Vous êtes sur la page 1sur 85

323

C357c
v.3
Ej. 2
2002

11
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Por orientaciones del Consejo Directivo Nacional,
presidido por el Señor Ministro de Trabajo y Seguridad
Social, Doctor Angelino Garzón, el SENA inició desde
el mes de julio de 2001 , un proceso de formación y de
capacitación en Derechos Humanos y en Derecho
Internacional Humanitario, en todos los niveles de la
Entidad, con el fin de fortalecer la formación
profesional integral y de contribuir de manera eficaz a
la búsqueda de la convivencia nacional.
REP0 8 UCA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE TRABAJO En el desarrollo de dicho proceso, se han puesto en
Y SEGURIDAD SOCIAL marcha dos estrategias básicas:

• Al ianzas lnter-lnstituci onales , mediante las

SENA
e cuales se suscribió un Convenio Tripartito el 19 de
octubre de 2001 , con la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo y el

7A\ SENA, con el fin de "aunar esfuerzos y desarrollar la


misión y las potencialidades existentes en cada una
de las tres entidades, para llevar a cabo un proceso
Dir eccíón General de formación en Derechos Humanos y en DIH, al
interior del SENA, con el fin de fortalecer una cultura
de respeto y promoción de los Derechos Humanos,
en el contexto de la construcción de fa paz del país".

Direcc ión de Fonnación • Formación de Multiplicadores. El SENA se ha


Profesional fijado la meta de formar a grupos de instructores de
la Entidad como multiplicadores, para replicar el
G rupo de Etica y Desarro llo proceso con los trabajadores-alumnos como
Humano estrategia transversal de la formación profesional
integral que ofrece y ejecuta fa Entidad.

Con el fin de asegurar fa continuidad del Programa, el


Programa "Jorge Martínez Consejo Directivo Nacional del SENA suscribió el 22
Restrepo", para la Fonnación en de Abril/02 , el Acuerdo Nacional No.004-02, por el cual
Derechos Humanos y Derecho se establece este Programa de Formación y de
Internacional Humanitario.
Capacitación de manera permanente, con el nombre
de "Jorge Martínez Restrepo", en memoria de quien
fuera Capellán nacional de la Entidad y luchador
Bogotá, Julio-2002 incansable por los Derechos Humanos y la
reconciliación nacional desde la Conferencia
Episcopal Colombiana.

El presente material elaborado por el Instituto de


Educación para la Paz, INDEPAZ, es reproducido por
el SENA con fines pedagógicos , en desarrollo de
acuerdos realizados con IN DE PAZ y en la celebración
de sus 45 años de existencia. Se ofrece a todos los
Centros de Formación de la Entidad con el fin de
orientar y facilitar tanto la capacitación de los
Multiplicadores como la formación de los
Trabajadores-Alumnos.
CATEDRA PARA LA PAZ, LA VIDA y LA LIBERTAD
INDEPAZ

Programa "Jorge Martínez


Restrepo", para la Formación en
Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario -
SENA

MóDULO 4
DERECHOS HUMANOS EN LA AGENDA DE PAZ

MóDULO s
DERECHOS ECONÓMICOS y SOCIALES EN LA PAZ
Módulo Cuatro:
DERECHOS HUMANOS EN LA AGENDA
DE PAZ

n Uno LAs A cENDAs DE PAZ v Los D EREcHos HuMANos


Ulllidad y finalidad de los Derechos Humanos 9
Carácter de los Derechos Humanos 9
Concepción de los Derechos Humanos 10
Clasificación de los Derechos Humanos 10
Declaración Universal de los Derechos Humanos 11

J __ _...I OS V IOLACIÓN A LOS D ERECHOS HUMANOS

l. ¿Qué es una violación a los Derechos Humanos? 12

•----.11 11. Situación de los Derechos Humanos


111 Posición de los Gremios Económicos sobre D.H .
14
17

Contenido de las Agendas 20

res LAP RoPu EsTA oE uN AcuERDo EN o. H. v 0.1.H.


Contexto Nacional y acuerdo global de Derechos Humanos
y de D.l.H. 21
23

'··---..1•
Lectura : Anders Kompas
Lectura · Acuerdo global de Derechos Humanos y D.l.H
y Acuerdo Humanitario 25

uatro ¿ C ÓMO LLEGAR A UN A CUERDO G LOBAL?

Gradualidad en los acuerdos y proceso hacia el Acuerdo Global 31

lnco
Lectura : Pacto humanitario sobre respeto a la vida 35
Lectura : Fumigaciones indiscriminadas y Derechos Humanos 36
Lectura: Protección a bienes culturales 38
Lectura: Segundo Protocolo 40

n Seis TALLER soenE I MPUNIDAD v A c uERDo DE P AZ


Lectura:¿ Borrón y cuenta nueva? 46
Módulo Cinco:
DERECHOS ECONÓMICOS Y
&no.
SOCIALES EN LA PAZ Instituto de Estudios para el
DesarroUo y la Paz- INDEPAZ

f.QmokAD1119coCmrw.
Eduardo Naranjo, Tatiana
n Uno Los D EREcHos HuMANos EN LA CoNsnTuc16N Montana, Mario Górnez, Doris
Ardila, Martha Duque, Alvaro
Lecturas: Características de los Derechos Humanos 57 Sepúlveda, Femando ~lf.
Myriam Suárez.

eslón Dos CoNcEPTos A TENER EN cuENTA Dllfx:aóN GrJaAa.


Camilo González Posso
El Desarrollo como Libertad 59
Pobreza y desigualdad 60 COOIDllW:IÓN DE Plorrcros
Tres concepciones de la exclusión social 61 Gloria Nieto

Responder ante la Catastroíe del Desempleo 63 COOllJIWJON DE PIODila:IÓN


Los Diagnósticos 63 Josué Femando Sarmiento A.
Los Jefes de Hogar 63
Estrategia para el Empico 65 Couaolw>oaa
Martha Lucfa González, Maria
Costos y Propuestas para Universalizar los Servicios Sociales básicos 66 Angélica Ortlz, Gonzalo
1. Educación Básica Agudelo, Haroldo Guardiola,
2. Salud Básica Sonia Castañeda.
3. Atención al menor
4. Agua y saneamiento FOl'OCJtAftA
Suministradas por la
Reflexión 67 Dirección General del SENA
Mesa de Seguridad Social y Salud Pública 68
Dnrf«>y IMolMuaóN
Vivienda de interés social 69 Osear Cangrejo Merchán
Fololilo América Llda.

uatro I NSTRUMENTos I NTERNAc10NALES PARA PROTEGER Los oEsc La Cátedra para la Paz
agradece el apoyo de las
l. Sistema Universal 71 Fmbajadas de Países Bajos y
11. Sistemas Regionales 72 de Canadá
111. Instrumentos sobre derechos específicos y complementarios 73
IV Instrumentos sobre Derecho al Desarrollo 74
Lectura: La equidad con las mujeres. condición para el
Desarrollo Humano 75
Lectura : Relatoría de la comisión sobre proceso de Paz. Diálogo
y Negociación 77
Estadísticas 79
Presentación
[ ;' n Colombia. pe rsislen gra- Todos los días distintos ac tores.
l ves y masivas violaciones a
r los Derechos Humano!:. Fun-
no sólo de la guerra. atropellan la
vida. el trabajo. la dignidad y la li-
damentales y al Derecho lmcrna - bertad de los colombianos. contra-
c1onal Humanitario. como una ma- diciendo el compromiso adqumdo
nifestación de la crisis afrontada por en Mandatos. Agendas de Negocia-
el país en su tránsito hacia el ter- ción. Discursos. Planes y Programas
cer mile nio. La respuesla a lo que de Gobierno y Acuerdos.
se ha llamado una crisis humani -
taria no tiene eficaces resultados y
aunque se han dado avances en las
¿Qué hacer para rescatar
negociaciones entre el Gobierno y la esencia positiva de
la guerrilla-. contando con el apoyo
de la comunidad internacional y la mo-
estas acciones? ¿cómo
vilización de sectores sociales y poli- actuar cuando las
Lirns fovorables a la pa z - se prolun-
diz<;1 la degradación del co nflic Lo
actividades en pro del
Interno. Aú n en el segundo semes- reconocimiento de los
tre de 200 1 no se había logrado un
cese del fuego y de hostilidades y se
Derechos Humanos,
dieron débiles respuestas a la pcllc1ón son contrarrestadas en
ndc1onal e internacional de respeto a
id población civil y de adopción de
sus electos, por la guerra
pactos especiales hacia un acuerdo vla degradación de la
global de Derechos Humanos.
La persistente violación de los
vida, expresada en
Derechos Humanos es resultado de múltiples formas de
la conju nción de la mínima. cuan-
do no nula, aplicación de la abun-
violencia?
darnc e imprecisa reglamentación Los colombianos y colombia -
disponible, el divorcio entre ésta y nas estamos abocados al reto de
unas costumbres asociadas a la 11n- promover. difundir. proteger. res-
µu n idad . in diferencia, apatía o peta r y exigir cumplimiento de los
elusión de la justicia y la aplicación Derechos Humanos como progra-
de la misma por mano propia la ma básico de la democracia y la
degradación ética frente al conf 1cto justicia social Además es una
y la prevalencia de aui tude!:> de obligación consagrada en la Cons-
agresividad en distintas conlingen - titución que en las actuales cir-
c io:is de la vi da : las tensiones y cunstancias de cri sis socia l. se im-
µolari zaciones sociales, la m~egu ­ pone co mo principal Deber de las
ndad y exl rema desigu<ildad y lél no perso nas. el Estado y las co mu-
regulac ión pacífica de conll icl os . nidades
Catedra oor Id Pu IJ Vida v la L 1:lc1tdd

El Estado y las conumidades s1o n ju rídica de los mismos. ni Derecho Internacional Humani-
debetl construir una sociedad don- olvide que ante to do son parte de tario y la adopción de compro-
de prim e el valor del ser huma- la cu l tura de un pu ebl o . En las mis os unilaterales y acu erdos
no. Atendiendo a este imperativo, aulas y c ualquie r espacio de espec iales qu e vayan dándole
en la Constituci611 Política se co11- aprendizaje. debemos preguntar- contenidos y aplicación inmedia-
sagra: "en todas las institucion es nos: ¿porqué el país reconoce los ta.
educativa s, oficiales o privadas, Tratados Internacionales. pero no Para aportar en esa construc-
será obligatorio estudiar la Cons- legisla a su interio r en el mismo ció n de un pacto global humani-
titución y la lnstrncción Ctvica, se ntido? ¿porqu é la mo tivació n tario se ofrecen estos módulos que
fomentar prácticas democráticas ci udadana decae despu és de cada pu eden ser utili zad os en ta ll eres.
para el aprendizaje de principios mo vil ización o acción de p ro tes- cursos. sesiones de t rabaj o ; es te
y valores de la participación ciu- ta? Buena parte de las razones módulo puede servir también para
dadana; y es deber de todo colom- están en la actitud pasiva de las apoyar actividades de lectura y
bia110 y colombiana, e11 cualquier personas frente a la exigencia de escritura. estudio de casos. debate
momento, circunstan cia y lugar, sus derechos. pues sólo hay mo- en grupos y consensos. investiga-
promo ver, proteger, difundir, exi- vil idad y reacción cuando estos ciones, juego de roles. en las cua-
gir cumplimiento y acatar los De- son vu ln erados. les se co nsLruyan . c larifiquen o
rech os Human os". En conso nan c ia co n es t os profundi cen conceplos o ideas. se
Esla educación no debe con- pl anteamien tos, este M ódulo es fortalezcan relac iones de conviven-
venirse en una asignalura o ma- una invitación a vivir los Dere- c ia y prácticas de argumentación
Leria más y debe partir de un en- chos Humanos haciendo propues- y sustentación de tesis y propues-
foque de los Derechos Humanos tas que e11riquezca11 un Acu erdo tas y se planteen allernativas y ac-
que no recaiga solo en la dimen- Global en Derec hos Human os y ciones precisas
'- '

.=J Derechos
1
.......-------.
_J Humanos
)
-~ J
en la Agenda
de Paz
w; )

_=J
J
1
MODELOS DE TALLER SOBRE AGENDA DE PAZ Y ACUERDOS
HUMANITARIOS Y DE DERECHOS HUMANOS

~ ... ....-,.-:.-=--;··-
~~-·:--
.,. , ,__ .,,,.J.t_ . . ,_ . ...... --~~ \~
''t.:::¡: .......... ,.,..,.;·-~-ll~~~i..,
\\' _ _._:_. - - :¡,,_» ~
•"$-~
~-..

Presentación Presentación de los 1 hora


asistentes.
Introducción
ubicando el taller y
el significado de los
Derechos Humanos
Sesión 1. Las Análisis de las - Texto de agendas 2 horas
agendas de paz y agendas del Caguán - ¿Qué son los
los derechos y de la Convención derechos humanos?
humanos en cuanto a los
Derechos
Humanos.
Sesión 2. Acuerdo Reflexión sobre la - Intervención de 2 hora s
Global de Derechos propuesta de la Anders Kompas
Humanos y Derecho Oficina de la Alta - Definiciones
Humanitario Comisionada de las
Naciones Unidas
Sesión 3 . ¿cómo Acuerdos - Artículo 3 común y 4 horas
llegar a un acuerdo especiales. Análisis definiciones.
global humanitario? y propuestas - Primero la vida
- Protocolo de la haya
sobre bienes
cu lturales
- Pueblos indígenas
- Minas
antipersonales y
armas Zombi
- Video 1.
Sesión 4 . Opcional. Reflexiones sobre - Video 4. Impunidad y 4 horas
Impunidad justicia y paz. justicia
- Definiciones sobre
impunidad y
acuerdos de paz
- Borrón y cuenta
nueva

\( 11 Jll l "I dRfl •


Sesión Uno
LAs AGENDAS DE PAZ Y
los DERECHOS
HUMANOS

Reflexión en plenaria :

¡;. ¿Lo primero es resolver el conflicto armado interno y después


si habrá un ambiente propicio para lograr justicia social y ple-
no desarrollo de los Derechos Humanos?

> ¿Lo primero es resolver los problemas políticos y sociales. en-


tre otros los de Derechos Humanos. reclamados desde hace
tiempo por la mayoría de colombianos y después si vendrá la
paz?

>- ¿La consecución de la paz y la ¡usticia social. incluyendo el


respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos. van de la
mano, no son hechos antagónicos?

I NTRODUCI EN DO EL T EMA: l [ <,tos te xtos los puede explicar el


Instruc tor e mulLípl1cC1dor L'IK<Hgaclo del Ta ll er Se recomienda la
previa lec tura po r pcHte de los cl'>b l elltL'S)
Lo1 Agendo1 da Paz y 101 Derecho1 Humanos

Utilidad y finalidad de los


Derechos Humanos
• Para FEDERICO MAYOR , EXDIRECTOR
GENERAL DE LA UNESCO, La Decla ración
Universal de los Derechos Humanos es un faro en la
historia de la humanidad La lucha incesante por la
dignidad del individuo y contra todas las formas de
injusticia ha sido marcada por Tratados. Códigos.
Declaraciones y Proclamaciones que sobresalen como
victorias del espíritu humano. grabadas en la menle
de los seres humanos y consignadas en leyes escritas
o consuetudinarias de las sociedades en todo el
mundo La afirmación const ante de la dignidad
humana debe ser preocupación viva. siempre
presente · las exigencias morales y políticas
evolucionan como el mundo mismo y por esta razón
los Derechos Humanos son ideal y estrategia No sólo proteger la intimidad de las personas frente a los
deben defenderse siempre de la violación. no sólo sistemas masivos de información y comun1Cación .
deben consolidarse pa ra enfrentar los múltiples Los avances en lél protección de nuevos derechos o
peligros que los amenazan: también deben ser nuevas formas de un mismo derecho se hace sobre
ampliados y fortalecidos para extender los horizontes el supuesto de vigencia de todos los Derechos
de la libertad y creatividad individual y consolidar la consagrados
solidaridad y enlendimiento internacional. Las ideas Son indivisibles... No puede hablarse de divisió n o
de libertad hacen lento pero seguro camino en la categorización de los Derechos Humanos Todos
mente de los seres humanos indiferentes a los deben ser respetados y garantizados por autoridades
obstáculos que puedan encontrar y gobernantes
• No se negocian ... los Derechos Humanos son
bienes pertenecientes. de manera absoluta, a cada
CARÁCTER DE LOS DERECHOS ser humano. por ello ninguna autoridad puede
HUMANOS negociarlos.
No tienen límite de tiempo en su aplicación ...
• U niversalidad .. . se apl ican a todos los se res Ningu na au toridad puede nega r a una persona el
humanos sin importar edad. género. raza. religión. e1crcicio de un Derecho Humano en un momento
ideas. nacionalidad. No se acepta discriminar muieres determinado alegando que han pasado muchos años
frente a hombres. niños frente a adultos. indígenas s111 haberlo ejercido Los Estados no pueden. por
frente a mestizos. negros frente a blancos o ejemplo. dejar de aplicar justicia alegando que las
naciona les frente a extranjeros. víctimas de una violac ión de Derechos dejaron
• Son Irreversibles y progresivos ... la consagración transcurrir liempo sin acudir a los jueces.
de nuevos derechos no excluye ni desestima la Clasificación de los Derechos Humanos y sentido y
vigencia de derechos antes consagrados y la existencia proyección de las mismas Hay diversas maneras de
de vieíos derechos no impide que las nuevas clasificar los Derechos Humanos: Civiles y Políticos.
condiciones sociales vividas por los pueblos económicos. Socia les y Cultura les. Fundamenta les.
determinen la vigencia de otros derechos. como ha Sociales. Económicos y Culturales. Coleclivos y del
sucedido con el HABEAS DATA. el cual busca Ambiente. Primera. Segunda y Tercera generación.

Sesión Uno.

lo1 Oertthos Humono1 en 101 A1uerdo1 de Poz

• La noción marxisLa de Derecho corre sponden <.i Fu nd ame ntales.


CONCEPCIÓN DE LOS está basada en los grupos y es Económicos. Sociales y Culturales. y
DERECHOS HUMANOS críti ca de l individualismo Colectivos y del Medio Ambiente.
ali e nan te y f ragmenlario del Los Derech os Fundamentales.
liberalismo occidental. Considera giran en torno a la promoción .
El origen de los planteamiento!>. con el acceso económico y el bienestar defensa y respeto de la vida y. po r
respecto al sentido de los Derechos como requisito esencial para un ende. al goce de intim idad personal
Humanos. rad ica en la polémica efec tivo goce de los Derechos y familiar. buen nombre y honra. al
suscitada a raíz de su reconocimiento Civiles y Políticos. Los Derechos no sornetim1e rH o a nadie a
y que según M Cien Johnson 1. ha Humanos sólo pueden alcanzarse desaparición forzada. torturas. tralo!>
tenido estas particularidades dentro del marco de las o penas crueles . inhum anos o
necesidades y derechos sociales. degradantes: y a la prohibición ele
• Las nocion es occid en tal e!':> de sólo puede n exist ir cua ndo se esclavi tud, se rvidu mbre y trata de
d e rec ho surgi e ron d e una aseguren los derec hos de lo s seres hl1manos en todas sus form<lS
tradición de Derecho Natural. Estados. pues estos son los CI respeto de lci vida. debe estar
según la cual. los seres humanos principales instrumentos para la acorde con el disfrute de la Paz, el
tienen derechos porque le fucron realiLación de los Derechos desarrollo de la personali dad. la
concedidos por naturaleza y. Humanos El énfasis occidental libertad de conciencia. convicciones
dicen algunos. por el Dios de> la !>O bre los Derechos Civil es y o cree ncias , cul Los . expresión y
naLUrale.la. Esta era. la presunción Po lít ico s, es h<1cer énfas is en difusión de pens<Hniemo y opinione!':>.
filosófica su b yacente a la Derechos Bu rgLieses, esto es. enseñanza. aprendi¿aje. investigación
Declarac.ión Americana de derechos que podrían se r y cátcnra. Información y recepción
Ind ependencia: "Los hombres ejercidos, a lo sumo. por la clase de información veraz e imparcial y
fueron dotados por su creador con capitalista y. en el peor de los fundar medio<> masivos de
ciertos derechos inalienables. En casos. usados como instru mento rnmun1cación; así como libertad de
esLe caso. se fundarnem an los de op resión co ntra l<i cl ase circulación por el terriLorio nacional,
derechos en un fenórneno de trabajado ra . CI Estado. al entrar y salir de él y residenciarse en
carácter supranacional o exl ra - representar la sociedad como un Colombia. asilo. reconocirniemo de
humano. todo. tiene obligación de asegurar personalidad juríd ica. libre
• Según el positivismo. los derechos la observancia ele los Derechos y asociación. reu111ón y marnfestación
y la Ley están determinados por el bienestar económico. algo que p acífica. presentar peticiones
las élccio11es y conduel as de los irrita al pensamiento libera l clásico, respetuosas a la-; auto ridades por
seres humanos y por extensión de como interferencic1 a la libertad. motivo-; de interés general o
los Estados. Desde esta particular; y. participación en la
perspectiva . los Estados y los con fom1ac1ón, ejercicio y control del
seres humanos no se ven
CLASIFICACIÓN DE LOS poder polít ico Y. por Líl t imo. la
constreñidos por una ley DERECHOS HUMANOS persona tiene Derecho a lusticia, en
ext rahum ana. sin o e n forma la11lo é'.iplicación del debido proceso
voluntaria y raciona l restringen su Según la Constitución Política "todas y prohibición de penas de destierro.
conducta con el fin de llevdr al las personas nacen libres e iguales prisión perpetud . confiscación y
máximo sus o portunidades de ante la ley, y por tanto, deben recibir extradición.
realización nacional o individual. la misma protección y trato de las "La Constitución colom biana es
Lo~ Derechos Humanos. corno la autoridades y gozar clt> los mismos considerada und de las más
Ley in ternac ion al, pu ed en derechos, libcrta de~ y o portunidades avanzadas del mundo en ma teria de
d esc ubrirse, p or tant o. si sin disc rimin ación por razones de co nsagración de los Derec hos
examinarnos los límites que los sexo raai . origen nacional o Humanos"
Estados ponen a sus propias familiar. lengua, religión . opinión lumo a los Derecho~ Fundamentales.
acciones. poi íuca o filosófica". E!>los derechos. están los Sociale!:>. Económicos y

Profesor de C1l•r11.1a Polil1ce1. V<1ssar Colk•ge, USA, L'l1 "L.i c~rntura de la Dt·c lrlrac16n de los Dl'IL'Lhos l lumdnos". U NE~CO. Instituto para l'i
Dcs<1rmllo de ¡,, Dcmocracl.1 "Luis (<1rlo'> Calan" pp 47- T"t
Lo1 Agendo1 de Poz f los Derechos Humanos

Cultura les. los cuales son importantes pues "no puede • La vida. la libertad y la seguridad
reali za rse el ideal del ser humano libre. liberado del temor • Igualdad ante la ley
y de la miseria. a menos que se creen condiciones que • Un juicio público y con las debidas garantías y a la
permilan a cada persona gozar d e sus Derechos presunción de inocencia
Económicos. Sociales y Cultura les. ramo como de sus • Libenad de circu lación
Derechos Civi les y Polílicos".2 • Libertad de pensam iento. conciencia y religión
En la Constitución colombiana. una ele las más avanzadas • Libertad de opinión y de expresión y la libertad ele
del mundo en mat eria de consagración de Derechos reunión y de asociación
Humanos como han manifestado diversos analislas y
Nadie será:
espec ialistas, se i nc luye un capitu lo ded icado a los
Derechos Colectivos y del Ambiente, aquellos relacionados • sometido a esclavitud
con las exige ncia s de la época. en especial las • sometido a torturas o a tratos o penas crueles.
transformaciones científicas y tecnológicas. y el uso del inhumanos o degradantes
espacio y bienes públicos. • detenido, encarcelado o desterrado arbitrariamente

Todas las personas tienen Derecho :


DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS • a una nacionalidad
• a contraer matrimonio
DERECHOS HUMANOS • a la propiedad
La Dec laració n Universa l de Derechos Humanos se • a participa r en el gobierno de su país
proclamó en una resolución de la Asa mblea Genera l de la • a trabajar y a recibi r igual salario por trabajo igua l
Organización de las Naciones Unidas del 1Ode diciembre • a disfrutar del ocio y el descanso
de 1948. y es aceptada en casi todo el mundo. Se elaboró • y a tener un nivel de vida y una educación
para proteger las personas del abuso de poder del Estado. adecuados.
Los 30 artículos en que se apoya establecen los Derechos Po r último ma nifiesta que todos tienen Derecho a
Civiles y Políticos, Económ icos , Sociales y Cultura les de forma r sindicatos, sindicarse y solicitar asilo en caso de
todas las personas. Proclama el Derecho a: persecución.

2 Plataforma colombiana "Derechos Humanos. Democracia y Desarrollo" . Documentos de Traba10 Coloquio "La Política Social y los
Derechos Económicos. Sociales y Culturales en los Noventa: Balance y Perspectivas. Bogotá. Octubre 6.7 y 8 d e 1999. P.3

Se&iónUno

Sesión Dos
VIOLACIÓN A LOS
DERECHOS HUMANOS

l. ¿qué es una violación a


los Derechos Humanos?
Aunq ue en un sentido amplio los Derechos Humanos y el Derecho In terna-
cio nal Human itario tiene n íntima relación . en sentido juríd ico son dos cuer-
pos dis tinto~ . La ONU estab lece qu e:

Las acciones y omisiones conrra derechos consagrados en instrumentos


internacionales de Derechos Humanos constituyen violaciones de éstos
cuando sus autores son se rvidores púb licos del EsttJdo o paniculares que
obran por instigac ión, consentimiento o aquiescen cia de las autoridades.
2 En el ma rco del conflicto armado interno colombiano. las infra cc iones
al DIH son acciones u omisiones conlrarias al Artículo 3 común a lo Con -
venios de Ginebra. al Protocolo 2 adicional a éstos y al derecho consue-
tud ina rio. cuyos autores son quienes parLicipan en fo rma direc La en las
hosti lid ades. El DJH se aplica al Estado. guerri ll as . aulode fensas y para-
mi litares.
3. Colombia ha ra tifica do los principales inst rumentos internaciona les de
Derechos Humanos: Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolíLicos
y su Protocolo Facultativo. Pacto In ternacio na l de Derechos Económi-
cos . Soc iales y Culturales. Convenció n co ntra la Tortura y Otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degra dantes. Co nvenc ión Internacio nal
sobre la Elim inación de todas las Formas de Discriminac ión Racia l. Co n-
vención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación con-
tra la mujer y Convención sobre los Derechos del Niño: es signatario del
Esta tuto de la Corte Pe nal In ternac ion al, es parle en tra tados de Dere-
chos Humanos del sistema interamericano: la Convención americana sobre
Derechos Humanos. la Convención interameri cana para prevenir y sa n-
cionar la Lortura y la Convención inleramericana para prevenir. sancio-
na r y erradicar la violencia contra la mujer. y es signa tario de la Con -
vención interamericana sob re desaparición forzada de personas.
Violotión o los Derechos Humanos

4. Los principales grupos armados insurgentes opues- 6. Las guerrillas son responsabilizadas por violacio-
tos al Estado, son las Fuerzas Armadas Revolucio- nes a las normas del Derecho Internacional Hu-
narias de Colombia (FARC). El Ejército de Libera- manitario y en particular al Protocolo 2 de Gine-
ción Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Libe- bra y al Artículo 3 que es común a varios Proto-
ración (EPL). También hay grupos paramilitares. la colos.
mayoría de los cuales se agrupan en las 7. Grupos armados irregulares, diferentes a las gue-
Autod efensas de Co lo mbia. AUC, reclaman ser rril las. son responsabilizados de violaciones que
fuerzas de carácter contra in surgente. son al tiempo trasgresiones en Derechos Huma -
5. Para la Oficina de la Alta Comisionada de las Na- nos y en Derecho Internacional Humanitario.
ciones Unidas. las violaciones de Derechos Huma- r
nos por las AUC y paramilitares comprometen al LECTURA:
Estado porque en hechos imputables a estos gru- Leer en plenaria o en grupos. Modulo 3 sobre
pos hay apoyo. aquiescencia o tolerancia de ser- Acuerdos Humanitarios:
vidores públicos Así mismo. son violaciones de ¿Qué es el Derecho Internacional Hu-
los Derechos Humanos los hechos perpetrados por manitario? Pág. 6
param ilitares por omisión de las autoridades. Desde Relación entre el DIH y los Derechos
esta posición de jurispruden cia in ternaciona l, el Humanos. Pág. 8
Estado colombiano tiene obligaciones positivas en Texto del Artículo 3 común a los Pro-
protección de los Derecho Humanos y prevención tocolos y texto del Protocolo 2. Pág.
de sus violaciones . 9. 10 y 11

ACTIVIDAD

Co n fo rme m os g rupos p a r a trabajar sob r e estos Preguntas;


puntos: Wn mismo derecho puede ubicarse como Derecho
Humano y como parte del DIH?
Diferencias y similitudes entre Derechos Humanos y
¿En la lista de derechos de la Constitución de
Derecho Internacional Humanitario en términos de:
Colombia. cuáles pueden ser objeto de normas
> Origen de cada uno.
del DIH y bajo que circunstancias?
> Sentido. objetivos y misión de cada uno.
> Responsables de su reconocimiento. cumplimiento.
garantía
~ Formas de exigir su cumplimiento
> Debe res de la s personas, el Estado para con cada
uno

Ejercicio
En grupos hacer tabla con: título del derecho. ejemplo de violación, posibles responsables
de violación. responsables de garantfa). Presentar las tablas en carteleras para reflexión
en plenaria.

