actividades que se te planteen, así
demostrarás de manera progresiva tu avance hasta realizar tu evidencia de aprendizaje.

La realización de actividades deberás fortalecerla con la gestión de los contenidos nucleares, para ello, se te proporcionará el
siguiente documento que te presenta un panorama general, no obstante, es importante que gestiones información por tu propia
cuenta, con la intención de enriquecer tus rutas de aprendizaje.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 4


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Objetivos

El protocolo de investigación, segunda parte, está compuesto por lo siguiente:

Objetivo general

Consiste en enunciar lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación, es decir, el
enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Responde al:

¿Cómo?
¿Con qué medios?
¿Para qué?
Es el propósito de la investigación. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos específicos.

Objetivo(s) específico(s)

Identifican las acciones que el investigador va a realizar para lograr el objetivo general.
La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y, por tanto, a los resultados esperados de la investigación.

Σ Obj. Específicos = Obj. General.

Los objetivos específicos son los que se investigan. El objetivo general se logra como resultado. Cada objetivo específico integra un
capítulo de la tesis.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 5


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Objetivos estadísticos

El objetivo general de la investigación científica o la razón por la cual se hace la investigación científica es para resolver problemas, pero
para ello antes se deben descubrir los problemas, luego estudiarlos y enseguida plantear soluciones.
Como nada es absoluto en la ciencia, este camino tiene que ser sustentado adecuadamente en la probabilidad y la estadística, es
ahí donde nacen los objetivos estadísticos.

Objetivos hermenéuticos o cualitativos: Son los que se encuentran en los estudios exploratorios, por ejemplo,
esclarecer, traducir, comprender, interpretar, declarar o anunciar; no necesitan de la estadística para poder completarse, no
son inferenciales, son únicamente exploratorios.
Objetivos estadísticos o cuantitativos: Son aquellos que se pueden completar únicamente si existen métodos
estadísticos disponibles en los estudios descriptivos y relacionales; solo requieren de la estadística para ser completados por
ejemplo: determinar, describir, estimar, asociar, correlacionar y concordar.

En los niveles más avanzados correspondientes a los estudios de nivel explicativo, predictivo y aplicativo, los objetivos del estudio se
apoyan en el análisis estadístico de los datos, pero requieren del complemento metodológico para alcanzar la validez externa de sus
conclusiones, esto es, que se apoyan en decisiones cualitativas.

Los objetivos estadísticos son de los criterios más importantes a la hora de elegir el estadístico de prueba, precisamente porque para un
determinado objetivo existe uno o más métodos estadísticos que nos ayudan a completarlo, los objetivos comparativos se encuentran en
todos los niveles investigativos, son los más comunes.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 6


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Objetivos estadísticos a nivel descriptivo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 7


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Objetivos estadísticos a nivel relacional

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 8


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Objetivos estadísticos a nivel explicativo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 9


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

EVIDENCIAR. Se trata de los clásicos estudios de influencia, donde se tiene una variable
independiente, una variable dependiente y un conjunto de variables intervinientes, cuya función es la de esclarecer la relación entre
la variable independiente y la variable dependiente. El análisis estadístico es multivariado por la presencia de las variables
intervinientes y el procedimiento más simple que existe es el análisis estratificado.

DEMOSTRAR. La construcción de un método investigativo, como cualquier diseño de la ciencia, debe cumplir con los criterios de
repetibilidad y reproducibilidad; repetibilidad significa que el propio investigador debe ser capaz de replicar sus resultados una y otra
vez, y reproducibilidad significa que otros investigadores deben obtener los mismos resultados de utilizar el mismo método
desarrollado por el primer investigador.

PROBAR. Como es lógico, no se puede aceptar como ley universal lo que un investigador ha publicado de manera aislada, se tiene
que repetir el estudio utilizando el mismo método para ver si se encuentran los mismos resultados, a fin de probar la relación de
causalidad planteada por el primer autor en el estudio original, es la única manera de dar consistencia a la relación de causalidad
que estamos estudiando.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 10


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Objetivos estadísticos a nivel predictivo

PREVER. Calcular el importe que va a necesitar para solventar un accidente es el “Know How” de una empresa aseguradora, es en
función de este cálculo que establece el valor de la prima que deben pagar sus clientes o sus asegurados; si a ello se le añade un
margen de utilidad, entonces es un buen modelo de negocio. En otros casos utilizan técnicas de minería de datos para negarle el
acceso a la prima a una persona con alta probabilidad de enfermar o morir.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 11


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Objetivos estadísticos a nivel aplicativo

