Vous êtes sur la page 1sur 82

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


(UASD)
CENTRO NAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Curso Optativo de Tesis No. 35 para optar por el Título de Licenciada en Educación,
Inicial.

TÍTULO
Estrategias utilizadas por las docentes de Educación Inicial para promover el desarrollo de la
psicomotricidad en los niños del Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera
Infancia (INAIPI), Distrito Educativo 14-01 Nagua, año escolar 2018-2019.

SUSTENTANTES:

Ana María Méndez Javier


María Elena de Peña Radney
Adalgisa Martínez Díaz
Carolina Liriano Aquino
Neidy Reyes Reyes

ASESORA:

Cecilia Batista M.A


Los conceptos expuestos en la
presente investigación son de la
COORDINADOR exclusiva responsabilidad de los
sustentantes de la misma.
Ynosencia Merejo M.A

Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez


Julio 2019.
REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


(UASD)
CENTRO NAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Curso Optativo de Tesis No. 35 para optar por el Título de Licenciada en Educación,
Inicial.

TÍTULO
Estrategias utilizadas por las docentes de Educación Inicial para promover el desarrollo de la
psicomotricidad en los niños del Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera
Infancia (INAIPI), Distrito Educativo 14-01 Nagua, año escolar 2018-2019.

SUSTENTANTES MATRÍCULAS

Ana María Méndez Javier DF-7520


María Elena de Peña Radney CF-0698
Adalgisa Martínez Díaz CD-2120
Carolina Liriano Aquino 100104682
Neidy Reyes Reyes BC-7313

ASESORA:

Cecilia Batista M.A Los conceptos expuestos en la


presente investigación son de la
COORDINADOR exclusiva responsabilidad de los
sustentantes de la misma.
Ynosencia Merejo M.A

Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez


Julio 2019
TEMA

Estrategias utilizadas por las docentes de Educación Inicial para promover el


desarrollo de la psicomotricidad en los niños.
TÍTULO
Estrategias utilizadas por las docentes de Educación Inicial para promover el desarrollo de la
psicomotricidad en los niños del Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera
Infancia (INAIPI), Distrito Educativo 14-01 Nagua, año escolar 2018-2019.
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... iii
DEDICATORIA .................................................................................................................. iv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I: ASPECTOS TEÓRICO METODOLÓGICO ......................................... 2
1.1 Planteamiento del problema..................................................................................... 2
1.1.1 Descripción y formulación ............................................................................... 2
1.1.2 Preguntas de investigación ............................................................................... 4
1.2 Objetivos de investigación ....................................................................................... 5
1.2.1 General.............................................................................................................. 5
1.2.2 Específicos ........................................................................................................ 5
1.3 Justificación ............................................................................................................. 6
1.4 Matriz de indicadores ............................................................................................... 7
1.5 Contexto del estudio .............................................................................................. 11
1.5.1 Aspectos más relevantes del Municipio de Nagua ......................................... 11
1.6 Alcances y límites .................................................................................................. 14
1.7 Definición de términos........................................................................................... 15
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................... 20
2.1 Antecedentes de la investigación ........................................................................... 20
2.2 Estrategias para promover el desarrollo de la psicomotricidad ............................. 21
2.3 Actividades para trabajar el desarrollo de la psicomotricidad ............................... 27
2.4 Recursos didácticos ................................................................................................ 29
2.5 Indicadores de logro que emplean las docentes para evaluar la psicomotricidad.. 32
2.6 Competencias que se quieren implementar para el desarrollo de la
psicomotricidad. ................................................................................................................ 36
2.7 Diseño Metodológico ............................................................................................. 38
2.7.1 Métodos .......................................................................................................... 38
2.7.2 Enfoque de la Investigación ........................................................................... 38
2.7.3 3.4 Tipo de Investigación ............................................................................... 39
2.7.4 Diseño de la Investigación.............................................................................. 39
2.7.5 Población ........................................................................................................ 39

i
2.7.6 Procedimientos Para la Selección de la Muestra ............................................ 39
2.7.7 Procedimiento ................................................................................................. 40
2.7.8 Limitaciones de la Investigación .................................................................... 40
2.7.9 Técnicas de recolección de datos.................................................................... 40
2.7.10 Descripción y validación del instrumento ...................................................... 41
CAPITULO III. ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ........................... 42
3.1 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ............................................. 42
3.2 Análisis de los datos .............................................................................................. 49
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 54
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 58

ii
AGRADECIMIENTOS

A Dios:

Por habernos regalado la vida y darnos la fuerza para salir día adía detrás de nuestra
superación personal y darnos la oportunidad de lograr esta profesión.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo:

Por abrirnos sus puertas para poder realizar nuestros estudios y alcanzar una de nuestras
anheladas metas.

A los maestros:

Por compartir sus conocimientos con cada una de nosotras

iii
DEDICATORIA

A mis hijos Jeans A. y Alberto:

Por ser uno de los motores en mi vida.

A mi madre Elisa:

Por su gran dedicación

Mi esposo Adalberto:

Por enseñarme algo de la vida.

A los demás integrantes de mi familia que de una u otra forma me han ayudado a cumplir
este sueño.

Neidy Reyes Reyes

A Dios:

Por darme las fuerzas necesarias para lograr mi meta.

A mi amada madre: Elpidia Antonia Radney:

Por su esfuerzo y amor brindado.

A mis hermosas hijas Mariangely y Mairiely García:

Por ser el motor que me impulsa a seguir.

A mi esposo José R. García:

Por su apoyo y paciencia.

A mi prima Sayira José R. demás mis familiares:

Por su motivación

María Elena de Peña

iv
A Dios:

Por darme la vida, la salud, la sabiduría y el conocimiento para lograr mi meta de terminar
mi carrera.

A mi amiga y comadre Mirelys Polanco Roa:

Por siempre estar pendiente de mí, dándome ánimo y decirme que lo que uno se propone en
la vida lo logrará con la ayuda de Dios.

A mis pastores Amparo y Nehemías Castillo:

Quienes me dieron su apoyo incondicional, que me decían que terminara la carrera que Dios
me iba a dar los conocimientos y la sabiduría.

A mi madre Ángela Díaz Pérez:

Que en paz descanse, le doy gracias a Dios por darme un madre tan buena, que aunque no
esté conmigo siempre la llevaré presente.

A mi hermana Aracelis Martínez Díaz:

Porque es una hermana fiel, que se preocupa por mi, y siempre me pregunta que cómo va la
clases y que el deseo de ellas es que yo terminara la carrera.

