Vous êtes sur la page 1sur 29

Creencias culturales sobre el sistema y proveedores de salud.

Una aproximación cualitativa

Baeza-Rivera, M.J.1, 2 , Espinosa, D.1, Guarderas, M.J. 1, Moreno, A.1, Valle, G.1 , Salinas-Oñate,

N. 3, Betancourt, H. 1, 4

(1) Departamento de Psicología, Universidad de La Frontera


(2) Departamento de Psicología, Universidad Autónoma de Chile
(3) Departamento de Psicología, Universidad Católica de Temuco
(4) Departamento de Psicología, Loma Linda University

Correspondencia sobre este trabajo debe ser enviada a Dra. María José Baeza Rivera,

Departamento de Psicología Universidad de La Frontera, Francisco Salazar 01145, Temuco,

Chile. Teléfono de contacto: +(56)452325620. Correo de contacto: maria.baeza@ufrontera.cl

Nota de los Autores

Este estudio es parte de la tesis doctoral de la Dra. María José Baeza-Rivera, desarrollada

en la Universidad de La Frontera y recibió financiamiento por parte de la Comisión Nacional de

Investigación Científica y Tecnológica.


2

Resumen Commented [P1]: Dependiendo de la revista a la cual sea


enviado hay que ver dentro de las normas si es necesario
poner un poco de datos de la introducción. Además del
Este estudio tuvo por objetivo caracterizar las creencias culturales sobre el sistema y proveedores numero de palabras del resumen

de salud en función de dimensiones poblacionales (sistema de salud, edad y etnia). Para lograr

este propósito se llevaron a cabo entrevistas individuales focalizadas semiestructuradas en una

muestra de 32 3 participantes de la región de La Araucanía. Los datos se interpretaron por medio Commented [P2]: Si finalmente quedaron 32, es mejor
que en el resumen se diga que fueron 32 nomas
del Análisis de Contenido Jerárquico Ponderado (ACJP) y se validaron por medio de la técnica

de contrachequeo. Los resultados dan cuenta de que el 86,6% corresponden a creencias negativas

sobre el sistem de salud, las cuales son atribuidas a la discriminación percibida y a la entrega de

un trato inadecuado, lo cual es atribuido tanto a a causa tanto de características propias de los Commented [P3]: redacción

proveedores como de la organización del sistema y del desgaste que éste mismo ejerce en los

funcionarios. Asimismo, se considera xpone que la mala atención se debe a que los usuarios no Commented [P4]: no se si es un buen verbo para explicitar
un hallazgo de investigación
utilizan de forma adecuada el servicio. En lo positivo resalta una buena infraestructura y un

elemento que llama la atención es la percepción de que algunos funcionarios entregan un buen

trato. Además, se encuentran diferencias en los resultados dependiendo de las distintas

dimensiones analizadas.

Palabras clave: Creencias culturales, sistema de salud, proveedores de salud, atención en

salud, Modelo de Creencias.

Abstract

XXXXXXXX.

Key words: Cultural beliefs, health system, health providers, health attention, Health Belief

Model.
3

América Latina se caracteriza por las enormes desigualdades económicas y sociales

(López, Arango, Corbetta, Galarza & Stigaard, 2012). Reflejo del contexto político, económico y

social (Morales, Landerretche, & Martínez, 2015), lo que es posible de observar en los sistemas

de salud. Aun cuando Chile se sitúa como uno de los países con más elevados indicadores

socioeconómicos y de salud en América Latina (Gattini & Girard, 2009), presenta una

desigualdad evidente en el acceso a los servicios de salud, afectando principalmente a los grupos

desventajados, por ejemplo aquellos grupos que presentan menos años de educación, y por lo

tanto acceden a actividades laborales con peor remuneración, en este contexto un grupo que se ha

visto perjudicado es la población indígena, ya que sus posibilidades de mejorar el nivel, calidad y

estilo de vida se ven perjudicadas por la menor oportunidad de integrar mercados productivos,

además de la influencia de factores socioeconómicos, culturales y de ruralidad (Organización

Panamericana de la Salud [OPS], 2007; Comisión Económica para América Latina y el Caribe

[CEPAL], 2008).

Diversos son los factores que explican la desigualdad en el ámbito de la salud, entre ellos

la situación sociocultural y económica , es decir la inserción ocupacional, nivel educativo,

cobertura de salud, nivel de ingreso, distancias sociales y culturales con los profesionales de la

salud, dificultades para el acceso a los centros de atención y redes familiares y sociales. Las

desigualdades pueden verse reflejadas por ejemplo en las percepciones diferenciales de síntomas,

enfermedades, conductas de cuidado de la salud (López, Findling & Abramzón, 2006), en

resultados de salud, en la escasez de especialistas, de medicamentos, las largas listas de espera

inequidad en el acceso y calidad de la atención recibida (OCDE: Statiscs, 2014). ¿se pone Commented [MB5]: OCDE: Statiscs. Estadísticas
de la OCDE sobre la Salud 2014. Chile en
comparación http://www.oecd.org/els/health-
desarrollada la sigla? systems/Briefing-Note-CHILE-2014-

Formatted: Highlight
4

Otro indicador que da cuenta de las desigualdades, es el gasto que se realiza en salud,

siendo –hasta el año 2009- 3,6 veces más alto en el sector privado que en el sector público

(Fábrega,2013) menciona que hasta el año 2009 el gasto en salud para los beneficiarios del sector

privado era 3,6 veces más alto que en el sector público, lo cual da cuenta de las brechas que

existen entre quienes tienen poder adquisitivo y se atienden en el sistema privado de salud, versus

aquellos que no tienen opción de escoger y lo hacen en el sistema público.