CONTROLAR. Los estudios de monitoreo se establecen una vez que se conozcan los parámetros del sistema. Se pueden
monitorear variables numéricas denominadas en el control de calidad como variables medibles y también variables categóricas que
en el control de calidad se denominan variables no medibles.
CALIBRAR. En el control de calidad el muestreo de aceptación implica calcular el número de elementos o el número de artículos
que se deben estudiar para aceptar o rechazar a todo el lote. Un lote es un conjunto de productos y una población es un conjunto de
individuos; aceptar o rechazar se puede traducir como: con problema o sin problema.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 12


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Enfoque, alcance y diseño de la investigación

ENFOQUE
En tu protocolo debes indicar si tu enfoque será cualitativo, cuantitativo o mixto.

ALCANCE
Exploratorio, descriptivo, relacional, explicativo, predictivo y aplicativo, tecnológico o de intervención.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Experimental, epidemiológico, comunitario o validación de instrumentos.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Lógico (inducción-deducción; análisis-síntesis; hipotético deductivo; dialéctico) empírico (experimental, cuasi-experimental).

OBSERVACIÓN

Longitudinal o transeccional.

Diseño de la investigación

Un diseño es una estrategia metodológica y estadística puntual para el desarrollo de un trabajo de investigación, esto quiere decir
que habrá tantos diseños como ideas de investigación se nos ocurran, sin embargo, se puede agrupar según el campo del
conocimiento donde se originaron.

A los investigadores de las sociales nos interesan únicamente cuatro grandes grupos, y éstos son: los diseños epidemiológicos, los
diseños experimentales, los diseños comunitarios o ecológicos y la validación de instrumentos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 13


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Si bien los diseños tienen orígenes distintos, pueden ser aplicados indistintamente en cualquier campo del conocimiento, sin embargo,
debido a su origen diverso arrastran terminología técnica y pueden crear confusiones si no se conoce el término de origen de los diseños.

Diseños epidemiológicos

Son el gran aporte de los investigadores de las ciencias de la salud; los diseños experimentales son una
colaboración valiosa de los investigadores de las ciencias naturales llamadas también biológicas o
experimentales; los diseños comunitarios o ecológicos han sido introducidos por los investigadores de las
ciencias sociales; y la validación de instrumentos son una contribución de los investigadores de las ciencias
del comportamiento.

Al principio, la epidemiología se planteaba estudiar los eventos adversos a la salud en poblaciones


humanas, es decir, enfermedades y muerte en seres humanos, estas dos características primigenias
modularon tanto la estrategia metodológica como estadística de lo que hoy se conocen como diseños
epidemiológicos. Dentro de los diseños epidemiológicos se tienen: los descriptivos, analíticos y de
intervención.

Estudios descriptivos
Constituyen el grueso de los estudios epidemiológicos, estos estudios pretender conocer la dinámica de la enfermedad (el problema) en
la población, de manera que son observacionales, es importante remarcar que son poblacionales, es decir, que la unidad de estudio es la
población y no el individuo. Por ejemplo, la prevalencia de diabetes se puede estudiar en la ciudad de México, pero no se puede estudiar en
Juanito Pérez.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 14


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

EL DISEÑO DE PREVALENCIA EL DISEÑO DE INCIDENCIA

El término prevalencia es un término técnico que corresponde a Es muy similar al anterior, porque también es descriptivo
la epidemiología, significa que es un estudio descriptivo y además de observacional, pero la diferencia está en que es
transversal. Como solo pretende dar a conocer el estado natural longitudinal. Siendo que los estudios de incidencia son estudios
de un evento, es observacional y casi siempre retrospectivo. de seguimiento, necesitará de mediciones seriadas a propósito
Cualquier estudio con estas características, en cualquier campo de la investigación, lo cual lo convierte en un estudio
del conocimiento, puede perfectamente llamarse estudio de prospectivo.
prevalencia.

Estudios analíticos
Los estudios analíticos, en epidemiología, casi son sinónimo de factores de riesgo, recordando que un factor de riesgo es una condición
que incrementa la probabilidad de enfermar en un individuo, de manera que los estudios analíticos son estudios individuales donde la
unidad de estudio es el individuo y no la población.

