Vous êtes sur la page 1sur 10

UROANÁLISIS

INTRODUCCIÓN
El Uroanálisis es una parte integral de los exámenes rutinarios en todo
Laboratorio Clínico. Su utilidad en la obtención de importante información como
el diagnóstico de enfermedades de los riñones y el tracto urinario, el hígado,
desordenes metabólicos, así como el monitoreo de la efectividad en el
tratamiento de problemas crónicos y en la investigación de condiciones
asintomáticas, son capacidades y características que le dan un valor incalculable
en el cuidado de la salud. Para satisfacer tales objetivos requiere del
cumplimento de dos condiciones generales:
a) La adecuada obtención de una muestra, proveniente de un paciente con
una indicación médica bien dirigida para la realización del examen. Las
indicaciones para la realización del Uroanálisis son las siguientes:
• Sospecha o seguimiento de síntomas que sugieran infección del tracto
urinario.
• Sospecha o seguimiento de enfermedad renal no infecciosa, primaria o
secundaria a enfermedad crónica (reumática, hipertensión, toxemia por
embarazo, efectos adversos a medicamentos)
• Sospecha o seguimiento de enfermedad post-renal no infecciosa •
Detección de glucosuria
• Seguimiento de pacientes con diabetes
• Detección o seguimiento de estados metabólicos como: vómito o diarrea,
acidosis/ alcalosis, cetosis o litiasis
b) Un Uroanálisis con procedimientos estandarizados y bien realizados. La
Norma Internacional ISO- 15189 IMNC-2006 que incluye los Requisitos
Particulares para la Calidad y la Competencia de los Laboratorios
Clínicos, indispensable para la Acreditación del Laboratorio en la
República Mexicana, enuncia en su introducción: “Los servicios del
Laboratorio Clínico son esenciales para la atención al paciente y por tanto
deben estar disponibles para cumplir con las necesidades de todos los
pacientes y el personal clínico responsable de la salud humana. Esto
incluye requisición, preparación del paciente, recolección de muestras,
identificación, transporte, almacenamiento, procesamiento y examen de
muestras clínicas con la subsiguiente validación, interpretación e informe,
así como la seguridad y la ética del trabajo del laboratorio”.1
OBJETIVOS GENERALES

 Reconocer e identificar los principales parámetros analizados en un


examen de orina, determinar cuáles son valores normales y cuáles son
anormales en el estudio, y correlacionar dichos valores para edificar un
diagnóstico de acuerdo a los signos y síntomas.
 Realizar un parcial de orina, a partir de muestras patológicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los parámetros de un examen de orina, su utilidad.


 Realizar el examen físico, el químico y el microscópico del sedimento.
 Aprender a interpretar un examen de orina.
MARCO TEÓRICO
Fisiología Renal
El riñón es el principal regulador de todos los fluidos corporales y es
primariamente responsable de mantener la homeostasis, o equilibrio entre fluido
y electrolitos en el organismo. El riñón tiene seis funciones principales:

1. Formación de la orina
2. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico
3. Regulación del equilibrio ácido-base
4. Excreción de los productos de desecho del metabolismo proteico
5. Función hormonal
6. Conservación proteica

El riñón es capaz de efectuar estas funciones complejas porque


aproximadamente el 25% del volumen de sangre bombeado por el corazón en la
circulación sistémica circula a través de los riñones; por lo tanto los riñones, que
constituyen cerca del 0.5% del peso total del cuerpo, reciben un cuarto de la
salida cardíaca.2

Aspectos fisicoquímicos de la orina.