Eje m p l o d e Responsables d e Resp o nsables d e


Título del Derecho ga ra nt ía
violación vi o laci ón
1
2.
3.
4.

Sesión Dos

lo1 Derechos Humanos en los Acuerdos de Paz

11. Situación de los Derechos


Humanos
En abril de 200 1. la Al ta comisionada de la ONU para para enfrentar esos grupos ha sido débil e incon-
los derechos humanos sobre Colombia. presentó su sistente. Esto se pone de manifiesto en las res-
informe anual que comprende un balance de los De- puestas recibidas a informaciones sobre la exis-
rechos Huma nos entre el 1 de enero y el 31 de di - tencia de bases, retenes y movimientos paramili-
ciem bre de 2000; las conc lu siones de ese informe se tares. para alerta rlas sobre inminentes ataques. Los
resumen en los puntos siguientes: instrumentos adoptados por el Gobierno para
combatir los paramilitares son ineficaces para con-
1. Durante e l año 2000. la s violac iones a los De- tener su avance y lograr su desmantelamiento. Pre-
rechos Hum anos f ueron g ra ves. masivas y s is te- ocupan los vínculos entre servidores públicos e in-
máticas. Los principales derechos afectados fue- tegrantes de las organizaciones paramilitares. y la
ron a la vida, la integridad. la libertad y la seguri- ausencia de sanciones.
dad personal. Los paramilitares continuaron sien- 5. Es preocupante la impunidad en los principales
do los principales violadores de estos derechos . Las casos de violaciones de Derechos Humanos e in -
infracciones al DIH prosiguieron en forma recu- f racciones al DIH. exp resada en la fa lta de
rrente, masiva y sistemática Mucha s de ellas juzgamiento para los servidores públicos
fo rman parte de un ataque genera lizado contra involucrados en violac iones de esos derechos. Los
la población civil. La degradación del conflicto resultados del Comité de impulso de las investi-
armado hizo que los combatientes pasaran por alto gaciones de casos de violaciones de Derechos
los principios humanitarios de limitación y dis- Humanos e infracciones al DIH han sido escasos
tinción. y enfocaran cada vez más su acción con- A pesar de cambios normativos. la justicia penal
tra los civiles indefensos. militar conlinuó arrogándose el conocimiento de
2. Entre las prioridades g11bemam<>11tales, la protec- casos que correspondían a jueces ordinarios. agra-
ción de los Derechos Human os y el cumplimien - vando la impunidad de servidores públicos .
to de las recome11dacio11es internacionales no han 6 . La administración de j11 .~ticia continuó afectada
alca11 -: . (/{lo la impo rtan cia, co11stan cia y eficacia por las cond iciones de seguridad en que los fun -
requ e ridos frente a la g ra vedad de La situación cionarios judiciales rea li zan su trabajo. la insu-
del paí.\. Esto se reflejó en el poco seguimiento, ficiencia de recursos. en pa rticular para la Fisca -
continuidad e implementación por el Gobierno de lía y su Unidad de Derechos Humanos. el debi-
los mecanismos norma s previstos y en la falta de litamiento insmucional y la falta de acceso en
recursos a los programas e instituciones que lie- varias regiones del país.
nen un papel fundamental en ese campo y pue-
7 . Las condiciones en que se mantiene a las per-
den contribuir a superar la crisis. Preocupa que
sonas pri1•adas de la libertad en las cárceles co-
la mayoría de las recomendaciones internacionales
lombianas 11t!11 era 11 las reg las i111erna c io11 ales
1

no hayan te nido segu imien to por parte de las au-


para el tratamiento de reclusos. En la mayor parte
to rid ades .
de las prisiones del país los presos carecen de ins-
}. En Derechos Hum anos el principal problema no talaciones sanitarias adecuadas. reciben precaria
es la a1re11cia de nomws. programas, mecanis- atención médica y están privados de alimentación
mos e ins titucinne.\ . s ino la falta de p uesta e n nutritiva. A esto debe sumarse la permanencia en
práctica de unas y otros. que se traduzca en de- la vida carcelaria de factores tan negativos como
cisiones. acciones y resultados tangibles. la violencia. el hacinamiemo. los malos tratos. el
4. El fe nóm eno paramilitar conti11 11 ó en expansió n tráfico de armas y de drogas, la inseguridad. la
y consolidándose. El compromiso del Gobierno delincuencia o rga ni zada desde el interior de los

• ru;r: mr:umm.w
V1olouon o los Derechos Humanos

recintos ca rcelarios y la corrupción ad-


ministrativa. Preocu pa a la Alla Comi-
sionada la ausencia de un control efec-
tivo de Estado sobre los establecimientos
penitenciarios. la falta de una política
carcelaria integral ga rantista. el abuso
de la detención preventiva y las limita-
ciones al ejercicio del habeas corpus.
8 . El de\plcr::.amie1110 for:.ado s igue i11cre-
111e11uí11dose y e.\¡w11dié11dose. Si bien
la Alta Comisionada reconoce los esfuer-
zos y avances en la concepción estruc-
tural y política. aún no ve que ello se
traduzca en medidas integrales concretas
que consigan enfren tar adecuadamen-
te esa problemática Así mismo. lamenta
el poco avance en la implementac ión de
la política CONPES para la protección
de los desplazados. incluyendo Ja refe-
ridas a las condiciones de retorno y
reubicación. Por otra parle. no se re-
gistraron avances e la política de pre-
vención ni se estableció ni funcionó un
sistema de alerta temprana . Quedó pen-
diente la creación del Observatorio del
Desplazamiento Interno. Lamenta asi- 1O. En c11anto a Ja ¡1rotecció11 de la población ame-
mismo. la ausencia de liderazgo del Gobierno en na:.ada. en ¡wrtintlar de x mpos 1·11/nerah/e.\. cabe
la protección de desplazados y retornados mate- cle\/acar Jos t'.\f 11e r-:.os del E.Hado en el prog ra-
ria que generalmeme quedó en manos de la pro- ma de proteccion del Ministerin del /11teriOJ: Sin
pia población y de los ac tores arrnado ilegales. Ve emba rgo. aún subsisten falencias financieras y ad-
igualmente con preocupación la vulnerabilidad de ministralivas La protección y ga ran tía de los De-
los líderes de desplazados que continúan siendo rechos Fundamentales de las personas. en parti-
objeto de amenazas. hostigamiento y muerte. y cular de sindicalistas y defensores de Derechos
la ausencia de una política específica de protec- Humanos. no puede limitarse a la provisión de me-
ción y la falta de estudios sob re las condiciones didas de protección individual. El principal problema
de segurida d en los lugares de reubicación o re- de protección de estas personas radica en la au-
torno La Alta Comisionada acoge con satisfacción sencia de una políltca eficaz de prevención Dicha
la sentencia de la Cone Constitucional en la ma- políttca debe basarse en mvesugaciones y sancio-
teria y espera que la misma se haga efectiva en nes que impidan la impune actuación de los ac-
los plazos establecidos. tores armados. en particular grupos paramilitares.
9 Los defc•11.wre!> dt• Jm Derecho.\ J/11111a11os c11111p/e11 así como la ex1stcnc1a de archivos de inteligencia
s10 tarea:, en condic iones mfrersas. El clima de con información imprecisa o inapropiada sobre los
tnltm1dac1ón e 1nsegundad reinante en el país afecta defensores
el libre e1ercic10 de sus actividades y los hace víc- 1 1 LrH l'.\ji1er:.o.\ 1•111pre11ditlo.\ por e l Ministerio de
timas de amenazas y hostigamiento. La directiva Trahajo. no se han acompai1ado de acciones de
presidencial sobre re<:>peto por los defensores de los otra s instancias gubernamentales El incremen-
Derecho Humanos y por su trabajo no ha suscita- to de víctimas ele muerte. amenazas y alentados
do cambio de actttud por parte de los funciona- entre sindicalistas pone en evidencia la insuficiencia
rios públicos. en particular. por la ausencia de san- e in eficacia de lcis medidas gubernamemales para
ciones para quienes no lo observan. pro teger la libertad si ndical.

SesiónDosl

Lo1 Derecho~ Huma nos en los Acuerdos de Po1

12 . Las com unidades indígenas y afrocolom bianas 15 . Las m11jeres cont1111wn siendo 1·1 c r1111as de la
han visto incrementadas la s violaciones de sus dis criminación en educa ción, empleo y parti ci-
De rechos Fundamentales (víct imas de muert e, pac ión polít ica . Se ven también afectadas por la
atentados hostigamien tos, desplazamientos y des- violen cia intrafam ilia r. el abuso sex ual y el tráfi-
conoc imiento de sus derechos específicos). co de mujeres. En el marco del conflicto arma -
13 . Los Derechos Económicos. Sociales y Culturales do. son víctimas de la agresión sexual de los com -
no han recibido debida atención por el Estado batientes y constituyen el mayor grupo de po-
para disminuir la brecha de inequidad. las medi- blac ión des plaza da . Los programas y norma s
das dirigidas a mejorar la si tuación de los grupos previstos en una política de género no han mo-
más desfavo recidos. así como en empleo. educa- dificado las desigualdades y vu lnerabi li dad de las
ción (incluyendo la enseñanza de los Derechos mujeres .
Humanos) . acceso de los más pobres a la salud y 16 .Preocupa que entre las propuestas de algunas a11-
en relación co n otros Derechos Básicos. toridades para fortalecer la acción de l Estado
14 . H ay inc remenro de la violencia contra menores contra los delitos de grupos armado ilegales , fi-
víctimas de ataques en el co nflicto armado. de guren restricciones a las garantías constitucionales.
muertes secuestros (efectuados en su mayoría por cuyo contenido puede exceder el marco normati-
la guerrilla) y desplazami enlos. También por el vo internaci o nal y afectar la intangibilidad de
maltra to intrafamiliar y el abuso sexual. Asimismo, Derec hos Fundamentales.
los niños y niñas sufre el impacto de la vu lnera - 17 . El Gobierno de Co lombia 110 Ita conrinuado la
ci ón de sus De rec hos Eco nóm icos. Soc iales y interlocución con la Oficina de la ONU una ma -
Culturales. Continúan sin hace rse efectivos pro- nera cualificada. progresiva y eficaz. Es impor-
gramas de atención integral a niños desvinculados tante que el Gobierno colombiano se beneficie
de las hostilidades. Tampoco se procedió a la del asesora miento en las materia s de su compe-
armonización de la legis lación interna con la Con - te ncia y el seguimi ento de la s reco mendac iones
vención sobre los Derechos del Niño. in cluyendo inte rna cionales. Es necesa ri o un di~ l ogo sust an-
el tratam iento de los menores infractores. t ivo del Gob iern o co n la Oficina .

ACTIVIDAD
Preguntándonos y proponiendo

En el proceso de negociación política entre el Gobierno y la guerrilla. FARC y ELN. es un hecho


la necesidad de humaniza r el conflícto, pactando. entre otros puntos. un cese del fuego y hos-
tilidades, como un inicio en el camino hacia la firma de un Acuerdo Global de Derechos Huma-
nos que permita resolver violaciones al Derecho a la Vida, la Libertad y la Dign idad de las per-
sonas y perfílar una paz duradera.

Teniendo en cuenta este hecho. trabajemos por grupos sobre la relación entre el conflicto ar-
mado interno y la actual situación de Derecho Humanitario.
Estos grupos, que ojalá no sean de más de cinco personas, presentarán en plenaria sus puntos
de vista expon iendo criterios para la firma de un acuerdo de Derecho Huma nitario. Para el ejer-
cicio contamos con el apoyo del informe de la ONU sobre principales infracciones a los Dere-
chos Humanos y al DIH en Colombia.
Violación o los Derechos Humanos

111. Posición de los Gremios


Económicos sobre
Derechos Humanos

Bogotá . 18 de abril de 200 l. Sostener que el Estado es responsable de la


existencia de esas organizaciones armadas. es tanto
Doctor como afirmar. con total desacierto. que es al
ANDERS KOMPASS mismo Estado a quién habría que responsabilizar
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los por la permanencia y desarrollo de la guerrilla en
Derechos Humanos el país. pues los retenes que la subve rsión
Bogotá. establecen en las vías colombianas en muchas
ocasiones y también guardan cercanía geográfica
co n batallones y puestos de mando de la Fuerza
• El punto de partida del informe adolece de un Pública. A nadie se le ocurre suponer que el Estado
evidente equívoco cuando en el acápite relativo a fomenta la guerrilla porque aún ésta existe.
la "Situación de los Derechos Human os" en Co-
lombia. se afirma que en las violaciones a estos pre- Ahora bien. no se desconoce que en determinadas
ceptos. por parte de los grupos paramilitares. "se oportunidades los entes de control del Estado y
compromere Ja responsabilidad del Estado en di- las autoridades judiciales han establecido la
versos supuestos. Por una parre. dentro del con- participación. aislada y no orgánica. de algunos
texto en el cual se realizan los hechos imputables agentes de la Fuerza Pública en actuaciones
a esos grupos hay elementos de responsabilidad desarrolladas por los grupos de autodefensa . Sin
general del Esrado por la existencia. el desarrollo embargo, ell o no obedece, ni puede se r
y la expansión del fenómeno paramilitar. De otra interpretado como una estrategia diseñada por las
parre. hay también situaciones en las que el apoyo. Fuerzas Armadas o por la Policía Nacional ni por
La aquiescencia o la tolerancia de se rvidores las ramas del poder público en nuestro país.
públicos ha sido sustantivo en la realización de
los mencionados hechos". Es más, las estadísticas judiciales señalan que es
ampliamente superior el número de miembros de
Dichas afirmaciones, que no se comparten y sobre estos grupos que están siendo procesados o que
las cuales algun os interpretes han querido sostener han sido condenados por las autoridades del ramo
equivocadamente la existencia de una polítíca del que el total de guerrilleros que han sido vinculados
Estado frente al desarrollo de los grupos de a actuaciones de orden jurisdiccional .
autodefensa ilegales. es la que sirve de base para
que en el acápite en cuestión se mencionen como • El Estado no soslaya la existencia del fenómeno
acciones de responsabilidad estatal las actuaciones paramilitar en Colombia. La actitud institucional
de tales grupos en el marco del conflicto armado del mismo ha sido condenarlo . Así se deriva de
interno que padece el país. las acciones judiciales llevadas a cabo y ya citadas .

Sesión Dos

Lo1 Oeretho1 Humanos en 101 Acuerdo1 de Poz

así como de los informe~ que el mismo Ministerio habría podido concebi rse una fórmula que. sobre
de Defensa Nacional ha elabora do ' . los cuales. la es tructura de los Derechos Fundam entales.
además de rechazar y calificar las acciones de dichas común al Derecho Internacional Humanitario y a
organizaciones. registran las bajas porcenLUales los Derechos Humanos. y sob re la base de la
perpetrada s a miembros de éstas. que han sido 1O necesidad de realizar análisis independientes. en
veces superiores a las que se han dado contra las acápites separados por cada actor armado del
guerrillas en Colombia y que no fueron objeto de conflicto. diera cuenta de la situación de Colombia
mención ni discusión alguna en el informe que nos en la materia. De esta forma. se habría podido brindar
ocupa un mayor equilibrio a la vulneración de cada actor
• De otra parte. en nuestra opinión. habría sido más !FARC. ELN. AUC o. si es el caso. de agentes del
lécnlco registrar las acciones de los grupos de Estado) a los preceptos fundamentales. citando en
autode fensa · exc lu sivam ente en el acá pite de cada eve nto la refere ncia q ue dicha vio lac ión
vulnerac iones al Derec ho Internacional Humanitario, co mporta tanto al Dl H. a los DDHHH o a la
que se consigna en el informe. que relacio narlas legislación intern a del Estado.
igualmente en aquel referido a las transgresiones • En los numerales 64. 68 y en el Acápi te VI Apar-
de los Derechos Humanos. pues. de una parte. a tado 7. se hacen afi rmaciones como las siguien-
pesar de la revaluada ' postura que enseña que sólo tes "dorio el i11crt•111e1110 de la violencia ejercida
el Estado está en condiciones de ser el sujeto activo co111m el 11101•i111ie1110 sindical en este período, la
en vu lneraciones a los Derechos Humanos. lo cual Oficina ha dado 11ue1•w11 e111e prioridad t1I seg 11i-
ha sido refutado en el plano ético y político y más 111il'11/o del Derecho ol Trabajo··. Jgua lmcnte. se
recientemente en el ámbito jurídico. la condición :.cña la que cx i!)tC " 1111 C'o11s1a111e y crpc·ie111e clima
de estas organizaciones no es la de ser agentes del de 1·iole11cia contra el 111m•imie1110 sindical".
Estado. como se ha explicado.
No parece afortunado concluir que el movimiento
En efecto. lo cierto es que, de conformidad con sindical. antes que ot ros sectores . sufre. de ma-
el confl1cto armad o. el penoso rol de esos grupos nera específica o de forma estrictamente especial.
es el de actuar en contravía de la s reglas los rigores del conflicto armado. pues la confron-
humanitarias contenidas en el Protocolo 11 adicional tación golpea indiscrimi nadamente a practicamente
a los Convenios de Ginebra de 1949 todos los ámbitos del país.
Aunque se infiere que la metodología usada en la Nótese que. por ejemplo. el sector empresarial es.
elaboración del informe se sustenta en los rigores particu larmente y casi de forma exc lusiva . víctima
de la legislación interna ciona l sobre el tema . bien en Co lomb ia de los cerca de 3.000 secuest ros

1
Ver Los Grupos Ilegales de Autodefensa. Publicación del M1n1sterio de Defensa N.monal. Bogotá D1c:1embrc de 2000.
· "En Colomhin. como todtH lm snhemo.1. el Esrado no hll tenido 111111cll el contml efd11.1r1·11 de lllfiwr:.t1 .1: durante los ti/timos treinw añm. tlfrersas
orga11i:.11cimw1 g11errillera.1 le 1 ie11t•11 di1p11wndo el poder por las annas.
La maror ¡u11·tl' de la .wciedrul 1·11/11111//imw tiene e111nnres ""'" sr. nn sólo 11110• •1i110 1·arios acwres armndm t¡11e reclaman para ~.r el fm•or y la
legi1i11wri1$11 popular. UntH y 111rm. t.'.11mln y guerrillas. .1e dísp111w1 el farnr de la cimlad1111fu: s11 legi1irrwciún ético y política. antes inc/11.m q11e lll
j11rídi('t1nla111erw11<'1t/e electoral. l'em, si nos atenemos a la persper1i1•a res1ri11,r¡idt1 ele la rt'1•ol11ciónfram·1•.w. 111 suciedad estaría indefensa ame
los ere1111111les tllmpellos de los 1111e1°1M ouores armados: las orga11i::acio11es J_(t1errilleno.
EJ.tCl e.f. e111t111c'eJ.. 11110 si/Ilación 1¡11e 110 p11do ser 1e11idCl en c11e111a por los rernluci111111rio.1frcmceses 1111a 1·e:: co111·erridos en Eswdo. y q11e 110 es
wmp<ico adt•nwela111e111e compre11ditla por alg11nos organismos nacionales e in1emacwm1/e1 elt> derechos h11111t111m: en países como Colombia. el
Estado 1111 "' rl 1í111ctJ actor q11r d1•be .111jewrre al juicio elt! le.~itimid11d q11e emite la wnedtul, con hase e11 el ctitltgo ético.\ político de los dueclros
más eleme11lllles. También las gm•rrtllas es1tí11 sometidas a él. füÍ no lo quieran.
Es mu:esarw. pllt'J., ir más mrríf de In fom111/ación ya casi 1rmlicional ele la doctmw de los dereclwf h11mnnos para rescatar s11 significación
originaria y 11rrodo.\O. En efecto. el .\elllido de la proclamarirí11 tlt> los derechos h11111111111.1 11ui.1all<Í de la lt'lra, condicionada por llls rirrnnswncias
- Pra el de darle a la sociedad int•mw 1111 arma ética y polítirn de defensa frente a las 1•1·e1111wl1•s arbitrariPdades ele los actnres poUtiros armado.f
que pre1e1ult'11 rcprese111arla.
( ... )El atropello a la 1•ida. la i11fll¡trid111J. la dignidad o la li/Jerwcl dt• los ciudac/111111.~ por ¡111rtt' dt' la g11errilln. /11 hacen reo público ele 1•iolació11 cle
los dererlto.r lt1111w11os. a la par con el t:swdn.
( ... ) H111· qm• decir que la i111i111itl11ci1í11, el dw111aje. la exmrsi1í11. l'i terror; el llsesina/11, el sec11es1ro. lm masacres, la colocación de minas en
/11g11res prí/1/ims ,fo n wmbién 11r111·1•s formm de 1'io/ación a los rkrerltos l1111na11m por par11• de la g11errilla rolomhiana" Restrepo. Luis
Al beno " LoJ Derechos H11111l/nos: rewmo a la interprewcitJn orwdoxa .. Poncr1C1c1 editada en la obra colectiva lo Responsahilidad en
Derechos l/11111wro.1-. Universidad Nacional Bogotá. 1996. Páginas 4 1 y 45.

• IM'tlrrlr:tttilt.M
Violooon o los Derechos Humonos

anua les o de las "tomas de rehenes". como se les


llama a estas repugnantes prácticas en la legislación
internacional que, por ser habituales en nuestro
país, han pe rmitido afi rm ar: "en la acrua/idad,
alrededor del 45% de los secuestros del planeta
se reg istran en Colombia, lo que coloca al país
en el primer lu gar en América Latina, seguido por
México, Brasil y Guatemala. " 1 .
• En el Numeral 135 del informe se citan las bases
pa rami litares y los lugares de ubi cac ió n de las
mismas que. con base en las quejas rec ibidas por do en él las circunstancias que explican tal situa-
la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Uni- ción. y que. como Jo han sostenido diversos ex-
das para los Derechos Humanos. ésta reportó a las pertos5, se fundan en la existencia de Ja violencia
autoridades colombianas. que impide el desarrollo, la prosperida d y el bien-
Estos reportes. que, sin duda. se formu lan para que eslar soc ial. toda vez que:
las autorid ades correspondientes obren de ~ Cada 1O puntos de aumento de la tasa de
confo rmidad con sus funciones legales y homicidio implican la reducción de un punto
constitucionales frente a un actor armado irregular en el PIB.
que reconoce vulnerar la legislación colombiana y )- Cada aumento de 1O homicidios po r cada
atenta r contra el Derecho Internacional Human ita rio. 100 .000 habitantes genera un a dism in ución
debieron ir acompaf1ados de otro informe, que. en del 4% en la inversión tota l.
semejantes términos. planteara ante las mi smas ~ La inversión ha caído 20% entre 1970 y 1990
autoridades la ubicación de los otros actores que por la violencia.
violenta n el orden jurídico interno e internacional: )o> Entre 1990 y 1998 Colombia gastó mas de 24
las guerrillas. billones de pesos por las acciones del conflicto.
No obstante. es posible que sobre la ubicación de ~ En sólo 1999 Colombia destinó el equiva len -
los frentes guerrilleros no se cuente con informa- te a US $ 2.500 millones en actividades rela-
ción en la Oficina y que el lo sea una excusa válida cionadas con el conflicto. que representa el
y comprensible para tal omisión. pues en dichas mismo va lor de lo recaudado por IVA en ese
ci rcunstancias no sería factible proceder a las de- mismo año .
nuncias del caso . Sin em bargo. si el lo es así debe- » De no existir el conflicto armado el crecim iento
ría advertirse tal situación y manifestarse que de de la economía en los últimos I O años habría
contarse con la información correspondiente a los sido el doble del obtenido y el desempleo sería
frentes guerril leros se hubiera actuado de igua l ma- de la mitad. es decir, 1 '500 .000 desempleados
nera. En todo caso y adicionalmente. estamos se- menos .
guros de que las mismas comunidades afectadas.
De esta forma . he querido. respetuosamente. disentir
muchas de las organizaciones sociales y las mismas
en aspectos que pueden servir para una comprensión
autoridades en el ámbito local o nacional podrían
del tema desde la perspectiva del sector privado
haber brindado ta l información a la Oficina. si ésta
colombiano.
hubiera sido solicitada.
Aprovecho la oportunidad para reiterar el concurso
• En el acápite que se refiere a los Derechos Eco-
de los empresarios en el desarrollo de su trabajo .
nómicos. Sociales y Culturales. se registra la pre-
ocupante situación que en materia de pobreza y Con un cordial saludo.
desempleo rige en Colombia. No obstante. dicho
anál isis podría haber sido complementado anota n- CONSEJO Gremial Nacional

1
Observatorio de la Violencia. Informes de Paz Publicación de la Ofio na del Alto Comisionado para la Paz ·El Secuestro en Colombia Una
Análisis Cuantitativo· . Página 12 Bogotá. 1997
• Ídem.
; Ver: Mauricio Rubio.

Sesión Dos

Los Demhos Humanos en los Acuerdos de Poi

Contenido de las Agendas


Para la Comisión lnteram ericana sobre Derechos Por su parte. en la propuesta de paz expuesta por
Humanos. "el proceso de paz y co nvivencia de las el ELN. cruzada por la realización de una Convención
colombianas debe descansar sobre la verdad. la justicia y Nacional. se habla de abordar temas que recojan los
la reparación. El pueblo colombiano debe concretar su problemas a solucionar para una paz real y duradera.
anhelo de vivir en paz. en el marco de la plena vigencia de como: garantizar la vigencia integral de los Derechos
los Derechos Fundamentales de la persona humana". Humanos. el DIH y acabar con la impunidad; construir
En el actual proceso de paz con las FARC-EP se el Estado de Derecho que represente y condense el
suscribió una agenda común donde se afirma : ·se buscará interés nacional. la participación democrática y el papel
una solución política al grave conflicto social y armado de la s Fuerzas Arm adas: establece r un modelo
que conduzca hacia una Nueva Colombia, por medio de económico que gara nLice la justa distribución de la
transfo rmaciones políticas. económ icas y socia les que riqueza. y qu e esta riqueza esté en fun ció n del
permitan consensos para la construcción de un nuevo desarrollo y el bieneslar actual y de las fuLuras
Estado fundamentado en la lustic1a Social. conservando generaciones; defender la soberanía nacional y los
la unidad nacional. Entre estas Lransformaciones se citan recursos naturales; y resolver los problemas sectoriales.
la ·Protección d e los Derechos Humanos como las reivindicaciones de las etn ias. el narcotráfico.
responsa bilidad del Estado. separando los Derechos erradicar la corrupción y la impunidad. jalonar la
Fundamentales. de los Económicos. Sociales y Culturales identidad nacional
y del Ambiente, y de los Tratados Internacionales sobre Así mismo. son muchos los representant es de
Derechos Humanos" . sectores de la sociedad civil. que han pla nteado
Pero el abordaje a los Derechos Humanos no está propu est as sobre la garantía y exigibil idad de los
ausenLe del resto de temas en discusión pues desde la derechos Humanos en un Acuerdo Nacional de paz.
políLica agraria integral, la exploLac ión y conservac ió n Haciendo un rápido recorrido por las manifestaciones
de los recursos natura les y la estructura económica y ciudadanas en pro del reconocimiento de los Derechos
social. hasta reformas a la juslicia. lucha cont ra la Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
corrupción y el narcotráfico y la reforma política para la tenemos:
ampliación de la democracia, reformas al EsLado y a las :.,... Séplima papeleta pa ra promover la Asam bl ea
Relaciones Internacionales. tienen que ver con los Nacional Conslituyente, donde se consagraron
problemas de los Derechos Humanos Así mismo. éstos Derechos Humanos fundamentales.
aparecen en el capítulo dedicado a las Fuerzas Militares. ,_ Mandato de los niños
en cuan to a la protección por parte de éstas. y se incluye ;.. Mandato por la Paz. la Vida y la Libertad.
un apa rte sobre DIH. acerca de la desvinculación de los }.> Semanas por la Paz.
niñ os d el co nflic to armad o , minas ant ipersona les. .).. Con fo rmación de la Asamblea permanente de la
respeto a la poblac ión civi l. vigencia de las normas sociedad civil por la paz.
internacionales. ;,. Marchas del No Mas.

Ejercicio

Los grupos que se conforman para esta sesión deben escribir en una hoja o cartelera sus
respuestas a Jas preguntas iniciales. Además se pueden proponer otros temas como:

GL.a agenda pactada entre el gobierno y las FARC inch:1ye adecuadamente el tema de la
"responsabilidad del Estado en Derechos Humanos"?
¿Qué Derechos Humanos deben ser considerados prioritariamente en las conversaciones
de paz?
lOuiénes deben participar en esas conversaciones?
Sesión Tres
LA PROPUESTA DE UN ACUERDO EN
DERECHOS HUMANOS y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO

Reflexión Inicial en plenaria:

En los escenarios de diálogo y negociación. l Es convenienle aborda r


simultáneamente temas de Derechos Humanos y Derecho Humanitario?