EL DISEÑO DE CASOS Y CONTROLES EL DISEÑO DE COHORTES

Es el diseño de investigación más conocido y por tanto más Es el diseño ideal para el estudio de los factores de riesgo, sin
estudiado en los cursos de metodología de la investigación y embargo, se trata de un estudio prospectivo y longitudinal dadas
análisis de datos aplicado a la investigación científica, se trata sus condiciones, no siempre es factible de aplicarse, comparte
de un estudio observacional, retrospectivo, transversal y con el diseño de los casos y controles su naturaleza
analítico; es muy utilizado para determinar los factores de riesgo observacional y analítico, su análisis estadístico es bivariado
de una enfermedad o de un determinado problema. pertenece al nivel investigativo relacional.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 15


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Estudios de intervención
En epidemiología también existen los estudios con intervención, considerando que se estudian seres humanos, se encuentran muy
limitados por las consideraciones éticas de la investigación; casi no se encuentran experimentos verdaderos, pero sí pre-experimentos y
cuasi-experimentos.

El ensayo clínico. Con este término se engloba un conjunto de estudios experimentales con la finalidad de evaluar un producto,
medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad. Se trata
de un estudio individual donde la unidad de estudio es el individuo y no la población.

Diseños experimentales

Existen dos condiciones originales para el desarrollo de un experimento: la intervención y el control. Esto es muy común en las
ciencias naturales denominadas también experimentales, donde casi no hay límites para la experimentación y así nacen estrategias muy
particulares para el desarrollo de un estudio.

Los experimentos pueden ser agrupados en tres conjuntos: los pre-experimentos, cuasi-experimentos y experimentos verdaderos.

Pre-experimentos

Ocurre que en muchas ocasiones antes de desarrollar intervenciones deliberadas (a propósito de la investigación), se debe analizar lo que
ocurre cuando un fenómeno influye sobre otro, esto es para fundamentar después la manipulación que se hará con el experimento.

Por ejemplo… si se quiere demostrar la presencia de reacciones adversas de un determinado fármaco, se hará el seguimiento a los
pacientes que ya reciben ese determinado medicamente en busca de la reacción adversa, lo que no se puede hacer es suministrar el
medicamento a personas sanas, solo para ver si aparece la reacción adversa.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 16


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

En los estudios pre-experimentales, la intervención sobre las unidades experimentales, en las unidades de estudio, no es
deliberada, no se da propósito del estudio o al experimento; la intervención se puede corresponder, por ejemplo, con el tratamiento o con
la terapéutica.

Estos estudios se desarrollan antes de ejecutar el experimento verdadero o en los casos en que las consideraciones éticas de la
experimentación con seres humanos nos impiden hacer una verdadera manipulación.

Cuasi-experimentos

Son estudios que sí cuentan con intervención deliberada o manipulación, pero no cuentan con grupo control, y esto es muy
frecuente cuando se trabaja con seres humanos; se dice que no se cuenta con un grupo control puesto que si se tiene un grupo de
hipertensos en los cuales se ensayará un nuevo tratamiento, no se puede dividir al grupos en dos y dar tratamiento solo al primero, dejando
al resto a merced de la evolución natural de la enfermedad.

Los cuasi-experimentos son autocontrolados, no cuentan con un grupo control, entonces, no es posible realizar
asignación aleatoria porque se trata de un solo grupo, así que sobre este grupo se tienen que hacer dos
mediciones: una medición antes de la intervención y una medición después de la intervención; luego, se
comparan estas dos mediciones y las diferencias se atribuyen a la intervención; a esto se le denomina
autocontrol o control interno.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 17


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Experimentos verdaderos

Son aquellos que cumplen tanto la intervención deliberada como el control externo, aquí la manipulación a propósito de la investigación y el
grupo control que representa el control externo permite hacer controles cruzados. Se puede optimizar el control haciendo del estudio un
simple ciego y doble ciego.

El simple ciego es cuando el investigador desconoce la naturaleza de los grupos.


El doble ciego es cuando los individuos desconocen a que grupo pertenecen.

Adicionalmente existen un conjunto de técnicas estadísticas diseñadas a propósito de estos estudios a los cuales se les denomina diseños
experimentales, la cual cuenta con terminología técnica de las ciencias naturales. Todas estas estrategias de análisis, que originalmente
apuntaban a los estudios con intervención, se pueden aplicar también a los estudios observacionales.

Diseños comunitarios o ecológicos

La característica primaria en estos diseños es que la unidad de estudio es la población y no el individuo y la segunda característica es que
la fuente de datos habitualmente es de tipo secundario. Los estudios comunitarios corresponden a estudios poblacionales donde la unidad
de estudio es el grupo, por esta razón, se les llaman también ecológicos.

La principal diferencia con los diseños experimentales es la unidad de estudio, en los diseños experimentales la unidad de estudio es el
individuo; y en los diseños comunitarios, la unidad de estudio es la población.