Otro indicador utilizado para evidenciar los avances en materia de salud, es la tasa de

mortalidad. En relación a la mortalidad infantil, hay factores estructurales que se han señalado

como preponderantes, tales como: la escolaridad de la madre (cita) y pertenencia al quintil de

ingresos (cita) se ha evidenciado que existen diferencias respecto de la escolaridad de las madres,

por ejemplo los hijos de madres con menos de tres años de escolaridad era el triple del observado

en hijos de madres con escolaridad mayor a 13 años, encontrándose en desventaja quienes Commented [P6]: Este párrafo no se entiende, hay que
mejorar mucho la redacción pues aquí hay un nivel de detalle
que no sé si es necesario poner, bastaría con poner que “en
pertenecen a los niveles más bajos en ambos factores. A lo anterior es importante agregar que relación a la mortalidad infantil, hay factores estructurales
que se han señalado como preponderantes, tales como: la
entre los años 2000-2004 la mortalidad infantil en el quintil de comunas con población de escolaridad de la madre (cita), el nivel de ingresos (cita)”

menores ingresos era 1,82 veces más alta que en comunas con ingresos mayores. Los

antecedentes dan cuenta de cómo las desventajas socioeconómicas pueden afectar y condicionar a

las personas que pertenecen a estos grupos.

Un ámbito importante para disminuir estas desigualdades, es incentivar las conductas de

cuidado de la salud, las que además ayudan a disminuir la morbilidad y mortalidad en la

población (Mathers, Fat, & Boerma, 2008). El peso de las conductas de riesgo o cuidado de la

salud han alcanzado una importancia crucial en la morbilidad de países con una alta

representación de enfermedades crónicas no transmisibles y que además tienen un gradiente

educacional evidente (Ministerio de Salud, 2010).


5

Las conductas de salud pueden verse influidas por la relación que se establece entre

profesional y paciente, ya que en la medida que exista una buena relación, los pacientes tienden a

ir con mayor regularidad a sus controles (CITA). En este sentido, las diferencias culturales entre

profesionales y pacientes afectarían las interacciones entre ellos. De esta forma, las creencias

culturales y las expectativas de comportamiento, seguidas por una falta de comprensión de los

profesionales hacia la cultura de sus pacientes, podrían influir en la efectividad de la atención

(CITA). Asimismo, las creencias, valores, normas y expectativas de los usuarios sobre los

proveedores, pueden influir en la percepción de la atención, en la interacción que tengan con el

profesional y sobretodo en las conductas en salud (Betancourt, Flynn & Ormseth, 2011).

Entendiendo estas últimas, como resultado del vínculo entre la enfermedad percibida como una Commented [P7]: Punto seguido

amenaza y los beneficios esperados por la conducta recomendada, las barreras percibidas y las

estrategias desplegadas para activar la disposición a actuar (Rosenstock 1974).??? Commented [MB8]: actualizar

En relación a las creencias culturales??? que tienen las personas sobre el sistema y

profesionales de salud, se ha documentado que hay ciertos factores que influyen en las creencias Commented [P9]: está redundante

que tienen las personas sobre el sistema y profesionales de saludestas, como . Ppor ejemplo, la

pertenencia las personas pertenecientes a un pueblo originario la cual suele implicar una menor

tienden a mostrar menosmenor confianza de los usuarios en sus tratantes, y en el sistema de

cuidado de salud en general (Cooper, Beach, Johnson & Inui, 2006). Otro aspecto importante es

la edad de los usuarios, ya que se ha estudiado que influye en las creencias y actitudes en salud

como la adherencia al tratamiento y asistencia a programas de prevención (Rawl, Champion,

Menon & Foster, 2000; Andreu, Galdón, Durá, Carretero & Tuells, 2004).

Sobre el nivel socioeconómico, es importante señalar que en Chile el sector público cubre

aproximadamente al 70% de la población, incluyendo a las personas de escasos recursos y los


6

jubilados. Por otra parte, el sector privado cubre aproximadamente al 17.5% de la población

perteneciente a los grupos sociales de mayores ingresos. Alrededor del 10% restante está cubierto

por otras agencias como los Servicios de Salud de las Fuerzas Armadas (Becerril-Montekio,

Reyes & Annik, 2011). Estos indicadores dan cuenta de la estrecha relación entre el nivel

socioeconómico y el sistema de salud en que se atiende el usuario.

En investigaciones Respecto de las creencias que se han identificado realizadas acerca de las

creencias (sobre la hipertensión arterial sistémica), en Latinoamérica, particularmente en una

investigación realizada en Brasil, se ha identificado sobre la hipertensión arterial sistémica indica

que existe desconfianza e insatisfacción hacia el sistema de salud público. Las creencias Commented [P10]: estamos hablando de chile y de pronto
saltar a Brasil me suena como desconectado. Entiendo que
quizás acá no hay evidencia, quizás en la redacción podría
culturales de que “si es gratis no sirve” y “solo tiene valor y resolutividad cuando se paga”, mejorarse para que no quedara tan abrupto el cambio

confirman de sobremanera la presencia de una percepción negativa hacia el servicio público que

motivaría a las personas a buscar tratamiento en la red privada de salud (Fava, Zago, Nogueira &

Dazio, 2013).

Una revisión en torno a la implicancia de las creencias culturales? para el cuidado de la

salud, da cuenta de que lo que se piensaas creencias culturales sobre los profesionales de salud Commented [P11]: redacción

influyen en las conductas de prevención. Estudios recientes revelan que en una experiencia

negativa en el sistema de salud (lo que puede incluir largos tiempos de espera o preocupación por

la confidencialidad), la presencia de empatía en el profesional se asocia con una mayor

continuidad del cuidado tanto en mujeres latinas como anglosajonas (Amador, Flynn &

Betancourt, 2015). Del mismo modo, las creencias relacionadas con el desempeño de los

profesionales, han sido asociadas con un aumento de la realización de mamografía en mujeres

latinas nacidas en el extranjero, y con menor ansiedad y miedo frente a este examen en mujeres
7

anglosajonas (Kinworthy, 2014). Ojo hasta aquí ya van 4 paginas solo de introducción. Habría

que ver las normas de la revista primero para ajustarse a eso en la revisión de la introducción.