Contexto nacional
vacuerdo global de
Derechos Humanos
y de DIH
En Colombia se entrele1ieron de manera compleja y crítica asun-
tos de natura leza dislinta como el diálogo de paz entre el Gobier-
no y las guerrillas. las diferencias en tre las eli Les polít icas po r los
debates sobre reío rma y referéndum. la corrupción en la contra-
tació n estatal. la discusión del "Plan Colom bi a". los esco llos en las
relaciones con Venezuela. la persistencia de los efectos de la crisis
económica y la co nstan te y nociva act ividad del narcotráíico.
2 El Gobierno persiste en la búsqueda de la paz. aunque el respaldo
a la co nlinuac1ón de las negociacio nes con las FARC disminuyó
Algunos sectores soc iales y líderes políticos pidieron al comenzar el
añó 2001 el fin de la "zona de dislensión". iniciar ofensivas milita-
Los Derechos Humanos en los Acuerdos de Poz

res a gra n escala contra las gu errillas y aproba r suscri birse un Acuerd o Global de Derechos Hu -
normas q ue posibi li ten crea r milicias armadas. lo manos y de DIH corn o u n paso para rea fi rmar
cual anuncia un peligroso escalamiento de la con- valores com unes y fortalecer el proceso de ne-
fro ntac ió n bélica . A su vez. el Gobierno ha pro- gociac ión de paz. El rel o prin cipal es reagru par
pueslo cambios normativos que podrían afectar las voluntades nacionales para encauzar al país
y l im ita r derechos y garantías const itucionales y en un cam in o d e respe l o y vige ncia d e los De-
agravar la situación de impunidad . El cami no del rechos Fund amentales. pleno desa rrollo huma-
diálogo con el ELN estuvo lleno de obstácu los du- no y u na paz justa y duradera. La preocu pación
ra nte buena parte de la adm inistración Pastrana. de much os países amigos de Co lombia se con-
aunque se registraron avances como el Acuerdo cenLra en la solución negociada del conflicto ar-
de La Habana sobre la zona de encuenLro. mado intern o. Es imporlante di fundi r la ini ciati-
3. La polarización que fue creciendo. es negativa para va de "Acuerdo Globa l sobre Derechos Humanos
los diálogos de paz. la concertación socia l y la- y DIH", respaldada por la Comisió n de Derec hos
boral. el deba l e político nacional y la economía. Humanos d e la ON U.
y erosiona el Estado de Derecho: de no ser re- 5 El Presiden te Pastrana presentó un consenso de
vertida, defi nirá el curso d e los prin cipales acon- importa n tes corrientes políti cas colombianas en
tecimientos y decisiones de quienes forman par- torno a un "FrenLe Común por la Paz y contra la
te de las múlti ples cri sis colom bianas. Vio lenc ia" , señalando como una "cons ideración
4. Los Derechos Humanos son importantes para un urge nte" logra r un acuerdo como el re ferido. La
Estado de De recho . Es necesario co nstrui r una Oficina d e la Alta Comisionda de las Nacio nes
paz negociada, su perar la polarizac ión y deshechar Unidas. impu lsará un "Acuerd o Glo bal". busca n-
posiciones guerreristas. Para todos los organis- do contribuir en la construcción de consensos que
mos de Derechos Hum anos, los principios hu- detenga n la espira l de co nfrontación y po lariza-
manita rios no son negociables ni adaptables. Debe ción.
Lecturas
ANDERS KOMPAS
Oficina en Colombia de la Aira Comisionada de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Apa1us de la inrervención en la instalación del JI
Encuentro Nacional de las Mesas Ciudadanas para
la Agenda de Pa z.

Bogotá. marzo 29 de 2001

Voy a pasar a hablar sobre algunos contenidos básicos de este acuer-


do: siendo los contenidos básicos de un acuerdo global de Dere-
chos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. el título de
esta ponencia, debo decir que más allá de una propuesta concre-
ta de acuerdo. materia reservada a las partes en la mesa de nego-
ciación. quisiera plantear algunos aspectos básicos que formaron
parte de otros acuerdos similares. con el único fin de ilusrrar lo
que podría ser parte de un acuerdo de este tipo . Me tomare la li-
bertad de servirme de las experiencias recientes de El Salvador y
Guatemala. En ambos casos se incluyeron algunos temas que de-
mostraron terer una gran importancia no solamente para mejorar
el respecto a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Hu-
manitario. sino que como se dijo. allanaron el cami no para la cu l-
minación ex itosa del proceso de negociación. Valga la aclaración
de reiterar que no por el hecho de haber arrojado resu ltados posi -
tivos, estas experiencias deben aplicarse automáticamente en el caso
de Colombia . Pero pueden orientar la discusión que se haga so-
bre el tema . Primero entonces:
Disposiciones en materia de Derechos Humanos.
El acuerdo debe tener como propósito el ampliar y asegurar el ejer-
cicio pleno de los Derechos Humanos y las libertades públicas de
los habitantes p ero que ninguna de sus di sposiciones puede
interpretarse de manera restrictiva ni en desmedro de los derechos
y libertades consagrados en la Constitución. en los tratados inter-
nacionales ni en las demás disposiciones legales sobre el tema . En
consecuencia no sustituyen ni limitan las obligaciones que las partes
tienen derivadas de los acuerdos y tratados internacionales sobre
la materia . En otros acuerdos el gobierno reafirma su adhesión a
los principios y a las normas para garantizar y proteger la plena
observación de los Derechos Humanos así como su voluntad polí-
tica de hacerlos respetar. Del mismo modo se comprometió a se-

Sei;iónTres

los Dei e1ho1 Humono1 en 101 Acuerdos de Poz

guir usando todas aquellas medi- anteriormente la definición de los limas de violaciones a los Derechos
das orientadas a promover y per- contenidos de acuerdo global de Humanos a través de medidas y pro-
fecc iona r los mecanismos de pro- Derechos Humanos y Derecho In- gramas gubernamentales de carác-
tección y garantía de los Derechos ternacional Humanitario correspon- te r civi l y socio-económi co.
Hum anos. de exclu sivamente a las partes, la
Verificación: Las experiencias in-
experiencias de El Sa lvador y Gua -
ternacionales demuestran que to-
Disposiciones en material del temala han incluido compromisos
dos los acuerdos han sido acom-
Derecho Internacional Huma- relacionados con los siguientes
pañados de mecanismos apropia-
nitario. temas y más o menos en estos
dos así sean nacionales. interna -
términos
Debo insistir categóricamente cionales o mixtos. La definición cla-
en que un acuerdo en esta mate- El tema de la impunidad: Com- ra de las funciones y atribuciones
ria no pude rebajar los parámetros promiso del Gobierno de no pro- de los mecanismos de verificación
establec idos por el articu lo 3 co- piciar la adopción de med idas le- facilitaron el correcto monitoreo del
niún a los Convenios de Ginebra y gislativas o de cualquier otro orden cumplimic11to de los co mprom isos
el Protocolo 2. Partien do de esta orientadas a impedir el enjuicia- asumidos por las partes.
base. el acuerdo no puede limitar- miento y sa nción de los responsa- Para finalizar, quisiera insistir en
se a las cuestiones que ya son obli- bles de violaciones a los Derechos que la propuesta de nueva nación
gatorias. Teniendo claro el punto Humanos. que se discu ta en la mesa de ne-
de partida. un acuerdo que abor- gociación no debe tener su curso
Justicia: Asegurar que ningún fuero
da con seriedad el tema del Dere- sob re los cuerpos de miles de co-
especial o jL1risdicción privativa
cho Internacional Humanitario, lombianos y colombianas que
pueda escudar la impunidad de las
deberá co ntener disposiciones de mueren cada año víctimas de
violaciones de los Derechos Huma-
medidas concretas para regularizar masacres. homicidios selec tivos o
nos.
el con flicto armado haciendo efec- tomas de poblaciones. Al colombia-
tivas las normas establecidas res- Grupos de autodefensa : Se es- no qu e se le desplaza llev;rndo
pecto de la conducción de las hos- tablecen claras disposiciones sobre consigo la huella de los horrores su-
tilidades y la protección de la po- el fin de cuerpos ilegales o apara- fridos con esta guerra fratricida.
blación civil Por otra parte. pue- los clandestinos de seguridad . debe devolvérsele la esperanza de
de incluir acciones no obligatorias la vida y de la dignidad. si quieren
Protección a defensores de De- que participe alglin día en la cons-
según las normas vigentes. pero
que cont ribuyan a humanizar el rechos Humanos: Se acuerda la trucción de una nación más justa
adopción de medidas especiales de e incluyente. Por esa razón un
conflictO y por lo tanto ampliar la
protecc ión otorgada por le Artí- protecc ión en beneficio de aq ue- Acuerdo Global como el propues-
llas personas o entidades que tra- to se nLaría las bases de respeto a
culo 3 comli n y el Protocolo 2.
bajan en el camoo de los derechos los valores éticos mínimos necesa-
Puede igualmente acordar mecanis-
humanos y el compromiso de ga- rios para transformar las ilusiones
mos específicos para darle efecti-
vidad a las obligaciones normativas rantizar y proteger en forma eficaz y expeclalivas de los colombianos.
la labor de enudades defensoras en una realidad que enmarcará en
y mejorar la protección de la po-
ele los Derechos Humanos. un Estado de Derecho democráti -
blación civil
Voy a menciona r otros compro- Reparación : Se reafirma el de- co justo e incluyente.
misos: aunque como lo he dicho ber de resa rcir y/o asisti r a las víc-
Muc has Gracios
lo Propuesto de un Acuerdo en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

ACUERDO GLOBAL DE DERECHOS


HUMANOS YDIH YACUERDO
HUMANITARIO
(texto síntesis del documento de la Oficina de la
Alta Comisionada de las Naciones Unidas)

Acuerdo Global. Es un acuerdo que hace parte de las negociaciones


de paz. Se fi rma entre las partes que están en la mesa de negocia-
ción, con el objeto de facilitar el camino hacia la paz. fijando compro-
misos entre las partes con el fin de proteger a la población civil. a quienes
queden fuera de combate y a los combatie ntes . Los compromisos asu-
midos se refieren al respeto del Derecho Internacional Humanitario por
parte de los actores armados y a medidas relativas a la protección y
respelo de los Derechos Humanos por parte del Estado.
~ Acuerdo humanitario. Es un acuerdo entre las partes en conflic-
to. con el fin de dar efectividad a las normas del DIH. mediante
mecanismos concretos en una región o situación particular o en todo
el país: o ampliar el marco de protección de éstas.
Y Diferencias. En el Acuerdo Global, ademéÍs dd DIH que regula el
conflicto y vincula a los actores armados. se fijan compromisos para
el Estado en la lucha contra la impunidad o los paramilitares.
);;.- Qui enes los propon en y firman . Las propuestas pueden llegar
de una o ambas partes. la sociedad civil o los facilitadores o me-
diadores en los distintos procesos. La firma corresponde a las par-
tes. pues son las encargadas de su cumplimiento.
>- Verificación . La mayoría de acuerdos de paz, cese al fuego y de
Derechos Humanos. han previsto mecanismos de verificación. con
reglas que optimicen su respeto. Los órganos encargados. en su
mayoría. fueron organizaciones internacionales (ONU. OEA, Unión
de Estados Afncanos). El órgano de veriíicación . que actúa por de-
cisión de las partes y producto de una negociación. debe ser im-
parcial: por esto, en la mayoría de casos, tuvo composición incer-
nacional y en otros mixta. incorporando a personas elegidas por las
partes.

Acerca del contenido d e los acuerdos globales d e Derechos


Humanos y DIH en América latina.

Acuerdo sobre Derechos Huma nos, El Salvador, 1990 .

a) Compromiso en Derechos Humanos de conformidad con las nor-


mas internas, tratados y declaraciones y principios internacionales
de Derechos Humanos y DIH

Sesión Tres .

Los Derechos Humanos en los Acuerdos de Poz

b) Compromiso de acciones inmediatas para evitar ches Humanos de los heridos, capturados y quienes
violaciones del derec ho a la vida, integridad, liber- han quedado fuera de combate.
tad y seguridad, y contra las desapariciones for- i) Verificación internac ion al.
zadas y secuestros. para esclarecer y superar todo
REFLEXIÓN ¿En cuanto tiempo llegaron al a cuer-
seña lamien to de impunidad de oficia les de las
do en El Salvador, cómo fue el proceso de ne-
fu erzas armadas en violaciones a los Derechos
gociación y se cumplió el acuerdo?
Humanos. para establecer plazos y procedimien-
tos lega les para conseguir la libertad de las per- ~ Varios años antes de firmar la paz. se registraron
sonas detenidas por razones políticas, sobre libertad inten tos por comenzar un proceso de negociac ión .
de asociación y libertad sindical, sobre libertad de En 1986. los secretarios generales de la ONU y
expresión y prensa. sobre desplazados y repatriados. la OEA o frec en ayu da para lo grar la paz en
sobre libertad de tránsito en zonas de conflicto y Ce ntroamérica. En 198 7. cin co países cent roame-
sobre derec hos labora les. ricanos firman el acuerdo de ESOU IPULAS 11, donde
c) Compromiso de avanza r en el proceso de pa z y se comprometen con la pa z y a impedir que su
desa rro llar una agenda general y cal endario del terri torio se use para la guerra. En l 989, se rea-
proceso com pleto de negociación. previendo fu- liza una conferencia i nternacion al sobre refugia -
turos acuerdos sobre : Fuerzas Armadas, Derechos dos ce ntroamerica nos y se firma un acuerd o en-
Humanos, sistema jud icial. sistema electoral, re- tre el gobierno y la guerrilla. donde las partes con-
forma constituciona l. problema económico y so- vinieron enta blar un di álogo para po ner fin por
cia l y verificac ión por las Nacio nes Unidas. Ade- la vía po lítica al confli cto armad o. El acuerdo de
más de la concertación de un cese del enfrenta- Derechos Humanos. primer acuerdo de importancia
mien to armado y todo aclo de irrespeto a los en la negoci ación . se firma en 1990. y la pa z en
derechos de la població n civil. 1992 .
);> El acuerdo se concretó cuando gobierno y guerri-
Acuerdo global de Derechos Humanos, Guate- lla. comprendieron que la solución po r las armas
mala , 1994. no parecía próxima . Ambas partes recurrieron a la
ON U pa ra que colaborara. Desde l 980, la ONU se
a) Recon oc imi ento de los princip ios y no rmas de ocu pó de El Salvad or med iante decla raciones y
Derech os Humanos. manifestaciones de preocupa ción por su situación.
b) El gobierno no propicia rá medidas legislativas o Luego. el gru po Contadora y el grupo de apoyo,
de cualqu ier olro orden orientadas a impedir el se involucraron en forma activa en la diplomacia
enjuic iamiento y sa nción de los responsables de por la paz. En l 986. los presiden tes de esos paí-
violar los Derechos Humanos, promoverá modifi- ses establecieron una comisión internacional de ve-
cac iones legales para tipificar y sancionar delitos rificación y seguimiento. integra da por los canci-
graves (desa parici o nes forzadas y ejecucio nes lleres centroamerica nos. del grupo conta do ra y del
suma ri as). Ningú n fuero especial o jurisdicción grupo de apoyo, y los secretarios generales de la
privativa puede escudar la impunidad de vio lación ONU y la OEA. En 1989 . el Consejo de Seguridad
de Derechos Humanos. estableció un meca nismo mediante un grupo de
c) Libertad de asociación. movimiento y locomoción. observado res de la ONU en Centroamérica . quepa-
d) No deben existir cuerpos ilegales ni aparatos clan- trullaba las fronteras d e los cinco países firmantes
destinos de segu ridad. Combate a los paramil ita- d el ac uerdo de ESOUIPU LAS 11 y fu e la primera
res y depuración y profesiona lización de los cuerpos opera ción de mantenimiento de la paz en el he-
de seguridad. misferio occid ental. En ese mismo año, se produ-
e) Regulación de la tenencia y uso de armas de fue- ce nuevo impu lso al proceso de paz con un acuerdo
go por particulares . entre las partes de negociar la paz. El primer acuer-
f) Garantía para los defensores de Derechos Huma- do importante firmado entre gobierno y guerrilla
nos. p rotección e investigación de denuncias. fu e el ac uerdo global de Derechos Humanos de
g) Reparación a las víct imas de violaciones. 1990. Luego de o tros acuerdos temáticos funda-
hJ Mi entras se fi rm a el acuerdo de pa z amba s par- mental es. en 1992 se firma el acuerdo de Pa z.
tes reco nocen la necesidad de erradicar los sufri- );.. Verificación y cumplimiento. La ONU se encargó.
mientos de la población civil y respetar los Dere- por las partes, de verificar el cumplimiento y presentar
lo Propuesto de un Atue rdo en Derethos Humanos y Derecho lnternotionol Humonllor10

los in formes de seguimiento a su implementación. Sin REFLEXIÓN lCómo se ha definido el cese al fue-
esperar el cese del fuego, en 199 1. la ONU comen- go en otros conflictos?
zó la verificación . En el mismo año. se acordaron re-
formas constitucionales a las fuerzas armadas y los >;> Guatemala, acuerdo definitivo de cese al fuego
sisLemas judicia l y elec toral. y una com isión de la 1996: cese de todas las acciones insurgentes de
verdad. Continuaron acuerdos puntuales hasta la firma parte de la guerrilla y contra insurgentes por par-
de Ja paz. en 1992. La ONU se encargó. por las par- te del Ejército.
tes. de verificar este acuerdo y posteriores acuerdos ~ El Salvador, acuerdo de paz 1992: cese de cual-
de paz. Aún conti núa con esa función . quier operación o acto hostil por medio de fuerzas
o individuos, ataques por tierra, mar o aire, patru llajes
REFLEXIÓN ¿puede establecerse en un acuerdo o maniobras ofensivas. colocado de mi nas, actos de
global de Derechos Humanos la liberación de sabotaje. cualquier actividad militar que, a juicio de
combatientes privados de la libertad? ONUSAL, perturbara el cese del fuego. o cualquier
acto que no respete a la población civil.
El acuerdo global debe versar sobre los problemas que ~ Sierra Leona , acue rdo de cese al fuego, mayo
las partes consideren importantes para resolver y sean 1999: cese del uso de armamento de cualquier tipo
fundamentales para la protección de la población ci- y en cualq uier circunstancia. movimientos de tro-
vil y de combatientes. En muchos países este punto pa. movimiento de armas y municiones.
estuvo asociado a los acuerdos de cese al fuego. Por ~ Ruanda , acuerdo de cese del fuego, julio de 1992:
ejemplo, el acuerdo de cese al fuego de Sierra Leo- cesación de hostilidades, fi n de todas las opera-
na. mayo de 1999, establec ió la libe ración inmediata ciones mi litares y de operaciones cívico - mil ita-
de todos los prisioneros de guerra y de los no com- res dañinas para la población civil.
batientes. En Camboya. 1991. se previó la liberación
de los prisioneros de guerra y de los civiles deteni- REFLEXIÓN Otras medidas importantes inclui-
dos (quienes no siendo prisioneros de guerra han sido das en estos acuerdos .
arrestados o detenidos por las partes po r su cont ri-
bución a la lucha armada o política). En el acuerdo Varios acuerdos preveían establecer un corredor
global de El Salvador se determinaron procedimien- neutral. humanitario y seguro. para la entrega de
tos y plazos para Ja liberación de los detenidos por prisioneros. o el aprovisionamiento de alimentos
razones políticas. Los liberados eran entregados al CICR, o medicamentos. Es el caso de Ruanda y Sierra
a la ONU o a otras orga nizaciones humanitarias. Leona .

Se1iiónTres

los Dered1os Humanos en los Acuerdos de Poz

Ejercicio

Tomando las recomendaciones sobre acuerdo global llenar el siguiente cuadro

Tema Compromisos del Comprornisos de la Compromisos de las


Estado guerril la o de los organ izaciones de la
parami lita res poblac ión civil
Impun idad
Justicia
Grupos de autodefensa
y/o paramilitares
Protección a defensores
de Derechos Humanos y
líderes civil es
Respeto a la vida de los
no combatientes
Respeto a com batientes.
desarmados e indefensos
Libertad de las personas
Bienes civiles
Fu entes de agua y de
alimentos
Fuentes de energía
Veedurías
Verificación
Crímenes de guerra y
delitos de lesa
humanidad
Sesión Cuatro
¿CÓMO LLEGAR A UN ACUERDO
GLOBAL? ACUERDOS ESPECIALFS y
DECLARACIONES UNILATERALES

Obietivo: T;t1l)did~ -...,l)IHt." p1.l.., , h1t'" lr1f ~1I'. í ) ..... ¡ 1r:;i1 cl'.d: .~d· t' ' I "'c:'1 ·f ;d

: 1 1 :·1 ~ d'. '.,1' <: ·_, d'1d :/<1'. .i:~~;d l cl"' ¡ ·1rl1p 1iL"·-..l(1-.... (j,. dl_ IJ('~(lt)'-, t·..,~h'1.. :d\t", (t)!"i

,-·! 1L1-,1·, ,·111!1"--!lld/dllílt'lll11 l 1111.icl11 . 1v--.¡l1'1t1 .i l.i v 1rh 1. 1111 ·111", 11il 111 r,ii1'" ·
lllllill\11d.id \ t'\Cilhit.\111k 1111-11"' '.• 11::-·1.i', ¡111•l1il11, 11:\f: ii1· :11 : :1.i · .
(l: .· ¡ 1t ' ''-.1 l'. 11: ' t -.....

Refl exión inicial en plena ria:

• ¿Qué puede ser más eficaz para avanza r en pactos humanitarios:


presionar decla raciones unilaterales de las pa rtes, Estado, gobierno y
fuerzas armadas irregulares?
• ¿?!'amover acuerdos especiales?
• ¿?!'amover el Acuerdo Global en tres o cuatro temas sobre impunidad.
paramllirares y Artículo 3 común a los Convenios de Ginebra?

En esta sesión se discutirán las propuesta~ de acuerdos especiales y de


compromisos unilaterales que vienen siendo debatidas como pasos hacia
un acuerdo global.

Recordar ltls definiciones siguientes:

Articulo J comtín a los con venios de Ginebra: aprobado en 19./9 por


las Nacion es Unidas e inclu ido en el Protocolo adicional 11 de 1977.
E stablece que e 11 caso de conflicto armado que sea i11tem acio11al, "º
cada 11110 de las partes en co11flicto tendrá la obligació11 de respetar
a las personas qu e 11 0 participen en forma dir ecta en la s hostilida-
des, incluidos los combatientes inermes o fu era de combate. En lo que
atañe a ellas:

• Se prohibe los atentados contra la vida y la integridad. en especial


el hom icid io. mutilaciones y torturas. toma de rehenes. e¡ccuciones
exLrajud1cíales
• Se obliga a cuidar a los heridos y enfermos
O <h Humano ~n lo A11¡e•do1 df Pn1

L<1s 11artcs harán acuerdos especia les pma poner en vi- co que c;c su.,tentan en códigos o normas asumi-
gor la totalidad o parte del Convenio. das por las partes emre las cuales pu ede even-
tualmente encontrar::,c un grupo civil. org¡rn i1.ación
Acuerdo de Derecho Internaciona l Humanita r io:
o comun idad que no es pa rticipe en las hoslilida-
Convenio mediante el cua l las Partes en conílicto armado
des.
se comprometen a cumplir con las exigencias del Dere-
cho lntemcicional Humanitario cscnto y consuetud ina- Parte combatiente: orga nización armada que par-
rio El acuerdo puede ser verbal o e~crito IDicc1onario ticipa directamente en las hostilidades. Son com-
de térrninos del conflicto y de la paz Corporación Me- batientes sus integrantes. excepto el personal sa-
dios para la paz) rlllario y relig1050 que está en sus e~truc.turas
Compromiso unilateral humanitario: Decla ración de Población civi l: Personas inermes No partici-
una organización armada, regular o irregular. mediante pan en las hosulidades o confrontaciones arma-
la cua l se obliga ante sí y ante la sociedad en genera l. a das, ni forman parte de las estructuras militare!>
asurn 1t una dcLerminada rauta de comportam iento. o Esla protegida por el Derecho Internacional Hu -
vanas normas de conducta , que busca proteger a la manitJrio. (Diccionario de términos del conflicto
poblac..ió11 civil. a los combatientes en situación de in- y de la paz Corporación Medios para la pa7)
delensión o a los combatientes en el cur so de la con-
Estatus político: Reconocimiento que el Presidente
frontación
de la República hace a un grupo alzado en armas
Acuerdos especiales huma nitarios : Los estipula el con el fin de establecer o iniciar negociaciones !Ley
Anículo 3 común a los Protocolos de Ginebra. como 4 18 de l 996J Esta figura no está consagrada en
aquellos que suscriben o adoptan las partes para po- el Derecho Internacional Humanitario y no es si-
ner en vigor la totalidad o parle e.le lc1s demás disposi- nónimo de beligerancia !Diccionario de términos
ciones del Protocolo 11. del confl1t.to y de la paz. Corporación Medíos para
Acuerdo parcial humanita ri o: Es un acuerdo verbal la paz)
o escrito que adoptan grupos armados que son parte Organización armada irregular: Organización
de un confl icto interno. con el propósito de límiLa r sus armada de carácter ilegal a la lu z de la s normas
acc.iones para proteger Ja vida o integridad de las per- vi gentes en un Estado. Pu ede se r o no ser de
sonas y de sus bienes Son acuerdos de carácler políli- carácte r rebelde o insurgente.
¿(ómo llegar a un Acuerdo Global? Acuerdos especiales y declorociones unilaleroles

Gradualidad en los acuerdos y


proceso hacia el Acuerdo Global
"Acuerdo humanitario: rn er pu nto y esperarnos que las una tarea que exige la permane n-
auto defensas lo tengan en consi- te presencia física de quienes ve-
Puerta de entrada a una
deración. porque este es un pun - rifican, es la única manera de dar
negociación de la Paz" to independiente de cualqu ier con- credibilidad al proceso.
sideración polít ica. La obligación de El DIH son los Derechos Huma-
Augusto Ra mírez Ocam po
no degradar la guerra. de no ase- nos en los con flictos armados. nace
Com isión de Conci liació n
si nar fuera de combate. no produ- de las experiencias horribles de la
Un acuerdo humani ta rio es la ci r masacres, extorsion es ni se- human idad y se traslada a los con -
primera demostración de con fia n- cuestros o no usar armas prohibi- flictos internos. Sería ideal ligar el
za en tre las pa rtes. El cumplimiento das. son compromisos de cualqu ier DIH con los Derech os Humanos.
del DIH es obligatorio para quienes persona qu e en cuentre en las ar- porqu e al final de cuentas son los
tengan un conflicto armado, no se mas un medio de lucha . Derechos Humanos en medio de la
necesita haber suscrito ningún do- La única manera real de veri fi- guerra. nació para preservar los De-
cumento. Por tanto. si fuéramos ca- car los acuerdos humanitarios es rechos Humanos en las confronca-
paces en Colombia de su scribir un por medio de una verificación in- cio nes armadas. Sin em bargo es
acuerdo humanitario verifica ble, es- ternacional. esta asegura la neutra- complejo asegurar toda la ca rta de
ta ríamos dando un paso formida- lidad de quienes van a desempe- Naciones Unidas sobre Derechos
ble hacia la paz. En la agenda de ñar esta labor y por ta nto dan con- Humanos y todos y cada uno de los
negociaciones con las FARC ya está fianza a las pa rtes involucradas en artículos de nuestra Constitución en
incluido ese pu nto, con el ELN que- el proceso. Además. una verifica- esa materia. mejor sería concentrar-
dó esta blecido que la co nvención ción inte rnaciona l garan tiza la ca - nos primero en un acuerdo sobre
naciona l tendría ese co mo su pri- pacidad logística para llevar a cabo el Protocolo 2 de Ginebra.

Ejercicio

Responder en grupos:

lOué pasos se deben dar en los diálogos y negociaciones para ir construyendo el Acuerdo
Global en Derechos Humanos y Derecho lnternacionaJ Humanüario?

lLa Declaración de Puerta del Cielo puede tomarse como referencia para nuevos com-
promisos?

lMientras se firma un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto armado, qué acuer-
dos de aplicación inmediata se pueden adoptar en la mesa de negociaciones?

¿Qué iniciativas pueden tomar las comunidades para avanzar en el respeto a la po-
blación civil?