Aspectos físicos.
Dentro de los diferentes aspectos físicos de la orina, el laboratorio clínico debe
evaluar el volumen (cuando se analiza orina de 24 horas), el aspecto, el color y
el olor (antiguamente se evaluaba también el sabor probando la orina).
Volumen
El volumen de la orina no hace parte del estudio rutinario, pero es indispensable
en los estudios de orina de 12 y 24 horas (orina minutada). Normalmente en el
adulto oscila entre 700 y 2.000 mL/día. Cuando el volumen urinario es superior
a 2.500 mL/día se habla de poliuria, cuando es inferior a 500 mL/día de oliguria
y cuando es inferior a 100 mL/día de anuria.
Aspecto
El aspecto normal de la orina es transparente o límpido y cualquier variación a
este criterio debe ser analizado y comprobado por estudios complementarios,
incluso en el microscopio. Muchas causas pueden ser responsables de orinas
turbias, ante este hallazgo debe investigarse la posibilidad de que esté causado
por el uso de medios de contraste utilizados en radiología, de lociones, de talcos
y de cremas o estar en presencia de células epiteliales, moco, espermatozoides,
líquido prostático, materia fecal o menstruación. También se puede tornar turbia
cuando la orina se guarda bajo refrigeración, por precipitación de uratos amorfos,
con una precipitación rosada o con una turbidez blanquecina por fosfatos. La
formación de una pequeña cantidad de espuma, al emitir la orina o sacudir la
muestra en un recipiente, es normal, pero cuando ésta es abundante y
persistente se debe sospechar una proteinuria o la existencia de sales biliares
que modifican la tensión superficial. Si en la muestra existe bilirrubina, la espuma
será amarillo verdosa o parda, en tanto que
en su ausencia será ligeramente amarilla. El
aspecto turbio (turbidez de la orina) también
puede estar relacionado con piuria, en
infecciones masivas bacterianas o por hongos
(recuento microbiano >107 /mL), o con
lipiduria (lípidos en la orina) en presencia de
síndrome nefrótico o en caso de proteinuria
masiva. La neumaturia, presencia de finas
burbujas de gas, clínicamente es un síntoma
poco frecuente que indica la presencia de una
fístula entre el tracto urinario y el intestino,
usualmente con fecaluria (materia fecal en la
orina).