A mi hijo Freili y al que estoy esperando:

Quienes son los motivos y los que me inspiran a seguir hacia adelante dándome amor y
cariño.

A mí tía Marta Iris Martínez:

Quien siempre me da una palabra de aliento, para que terminara la carrera.

A mi Profesora querida Dulce de Sosa.

Quien siempre estaba pendiente de mí para que terminara la carrera.

Adalgisa Martínez Díaz

v
A mi madre Leonidas Javier:

Por su amor y apoyo constante por creer en mi

A mis hijos Manual Alexander y Sherdelin:

Por ser mi bastón y soporte para seguir adelante y no desmallar en la lucha

A mi misma:

Porque a pesar de las circunstancias siempre seguí adelante sin pensar en rendirme
agradecimiento

Ana María Mendez

vi
A Dios:

Gracias por darme la fuerza necesaria para salir adelante, él dice " Es, pues, la fe la certeza
de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve. Hebreos 11.1.

A mi padre:

Rodrigo Liriano por ser un padre ejemplar, por su crianza y su apoyo incondicional en mi
vida.

A mis hijos:

Endry Ramírez Liriano y Omar Heriberto Ozoria Liriano:

Por ser el motivo de superación y por quienes lucho día a día. Le pido a Dios que los guíe
siempre por el mejor camino y les dé siempre su bendición.

A mi madrastra:

Clemencia Guzmán:

Por su apoyo incondicional, sin usted no sería posible este triunfo. Dios le bendiga siempre.

A mi madre Alejandrina Aquino:

Por su apoyo y por darme la vida.

A mis compañeras de monográfico Ana María Méndez Javier, María Elena de Peña
Radney, Adalgisa Martínez Díaz, Neidy Reyes Reyes:

Por colaborar siempre, por su entrega, paciencia y dedicación y porque a pesar de la distancia
pudimos logar nuestro objetivo.

A mis hermanos Rafael Liriano Aquino, Pedro Alejandro Berroa, José Miguel Liriano,
Yennifer Liriano, Leonardo Liriano:

Por su amor y apoyo. Los quiero.

vii
Familiares y amigos Pilar Aquino, Nancy Ozoria, Germán Ozoria, Ana Celina Reyes,
Julia José, Miguel Aquino, Yanely María Alonzo, Rosanna Espinal, Rosanna García,
Francis de la Cruz:

Por su apoyo y cariño.

A Martha Elena Castellanos:

Por darme la oportunidad de superarme y avanzar.

viii
INTRODUCCIÓN

La psicomotricidad tiene como objetivo el desarrollo de las posibilidades motrices,


expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva al niño a centrar su actividad e interés
en el movimiento. Desde este punto de vista se realiza la presente investigación destinada a
determinar las estrategias utilizadas por las docentes de Educación Inicial para promover el
desarrollo de la psicomotricidad en los niños del Nivel Inicial del Instituto de Atención
Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Distrito Educativo 14-01, Nagua, año escolar 2018-
2019.

La misma es de tipo descriptiva y exploratorio con un enfoque cuantitativo, la población de esta


investigación estuvo compuesta por 20 docentes del Nivel Inicial, que realizan sus labores en
el Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia de Nagua.

Concluyendo que una mayoría de las docentes siempre utiliza el trabajo grupal, usan la
estrategia de socialización, un porciento muy significativo hace uso del juego.

La investigación se ha dividido en cinco capítulos el primero contiene los aspectos


introductorios este abarca el planteamiento del problema, descripción y formulación del
problema, justificación de la investigación, objetivos de la investigación tanto general como
específicos, variables e indicadores, alcances y límites, contexto del estudio, definición de
términos.

En el segundo capítulo se plasma el marco teórico compuesto por los antecedentes y las
teorías referidas a las variables e indicadores sometidos a estudio. El tercer capítulo abarca
el diseño metodológico, compuesto por los métodos, enfoque de la investigación, tipo de
investigación, diseño de la investigación, población y muestra, procedimiento para la
selección de la muestra, limitaciones de la investigación, técnicas de recolección de datos,
descripción y validación del instrumento. En el capítulo cuatro se presentan los resultados y
análisis de los datos y cinco comprende las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y
anexos.

1
CAPÍTULO I

ASPECTOS TEÓRICO METODOLÓGICO

1.1 Planteamiento del problema

Descripción y formulación

Los primeros años de vida del niño son decisivos, por lo que una educación adecuada es vital
para su desarrollo integral como personas y para su capacidad de integración al contexto
sociocultural en el que se desenvuelven. En esta etapa se estructuran las bases neurológicas,
físicas, cognitivas y psicológicas de la persona, que estarán presentes a lo largo de la vida y
que se consolidan en sucesivas etapas de desarrollo.

En este orden, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016), establece que


el Nivel Inicial abarca la atención y educación que se ofrecen a los niños desde el nacimiento
hasta los 6 años desde distintas estrategias. Propicia la formación integral de los niños al
promover el desarrollo de las competencias fundamentales y el despliegue de sus capacidades
cognoscitivas, de lenguaje, físico-motrices y socioemocionales.

En este tenor, se entiende que desde el Nivel Inicial se aspira a dar respuesta a las necesidades
de los niños, de manera específica contribuye a la formación integral de los alumnos.

Por su parte, el Currículo de Nivel Inicial (2016), sostiene que los niños aprenden mediante
actividades lúdicas y necesitan jugar durante horas a lo largo de su jornada para lograr así un
desarrollo integral apropiado. En sus juegos espontáneos ensayan y entrenan distintas
habilidades cognitivas, motoras, sociales y de comunicación. Es decir, las actividades lúdicas
son estrategias a través de las cuales las docentes tienen la oportunidad de diseñar múltiples
actividades para promover el logro de los objetivos deseados.

Asimismo, continúa planteando el citado documento que el desarrollo motor se refiere al


crecimiento del cuerpo así como al control gradual de los músculos grandes y pequeños. Las
destrezas motoras gruesas, ósea de los músculos grandes, que permiten hacer cosas como
voltearse, sentarse, gatear, caminar, correr y tirar una pelota.

2
Mientras que las destrezas motoras finas, de los músculos pequeños, permiten hacer cosas
como agarrar, pinzar o doblar los dedos. Las destrezas motoras son muy importantes para
explorar el mundo, hacer nuevos descubrimientos y construir el conocimiento.

En este sentido, se infiere que las actividades motoras y los movimientos corporales se
desarrollan a partir de las experiencias sensoriales y cuando un niño logra desarrollar su
psicomotricidad, adquiere control en su cuerpo para realizar múltiples acciones.