En un estudio realizado por Frank, Swedmark & Grubbs (2004), se observó que entre las

mujeres afroamericanas que participaban, aquellas que percibían mayor beneficio ante la

realización de una colonoscopía preventiva, tendían a realizarse un chequeo con mayor

periodicidad, aportando a una detección temprana de la enfermedad y obteniendo una

probabilidad del 90% de curabilidad. Las creencias negativas de ineficacia sobre estos

procedimientos podrían influir, según los autores, en que sólo un 36% de los usuarios sobre los

50 años se sometería a una revisión, aumentando el riesgo en la población de padecer esta

patología.

Por otra parte, un estudio realizado en México plantea que las mujeres consideran la

conducta de sacrificio y resignación como un valor más importante que la salud, asociándolo con

un mensaje cultural de abnegación (Flores, Díaz-Loving, Guzmán, Bárcena & Godoy, 1992).

Esta creencia de que se sacrifican en beneficio de otros les permite obtener la gratificación de

realizar una acción que las satisface psicoculturalmente, sin tener conciencia del daño que su

ausencia puede causar dentro de la familia, en caso de enfermarse o morir (Flores et al., 1992). Commented [MB12]: no se si esto es pertinente, además
está desactualizado

Debido a los hallazgos anteriormente presentados, que señalan una evidente influencia a

influencia de las creencias en salud y en los profesionales en determinadas conductas de

prevención y adhesión a los servicios de salud, y a la escases de información en torno a esta Commented [P13]: esto está super dicho en la
introducción ya… quizás considerando eso podrían decir…
Debido a los hallazgos anteriormente presentados, que
temática en el contexto de la novena región de La Araucanía se evidencia un creciente interés por señalan una evidente influencia de XXXXXXX

evaluar la percepción que tienen los usuarios de tanto del servicio de salud como de los Commented [P14]: mas allá de lo interesante del tema…
la necesidad de estudiarlo acá no tiene que ver solo con que
es un tema interesante, sino por la escases de información en
profesionales que lose atienden (Fassaert, Hesselink & Verhoeff, 2009) , razón por la cual este relación a lo que pasa en nuestro contexto particular.
8

estudio tuvo por objetivo caracterizar las creencias culturales socialmente compartidas sobre el

sistema y proveedores de salud en función de dimensiones poblacionales (etnia, edad y sistema

de salud). Para su realización se considera apropiado la metodología bottom up utilizada por

Betancourt (Betancourt, Flynn, Riggs & Garberoglio, 2010; Betancourt et al., 2011) para los

estudios de las conductas en salud.

Método

Diseño

Se empleó el enfoque “bottom-up” (diseño desde abajo hacia arriba) el cual es una

estrategia de investigación, que comienza con observaciones específicas que sean relevantes en un

área de investigación obtenidas de la población de interés (por ejemplo, grupo étnico o

socioeconómico)(Betancourt et al., 2010). El diseño fue de casos por criterio.

Participantes

Se utilizó un muestreo intencionado de casos típicos (Martínez-Salgado, 2012) para

entrevistar a 33 personas pertenecientes a diferentes niveles de las dimensiones de población: (a)

sistema de salud (público y privado), (b) etnicidad (mapuche y no mapuche); y (c) edad

(categorizada en dos niveles: de 18 a 30 años, y 30 años o más), (Tabla 1).

Instrumentos

Se realizaron entrevistas individuales focalizadas semiestructuradas (Martínez, 2011), las

que fueron grabadas por medio de sistemas de audio digital. El esquema de entrevista se

desarrolló en base al protocolo implementado por Betancourt y colaboradores (Betancourt et al.,

2010) para el estudio de la cultura en salud, el cual se fundamenta en la metodología propuesta

por Triandis (1972) para el estudio de la cultura subjetiva. En esta entrevista se indagó respecto

de creencias socialmente compartidas acerca de los sistemas de salud (público y privado) y


9

proveedores de salud (médicos y enfermeras). Finalmente, se incluyeron preguntas sobre

información sociodemográfica del participante, como procedencia, nivel educacional, entre otras.

Procedimiento

Los participantes fueron contactados desde diferentes locaciones, con quienes estuvieron

interesados en participar se coordinó el día, hora y lugar en el que se llevó a cabo la entrevista.

Los participantes firmaron un consentimiento informado donde se explicitó el carácter anónimo y

voluntario de su participación (Cañete, Guilhem & Brito, 2012). La duración aproximada de la

entrevista fue de 45 minutos.

Posteriormente, se realizó el contrachequeo de la información (Guba & Lincoln, 1981)

entregada por los participantes, para lo cual se los contactó para enviar la entrevista transcrita, de

manera que pudieran revisar y dar la aprobación de la información para ser utilizada en la

investigación.

Para el desarrollo del análisis de la presente investigación, se utilizó el Método de

Análisis de Contenido Jerárquico Ponderado (Pérez-Luco, 2014), a partir del cual, una vez

revisadas las entrevistas y realizada una codificación abierta por parte del equipo de

investigación, se generaron categorías que fueron organizadas de forma jerárquica hasta elaborar

un dendograma con cinco núcleos centrales de contenido. A continuación, se prosiguió a

recodificar las entrevistas, triangular los resultados y calcular la frecuencia de aparición de los

códigos para obtener la ponderación de cada uno de ellos.

