Vous êtes sur la page 1sur 12

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

SEMESTRE III

METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

ARQ. MARIA ISABEL TURBAY

ESTUDIANTES

MARIA JOSE COLLAZOS

DANIEL FRANCISCO ORDOÑEZ TOVAR

JUAN SEBASTIAN SAMBONI LASSO

JUAN CARLOS ROJAS BAHOS

MAURICIO CORDOBA POTES

23 de Noviembre del 2018


TITULO

DINÁMICAS ESTUDIANTILES REFLEJADAS EN LA TRAMA URBANA DEL

CENTRO HISTÓRICO DE POPAYÁN

TEMA

ESPACIO PÚBLICO ESTUDIANTES EN EL CENTRO HISTÓRICO

ÁREA DE INVESTIGACIÓN

PATRIMONIO

1° PROBLEMA: Funciones culturales y turísticas unidas a las dinámicas estudiantiles que reflejan los espacios urbanos de
interacciones del centro histórico de Popayán en temporada vacacional.

2° OBJETVOS ESPECÍFICOS

- OBJETIVO GENERAL Determinar cómo las dinámicas estudiantiles influyen en la trama urbana del centro
histórico.

1- Identificar cuáles son los recorridos y puntos de llegada estudiantiles.


2- Entender como las dinámicas estudiantiles afectan o causan un impacto en el centro histórico.
3- Analizar la relación del hábitat urbano de los estudiantes con las funciones turísticas y culturales del mismo.

3° JUSTIFICACION: Se inició una investigación, en la cual se quiere determinar cuáles son las funciones culturales y
turísticas que generan un amarre en las dinámicas de los espacios urbanos del centro histórico de Popayán en temporada de
vacaciones. Analizando como es el comportamiento que empieza a tener dicho escenario en cada etapa del año, percibiendo
los flujos que impactan en determinadas horas del día, ya que se empieza a presentar cambios en las dinámicas que tiene
dicho espacio, cuando los estudiantes no lo habitan y esto empieza a presentar diferentes actitudes ya que pasa de ser un
espacio seguro, a uno de alta inseguridad, generando que las personas que tienen intenciones de utilizarlo, no lo hagan

En lo cual se busca que las entidades gubernamentales empiecen a generar proyectos en los cuales busquen la integración y
dinámicas necesario para que el centro histórico de Popayán no pierda la esencia que la ha caracterizado en las etapas de
interacción académica, y mantener la dinámica durante todo el año; donde las entidades universitarias junto a las
gubernamentales proporcionen espacios abiertos al público en épocas vacacionales como son los claustros o espacios
académicos característicos de la arquitectura colonial, en los cuales se pueden implementar actividades turísticas,
comerciales y culturales, proporcionando un aumento de la actividad financiera y laboral del habitante de payanes.

Acogiendo a los turistas y habitantes de la ciudad para generar interacción y dinamismo en todos el sector histórico.

Generando a estos espacios de interacción puntos en los cuales las personas puedan llegar a vivir ese espacio como si fuera
suyo, dinamizando y generando que dichos lugares se abran hacia la ciudad, brindándoles una plena identidad y aprecio al
centro histórico.
4° ESTADO DEL ARTE

- 4.1 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.

El objeto arquitectónico moderno desde su concepción pretendió responder a las necesidades existentes, lo cual es evidente
en la premisa “la forma sigue a la función” y en la búsqueda de la abstracción y purismo en las formas construidas. En la
Carta de Atenas se manifestó la importancia conferida al espacio público por el Movimiento Moderno, otorgándole un papel
fundamental en la creación de la ciudad.