Sesión Cuatro,

Lo1 Oerethos Humano e" 101 Acuerdos de Poi

''No se puede pactar pro- bre el DI H no q uiere dec ir reco no- n ios d e Gin e bra, es d ec ir. d ebe
tección del DIH por deba- cerle status pol ítico del cual están preserva r la prohibición de co me-
desprovistos sino acepta r que son. ter hom icid ios fuern del comba-
jo de los mínimos de los
como el mundo lo acepta. sujetos te. com eter atemados co ntra la
convenios de Ginebra". de responsabilidad en la protección integridad física y moral de las per-
de la población civil. de los bie11es sonas. en particular de los civi-
Ernesto Borda civiles. de la custodia de los dere- les y quienes han quedado fuera
Universidad lavcriana chos de los indefensos. de quienes de combate : debe establecer la
han quedado fuera de cornbaw y prohibición de la toma de rehe-
Sí se puede hacer un acuerdo que también están compromeudos nes y dentro de ello el secuest ro.
con l o~ parami litares. pues el DIH con la salvaguarda de la in fracs- debe Sél lvaguardar los derechos de
está cst rucLU rado sobre una ética t ruclll ra productiva de la nac ió n. libertad en todos sus as pec tos y
de los med ios y no sobre una éti- Un acuerdo con la insurgencia tra~cender hac ia unas ncce5.ida-
ca de los fines. Es un derec ho q ue sobre DIH, primero debe conLern - des se nlid as en la néic ió n co lo m-
no se pregunta sobre la legiumidad. plar una cláusula donde se esta- biana como el libre ejercicio de la
sob re las razones de la lucha. so- b lezca que tal acuerdo no limild. libertad individua l . la libertad de
bre que propós1Los uene cadd gru sustituye 111 deroga los comprom1- asociación. de reunión y opinión.
po armado. es un derecho que "ºs y responsabilidades intcrnac10- Este es un marco inicial a partir
compromete a los acLores en arméis nale'> que todos los contendientes del cual se puede comenzar a ha-
por el hecho de portarlas y uulizar- poseen a la luz del DIH y los De- blar y hc1bría que contemplar re-
las En ese sentido es lógica que los rechos Humanos y que por tanto. gulaciones sobre los medios y
paramilitares se avengan a un su firma no impl ica que la comu- métodos para hacer la gue rra. so-
acuerdo sobre DIH. nidad internacional deja de operar bre aquellas concluctc1s que no son
El tema debe analiza rse no sólo en el ámbito de sus mecan ismos de lícit <1s inle rn ac iona lmenLc y sobre
dc-;de el ámbito ju rídico sino des- protección jurídica intern aciona l utilización de arm as proscritas en
de el político y es allí do nde apa frenLe a la situac ión que ocurre en la co ncie ncia de la humanidad.
recen las mayores dificultades po r el pa ís. como las armas no convenc io na -
cuanto hasLa ahora los grupos in- Una vez esto quede cidro. '>e les qL1e causan daño inciiscriminado
surgentes co lombianos se han ne- puede pacta r un contenido pa1- en ICJ población civil: los cilindros.
gado a que el gobierno nacional y ual o total de la protección del ullllzados para arrasar poblaciones
la sociedad establezcan cualquier DIH. pero nunca por debajo de los enteras y métodos como la perfi-
interlocución con estos grupos Ha- mínimos señalados por el cHtícu- dia o el uso indiscriminado de mi-
blar con ellos de un acuerdo so- lo tercero común de los conw- nas anupersonalt•s
iCóma llagar a un Acuerdo Global1 Acuerdos especiales y decloroclanes unilaterales

"Las Fuerzas Armadas respetan los Dere- dimos cuen ta hace unos cinco años y comenzamos
chos Humanos y el DIH". a trabajar para crea r esa cu ltu ra. para ser parte de
nuestra actitud y comportamiento. en nuestra obli-
General Henry Medina gación de liderazgo hacia grupos hum anos que ma-
Direc tor de la Escuela Superior de Guerra neja mos o hacia la comunidad en la cual estamos
inmersos.
Lo fundamental. dadas las circunstancias y carac- En cua nto a las organizacio nes subversiva s, hay
terísticas del conflicto colombiano. es la participación que trabajar con paciencia y persistencia. como en
de la comunidad internacional representada por or- estos últimos años. dándoles oportunidad de enten-
ganizaciones gubernamentales y ONG ' s especia li za- de r cuá l es el mundo de hoy. qu é se resp ira en los
das en Derechos Humanos y DIH . En segu ndo lugar, países desa rrollados y hacia dónde debemos caminar
es vital la participación de la sociedad colombiana en si queremos una Colombia diferente a la de hoy. Te-
su conjunto. Después d e medio siglo. la sol uc ión no nemos experiencia en otros procesos de paz sobre co-
debe ser solo prod ucto de unos delegados de gobierno misiones de la verdad y procesos de perdón y olvido
o de actores específicos de la sociedad colombiana . y está la Corte inlernacional de Justicia. lo cua l re-
Si tenemos participación de la comunidad internaciona l dunda rá en que encontraremos una legislac ión trans-
y d el país naciona l expresando su deseo. voluntad y parente y universal que nos puede apoyar. Las fuer-
decisión de paz. debemos recorrer el camino del acuer- zas mi litares estaremos preparadas para respaldar al
do y respeto previo a los Derechos Humanos y al DIH . go bi erno en las decisiones y acata r los lineam ientos
Las fuerzas militares son o rganizaciones respetuo- acordes con la legislación internacional. Hoy. es pre-
sas del DIH y los Derechos Humanos y su función está maturo hacer precisiones en este tema por lo crudo
cada vez más cerca a buscar qu e la sociedad en con - de l proceso. aun que lo importante es la cla ridad en
jun to los respete. Pe ro eso que es consuslancia l al las fuerzas militares en cuanto a su propósito de lo-
carácter de fuerzas militares de una democracia. se grar una paz para el país y una ca lidad de vida que
di o por obv io y no en la cotidianidad . De eso nos nos permita ver el futuro con esperanza.

~wtrlhamD3 en ~orma G atlmi!


uü A.tn~1tlü I~umamtarl&.
Carlos Vi cente de Roux
Fundación Social

1~1 O\'l. ha prnpu c~m un acuerdo glohaJ de Dcrclho~ llumano~) Dlll con Ue~put~. ~e puede ddlntr un tttntrano de a1rnim1cntu~ rara human1.r.ar
ti prnpó~ito dt: integrar los do' tt:ma~. La propun ta n:coge la experiencia el rnnllino. E~ faci l c~tru ctur:1 r una scruc:nci:i dt pa~os. rnmrnzando ron
de lo~ prc><.'t·~~ dc p:!Z ck Guatemala r El ~all':idor, :1unquc como allí pn.·valt:0an Jo~ ptCO\ de Ja 3lí0Cld3d. de flUt'S renir :JCUtrdo~ rrfaCiOnJdOS con Jos
regimi:nt~ dktatoriab o había una tradicitin dirtatoriaL d c~tado tenía un herirlos y mftrmos imposihilicados dt combatir. Debe hacerse un acu1:rdo
t~pario amplio tn contcsionn de rtfurma dt Ja., mst1tuc1onr, , de Justicía, uhrt la infancia \ de
de lurha contra la impuniuad, ut crc3cíón de mecanismos de protección de protecd!Ín <le la' ro·
lo Ocrccho~ Humano~. En el caso colomhiano es tfotinto. A panir dr la hlacicín cilil tn zona~ dt
Comtitucitín del 91implanunm~ una amplia h:ueria íom1al en lo~ mecanismos guerra. Sl' tldx:n cs1ruc·
de pnnect111n. Lo nut:l'O aconct:dt:r en mattria de prottcdón no es mucho curar uno~ acuerdo~
Dc:htrÍl pc:n~arse en un acuerdo ter1trauo en la human i~ición del coníliclO, apelando a figuras del
su~mo en íonna gr:1dual, porque los gru~ amml~ im'glllart~ no accprar:in DIH. como zonas
la apliracicín dd DIH de un día para otro, cn tanw las infracciones al 0111 ncu 1ra l izad:1~ . zona~
escán lrgadas a !>U quehacer bcuco y ~us aparatos de gucrrJ. s:1nrcana,,_para llerar allí
lo~ heridos v enfermos,
Si queremo., 1ran~fom1ac1oncs, debcmo dar paso~ intetales por dcha¡o del para a i ~l;rlo~ de l
:utículo 3o rnmún ydel pro1ocolu 2. El DIH e~ inne11ociabk, no e~ un :u.:uerdo combate. Se deben
1und1co} ohliga a tocio~ los accores am1ado~. Los acm:rdos poltcicm debtn 1n1roducir atuerdo~
crear condiciones para más adelante aplicar la tncalidad del DIH. En c~a 5o hre p ri sionero~
pcr.pcctÍl"J gradual debería h.lbcr un primer arenimiemo comra las cimas dt comado5 por cada
la dcgradacicín de la guerra: las maslrrcs. los ataques con mc:dios de.: combate: bnclo Se debe llegar
que tienen dectu incfücnminado~ )' no comrol:iblc~ como incendio~. por úlumo. a prosmbJr
hombardl~l~. ataque~ con cilindros de gas a poblaciones, desaparición íorlad~. lo~ homicidio~ por fuera
la.\ mmilaonnts y por lo meno!> algunas formas aberramcs dd ~ecu~tro. de combate
Sesión Cinco
TALLER SOBRE ACUERDO GLOBAL EN
LOS DERECHOS HUMANOS y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO
Duración : 2 horas

ESTE TALLER ES UNA OPCION DE TRABAJO CUANDO SE DISPONE DE LOS


VIDEOS DE APOYO A LA CATEDRA PARA LA PAZ. LA VIDA Y LA LIBERTAD
O CON LAS LECTURAS DE APOYO

Lectura previa como mínimo lc1s dcíin1c1ones anotadas en la sesión 3 de


e<>te módulo.
lnstumenlos de apoyo
Monitor de 1V
Aparato para VHS
Hojas en blanco para los as1stcmes
Hojas pCJra cc1rlderc1 y li11ld µc1rd JJt't.¡drl<1s e11 ld JJdred una vez se utilicen

NOTA: Si no dispone del video se deben leer los textos de apoyo

Para ver el VIDCO No 1 Cad[I pt1rt1c1pantc debe tener una ho ja en blanco y


marcar tres columnas PARA LLENARLAS A MEDIDA OUE SE HACA LA PRO-
YECCION·

DEFINICIÓN O CONCE PTO PROPUESTAS ENUNCIADAS TEMAS IMPORTANTES


ESCUCHADO l::N EL VIDEO POR LOS ENTREVISTADOS PARA DEBATIR O ACLARAR

1. A. 1.
2 B 2.
3 c 3
4 D 4
5 E. 5
6 r 6

Ejercicio

Al terminar el video se aclaran conceptos y se identifican los temas claves de discu-


sión
Cada Grupo escoge uno de los temas y hace propuestas o recomendaciones para las
mesas de dialogo y negociació n .
Toller sobre acuerdo global en los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Lecturas de Apoyo a las sesiones 4 y5

Pacto humanitario
sobre respeto a la
vida
Artículo único

Como parte del impulso a un Acuerdo Global sobre DIH y


DD.HH hemos propuesto desde INDEPAZ demandar a rodas
las organizaciones que intervienen con wmas en el conflic10
interno un compromiso unilareral de aplicación inmediata
para el respeto a la vida: decla racion unilateral de
compromiso humanitario mínimo en defensa de la vida:

"Nosotros. los firmantes de este documento. acogiéndonos a


los principios éticos mas elementales de la convivencia y de
la mora l pública. nos comprometemos incondiciona lmente a
respetar la vida y la dignidad humana y en consecuencia
repudiamos cualquier asesinato, rechazamos toda acción
dirigida a la masacre o al genocidio. Ordenamos a quienes
pertenecen a nuestra organización o se reclaman de ella el
acatamiento incondicional de esta norma de respeto a la vida
de los pobladores civiles y de toda persona inerme. incluidos
combatienres heridos o en situación de indefensión y los
exhortamos a desobedecer las o rdenes de superiores que
contradigan este código mínimo de respeto a la vida"

PIDAMOS A TODOS LOS ARMADOS QUE SE


PRONUNCIEN PUBLICAMENTE SOBRE ESTE
PARRAFO UNICO DE COMPROMISO POR LA VIDA.

Propuesta del equipo sobre DJH del Instituto de Estudios


para el Desarrollo y In Pa: - INDEPAZ-

Sesión Cinco

l1>1 Derechos Humanos en los Acu erdos de Paz

Fumigaciones indiscriminadas
v Derechos Humanos
Carta a la Señora Mary Robillso11 refugiados y los desplazados, de la to de com batir la oferta de drogas ile-
sobre fumigaciones, guerra químic a protección ambiental y de las armas gales y golpear las finanzas de mafias
y violación al Dere<:ho H11ma11itario químicas. para que se intervenga an te y grupos irregulares, se está n uli lizan-
y los Derechos Humanos los gobiernos de Colombia y los do los herbicidas químicos como ins-
Estados Un idos con el propósito de t ru me n t o s de gue rra . Estos
Bogotá. 17 de julio de 2001 que suspendan una política operativos convierten a la POBLA-
abiertamente lesiva de los Derechos CION CIVIL EN OBIETIVO MI LITAR
Señora
Humanos y el Derecho Int ernacional En el afán de dotarse de capacidad
MARY ROBINSON
Humanitario. de respuesta en el conflicto armado
ALTA COMISIONADA DE LAS
Ahora. Ja am enaza de las interno. el Estado apela a prácticas
NACIONES UNIDAS
fumigaciones indiscriminadas se dirige que violan los Deíechos Humanos y
PARA LOS DERECHOS HUMANOS
contra las comunidades indígenas y que colocan a los altos mandos mili-
E.S.D.
campesinas de los departamentos de tares y al Gobierno en abierta viola-
REF: Las íumigaciones aéreas contra Cauca y Na riño, precisamenLe la ción a las normas del Derecho Inter-
los cultivos de uso ilícito son una región su r cuyas auto ri dad es y nacional Hu ma nita rio y además. de
viol;:ición a los DPrec-hos Humrinos y organizaciones socia les han convenios internacionales como el
al Derecho Internacional Humanitario propuesto alternat ivas pacíílcas y 169 de la OIT de 1989 -Ley 21 de
porque atentan contra la seguridad concertadas frente a la "guerra contra 199 1 de Colombia- que obliga a con-
alimentaria. la salud y el medio las drogas". sultar a los pueblos indígenas las ac-
ambiente. Desde diciembre de 2000, con la ciones sobre sus territorios y a res-
primera fase del Plan Colombia. se petar su autonomía . en el Artículo 8
Organizaciones de Derechos han arrojado toneladas de agroquí- este Convenio establece que "al apli-
Humanos. medio ambiente y micos sobre más de 50 000 hectá - car la legislación nacional a los pue-
paz piden a los gobiernos de rea s localizadas en Pulum ayo. blos interesados deberán tomarse
Colombia y Estados Unidos Caquetá . Sur de Bolívar. Norte de debidamente en consideración sus
suspender Ja guerra química Santander. Huila y Guaviare. Como costumbres o su derecho consuetu-
de gl i fosato + los informan la Defensoría del Pueblo. los dinario''
coadyuvantes Cosmo Flux Gobe rn ad ores. los Alcal des . los Por estas razones le solicitamos
4 11F y Cosmo In-D. Personeros Municipa les y la pobla- una acción urgente para detener esta
ción civil di rectamente afectada. bue- locu ra.
Apreciada Señora Robinson:
na parte de esas fumigaciones aéreas Con la meta de destruir el 50%
Ante la gravedad de Ja situación se hace sin consideración con los de los cultivos de coca y amapola en
generada por la fumigación tle los humanos. cultivos de alimentos. ani- cinco años 3 • la aspersión aérea se ha
cul tivos de coca y amapola en males domésticos, bosques. fuentes intensificado. Según recientes inves-
Colombia. apelamos a Usted y por su de agua y áreas de gran importancia tigaciones y pronunc1amientos'1 • que
conducto a las agencias de las ecológica. confirman las quejas de los ciudada-
Naciones Unidas que se ocupan de Son verdaderos bombardeos con- nos. la Policía Nacional Antinarcóti-
los Derechos Hu manos. d e los tra la población civil. Con el argumen- cos está utiliza ndo una mezcla alta-

' Condic1onarnientos del 22 d e agoslO de 2000 del parlamento norteamericano pilra la aprobación del paquete de
ayuda rn1l1tar al Plan Colombia
• Carla del Defensor del Pueblo al Ministro de· lustlcla t 12 de julio de 200 11. lnvco:;tigadonc., de Rapdlmira
Taller sobre ocuerdo global en los Derechos Humanos y Derecho ln1ernoc1onol Humonllorio

mente tóxica de Glifosato, Cosmo Flux 411 F y Cosmo In- de la pro lección de los derechos humanos; como señala
D. Se pasa incluso por encima de las instrucciones de en su comunicación del 12 de julio de 2001 : "Conti nuar
uso y las advertencias de los fabricantes, contenidas en con el progra ma de fumigación de los cultivos con fines
etiquetas y manuales técnicos 5 • ilícitos. sin atender lo expuesto anteriormente, vu lnera
El Defensor del Pueblo en carta al Ministro de Justicia los Derechos Fundamentales - a la vida. a la integridad. a
( 12 de julio! insiste en la necesidad de aplicar el principio la salud y a la seguridad alimentaria - así como los
de precaución y suspender las fumigaciones. frente a la Derechos ColecLivos al goce de un ambiente sano. al
ausencia del plan de manejo ambiental para la erradica- equilibrio ecológico y a la salubridad y seguridad públicas.
ción aérea y el desconocimiento sobre la sustancia que enLre OLros. de la población colombiana".
se emplea y sus efectos en la salud humana. en la fauna y Esperamos que el respaldo nacional e internacional. y
la flora y en los cuerpos de agua. Por su parte. la compa- el pronunciamiento de entidades internacio nales a esle
ñía inglesa ICI. cuando los investigadores colombianos SOS de personas y de o rganizaciones de paz. de medio
mostraron las pruebas de la utilizació n de su producto, ambiente y de Derec hos Humanos consiga llamar la
ordenó suspender el uso del Comos Flux en las mezclas alención del gobierno colombiano sobre las implicaciones
utilizadas en la fumigación en Colombia. humanitarias de la actual práctica de fumigacio nes que
La s consecuencias de las fumigaciones son afectan a la población civil.
devastadoras: se atenta contra la población civil; se pone
en riesgo los culUvos y fuentes de alimentos: se contami- Con un atento saludo.
nan los ríos y cuerpos de agua: se afectan los ecosistemas
y se daña o eliminan animales y plantas: se produce el FIRMAN :
desplazamiento forzado de miles de fami has y se genera
zozobra y terror en la población afectando sus condicio- - ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD CIVlL POR LA PAZ -
nes de vida. Por todo esto. el Estado viola disposiciones CONSULTORÍA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y
del Protocolo 2 de los Acuerdos de Ginebra, donde se EL DESPLAZAMI ENTO - CODHES - ASOC IACIÓN
seri ala expresamente que "la población civil y las perso- PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL
nas civilt...:s got.a rán de protecció n general contra los peli- DESPLAZAMIENTO MINGA - JUSTAPAZ - CENTRO
gros procedentes de operaciones militares". "se prohíbe INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR - CINEP
aLacar bienes indispensables para la supervivencia de la RED DE INICIATIVAS PARA LA PAZ Y CONTRA LA
población civil tales como cosechas. ganados. las instala- GUERRA REDEPAZ - RED DE UNIVERSIDADES POR
ciones de reserva de agua potable y las obras de riego· y LA PAZ - CORPORACIÓN UNIDADES DEMOCRÁTICAS
se prohíbe "forzar a personas civiles a abandonar su pro- PARA EL DESARROLLO - CEUDES - INSTITUTO DE
pio territorio por razones relacionadas con el conflicto" . ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ -
La opinión mundial. los ciudadanos. las comunidades INDEPAZ -CORPORACIÓN LUCHADORES POR LA PAZ
académicas. los consLructores de opinión deben conocer - CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
de cerca esta realidad: se promueven en Colombia POPULAR - CORPORAC IÓN AGUA VIVA -
fumigaciones químicas que serían inadmisibles en el CORPORACIÓN SAWD Y DESARROLLO
territorio de países como los Estados Unidos. según las - CORPORACIÓN COMPROMISO - CORPOCIVILES
leyes y las prácticas allá establecidas. Estamos seguros
de que la conciencia democrática internaciona l se ORGANIZACIONES DEL CAUCA : ANTHOC-
ala rmaría al sa ber que, bajo el argumento de guerra COORD INADORA BLOQUE SOCIAL ALTERNATIVO -
anlinarcóticos, en Colombia se agencian contra civiles ANUC-OFICIAL - ALIANZA SOCIAL INDIGENA - ASl-
práclicas que violan las normas mínimas de respeto a los CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES -CUT-UNEB -
Derechos H umanos y al Derecho Internacional MOVIMIENTO CAMPESINO Y POPULAR DE CAJIBIO
Humanitario. CAUCA - ASOCIACION COMUNAL DE LA VEGA CAUCA
Señora Robinson. requerimos su intervención ante esta - MOVIMIENTO POPULAR DE MUIERES
situación que está directamente relacionada con las
funciones de su oficina y de su delegación en Colombia.
En repetidas ocasiones el Defensor del Pueblo ha pedido
la suspensión de las mencionadas fum igaciones en aras SIGUEN FIRMAS ..

·· www monsanto.corn

Se5i6n 1

Los Derechos Humonos en los Acuerdos de Paz

Protección a bienes culturales


(Protocolo de la Haya)
CONVENIO DE LA HAYA libros. de archivos o de reproducciones de los bienes antes
definidos:
14 DE MAYO 1954 íbl los edificios cuyo destino princi pal y eíectivo sea
Convencidas que los daños ocasionados a los bienes conservar o exponer los bienes culturales muebles
cu ltu rales pertenecientes a cua lquier pueblo constituyen definidos en el apartado (a). tales como los museos. las
un me noscabo al patrimonio cultural de toda la grandes bibliotecas. los depósitos de archivos. así como
h umanidad. puesto que cada pu eb lo aporta su los refugios desti nados a pro teger en caso de conflicto
contribución a la cultura mundial. armado los bienes cultura les muebles definidos en el
Considerando que la conservación del patrimonio cultura l apartado (a):
presenta una gran importancia para todos los pueblos (e) los centros que comprendan un número considerable
del mundo y que conviene que ese patrimonio tenga una de bienes culturales definidos en los apartados (aJ y (bJ,
protección internacional: que se denomina rán "centros monumentales".

Definición de los bienes culturales Protección de los bienes culturales

Art. 1. Para los fi nes de la presente Convención, se Arl. 2. La protección de los bienes culturales. a los efectos
considerarán bienes cu ltura les. cualqu iera que sea su de la presente Convención, entraña la salvaguardia y el
origen y propietario : respeto de dichos bienes.
(a) los bienes, muebles o inmuebles. que tengan una gran Respeto a los bienes culturales
importancia para el patrimonio cultural de los pueblos.
tales como los monumentos de arquitectura. de arte o Art. 4. 1. Las Altas Partes Contrata ntes se comprometen
de h is t oria. rel ig iosos o secu lares. lo s campos a respetar los bienes culturales situados tanto en su propio
arqueológicos. los grupos de construcciones que por su territorio como en el de las otras Altas Partes Contratantes.
con ju nto ofrezcan un gran int erés histórico o artístico, absteniéndose de utilizar esos bienes, sus sistemas de
las obras de arte. manuscritos. libros y otros o bjetos de protección y sus proximidades inmedia tas para fines que
interés histórico. artístico o arqueológico, así como las pudieran exponer dichos bienes a destrucción o deterioro
colecciones científicas y las colecciones importantes de en caso de conflicto armado. y absten iéndose de todo

Ejercicio

Responder a las siguientes preguntas:

¿Tiene razón el Defensor del Pueblo cuando afirma que la manera como se han realizado las
fumigaciones aéreas lleva a una violación de los Derechos Humanos?
¿Qué diferencia existe entre las operaciones militares para fumigaciones aéreas del Plan
Colombia y las fumigaciones civiles en cultivos como la caña?
¿si los fabrican tes del glifosato, del glifosato ultra. del cosmos flux, advierten sobre los riesgos
de esos productos para la salud y el ambiente. eso no es suficiente para reconocer que su
uso en operaciones de guerra y en zonas de economía campesina y cultivos mezclados.
donde es dífícil cumplir con las normas técnicas, po ne en peligro a la población civil?
Toller sobre acuerda global en los Derechos Humanos y Derecha lnlernauonal Human110110

acto de hostilidad respecto de tales bienes. 2 Las Partes en conflicto procurarán poner en vigor.
2. Las obligaciones definidas en el párrafo primero del mediante acuerdos especiales. todas las demás
presente artículo no 'podrán dejar de cumplirse más que d1sposic1ones de la presente Convención o parte de ellas.
en el caso de que una necesidad militar impida de manera 3 La Organización de las Naciones Unidas para la
imperativa su cumplimiento. Educación, la Ciencia y la Cultura podrá ofrecer sus
3. Las Altas Partes Contratantes se comprometen además servicios a las Partes en conflicto.
a prohibir. a impedir y a hacer cesar. en caso necesa rio, 4 . La aplicación de las precedentes disposiciones no
cualquier acco de robo. de pillaje. de ocultación o producirá efecto alguno sobre el estatuto jurídico de las
apropiación de bienes culturales. bajo cualquier forma que partes en conflicto
se practique. así como todos los actos de vandalismo
respecto de dichos bienes Se comprometen también a
no requisar bienes culturales muebles situados en el
territorio de otra Alta Parte Contratante
4. Aceptan el compromiso de no toma r medidas de
represalia contra los bienes culturales
5. Ninguna de las Altas Partes Contratantes puede
desligarse de las obligaciones estipuladas en el presente
artículo. con respecto a otra Alta Parte Contratante.
pretextando que esta última no hubiera aplicado las
medidas de salvaguardia establecidas en el Artículo 3.

Identificación de los bienes culturales

Art. 6. De acuerdo con lo que establece el Artículo 16.


los bienes culturales podrán ostentar un emblema que
Íacil ite su identificación.

Del emblema
Emblema de la Convención
Emblema de la convenc1on
Art 16. 1 El emblema de la Convención consiste en un para identificar bienes
escudo en punta, partido en aspa, de color azul ultramar culturales inmunes que no
y blanco {el escudo contiene un cuadrado azul ultramar. pueden ser objetivo militar.
uno de cuyos vértices ocupa la parte inferior del escudo.
y un triángulo también azul ultramar en la parte superior.
en los flancos se hallan sendos triángulos b lancos
limitados por las áreas azul ultramar y los bordes laterales
del escudo).
2 El emblema se empleará aislado o repetido tres veces
en formación de triángulo (un escudo en la parte inferior).
de acuerdo con las circunstancias enumeradas en el
Artículo 17.

Conflictos de carácter no internacional

Art 19 1 En caso de conflicto armado que no tenga


carácter internacional y que haya surgrdo en el territorio
de una dC' las Altas Partes Contratantes. cada una de las
Partes en conílicto estará obligada a aplicar. como mínimo.
las disposiciones de esta Convención, relativas al respeto
de los bienes culturales.

SeliiónCinco
Los Derechos Humanos en los Acuerdos de Poz

Segundo Protocolo
LA HAYA MARZO DE 1999 1. El presente Protocolo se aplicará Protocolo menoscaba rá la prio ridad
en caso de conflicto armado que no de jurisdicción de una Parte en cuyo
Artículo 8 - Precauciones contra los Lenga carácter in ternaciona l 'J que se Lerritorio se produ zca un confl icto
efectos de las hostil idades haya producido en el territorio de una armado de carácter no internacional
de las Partes. con respecLo a las vio laciones
En Loda la medida de lo posible, las
2 Este Protocolo no se aplicará en indicadas en el Artículo 15.
Panes en conflicto deberán:
situaciones de disturbios y tensiones 5 No se invocará nmguna disposición
a) lega r los bienes cultu rales muebles internos. como por ejemplo lUmultos, del prese nt e Protoco lo como
de las proximidades de objetivos actos de violencia aislados y justificación para inLervenii direcla o
militares o suministrar una protección c~porád i cos y o tros actos de carácter indirecl amenl.e, sea cual fu ere el
adecuada in sítu; similar motivo. en el conflicto armado o en
b¡ evitar la ubicación de objetivos 3. No se invocará ninguna disposición los asunLos internos o externos de la
militares en las proximidades de del presente Protocolo con miras a parte en cuyo temtorio se haya
bienes cultu rales. menoscabar la soberanía de un producido ese conflicto.
Estado o la responsab il idad que 6 . La ap licac ión del presente
Capítulo 5 · Protección de los bienes incumbe a un gobierno de mantener Protocolo a la situación mencionada
cultu rales en los con fl ictos armados o restablecer por todos los medios en el Párra ío 1 no producirá efecto
de carácter no internacional legítimos la ley y el orden en el Estado alguno !>Obre el estatuto jurídico de
o de deíender la un idad nacional y la las partes en conflicto.
Artículo 22 - Confliclos armddos de integridad territorial del Estddo. 7 La UNESCO podrá ofrecer su s
carácter no internacional 4 . Ningun<:1 d 1soos 1c 1ó n de este servic ios a las pa rtes en conflic lo.