Resultados

Los resultados dan cuenta que existen cinco creencias principales sobre el sistema de

salud y sus proveedores. En primer lugar, se presenta mayoritariamente la creencia de que el

sistema es negligente (74,4%), ya que no responde adecuadamente a los requerimientos de los


10

usuarios, en segundo lugar los entrevistados creen que el sistema no es tan malo (13,3%),

destacando la presencia de aspectos que aportan al servicio de salud; a continuación se presenta la

creencia de que los médicos son superiores (6,5%), indicando que se encuentran por sobre los

demás profesionales; en cuarto lugar, se considera que los pacientes merecen la mala atención

que reciben (3,5%), debido a que presentan un comportamiento inadecuado para el contexto de

salud justificando y traspasando la responsabilidad de la calidad de la atención al usuario; y

finalmente los entrevistados estiman que los proveedores se van despersonalizando con el

tiempo (2,3%), ya que al enfrentarse al desgaste laboral provocado por los años de servicio,

desarrollan comportamientos insensibles hacia los usuarios del servicio de salud. Cabe destacar

que estas cinco creencias difieren según el sistema de salud al que asisten los participantes

(público o privado), edad ¿?? y si pertenecen o no a la etnia mapuche. Commented [P15]: Si esto es relevante, entonces en las
citas que aparecen, debieran poner a parte del folio, si es
mapuche o no y donde se atiende ej (Folio 01, sistema
A continuación se expondrán en detalle cada uno de los núcleos de contenido y sus público, mapuche)

categorías correspondientes.

Es negligente

La creencia de que el sistema no responde adecuadamente a su función es predominante y

está sustentada principalmente en la noción de discriminación hacia los usuarios (42,3%). Uno de

los aspectos que motiva esta idea se basa en el trato, concepto que se refiere a las diferencias

realizadas por los proveedores hacia los pacientes una vez que han ingresado al sistema, pudiendo

ser negativa según la apariencia, NSE, procedencia, etnia, previsión y edad, o positiva,

entregando una mejor atención a quienes tienen más educación o mayor capacidad para pagar por

el servicio.
11

El segundo aspecto a considerar es el acceso, el cual alude a la mayor posibilidad que Commented [MB16]: esto no está en la tabla como
segundo aspecto
tienen los usuarios de acceder al sistema de salud por medio de sus ingresos monetarios y del

“pituto” o cercanía que tengan con algún miembro del servicio.

Los entrevistados también mencionan que el sistema maltrata a los usuarios (24,7%). En

primer lugar por la poca vocación con la que realizan su trabajo, debido a que trabajan por dinero

dejando de lado el interés genuino por el otro, perjudicando el trato entregado. En segundo Commented [MB17]: otro segundo lugar?

lugarPor otra parte, se describe a los proveedores como indolentes, apareciendo actitudes de

indiferencia y endurecimiento afectivo hacia los usuarios del servicio, mostrándose fríos,

irritables, bruscos, poco comunicativos y poco empáticos.

Por último señalan que los proveedores se encuentran agotados profesionalmente,

afectando la calidad de la atención y provocando una falta de compromiso con la práctica médica,

lo cual es explicado por sus jornadas extenuantes y el mal ambiente laboral en que se

desempeñan.

Otra característica que hace negligente al sistema es que actúa de manera ineficaz (22%),

lo que se puede observar en dos aspectos: En la mala gestión, reflejada en la espera excesiva,

burocracia, atención breve y el desorden percibido, y en la carencia de recursos asociado al

déficit de profesionales del área e insumos.

“La gente se está muriendo cada vez más porque está esperando una hora la cual no

llega nunca” (Folio 01) Commented [MB18]: Incorporar caracteristicas del


entrevistado
También se menciona que el sistema de salud no considera la opinión de los usuarios

(11%), por lo que esta no tiene incidencia en los procesos de gestión de los servicios de salud, lo

que se traduce en que el servicio provoca resignación, impotencia, frustración e incertidumbre en

quienes hacen uso de éste.


12

“Tenemos que quedarnos a esperar el sistema público que otorga el Gobierno y para eso

tenemos que seguir esperando y lamentablemente no hay otra forma de obtener salud”

(Folio 01).

No es tan malo

La creencia de que el sistema no es tan malo emerge mayoritariamente de los usuarios del

sector público y se basa principalmente en la idea de que los proveedores entregan un buen

servicio (90,4%) gracias a la vocación con que se desempeñan. Este buen servicio es evidenciado

por los usuarios en la buena disposición demostrada por los profesionales, quienes se caracterizan

por ser preocupados, dar confianza, ser cariñosos, amables, cercanos y porque se dan el tiempo de

explicar.

“Los médicos, los que tienen vocación van a ser muy buenos siempre” (Folio 23)...”En

algunos casos son mucho más cercanos y son más buena onda, porque conversas un rato

con ellos, te sacan un poquito del momento álgido en el que tú estás metido” (Folio 32). Commented [MB19]: Idem anterior

También se destaca la presencia de médicos mujeres quienes se comportan de manera más

amable y más humana que sus pares hombres. En menor medida se resalta que la infraestructura

es buena (9,6%).

Médicos son superiores

En este núcleo de contenido se hace referencia a que los médicos son superiores a los

demás profesionales, emergiendo la idea de que las enfermeras son sólo sus ayudantes (45,1%)

ya que cumplen un rol secundario de colaboración al médico.

“Entonces yo les diría que es como un ayudante del médico, un asistente del médico

(refiriéndose a las enfermeras)” (Folio 19)


13

En la misma medida se cree que los médicos hombres son endiosados (41,2%) dado que

al tener esta sensación de superioridad tienen una actitud soberbia y arrogante. Por último, se

encuentra la creencia de que los médicos están altamente capacitados (13,7%) para llevar a cabo

su labor como responsables de la salud.

“Los ven como Diostores, los miran hacia arriba” (Folio 7)...“Son profesionales que yo

considero altamente profesionales y altamente calificados” (Folio 9).

Pacientes merecen mala atención

Por otro lado, como un núcleo de contenido menos recurrente dentro de las entrevistas, se

presenta la creencia de que los pacientes merecen la mala atención recibida. Se señala que esto se

debe a que los usuarios llegan enojados (59,3%), que no hacen buen uso del sistema (33,3%),

aludiendo a que recurren a los servicios de salud en circunstancias en que no lo necesitan,

provocando atochamiento y disminución la capacidad de atención. En menor grado se menciona

que no tienen paciencia (7,4%) para esperar por su atención.