El espacio público proporcionaba habitabilidad a las ciudades, pues en él se resolvía la circulación y se introducían los
beneficios de ventilación y asoleamiento, así como áreas verdes recreativas para solucionar los efectos insalubres de la
ciudad histórica compacta. Con el fin de generar mayores espacios abiertos, se incrementaron en altura las construcciones
habitacionales, el espacio abierto resultante era una prolongación de la habitación considerada el núcleo del urbanismo. El
espacio público era un tema central en el discurso arquitectónico y urbanístico del Movimiento Moderno. La búsqueda del
bienestar colectivo por encima del individual, era el argumento para mejorar la calidad de vida en las ciudades. El espacio
público moderno fue concebido a partir de una estandarización de las necesidades humanas: residencia, trabajo, descanso,
traslados; sus implicaciones en las transformaciones sociales fueron también generalizadas en espacios específicos para
determinadas actividades, con características espaciales y ambientales homogéneas. Desde una perspectiva crítica, en el
espacio público moderno no están consideradas las diferencias, y por ende se pierde una parte de su humanidad; es el punto
de partida para una lectura que describe estos espacios como carentes de identidad, o más bien incapaces de propiciar el
arraigo y apropiación entre los usuarios quienes se muestran desconcertados por las dimensiones monumentales de los
espacios abiertos de los proyectos modernos. (Olascoaga, 2010)1

Finalmente el punto de vista y el enfoque en cual se va a desarrollar esta investigación es desde la visión de los habitantes
de la ciudad de Popayán, quienes son finalmente los que van entender como los estudiantes y las dinámicas que traen con
ellos a el centro histórico pueden afectar el comportamiento, el dinamismo, de nolo el centro histórico sino también de toda
una ciudad.

CONCEPTOS CLAVE

DINÁMICAS “El proceso de caracteriza a la dinámica de continuidad de la tradición y a la incorporación de elementos


externos es el control ejercido por el grupo étnico sobre la cultura externa e interna ya que el colectivo decide cuales
elementos se pueden mantener y cuales la cultura externa puede adoptarse sin que se vea afectada la estructura
identitaria.” (Hervik, 1999) 2Entonces la dinámica cultural es el ritmo de movimiento permanente de un grupo poblacional.
En cuanto a conocimientos, actividades, intereses, costumbres y avances tecnológicos.

TRAMA URBANA “Forma en planta que en la ciudad presenta la estructura vial y de espacios públicos, la cual vista en
negativo se relaciona con la distribución del espacio urbano edificado.” (JIRÓN M., TORO B., CAQUIMBO S., &
GOLDSACK J., 2004)3z

1
Olascoaga, H. Q. (2010). Uso y Percepcion de los Espacios Publicos La Ciudad Univesitaria .
2
Hervik. (1999.
3
JIRÓN M., P., TORO B., A., CAQUIMBO S., S., & GOLDSACK J., L. y. (2004). Universidad de Chile; Universidad
Técnica Federico Santa María, y Corporación de Desarrollo Tecnológico.
- 4.2 MARCO NORMATIVO.
Actualmente el municipio de Popayán cuenta con la normativa de urbanización del acuerdo 06 del 2002 de normas del
plan de ordenamiento territorial (POT), por el cual se rigen todas las acciones urbanísticas del municipio; Popayán al
tener un centro histórico colonial4, es regido por el Plan Especial de Manejo y Protección del Sector Antiguo de
Popayán (PEM), Cuyas normas afectan con el objetivo de esta investigación, todas las siguientes normas son extraídas
de este documento (PEM)5.

- ARTÍCULO 94. Objetivo. Las intervenciones sobre el espacio de uso público en el Centro Histórico de Popayán,
tienen por objeto preservar sus componentes, consolidarlos y/o conformar y adecuar estas áreas para el disfrute y
permanencia, la circulación, la recreación y la prestación de servicios comunales para los habitantes de la Ciudad. Se
refieren por tanto, a los siguientes aspectos: - La protección de elementos singulares. - La conservación y/o
recuperación de elementos del paisaje urbano, como las plazas, las calles, los centros de manzanas y las fachadas.

- ARTÍCULO 96. Usos y Ocupación. La ocupación del espacio público urbano para usos diferentes a la circulación,
con su equipamiento y servicios correspondientes, podrá permitirse para realizar actividades de carácter temporal
como ferias, mercados y parqueaderos. La Oficina Asesora de Planeación Municipal determinará los lugares aptos
para estas actividades que se realizarán con ocasión de festividades especiales.