ACUERDO INTERCULTURAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS PUEBLOS


INDÍGENAS QUE HABITAN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

El Acuerdo que fue presen tado publicarnente por la espiritual. En este sentido, los sitios donde habitan estos
Asamblea en el ma rco de la Misión Humanitaria que se dioses tutelares son violentados por los actores armados
realizó en la Sierra Nevada de Santa Marla en el mes de El Acuerdo apunta a llenar un vocío doctrinal respecto
diciembre de 2000. donde participaron representantes a la perspecliva inlercultural de ciertas categorías y
del CIRC, ONU, Cru z Roja Colombiana, Procuraduría, principios del DIH Desde una perspectiva occidenta l
Defensoría del Pueblo y varias ONG 'S que hacen parte conceptos como "Lugares del Culto" remiten a un
de la Misión Humanitaria. El texto del Acuerdo parle de es pacio físico que represen ta una ~inagoga, una
los siguientes considerandos: mezqu ita. una iglesia. un tem po u otro espacio físico de
Uno de los factores que más han venido denunciando uso espiritual: de igual manera cua ndo nos reíerimos a
la comunidades indígenas es la invasión y apropiación de "Bienes Cultura les" nos rcíerimos a bibliotecas, muscos,
sus territorios por parte de los actores armados. el pinturas. escultura~. archivos. edificios de especial
desplaza miento de decenas de comunidades indígenas relevancia histó rica u arqui tectónica. etc . Sin embargo,
no sólo los aleja de su tierra que es la madre y la vida. no para todos los pueblos es tan fácil de ubicar estos
sino además de sus lugares de cul to, los sitios sagrados bienes y exigir su respeto. Brinda r a la comu nidades los
donde habiLan sus dioses y deidades Lutelares. en este conocimientos básicos del DIH e iniciar un diálogo
sent ido el desplazamiento de las comu nidades indígenas inlerculrura l pa ra dotar de con tenido figuras como
implica no só lo un desarraigo físico. sino además "Lugares de Culto" y "Bienes Culturales que les permita
Toller sobre ocuerdo global en los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humonita110

a los actores armados conocer estos sititos desarrollando para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa
una mayor comp resión y así poderlos respetar. Marta tomó como límite de actuación los límites de la
aumentando el ámbito de in mun idad de que gozan estas "Línea Negra". Las ceremon ias y los ritos que rea lizan las
comunidades por su condición de Población Civil. comunidades indígenas en los diferentes puntos sagrados
Que los territorios indígenas y los pueblos que los de la "Línea Negra" convierten a la Sierra Nevada de Santa
habitan tienen especia l protección del Gobierno Nacional Marta el santuario espiritua l más grande del mundo. con
ya que representan parte del patrimonio cultural de la iguales características que una catedral. una sinagoga o
nación. La Constitución Política de Colombia de 199 1 una mezqu ita .
señala expresamente en su Artículo 8 " ... es obligación Oue el Protocolo 2. Artículo 14 protege de la s
del Estado y las personas proteger las riquezas culturales operaciones militares los bienes indispensables para la
y naturales de la nación". superviviencia de la población civil incluyendo. entre
Que en la Sierra Nevada de Santa Marta habilan desde estos. las fu entes de agua. L3 Sierra Nevada de Santa
tiempos inmemorables. cuatro pueblos indígenas que Marta produce agua para 13 municipios. más de un millón
comparten los territorios heredados de Kakua Serankua. setecientos mi l personas depende en gran parte, para su
padre de origen. Dichos pueblos son los Wiwa, los Koguis. supervivencia del agua que baja de la Sierra Nevada.
los Kamkuamos y los Aruacos. Campesinos, indígenas, en los resguardos Aruaco y
Que el Protocolo 2. Artículo 16 señala: la población Koguimalayo y depende de la presencia de las
expresa de cometer actos de hostilidad dirigidos contra comunidades indígenas para su conservación. Los
los lugares de culto que constituyen patrimonio espiritual guardianes del agua han su frido es los últimos tiempos, a
de los pueblos o utilizarlos en apoyo del esfuerzo militar. causa del conflicto armado interno. fenómenos de
Oue los territorios heredados tradiciona lmente ha n desplazam iento forzado y nuevas presiones de colonos y
sido designados como la "Línea Negra". es decir. la unión cam pesinos pobres sobre sus territorios. lo que ha
de todos los lugares de donde los vie jos. sabios. mamas y implicado la d ismi nución de los bosques primarios.
las comunidades indígenas de la Sierra Nevada, realizan fundamen tales, para la producció n del agua. Recientes
pagamentos espirituales a los padres de todas la cosas. estudios de la Fundación Prosierra Nevada señalan que
En 1973 mediante Resolución 000002 del 4 de enero del Jos rnudales de los µri nciµdles ríos que se nutren de las
Ministerio de Gobierno. el Estado colombiano reconoció fuentes de agua producidas por la Sierra Nevada han
y demarcó los territorios enmarcados dentro de la "Línea diminuido hasta en un 40%.
Negra" como Zona Teológica de los pueblos indígenas de Que las autoridades trad iciona les y los cabildos de los
la Sierra Nevada de Santa Marta. La Resolución número 4 pueblos indígenas de la Sierra Nevada. cuyo principio
837 del 28 de agosto de 1995 del Minislerio del Interior espi ritual es la no violencia y en uso de su autonomía.
ratificó la importancia espiritual de la "Línea Negra" para han man ifestado en reiteradas ocasiones que no quieren
estos pueblos indígenas y determinó sus hitos sagrados. hacer parte del conflicto armado interno que vive el país
Posteriormente la Ley 99 de 1995 creo la Corporación en general y el macizo en particular.

Los ACUERDOS HUMANITARIOS FRENTE A LAS ARMAS 11


ZOMBl
11
,
11 11 11 11
INSEPULTAS O MINAS ANTIPERSONALES
Pmpuesw presentada en el seminario "La Co11ve11ci611 de 011awa de 1997 y las Minas
Antipersonales en Colombia" el 28 de f ebrero de 200 1.

Den t ro de las diversas propuesta s que deben se r Algunos de los aspectos que deben ser analizados en un
contempladas para la aplicación de la "Convención sobre Acuerdo Humanitario son:
la prohibición del empleo. almacenamiento, producción
y tras fere ncia de minas antipe rsonales y so bre su 1. La transparencia en la información. Este aspecto es
destrucción". debemos analiza r las posibilidades de Ja firma de vital importancia para levantar los mapas de
de Acu erdos Especiales o Acuerdos Humanitari os ubicación y describir los niveles de riesgo. en este
derivados del Artícu lo 3 común de los Convenios de senlldo. en la situación actua l de la negociacio nes
Ginebra. adelamadas en Colombia llamada ~negociar en medio

Sesión Cinco.

Los Oerecho1 Humanos en los A1uerdos de Paz

de la guerra", es poco probable que las partes sitios minados en cercanías a sus comunidades en muy
involucradas decidan revelar los sitios minados por útil momento del levantamiento de los mapas de riesgo.
temor a que la contraparte utilice esta in formación ubicación y el desminado. además esta dinám ica
como elemento ofensivo. Por lo tanto, se debe insistir comun it aria permite recompon er el t ejido social
en convertir en punto de la agenda la sensibilización y lesionado po r la acción de la violencia en general y de
pedagogía a todas las partes involu cradas en el las minas en particular.
conflicto sobre la Convención. Frente a la política de 4 . Atenció n y reparación a las víctimas. estas acciones
"negociar en medio del conflicto ". los o perado res no pueden hacerse depender de que se logre o no un
humanitarios debemos insistir en "desminar en medio proceso de paz. este proceso tan delicado e importante
del conflicto". Transparencia en la info rmación sobre como el mismo desminado o destrucción de las minas
minas alma cenadas. sobre la cantidad de min as almacenadas. la reintegració n socia l y la rehabilitación
fabricadas. transparencia sobre las decisiones de los física y psicológica. requiere no sólo del compromiso
mandos sobre el uso de estos artefactos. transparencia de las partes, de las comun idades, sino de la asignación
para poder desarrollar un registro efectivo de los sitios d e rec u rsos pa ra ad elan t ar estos p rogram as.
amenazados o minados. transparencia parece ser la experiencias en otros países demuestran que ante la
llave de acceso al desarrol lo de la Convenció n. u rge ncia de reconst ru ir la in fraestru ctura física
2. Destrucción tota l de las minas almacenadas. En este desvastados por la guerra. muy poco valor se da a la
sentido. desde ya se deben dar a conocer a todas las reconstrucción de la infraestructura social y menos
partes del conflicto las tecnologías y técnicas que se aún a la atención a las víctimas. Para la atención solidaria
han uti lizado con éxito en otras regiones del mundo e integral de las víctimas se debe interpretar como una
para que desde ya prepa ren persona l con la asesoría y labor colectiva. las comunidades son su cobertura
acompañamiento de orga nizaciones naciona les e moral y afect i va po rque como se ha repetid o
internacionales expertas en este tema. el CI RC y la Cruz insistentemente: una víctima del conflicto armado no
Roja Colombiana están lla mados a cum plir un papel es un ind ivi duo aislado. la acción de una mina
fundamental ya que debido a su carácter humanitario. antipersonal es contra la comunidad. su triste reflejo
imparcial y neutral pueden cumplir estas funciones es la víc tima, Id víctima es µara el aclor arrnado una
mienLras se llega a un acuerdo de paz donde las partes herramienta pa ra generar terror en las comunidades.
permitan la intervención de otras organizaciones para Atención y reparación de las víctimas en medio del
desarrollar estas labores. conflicto .
3. La pa rticiapación de las comun idades amenazadas o 5. La lucha contra las minas antipersonales no podemos
víctimas del minado indiscriminado, en los trabajos desl igarla de la lucha contra la violencia y la guerra, si
adelantados po r UNICEF y las o rgani zacio nes que bien es cierto . los efectos siniestro de las minas son de
trabajan en acción huma nitaria con tra las minas se ha las graves infracciones al DIH. no podemos que cada
podido demostrar que la memoria colectiva de las una de nuestras acciones humanitarias deben allanar
comunidades sobre la ubicación o la presunción sobre el camino hacia el logro de una paz con justicia social.

Ejercicio

En grupos:
1. Hacer una lista de bienes culturales y de patrimonio cultural en la región, que deben tener
una protección especial de cualquier acción armada.
2. lOué le agrega el Protocolo de la Haya, a lo ya establecido por el Protocolo 2 de los
Convenios de Ginebra sobre inmunidad de la población civil y de los bienes civiles. (compare
los textos)?
3. lOué actividades se pueden promover en la región o comunidad para identificar los bienes
culturales protegidos?

\J 1 lh -
Sesión Seis
TALLER SOBRE IMPuNIDAD y
ACUERDOS DE PAZ

Utilizando el VIDEO No. 4. IMPUNIDAD Y ACUERDOS DE PAZ o


las lec turas.

DEFINI CI ONES:

Impunidad. Se entiende la inexistencia. de hecho o de derecho.


de responsabilidad penal por parte de los autores de violaciones
de los Derechos Humanos. así como de responsabilidad civil. ad-
ministrativa o disciplinaria. por que escapan a toda investigación
con miras a su inculpación. detención. procesamiento y, en caso
de ser reconocidos culpables. condena a penas apropiadas. incluso
a la indemnización del daño causado a sus víctimas.

GENOCI D I O
Acto perpetrado con la in tención de destruir total o parcia l-
mente a un grupo naciona l. étnico. racial o religioso ...
• Matanza de miembros de un grupo,
• Lesió n grave a la integridad física o menta l de los miembros
del grupo.
• Sometimiento intencional del grupo a condiciones de exis-
tencia qu e lo destruya n total o parcialmente.
• Impedir nacimientos o traslado a la fuerza de niños a otro
grupo.

Crímenes de lesa humanidad


• Asesinato. exterminio, esclavitud
• Deportación o traslado forzoso de población
• Privación grave de la libertad física
• Tortu ra , violación , esclavitud sexual. prostitución forzada. abuso
sexual
• Desaparición forzada de personas
• Crimen de aparthe id

SesiónSei5

Los O • H.mano en o A1uc•dos de Por

Crímenes de guerra Ultrajes cont ra lc1 clignidad Jll rsonc1I degracl.it ión
• lnfidLCionL's graVL''> de lo.., LOllvenio.., de gineb1ci Torr1a de rt•hene.., l.011dt•11.i'> y ejecuuones ..,umc1-
• Viol.iuonL'" graves .il Artíc1do ~ corrn·rn 1Ícl!'>
• (.omt!tido LOnt ra pehona .... qtrt' no pcirticipen d1-
• Dirigir intencionetlnll'llle atrtqlll''> COlllrcJ p c1vtl. t•cl1-
rectomcnlt en la.:; ho .... td1d.ide..... 111clu1dos miem-
fic1os. pcr'>onal o brt'lh:.., '>clllllilrios. eduCdllVO'>. hu-
brn'> de íuerlas Arn1,Hlas que hetyan depuesto l.is
111c111ita1 ío'> o rel 1g1u'>O'>
.irmtls y que hayan qt1cdado luera de tombate
• Recluta r n11ios lllL 1101t..''> ck 15 arios
l lo1111c1d10'> mutilauorws. trc1tos cruek•s torturCJ
• Dl•clarar quL' no .,.._ dc11á cuc1 rlel
Toller sobre Impunidad y acuerdo de Paz

Derecho a la verdad : Cada pueblo tiene el dere- Perdón: Acto jurídico y social mediante el cual se re-
cho inalienable a conocer la verdad acerca de los duce la pena debidamente establecida a una persona
acontecimientos sucedidos y las ci rcunstancias y los identificada por violación de un Derecho Humano. juz-
motivos que llevaron. mediante Ja violación masiva gada y condenada de manera apropiada.
y sistemática de los Derechos Humanos. a la per-
Amnistía : Decisión del Estado por medio de la cua l
petración de crímenes aberrantes. El ejercicio ple-
se olvidan los hechos delictuosos cometidos por quienes
no y efectivo del derecho a la verdad es esencial para
hayan tomado parte en un con flicto y estén siendo pro-
evitar en el futuro que se repitan las violaciones. (so-
cesa dos. La amn istía conlleva el perdón o la revisión
bre estos derechos ver: principios para la protec-
de la pena correspondiente. Sólo puede otorgarse con
ción de los Derechos Humanos mediante la lucha
respecto a delitos políticos. (Diccionario de términos
contra la impunidad)
del conflicto y la paz. Medios para la Paz)
De acuerdo con el Derecho Internacional. los respon-
Derecho a la Justicia: Exigible a los Eslados para
sables de crímenes de guerra , de lesa humanidad o
que investiguen las violaciones y adopten medidas
genocidio no podrán ser beneficiados con el indulto
respecto a sus autores. para que sea n procesados.
o la am nistía, sea cual fuere el trata miento que dé a
juzgados y condena dos a penas apropiadas. Obli-
esos crímenes el orden jurídico constitucional y legal
gación del Estado de garantizar a las vict imas re-
de los Estados.
cu rsos eficaces. la reparación del perjuicio sufrido
y la protección para evitar repetición de la violaciones. Indulto: Perdón total o parcial que concede el Presi-
dente de la República sobre el cumplimiento de una
Derecho a la reparación : Toda violación de un pena impuesta a personas contra las cuales se han
Derecho Humano da lugar a un Derecho de la víc- dictado senlencias condenatorias por delilos políticos
tima o sus derecho habientes, el cual implica el de- y delitos comunes conexos con ellos. salvo secuestro
ber del Estado de reparar y el Derecho de dirigirse y narcotráfico. (Diccionario de términos del conflicto
cont ra el auto r. y la paz. Medios para la Paz).

Ejercicio

An tes de comenzar a ver el VIDEO No 1. cada participante debe tener una hoja en blanco y
marcar tres columnas PARA LLENARLAS A MEDIDA QUE SE HAGA LA PROYECCION:

DEFINI CION O CONCEPTO PROPUESTAS ENUNCIADAS TEMAS IMPORTANTES PARA


ESCUCHADO EN EL VIDEO POR LOS ENTREVISTADOS DEBATIR O ACLARAR
l. A. 1.
2. B. 2
3. c. 3.
4. D. 4.
5. E. 5.
6. F. 6.

DISCUSIÓN EN GRUPOS:
Cada grupo escoge uno de los temas y elabo ra propuestas para llevarlos a la práctica.
Las conclusiones se debaten en plenaria .

Sesión Seis

los Derechos Humanos en los Acuerdos de Paz

LECT URA.

¿eorrón vcuenta
nueva? Esteban Cuya
Nurnberger Menschenrechtszentrum

Con el retorno de los civiles a la conducción del Estado. surge el


crucial debare sobre qué hacer con los responsables de las violacio-
nes a los Derechos Humanos y al Derecho Humanita rio . Cómo re-
construir las sociedades maltratadas. cómo restab lecer Ja paz. cómo
busca r la reconciliación nacional, si n hacer justicia?
Generalmente los propi os regímen es milita res. antes de dejar el
poder. trata ron de cerrar la eta pa de Ja historia que ilegítima mente
dirigieron y procuraron neutrali za r cua lquier posibi lidad de enjuicia-
miento posterior de sus actos de gobierno y de sus violaciones a los
Derechos Humanos. Con la ilusión de borrar el horror de sus accio-
nes. y corr la pretensión del olvido y de la impun idad. estos regíme-
nes dicta toria les. al final de su manda to o los gobiernos que los su-
cedieron. dictaron leyes de "Obediencia debida ". ·caducidad" "Pun-
to Final", "Amnistía", etc.
De esa form a pretendían ignorar que el Derec ho a la Ju sticia es
un Derecho Humano, anterior y superior a la autoridad del Estado .
de carácter universal. del cual depende la seguridad jurídica de las
personas. el orden social y la paz. Querían desconocer que los de-
litos de lesa humanidad son imprescriptibles y que no pueden. en
ningún caso. ser objeto de amnistía.
En algunos casos. el juicio a los que deten taron el poder formó
parte de la o fena electo ral de los movimientos que prete ndía n su-
ceder a los militares en la co nducción del país. En la práctica. "para
sa lvar a la democracia". se renunciaría a este compromiso. No re-
sulta fáci l sacudirse de las estru cturas militares. judiciales y polít icas
que apoyaron a los regímenes total itarios. y qu e aú n en los nuevos
períodos democráticos permanecen fuertes e intactas.
Pero el clamor de justicia de los familiares de las víctimas. así como
la lucha de algunos abogados. periodistas, religiosos. magistrados, po-
líticos y activistas internacionales de solidaridad. han conducido a la
creación de comisiones. invesLigadoras de la ve rdad. Así se crearon.
desde instancias del poder oficial. en Argentina. la CONADEP. !Co-
misión Nacional sobre la Desa parición de Persona s): en Ch ile, la "Co-
misió n de Verdad y Reconcilia ción"; y en El Sa lvador, la "Com isión
de la Verdad" . En otros casos. como ocu rrió en Bra sil. Uruguay. Pa-
raguay. Bolivia. las Comisiones de la Verdad. surgieron como una opción
ética. un esfuerzo directo, a veces clandestino. de los activistas y
organismos de Derechos Humanos. sin contar con el mandato gu-
bernamental.

• l111r:t:mr:uttm·•
Toller sobre impunidod y ocuerdo de Poz

Verdad , Justicia , Reconciliación. tratar de reivindicar la memoria de las víctimas y aliviar


en parte la tragedia ocasionada a los familiares afec-
Los responsables de la violaciones a los Dere- tados.
chos Humanos. así como ciertos sectores no gol- Con base en su experienc ia en Chile, el médico
peados por la violencia oficial. proponen llegar pron- ps iqu iatra Car los Mada riaga afi rma que existe un
to a la reconciliación de la sociedad. para recons- confu sionismo conceptual respecto a lo que se en -
truir el país. Aquí no les interesa para nada saber tiende por reparación. Aclara que generalment e las
la verdad de los hec hos. Mucho menos que se haga instancias gubernamentales han entendido la repa-
justici a. Desco nocen que en 1985 la Comisión ración de manera red uccion ista. pri vi legiando las so-
lnteramericana de Derechos Humanos, estableció que luciones pecuniarias. en desmedro de los aspectos ju-
"toda sociedad tiene el irrenunciable Derecho de rídicos. éticos , sociopolíticos y psicosociales. hecho
conocer la Verdad de lo ocurrido, así como las ra- qu e ha generado en las víctimas fuertes sentimi en-
zones y circunstancias en las que aberrantes deli- tos de frust ración y desencanto. estados ps ico-emo-
tos llegaron a cometerse, a fin de evitar que esos cionales que han hecho abo rtar en gran medida los
hechos vuelvan a ocurrir en el futuro· . Además. tienen esfuerzos de reparación en curso.
temor de escarbar. remover el pasado, agitar las La acrobacia política permite que los gobiernos de
aguas. El fantasma de la dictadura míl itar sigue pre- transición atiendan. en cierta medida, las exigencias
sente como una amenaza latente. de justicia y la reconcil iación, prefiriendo esta últi-
Los familiares y amigos de las víctimas. los gru- ma. como garantía de "estabilidad democrática" . Por
pos de Derechos Humanos. y algunos sectores de eso ponen más empeño en favorecer la impunidad de
la sociedad reclaman el co nocimiento de la verdad los violadores de los Derechos Humanos, volviendo a
y la aplicación de la justicia como pasos previos a agred ir así. en nombre de la reconcil iac ión. a los fa-
la reconci liación naciona l. Como lo indica Lu is Pérez miliares de las víctimas.
Aguirre : ·se ha dicho que hurgar en estos aconte-
cimientos del pasado es abri r nuevamente las he-
rida!::i. N oso l ro!::i no s pregu n l amos quién y c uándo l Oué son las Comisiones de la Verdad ?
se cerra ron esas heridas. Ellas están abiertas y la
única manera de cerrarlas será logrando una ver- La s Comisiones de la Verdad son organismos de in -
dadera reconciliación nacional que se asiente so- vestigación creados para ayudar a la sociedades que
bre la verdad y la justicia respecto de lo sucedi- han enfrentado graves situaciones de violencia polí-
do. La reco nciliación tiene esas mínimas y básicas tica o guerra interna, a enfrenta rse críticamente con
condiciones" . su pasado, a fin de superar las profunda s crisis y trau-
El jurista peruano Carlos Chipoco. precisa. ade- mas generados por la violencia y evitar qu e tales he-
más, que el Derecho a la Verdad t iene fundamen- chos se repitan en el futuro cercano .
tos doctrinarios jurídicos y práct icos y que la ver- A través de las Comisiones de la Verda d se bus-
dad debe ser completa. oficial. pública e imparcial. ca conocer las causas de la vio lencia, identificar a los
Agrega que la búsqueda de la verdad es importante. elementos en Conflicto. investigar los hechos más graves
por un deber moral hacia las víctimas. los familia- de violaciones a los Derechos Humanos y establecer
res y los deudos. para descubrir y sa ncionar a los las responsabi li dades jurídicas correspond ientes.
culpables. para afirmar la democracia y el control El traba jo de la Comisión de la Ve rdad permite
ciudadano de las instituciones públicas y para evitar identificar las estructuras del lerror. sus ramificaciones
que las violaciones se repitan. Finalmente. Chipoco en las diversas instancias de la sociedad (Fuerzas Ar-
sostiene que el respeto del Derecho a la Verdad es madas, Policía. Poder Judicia l, Iglesia). entre otros
importan te para abrir la posibilidad del perdón y facto res inmersos en esta problem ática. Esta inves-
la reconciliación. y pa ra cumpli r con el Derecho tigación abre la posi bilidad de reivindi car la memo-
Internacional. ria de las víctimas. proponer una política de repara-
El Derecho a la Verdad es parte de la repara- ción del daño, e impedir qu e aquellos que participa-
ción del daño ocasionado por los agen tes del Es- ron en las violaciones de los Derechos Humanos. si-
tado, reparación que además debe incluir medidas gan cumpliendo con sus funciones públicas burlándose
de carácter económico. social. médico. jurídico para del Estado de derecho.

Sesión Seis

Lo1 OP•ed101 Humano1 en 101 Acuerdos de Poi

l Cómo nace n las Comisiones de la Verd ad ? ;.. El asesinato de más de 100 indígenas Wayuu.
en la cárcel de Maraca1bo. Venezuela. el 3
En cJlgunos de los casos la búsqueda de la verdad surge de enero de 1994 Según denunció amnis-
como un proceso lega l. o formal, ·enca rgado " por los tía Internacional. 11 Ol
gobiernos, bajo la presión d e Jo<; grupos defenso res
de los Derechos Humanos. a un grupo de expertos. En otros casos, las Comisiones de la Verdad na-
tal como se hizo en Argentina. Chile y El Salvador En cen como fru[o del traba jo solidario de las organi-
esLos países, las Comisiones de la Verdad se crearon. zaciones de Derechos Humanos. que para 111vesn-
tras exigencias masivas. por mandato legal, después gar los graves hechos de violencia oficial desarro-
de negociaciones y acuerdos políucos. llan un esfuerzo casr clandestino. Así ocurrió en Brasil.
Generalmente. las Comisiones de la Verdad surgen con el trabajo de la Arquidiócesis de Sao Paulo. que
en vista de la probada inefeclívídad del Poder ludicíal bajo la dirección del Cardenal Cva risw Arns eldbo-
para sancionar las numerosas violaciones a los Derechos ró el Informe Brasil Nunca Má<> En Paraguay el Co-
Humanos. En los países someudo..., a regímenes auton- mité de Iglesias para Ayudas de Emergencias. CIPAE,
Lanos. el Poder Judicia l genera lmente se convicrLe en también publicó una serie de invesligaciones sobre
un apéndice del Poder Ejecutivo y no t iene capacidad la d ictadura de SLrocss ner. bdjo el título Paraguay
para 1uzgar independiememente los crímenes de los agen- Nunrn Más En esr;i misma perspecciva pueden ubr-
tes del Estado. Finalmente quienes deben velar por la larse los esfuer10s del Serv1c10 de Paz y lusuc1a de
1usuc1a se hacen cómplices del terror oficial. Uruguay. con su rnformc Uruguay Nunca Más y del
En lasi LOdos países del contmenre americano <>On Colectivo de Organrzc1c1ones Colombianas y Extran-
diver'ios los casos de abdicación del Poder ludicial ante jeras que publicaron un valioso inforrne ULUiado El
la prepotencia de los gobierno-. y de las FF AA Por terrorismo de Ec;tado en Colombia· .
esta cclu...,a. flagrantes violaciorw-. d los Derechos Hu- Pero ha habido tasos en donde las Comrs1ones
manos quedan en la más absolula impunidad Como de la Verdad se crearon con fines encubridores. para
pruebcl de esto podemos mencionar los siguientes casos: procurar darle un respaldo morc1I a la "Verdad" ofi-
cial. Así paso en e l Per(t con la "Co111i~i611
, La masacre de cerca de 1 15 guerrilleros. 1ue- Uchuraccay", pres1drcla por el e<;critor Marro Vargas
ces y otros civiles en t.!1 Palacio de Jusuc1a Llo...,a en 1983 y que 11wec;t1gó la masacre de ocho
de Colombia luego del asalto efectuado por penodiscas y un curt1 que loe; acompañó
el M-19. en Bogo-
tá. e l 6 ele no-
viembre de 1985,
'::>egún inforrnó el
l\l inistro de Defen-
"ª· General Miguel
Vega Uribe.
, La masacre de cer-
c;c1 de 300 111culpa-
clos acusddo.., de
tl•rrorismo en tres
lárceles ele L1rm1 y
Ci111ao. en el Perú,
1 irna. 18 y 19 ele
¡unio de 1986.
DL'Spués de una
fc11sa de ¡uruo. -.e
drcron castigo., mí
nrmos a lo... agen-
tes subalternos
que particip;iron
l'n la masacre
=J 1
Derechos
J
) Económicos
- ...
f!
J
') y Sociales
~ en la Paz
1
.... J
1
O t ~ ano n 1 1 A 1ierdot de Poz

LOS DERECHOS HUMANOS ECONOMICOS . SOCIALES Y CULTURALES EN


LOS ACUERDOS DE PAZ

Sesión 1. Que son 1


T-
- definiciones -
.......
OJadro resumen 2 horas
los derechos - formulac1on - Que es Ex1g1hdad
Economicos. constitucional de los derechos?
Sociales y - garant1a estatal - C'.aracterist1cas
OJlturales
Sesión 2. - OJnceptos - l.Jbertad. desarrollo9 2 horas
Violación a los - Exclusión
Derechos - Pobreza y equidad
Humanos
Sesión 3. Los principales propuestas - "Propuesta en 4 horas
Derechos en las en el proceso de dialogo materia de empleo".
Agendas y negociación. E1emplo !\lesas Oudadanas.
sobre el Derecho Servicios sociales
económico y social. básicos
- Ejerc1c10 sobre - Mujer. genero
propuestas
Sesión 4. Ejerc1c10. Formular propuestas Relatoría de !\lesas 4 horas
opcional: sobre posibles acuerdos en Oudadanas en
Derechos sooales educac1on y salud educac1on, salud y
1 seguridad social.
'SeSión 5 . Anahza- r- la_a_pl_i_cac
_ i_o_n _e_n_ _ _i-_-re
~ s-
u_me
_ n_de
-- tra
_ t_
a-do
-s
2 horas
opcional. OJlombia de tratados o en Derechos
Tratados convenios en la materia Economcos. Sociales y
internac1onales Culturales
sobre Derechos
Económicos.
Sociales y
OJlturales
Sesión Final. OJnclusiones y 1 hora
recomendaciones para la
part1c1pac1on social en la
construcc1on de los pactos
económicos, sociales y
1
culturales.
--------'~-
Sesión Uno
Los DERECHOS
HUMANOS EN LA
CONSTITUCIÓN

Conformemos grupos para traba)a r sobre:

~ Propuestas para fortalecer la garantía de los Derechos Humanos


consagrados en la Constitución Política de Colombia.
~ lOué mecanismos se deben poner en práctica?
~ ¿Qué programas o proyectos deben incluirse en los Planes de
Desarrollo o de Convivencia a nivel nacional, departamental.
municipal o local?

Pa ra traba jar estos puntos. en primer luga r debe hacerse una


lectura de los siguientes cuadros sinópticos. cuyo contenido es
el resumen de los derechos consagrados en la constitu ción
colombiana.

Después de la lectura de cada título el grupo puede decidir


propo ner medidas que promuevan ese derecho. su ga rantía.
organización social para hacerlo efectivo. recursos para los planes
locales o municipa les y anotarlas en ca rtelera.

Los artículos de la Constitución recogen los contenidos del Pacto


Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. y
otros in strumentes in Le rn acionales de pro tecc ió n de esos
derechos.