“Porque si yo voy enojada ya, tiene que atenderme mal” (Folio 2). “Yo creo que por una

parte por el mal uso de los usuarios, al usuario creo que le falta un poco de educación en

el cuento como usar estos servicios” (Folio 6)...“Claro, yo creo que se aburren y se van”

(Refiriéndose a los médicos) (Folio 2)

Proveedores despersonalizados con el tiempo

Finalmente los usuarios refieren una diferencia considerable entre los proveedores

antiguos (66,7%) y los más jóvenes (33,3%), describiendo a los primeros como mañosos y

pesados y caracterizando a los jóvenes como profesionales buenos y atentos.


14

“En los consultorios hay gente antigua que es media mañosa” (Folio 01)...“Las

enfermeras de las nuevas generaciones tienen esa característica de ser más atentas”

(Folio 31).

Luego de identificar las principales contenidos que emergieron de las entrevistas, se

contrastaron las creencias de los usuarios que se atienden en el sistema público con los que se

atienden en el sistema privado y se obtuvieron como resultados más relevantes que quienes

asisten al servicio público mencionan mayoritariamente que el sistema no es tan malo y que los

pacientes merecen una mala atención. Así mismo estos usuarios mencionan con más frecuencia

que la infraestructura es buena (véase Tabla 2).

Por otra parte, al comparar las características que le atribuyen los entrevistados a cada uno

de los servicios de salud se encontró que en el servicio público la discriminación se debe

mayoritariamente a la apariencia y educación de los pacientes. También se destaca que la gran

mayoría de los entrevistados que describen ineficacia y espera excesiva se refieren al servicio

público.

En cuanto al sistema de salud privado se menciona que la capacidad de pago es la forma

más frecuente de discriminación y que los profesionales trabajan por dinero. Además se destaca

que los pocos entrevistados que refieren que existe ineficacia en el sistema privado son usuarios

de éste mismo (véase Tabla 3). Commented [MB20]: Al ver la Tabla 3 lo que mencionan
en el texto no queda tan claro
Al comparar los resultados obtenidos en función de la edad de los entrevistados se Commented [MB21]: Al principio de los resultados
mencionan que van a comparar por sistema y etnia y no
mencionan la edad
observó que los menores de 30 años mencionan mayormente que los médicos tienen vocación y

que los usuarios hacen mal uso del sistema. Por el contrario, los mayores de 30 años creen que

los usuarios merecen la mala atención porque llegan enojados, también mencionan más que las

enfermeras son solo ayudantes y que los médicos son endiosados (véase Tabla 4).
15

Finalmente al comparar las creencias de las personas mapuches y no mapuches, se obtuvo

que los participantes pertenecientes a la etnia mapuche refieren en mayor medida que existe

discriminación en el trato, que el tiempo de la atención es breve y que los usuarios merecen una

mala atención particularmente porque llegan enojados. Además, se observa que todos los

usuarios que indican que los proveedores son poco comunicativos pertenecen a esta etnia (véase

Tabla 5).

Discusión Commented [MB22]: Poner cosas de burnout


Explicar la inconsistencia entre los dos primeros nucleos
Los resultados dan cuenta de que las creencias culturales con respecto al sistema de salud

y sus proveedores, obtenida a partir del estudio con usuarios que se atienden en la ciudad de

Temuco, son mayoritariamente negativas para ambos sectores de la salud. Pese a esto se

encuentra otro núcleo que parece ser inconsistente con este primero en el que los usuarios

manifiestan aspectos positivos del sistema, esto podría estar dado por algo que nosotros no

sabemos ni imaginamos. –Pueden existir opiniones tanto positivas como negativas acerca de un

tema y eso no es inconsistente, además los del sistema publico parecen evaluar aspectos más

positivos de ambos sistemas (son menos exigentes)en relación a los del privado lo que podría

deberse a que no han tenido acceso a otra posibilidad de atención por lo que la naturalizan, o no

se que más

, Ccabe mencionaraunque con una marcada desvalorización hacia el sistema público y

por el contrario, una sobrevaloración hacia el sector privado mayoritariamente desde quienes

acceden al servicio público. En este sentido, los usuarios de los servicios públicos tienden a creer

que el pagar por este servicio les garantiza una atención de calidad, incluso otorgándoles la

facultad de exigir un mejor servicio si se considera que ésta no cumplió con sus expectativas. Sin
16

embargo, el panorama desde la mirada de los usuarios del sistema privado de salud es diferente

ya que estos sí son capaces de identificar deficiencias al interior de su propio servicio. Commented [MB23]: Esto es super potente, porque da
cuenta de las desigualdades que existen. No se si encontraron
una desvalorización mayor hacia el sistema público por parte
Una de las creencias negativas que destaca es que el sistema de salud es negligente, dando de los usuarios del sistema privado? En el fondo que el no
ser usuarios del sistem crea expectativas muy positivas (en el
cuenta de que no considera las particularidades de sus usuarios en el trato, situándolos como caso del sistema privado por quienes se atienden en el
publico) y muy negativas (del sistema publico por quienes se
atienden en el privado)
espectadores pasivos de su propia atención. En Chile existe una normativa que regula los
Commented [MB24]: Aquí agregaría algo de
discriminación, ya que queda bien con el párrafo que viene
derechos y deberes de los usuarios de los servicios de salud, la cual señala que todas las personas sobre los derechos y deberes y la igualdad de trato

tienen derecho a recibir un trato digno y respetuoso en cualquier circunstancia y momento, en

este sentido los prestadores deben velar por usar un lenguaje entendible y adoptar actitudes de

cortesía y amabilidad generalmente aceptadas (Ley N°20.584, 2012). Cortés & Monroy (2004)

manifiestan que dentro de cualquier programa deben tomarse en cuenta normas personales y

comunitarias de conducta, respetando la autonomía de cada sujeto en torno a sus creencias y su

propio sistema de valores y principios, los cuales deben orientar las mejoras del servicio