Cuando la unidad de estudio es la población, por lo general se investiga solamente una unidad de estudio, por esta razón los estudios
ecológicos son exploratorios, porque con una sola unidad de estudio no se puede llegar a conclusiones definitivas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 18


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Esto ayuda al gobierno a planear obras o pedir más ingreso al gobierno central, o a exigir más representantes en el congreso, en relación al
número de habitantes de un municipio. En el sector empresarial, ayuda a saber en qué región habrá más demanda de sus productos o
dónde conviene establecer una unidad productiva.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 19


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Las series temporales analizan la variación temporal de los niveles de exposición en función al tiempo, los componentes de la serie
temporal son la tendencia, la estacionalidad y el residuo; el componente de la tendencia se puede observar en las enfermedades
infectocontagiosas que vienen disminuyendo en los últimos años y las enfermedades heredo-degenerativas que vienen aumentando en los
últimos años.

La estacionalidad se puede observar en algunas enfermedades que tienen comportamiento cíclico, por ejemplo, las enfermedades
diarreicas incrementan su incidencia en los meses de verano y disminuye en invierno, la depresión aumenta su incidencia en los meses de
invierno y disminuye en los meses de verano. El residuo no es predecible e impide hacer buenas predicciones sobre la variable de estudio
por eso se le conoce como ruido.

Validación de instrumentos

Una de herramientas indispensables en las ciencias del comportamiento son los instrumentos de medición documentales. La diferencia
con los diseños epidemiológicos, experimentales o comunitarios, es que en estos últimos la mayoría de las variables son variables objetivas
y casi siempre unidimensionales. Mientras que en las ciencias del comportamiento la validación de instrumentos estudia variables
subjetivas generalmente multidimensionales.

La validación de instrumentos se orienta a la identificación, definición y medición de constructos o conceptos. Un constructo es una variable
subjetiva, una característica subyacente, que no se puede medir de manera directa como: la inteligencia, la calidad de la atención, el clima
organizacional que no se pueden observar directamente.

La creación de instrumentos, corresponde al nivel exploratorio de la investigación, aquí encaja perfectamente la denominación de
este nivel como constructivista, porque su principal función es la definición de conceptos o constructos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 20


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 21


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Justificación, importancia y viabilidad

Justificación: demuestra que el argumento es válido y que el método o técnica es probable que produzca aquello para lo que se
propone. Explica el porqué, el propósito (para qué) y los beneficios que se derivarán de la investigación.

Importancia: indica la conveniencia, factibilidad, eficiencia, relevancia social, los beneficios derivados de la investigación y las
implicaciones prácticas.

Viabilidad: debe indicar la disponibilidad de recursos (materiales, humanos y financieros) que determinan y aseguran la realización
y alcance de la investigación.

Definiciones conceptuales y operacionales

Concepto: unidad de pensamiento. Unidad de significado. Los conceptos son abstracciones y tienen significado dentro de un marco
de referencia, dentro de un sistema teórico. Cuando un concepto es vago se requiere precisarlo o dilucidarlo.

Definición: es una correspondencia signo a signo en un sistema de signos, por lo que ésta es la introducción formal a ese sistema.
Se define conceptualmente a las variables y a los términos principales de la investigación.

Operacionalización: es una extensión del proceso de conceptuación, que indica la forma en que se miden las variables,
ejemplos: encuestas, experimentos, investigación de campo, análisis de contenidos, investigación histórica, entre otros. De ser el caso se
indica el modelo de la investigación, bien sea gráfico o matemático.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 22


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Modelo de investigación

El modelo contiene las variables de investigación y las relaciones de utilidad para la investigación.
: son un medio para visualizar ideas o conceptos y las
relaciones jerárquicas entre los mismos. Es útil presentar el modelo; sin embargo la mayoría de los reportes de la investigación no lo tienen.

Población y muestra

Población: conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones (enfoque cuantitativo).

Universo: cuando para un estudio se toma la totalidad de la población.

Muestra (enfoque cuantitativo): subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y deben ser
representativos de dicha población. Unidad de análisis o grupo de personas, sin que necesariamente sea representativo(a) del universo o
población que se estudia.