Sesión Uno

DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS V CULTURALES
POR GRUPO POBLACIONAL

Tfbllo
• Est..~do y sociedad garanttzan su protección inregral La ley cJe- • Protección y formación integral
ADOLESCEN -
termma patr1mon10 ram11lar mahenable e inembargable Regla- • Eslddo y soC1edad garantizan part1c1pación act iva de los jov~·
TES
mentación de la progen itura respon ... able. Ley civil nge lormas nes en o rganismos públ1eos y privados cuya función sea . p10-
(IOVENESI
de macrimonio. edad y capacidad pc1ra conLraerlo. deberes y de- tegcrlos. ed \Jcarlos y ayudarles en su progreso
rechos de lo~ cónyuges. separación y d1soluc1ón del vínculo elec-
TERCERA • Estado sociedad y familia concurrirán para su protección y asis-
tos civiles del matrnnonio religioso. c.esacrón por divorcio de los
EDAD tencia y promover su 1nregri!Ctón a la vida acuva y comunitaria
efectos civiles de todo ma1111non10 efectos c1vile-. de las sen-
( ANCIANOS V • Estado garanuzará servicios de segundad social 11tegral y sub·
te11CJas de nuhdad de tos mammonios religiosos dictadas por al.i-
ANCIANAS) s1d10 ahmentarro en caso de md1genC1a.
tondades de la rcspt•c11va rehg1ón. dtnerm1nac1ón del estado civil
FAMILIA de las personas y los consigu iente-; derechos y deberes. DISMINUIDOS
• Honra. dignidad e int1m1dad son ll\v1olables (AS) FISICOS • Eslddo adelcJnrará política di! previsión. rehab1htac16n e integra-
• Relaciones brJ..,ad<is en 1gualddd de derechos y deberes de la pdreja (AS) , SENSO- ción 50tlal y presta1á atención especializada requerida
~ respet o wcfproco entre sus integrantes Sanción de cua lquier RI ALES V PSÍ-
forma de \•10Jenc1d en la fam1lta QUICOS (ASI
• lguc1ldad dl' derechos y deberes dl• los hi1os habidos en matrr-
monio o fuera de él. adoptados o procreados en forma natural • Promover •lCteso progresivo c1 la propiedad de la uerra de los
o con as1stenc1a c1cntíf1ca Pareja deberá sostener y educar d los trabclJddores agrarios. en forma 1nd1v1dual o asoc1ar1va y a servicios
CAMPESINOS de ::.tJlud. educación. v1v1enda. seguridad social. recreación. crédito.
1.-_ _ _ _ __.__ _h_ii_o_s_e_ h_
11._
1s_ m_ie_n_l_rJ_s_ se_a_n_ m_e_n_o_rc_·s_ o_e_s_Lc_·1_1_im
_ p_e_
d _1d_o_s_. - - - - 1 y CAMPESINAS
comunicaciones. co111E:?rclc11iz.ición de los producto:.. asistencia
• Iguales Derechos y oportunidades que el hombre técnKa y empresanal pa•el mejorar ingreso y calidad de vidc1 de
• No podrá someterse a ninguna cla-;e de d1scnminac1ón los campe5inos.
• Protección y dS1stencia del Estado durante el embarazo y des-
MUJERES • Derecho a rormac1ón que respete y desarrolle su identidad cul-
pués del pdr' o ~ubs idio estdtrJI alimcntorio s1 eStu\ 1ere
descmpleadd o desampa rada. tural Enseñanza 1mparuda en las comumdddes con trad1c1011e5
• Apoyo especia l a id mujer cabeza dl 1 familia. lingüii.Lrc:as propia s será bilingüe.
• Reconoclm1t'nto y protect1ón de la d1vcrs1dad étnica y cultural
• Vida , mtegndad fís1cd. salud y segundad sooal. alimentación equi- de la nac1611 colombiana
li brada. nombre nJcionahdad. terwr familia y no sl'r sepa rados • Lenguas y dia lectos de grupos étnicos son oficia les en sus
de ella 1. 11dcldo \ dmor educación > cultura recr~ ..ic 1ón ] hbre terrrtOflOS
expresión • Duechos cspec1ale!> en tJsentamienLOs donde haya nqucza
• Protegidos t ontra toda form;1de ab<lndono violenC1cl fis1cc1 o mo- arq11L·ológ1ca
ral secuesl ro venta abuso se\Ual explotación laboral o eco- GRUPOS • Conformar entídade:. temtor1clles indígenas con part1c1pación de
NIÑOS nómica y t raba ¡os de nesgo ÉTNICOS rep rt•sentu111e~ de las comu111dades. Los resguardos ~on propit•dad
V NIÑAS • Disfru te de los derncís derechos con'>agrado::, en la Constitución. coll•t tl va y no ena jenable Los territori os Indígenas est.sr,ín
las leyes y Tratado-. lnternacionall''> rati ' 1cados por Colombia gobi:rnado'> por con.,e1os conformados y rcglamentc1dos según
• Fanllhd. sorn:dad \ Estado t1ene1 obhgac:1ón de a-.1-.ur y prote- usos ~ costumbres de sus comumdades.
gerlos tasi pcHa ga1c1ntizar su desarrollo armónico t' mtegrdl y el • ExplotdCIÓn de recur..os naturales en terntono., indígenas se hará
e1erc100 ptt.>no de sus derechos lo-. cuale., prevalecen sobre os sin dt!smedro de la ntegndad cultural soc1dl y económica de
de los demás Ja¡, comunidades ind ígenas. En dec isiones respec to de dicha
• Ex1genc1a po r cu<1lqu1er persona de i<J au to rídad competente dE:? expl0 La c1ó11 . el Gobiern o propiciará part ici pación de
su cumplimiento y !>clnción de los infractores repre!'>entantes de las respect 1vas comunidades
DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS
Y CULTURALES POR SECTOR SOCIAL

• Garantía a todos los habitantes. ampliación progresiva de la co- • Promover y fomentar acceso a la cultura de las colombianas en
bertura. por parte del Estado. con participación de particulares. igualdad de oportunidades. por medio de educación permanente
• No utilización de recursos de las instituciones de SS para fines y enseñanza científica. técnica. artística y profesional en todas
SEGURIDAD diferentes a ella. las etapas del proceso de creaci ón de la identidad nacional.
SOCIAL • Mantener poder adquisitivo con stante de los recursos destina- • Igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven en el país.
dos a pensiones. • Estado promoverá investigación. ciencia. desarrollo y difusión de
CULTURA
los valores cul turales de la nación.
• Garantía de pago oportuno y reaju ste periódico de las pensio-
• Los Planes de Desa rroll o económico y social incluirán fomento a
nes legales.
las ciencias. y, en general. a la cul tura.
• Incentivos a quienes desarrollen y fo menten ciencia y tecnología
• Acceso de t odas a promoción. protección y recuperación de la
y demás manifestaciones cultu ral es.
salud.
SALUD Y • Atención básica. gratuita y obligatoria. para todos los habitan- • Vivienda digna para todas. El Estado promoverá planes de vivienda
SANEAMIENTO
tes. VIV I ENDA de interés social. sistemas de financiación a largo plazo y formas
AMBIENTAL
• Atención gratu ita en instituciones de salud que reciban aportes asociativas de ejecución de estos planes.
estata les a menores de un año sin prot ección o seguridad so- l - - - - - - - + - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
cial • Recreación. práctica del deporte y aprovechamiento del tiempo
1 - - - - - - - - + - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 RECREACION libre. Fomento estatal de estas actividades para todas.
• Prioridad a actividades agrícolas. pecuarias. pesqueras. foresta- 1 - - - - - - - + - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
les y agro industriales. construcción de obras de rnfraestructura • Promoción y protección estatal de formas asociativas y solida-
física y adecuación de tierras. rias de propiedad .
• Promoción de investigación y tran sferencia de tecnología para • Promoción de acceso a la propiedad.
PRODUCCION la producció n de alim entos y materias p ri mas de origen PROPIEDAD • Protección de propiedad intelectual.
DE agropecuario. para incrementar Ja productividad. • Bienes de uso público. Parques Naturales, tierras comunales de
ALIMENTOS • Reglamentar condiciones del crédito agropecuario. teniendo en grupos étnicos, tierras de resguardo. patrimonio arqueológico de
cuenta ciclos de cosechas y precios y riesgos i nherentes a la la nación. son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
actividad y las calamidades ambientales.
• Obligación social. en condiciones dignas y justas
• Estado. fam ilia y sociedad respon sables de educación. obliga- • Escoger de manera libre profesión u oficio.
toria entre 5 y 15 años de edad. comprendiendo mínimo 1 año • Protección estatal en todas sus modalidades.
de preescolar y 9 de básica • Expedir "Estatuto del Trabajo" bajo principios de igualdad de
• Educación gratu ita en las instituciones estatales. sin perjuicio del oportunidades. remuneración mínima vital y móvil. proporcional
cobro de derechos académicos a quienes puedan pagarlos. a la cantidad y calidad del trabajo. estabilidad en el empleo.
• Oblígación estatal de erradi car analfabetismo y educar personas TRABAIO irrenunciabilidad a beneficios mínimos consagrados en normas
EDUCACION con limitaciones físicas o mentales o capacidades excepciona- laborales. facu ltades para tran sigir y conciliar sobre Derechos in-
les. ciertos y discutibles. situación fa vorable al trabajado r en caso
• Garantía estatal de mecanismos financieros que hagan posible de duda en la aplicación e interpretación de fuentes formales de
acceso de toda persona apta a la educación superior. derecho. primacía de realidad sobre formalidades establecidas por
• Profesionalización y dignificación de la actividad docente los sujetos de las relaciones laborales, garantía a la seguridad social,
• Fo rta lecer investigación científica en Universidades oficiales y capacitación. adiestramiento y descanso necesario. protección
privadas y ofrecer condiciones especia les para su desarrollo especial a la mujer. la materni dad y menor de edad trabajador.
Thlo
..
c:o.tenlclo
lntegri.lr Convenios Internacionales ratificados a la legislación interna.
Ley. Contratos. Acuerdos y Convenios de trnba¡o no pueden menos-
.... .
- ...~ ,.
_¡¡,;,:_'•:..-• ..:. --""J;,Ji-,
...
... ..,..,
Garantía de negociación colectiva para regula r relaciones laborales.
Promover concertación y demás medios para solución pacífica de con-
--:i~J.·- ~
~ -~~-~· - ":-

. cabdr lc1 libertild dignidad ni derechos de los traba1adores


Obligduon estatc1I y de empleadores. de ofrecer formación ~ hab1- . flictos colectivos de trabajo
Garantía del Derecho de Huelga. salvo en servicios públicos esencia-
TRABA JO
litación profesional y técnica a quienes lo requieran El Estado pro-
pic1ará ubicación laboral de personas en edad de trabajar y garan-
TRABAJO
. les
Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse en forma públi-

. uzará J minusválidos traba10 acorde con sus cond1c1ones de salud


Libre ac;oc1ac1ón para desarrollar actividades en sociedad Traba1a-
dore~ y empleadores pueden constituir sindicatos o asociaciones.
. ca y pacífica
Estimulo y medios para la part1c1pac16n de los trabajadores en la gestión
de las empresas
sin nter\'enc1ón del Estado.

DERECHOS COLECTIVOS V DEL AMBIENTE


SEGÚN CONSTITUC ION COLOMBIANA

Tftalo Conte nido

PRODUCCION Y • Control de calidad de bienes y servicios ofrecidos MEDIO Goce de ambiente sano.
COMERCIO DE y prestados a la comunidad AMBI ENTE Participación de la comunidad en decisiones que puedan
BIENES • Control de calidad en la información al público en afectarla
Id comerc1alizac1ón Proteger diversidad e integridad del ambiente
No atentar contra salud. seguridad y adecuado • Conservar áreas de Importancia ecológica y fomentar
aprov1s1onamiento a consumidores y usuarios educación para lograr estos fines
Part1c1pc1c1ón de organizaciones de consumidores Planificación del mane10 y aprovechamiento de recursos
y usu,mos en estudio de d1spos1c1ones que les naturales. para garantizar su desarrollo sostenible. con-
conciernen servación restauración o susmuc16n
Proh1b1da fabricación importación posesión y uso Prevenir y controlar factores de deterioro ambiental. im-
de arma'> químicas. biológicas y nucleares poner sanoones y ex1g1r reparación de daños causados
Proh1b1da introducción al termorio nacional de • Cooperación con otras naciones. en protección de
res1dlJO'> nucleares y deshechos tóxicos ecosistemas situados en zonas fronterizas
Regulduón de ingreso y salida de recursos Protección de integridad del espacio público y su
genéticos y su utilización. de acuerdo con el dest1nación al u::.o común. el cual prevalece sobre el
lnLerés nacional. in terés particular
Toller sobre Impunidad y acuerdo de Poz

Ejercicio

Leer el siguiente texto y responder las preguntas en grupos

lOUÉ ES EXIGIBIUDAD'?

Hacer exigibles los Derechos Económicos. Sociales y las calles o ante las dependencias oficiales. los litigios
Culturales, DESC. no es sólo demandarlos como ante jueces y tribunales o la lucha política. La disputa
necesidades a satisfacer por el Estado, sino exigirlos como por estos derechos será uno de los escenarios más
obligaciones adqui ridas por éste en Tratados importantes de debate internacional. De ello vienen
Internacionales y en la propia Constitución, esto es tomando conciencia las organizaciones no
apenas el mínimo bienestar del O.léll es acreedora la gente. gubernamentales y algunos Estados e instancias de
decisión internacionales. Esta situación hace
En cuanto derechos. los DESC son inalienables y imperativa la participación del Estado como regulador
progresivos. El Pacto de Derechos Civiles y Políticos de procesos sociales. pues su papel de garante de la
es un mandato imperativo de aplicación inmediata, equidad social es indelegable y urgente.
ca racterizado por algunos como de aplicación
progresiva. Ello ha propiciado que bajo la excusa de Sí de la realización de los DESC depende el Derecho a
ausencia de condiciones para garantizarlos. falta de la Vida de miles de miles de personas. les aplazable y
recursos. algunos Estados se desentiendan de los progresivo el Derecho a una Vida Digna? ¿cómo
DESC. a la vez que avalan políticas que refuerzan la combinar exi.gibllídad con garantia de los derechos
marginalidad y exclusión social. teniendo en cuenta las restricciones que impone el
nivel de riqueza de la sociedad? lCómo lograr el óptimo
La exígibílidad de los DESC es el mayor reto de los d e garantía de derechos, conjugando libertad e
movimientos sociales en el siglo XXI. Las acciones a igualdad. estimulo a la individualidad y distribución
emprender para exigirlos pasan por la lucha directa equita tiva de los activos y en pa rticular de las
de los movimientos sociales mediante la protesta en propiedades?

OBLIGACIÓN DE GARANTIZAR NIVELES ESENCIALES


DE LOS DERECHOS
Los Estados tienen la obligación de asegurar uti liza da en form a q ue disminuya las
la satisfacción de niveles esenciales de cada obligaciones de los Estados de hacer todo lo
uno de los de rechos. aun en períodos de necesa rio para garantizar el disfrute de estos
limitaciones graves de recursos. En estas derechos, el relator especial de Naciones Unidas
situaciones el Estado debe fija r un orden de para este efecto, recom ienda que cuand o un
prioridades en la utilización de los recursos Estado invoque dicha expresión deberá
públicos. beneficiando a los grupos vu lnerables. comproba r "que ha hecho todo lo posible para
Con frecuencia los Estados invocan la expresión dedica r tod os Jo s recursos disponib les a
"hasta el máximo de los recursos de que satisfacer. con carácter prioritario, esas
disponga". para no asumir sus obligaciones obligaciones mínimas o que en su conjunto, las
mínimas en materia de derechos económicos. medidas que se están adopt ando bastan para
sociales y cult urales o para demost rar su realiza r el derecho de todos los individuos en
cump l imiento alegando insuficiencia de el más breve plazo posible con el máximo de
recu rsos. A fin de evitar que esta expresión sea los recursos disponibles"

1
Hacia una estrategia educativa. Plata forma Sudamericana de Derechos Económicos. Sociales y Culturales. 1999
i En la ¡ugada de los DESC.

Sesión Uno

Los Derechos Humanos en los Awerdos de Paz

Lecturas

Características de los
Derechos Humanos
Alfredo Sannie1110 - Misión Social

Los derechos existen independien temente de su reconocimiento


por aquellos a quienes benefic ie. Sin embargo. esta existencia que
se expresa como absoluta en los textos se convierte en efectiva a
través de su transformación en norma políticamente aceptada. Los
derechos existen aún antes de las normas. Éstos sólo son el
reconocimiento de una realidad fáctica: la persona existe y es sujeto
de derechos. Para que los derechos sean realidad jurídica deben
convertirse en norma legítima de la sociedad. Esta es una condición
necesa ria pero no sufic iente para que se convierta en u na realidad .
Desde el punto de vista político todos los derechos dependen. en
la práctica. del poder de la ley para imponerlos. Los derechos solo
existen en un contexto político en el cual se puedan hacer valer.
La libertad presupone un orden político aceptado hasta el pumo
de hacerla cumplir. Esta es la razón de ser de la actividad de
Naciones Unidas por buscar la adhesión de todos los países.

l HAY UN ORDEN JERAROUICO SOBRE LOS DERECHOS?

La política ha encont rado que no basta. sin em bargo. esta


aceptación política por parce de los países . Se requiere un
ordenamiento jurídico y unos tribunales internacionales para la
efectivida d ju rídica . Otro aspecto importante para llevar los
derechos a la política. especialmente los económicos y sociales. es
la restricción económica. Muchos países que han adherido a la carta
de derechos y los han incorporado a su legislación no cuen tan. sin
emba rgo, con los recursos suficientes para llevarlos a la práctica.
Esta tensión entre deseable y la restricción económica t iende a
enfrentarse de diversas maneras. no siempre aceptables. Los
juristas. con el argumento de lo absoluto de los derechos. tienden
a ignorar el problema con argumenlos peregrinos co mo que el
problema de consecución de recursos pertenece a otra rama _ Esta
forma de argumentar puede llevar en la practica a que sea imposible
atender a un gran numero de pobres en salud básica por defender
el derecho de una persona con enfermedad catastrófica. Se llega

• Módulo Cinto
Concep1os o rener en cuenlo

entonces nuevamente a la opresión pobres depende. siempre elegirán aumento del ingreso. En cua nto a
de los más pobres con el pretexto satisfacer primero sus necesidades (b) los contrastes empíricos han
del cump limie nto de los derechos económicas; (c) en algu nas culturas dado resultados opuestos y la lucha
fundamentales. el orden y la disciplina son más de las regiones más pobres por los
La oposición de algunos países impo rtantes que la li bertad y los Derechos Humanos y Políticos la
en vía de desarrollo a la democra- Derechos Humanos En cuamo a desmienten En cuanto a (cl esto es
cia y a la s l ibertades humanas y (a) las pruebas empíricas inten tadas sólo una muestra del desconoci-
políticas básicas se suele argumen- por Lee no logran probar ni empí- miento de la s culturas y el
tar desde tres ca mpos: (a) para rica ni teóricame nte su tesis. Por eurocentrismo caracte ríst ico de
poder lograr el desa rrollo económi- otra parte. el logro de la libertad buena parte d e los pensadores
co deben res tringirse los Derechos política es un objelivo de desarro- occidentales. (Sen. Desa rrollo y li-
Políticos y Humanos: (b) si de los llo tan importante o más que el bertad. p.186).
De esta discusión se da una
primera conc lusión clara: los De-
rechos Polílicos. Económicos y So-
ciales se deben garantizar in legral-
mente Pero en el campo de los
Derec hos Eco nómicos Lien en una
particularidad que no tienen los
polflicos: se cumplen en un mun-
do con recursos escasos De hecho
la escasez eslá en la naturaleza
misma de la aclividad económi-
ca. Es posib le y en algunos casos
imperativa una priorización en el ni-
vel de suministro dentro de cada
derecho. por ejemplo dentro de la
salud es posible distinguir entre el
derecho a la atención básica y los
tratamientos médicos sofisticados:
en educación ent re el nivel básico
y el superior. En Colombia la
Conslilucion Política pone límites ini-
cialmente al nivel de primaria en
1886 y luego hasLa el noveno grado
en la de 1991. En cuamo a la salud.
la Constitución deja a la ley la deter-
minación de los términos en los cua-
les la aLención básica para todos lo~
habitantes será gratuita y obligaloria.
Una interpretación jurídica distinta
tiene su base en motivaciones dis-
lintas: como lo documentó am plia-
mente Sen. los regímenes autorita-
rios y éticos para jusli ficar su in-
competencia y su mala fe en el tra-
tamiento de las hambnmas. El esta-
blecer progresividad en el nivel al
cual accede la población a un dere-
cho no atenta contra su importan-
cia y universalidad.

Sesió'n Do1l
Sesión Dos
CONCEPTOS A TENER EN CUENTA

Trabafar en tres grupos:


• Ubertad y desarrollo
• Pobreza y eqldad
• Exclusión y vulnerabllldad

EL DESARROLLO COMO LIBERTAD 1


El desarrollo puede concebirse. como un proceso de expansión de
las libertades reales de que disírutan los individuos. El hecho de
que centremos la atención en las libertades humanas contrasta con
las visiones mas estrictas del desarrollo . como su identificación co n
el crecimiento del producto nacional bruto. con el aumento de las
renl as persona les, con la indus triali zación. con los avances
tecnológicos o con la modernización social. El crecimiento del PNB
o de las rentas personal es puede ser. desde luego, un medio muy
importante para expandir de que disfrutan los miembros de la
sociedad Pero las libertades tambi én dependen de otros
det erminantes. como las instituciones soc1dles y económicas (por
ejemplo. los servicios de educación y de atención medica), así como
de los derechos políticos y humanos !entre ellos. la libertad para
participar en debates y escrutin ios públicos). La industrial ización.
el progreso tecnológico o la modernización social puede contribu ir
significativamente a expandir la libertad del hombre. pero la libertad
también depende de otros factores. Si lo que promueve el desarrollo
es la libertad. existen poderosos argumentos para concentra r los
esfuerzos en ese objetivo general y no en algunos medios o en una
list a de instrumentos espec ialment e elegida . La co ncepción del
desa rrollo como un proceso de expansión de las libertades

Amartya Sen Desarrollo y Libertad lmroducoón


Con<epros o tener en cuenro

fundamentales lleva a centra r la atención en los individuos de la libertad necesaria para satisfacer
fines por los que cobra importancia el desarrollo el hambre. para conseguir un nivel de nutrición
y no solo en alguno de los medios que suficie nte. para poner remedio a enfermedades
desempeñan. entre otras cosas. un destacado tratables. para vesti r dignamente o tener una
papel en el proceso. vivienda aceptable o para disponer de agua limpia
El desarrollo exige la eliminación de las principales o de servicios de saneamiento. En otros casos.
fu entes de privación de libertad: la pobreza y la la pri vación de li berta d esta estrechamente
tiranía. la escasees de oportunidades económicas relacionada con la falta de servicios y atención
y las privaciones sociales sist emá ti cas. el social públicos. como la ausencia de programas
aba ndo no en que pu eden encont rarse los epid emio lógicos o de sistemas organizados de
servicios públicos y la intolerancia o el exceso de asistencia sanita ria o de educación o de
intervención de los estados represivos. A pesar institucion es eficaces pa ra el man tenimiento de
de que la opulencia mundial a experimentado un la paz y el orden loca les . En otros casos. la
aumento sin precedentes. el mundo vio lación de la libertad se debe direc tamente a
contem poráneo niega libertades básicas a un la negativa de los regímenes autoritarios a conocer
numero de personas. quizá incluso a la mayoría . las libertades políticas y civiles y a la imposición
A veces la falta de liberta des fundamentales esta de restricciones a la libertad para participar en la
ligada con la pobreza económica. que priva a los vida social. política y económica de la comunidad.

POBREZA YDESIGUALDAD
Existen buenas razon es para nivel de renta . que a veces nos puede compensa rse con transfe-
concebi r la pobreza como la dice bastante poco sobre el fe- rencias de Estado (con un eleva-
privación de capacidades bási- nómeno de desigualdad entre do costo fiscal que puede ser en
cas y no solo como una renta los sexos. si mismo una gravísima carga );
baja. La privación de capacida- El cambio de perspectiva es también puede tener trascenden-
des puede tradu cirse en una importante porque nos da una tales y negativas consecuencias
mortalidad premacura. un gra- visión diferente - y mas relevante para la libertad individual. la ini-
do significativo de desnutrición - de la pobreza no solo de los ciativa y las calificaciones Entre
(especialmente en los casos de países en vía de desarrollo sino sus múltiples efectos. el paro
los niños). una persistente también de las sociedades mas contribuye a la "exclusión social"
morbilidad. un elevado nivel de o pul entas .La presencia de un de algu nos grupos y provoca la
alfabelismo y otros fracasos . enorme paro en Europa (entre el perdida de la independencia. de
Por ejemplo. el terrible fenóme- JO y el 12% en muchos de los confianza en uno mismo y de
no de las "muieres desapareci- países europeos) entraña priva- salud mental y física. De hecho.
das" (que se debe a las tasas ciones que se refle jan períecta- es difícil no tener la sensación de
de mortalidad excepcionalmen- mente entre las estadística5 de que existe una manifiesta incon-
te mas elevadas de las muje- la distribución de la renta Esta~ gruencia en los intentos actuales
res de determinadas edades en privaciones suelen minusvalorar- de Europa de crea r un clima so-
algunas sociedades. en espe- se alegando que el sistema eu- cial de mas "autonomía" ind1v1-
cial en el sur y el oeste de Asia. ropeo de seguridad social (inclui- dual sin concebir medidas ade-
el norte de África y Chi na) ha do el segur de desempleo) lien- cuadas para redu ci r el enorme e
de analizarse con información de a compensa r la perdida de intolerable nivel de paro que hace
demográfi ca. medica y social y renta de los parados. Pero el paro que esa autonomía resulte ex-
no con información del bajo no es solo una falta de renta que traord ina riamente difícil.