Por otro lado, en la Constitución Dominicana del (2010), se consagra en el artículo 56 el


derecho a la protección de los menores de edad y la obligación del Estado a “garantizar su
desarrollo armónico e integral”. Lo mismo que el artículo 63 establece el derecho a la
educación “a lo largo de toda la vida”. En este orden, se comprende que la educación es un
derecho que le asiste a cada ser humano y es obligación del estado proporcionarla de manera
gratuita y de calidad.

Sin embargo, en observaciones empíricas realizadas en el Instituto de Atención Integral a la


Primera Infancia (INAIPI), del Distrito Educativo 14-01, se visualiza algunas docentes que
tratan de mantener a los niños en una actitud tranquila, cohibiendo a estos de saltar, moverse,
trepar, rellenar contorno, pintar dibujar y jugar a saltar la soga, impidiendo con esta acción
el desarrollo de la psicomotricidad en los niños.

Se visualiza a varias docentes con limitadas capacitación para realizar actividad en grupo,
aprendizaje basado en proyecto, para promover el aprendizaje a través de la estrategia
positiva y la inserción de los niños en el entorno. Además se percibe algunas docentes
realizando su trabajo de manera tradicional, promoviendo en los niños la transcripción de
palabras y oraciones escritas previamente por ellas. También se observa a docentes limitando
a los alumnos de juegos como son manipula, mantener el equilibrio, bailar, danzar cantar y
rectarse por el suelo.

Entendiendo que uno de los objetivos de la psicomotricidad es desarrollar en el ámbito


educativo capacidades básicas para el ser humano, es decir, llegar por medio del cuerpo y del
movimiento al desarrollo de habilidades y capacidades del individuo en todos los aspectos:
socio–emocional, cognitivo–intelectual, comunicativo y motor, se considera relevante
realizar una investigación que dé respuestas a las siguientes interrogantes:

3
Preguntas de investigación

¿Cuáles estrategias utilizan las docentes que laboran en el Instituto de Atención Integral a la
Primera Infancia, Distrito Educativo 14-01 Nagua, para promover el desarrollo de la
psicomotricidad en los niños?

¿Cuáles actividades realizan las docentes para trabajar el desarrollo de la psicomotricidad en


los niños de Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia de Nagua
Distrito Educativo 14-01?

¿Cuáles son los recursos didácticos que utiliza la docente en el desarrollo de la


psicomotricidad en los niños de Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera
Infancia de Nagua Distrito Educativo 14-01?

¿Cuáles son los indicadores de logro que emplean las docentes para evaluar la
psicomotricidad en los niños de Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera
Infancia de Nagua Distrito Educativo 14-01?

¿Cuáles son las competencias que se quieren implementar para el desarrollo de la


psicomotricidad en los niños de Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera
Infancia de Nagua Distrito Educativo 14-01?

4
1.2 Objetivos de investigación

General

Determinar las estrategias utilizadas por las docentes de Educación Inicial para promover el
desarrollo de la psicomotricidad en los niños del Nivel Inicial del Instituto de Atención
Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Distrito Educativo 14-01, Nagua, año escolar 2018-
2019.
Específicos

Identificar las estrategias utilizadas por las docentes que laboran en el Instituto de Atención
Integral a la Primera Infancia de Nagua Distrito Educativo 14-01 Nagua, para promover el
desarrollo de la psicomotricidad en los niños.

Señalar las actividades que realizan las docentes para trabajar el desarrollo de la
psicomotricidad en los niños de Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera
Infancia de Nagua, Distrito Educativo 14-01.

Investigar los recursos didácticos utilizados por las docentes en el desarrollo de la


psicomotricidad en los niños de Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera
Infancia de Nagua, Distrito Educativo 14-01.

Enumerar los indicadores de logro que emplean las docentes para evaluar la psicomotricidad
en los niños de Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia de Nagua,
Distrito Educativo 14-01.

Identificar las competencias que se quieren implementar para el desarrollo de la


psicomotricidad en los niños de Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera
Infancia de Nagua, Distrito Educativo 14-01.

5
1.3 Justificación

El desarrollo de la presente investigación se considera importante desde el punto de vista


práctico ya que se considera que los niños interactúan con su cuerpo desde una edad muy
temprana, actuando esta interacción entre pares como un importante contexto de desarrollo
para la adquisición de habilidades y experiencias que de manera directa incidirán en la
formación de la personalidad del niño.

Este estudio se estima interesante desde el punto de vista científico porque con su ejecución
se pueden generar conocimientos válidos y confiables sobre las estrategias utilizadas por las
docentes de Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI),
Distrito Educativo 14-01 Nagua, para promover el desarrollo de la motricidad.

Esta investigación se justifica en el aspecto metodológico debido a que se realizará un


instrumento que puede ser utilizado ser utilizado en investigaciones venideras futuras
investigaciones. Este estudio es esencial porque va a aportar una nueva teoría relacionada
con las estrategias utilizadas por las docentes del Nivel Inicial para promover el desarrollo
de la psicomotricidad en los niños.

También se estima de gran importancia por el aporte que puede ofrecer en beneficio de una
educación de calidad en el Nivel Inicial del Distrito Educativo 14-01, como también al
distrito de educación. Asimismo, este estudio se considera trascendental porque los
resultados obtenidos pueden permitir la reflexión de las autoridades con miras a tomar
medidas en relación a la problemática existentes en el centro objeto de estudio.

6
1.4 Matriz de indicadores

Objetivos específicos Variables Indicadores fuentes

Identificar las estrategias Estrategias para Trabajo grupal. Docentes


utilizadas por las docentes promover el
que laboran en el Instituto de Aprendizaje basado en
desarrollo de la
Atención Integral a la problemas.
Primera Infancia de Nagua psicomotricidad.
Distrito Educativo 14-01 Aprendizaje basado en
Nagua, para promover el
proyectos.
desarrollo de la
psicomotricidad en los niños.
Estrategias de
socialización.

El juego.

La Dramatización.

Juego de exploración.

Inserción en el
entorno.

Indagación dialógica o
cuestionamiento.

Estrategia expositiva
de conocimientos
elaborados

Señalar las actividades que Actividades para Mantener el equilibrio Docentes


realizan las docentes para trabajar el Agilidad cuestionario
trabajar el desarrollo de la desarrollo de la
Movimientos
psicomotricidad en los niños psicomotricidad corporales
de Nivel Inicial del Instituto
Correr

7
de Atención Integral a la Saltar
Primera Infancia de Nagua, Trepar
Distrito Educativo 14-01.
Manipular

Coordinación motora

Mantener el equilibrio

Adquirir agilidad.