Muestreo de investigación

Se especifica si la investigación tiene población y su muestra. El muestreo es un procedimiento mediante el cual se extrae una parte de la
población, con la finalidad de estudiarla y obtener conclusiones para extrapolarlas hacia la población, a este segundo procedimiento se le
conoce como inferencia y será efectivo únicamente si se ha seleccionado una muestra representativa.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 23


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Una de las cuestiona más importantes que se puede perder de vista nunca, es que el interés del investigador es estudiar a la
población, y nunca a la muestra

Estudiar a una población a través de solamente una parte de ella conlleva asumir un error derivado de la variabilidad natural que presentan
las unidades de estudio, así que lo primero que se debe hacer es un análisis de factibilidad para acceder a la población. De este análisis
preliminar encontraremos que solamente existen tres condiciones en las que se tendrá que recurrir a una muestra:

#1 la población es desconocida en tamaño:


En este primer caso se carece de un marco muestral o de un listado de las unidades de estudio, no es posible conocer con precisión la
cantidad de elementos que conforma la población, lo que no permite estudiar a todas las unidades de estudio, como es lógico, quedará
realizar un estudio con un fragmento de la población a lo cual denominamos muestra. La población es de tamaño desconocido.

Otro ejemplo de población de


Por ejemplo, en los latinos
tamaño desconocido es el
inmigrantes que se
conjunto de mujeres
encuentran en los Estados
trabajadoras sexuales;
Unidos. Debido a que no
evidentemente, no existe un
existe un listado, un registro
registro, un listado, una nómina
o una base de datos donde
donde podamos conocer
se encuentre un código para
exactamente cuántas y cuáles
poder acceder a cada uno
son las mujeres que componen
de ellos, no es posible
este grupo, es decir, se carece
determinar su magnitud.
del marco muestral.
querer hacer un estudio con
esta población se tendrá
que recurrir a una muestra.
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 24
Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Algunos investigadores consideran en este caso que la población es desconocida, pero no es desconocido el concepto que define a las
unidades de estudio que conforman la población, sino su tamaño; de tal modo que para efectos del cálculo del tamaño de la muestra, a
esta población se le considera como infinita, de tal modo que se calcula el tamaño de la muestra para cuando el tamaño de la población es
infinito.

Un ejemplo de población son los 5 litros de sangre que tiene una persona en su sistema circulatorio, pero para conocer el valor de la
hemoglobina, bastarán 5cm3 de muestra; por cuanto es imposible acceder a sus 5 litros de sangre, además de incompatible con la vida e
innecesario, para conocer un parámetro que se puede evidenciar a partir de una muestra.

Por otro lado, aunque se dispusieran de los métodos necesarios para extraer los 5 litros de sangre de una persona sin poner en riesgo su
vida, la muestra que se obtiene luego del proceso de evaluación de la hemoglobina queda inutilizable y, por tanto, se debe descartar; este
ejemplo refuerza la idea de que, lo que nos interesa conocer realmente no es la muestra, sino la población.

Un ejemplo similar que se puede plantear entre otro campo del conocimiento, sería conocer el tiempo de vida media de una bombilla
eléctrica que corresponde a un lote de 10,000 unidades, queremos conocer cuánto dura en promedio las bombillas que corresponden a
este lote, pero para conocer este valor bastará con que tomemos una muestra, la pongamos a funcionar y cronometremos su duración.

Con esto se obtiene el tiempo de vida media, si bien nuestro interés es conocer el tiempo de vida media de la población, si ponemos a
funcionar a las 10,000 bombillas a fin de conocer el tiempo de vida media, nos quedamos sin el lote de bombillas que debíamos
comercializar, en este caso, la población se agota si la estudiamos a toda en su conjunto. En este caso en especial existe un muestreo
denominado, muestreo de aceptación.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 25


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

#3 la población es inalcanzable por su magnitud:


Uno de los diseños más frecuentes en investigación son los estudios de prevalencia donde se deben estudiar a todos los elementos de la
población; por ejemplo si se plantea conocer la prevalencia de diabetes en la ciudad de Morelia, se tendría que medir la glucosa a toda la
población que en la ciudad de un millón de habitantes, de costar solamente un dólar cada evaluación, necesitaríamos un millón de dólares.

Pero, incluso si dispusiéramos de los recursos necesarios para poder ejecutar esta titánica tarea, no es racional estudiar a toda la
población si podemos conocer este parámetro a partir de una muestra. Por supuesto tendremos que asumir que existirá un error de
estimación correspondiente a la variabilidad natural del muestreo, pero esto también es estimable a través de los intervalos de confianza.

El principal recurso con el que está relacionado una población inalcanzable es el recurso tiempo, quizás para cuando se termine el estudio
las conclusiones a las que se lleguen ya no sean relevantes para para el investigador; por ejemplo, si se realiza un estudio de preferencias
electorales y se desea estudiar a toda la población, incluso si se contara con los recursos necesarios, esto tomaría muchos días para
conocer el resultado final.