(Galasso, 2011), de esta manera, un desarrollo apropiado del servicio de salud debe ser amplio,

abierto y promover la recepción de propuestas e indicaciones desde los mismos usuarios

posicionándolos como un ente activo en el proceso de mejora (Freile, 2014). Esto es Commented [MB25]: Esto esta como demás aquí

especialmente importante en la Región de La Araucanía, ya que en ella vive el mayor porcentaje

de personas de origen mapuche, quienes además por su condición socioeconómica tienden a

asistir al sistema público de salud, por lo tanto considerar las creencias, valores y expectativas

que tiene esta población es fundamental para lograr que la identidad étnica y cultural de la

población no sea una barrera para acceder a los servicios de salud entregando una atención de
Commented [MB26]: El comienzo del párrafo es raro. Si
calidad (Alarcón, Vidal y Neira, 2003). quieren hablar de la relación médico paciente, quizás sería
mejor comenzar con algo que se asocie con el burn out o con
En Chile la centralización político-administrativa y la falta de participación de la sociedad la gran carga laboral y que eso afecta la relación que hay
entre médico-paciente. Hay algunos papers de la Paula
Repetto que habla de la despersonalizacion y la formación de
civil se traduce en una falta de atención a las necesidades de los usuarios (Pérez Lugo, 2007) los médicos en Chile
17

derivando en lo que ellos describen como una relación poco empática de parte de los

proveedores. Esto se relaciona con lo señalado por los participantes quienes manifiestan que los

proveedores son indolentes, faltos de vocación y que discriminan a los usuarios. Esta dinámica

puede generar experiencias que van en desmedro de la adherencia terapéutica, de esta manera, los

pacientes que no se sienten escuchados por su médico, presentan mayores probabilidades de

descontinuar la atención (Federman et al., 2001).

En este sentido, en la interacción entre los profesionales y los usuarios intervienen

factores de ambos actores. Por una parte, los posibles prejuicios, las actitudes inconscientes o

implícitas y los sesgos por raza o etnia de los proveedores influyen en las relaciones

interpersonales, promoviendo un trato discriminatorio, injusto y desventajoso para los miembros

de un grupo en particular (Dovidio et al., 2008), y por otra parte, la percepción de discriminación

del usuario se ha relacionado con el aumento del estado de alerta con respecto a las señales de

maltrato (Inzlicht, Aronson & Mendoza-Denton, 2009: Kaiser, Vick & Major, 2006) y con

dificultades en la construcción del vínculo, comunicación y confianza (Cooper, Beach, Johnson,

& Inui, 2006).

En este sentido, uno de los aspectos que debería ser considerado en políticas de salud es la

manera en que el sistema y los profesionales que trabajan en él se relacionan con el usuarios, ya

que la discriminación, tanto positiva como negativa, aparece como un concepto recurrente al

interior de las creencias, pudiendo ser atribuidas a características relacionadas con su aspecto,

etnia o lugar de procedencia entregándoles un peor trato que al resto de los usuarios lo que

influye finalmente en su proceso de salud.

Otro aspecto que implica dificultades en la construcción de la relación médico-paciente es

la utilización del término “diostor” para referirse a los médicos, asociado a la posición de
18

superioridad que inspira el proveedor debido a su vasto conocimiento científico y al prestigio

social de su labor (González, 2006). Frente a este escenario el paciente asume automáticamente

una posición de desventaja, surgiendo sensaciones de vulnerabilidad e inseguridad con respecto a

su situación médica (Gobierno de Chile, 2012). Esta creencia puede resultar clave en la

adherencia terapéutica del usuario, donde además de tener en cuenta la propia responsabilidad del

paciente, son preponderantes las acciones realizadas por el médico en cuanto al uso adecuado de

recursos comunicativos para asegurar que el paciente pueda comprender la situación en la que se

encuentra y los pasos a seguir (Alfonso & Abalo, 2014).

También son recurrentes las creencias culturales asociadas a los roles de género, en

relación a la cual se expresó que los roles de autoridad, en este caso de los médicos, tendían a ser

ocupados por hombres, mientras que los secundarios por mujeres. Esto se condice con la creencia

general de que las funciones de liderazgo se encuentran ocupadas por los hombres, mientras que

las acciones colaborativas y relacionadas con el afecto, en este caso directamente el de

enfermería, son asignadas a las profesionales de género femenino (Blázquez-Rodríguez, 2005).

Esto se extiende también a la diferenciación realizada entre sujetos de distinto sexo que ejercen la

misma profesión, ya que, en base a las creencias de los entrevistados, a las mujeres parece influir

menos el endiosamiento que recibirían en su formación, debido a la predisposición de estas a

tomar una postura más cálida y afectiva (Arroyo, Lancharro, Romero y Morillo, 2011). Hallazgo

que se sustenta en el hecho de que las mujeres tienden a asumir roles conectados con el buen trato

y cuidado del otro, como el rol de madre o dueña de casa, lo que genera una asociación de las

mujeres con disposiciones internas asociadas a esta búsqueda del bienestar de los demás, como:

la calidez, simpatía, empatía, etc (Godoy y Mladinic, 2009). Estos roles de género y concepciones

de jerarquía se hacen más evidentes en la población más escolarizada, y que no son mapuches,
19

quienes adquieren un esquema más rígido en relación a estas creencias, internalizadas por medio

del sistema educativo formal y las interacciones de una sociedad occidentalizada (Llanquinao,

2009).