- ARTÍCULO 99. Señalización y Mobiliario Urbano. Cualquier proyecto de intervención sobre señalización y
mobiliario urbano deberá ser consultado para su aprobación por el Consejo de Monumentos Nacionales. Los
elementos que conforman la señalización vial y las placas de nomenclatura, así como aquellos que indican la
proximidad de monumentos o lugares de interés, deberán colocarse adosados a las fachadas de las edificaciones.

- ARTICULO 101. Publicidad. No se permitirá la colocación de propaganda política, publicidad de eventos, afiches,
pasacalles y vallas en todo el Sector Histórico de Popayán. La colocación de lábaros será permitida para eventos
especiales previa solicitud escrita a la Oficina Asesora de Planeación Municipal para el plazo y permiso de
instalación.

- ARTÍCULO 103. Iluminación. El sistema de iluminación pública del Centro Histórico será con faroles sujetos a los
muros de fachadas y con las siguientes especificaciones:
- Los faroles deberán ser de 0.30 metros por 0.40 metros, hechos en ángulo de hierro y con remate superior en forma
de cuatro aguas y pintadas en negro mate.
- Se deberán colocar en el primer piso y en lo posible al centro de los llenos, conservando una distancia mínima de
16.00 metros entre uno y otro y a la misma altura por lado de manzana.
- La iluminación de los monumentos se deberá hacer desde las edificaciones de enfrente, instalada de manera que no
interrumpa las circulaciones ni las visuales

- ARTÍCULO 104. Comunicaciones Interiores. Se permitirán las circulaciones al interior de las edificaciones que
afecten más de un predio, de forma directa y permitan la apreciación de los patios y las galerías tradicionales de la
edificación(es). Estas circulaciones se permitirán siempre que no se requiera la demolición de muros antiguos y si no
se desvirtúe la organización espacial de las edificaciones. El ancho mínimo de vanos entre los muros medianeros de
las edificaciones será de 1.50 metros.

4
Acuerdo 07 del 2002 , sector antiguo de Popayán fue declarado como Monumento Nacional, Ley 163 del 30 de julio de
1.959,pp 1-2
5
Acuerdo 07 del 2002 Por el cual se adopta la delimitación y reglamentación para el Centro Histórico de Popayán y se
dictan otras disposiciones, capítulo 1, Agosto 05 DE 2002, pp 19-20
4.3 MARCO REFERENCIAL.

El problema que hoy plantean numerosas ciudades históricas, que han conocido importantes procesos de industrialización y
desindustrialización junto a los fuertes impactos de la función militar, radica en que sus cascos antiguos muestran un
abandono funcional y demográfico muy preocupante. El intento de recuperar estos centros históricos mediante la
implantación de una nueva funcionalidad, como puede ser la universitaria, que precise de los edificios singulares que han
abandonado las funciones tradicionales además de amplios espacios vacíos, se conoce con el nombre de intraurbanización.
Un fenómeno que en la ciudad de Cartagena se apoya en la ubicación de la Universidad Politécnica en el centro histórico.
En este trabajo se pone de relieve la transformación espacial por la acción de la intraurbanización, pero se advierte que esta
acción no siempre es bien entendida. Se trata de un fenómeno que exige tener en cuenta tanto las necesidades universitarias
en la dinámica urbana como las necesidades urbanas en la dinámica universitaria, pero la percepción de los usuarios pone
de relieve importantes disfuncionalidades. (Sarasa, 2000)6

La Ciudad Universitaria de la unam es un proyecto que respondió a los requerimientos de un espacio común para la
enseñanza superior. Antes de su construcción las distintas escuelas universitarias se localizaban en el casco histórico de la
ciudad, situación que generaba gran vitalidad en un sector conocido entonces como el “barrio universitario”3 en el que
existían cafés, librerías, vivienda de alquiler para estudiantes y distintos comercios especializados (uniformes, material de
laboratorio, entre otros), mismos que eran cotidianamente utilizados por la comunidad universitaria. Su ubicación céntrica
lo hacía accesible para los estudiantes de una ciudad que contaba con tres millones de habitantes, cuyos límites se extendían
desde San Ángel hasta Azcapotzalco, y la diversidad de espacios públicos en el Centro Histórico permitía al estudiante pasar
gran parte de su tiempo en este “barrio universitario”. La idea de crear un campus para albergar a la Universidad Nacional
coincidió con el proceso de autonomía que atravesaba la institución.4 En esa época el ideario del Movimiento Moderno
comenzó a ejercer mayor influencia en la producción arquitectónica; para el arquitecto moderno el objeto arquitectónico
tenía que transformar las conductas y comportamientos sociales, por lo que el nuevo campus debía reflejar el avance social
y económico del país. (Hector Quiroz Rothe, 2018)7