Para cuando se tenga el resultado final, éste ya no sea relevante porque la opinión del público cambia día a día; en este caso, es
necesario realizar el estudio a través de una muestra. Para poder obtener una muestra representativa de la población, se debe conocer
con claridad algunos conceptos como: población y muestra.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 26


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Las poblaciones se identifican con una clara definición de las unidades de estudio que lo conforman; así como el lugar y el tiempo que lo
contienen; aun así ello no asegura poder identificar plenamente al conjunto de unidades de estudio que conforman la población, solo en los
casos en que se pueda identificar mediante un listado a las unidades de estudio, hablamos de marco muestral.

El marco muestral es el listado de las unidades de estudio (sujetos u objetos), que son de interés para el investigador a partir del cual se
obtendrá la muestra, así que para conocer la magnitud del marco muestral, debe identificarse un lugar y un tiempo determinado, a partir del
cual extraeremos la muestra. El marco muestral dependiendo del nivel investigativo puede corresponder a la población o al ámbito de
recolección de datos.

La medición completa de todos los elementos que constituyen la población se llama censo, y no puede ser ejecutado mediante muestreo,
un ejemplo muy claro de esto es el proceso electoral o los comicios electorales, ambos se llevan a cabo sobre toda la población y no
pueden realizarse a través de muestreos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 27


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Para comprender mejor el concepto de unidad de muestreo es importante que recuerdes el concepto básico de que: la población es el
conjunto de todos los elementos que nos interesan estudiar y a estos elementos los definimos como unidades de estudio. La
muestra, al ser una parte de la población, está constituida por alguno de los elementos de la población.

Por ejemplo, en un estudio de preferencias políticas con muestreo polietápico, en una primera etapa seleccionamos aleatoriamente áreas
geográficas para el estudio, en una segunda etapa seleccionarnos aleatoriamente a las viviendas con algún criterio de sistematización y en
una tercera etapa seleccionamos a las personas que serán entrevistadas, mediante algún método probabilístico. Esto hace que para cada
etapa se describa una unidad de muestreo diferente.

Primer tipo. Unidades de muestreo propias


Éste es el caso más frecuente donde la unidad de estudio es igual a la unidad de muestreo. Esto quiere decir que a quienes
seleccionamos de la población para construir la muestra son a las unidades de estudio.

Segundo tipo. Unidad de muestreo conjunta


Aparece en el muestreo por conglomerados; se trata de un conjunto de unidades de estudio donde las características del conjunto
representan proporcionalmente a las características de la población.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 28


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Tercer tipo. Unidades de muestreo identificadoras


Si la unidad de estudio es un conjunto de individuos. No un conjunto de unidades de estudio, sino un conjunto de individuos; y la
característica en estudio, lo que nos interesa estudiar pertenece al grupo y no individualmente a sus elementos. Es preciso que ubiquemos
a alguno de sus elementos que nos permita identificar a la unidad de estudio con la finalidad de ejecutar el muestreo.

Cuarto tipo. Unidades de muestreo contenedoras


También se le conoce como secciones censales porque son muy utilizados para realizar estudios de la población; pueden ser áreas
geográficas que contienen a la unidad de estudio. Esta estrategia es propia de los muestreos con más de una etapa.
Por ejemplo para realizar un estudio de preferencias políticas las unidades de muestreo son las viviendas en cuyo interior encontramos a la
unidad de estudio que es el votante.
Una vez seleccionada la vivienda, nos apersonamos para ubicar a la unidad de estudio; normalmente esta segunda etapa, esta segunda
fase del muestreo, es accidental: encuestamos a la primera persona con capacidad de votar, a la primera persona mayor de edad que
salga de esta vivienda; pero la primera etapa de la selección la hicimos a partir de las viviendas que son las unidades de muestreo y no las
unidades de estudio.

Instrumentos de medición

Son las herramientas que utilizará para la recopilación de información o datos pertinentes sobre variables, sucesos, contextos, categorías,
comunidades u objetos involucrados en la investigación.

En los estudios cuantitativos los instrumentos implican medición mediante observación, pruebas estandarizadas, cuestionarios,
etc.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 29


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

En los estudios cualitativos los instrumentos consideran las condiciones específicas de cada contexto, por lo que no son
estandarizados, ya que en este caso, no pretenden medir variables y analizar los datos estadísticos, sino para obtener información
de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad y puede ser una entrevista abierta.

Los instrumentos mecánicos miden las magnitudes físicas de las variables objetivas.

Los instrumentos documentales miden las magnitudes lógicas de las variables subjetivas.