Color
La orina normal tiene un color ámbar (amarillo claro) característico. El color de la
orina depende de los urocromos, que normalmente se encuentran allí presentes,
como porfirinas, bilirrubina y uroeritrina. Es importante aclarar que un color
diferente al normal no necesariamente indica enfermedad pues esta situación
puede presentarse por algunas drogas o alimentos.
Olor
El olor normal de la orina es «sui generis», se describe como urinoide, este olor
puede ser más fuerte en muestras concentradas sin que esto implique infección.
Aspectos citoquímicos
En la actualidad, y gracias a los avances logrados con las tirillas para orina, el
laboratorio clínico está en capacidad de medir, con alto grado de sensibilidad y
especificidad, dentro de un uroanálisis de «rutina» los siguientes parámetros:
gravedad específica, pH, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, urobilinógeno,
bilirrubina, nitritos, leucocitos y eritrocitos.
pH urinario
Principio de la prueba
La prueba se basa en la combinación de tres indicadores: el rojo de metilo, el
azul de bromotimol y la fenolftaleína, que reaccionan con los iones de hidrógeno,
presentes en la muestra de orina. Las reacciones producen cambios cromáticos,
que van del naranja al verde amarillo y al azul, que el bacteriólogo mediante una
tabla de comparación puede leer o el lector de tirillas detectar para determinar el
pH de la orina. Antes de interpretar el pH de la orina vale la pena recordar que
los riñones normales producen orina con pH de 4,6 a 8,0, usualmente éste se
encuentra alrededor de 5,5 a 6,5. La orina se torna más alcalina después de las
comidas; debido a la secreción de ácido por la mucosa gástrica su pH es más
bajo en estados de ayuno. Las proteínas causan disminución del pH y los cítricos
lo aumentan. Además, en los niños usualmente es alcalina, relacionado con el
consumo de leche.
En una alcalosis metabólica y respiratoria se produce una orina alcalina mientras
que en una acidosis seproduce una orina ácida.Densidad: Esta varia en razón
directa a la cantidad de sólidos, principalmente cloruros, urea, sulfatos,
ladensidadnormal va de 1.015 - 1.025.Proteínas: Se pueden encontrar varias
clases de proteínas pero la más importante es la albúmina. Hayproteinurias
llamadas fisiológicas asociadas a fiebres, exposición al frío,stressemocional,
ejercicio intenso.Hemoglobina: Es una proteína sanguínea que no se debe
encontrar en orinas normales, su presencia puedeser causada por procesos
hemolíticos, agentes tóxicos,accidentestransfusionales, quemaduras,
etc.Fisiológicamente puede presentarse por ejercicio intenso. La presencia de
hemoglobina y proteínas, ambasaltas, indican que hay un daño
glomerular.Glucosa: En condiciones normales se elimina por la orina cantidades
no detectables por losmétodosusuales, cuando el nivel de glucosa sobrepasa el
umbral o dintel renal (180 mg/dl) se detecta. En elsíndrome de Cushing Y
Diabetes se presentan glucosurias.Cetonas: Cuando el metabolismo hepático se
acelera por carencia de glucósidos, exceso de grasas o endiabetes,los cuerpos
cetónicos aparecen en abundancia en la orina y sangre. La prueba se basa en
lareacción del ácido acetoacético con el nitraprusiato. La presencia aumentada
de cetonas y glucosa sepresenta en una acidosis diabética.Bilirrubina y
Urobilinógeno: La bilirrubina es un producto resultante de la descomposición de
hemoglobina.Normalmente no se encuentra, su eliminación se presenta por
ictericia obstructiva intra y extrahepáticaaguda o crónica, cirrosis. En Colestasis
se presenta aumento de bilirrubinas con un urobilinogeno normal, enictericias
hepáticas se presenta aumento de bilirrubinas menor que en las colestasis con
un urobilinogenoaumentado o normal, en las ictericias producidas por anemias
hemolíticas se presenta una bilirrubinanormal con un urobilinogeno
aumentado.Nitritos: Se deben analizar en orinas recién emitidas para que su
valor tenga algún significado clínico.
ANÁLISIS MICROSCÓPICO
El análisis microscópico se realiza con el sedimento urinario obtenido por
centrifugación. Informa las células por campo, cilindros por
preparación, bacterias, levaduras, cristales y moco por cruces (+: leve, ++:
moderado, +++: aumentado, ++++: muy aumentado). No solo evidencia
una enfermedad renal, sino también indica la clase de lesión presente.
1. Células
Eritrocitos:
Valor normal: < 2-3 por campo en mujeres y ocasionales en hombres. Indican
sangrado a nivel de vías urinarias. Se debe mirar si los hematíes son intactos los
que son hematurias bajas, crenados que se observan en orinas hipertónicas,
hematíes dimorfos que indican una hematuria glomerular. El recuento
aumentado de esta forma celular puede ser indicativo de Glomerulonefritis
aguda o crónica, cálculos renales (intermitente) e infecciones del tracto urinario.
Leucocitos:
Valor normal: < 3 por campo en mujeres y < 2 por campo en hombres. Indican
una pielonefritis, también se encuentran en enfermedades autoinmunes, lesión
en vía renal o infecciones cerca al aparato urinario. Se debe tener en cuenta si
la muestra está contaminada principalmente en mujeres en este caso el informe
de laboratorio se debe reportar como: Contaminación vaginal, se siguiere
recoger nueva muestra previo aseo y micción media. La presencia aumentada
de leucocitos en la orina es muy indicativo de infección urinaria.

Células epiteliales escamosas y de pelvis renal:


Valor normal: < 3 por campo y ocasionales respectivamente. Se pueden
encontrar algunas células en la orina como consecuencia del desprendimiento
normal de las células envejecidas. Su presencia reviste gran importancia si se
observan en gran cantidad puede indicar inflamación del conducto del tracto
urinario. Se correlacionan con la presencia de bacterias. Los cuerpos ovales son
células epiteliales redondas llenas de grasa que se observan en nefrosis debido
a perdida de proteínas.
Células epiteliales renales:
Valor normal: Ocasionales. 1-2 células por campo indica un proceso de daño
activo a nivel de los túbulos renales.
Bacterias:
Una muestra recolectada y conservada en forma óptima no debe presentar
bacterias, si las hay son indicativas de infección, y se deben estudiar por
coloración de Gram y cultivo para confirmación del microorganismo.
Normalmente menos de 1000 bacterias/ml en un espécimen no centrifugado
están presentes en la orina. En preparaciones en húmedo de espécimen
centrifugado son solo detectables si su número es mayor de 10.000/ml.
Levaduras:
Una muestra recolectada y conservada en forma óptima no debe presentar
levaduras, si se presentan sugieren contaminación vaginal o infección, por
ejemplo, la presencia de Candida albicans. Es común encontrarlas en
infecciones urinarias en pacientes con diabetes, que consumen anticonceptivos,
o terapia intensiva de antibióticos o inmunosupresores.
Parásitos:
La presencia de parásitos en la orina suele presentarse por contaminación fecal.
Es posible observar también, Trichomonas vaginalis por contaminación vaginal.
En pacientes con esquistosomiasis en muy pocas ocasiones es posible detectar
los huevos característicos del parásito.
2. Cilindros
Los cilindros son el resultado de la gelificación de una mucoproteina renal
específica, inmunológicamente identificada como proteína de Tamm-Horsfall.
Hialinos: Su presencia es ocasional en la orina normal. Son incoloros
homogéneos y transparentes, se observan en una deshidratación y enfermedad
renal. Pueden aparecer después del ejercicio físico intenso, y en grandes
cantidades pueden indicar compromiso renal. Epiteliales: Generalmente no
deben ser detectables en la orina, sin embargo, su presencia es indicativa de
inflamación renal. También se observan en necrosis tubular. Granulosos: Se
pueden formar por degeneración de cilindros epiteliales o por incorporación de
elementos proteicos. Su presencia implica procesos patológicos crónicos.
También se observan después de ejercicio intenso. Hemáticos: Generalmente
no deben ser detectables en la orina, sin embargo, su presencia indica
glomerulonefritis o cálculos renales. Se ven menos glóbulos rojos, se encuentra
la hemoglobina, son cilindros que microscópicamente se observan de un
color rojo. Leucocitarios: Son indicativos de infección urinaria activa y procesos
inflamatorios. Eritrocitarios: Son cilindros en los que se ven glóbulos rojos,
indican lesiones glomerulares. Céreos: Son indicativos de proceso renales
crónicos, hipertensión, nefropatía, inflamación ydegeneración tubular, éxtasis
urinaria alta y diálisis.
3. Cristales
Los cristales se generan por precipitación de sales (efecto de la concentración
de la orina) y su presentación puede ser asintomático. Si están asociados a la
formación de cálculos, la presentación clínica acompañara a la obstrucción total
o parcial del flujo urinario. Se forman cuando la orina después de recogida se
deja por mucho tiempo sin analizar, por eso son importantes cuando se observan
en orinas recién emitidas. Su formación se ha visto que tiene una correlación
genética a formarlos. Uratos: pH acido. En estados febriles e infecciones agudas.

Ácido úrico: Se encuentran en gota, estados febriles y litiasis. En orinas recién


emitidas, y en altas cantidades tras cálculos urinarios. Microscópicamente se ven
como un precipitado rosado. Uratos amorfos: Se observan en estados de
sudoración profunda, enfermedades febriles. Fosfatos triples y amorfos: En altas
cantidades en infecciones crónicas y procesos degenerativos. En trastornos
metabólicos, osteopatía. Colesterol: Nefritis, infecciones graves del tracto
urinario, hipercolesterolemia. Tirosina: Enfermedad hepática grave, formas
graves de fiebre tifoidea y leucemias. Leucina: En enfermedades hepáticas
graves. Cistina: Se observan en cálculos renales, son solubles en ácido
clorhídrico e insoluble en ácido acético. Uratos de amonio: Son anormales solo
si se encuentran en orinas recién emitidas.
Otras estructuras:
Hongos: Se observan en infecciones del tracto urinario, sobre todo en pacientes
diabéticos pero pueden estar presentes por contaminación cutánea o vaginal en
la orina.
Espermatozoides: Se informan cuando se trata de muestras de hombres su
elevación indica alteración de órganos reproductores.
Moco: Se encuentra aumentado en procesos inflamatorios o irritación del
tracto urinario.
Parásitos: Se observan debido a contaminación fecal.
Bibliografía

1. Bio-Rad Laboratories. California: M. en C. Vicente de Mária y Campos


Otegui; 2016 [Acceso 8 de junio del 2016]. Urinalysis Quality Controls.
Disponible en:
http://www.abm.org.ar/docs/campanas/erc/guiapractica_examen_orina.p
df

2. Strasinger. Di Lorenzo. Análisis de orina y de los líquidos corporales. 5ª


Edición. Buenos Aires: Editorial médica panamericána; 2010. Pág. 12-20.

Vous aimerez peut-être aussi