Por otra parte, también se destaca negativamente el funcionamiento del sistema a nivel de

gestión, en primer lugar se describe cómo su dinámica interna genera un importante desgaste en

sus profesionales promoviendo la presencia de burnout que puede expresarse en ausencia de

compromiso profesional, conductas automáticas y rígidas, irritación, desmotivación e

impulsividad, lo que influye directa y negativamente en el trato que estos proveedores entregan a

los usuarios (Carrillo-Esper, Gómez & Espinoza, 2012). Este proceso pone en riesgo la adecuada

calidad de la práctica profesional, ya que según estudios realizados se relaciona con un alza de

errores, deshumanización, conflictos, entre otros (Grazziano y Bianchi, 2010). Commented [MB27]: Esto puede ir más arriba, donde les
mencioné
La mala gestión del sistema también afecta la interacción con los usuarios, siendo

concebido como una organización desordenada, que pone barreras y que no entrega una atención

oportuna. En este sentido, un estudio de opinión de la Superintendencia de Salud en Chile (2015),

muestra que los largos tiempos de espera, que pueden tener un promedio de 500 días por una

interconsulta (Letelier & Cifuentes, 2014) y la poca disponibilidad de especialistas, entre otros,

han disminuido la sensación de protección en los usuarios del sistema de salud público.

Considerando la evidencia y los resultados obtenidos, esta investigación da cuenta de la

importancia de las creencias culturales sobre el sistema de salud y los proveedores y cómo

pueden afectar las distintas percepciones en la calidad de la atención. Los hallazgos además dan

cuenta de la discriminación percibida por parte de los usuarios y de la desigualdad que existe en

los sistemas de salud. Lo anterior es de gran importancia, debido a que tanto las creencias
20

negativas como las malas experiencias pueden influir en las conductas de cuidado de salud, así

como también en resultados de salud.


21

Tabla 1: Descripción de la muestra

Sistema de Salud

Público Privado Total

Edad Mapuche No Mapuche No


Mapuche Mapuche
(años)/Etnia

18 a 30 Años 3 3 2 3 11

Mayores a 30 7 5 4 6 22

Total 10 8 6 9 33

Fuente: Elaboración propia


22

Tabla 2
Frecuencia de códigos y Peso Relativo de los Núcleos de contenido y Categorías
en relación a la pertenencia del participante al sistema público o privado
Participantes Sistema Participantes Sistema
Público Privado
Núcleos y Categorías Frec. Códig. % Peso. R. Frec. Códig. % Peso. R.
1 Es negligente 284 70,6% 295 78,2%
1.1 Discrimina 137 40,2% 103 34,9%
1.2 Maltrata 58 20,4% 90 30,5%
1.3 Ineficaz 60 21,1% 68 23,1%
1.4 No considera opinión de los usuarios 29 10,2% 34 11,5%
provocando
2 No es tan malo 67 16,7% 36 9,5%
2.1 Proveedores entregan buen servicio 60 89,6% 33 91,7%
2.2 La infraestructura es buena 7 10,4% 3 8,3%
3 Médicos son superiores 20 5,0% 32 8,5%
3.1 Médicos hombres son endiosados 12 60,0% 10 31,3%
3.2 Enfermeras solo ayudantes 7 35,0% 16 50,0%
3.3 Altamente capacitados 1 5,0% 6 18,8%
4 Pacientes merecen mala atención 23 5,7% 4 1,1%
4.1 Llegan enojados 16 69,6% 0 0%
4.2 No hacen buen uso del sistema 5 21,7% 4 100%
4.3 No tienen paciencia 2 8,7% 0 0%
5 Proveedores despersonalizados 8 2,0% 10 2,7%
5.1 Antiguos 6 75,0% 4 40%
5.2 Jóvenes 2 25,0% 6 60%
Total 402 377
Fuente: Elaboración propia
23

Tabla 3
Frecuencia de códigos y Peso Relativo de los Categorías relevantes
en relación a las creencias acerca del sistema público o privado
Creencias acerca del Creencias acerca del
Sistema Público Sistema Privado
Categorías y códigos Frec. Códig. % Peso. R. Frec. Códig. % Peso. R.
1.1 Discrimina 131 34% 100 57%
1.1.1 En el acceso 17 13% 25 25%
Pituto 16 94% 4 16%
Ingresos 1 6% 21 84%
1.1.2 En el trato 68 52% 60 60%
Negativa según 52 77% 11 18%
Apariencia 25 48% 5 46%
Etnia 7 14% 0 0%
Procedencia 10 19% 0 0%
Previsión 0 0% 3 27%
Edad 3 6% 0 0%
NSE 7 14% 3 27%
Positiva según 16 24% 49 82%
Capacidad de pago 2 13% 49 100%
Educación 14 88% 0 0%
Fuente: Elaboración propia
24

Tabla 4
Frecuencia de códigos y Peso Relativo de los Núcleos de contenido y Categorías
en relación a la edad de los participantes
Menores de 30 años Desde 30 años en adelante
Núcleos y Categorías Frec. Códig. % Peso. R. Frec. Códig. % Peso. R.
1 Es negligente 227 73,7% 354 74,7%
1.1 Discrimina 90 39,6% 155 43,8%
1.2 Maltrata 47 20,7% 98 27,7%
1.3 Ineficaz 66 29,1% 62 17,5%
1.4 No considera opinión de los usuarios provocando 24 10,6% 39 11,0%
2 No es tan malo 52 16,9% 52 11,0%
2.1 Proveedores entregan buen servicio 49 94,2% 45 86,5%
2.2 La infraestructura es buena 3 5,8% 7 13,5%
3 Médicos son superiores 11 3,6% 41 8,6%
3.1 Médicos hombres son endiosados 4 36,4% 18 43,9%
3.2 Enfermeras solo ayudantes 4 36,4% 19 46,3%
3.3 Altamente capacitados 3 27,3% 4 9,8%
4 Pacientes merecen mala atención 9 2,9% 18 3,8%
4.1 Llegan enojados 2 22,2% 14 77,8%
4.2 No hacen buen uso del sistema 6 66,7% 3 16,7%
4.3 No tienen paciencia 1 11,1% 1 5,6%
5 Proveedores despersonalizados con el tiempo 9 2,9% 9 1,9%
5.1 Antiguos 8 88,9% 4 55,6%
5.2 Jóvenes 3 11,1% 5 44,4%
Total 308 474
Fuente: Elaboración propia
25