El estudio de Boston (USA) como ciudad universitaria de importancia mundial, le permite a Dober presentar una clara
imagen de la misma. Expresa que en su área metropolitana existen 57 instituciones de educación superior que le dan cabida
para el estudio al 8,3% de su población. Ello impulsa a la existencia de un alto rango de establecimientos juveniles urbanos:
cafés, librerías, forums, museos, teatros, arenas, estadios, y de eventos que contribuyen a la calidad de vida de la
comunidad, al abrirse al público general. Los medios de comunicación universitarios permiten un amplio acceso a la
información y a las ideas. Algunas instituciones ofertan también servicios de salud, apoyo legal, alojamientos y tiempo para
los necesitados, así como instrucción y asesoramiento a escuelas que buscan asistencia. (Mora, 2007)8

El Plan Estratégico para la regeneración y el desarrollo integral del centro histórico de la ciudad de México es un ejemplo
de esta búsqueda de integralidad. Dicho Plan establece cuatro líneas estratégicas de acción, vinculadas entre sí: a) La
recuperación de la centralidad b) la regeneración habitacional, c) el desarrollo económico y d) el desarrollo social. Varias
ciudades comparten esta preocupación de integrar, cada vez más, los temas económicos y sociales en el diseño de sus planes
maestros. Sin embargo, la integralidad sigue siendo un propósito más que una práctica de las políticas y de la gestión
pública, las cuales se caracterizan por ser ampliamente sectoriales y territorialmente desarticuladas. La integralidad de la
acción pública implica, en primer lugar, que la planeación y las políticas de desarrollo económico y social logren
articularse con la planeación territorial y las políticas de desarrollo urbano y vivienda. (Carrión, 2001)

6
Sarasa, J. L. (17 de febrero de 2000). Intraurbanización. Obtenido de dialnet

7
Hector Quiroz Rothe, C. (16 de 10 de 2018). Uso y percepción de los espacios públicos. Obtenido de Revista unam.mx

8
Mora, M. R. (2007). Mérida, de la ciudad universitaria a la edutrópolis. Obtenido de dialnet.unirioja
- 4.4 MARCO HISTORICO.
Para hacer un análisis de las dinámicas estudiantiles del centro histórico de la ciudad de Popayán la cual ha llegado a
fortalecer el reconocimiento de ciudad universitaria don de todo comienza con la creación de la primera universidad.

“La Universidad del Cauca que fue creada en Popayán como Universidad Departamental del Tercer Distrito
mediante decreto del 24 de abril de 1827. La Ley del 18 de marzo de 1826 creó la cátedra de Medicina y posterior
mente donde Hace 40 años, se ha venido forjando y fortaleciendo el papel de la universidad en Popayán, y desde la
década de los noventa comenzaron a surgir diversas universidades privadas, de manera coordinada”. (Natalia Cruz
Gómez, 2016) 9
Hoy en día hay más de 20 instituciones universitarias funcionando en la ciudad, con grandes fortalezas académicas, que
le brindan una identidad a la capital del Cauca.
Popayán cuenta con importantes bondades que van desde la misma arquitectura, las condiciones de la ciudad y las
facilidades que brinda a las personas de todo el suroccidente colombiano, que acuden a esta capital, en la mayoría de
los casos, para estudiar.
Donde ha tenido una importante participación de estudiantes provenientes de departamentos como Nariño, Putumayo,
Caquetá, valle y Huila.