Los instrumentos de medición comparan el objeto respecto a un patrón, hay que recordar que, en investigación se necesitan
datos, los cuales provienen de mediciones que a veces las realiza el investigador y en otros casos las mediciones ya fueron hechas
por otros profesionales y el investigador se limita a copiarlas.

Medir es comparar, comparar la cantidad de una magnitud con la unidad de medida de esa misma magnitud.

Cuando lo que se quiere medir son magnitudes físicas como longitud, masa o tiempo; estas unidades de medida ya están preestablecidas
por el sistema internacional de unidades; pero cuando se quieren medir magnitudes lógicas, como la calidad de la atención, la inteligencia o
la satisfacción laboral; la unidad de medida tendrá que ser definida previamente y aceptada por convención.

De lo mencionado anteriormente se puede deducir que existen dos tipos de instrumentos de medición: los instrumentos mecánicos,
destinados a medir las magnitudes físicas de las variables objetivas; y los instrumentos documentales, destinados a medir las
magnitudes lógicas de las variables subjetivas.

Cabe mencionar que los estudios retrospectivos no requieren instrumentos porque los datos ya se encuentran
registrados, los datos que se obtiene a partir de las mediciones ya se encuentran almacenados, por esta razón el
investigador utiliza la técnica de recolección de datos llamada documentación, en ese caso no necesita hacer
mediciones; y si no necesita hacer mediciones, no requiere de instrumentos de medición.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 30


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Los instrumentos documentales

Son de tres tipos: cuestionarios, escalas e inventarios, con serias diferencias en su construcción y su validación.

El cuestionario

Es… el instrumento documental utilizado con mayor frecuencia, por lo general persigue evaluar alguna capacidad, por ejemplo,
cognitiva: como el nivel del conocimiento. Es muy común que al cuestionario se le confunda con una guía de entrevista, con un tipo de
estudio y hasta con una técnica de recolección de datos.

No es… una guía de entrevista, si bien tanto el cuestionario como la guía de entrevista están conformadas por un conjunto de
preguntas, la diferencia está en que la guía de entrevista tiene que ser aplicada necesariamente por el investigador, en cambio, el
cuestionario puede ser aplicado por cualquier persona.

No es… un tipo de estudio, el siguiente título es erróneo: Aplicación de un cuestionario para evaluar el nivel de conocimiento sobre
seguridad, ya que en el enunciado no debe aparecer el instrumento de medición.

No es… una técnica de recolección de datos. Por lo general al cuestionario se le usa en la encuesta y para ello solo necesita validez
de contenido, pero también se le utiliza con la técnica de recolección de datos llamada psicometría para lo cual necesita validez total.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 31


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Tipos de preguntas en un cuestionario

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 32


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

La escala

Las escalas son típicamente utilizadas para evaluar las actitudes de las personas, por ejemplo, evalúan el grado de acuerdo o
desacuerdo sobre un determinado concepto, contienen una serie de enunciados que luego de ser calificados, la calificación total nos indica
la dirección y la intensidad de la actitud del individuo hacia el constructo medido, su valor final es una variable ordinal.

Las escalas, al igual que los cuestionarios, pueden ser unidimensionales o multidimensionales.

Por ejemplo…
Escala unidimensional: la escala visual análoga, que ayuda a medir la intensidad del dolor, consiste en mostrarle al paciente una regla
generalmente de 10 cm, para que indique cuál es la intensidad de su dolor, 0 significa la ausencia del dolor y 10 una intensidad intolerable.
La variable dolor, medido de esta manera, no puede ser utilizada para realizar métricas, es decir que, si Pedro tiene un dolor igual a 10 no
significa que tenga el doble de dolor que Pablo que presenta un dolor igual a 5; lo único que se puede asegurar es que en un mismo
paciente si ayer presentaba un dolor de intensidad 5 y el día de hoy presente un dolor de intensidad 3, hoy le duele menos que ayer.

Escala multidimensional: La inclusión de múltiples dimensiones para su medición hacen que sus resultados sean repetibles y
reproducibles, condiciones necesarias para que las conclusiones de nuestro estudio sean generalizables.

Likert, Thurstone

La escala de tipo Likert es quizás la escala más difundida o más conocida, está compuesta por un conjunto de ítems o reactivos, donde
todos y cada uno de ellos tienen el mismo peso, a la hora de realizar la suma total y, por tanto, esta escala considera la igualdad de las
distancias entre las unidades de la escala.

En la escala de Likert las alternativas son ordinales como: completamente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo y
completamente en desacuerdo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 33


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Tiene la ventaja de que el evaluado puede graduar la intensidad de su respuesta, pero tiene el defecto de considerar a todos sus
ítems con el mismo peso.