Sesión Dos

los Derecl\01 H umano~ en los Acue1do1 dt Paz

TRES CONCEPCIONES DE LA ExCLUSIÓN


SOCIAL
PRIMERA: la solidaridad
discrimina ción. de las fa llas del mercado o de de-
Considera la exclu sión como una rupturn del rechos que no se hacen cumplir. Los individuos
vínculo social. un fracaso en la relación entre parti cipa n (voluntariamente) en algu nos campos
la sociedad y el individuo. Existe implícitamente y quedan excluidos de otros. pero estar excluido
un núcleo de valores y derechos compartidos. de un campo social no implica estarlo de todos.
una "comunidad moral", alrededor de la cual se El conce pto de exclusión en esta ve rsión "indivi-
construye el o rden socia l; va rias inslituciones dualista", es mucho rnás débil que en el paradig-
aportan meca nismos para integrar a los ma de la solidaridad .
individuos a la sociedad. y la exclusión refleja
su fracaso así como un posible peligro para el TERCERA: el monopolio
cuerpo social Este modelo aporta los cimien tos
de la id ea republicana del Esta do Francés; La eslru clu ra de la soc iedad es jerárqui ca y
muchos regímenes naciona listas auspician una diferentes grupos co ntro lan los recu rsos. Los de
lógica sim ilar. Es dentro de este modelo que se adentro prol egen su dominio contra los de afu era
origina la idea actual de exclusión. construyendo barrera s y restringiendo el acceso
a ocupaciones, a recursos culturales. a bienes y
SEGUNDA: la especialización servicios. Simultánea mente promu even solidaridad
dentro del grupo. La s reglas que determinan el
La exclusión es resultado de los comportamien - acceso a los grupos más privilegi ados. ta mbién
tos y de los intercambios individuales. Las so- determinan la vulne rabilida d y deciden quiénes
ciedades están compuestas por individuos con quedan excluidos. Los mismos mecanismos
diversos intereses y capacidades y la estructu- podrán incluir a los inmigrantes en una si tuación.
ra de la sociedad se construye alrededor de la a los analfabetos en otra y a las minorias religiosas
divisió n del Lrabaj o y de los intercamb ios en en una terce ra. La exclusió n. en es te paradigma .
las esferas tanto económica como social. Los es un mecanismo que subyace a la estructu ra de
individuos podrán excluirse a sí mismos con base la sociedad .
en su elección. podrán quedar excluidos por los
patrones de intereses o relaciones contractua- (tonuu/o de Desarrollo Humano 2000)
les con otros act ores. o como resultado de la

Ejercicio

l . Escribir en grupos uns definición de

• Libertad • Vulnerabilidad
• Desarrollo • Exclusión Social
• Pobreza • Exclusión política
• Equidad • Discriminación

• Módulo<lMo
Sesión Tres
AGENDA ECONÓMICA
y SOCIAL

Se recomienda hacer unos ejercicios tomando como temas el


derecho al trabajo, los servicios sociales básicos, la vivienda
de lnteres social.


lo1 Derecho! Humanos en los Acuerdos de Poz

Responder ante la catastrofe


del Desempleo1
Toda la sociedad colombiana se viene empobreciendo grandes ciudades supera el 60%. En las zonas rurales la
en medio de la violencia y el deterioro de la generación tasa de desempleo se ha lriplicado en la década y llega al
de riqueza Se esta cayendo en un progresivo desperdicio 10%. El aumento del desempleo abierto se con juga con
o subutilización de recursos hu manos y de capacidad el subemplco y con el del erioro de la calidad del empleo.
productiva . M iles de empresas han quebrado en los La informalidad ha llegado al 65% de la PEA y alcanza
últimos años. o se h an declarado en concordato o cifras del 80% entre los sectores de menores ingresos en
funcio nan sin u t iliza r buena parte de su ca pa cidad la periferia de las grandes ciudades.
productiva. El área sembrada en la~ mejores t ierras ha
disminuido en 60% y ha vuelto a proliferar el latifundio
improductivo. El desplazamiento interno de más de
2 000.000 de personas, en su mayoría campesinos. se
Los JEFES DE HoeAR
conjuga con el desplazamiento de millones sin contar en El aumento del desempleo ha ido de la mano con el
las fronteras o entre cent ros urbanos . Alreded or de aumento de la miseria y de la pobreza para grandes
500 000 trabajadores calificados. profesionales o sectores de la población . El 58% de los colombianos.
promotores de pequeñas y medianas empresas se han más de 23 millones. no tiene ingresos suficientes para
visto obligados a sa lir del país para buscar oportun idades cubrir sus necesidades básicas de alimentación. vivienda.
de ingresos y de seguridad. Sólo desde 1998, cerca de educación y salud . Y con la disminución de los ingresos
3.000 millones de dólares han sido sacados del país por laborales de los hoga res que padecen en mayor medida
aho rrado res o inversionistas nac io nales. mien t ras el el desempleo. duran Le los últimos años se ha hecho más
ahorro naciona l ha caído en la última década al 50 % de grande la desigualdad y la concentración de oportunidades
lo que era al principio de los años 90. y de bienestar.
Los diagnósticos con frecuencia se quedan en la
descripción de lo obvio. sin ver las tendencias más

Los D1AGNósncos relevantes o la relación con las políticas o dinámicas de la


economía en su conjunto. La descripción del problema
La expresión más dramática de la catástrofe social es no puede pasar par aleo el impacto del creciente desempleo
el desempleo laboral. pero ella está asociada a una crisis de los hombres y mujeres jefes de hogar. El aumento que
empresarial sin precedentes que envuelve en especial a ha tenido la tasa de desempleo para las cabezas de hogar
los pequei'ios y medianos. pero que también impacta a repercute en la deserción escolar. en el trabajo infantil.
los grandes. Y en medio del desastre se intensifica la lucha en la nueva oferta laboral de las mujeres y de los jóvenes.
por el reparto conduciendo. como ha sido tradicional. a Desde 1996 ha sta 1999 . el aumen to d e la ta sél de
que se socialicen aún más las perdidas y se concentren desempleo de los tra bajadores asalariados jefes de hogar
las oportunidades y las menguadas riquezas. ha sido dramálico. al pasar este índice de 8% a 17% en
Las cifras del desempleo se elevaron en el 2000 al las siete áreas metropolitanas que regis tran las Encuestas
20 5% de la PEA en las trece más grandes ciudades: se de Hogares Para todo el país (urba no y rural!. la tasa de
estima que el desempleo nacional es 16.5% y que más desempleo de los jefes de hogar pasó de 3.8% en 1997 a
de 3.000.000 de colombianos han estado desempleados 5.3% en 1999 y a 7 .5% en 2000 . El aumento es
en los primeros meses del año 2001 . la mayoría son impo rtan te para los jefes hombres. cuya ta sa de
jóvenes y sobre todo mujeres jóvenes. muchos de los desempleo aumentó de 3.4% a 5. 1% en 1999 y a 6.4%
cua les han dejado los estudios secundarios inconclusos en 2000. pero mucho más para las mujeres jefas. cuya
o no pueden acceder a la educación superior. La tasa de tasa de desempleo. que era 5. 7% en 1999 aumentó a
desempleo de los jóvenes más pobres que habl lan en las 11 .59 en 2000 (era 5.5% en 1997).

Carnilo González Posso Relatoría Mesa de Empleo

• Módulo<inco
Agenda Econom1co l SoC1ol

En cuanto a sus características generaJes. los jefes de Diversos análisis coinciden al relacionar las altas tasas
hogar son personas adultas. difíciles de recaliíicar y con de desempleo laboral y de subutilización de factores de
responsabi lidades familiares. Esto último los hace un producción, con determinantes estructurales y nuevas
priorita rio objetivo de la política laboral. Si se facilita o caraclerfslicas de los procesos productivos. Se anotan
subsidia su reingreso al mundo del trabajo muy desfases entre la demanda laboral - económica y
probablemente se logrará obtener mejores resultados en tecnicamente determinada - y la capacitación o
términos de lucha contra el desempleo. De hecho. en el educación; inciden también caracterísucas de la
contexto de la estrategia laboral de una íamília. la reorganización de la empresa en condiciones de cambio
consecución de un empleo por parce de su jefe puede técnico y de la llamada globalización y su división
llevar a los hijos a regresar a sus estudios y a los cónyuges internacional del trabajo que subordina economías como
a disminuir su presión sobre el mercado laboral Es decir. la colombiana a las prioridades de los países más
un empleo para un jefe de hogar puede significar una poderosos y sus multinacionales. La situación de violencia
disminución más que proporcional del desempleo Al y de inseguridad forma parte de los factores e~tructurales
mismo tiempo, un plan de empleo que preste mayor que limitan la capacidad productiva.
atención a los jefes de hogar desempleados cumpliría un También se asocia el desempleo y la debilidad de la
importante objetivo social. dada Ja edad promedio y las iniciativa empresarial a factores coyunturales. a los ciclos
dificultades de recahficación de las personas beneficiadas. de desaceleración o recesión de la economía y a
Esta grave situación que se abordo en las audiencias consecuencias de acciones contracclonistas. de
realizadas en los Pozos. bajo la coordinación del Comité desatención o despilfarro del gasto público. medidas que
Temático. también ocupó la atención de otras instancias desestimulan la inversión o favorecen la competencia
de diálogo intersectorial como la Comisión Permanen te de desleal. el cont rol monopólico o posición dom inan te, la
Concertación de Políticas Laborales y Salariales o como las especulación. la informalidad. la desindustrialización y Ja
Mesas Ciudadanas para apoyar la Agenda de Paz. crisis agrícola .

Se5iónTres

los Derechos Humanos en los Acuerdos de Poi

solidaridad; adopción de políticas macroeconómicas


ESTRATEGIA PARA EL EMPLEO favorables a la generación de valor agregado y de empleo y
de políticas que apoyen la inversión en cadenas productivas
Los aportes recogidos en las audiencias y en el debate urbanas y rurales; inserción en la economía internaciO!)al
nacional sobre el empleo han permitido establecer que el con términos favorables a las exportaciones de productos
Acuerdo de Paz que se formulará como conclusión del nacionales y a su diversificación, a la reestructuración de la
proceso de diá logo y negoc iación para una Nueva d euda púb lica y a alianzas pa ra negoc ios a escala
Colombia. deberá incluir como uno de sus ejes principales. internacional.
una estrategia de desarrollo económico y social para el La definición d e una estrategia de emp leo y
empleo digno y la calificación del trabajo. Exisle consenso fortalecimiento de las empresas. requiere esfuerzos
en que el camino de una paz duradera se construye con sosLenidos para la promoción industrial y agrícola.
trabajo e inversión en empresas privadas y públicas que retomar la banca de fomento como instrum ento de
con tribuyan a mejora r la ca lidad de v ida de los d esa rro ll o. red e fin ir la t ribu taci ón co n ince nt ivos
colombianos y la capacidad de la sociedad de generar virtuosos a la inversión. asumir una estrategia nacional
riqueza y democratizar el bienestar. para abrir y consolidar mercados externos. fortalecer la
El crecimiento de la economía es un presupuesto regulación antitrust y los límites a la especulación
necesario. aunque no suficiente. para lograr la mela de financiera.
reducir la rasa de desempleo a un dígito en el próximo Las políticas macroeconómicas deben ser coherentes
qui nquenio. Una meta de esta naLUraleza es impensa ble con un compromiso nacional pa ra red uci r la tasa de
sin un desescalam iento inmed iato del conflicLo armado y desempleo a un dígito. En las condiciones actuales.
una modificación radical de expectativas para el ahorro, cuando hay deflaxión y precariedad de la demanda. el
la inversión y la ampliación de mercados internos y dilema entre inflación y empleo debe dar prioridad al
externos. El avance del proceso y la concreción de pactos empleo y a la equidad . lo que es compa tible con la
que permita el cese de los fuegos y de las hostilidades. se consolidación de un clima de estabilidad de precios y de
convierte en un imperalivo para un crecimiento y en tasa de cam bio competi tiva y también esta b l e.
oportunidad para el trabajo y la equidad. contribuyendo a un mayor nivel de exporta cio nes.
La estrategia para el empleo digno implica compromisos perspectivas de devaluación estables. y en consecuencia
de mediano y largo plazo con iniciativas transformadoras con unas tasas de interés bajas que induzcan al ahorro y
en múltiples dimensiones: fortalecimiento de las empresas a la inversión. Los ajustes fiscales pueden hacerse sin
y democratización de la propiedad; promoción de la velocidad de choque y con criterio redistributivo -
actividad productiva, con apropiación de tecnologías, progresivo, y la reducción del gasto de funcionamiento
conocimientos y habilidades para la competitividad y la cl ientelista puede compagina rse con el aumento de la
eficiencia: regulación de mercados para contrarrestar los inversión pública .
efectos perversos de la monopolización y el renlismo En estos términos. la estrategia de empleo digno exige
parasitario; rechazo a la apropiación privada de lo público para su eficacia: democracia. garantía de derechos.
y a la corrupción; adopción de una tributación progresiva libertad. solidaridad y avance de la paz.
que obligue a todos a pagar impuestos en proporción a su Con criterios y lineamientos como los enunciados se
riqueza y a su consumo; definición de políticas de gasto ha convocado a toda la sociedad colombiana a la tarea
público sin clientelismo y promotoras de la inversión de construir el Gran Pacto para el empleo y el desarrollo.
productiva, de la rentabilidad social y de la democracia de parte clave del Acuerdo Nacional de Paz.

Ejercicio

Escribir una carta a los negociadores y al Concejo Nacional de Paz en la que se propongan
tres iniciativas para generar empleo en la región .

- cada grupo puede redactar un párrafo que resuma la propuesta .

• Módulo Cin<0
Agenda Económico y Social

Costos vPropuestas para


Universalizar los Servicios
Sociales Básicos (SSB) 1999
1. EDUCACIÓN BÁSICA 27 .069 .4 14 personas. de los cua les 65. 7%
pertenece al ré gimen co ntributivo y 34,3% al
subsidiado: el 34% restante. es decir 14.469 .597
Primaria
p erson as. esta por fuera de cualquier régimen de
seguri dad social. Afiliarlos al régi men subsidiado
Para 1999. del total de niños entre 7 y 1 1 años
significa ría un gasto de 900 millones de pesos
(4. 310.068). 93% asiste (4 .004. 585). y el resto
constantes de 1994 . es decir 1.2% del PIB. (Cuadro
(305 .4 839 no asiste. por razones relacionadas con
13).
los altos costos o la necesidad de trabajar. Si las
administraciones publicas atendieran estos 305
mil niños que no asisten, su costo anual seria de
$ 104.3 2 1 millones de pesos constantes de 1994
3. ATENCIÓN Al MENOR
es decir O, 14% del PIB por año, si los costos por
alumno permanecen iguales al promedio de 1999, De un total de 6.678.320 niños menores de 7 arios,
es decir 341 mil pesos de 1994 por alumno. 24% es decir 1.602 .73 3 niños. son atendidos por
el ICBF en sus diversos proyec tos; atender al 76%
Secundaria: sexto a noveno grado restante. suponiendo que todos sean niños
carentes de atención, tendría un costo de 482 .0 15
Del total de niños entre 12 a 15 años (3.375.923) millones de pesos constantes de 1994, es decir
83% asiste (2 .797 . 114). y 17% (578.8091 no asiste. un 0,65% del PIB.
Si las administraciones publicas atendieran estos
578.809 jóvenes, su costo anual seria de 176.923
mill ones de pesos constantes de 19 94 es
decir0.24% del PIB. si los costos por alumno se
4. AGUA Y SANEAMIENTO
mantienen igual que en 1999, es decir 305 mil
pesos de 1994. De un tot al de 9.459.057 hogares colombianos,
Para logra r la cobe rtura uni ve rsal de la un 86% cuenta con servicio de acueducto. es decir
educación básica (primaria y media), a los costos 8. 13 1. 102 hogares y un 82% co n servicio de
actuales seria necesario inverrir281.246 millones de alcantarillado. s decir 7.802 .796.Para lograr una
pesos constan/es de 1994, es decir 0.38% del Pl B. co bertura del 100% en agua y alcantarillado. seria
(Cuadro 13). necesario invertir cerca de 144.547 millones de
pesos de 1994. es decir un 0,29% de PIB.
En síntesis. para cubrir las caraclerísricas del
2 1 SALUD BÁSICA gasto en servicios sociales básicos, se ma11.1ie11en los
cosros de hoy. es necesario inve rtir 1.807.000
En 1999, 65% de la población colombiana estaba millones de pesos constantes de 1994, es decir un
afiliada a un régimen de seguridad social. es decir 2,455 de P!B DE 1999.

Sesión Tres

los Derechos Humanos en los Acuerdos de Poz

Si sumamos estos 1.807 .000 millones de pesos la actual situación económica y el desempleo. los
cons t antes de 1994 al tota l de re cu rsos pagos han dejado de hacerse oportunamente. La
destinados a SSB en 1999. tendríamos un total tran sfo rm ación de subsidios de oferta a la
de 6.607.000 millon es de pesos constantes de demanda se freno.
1994 que sobre el total del gasto publico tendría La cobertura de la vacunación entre 1995 y 2000
una participación del 20,25 . (Cuadro 13) ha logrado avanzar. sin embargo la cobertura en
toda s las vacunas sigue siendo de solo 65%. En
cuanto a los ín dices de mortalidad infantil. se
REFLEXIÓN observan reducciones cons iderables. disminuyo
del 44 por mil en el quinquenio de 197 5- 1980
Es importante an o tar que a p esar de la hasta 21 por mil en los últimos cinco años . El
coyuntu ra depresiva del gasto en servicios sociales mayor gasto en servicios de planificación logro
básicos. en t érminos reales no so lo se mantiene un mayo r conocim iento sobre los métodos
sino crece 9.5% en los años de recesión . Esto anticonceptivos y un mayor uso.
demuestra que existe un elemento contra cíclico Para educaci ón básica el balance entre gasto
en la forma como se financia la educación y cobe rtura no es positivo para los dos últimos
probablemente asociado a la renta con años. ya que mientras el gasto aumento en
des tinación especifica. Sin embargo, como t érm inos reales en un 4%. la cobert ura en
porcentaje de ga sto del gobierno a disminuido primaria aumento un 0 .4% y en secundaria
en mas de 1. 5 puntos porcentuales en los dos disminuyo en un 2%.
últimos años. Esta disminución de la El secto r agua pota ble es el caso mas
participación en total se expl ica por el aumento preocupante. ya qu e su ga sto dism inuye en
d el gasto en la finalidad administraci ón del términos reales ce rca de un 8%, mientra s la s
estado y en otra s fina lidades donde se encuentra cobertu ra s permanece n estables en los últimos
deuda publica. años en un 86%; solo alcantarillado aumento de
El aumento real del total en SSB se dio un 71 % en 1997 a un 82% en 1999.
prin cipa lmente en salud básica y. en menor En cuan to a los programas de nutrición. se
medida . educación bá sica y servicio s de observa una red ucción en los recursos nacionales
pl anificac ión familiar. mientras los programas de destin ados a esta finalidad . compen sa ndo en
nutrición y agua potable disminuyeron . El mayo r pa rt e por la ayuda ext erna . El ind icador de
gasto en sal ud básica se vio refl ejado en un desnutrición globa l en comparac ión con 1995 se
avance en cobertura de salud pero con un ritm o reduce un 43%, no obstante la desnutrición crónica
por debajo del programado antes de la cri sis. persiste en un alto nivel En general. respecto a
Un 15% mas de la población se afilio al sistema 199 7 se observa un modesto avance en las
de seguridad social en salud. sin embargo dada coberturas de los SSB.

• Tornado del Informe de Desarro llo Hurnano 2000

Ejercicio

Trabajo en Grupo

- lCuáles son los Servicios Sociales Básicos?


- lCómo ir más alla de lo llamado ''básico"?
- lOué se puede proponer en salud y seguridad social?
Agenda Econom1ca J Social

MESA DE SEGURIDAD SOCIAL y SALUD PúBLICA1


En la confo rmación de la mesa se evidencio la ausencia De acuerdo a la forma metodológica como se había
d e representantes de sectores claves en la toma de decidido elaborar la relatoría. se presenta en el siguiente
decisiones políticas de este tema como son empresarios. cuadro los elementos de consenso y los de disenso. a los
aseguradoras privadas. entidades gubernamentales. que se llego luego de finalizar la discusión.
entidades de salud públicas y privadas.

CONSENSOS DISENSOS
En los principios: Se destacaron dos básicamente:
• Defensa de la Salud como Derecho Fundamental y no contractual.
encendido como derecho a la vida, derecho a la atención sanitaria, 1 Quienes consideran que el modelo de Ley 100
derecho al bienestar, derecho a la participación ciudadana en salud. y es adecuado. pero no se ha podido implementar
derecho a exigirlo. adecuadamente y requiere ser a1ustado y los que
• Prioridad de lo público. lo que define a la salud como un bien público consideran que no garantiza el derecho a la salud
para todos y no como una mercanáa a la que acceden los que pueden por lo cual debe ser modificado en su totalidad .
comprarla. en donde el Estado debe administrarla. dirigirla y
garantizarla. 2. Los que piensan que el modelo que se requiere
• Para el diseño de políttcas en salud se debe partir de la realidad es de Aseguramiento de carácter individual que
concreta de las comunidades en las diferentes regiones. tanto en su cubra las contingencias básicas salud, ve¡ez y
situación sanitaria. como de la disponibilidad de recursos con que riesgos profesionales y los que consideran que
cuenta. como la condición de guerra que vive. requiere un modelo de Seguridad Social Integral
• Se comparten los principios de seguridad social estipulados en la Ley que va mucho más allá de estas eres
100 contingencias y sería de carácter público. con
mecanismos reales de solída ridad.
En las propuestas:
Es muy importante aclarar que el disenso
• Formular explícitamente la salud como derecho humano fundamental. evidencia una mirada diferente en como se
intenta estructurar una política de seguridad
• Es necesario la construcción de una política nacional pública de salud.
social y salud para el país Por un lado la Ley 100
de manera consensuada. que va mucho más allá de la formulación de
reíleja una opción por la lógica del mercado en la
una ley
cual se interpreta que cada individuo a partir de
• Pactos mínimos para la guerra:
sus aclivos genera ganancias con las cuales
¡... Parar y exterminar la crueldad
puede comprar bienes y servicios individuales de
lo> Respeto a la misión médica
salud en el mercado. mientras que quienes
>- Que se acuerde que los servicios asistenciales son recursos proponen una construcción alterna plantean una
necesarios para todos. incluso para todos los actores armados y
opción que implica un cambio político radical que
se deben respetar
requiere un nuevo tipo de Estado donde a través
• Establecer un equilibrio en el sistema entre la atención. la prevención
del Sistema de Segundad Social Integral se
de la enfermedad y la promoción de la salud.
redistribuye la riqueza y se desarrolla una política
• Énfasis de la planeación. administración y ejecución de las políticas de social que tiene como íin el bienestar de los
salud desde los entes territoriales. individuos y no las ganancias económicas, lo que
• Transparencia en la gestión de los recursos de la salud a partir de la requiere desmercantilizar y desfinanc1ar el bien
participación ciudadana. que en frente el problema de corrupción. público de la salud
• Impulsar el desarrollo de una política pública para recursos humanos
en salud y para el desarrollo de ciencia y tecnología
• Que el Estado colombiano ponga en ejecución los acuerdos y pactos
internacionales que ha suscrito en materia de seguridad social y salud
• Eliminación de la intermediación en el modelo de seguridad social.
• Protección de la red pública hospitalaria y de las instituciones públicas
de seguridad social. donde se inviertan recursos para salvarla al Igual
que se invirtieron para salvar la banca.

Encuentro nacional·propuestas ciudadanas para la agenda economica y social hacia un acuerdo de paz

Sesión Tres

Los Derechos Humanos en los Acuerdos de Po1

CoNTRA LA ExcLuslóN
Si bien "la igualdad ante la Ley" es el principio - Promover el desarrollo de las iniciativas
de la Constitución de 1991 y de los Derechos jurídicas para fortalecer el ejercicio de los
Humanos. no se pued e desconocer la derecnos ciudadanos y apoyar las leyes
desigualdad y la desventaja que encuentra la especiales como las llamadas " diferencias
sociedad vulnerable, los grupos excluidos positivas" en la aplicación de los derechos
tradiciona lmente de las esferas del poder teniendo en cuenta las desventajas de las
económico y político. Hay suficientes evidencias minorías, y hacer cumplir los mandatos
que muestran a nuestra sociedad como serrada constitucionales y legales contra cualquier tipo
y selectiva sin aversión a 1.a inequidad y a la de discriminación .
pobreza y que produce discriminación de los - También .es importante seguir insistiendo en
débiles y baja cohesión social. la identificación de la población con debilidad
La exclusión social de las personas y grupos manifiesta o grupos vulnerables como
se basa en características especificas como el beneficiarios potenciales de los programas
genero, la edad, el origen étnico , lugar de sociales.
residencia y el estatus socio económico. La
exclusión social parece invisible en nuestra Otra de las conclusiones es el logro analftico del
sociedad, pero es un factor que favorece Ja objeto de exclusión social que se puede resca tar
pobreza y desigualdad las personas. para las múltiples dimensiones de la
vulnerabilidad social, la desventaja social y la
Se propone: pobreza. El concepto establece los vínculos entre
medios de vida y derechos. e Identifica las bases
- La integración social de esta magnitud de para incrementar la acción contra la desigualdad
colombianos: 8 millones de hombres y mujeres social y la desigualdad . Además, este enfoque
en miseria de los cuales muchos son niños y permite que la base de la exclusión social se
ancianos. Entre los cuales están 7 .800 co nstruya sobre la base de un análisis de la
indigentes habitantes de la calle en Bogota pobreza, al que también amplia . Con esta
y Soacha y algo mas de un millón de personas perspectiva, se puede pensar en la exclusión social
desplazadas por la violencia. Es decir que al como un concepto multidimensiona1 de la pobreza
menos 20% de la población esta excluida en que. en particular. introduce aspectos de derechos
términos económicos. sociales o culturales. y de participación social.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL


La construcción de vivienda ha sido en el pasado dentro de las cuales el 80% corresponde a hogares
un generador de empleo directo e indirecto Por cada co n ingresos inferi o res a 4 salarios mínimos. La
vivienda en cons lrucc ión se generan en promedio 5 demanda poLenc ial de vivienda nueva o de recursos
empleos semestrales . La recesión de esta industria para rehabilitación de vivienda usada involucra a cerca
ha significado la ampliación del déficit habiLacional del 40% de los hogares urbanos y en especial a los
y la disminución de cerca de 100.000 empleos El de menores ingresos que están dispuestos a hacer
déficit continúa por encima de 1.200.000 viviendas. esfuerzos para acceder a vivienda .

• Módulo Cinco
ln1lru111e11to1 lnlerna11unules poro pro l~ger 101 D~SC

Así que el beneficio social y el impacto en el Por el lado de la oferta se requieren estímulo~
empleo ¡u sllfiCé.1 el lanzamiento de un programa especiales para grandes proyectos y para el concurso
audaz de vivienda de interés social que se proponga de la empresa privada. de las cooperativas y de
eliminar el déf 1c1t en el transcurso de la próxima empresas 'iohdarta'> y las entidades admm1strat1vas Para
década y reducirlo sustancialmente en el periodo dt.sbloqucar el crédito se deben adoptar medidas que
2001 2006 con un promedio anual de 200.000 ofrezcan '>egunclacl 1uríd1ca para los prestamistas para
soluciones. v1v1enda y una clecuva apltcac1ón de la regulación
Para el cumplimiento de esta meta se requieren marco del sistema.
esfuerzos especiales para me¡orar los esquemas de La alianza para el programa de Vivienda de Inte-
financiación a largo plazo para la vivienda. refinanciar rés Social requiere el concu rso de todos y de ma-
deudas y aliviar situación para familias pobres en mora. nera especial de los municipios que pueden se r
Se nece-sita igualmente una política de ordenamiento motores de es tos programas de amplia rentabilidad
urbano que amplíe la disponibilidad a bajo costo de social Se requiere que las entidades territoriales for-
terrenos adecuados con infraestructura de servicios talezcan 10 acción concertada del INURBE. las Ca-
públicos y la disposición de subsidios dirigidos a las jas dl' Compensac ión Familiar, las corporaciones y em-
ramillas de menores ingresos y con disposición a aportar presas cons tnJ c to ras y por supuesto de las íamilias
seglin sus capacidades. y comunidades direCLamente interesadas.
Sesión Cuatro
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES PARA
PROTEGER LOS DESC

l. Sistema Universal
INSTRUMENTOS ADOPTADOS POR LA ONU
• Amplía l<'l gama de los Derechos
DECLARACION UNIVERSAL DE
Económicos. Sociales y Culturales
LOS DERECHOS HUMANOS.
eslablecidos en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Es ncccs<.i rio un o rd en social e
Clasifica en Derechos de los pueblos,
internacional en que los Derechos y
laborales. de subsistencia. culturales
Liberta des proclamadas en esta
y relativos a la protección de ciertas
decla ración se hagan efectivos:
categorías o sectores.
Busca establecer no rmas con mayor
• Seguridad Social, ga rantizado •
poder vinculante - o bligatorio - para
mediante esfue rzos nacionales y
los Estados en relación con estos
cooperación internacional
Derechos. Fi1a contenidos. alcances
• Trabajo con sa lario igual por tra bajo
y limitaciones.
igua l y poder adquisitivo que permita
la manutención del traba¡ador y su
fam ilia. PROTOCOLO FACULTATIVO DEL
PACTO INTERNACIONAL DE DESC.
• Asociación sindical.
• Nivel de vida adecuado, incluyendo
Aún en discusión en la ONU. tendrá
sal ud. bi enestar. alimenLación . •
ca rácter facultativo y, en esa medida.
vestido. vivienda . medios de
sólo se aplicará a los Estados Partes
subsistencia en caso de desempleo
que lo acepten de manera expresa,
o discapacidad.
mediante adhesión o ratificación.
• Protección especial a la familia, la
• Plantea la posi bi lidad de recibir y
maternidad y los niños
considerar comunicaciones de
• Educación y Cultura
individuos o gru pos ba¡o jurisdicción
del Estado Parte y aleguen violación
de los DESC consagrad os en el
PACTO I NTERNACI ONAL DE
Pacto.
DERECHOS ECONOM I COS ,
SOClALES Y CULTURALES, DESC.

ID Modulo CiMO
ln1trumenfo~ lnternooonole1 poro proteger los DESC

11. Sistemas Regionales:


CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS cuatro grupos: laborales. relacionados con la
HUMANOS. subsistencia. culturales y relativos a la protección de
ciertas categorías de sectores.
• Asu me una concepción integral de los De rechos • Es deber de los Estados presenta r informes periódicos
Humanos. pero no desarrolla el capítulo relativo a respecto de las medidas progresivas adoptadas para
los DESC. Remite a las normas relacionadas con asegurar la consecución de los DESC. De igual manera.
éstos. contenidas en la carta de la OEA. Artículos se pueden presentar peticiones individuales por
29 a 50. y deja constancia expresa de lo ordenado violación de los DESC. sabiendo de las limilaciones
en la Tercera Confere ncia l ntera mericana de es te siste ma p ues no ope ra pa ra todos lo s
Ext raordinaria (Argentina 1967). All í se aprobó derechos.
incorporar a la Cana. normas amplias sobre
Derechos Económicos. Sociales y Educacionales y CARTA SOCIAL EUROPEA.
resolvió que una Convención lntera mericana sobre
DD.HH. determinara la estructura. competencia y • Se ocupa de los DESC con énfasis en los derechos de
procedimiento de los órganos encargados de esta los trabajadores.
materia. • Con el fin de ampliar la convención de 1950 y hacerla
• Los Estados Parles se co mprometen a adoptar extensiva a los DESC. en Europa. propone incorporar
providencias, económicas y técnicas. a nivel interno esos derechos sin mecanismo d e protección .
y med ianlc cooperación internacional. para lograr de
manera progresiva la efectividad plena de los derechos CARTA AFRICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
derivados de las normas económicas. sociales y sobre Y DE LOS PUEBLOS.
ed ucación, ciencia y cultura, en la medida de los
recursos disponibles. • Reconoce y reivindica Derecho al Desarrollo.
• Establece el desarrollo progresivo de los DESC y • Los Derechos Civiles y Políticos no pueden disociarse
compromete a los Estados Partes a garantizar aquellos de los DESC en su concepción y universalidad. La
incluidos en la ca rta de la OEA. satisfacción de los DESC es garantía para el ejercicio
de los Derechos Civiles y Políticos.
PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION • Es un deber. logra r la total liberación de Af rica
AMERICANA DE DD.HH . EN MATERIA DE DESC eliminando el colonialismo y el apartheid. leyes de
"PROTOCOLO DE SAN SALVADOR". segregación racial.
• Aborda de manera integra l los Derec hos Civiles,
• Hay una estrecha relación entre la vigencia de los Políticos, Económicos. Socia les y Cultu ra les. e incluye
DESC y la de Derechos Civiles y Políticos. por cuanto los derechos de los pueblos y el Derecho al Desarrollo.
las diferentes categorías de derechos son un Lodo Establece como mecanismo de promoción y
indisoluble cuya base de reconocimiento es la dignidad protección para todos los derechos la Com isión
de la persona huma na. Africana de DD.HH. y de los pueblos, con competencia
• Amplía l os DESC y precisa sus contenidos y para conocer la totalidad de los Derechos de la Carta
limitaciones. Los Derechos se pueden clasificar en infringidos.