“Se estima que del total de la población estudiantil un 45%, proviene de estas regiones”. (Históricas)10
Don de estos estudiantes han venido generando cierto tipo de dinámicas al sector histórico, las cuales son objeto de
estudio en nuestro caso
“El centro histórico de Popayán, entre los ríos Molino y Ejido y los cerros tutelares, es uno de los mejor conservados
de Colombia. Después del terremoto de 1736 la ciudad fue reconstruida y 20 años más tarde se hicieron andenes para
evitar la formación de lodo en épocas de lluvia. En el centro se destacan el Palacio Arzobispal, la Torre del Reloj, el
Parque Caldas y la Catedral. Iglesias, museos y parques naturales; donde se puede disfrutar de buena comida típica
La matriz urbana del trazado colonial en damero, de la cual Popayán se desprende irregular hacia otros lugares, ha
permanecido inalterada desde su fundación por Sebastián de Belalcázar el 13 de enero de 1537. Ninguno de los tantos
terremotos, por ejemplo, ha hecho desplazar el centro histórico del lugar que hoy sigue ocupando en la ciudad. De esa
persistencia espacial de la ciudad durante más de 450 años interesa resaltar el papel del urbanismo colonial
arquitectónico, remozado muchas veces a imagen y semejanza del ayer hispano como lugar hegemónico de producción
cultural, y en virtud de ser este escenario el otorgante del mayor sentido de la identidad ciudadana donde confluyen
día grupos de estudiantes generando un dinamismo el cual será objeto de estudio en este caso.” (Quintero, noviembre
25 del 2013)11
-
- Ser este escenario el otorgante del mayor sentido de la identidad ciudadana donde confluyen día día grupos de
estudiantes generando un dinamismo el cual será objeto de estudio en este caso.

9
Cruz Gómez,N., Natalia Cruz . (2016). POPAYÁN EN EL SIGLO XX. Popayán: U. del Cauca.
10
Históricas, C. d. (s.f.).
11
Quintero, F. G. (noviembre 25 del 2013). LA CIUDAD COLONIAL Y SUS TEXTUALIDADES CONTEMPORÁNEAS:EL
COLOR BLANCO EN POPAYÁN. Popayán.
- 4.5 MARCO CONTEXTUAL

Popayán es muy reconocido por tener sus edificaciones coloniales al igual que en las celebraciones de semana santa, en las
que las tradiciones son muy importantes, más conocida como “la ciudad blanca de Colombia”, se encuentra ubicada al
suroeste del país y con cerca de 260 000 habitantes es el centro urbano más importante del departamento del Cauca.

‘esta riqueza arquitectónica va de la mano de sus innumerables tradiciones culturales, de hecho, la Unesco designó a la
ciudad en el año 2005 como la primera ciudad de la gastronomía por su variedad y significado para el patrimonio intangible
de los colombianos. Como si fuera poco, la misma organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la
cultura, declaró en el año 2009 las procesiones de semana santa de Popayán como obra maestra del patrimonio oral e
inmaterial de la humanidad.

Sus atractivos también ofrecen hermosos parajes naturales, y muy cerca de allí se encuentra el parque nacional natural de
puracé, donde los visitantes deleitan sus sentidos con su gran variedad de lagunas, cascadas, volcanes, nevados y fuentes
termales, sin contar con la imponencia del volcán puracé.’) (Tradición cultural y arquitectónica de Popayán, 2010)12

Con respecto a la economía la estructura productiva de Popayán está basada en el sector servicios y el comercio que
soportan la mayor demanda, claro dejando de lado la informalidad, estas áreas son volátiles y dependen mucho de la
economía interna y externa dijo el docente investigador.