Tabla 5
Frecuencia de códigos y Peso Relativo de los Categorías relevantes
en relación a la pertenencia o no a la etnia Mapuche
Participantes mapuches Participantes no mapuches
Categorías y códigos Frec. Códig. % Peso. R. Frec. Códig. % Peso. R.
1.3 Ineficaz 76 31% 52 16%
1.3.2 Mala gestión 69 91% 41 79%
Espera excesiva 45 65% 33 81%
Desordenado 3 4% 1 2%
Atención breve 7 10% 0 0%
Burocrático 14 20% 7 17%
1.4 Maltrata 53 21% 93 28%
1.4.2Proveedores indolentes 25 47% 42 45%
Fríos 13 52% 26 62%
Irritables 4 16% 3 7%
Bruscos 1 4% 5 12%
Poco comunicativos 3 12% 0 0%
Poco empáticos 4 16% 8 19%
Fuente: Elaboración propia
26

Tabla 6 Commented [MB28]: De esta Tabla en adelante no están


Peso Relativo de los contenidos de las Categorías Construidas citadas en el texto
Categoría y código Frec. % Peso Frec. % Peso rel.
cód. relativo cód. Categorías
1 Es negligente 598 74,9%
1.1 Discrimina 264 43,8%
1.2 Maltrata 143 23,9%
1.3 Ineficaz 129 21,6%
1.4 No considera opinión de los usuarios
64 10,7%
provocando
2 No es tan malo 107 13,4%
2.1 Proveedores entregan buen servicio 98 91,6%
2.2 La infraestructura es buena 9 8,4%
3 Médicos son superiores 49 6,1%
3.1 Médicos hombres son endiosados 21 42,9%
3.2 Enfermeras solo ayudantes 21 42,9%
3.3 Altamente capacitados 7 14,3%
4 Pacientes merecen mala atención 27 3,4%
4.1 Llegan enojados 16 59,3%
4.2 No hacen buen uso del sistema 9 33,3%
4.3 No tienen paciencia 2 7,4%
5 Proveedores se van quemando con el tiempo 17 2,1%
5.1 Antiguos 13 76,5%
5.2 Jóvenes 4 23,5%
Total 798 100%
Fuente: Elaboración propia
27

Tabla 7
Frecuencia de códigos y Peso Relativo de los Núcleos de contenido y Categorías
en relación a las creencias acerca del sistema público o del privado
Creencias acerca del Creencias acerca del
Sistema Público Sistema Privado
Núcleos y Categorías Frec. Códig. % Peso. R. Frec. Códig. % Peso. R.
1 Es negligente 382 72,6% 176 78,9%
1.1 Discrimina 131 34,3% 100 56,8%
1.2 Maltrata 91 23,8% 48 27,3%
1.3 Ineficaz 114 29,8% 13 7,4%
1.4 No considera opinión de los usuarios provocando 46 12,0% 15 8,5%
2 No es tan malo 76 14,4% 24 10,8%
2.1 Proveedores entregan buen servicio 66 86,8% 24 100%
2.2 La infraestructura es buena 10 13,2% 0 0%
3 Médicos son superiores 29 5,5% 32 8,5%
3.1 Médicos hombres son endiosados 15 51,7% 5 29,4%
3.2 Enfermeras solo ayudantes 10 34,5% 9 52,9%
3.3 Altamente capacitados 4 13,8% 3 17,6%
4 Pacientes merecen mala atención 27 5,1% 0 0%
4.1 Llegan enojados 16 59,3% 0 0%
4.2 No hacen buen uso del sistema 9 33,3% 0 0%
4.3 No tienen paciencia 2 7,4% 0 0%
5 Proveedores despersonalizados 12 2,3% 6 2,7%
5.1 Antiguos 9 75,0% 3 50%
5.2 Jóvenes 3 25,0% 3 50%
Total 526 223
Fuente: Elaboración propia
28

Tabla 8

Frecuencia de códigos y Peso Relativo de los Núcleos de contenido y Categorías


en relación a la pertenencia o no a la etnia Mapuche

Participantes mapuches Participantes no mapuches

Núcleos y Categorías Frec. Códig. % Peso. R. Frec. Códig. % Peso. R.

1 Es negligente 249 72,4% 333 76,0%

1.1 Discrimina 102 41,0% 143 42,9%

1.2 Maltrata 53 21,3% 93 27,9%

1.3 Ineficaz 76 30,5% 52 15,6%

1.4 No considera opinión de los usuarios provocando 18 7,2% 45 13,5%

2 No es tan malo 55 16,0% 49 11,2%

2.1 Proveedores entregan buen servicio 52 94,5% 42 85,7%

2.2 La infraestructura es buena 3 5,5% 7 14,3%

3 Médicos son superiores 15 4,4% 36 8,2%

3.1 Médicos hombres son endiosados 5 33,3% 16 44,4%

3.2 Enfermeras solo ayudantes 6 40,0% 17 47,2%

3.3 Altamente capacitados 4 26,7% 3 8,3%

4 Pacientes merecen mala atención 18 5,2% 9 2,1%

4.1 Llegan enojados 14 77,8% 2 22,2%

4.2 No hacen buen uso del sistema 3 16,7% 6 66,7%

4.3 No tienen paciencia 1 5,6% 1 11,1%

5 Proveedores despersonalizados 7 2,0% 11 2,5%

5.1 Antiguos 6 85,7% 6 45,5%

5.2 Jóvenes 1 14,3% 5 54,5%

Total 344 438

Fuente: Elaboración propia


29

Vous aimerez peut-être aussi