Movimientos
corporales

Correr

Saltar

Trepar

Manipular

coordinación motora

Investigar los recursos Recursos didácticos Objetos brillantes y Docentes


didácticos utilizados por las llamativos
cuestionario
docentes en el desarrollo de la Cantos
psicomotricidad en los niños Conversaciones
de Nivel Inicial del Instituto
Música
de Atención Integral a la
Primera Infancia de Nagua, Objetos con sonidos

Distrito Educativo 14-01. Objetos seguros

Pelotas

Bloques

Triciclos

Enumerar los indicadores de Indicadores de Puede mantener la Docentes


logro que emplean las logro que emplean cabeza alzada y trata
cuestionario
docentes para evaluar la las docentes para de alzar el cuerpo

8
psicomotricidad en los niños evaluar la cuando está boca
de Nivel Inicial del Instituto psicomotricidad. abajo
de Atención Integral a la
Mueve las piernas y
Primera Infancia de Nagua,
los brazos con mayor
Distrito Educativo 14-01.
suavidad

Mantiene la cabeza
fija, sin que pueda
sostener un juguete

Se empuja con las


piernas cuando tiene
los pies sobre una
superficie

Golpear a juguetes que


estén colgando

Cuando está boca


abajo puede darse
vuelta y quedar boca
arriba

Cuando está boca


abajo, levanta el
cuerpo hasta apoyarse
en los codos

Se da vuelta para
ambos lados (se pone
boca arriba y boca
abajo)

9
Control de los
movimientos

Corre en línea recta

Salta con ambos pies


juntos

Puede ser que hasta dé


unos pasos sin
apoyarse

Camina solo

Hala juguetes detrás


de él mientras camina

Puede ayudar a
desvestirse

Identificar las competencias Competencias que Social y emocional Docentes


que se quieren implementar se quieren
Comunicativa cuestionario
para el desarrollo de la implementar para el
psicomotricidad en los niños desarrollo de la Razonamiento,
de Nivel Inicial del Instituto psicomotricidad resolución de
de Atención Integral a la problemas
Primera Infancia de Nagua,
motora y de desarrollo
Distrito Educativo 14-01.
físico

10
1.5 Contexto del estudio

Aspectos más relevantes del Municipio de Nagua

De acuerdo a datos ofrecidos por el Ayuntamiento Municipal, Nagua es el municipio


cabecera de la provincia de María Trinidad Sánchez, ubicada en la costa noreste de República
Dominicana. Limita al Este con el Océano Atlántico, al Sur con el municipio El Factor, al
Oeste con la provincia Duarte, y al Norte con los municipios Cabrera y Río San Juan.

Cuenta con tres distritos municipales: Arroyo al Medio, Las Gordas y San José de Matanzas.
Originalmente llamada Boca de Nagua, este poblado norteño fue fundado el 24 de agosto de
1938 y fue bautizada con el nombre de Julia Molina, en homenaje a la madre del
dictador Rafael Trujillo. El nombre fue suprimido por el de Nagua en 1961 tras la caída del
dictador. En 1946, el poblado cercano de Matanzas fue destruido por inundaciones causadas
por un terremoto de magnitud de 8.0, y muchos de sus residentes emigraron a Nagua.

La economía de Nagua consiste en la agricultura (arroz, cacao y coco), la pesca y la ganadería


para la industria lechera. Aunque no es uno de los destinos turísticos principales de la región,
visitantes pueden encontrar playas de arenas blancas y aguas cristalinas. Una de las
tradiciones más importantes de Nagua son las fiestas patronales en honor a la Virgen de la
Altagracia que son celebradas el 21 de enero. En estas fiestas, se realizan diferentes
actividades culturales y religiosas.

El carnaval es celebrado en el mes de febrero, con desfiles de comparsas en los días 26 y 27


de este mes. La educación en Nagua tiene su origen con la llegada de doña Mercedes Bello,
al fundar ella la primera escuela el 7 de enero de 1909. Cabe a doña Mercedes también la
gloria de haber introducido aquí el arte dramático con sus famosas veladas, que fueron de las
primeras actividades recreativas de corte cultural que se realizaran aquí.

La escuela era particular doña Mercedes y esta no fijó una cuota mensual, sino que los padres
de los alumnos aportaban espontáneamente de acuerdo a sus posibilidades y algunas madres
le ofrecían a la maestra, (como le llamaban a doña Mercedes) sus servicios domésticos de
lavado, planchado, en pago a las clases que recibían sus hijos. Entre los primeros alumnos
que tuvo doña Mercedes se encontraban: Sras. Carmelita Alonzo, Carmita Alonzo, Amelia

11
Salas, entre otras. La maestra no sólo impartía conocimientos de lectura, escritura y reglas
básicas (suma, resta, multiplicación y división) sino que también incursionó en el campo de
las manualidades y el campo del arte dramático, mediante lucidas veladas.

La primera educadora nativa que hubo fue la Sra. Amelia Salas, destacada ex – alumna de
doña Mercedes, la cual tuvo a su cargo por varios años dos grupos de alumnos de 1° y 2°
curso, que era el grado más alto al que llegaba la escuela. Se destacaron como maestras
también las Sras. Lola Mesco y Altagracia de Sang.

La primera escuela oficial estuvo ubicada donde hoy está el local del Cuerpo de Bomberos
Civiles; en principio los cursos eran mixtos, luego se dividieron y doña Lola Mesco se
encargaba de los varones, mientras que doña Altagracia de Sang se encargaba de las hembras.
En el año 1940 la escuela rudimentaria de la Común de Villa Julia Molina fue ascendida a
escuela graduada, siendo su primer director el Sr. Rafael Eduardo Dickson y sus primeros
profesores los Sres. Aída Lample, Cecilia Berges Chopany, Nelly Peña, Alejandrina Davis,
Servio Tulio Castaños Espaillat, Elpidio Jiménez, Víctor Lora, Fernando Morbán, Julio
Elpidio Demorizi, Clemente Geraldino, Moya y Rodríguez.

En la actualidad el municipio cuenta con un Distrito Educativo el cual está dentro de los diez
más grandes del país, con 136 centros públicos y 13 privados, 2 semioficiales para un total
de 151 centros educativos. Está compuesto por diecinueve (19) centros educativos del Nivel
Secundario, de los cuales dieciséis (16) son de Jornada Escolar Extendida.

En este ámbito geográfico, está ubicado el Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia
de Nagua, en el barrio San José de Vila, limita al Norte con la Calle primera, al Sur con la
calle doce, al Este con la Escuela Florentino Abreu Duarte y al Oeste con el residencial Villa
Real.