De acuerdo al estudio, algo similar sucede con la economía del cauca, todos sabemos que nuestra economía se basa en el
sector agrícola, por lo tanto estamos en con una economía muy frágil (Diario del Cauca, 2013)13

Con respecto a lo citado se da a entender que en el centro histórico de Popayán hay ciertos periodos de tiempo en donde la
economía tiene un alza como lo es cuando esta la semana santa o ciertos periodos en el cual es la temporada alta de
vacaciones, pero así tiene una decaída en lo que son papelerías y entre otros negocios en el cual lo usan los estudiantes pero
en estas épocas los estudiantes no se encuentran en Popayán pues no son nativos, respecto a lo socio cultural Popayán cada
fin de mes tiene actividades en todo el perímetro del parque caldas que se llama la noche de museos y su fin ‘busca entre
otros aspectos, introducir a propios, extraños y visitantes en ese mundo mágico de la historia y el arte que forjó las bases de
la sociedad payanesa y caucana (Alcaldia de Popayan)14

También hacen actividades en el pueblito patojo fortaleciendo la cultura payanesa y con respecto a lo ambiental Popayán
tiene una gran extensión de flora y fauna sin embargo en el centro carece de zonas verde pues en esta ya encontramos en el
morro y aledaños a este, sin embargo ese problema se da puesto que las edificaciones coloniales implantas en el centro son
diseños que vienen de pueblos o ciudades donde hay muy poca vegetación y no tuvieron en cuenta esto.

12
Tradición cultural y arquitectónica de Popayán. (9 de Septiembre de 2010).

13
Diario del Cauca. (25 de Junio de 2013).
14
Alcaldia de Popayan. (s.f.). Obtenido de Popayán se engalana para su primera gran ‘Noche de Museos
5° METODOLOGÍA – Tabla

OBJETIVOS
ESPECIFICO METODO ACTIVIDADES HERRAMIENTAS

- Identificar cuáles son - Método - Realizar los mismos - Video y fotografía de


los recorridos y experimental. recorridos y los puntos de estadía
puntos de llegada - Búsqueda y paraderos de los y recorridos.
separación de estudiantes en - Bitácora de
estudiantiles.
información. diferentes horas del actividades realizadas
- Percepción sensorial. día y descripción
- Método de inducción - tomar evidencia y sensorial.
científica. nota de todos los - Semáforo de
movimientos recorridos trazado en
realizado el mapa.
- Recorrer junto a los
estudiantes y hacer
sus mismas
actividades
- Trazar mapa de usos
de suelo
- Entender como las - Método de la - Diligenciar los datos - Fichas comparativas
dinámicas abstracción. obtenidos en la de las dinásticas
estudiantiles afectan - Método analítico. investigación de los estudiantiles y del
- Método de la recorridos centro histórico.
o causan un impacto
medición. estudiantiles y las - Fotografías y videos
en el centro histórico. - Método de inducción dinámicas cotidianas recopilados.
completa. del centro histórico
de Popayán.
- Comparar la
información
recopilada.
- Analizar la relación - Método analítico. - Crear un cuadro - Matriz comparativa
del hábitat urbano de - Método lógico comparativo con la del hábitat urbano
los estudiantes con deductivo. información de las estudiantil con las
actividades turísticas dinámicas turísticas-
las funciones
–culturales con las culturales.
turísticas y culturales actividades de los - Bitácora de
del mismo. estudiantes. recopilación
- Encontrar semejanzas informativa de las
y diferencias y dinámicas en época
aspectos que afecten estudiantil y turística.
en la dinámica del - Videos y fotografías
otro. del centro histórico
con estudiantes y en
épocas de cultura y
turismo.
6° CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO - Tabla

Actividades de Elementos de Costo d


Objetivos Desarrollo S1 S2 S3 S4 Desarrollo Elementos
- Realizar los
mismos
recorridos y
paraderos de
los
estudiantes
en
diferentes - Cámara
horas del fotográfica y
día de video - 1´700.000
L M W J V L M W J V L M W J V L M W J V - 2 Bitácoras - 50.000
- tomar - Mapa centro - 20.000
1 evidencia y histórico - 40.000
nota de - Láminas de - 2.000
todos los corcho - 5.000
movimiento - Chinches
s realizado - Hilo rojo,
L M W J V L M W J V L M W J V L M W J V verde y
- Recorrer amarillo
junto a los
estudiantes
y hacer sus
mismas
actividades
L M W J V L M W J V L M W J V L M W J V
- Trazar mapa
de usos de
suelo L M W J V L M W J V L M W J V L M W J V
- Diligenciar
los datos
obtenidos en
la
investigació - Láminas de
n de los corcho
recorridos - Televisor - 50.000
2 estudiantiles - Fotografías - 600.000
y las impresas - 100.000
dinámicas - Fichas en - 50.000
cotidianas cartón
del centro
histórico de
Popayán L M W J V L M W J V L M W J V L M W J V
- Comparar la
información
recopilada. L M W J V L M W J V L M W J V L M W J V
- Crear un
cuadro
comparativo
con la
información
3 de las L M W J V L M W J V L M W J V L M W J V
actividades
turísticas
culturales
con las
actividades
de los
estudiantes.