En la escala de Thurstone, donde cada reactivo tiene un peso distinto, luego de la aplicación de la escala, se multiplica por un coeficiente
a cada uno de sus reactivos, este peso es asignado según el criterio del investigador, quien debe ser considerado una autoridad en el tema
o por el criterio de un grupo de expertos.

En la escala de Thurstone las preguntas son dicotómicas, por ejemplo, ante la pregunta: ¿consideras que las corridas de toros son
un arte?, las alternativas son de acuerdo y en desacuerdo.

Tiene la ventaja de considerar a sus ítems con diferente peso, pero tiene la desventaja de que sus respuestas son dicotómicas.

Ante esta situación se propone el uso de una escala mixta de Likert-Thurstone, que asigne un peso distinto a cada uno de sus ítems cuyo
coeficiente es obtenido mediante un juicio de expertos y que además permita a los evaluados graduar la intensidad de su respuesta,
considerando convencionalmente cinco alternativas de diferente intensidad.

El inventario

Un inventario es, por ejemplo, un test de orientación vocacional, que luego de aplicarse a un adolescente puede resultar que la persona
evaluada tenga aptitudes para la medicina, la minería, el derecho o la literatura; ninguna de estos resultados es correcto o incorrecto,
tampoco alguno de los resultados es mejor que el otro.

El inventario es un instrumento siempre multidimensional, porque el resultado final es la selección de una de sus dimensiones; el valor
final que se obtiene de aplicar un inventario es una variable nominal politómica, no hay un resultado mejor o peor, no hay aprobados ni
desaprobados, no hay aquellos que tengan una capacidad o aquellos que carezcan de ella.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 34


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Después de su aplicación

INVENTARIO: Luego de aplicar el inventario resulta una variable politómica, cada una de las categorías o cada uno de los
resultados representa una dimensión, por eso, el inventario siempre es multidimensional y cada una de sus dimensiones incluso puede
estar compuesta por un cuestionario o una escala. Cada una de las dimensiones de los inventarios son un instrumento por sí mismos,
incluso podrían aplicarse por separado y dar resultados dicotómicos.

Cada resultado no es bueno ni malo, ni tampoco uno es mejor que el otro; es la analogía perfecta con los diseños en investigación, donde
un estudio puede ser encasillado en más de una opción, pero siempre habrá una categoría preponderante.

Algunos investigadores suelen utilizar de manera indistinta los términos de cuestionario, escala e inventario como si fuesen sinónimos, lo
cierto es que estos tres instrumentos documentales lo único que tienen en común es que el valor final es una variable categórica

CUESTIONARIO: El cuestionario, luego de su aplicación, entrega una variable categórica dicotómica como: aprobado y
desaprobado, porque solo busca la presencia o ausencia de una determinada característica.

ESCALA: La escala, luego de su aplicación, entrega una variable categórica ordinal como: bueno, regular y malo, porque busca
jerarquizar los resultados de medición de un determinado concepto, tal como ocurre con los alcances de la investigación, donde cada nivel
representa a una categoría de una variable ordinal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 35


Metodología de investigación para la seguridad pública
Unidad 3. Protocolo de investigación: 2°parte

Cierre de la Unidad

Hemos concluido esta unidad, en la cual hemos vinculado lo aprendido en las unidades uno y dos de esta materia que como antecedente
inmediato, te han aportado los elementos necesarios con los que ya puedes ubicar y seleccionar un tema de estudio, una línea de
investigación y desarrollar un proyecto terminal relacionado con la Seguridad Pública, además tienes la capacidad para desarrollar
objetivos, precisar el enfoque, alcance y diseño de la investigación, para justificar la importancia y viabilidad de la misma, puedes
diferenciar entre definiciones conceptuales y operacionales, población y muestra e instrumentos de medición, ahora solo necesitas
identificar el tema sobre el que quieras desarrollar tu investigación.

Fuentes de consulta

 Bunge, M. (2007). La investigación científica. Su estrategia y filosofía. (4° Edición). D.F., México: Siglo XXI. Recuperado de

https://books.google.com.mx/books?id=iDjRhR82JHYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

 Hernández, R. (2003). Metodología de la investigación. (3° Edición). Chile: Mc Graw Hill.

 Jurado, Y. (2002). Técnicas de investigación documental. México: Editorial Thompson. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/31937825/Tecnicas-de-Investigacion-Documental-Yolanda-Jurado#scribd
 Rodríguez, O. (2003). El proceso de la investigación científica. D.F., México.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 36

Vous aimerez peut-être aussi