La República Dominicana como parte de la política social del gobierno del presidente Danilo
Medina, cuenta con un modelo de atención a la primera infancia definido en todo el país para
que a los niños de 0-5 años les sean garantizados los derechos que le aseguran un desarrollo
óptimo de mejor calidad de vida.

12
Desde 2013 profesionales del sector infancia, trabajaron, por instrucciones del presidente
Danilo Medina Sánchez en la construcción de este modelo, en el marco del Plan Quisqueya
Empieza Contigo (QEC).

Producto de este plan nace en enero de 2015 el Instituto Nacional de Atención Integral a la
Primera Infancia (INAIPI) como la institución gubernamental responsable de la gestión de
los servicios de atención integral a los niños de 0-5 años y sus familias y la implementación
de este modelo.

El INAIPI fue creado mediante las disposiciones de los Decretos 102-13 Art.7 y 461-14
complementado por el decreto 498-14 que declara el año 2015 como año de la atención
integral a la primera infancia, quedando establecido como un órgano descentralizado
funcional y territorialmente, adscrito al Ministerio de Educación de la Republica
Dominicana.

En la actualidad cuenta con una directora, veintidós docentes, dos psicólogas, una
administradora, dos personas encargadas de desarrollo social, una persona que se encarga de
los archivos, tres cocineras, tres encargadas de limpieza, cuenta con una matrícula de
doscientos veinte seis niños. Posee un espacio amplio para la recreación, tiene diez aulas y
área dedicada al deporte.

13
1.6 Alcances y límites

Este estudio tuvo un alcance de 12 docentes que imparten el Nivel Inicial desde 45 días a 3
años, se realizará en el Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Distrito
educativo 14-01 de Nagua, año escolar 2018-2019.

Esta abarcó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo Centro UASD Nagua, al


Ministerio de Educación de la República Dominicana MINERD a cuya entidad pertenece el
centro investigado.

14
1.7 Definición de términos

Actividad lúdica: Debería llevarse a cabo en las aulas y centros educativos ya que es una
actividad atractiva y motivadora capta la atención de los alumnos ante cualquier materia.
Chacón (2012).

Actividades lúdicas: Favorece, en la infancia, la autoconfianza, la autonomía y la formación


de la personalidad, convirtiéndose así en una de las actividades recreativas y educativas
primordiales. Chateau (2018).

Agilidad: Es la habilidad física que les permite a los individuos desacelerar con rapidez y
eficiencia, cambiar de dirección y acelerar rápidamente, Berruezo (2015).

Aprendizaje basado en problemas: es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que la


adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes resultan sumamente
importante, en la misma, se trabaja en grupos, con la facilitación de un tutor, a analizar y
resolver un problema seleccionado para el logro de los objetivos de aprendizaje. Ministerio
de Educación de la República Dominicana (2016).

Aprendizaje basado en problemas: es una estrategia que brinda la posibilidad de incentivar


el pensamiento crítico en los estudiantes además de crear habilidades para la resolución de
problemas. Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016),

Aprendizaje: Es el proceso o conjunto de procesos a través del cual o de los cuales, se


adquieren o se modifican ideas, habilidades, destrezas, conductas o valores, como resultado
o con el concurso del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento o la observación.
Monrubia, J. (2015).

Canción: además de ser uno de los recursos lúdicos que tenemos más a mano y disponible
en cualquier momento, es un importante instrumento educativo. Garí (2012).

Competencia motriz: contribuye al desarrollo de todas las competencias básicas mediante


el desarrollo de las capacidades y habilidades físicas, la utilización del comportamiento motor
como medio para afirmar la propia identidad cultural y los valores del país, la utilización del
cuerpo como medio de comunicación y expresión. García (2016).

15
Competencias específicas: corresponden a las áreas curriculares. Esas competencias se
refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación
de cada área del conocimiento. MINERD (2014).

Competencias Fundamentales: expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y


significatividad que permiten conectar de forma significativa todo el currículo. Son
esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas dimensiones, y
se sustentan en los principios de los derechos humanos y en los valores universales. MINERD
(2014),

Control postural: se refiere a la capacidad de adaptar o adecuar la postura del cuerpo a las
diversas actividades y ser capaz de mantenerlas durante un cierto periodo de tiempo.
Camerino (2016).

Conversación: es el espacio privilegiado para hacer aflorar la experiencia de los niños sus
intereses, sus preocupaciones, sus preguntas. Un espacio de significados en el cual el maestro
estirará hilos, acompañará argumentos, Bosch (2013).

Coordinación motriz: Es la organización de todos los procesos parciales de un acto motor


en función de un objetivo motor preestablecido. Dicha organización se ha de enfocar como
un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, considerando todos
los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes de la situación. Meinel y
Schnabel (2017).

Coordinación motriz: Hace referencia a la capacidad de los músculos esqueléticos del


cuerpo de lograr una sincronización para lograr un determinado movimiento. Ruíz (2014).

Destrezas motoras finas: Son las relacionadas con pequeños músculos especialmente las
del brazo, manos y dedos, frecuentemente involucran la coordinación oculo-manual, entre
las que se destacan: Jugar metras, trompo, elevar papagayos, tocar piano, escribir en el
teclado, rasgar papel en actividades manuales o Educación artística, colorear entre otras.
Berruezo (2010).

Destrezas motoras gruesas: Son aquellas que involucran el movimiento total del cuerpo,
así como de las extremidades en forma coordinadas, siempre entran en función largos

16
segmentos corporales, como por ejemplo: Trotar, caminar, saltar, dominar el balón y nadar.
Benjumea (2014).

Dramatización: puede ser aplicada en el aula de diferentes formas, como son:


improvisación, drama, juego dramático, juego de ficción, juego de expresión, juego de
papeles y juego de representación. García (2013).

Educación: Es el influjo elevador, integrado por cuidados psíquicos (liberación de trabas,


enseñanza, inspiración, ejercicio) que la generación adulta ejerce sobre el desarrollo de la
que está madurando, con objeto de preparar a los individuos que la integran a conducir
personalmente su existencia dentro de las sociedades que la circundan vitalmente, y con ello
a la inteligente realización de los valores en que se fundan dichos sociedades. Moore, (2016).

Enfoque cualitativo: proporciona datos valiosos para su uso en el diseño de productos,


incluyendo datos sobre las necesidades de los usuarios, patrones de comportamiento y casos
de uso. Cada uno de estos enfoques tiene sus puntos fuertes y débiles, y cada uno puede
beneficiarse de su combinación. Tamayo (2007).