- Encontrar
semejanzas
y
diferencias - Tablero - 200.000
y aspectos - 2 Bitácoras - 50.000
que afecten - Fotografías - 100.00
en la impresas
dinámica
del otro.
L M W J V L M W J V L M W J V L M W J V
Total 2'967.000

7° RESULTADOS ESPERADOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS RESULTADO ESPERADO

Identificar cuáles son los recorridos y puntos de llegada Diagnostico social de los estudiantes en sus recorridos y
estudiantiles. lugares de estancia en el entorno del sector histórico;
conocer sus dinámicas y distinguir su forma de movilidad.

Entender como las dinámicas estudiantiles afectan o causan Consolidar información recolectada e inferir la forma de
un impacto en el centro histórico. afectación de los movimientos estudiantiles en el centro
histórico.

Analizar la relación del hábitat urbano de los estudiantes con Interpretar como las dinámicas estudiantiles afectan las
las funciones turísticas y culturales del mismo. actividades culturales y turísticas en el centro histórico.
8° BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Tradición cultural y arquitectónica de Popayán. (9 de Septiembre de 2010). Obtenido de
https://www.absolutviajes.com/tradicion-cultural-y-arquitectonica-de-popayan/

Diario del Cauca. (25 de Junio de 2013). Obtenido de Diagnóstico del mercado laboral en Popayán:
http://diariodelcauca.com.co/noticias/econom%C3%ADa/diagn%C3%B3stico-del-mercado-laboral-en-
popay%C3%A1n-47044

Alcaldia de Popayan. (s.f.). Obtenido de Popayán se engalana para su primera gran ‘Noche de Museos:
http://popayan.gov.co/ciudadanos/sala-de-prensa/noticias/popay%C3%A1n-se-engalana-para-su-primera-gran-
%E2%80%98noche-de-museos%E2%80%99

Carrión, F. (2001). La ciudad construida urbanismo en América Latina. Obtenido de biblioflacsoandes:


http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=43650

Hector Quiroz Rothe, C. (16 de 10 de 2018). Uso y percepción de los espacios públicos. Obtenido de Revista unam.mx:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/25196

Hervik. (1999). Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laac/lechner_e_d/capitulo6.pdf

Históricas, C. d. (s.f.). Dirección: calle 3 No 5 - 38.

JIRÓN M., P., TORO B., A., CAQUIMBO S., S., & GOLDSACK J., L. y. (2004). Universidad de Chile; Universidad
Técnica Federico Santa María, y Corporación de Desarrollo Tecnológico. Obtenido de Facultad de Arquitectura y
Urbanismo: https://infoinvi.uchilefau.cl/glosario/trama-urbana/

Mora, M. R. (2007). Mérida, de la ciudad universitaria a la edutrópolis. Obtenido de dialnet.unirioja:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3154241

Natalia Cruz Gómez, N. C. (2016). POPAYÁN EN EL SIGLO XX. Popayán: U. del Cauca.

Olascoaga, H. Q. (2010). Uso y Percepcion de los Espacios Publicos La Ciudad Univesitaria . Obtenido de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/25196

Quintero, F. G. (noviembre 25 del 2013). LA CIUDAD COLONIAL Y SUS TEXTUALIDADES CONTEMPORÁNEAS:EL


COLOR BLANCO EN POPAYÁN. Popayán.

Sarasa, J. L. (17 de febrero de 2000). Intraurbanización. Obtenido de dialnet:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=105633

Vous aimerez peut-être aussi