Sesión Cuatro

Lo O •echo\ Humano\ en lo\ Acuerdo\ de Poz •

111. Instrumentos sobre


derechos especílicos v
complemetarios
DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NlÑO problema~ sociales; \iolar lo-, derechos humanos

Y LA CONVENCJON SOBRE LOS DERECHOS • Los Esl M los dc be 11 promover la coo peración
1

DEL NIÑO. internauonal para que los .ivance" cicmíf1cos y


tecnológic..o::, se uulicrn en fort.ilecer la paz. la libertdd
• Protección especial de lo.., nirios parJ su c.Jes.irrollo y la 1ndepcndencw. d<.>Í corno el dl'sarrollo L'conóm1co
físico. men Lal moral. e-.piritual y socia l. en forma y social c/1' los pueblo!->
saludable y en condiciones normal0s
• Necc-.idaddec..ooperac1ón inlernac1onal para m~¡orar DECLARACION DE LOS PR I NCIPIO S D E LA
las condiciones de vida de losnii'los. Los r:Stadosdebcn COOPERACION CULTURAL INTERNACIONAL.
adoptar med1dc3s leg1c,lat1vas y c1d1111nis11at1vas. y
dt'>poner del máximo de IL'C.Ur'>OS para garantizar los • Toda la c.ulwra. c.:on :,u valor y dignidad debe ::.er
DESC de los niños 1cspt'tadc1 y protcg1d<1 TiLUla t•ste Jerec..ho en cabezc1
de los pueblo-; y rc~calci su d1versicldd y
DECLARACION UNIVERSAL S OBRE LA cnriquec 1rniento mutuo
ERRADICACION DEL HAMBRE Y LA
MALNUTRICION.

• LA cri'.>is alimentaria afeclc1 en espl'Cial a


los p.iíses en des.mollo. donde viven la
mayoría de las personas hambrientas y
malnutridas del mundo
• El b1ene<.>Lar de lo<.> pueblo<.> depende de
Id producción y d1~tribuc1ón adecuc1da de
los (ihmcnto'>. para alcanzar la paz y la
jusLitia. y ello implica eliminar la b1ccha
elllre países neos y pobres. buscando un
nuevo orden L'lonórn1c..o Internacional

DECLARACION SOBRE LA UTILIZACION


DEL PROGRESO C I ENTIFICO Y
TECNOLOGICO EN INTERES DE LA PAZ
Y BENEFICIO DE LA HUMANIDAD.

• El progreso Lientífico y t<.'cnológic.o es


f,1cto1 importd11te para el desarrollo de la
humanidad y 5irve para rne1ort1r lt1s
condiciones de \.ida de los !:>eres
llum ;inoc; y µucblos del mundo Su
inadecuada utilizac. 16n puede uet1r
lnsfrume nlDs ln1ernaciDnales para proteger los DESC

IV. Instrumentos sobre


Derecho al Desarrollo
• El Derecho Humano al Desarrollo es inalienable. en DECLARACION SOBRE EL PROGRESO Y
virtud del cual todos los seres humanos y los pueblos DESARROLLO SOCIAL. ASAMBLEA GENERAL DE
están facultados para participar en un desarrollo LA ONU. 1 1 DE DICIEMBRE DE 1969.
económico. social. cultural y político en que puedan
realizarse a plenitud todos los Derechos Humanos y Da la titularidad del Derecho al Desarrollo a los
las Libertades Fundamentales. pueblos y a todos los seres humanos que. sin
Contribuir a ese desarrollo y disfrutar de él. implica distinción tienen derecho a vivir con dignidad y gozar
plena realización del Derecho de los Pueblos a la Li- con libertad de los frutos del progreso social. Para
bre Determinación. La persona humana es el sujeto ta l efecto. se deben eliminar obstácu los al progreso
central del desa rrollo y debe ser partici pante activo y soc ial y el desa rrol lo. como la desigua ldad y
beneficiario. Todas las personas en forma individual explotación de pueblos e individuos. el colonialismo
y colectiva tienen responsabilidad del pleno respeto y el apartheid.
de sus Derechos hu ma nos y Libertades Fundamen- Ce n t ra la posib ilidad de l desar ro llo en la
tales. así como sus deberes con la comunidad. autodeterminación de los pueblos a través de la
• Los Estados tienen deber primordia l de crear independencia nacional. respeto a la soberanía y la
condiciones naciona les e internacionales favorables integridad territoria l de los Estados. el usufructo
para realizar el Derecho al Desarrollo. coopera r en soberano de sus riquezas y recursos naturales. la
forma mutua. adoptar en forma individual y colectiva determinación de prioridades. objetivos y métodos
med idas pa ra fo rmula r polít icas adecuad as de para lograr el desarrollo y la necesidad de la paz con
desarrollo internacional. relaciones de amistad y cooperación entre los
Es Lados.
Pa ra cumplir el objetivo del desarrollo. plantea una
PROCLAMACIÓN DE TEHERAN. 13 DE MAYO DE serie de garantías en relación con el trabajo.
1968. alimentación. sa lud. educación, vivienda, eliminación
de la pobreza y protección especial a sectores
Es necesa rio el desarrollo para todos los países del vulnerables.
mundo. a fin de superar la creciente dispa ridad entre Es necesario crear condicio nes para un desarrollo
los desarrollados y aquellos países en desa rrollo. social y económico acelerado y continuo. en especial
circunstancia que impide realizar los Derechos en los países en desarrollo.
Humanos en la comun idad internacional. En cada uno de los objetivos planteados, se requieren
• Los países desarrollados deben procu rar por todos medidas para materializar el Derecho al Desarrollo.
los medios superar la disparidad. Propone indemnización por los daños de carácter
• Los Derechos Humanos y las libertades fundamenta- social y económico causados por una agresión.
les son indivisibles y la realización de los Derechos
Civiles y Políticos sin el goce de los Económicos. So- DECLARACION SOBR.E DERECHO AL
ciales y Cultu rales es im posible. DESARROLLO. ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU .
• Son necesarias buenas y eficaces políticas nacionales 4 DE DICIEMBRE DE 1986.
e internacionales de desarrollo económico y social
Frente al Derecho al Desarrollo es claro que la
para lograr la apl icación efectiva de los Derechos
persona humana es el sujeto central participante y
Humanos.
beneficia rio de ese desarrollo.

Sesión Cuatro

Los Derechos Humanos en los Acuerdos de Paz

• El desa rro llo es un derecho inal ienable en cabeza de que las nacio nes do nantes se o bliguen a dirigir un 20%
las personas y los pu eblos . facultándolos para de la ayuda o ficial para el cu mplimiento del mi smo
participar en el desarrollo económico. social, cultural propósito.
y político. en el cual puedan disfrutar de todos los Impo rtantes conferencias de las Naciones Unidas.
Derechos Humanos de manera plena. realizadas en este decenio. han trazado el curso hacia un
• Los Estados deben [Ornar medidas para la realización futuro sostenible que puede lograrse con empeño y con
del Derecho al Desa rrollo. recursos. El desarrollo sostenible resulta indispensable
• Determina la responsabilidad por la realización de este para que más de 1.000 millones de personas de los países
de rec ho. con prioridad a los Estados. e impone en desarrollo. que viven en la pobreza y han quedado
medidas activas en el plano nacio nal e internacional excluidas duran te tanto tiempo del progreso económico
para la realización del mismo. y social. desempeñen la parte que les corresponde en el
avance nacional y mundial.
INICIATIVA 20/20. CUMBRE DE COPENHAGUE
En esta s conferencias se ha destacado la crítica
En el marco de la Cumbre Mundial Sobre Desarrollo importancia del acceso universa l a los SERVI CIOS
Social realizada en Copenhague en 1995. surge la iniciativa SOCIALES BASICOS. los cuales abarcan la enseñanza
20/20 la cual pretende que los pa íses se comprometan a básica. la salud básica y la nutrición. la salud genésica y la
destinar el 20% de sus presupuestos públicos a la planificación familiar y el abastecimiento de agua potable
prestación de servicios sociales básicos. SSB. a cambio y saneamiento.

ACTMDAD

Después de leer el anterior texto. debatamos sobre:

Relación entre Tratados y Convenios Internacionales y la Carta de


derechos colombiana.
Formas de exigibilidad de derechos a través de instrumentos
internacionales.
Vdcíos y alcances de los Instrumentos Internacionales de
reconocimiento de derechos.

• Módulo <inro
Cateara IJOI la Paz, la Vida y Id l rbt!tldd

Lecturas

La equidad con las


muieres, condición
para el Desarrollo
Humano
Red Nacional de Mujeres - Mesa de
Trabajo: Mujeres y economía.

El siglo que aca ba de finaliza r fue significativo po r los ca mbios


producidos en las relaciones de genero. Uno de los grandes avances
que puede mostrar el siglo es la conquista de derechos y visibilidad
para las mujeres. sin que se hayan superado diferentes formas de
exclusión y discriminación que las siguen afectando.
El encuentro de las naciones del mundo en Beijing en la cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer marco un hito en este proceso.
Los estados se comprometieron a tomar las medidas necesarias para
alcanzar los siguientes objetivos frente a la economía .

1. Promover la independencia y los derechos económicos de la


mujer, incluidos el acceso al em pleo. a condiciones de traba jo
apropiadas y al contro l de los recursos económicos.
2. Facilitar el acceso de la mu jer, en condicio nes de igualdad. a
los recursos. al empleo. los mercados y el comercio.
3. Pro porcionar servicios comerciales. capacitación y acceso a
los mercados. información y tecnología. particularmente a las
mujeres de bajos ingresos.
4. Reformar la capacidad económica y las redes comerciales de la
mujer.
5. Eliminar la segregación en el trabajo y en todas las formas de
discriminación en el empleo.
6. Fomentar la harmonización de las responsabilidades de las
mujeres y los ho mbres en lo que respecta al trabajo y la familia.
Lo1 Derechos Humanos en los Acuerdos de Paz

Pero no basta con estos compromisos. Un modelo fuerte excl usión en su acceso a puestos en niveles
de desa rro ll o humano indefec tibl emente pasa po r di rectivos y de alta gerencia. Para el 98 las mujeres solo
co nsid e ra r que el cr ec irnienlo eco nómi co d e be ocupaba n el 27% en el sector privado .
su bo rdinarse al bienestar humano para que mujeres y
ho mbres puedan lleva r una vida crea liva, útil y plena. Para alcanzar una sociedad justa es necesario resolver
Po r ello. es crucial * reconocer que las mujeres están las desigualdades de oportunidades que en el campo
situadas en la d isyu ntiva enLre la p ro ducción y la económico t ienen las mujeres. Para ava nza r en ese
reproducción. entre actividad económica y el cuidado y camino proponemos :
atención de los seres humanos y. por lo Lanto. ente el
crecim iento eco nómico y el desa rro llo humano. " 1. Inco rporar a las co nversacio nes de pa z los
Po r qL1e tenemos dos economías La del mercado compromisos d e Colo mbia ad qu iridos
donde se transan los vienes que lienen valo r econó mico internaciona lmente con las mujeres en particular
y por cuya producció n las personas reciben un salario y con la Convención Internacional contra todas
la que se ha denominado también la economía ocul la, las Fo rmas de discriminación contra la mujer y
esto es. la economía del cuidado. El traba jo en esa la conferencia Internacional sobre la Mujer.
economía. responsabilidad fundamental de las mujeres, Bei jing y Beijl ng.
sopo rla parcialmen te la producción. si n em bargo no 2. In co rpo rar a las conve rsaciones d e paz
Lienc el mismo valor que el trabajo que se realiza en la estrategias y medidas suficientes para incluir en
economía de mercado. pues es visLo como una extensión los análisis económicos el Lrabajo no remunerado
de la maternidad. que realizan las mujeres.
Si se cuanuficara el valor del Lrabajo domestico no 3. Incorporar a las conversaciones de paz, medidas
remunerado equivaldría a un 7.54% del PIB nacional (si que apunten a eliminar la desigualdad de las
se cuanti fica a pa rtir del sa lario pro medio de las mujeres mujeres con respecto a desempleo y ocupación.
ocupadas) o un máximo del 17.2% del PIB ( si se to ma sa lario. categorías ocupac io nales y rama de
en cuenta el salario promedio de los hombres) actividad .
Además de que el trabajo domestico no es valorado
en términos económicos. las muieres no tienen iguales Queda para las mujeres y los hombres de Colombia y
o portu nidades en la econo mía de mercc;ido, Lal como lo del mun do la im periosa necesidad de res isli r y de
revelan las siguiertes ci fras proponer altemalivas para la construcción de un nuevo
El desempleo esta afectando especialmente a las modelo de dc!:>arrollo. Las mujeres decimos basta ya!.
mujeres en diciembre de 1999 el numero de mujeres No querernos un pedazo mas grande de la
desempleadas en las siete áreas metropolitanas era de torta . querernos y podemos cambiar la receta .. nuestro
707 238. lo que correspondía al 2 1% del Lolal de mujeres. suef10 es perdurar mas allá de los limites que las muertes
1111entrcis que el desempleo masculino llego al 15 3% el forzadas por las guerras hijas y de nuescros hijos .. por
ingreso de las mujeres es en promedio un 60% rnas bajo nosol ra!:>, por ellas y po r ellos, con ellas y con ellos
que el cJc los hombres. es decir que por cada 100 pesos necesrLamos construir un nuevo paClo social entre todas
que ga na un hombre. una 1m1jer recibe 60. y todos .
Es importante mencionar además. como de 2.43 5.440
rnu jeres que se reportan en marzo de 1999 , 848 .000 Para esta Colombia d ialoga nte y esperanzada es la hora
reciben menos de un sala rio mínimo y 877.476 apenas de la revo lución desa rmada q ue proponemos las
alcanzan a percibir hasta dos salarios mínimos mujeres para preservarla especie. de todas la!:> guerras,
En cuanto a la población ocupada según rama de de todas las violencias. de las armas. de la exclusión.
actividades en años resientes se profundiza la de la discriminación Es la hora de las muieres. mujeres
!:>Cgmentación en el mercado labordl por genero ya que todas. de todas las mujeres que quieren cambiar un
las mujeres se especializan en cienas ramas y los hombres destino nunc.a escogido. Es la hora de tomas todos los
en otras pinceles y todos los colores y pinta r una Colombia en
En lo que tiene que ver con po~ición ocupacional de la cual demos cabida a todos los trazos y Lodos los
las mu ieres. tra dicio nalmente se ha prese ntado una ma tices.
Instrumentos ln1ernooonoles poro proleger los DESC

Lectura

Relatoría de la comisión
sobre proceso de Paz, Diálogo
v Negociación
111 PLENARIO DE LA ASAMBLEA PERMANTE DE LA
SOCIEDAD CIVIL POR LA PAZ
Rionegro. Julio 2001

1. Proceso de paz, diálogo y Igualm ente. esta v1s1on del dentro de las iniciativas de paz. Tam-
negociación proceso d ebe tradu cirse en una bién propone que la convergencia
agenda de paz y diálogo que exprese del movimiento ciudadano por la paz
La Asamblea Permanente de la con autonomía la postura civilista de sea prioridad para todas las expre-
Sociedad Civil por la Paz plantea la la sociedad. recogiendo y siones organizativas y en tal sentido
neces idad d el forta lecimiento y coo rdin and o a nivel nac ion al y expresa su respa ldo al acuerdo mí-
relegitimación de los procesos de regional las propuestas y procesos nimo para la agenda común del
diá logo político. el avance hacia una existentes en el país. movimiento social de paz suscrito
negociación de paz eficiente y la por las diferentes iniciativas en abril
creación de nuevos escenarios que del 2001 .
conduzcan a la solución política del 2. Fortalecimiento del Como propuesta política
conflicto con otros actores armados Movimiento Ciudadano por la propone la refundación de Colombia
de la insurgencia que no están en el Paz como Nación por medio del inicio
actual proceso . de un proceso hacia una Asamblea
En esta perspectiva , se considera El 111 Plenario de la Asamblea Perma- Na cio nal Con stituyente y la
determinante la u rgenc ia d e la nente de la Sociedad Civil por la Paz negociación del conflicto a través de
negociación con cese al fuego y de considera que el movimiento ciuda- un cese multila teral del fuego y de
hostilidades y el acata miento de las dano por la paz debe propender por las hostilidades y la consolidación de
normas del DIH y los DDHH . como el empoderamiento de la sociedad un modelo de desarrollo que genere
una demanda de la sociedad civil. civil partiendo de las regiones, los just icia soci al. Para darl e pod er
con el fin de detener la degradación sectores y las comunidades como colectivo a esta metodología
de la guerra y sus nefastes efectos base fundamental. Para el desarrollo estimu laremos la rea lización de un
sobre la sociedad . Así mismo. la del movimiento expresamos nuestro mandato ciudadano que respalde
necesidad de una política estatal de comprom iso de ajustarnos a un a esta iniciativa y se consti tuya en una
paz y diálogo social, que permita consistencia ética de princi pios y voluntad colectiva . Así mismo
sustraer el proceso de las coyunturas valores dónde se promueve la actua- propone un pronunci amiento
y los cambios de gobernantes y que ción para la defensa de la vida y la público acerca de las fumigaciones
armonice con una concepción del dignidad humana. la no violencia y en el Sur del país y las hosti lidades
desa rrollo con justicia y equidad. participación legítima y consultiva contra las comunidades indígenas y

Sesión Cuatro

lo1 Demhos Humonos en los Acuerdos de Paz

de colonos . En este sentido apoya la propuesta indígena portadoras de discursos y prácticas tendientes a la paz.
para la defensa del territorio: neutralidad activa, trato la fam il ia. la escuela. las iglesias. los medios de
igua litario. y el reconocimiento de cinco siglos de comunicación. los espacios de participación política.
resistencia de su movimiento. ciudadana y comunitaria son escenarios privilegiados para
Se propone la elaboración de un plan que consolide desarrollar una pedagogía para la paz.
la convergencia del movim iento ciudadano por la paz. En este sentido, es prioritario diseñar propuestas
a partir de conformación de comités de enlace tanto pedagógicas para la paz en los ámbitos formal y no
nacional como por regiones. Se trabaja rá sobre la base formal. que recono zcan las reali dades regionales.
de un acuerdo mínimo para la construcción de una sectoriales y locales y que se basen en los valores y
agenda común. mecanismos regu lares de consu lta y el o pc iones de la no vio lenci a acti va . la to leranc ia.
forta leci mi ento de espacios de e ncu ent ro y convivencia y transparencia Para el desarrollo de esta
cooperación. propuesta se requ iere generar espacios de intercambio
La agenda tendrá en cuenta la protección de y reflex ión. redes y articu lacion es entre las diversas
comunidades y sectores vu lnerables. el impu lso a hechos inici at ivas de paz d e ta l manera q ue generemos
concretos de paz y la articulación de un programa social, aprendiza jes y nuevos retos.
económico. cultural y político en pro de la paz. La
Asamblea Permanente desarrollará un proceso 5. Comunidad Internacional
pedagógico que consolide un enfoque de paz in tegra l
para ampliar el apoyo de la sociedad . La Asam blea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz
invita a la comunidad internaciona l en sus diversas
3. Conflicto urbano: exp res ion es de Estados. Gobiernos, Iglesi as.
o rgani zacio nes y movimientos soc iales. escenarios
La Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz globales de solidaridad y he rmandad a q ue nos
asume el reto de la compleja realidad del conflicto urbano acompañen en éste momento histórico de Colombia en :
desde la perspectiva de construir un proyecto de ciudad
desde la civi lidad. que posibili te los cambios necesarios • la constru cc ión y consolid ación d e una salida
de las injustas relaciones de inequidad y exclusión de negociada y política al conflicto interno
enormes sectores de sus ciudadanos y ciudadanas. así • eh la superación de la injusticia social. la impunidad
como la percepciones e imaginarios que ellos y ellas y la exclusión y el desplazamiento
tienen de las relaciones sociales construyendo nuevos
ejes para la convivencia pacífica. y los aprendizajes Invitamos a que en un en un concierto globa lizado. el
co lectivos necesa rios para la consolidación de una mundo conozca d e nuestras iniciativas y sueños
espacialidad de todos y todas. comprometidos con una paz duradera . Nos resistimos
Así mismo. se rea firma en la imperiosa necesidad de a ser tratados con salidas militares que no consultan la
garantiza r en nuestras ciudades el ejercicio democrático naturaleza social . económ ica, ambiental y política de
de la seguridad ciudadana y el reco nocimiento a la nuestro conflicto.
población desplazada de todos sus derechos civi les y Invitamos a la comunidad internacional pa ra que
políticos. construyamos agendas y escenarios que con tribuyan a
superar la crisis humanitaria sin hostil idades y a abri r
4. Cultura y pedagogía: ca minos para un desarrollo equitativo y sostenible de
una sociedad plural y diversa de un país que quiere
La co nstrucc ión de la pa z tiene una dim e ns ión profu ndamente vivir una democracia donde sea una
pedagógica cuyo principal reto es la formación de sujetos real idad el disfrute de los derechos humanos.

• Módulo Cinco
lo~trumenlos lnterno11onole1 poro proteger los OESC

INFORME DE DESARROLLO
HUMANO PARA COLOMBIA
COLOMBIA, INDICE DE DESARROLLO HUMANO,
1985-1999
Esperanza de Nivel Educacional PIB real per Indice de
Año vida al nacer cápila ( US$ PPA Desarroll
1999) Humane
Años Indice Alfabetismo Escolaridad Indice Valor Indice
adultos combinada
1985 67,5 0,708 87.7 52,0 0,802 3,348 0,586 0.699
1994 69.3 0,738 89,6 64.0 0,8 17 5,575 0,671 0,742
1995 69,8 0,747 90,9 65,2 0,825 6.219 0,689 0,753
1996 70,2 0.753 9 1, 1 70, 1 0,841 6,357 0,693 0,762
1997 70,7 0.762 9 1,4 72,0 0,849 6,8 10 0,699 0,770
1998 71,0 0,766 91,4 71.2 0,827 6,3 19 0.692 0,762
1999 71,3 0,77 1 91,7 70,0 0,845 5,373 0.665 0,760
Fuente cálculos DNP.UDS-DIOGS. con b.1-,c t'll Dane, Censos di? Poblauon y Enrnesias de Hogarc'>. scplll'rnbrc de c.:ada año

MENORES OCUPADOS,
1988-1998
Total nacional Urbano Resto

1988 1.1 17.799 28 1.213 836.586


1991 1.215.074 307.147 907.927
1992 1.078.053 294.260 783.793
1993 1.003 .801 283.439 720.362
1994 932 .976 247.088 685.888
1995 938.287 265.86 1 672.425
1996 908.068 268.399 639.669
1997 839.930 26 1.924 578.006
1998 879.600 251.112 628.488
Fuente Encuestas de Hogares del Dane

Sesión.Cuatro
l o\ Otretho1 Humono1 en 101 A1ue1do1 de Paz

Año Desempleo Ocupación TG I' 1nfor111a 1idad


Hombre Mujeres Hombres Muieres Hombres Mujeres Hombres Mui ere~
5
-
1990 8. 1 l '3.2 67,4 37,6 73.3 43.3 - -
199 f 7,4 13, I 69.0 40,6 711 ,4 46,7 - -
1992 6.5 12.5 69,'1 41.4 74,2 47. 3 52.7 56.3
1993 5,3 11 .0 70.8 42.7 7'1.7 48.0 - -
,___ 1994 4.9 11.2 70.3 41. I 73.9 46.3 51.3 54.3
1995 6.7 11.3 69,I 41 ,8 74.0 47.1 - -
1996 9,6 15. l 66.2 40.0 73.2 47 .1 52.0 52.3
1997 9,8 15. l 65.5 41 .6 72.6 49.0 - -
1998 12,5 18.0_ 63 .9 41 .6 73,0 50,7 53 ,9 55,7
1999 17.2 23.3 6 1.1 41.7 73,8 54,3 - - -
2000 59 ,2 60.9
Fucnw Encuesta de Hogares Dane. ~plit..•rnbre dl' cada año

POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS SEGÚN DECIL DE INGRESO Y CONDICIÓN


DE AFILIACIÓN. NACIONAL. 1997
Dcciles Población 60 Afiliados Porcentaje de % de afiliados por régimen
años y más sceu ndad social aftl1ac1ón
Contributivo Subsidiado
Decil 1 420.388 217.447 5 1.7 17.36 82,64
Decil 2 323.744 179.774 55,5 24,20 75,80
Decil 3 274 44 2 137 780 50.2 43.55 56.45
Decil 4 295 153 163.9047 55.5 41.78 58,22
........_ Decil 5 304 041 184.3 34 63. 41 36. 5Q -
Dccil 6 305 705 200.856
-60.6
-
65.7 74.3 1 25.69
Dccil 7 311 511 218 548 70.2 82,63 17.37
Decil 8 303 877 233.065 76.7 92.29 7,71
- --
Decíl 9 287 603 222.574 77,4 90.38 9,62
Dccil 10 297 487 255 309 85,8 96, 55 3.45
Tota l 3. 1233.950 2.0 13.591 64.5 65.52 34.48
-
Fuentl' tálculo!>M1s1ón Soc1¡¡l con ba'>c en D.me. 1 CV-97

DERECHOS DE LOS ANCIANOS EN EL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR


Artículo 17. Protección de los ancianos.
a) proporcionar instalaciones adecuadas. así como alimentación y atencíón médica especializada. a las
personas de edad avanzada que carezcan de ella y no se encuentren en condiciones de proporcionársela
por sí mismas:
b) ejecutar programas laborales específicos destinados a eonceder a los ancianos la posibilidad de realizar
una actividad productiva adecuada a sus capacidades respetando su vocación o deseos;
c) estimular la formación de organizac:ones sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de los ancianos.
Colombia, Tasas de desempleo. ocupación. TGP e lnformalldad para siete ciudades por sexo 1990- 1999
US$780 BILLONES
GASTO MILITAR ANUAL MUNDIAL
Vs.
US$230.5 BILLONES NECESARIOS
PARA ATENDER PROBLEMAS ESENCIALES
Tomado de Naciones Unidas 2001
Mural en la sede de New York

. . . . . . . . .. .!ll!ll!. . .._.l!lll!!!!l..,111!!!!!1!!~91------11!!!!11-----, pagodeuda

externa países
Seguridad en desarrollo
energética
24 Salud, atención y
Prevención control Sida
erosión suelo 21

21
Provisión de Vivienda

Estabilización poblaciona~ Provisión de aguas limpias

Prevención lluvias ácidas >revención y seguridad


un dial

Eliminación armas nuclea


-
~ la deforestación

Parar agotamiento capé


- n a refugiados
1

Eliminación analfa tión de democracia

Eliminación minas antipersonales


Padre Jorge Martinez Restrepo
(1938-2001) Q.E.P.D
Fue capellán del SENA durante 29 años. Dedicó
su vida a la solidaridad, la Paz y los Derechos
Humanos. En la última década se dedicó a
promover las iniciativas de Paz, como la
Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por
la Paz, el Mandato por la Paz y las Mesas
Ciudadanas por la Agenda de Paz.
Cumplió una labor destacada como Secretario
de la Comisión de Conciliación Nacional por
encargo de la Conferencia Episcopal de
Colombia.
"Padre Mayor" como solía denominársele:
JORGE, estarás con nosotros a través del tiempo y en lo más profundo de
nuestros corazones, seguiremos luchando en tu nombre, por los nobles
ideales de la Paz y la reconciliación , en pos de la Colombia ,que quisiste para
nosotros: los colombianos. (Palabras al colocar la placa conmemorativa en la
Torre Central del SENA que ostenta el nombre del Padre Jorge Martínez).

Con el fin de asegurar la continuidad del Programa, el Consejo Directivo


Nacional del SENA suscribió el 22 de Abril/02, el Acuerdo Nacional
No.004-02, por el cual se establece este Programa de Formación y de
Capacitación de manera permanente, con el nombre de "Jorge
Martínez Restrepo'', en memoria de quien fuera Capellán nacional de la
Entidad y luchador incansable por los Derechos Humanos y la
reconciliación nc;icional desde la Conferencia Episcopal Colombiana.

El presente material elaborado por el Instituto de Educación para I~


Paz, lndepaz, es reproducido por el SENA con fines pedagógicos, en
desarrollo de acuerdos realizados con lndepaz y en la celebración de
sus 45 años de existencia. Se ofrece a todos los Centros de Formación
de la Entidad con el fin de orientar y facilitar tanto la capacitación de los
Multiplicadores como la formación de los Trabajadores-Alumnos.

'

Vous aimerez peut-être aussi