Enfoque cuantitativo: Este enfoque da resultado gráficos que muestran las puntuaciones
medias, la frecuencia de las respuestas recogidas y la información que puede utilizarse en el
análisis estadístico. Bisquerra (2015).

Estimulación temprana: Desarrolla los sentidos y estimula en el cerebro los


neurotransmisores desarrollando la parte social y emocional, por lo tanto el docente debe
emplear técnicas y estrategias que le permitan al niño desarrollar habilidades y destrezas.
Guilmain (2016).

Estrategia de exploración: Ofrece oportunidades a los niños para explorar y aproximarse al


ambiente en diferentes espacios de juego; los educadores y educadoras ubican y organizan
distintos tipos de materiales y recursos para que los infantes puedan experimentar, expresar
y socializar con los y las demás. Ministerio de Educación de la República Dominicana
(2016).

Estrategia de indagación o cuestionamiento: Se formulan preguntas a lo largo de los


procesos de enseñanza y de aprendizaje. Currículo de Nivel Inicial (2014).

17
Estrategia de inserción en el entorno: Se brindan al niño y a la niña las oportunidades para
explorar, percibir, y comprender su entorno sociocultural y natural. Lemonier (2013).

Estrategia: Una guía de las acciones que hay que seguir, por lo que son siempre conscientes
e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Castellanos (2011).

Habilidades motoras finas: no son habilidades específicas del aprendizaje, como lo son la
lectura o las matemáticas. Pero tienen un impacto directo en la capacidad de aprender de los
niños y demostrar lo que saben. Por ejemplo, se necesitan habilidades motoras finas para
encerrar en un círculo la respuesta de un examen, escribir un ensayo o una respuesta. López
y Fernández (2014).

Habilidades: Es un sistema complejo de acciones conscientes las cuales posibilitan la


aplicación productiva o creadora de los conocimientos y hábitos en nuevas condiciones en
correspondencia con su objetivo. Torres D. y Rosario, M. (2011).

Indicadores de logro: Se refieren a una medida que permite ir observando el avance en el


cumplimiento del desarrollo de capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para
medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los
resultados Contreras (2012).

Juego: como un grupo de actividades a través del cual el individuo proyecta susemociones y
deseos, y a través del lenguaje (oral y simbólico) manifiesta su personalidad. Para estos
autores, las características propias del juego permiten al niño o adulto expresar lo que en la
vida real no le es posible. Buvtendijk (2015).

Juego: Es una necesidad básica en la edad infantil, además debe ser una de las experiencias
humanas más ricas y de mayor valor en las que pueda de forma natural aprender, crear,
expresar alegrías, tristezas y ansiedades. Indica que mediante la socialización el niña
desarrolla la imaginación se adapta a las normas asimila las reglas que se establece a su
alrededor. Clown (2011).

Lateralidad: sostiene que esta es uno de los elementos de lo que se viene denominando
“esquema corporal”, es decir que es uno de los aspectos de la “percepción del propio cuerpo”

18
y consiste en la tendencia a utilizar, de forma preferente, uno de los dos elementos pares del
cuerpo (brazo, pierna, ojos y oídos). Mazón y Sánchez, M. (2011).

Mantener el equilibrio: Se refiere a “la capacidad que permite controlar el cuerpo en el


espacio, puesto que cualquier cambio de posición que se adapte requiere de una nueva
adaptación a la nueva situación. Villada y Vizuete (2012).

Medio didáctico: es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que
permite hacer prácticas de formulación química. Cárdenas (2013).

Movimiento corporal: es esencial para ayudar a los niños a poner sus ideas en acción y así
lograr un objetivo. Calderón (2012).

Proyecto: Es un método racional que permite cuantificar las ventajas y desventajas que
implica asignar recursos a una determinada iniciativa. Rodríguez (2013).

Saltar: Es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso
de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas
modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio
y coordinación. Di Sante (2012).

Socialización: Se propicia a través de las relaciones que se establecen entre niños, mediante
actividades grupales que se desarrollan en el aula de clase, ya que desarrollan sus habilidades,
destrezas, expresa sus sentimientos, comparten momentos de nostalgia, en esta etapa es
donde los niños de ser dependiente de su familia pasan a ser autónomo en su medio social.
Ramos (2012).

Trabajo colaborativo: es una estrategia en la que los participantes aprenden de manera


significativa los contenidos, desarrollan habilidades cognitivas, además que contribuye a la
formación de actitudes que van a contribuir en el desarrollo de cada persona. Magallanes
(2011).

Trepar: Es una acción motriz en donde el tren superior es el protagonista en la ejecución de


los movimientos. Martínez (2012).

19
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Los antecedentes en un estudio sirven como referencia para guiar en el tema a tratar, ayudan
a estabilizar la investigación por medio de bases con argumentos sólidos. En este orden, de
idea, Hernández, Jorge, y otra (2019), indagaron en la Universidad Abierta Para Adultos
sobre los beneficios de la psicomotricidad en el proceso de aprendizaje de los niños de 5 a 6
años de edad del nivel inicial de la Escuela Primaria El Pozo, Distrito Educativo 14-06 de El
Factor 2018-2019.

El propósito general estuvo encaminado a analizar los beneficios de la psicomotricidad en el


proceso de aprendizaje de los niños de 5 a 6 años de y su desarrollo cognitivo.

Un estudio que guarda similitud con el presente estudio es el realizado por Tavera y Lora,
(2014), en la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto Santiago, sobre Incidencia
de la motricidad fina en el rendimiento académico de los/as niños de preprimario, en el
Centro Educativo Herminia Pérez, Distrito Educativo 08-03, Santiago, República
Dominicana. Período Septiembre-Diciembre 2013. De igual forma, el estudio planteó como
objetivo general, determinar la incidencia de la motricidad fina en el rendimiento académico
de los/as niños/as de preprimario, para su desarrollo infantil.

El estudio concluyó que el 100% de las docentes utilizan como estrategias para desarrollar
las habilidades motoras finas el trabajo en grupo grande, grupo pequeño, el juego-trabajo e
inserción en el ambiente.

A nivel internacional Allendes y Díaz (2010), investigaron en la Universidad de Magallanes,


de Chile , el tema Prevalencia del retraso del desarrollo motor en niños menores de 2 años de
edad perteneciente a las salas Cunas de la Junta Nacional de jardines infantiles de la ciudad
de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Con la finalidad de determinar la prevalencia del retraso del desarrollo motor en niños
menores de 2 años de edad perteneciente a las salas Cunas de la Junta Nacional de jardines

20
infantiles de la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Concluyendo que la prevalencia del retraso del desarrollo motor de los 7 Jardines
perteneciente a JUNJI de la ciudad de Punta Arenas registrada en la muestra fue de 45.7%
valor superior al encontrado en los estudios nacionales revisados, los cuales refieren un
prevalencia de retraso de aproximadamente un 30%.

Correa (2009), realizó un estudio en la Universidad Austral de Chile, sobre Estudio


comparativo del desarrollo psicomotor, a través del análisis del TEPSI, aplicado a niños
mapuches y no mapuches, en la comuna de mariquina. Con el objetivo de determinar el
desarrollo psicomotor de todos los niños evaluados de acuerdo a las categorías del TEPSI
normal, riesgo y retraso, en el consultorio de San José y en las postas rurales de la comuna
de Mariquina.

Concluyendo que el 54% de estas evaluaciones, resultaron normales, el 29% con riesgo y el
17% con retraso en el desarrollo psicomotor, cifras que concuerdan con los datos estadísticos
nacionales. (MINSAL, 2004). El área de lenguaje, obtuvo el mayor porcentaje de déficit.

Durand (2017), desarrolló un estudio en la Universidad Cesar Vallejo, un estudio sobre


Programa de psicomotricidad en el desarrollo integral en niños de tres años - Comas, 2016.
El mismo tuvo como objetivo general determinar la eficacia del programa de psicomotricidad
en la contribución del desarrollo integral de niños que cursan educación inicial de 3 años.

Concluyendo que Los resultados indicaron que el programa de psicomotricidad influye en el


desarrollo integral en los niños de tres años de la Institución Educativa Santísima Virgen del
Rosario- Sta. Luzmila- Comas, 2016. Antes de aplicarse el programa de psicomotricidad,
tanto el grupo de control como experimental presentan condiciones iniciales similares.

2.2 Estrategias para promover el desarrollo de la psicomotricidad

Orellanas (2009), afirma al trabajar en grupos, los estudiantes comprenden la necesidad de


la ayuda mutua desarrollan valores como la solidaridad, la escucha, la tolerancia y la
reciprocidad; así, “el estudiante no se ve como una persona aislada, sino en interacción con
otros”. Es decir que, para desarrollase el niño necesita tener una buena socialización con los

21
demás niños donde ellos puedan compartir ideas, aprendan a esperar su turno en el momentos
del juego, escuchando con atención la docente quien será la que lo guíe.

Magallanes (2011), indica, el trabajo colaborativo es una estrategia en la que los


participantes aprenden de manera significativa los contenidos, desarrollan habilidades
cognitivas, además que contribuye a la formación de actitudes que van a contribuir en el
desarrollo de cada persona. Según lo expuesto por este autor el trabajo colaborativo permite
a los estudiantes desarrollar capacidades y competencias de manera colectiva y permite que
el niño aprenda a compartir con los demás. Cuándo los niños trabajan en equipo se puede
usar estrategia para que ellos participen en grupo para que allá un aprendizaje donde
desarrollen los diferentes contenido, como las habilidades cognitivas, actitudes y destreza de
su cuerpo.

Bugueño y Barros (2008), sostienen que, el trabajo colaborativo al promover la democracia


participativa, convoca a sus integrantes a desarrollar habilidades para la comunicación
efectiva de ideas; y, por ende, para la toma de decisiones; hecho que procura que en las aulas
de clase exista “un buen nivel de discusión”, para resolver los conflictos por la diferencia de
ideas; todo esto, en procura de lograr metas comunes o propósitos generales dentro del
desarrollo de las actividades escolares.

Estos autores hablan del trabajo colaborativo es aquí donde los niños tienen las oportunidad
para realizar el tipo de juegos que la docente usará para que participen todos los niños de
manera que aprendan a participar todos junto a interactuar entre ellos mismo y así la docente
pueda conocer las habilidades de cada uno de sus estudiantes.

Para Escobar, Glasserman y Ramírez (2015), el uso de estrategias de enseñanza apoyadas en


el uso de las TIC es funcional siempre y cuando su aplicación se enfoque como ayuda para
las diferentes asignaturas, adicionalmente estas deben beneficiar el desarrollo e impartición
de la clase y el desempeño de maestros y alumnos durante y después de esta. Para encontrar
la utilidad de los recursos tecnológicos en la impartición de una asignatura es necesario
basarse en parámetros que permitan decidir por qué, para qué y cómo hacer uso de ellos.

Estos autores hablan de la estrategia de enseñanza usando el usó de la TIC que es la


tecnología de la información y la comunicación, donde el docente y el niño la usarán para la

22
diferentes tarea, u así los niños logren tener un buen aprendizaje cognitivo entre otras, una
de la tecnología más avanzada es el internet la cual la docente puede utilizarlo, dando un uso
adecuado.

Área (2001), expresa que el uso de las TIC en el aula proporciona tanto al educador como al
alumno/a una útil herramienta tecnológica posicionando así a este último en protagonista y
actor de su propio aprendizaje. Es decir que, con la TIC en el aula el docente y el niño tendrán
más oportunidad de desarrollar diferentes estrategias para tener un adecuado aprendizaje y
un conocimiento para desarrollar habilidades y destreza.

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016), indica que el aprendizaje


basado en problemas es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de habilidades y actitudes resultan sumamente importante, en
la misma, se trabaja en grupos, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un
problema seleccionado para el logro de los objetivos de aprendizaje.

Se refiere a que el aprendizaje basado en problema es una estrategia que la docente utiliza
para la enseñanza aprendizaje, donde el niños podrá solucionar un problema que la docente
le planteé, basándose en el razonamiento y capacidades para poder resolver cualquier
problema que se le plantee.

La página Educando del MINERD (2008), sostiene que, el aprendizaje basado en problemas
te brinda la posibilidad de incentivar el pensamiento crítico en los estudiantes además de
crear habilidades para la Resolución de Problemas. En este tipo de aprendizaje el profesor
presenta un problema, sin clase, tarea o ejercicios. Dado que no le es impartido “contenido”,
el aprendizaje del estudiante se activa al descubrir y trabajar con el contenido que determina
necesario para resolver el problema. Es decir que, el profesor actúa como facilitador y
mentor, más que como una fuente de “soluciones”. Esta institución plantea que el aprendizaje
basado en problema es una herramienta que el niño puede utilizarlo para resolver cualquier
situación que se le presente tanto en la vida diaria como en la escuela.

Para Vizcaíno (2013), hablar de proyectos en Educación Infantil es hablar de fantasía y


aventura, donde el alumnado busca información y resuelve la misma; es hablar de
investigación para resolver dudas planteadas frente a un dilema; es la resolución de un

23
conflicto que se les propone a los alumnos; el autor indica que, hablar de creatividad tanto
del docente como del alumnado; y es construir entre todos, diseñar, planificar y resolver.

Martínez (2016), sostiene que, los proyectos de trabajo son el paradigma de una tipología de
actividades en las que el aprendizaje de valores se desarrolla con más fuerza, ya que la
investigación colectiva está impregnada de este tipo de aprendizaje (autonomía, democracia,
colectividad, diálogo, empatía, búsqueda de acuerdo, respeto…) que los niños practican
mientras trabajan individualmente o en grupo.

Nos dice que un proyecto es un conjunto de idea que el niño utilizará para poder usar
imaginación y la fantasía o una aventura para poder usar la Mente para resolver cualquier
situación que le presidente al niño o al docente en un ámbito determinado, para poder
construir el conocimiento.

Según Parra (2010), los proyectos ayudan a los niños a comprender más profundamente los
acontecimientos y situaciones del ambiente que los rodea, al tiempo que les permite tomar
decisiones en relación con su propio aprendizaje (p. 102). Para este autor, los niños usan los
proyectos para llevar a cabo esa idea que le permite relacionarse a su proyecto, y poder tomar
la idea que le convenga más.

El Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016), sostiene que la estrategia de


exploración ofrece oportunidades a los niños y niñas para explorar y aproximarse al ambiente
en diferentes espacios de juego; los educadores y educadoras ubican y organizan distintos
tipos de materiales y recursos para que los infantes puedan experimentar, expresar y
socializar con los y las demás.

De igual modo, indica que al poner en práctica dicha estrategia se estimula la curiosidad, el
desarrollo de la autonomía, iniciándose en la toma de decisiones, la espontaneidad y las
actitudes de socialización y respeto a los y las demás. Esto se refiere a las diferentes estrategia
de explotación que los niños tienen en el medio ambiente para realizar todos tipos de juegos,
instruido por la docente del nivel inicial y los diferentes materiales y recurso para que el niño
pueda experimenta y solucionar con los demás.

24
Para Ramos (2012), la socialización se propicia a través de las relaciones que se establecen
entre niños, mediante actividades grupales que se desarrollan en el aula de clase, ya que
desarrollan sus habilidades, destrezas, expresa sus sentimientos, comparten momentos de
nostalgia, en esta etapa es donde los niños de ser dependiente de su familia pasan a ser
autónomo en su medio social. Este autor indica que la estrategia es fundamental para
promover en los alumnos el desarrollo de capacidades.

Centeno (2014), indica que socialización “es un proceso de inserción social, ya que introduce
al individuo en el grupo, se convierte en un miembro del colectivo, dejando la conducta
inadaptable más frecuente aprendiendo a respetar, normas de tolerancia y convivencia”
(p.37). Es decir, que el niño se socialice con los demás por me dios de actividades grupales
esto le ayudará a desarrollar su dependencia.

Laguna (2013), sostiene que la socialización en niños en edad temprana, es importante porque
aprenderá la función social de los objetos, posibilitando la función imaginaria de la
conciencia, además asimila elementales reglas y normas sociales. Es decir que el dominio
del camino firme, el desarrollo del lenguaje y la aparición de la autoconciencia, son logros
de esta etapa. A través de la socialización el niño aprende normas y reglas desarrolla el
lenguaje y la seguridad en sí mismo.

Clown (2011), afirma que, el juego es una necesidad básica en la edad infantil, además debe
ser una de las experiencias humanas más ricas y de mayor valor en las que pueda de forma
natural aprender, crear, expresar alegrías, tristezas y ansiedades. Indica que mediante la
socialización el niña desarrolla la imaginación se adapta a las normas asimila las reglas que
se establece a su alrededor.

Antón (2007), explica que, los niños encuentran placer en el juego porque mientras juegan
satisfacen su curiosidad sobre el mundo que les rodea; porque se sienten activos, capaces y
protagonistas, al ser ellos quienes deciden jugar o no y a qué jugar; porque experimentan y
ponen en práctica su fuerza, sus habilidades, su imaginación, su inteligencia, sus emociones
y sus afectos. (p. 129). Indican que en el Nivel Inicial la actividad por excelencia es el juego
a través de este ellos expresan sus sentimientos y emociones.

25
Chacón (2012), considera que la actividad lúdica debería llevarse a cabo en las aulas y centros
educativos, ya que es una actividad atractiva y motivadora capta la atención de los alumnos
ante cualquier materia. Por tal motivo, se entiende que el juego despierta la curiosidad en los
niños este lo hace sentirse capaces de tomar decisiones y crear reglas.

García (2013), afirma la dramatización puede ser aplicada en el aula de diferentes formas,
como son: improvisación, drama, juego dramático, juego de ficción, juego de expresión,
juego de papeles y juego de representación. El autor dice que implementando el juego en las
aulas los niños tendrían más interés para ir a la escuela.

Hernández (2012), expone que la dramatización, es una técnica que presenta un argumento
o tema mediante la simulación y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar y
motivar. De acuerdo al citado autor la dramatización debe de ser aplicada en las aulas para
motivar a los niños a improvisar y representar lo les gustaría llegar a ser cuando sea grande.

Lemonier (2013), plantea que, a través de la estrategia de inserción en el entorno se brindan


al niño y a la niña las oportunidades para explorar, percibir, y comprender su entorno
sociocultural y natural con el fin de que los aprendizajes escolares reciban los aportes de la
cultura de la comunidad, contextualizando lo que se enseña y se aprende. Es decir, que cada
niño expone mediante simulación lo que su mente representa.

El currículo de Nivel Inicial (2014) plantea que, mediante la estrategia de indagación o


cuestionamiento se formulan preguntas a lo largo de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Por lo que en el proceso educativo se deben introducir nuevas estrategias que
ayuden con el aprendizaje. Mediante la investigación podemos apreciar cuales son los
conocimientos previos que trae cada niño.

También establece que, al momento de enunciar las preguntas es importante tener clara la
intención pedagógica, formulando interrogantes abiertas que favorezcan el desarrollo del
pensamiento y la creatividad, que no se limiten a una sola respuesta, promoviendo así una
participación activa y una actitud crítica. Este se refiere que el docente debe hacer preguntas
que sean claras para obtener respuesta precisa y que todos puedan participar.

26
Morales y Landa (2014), expresan que las estrategias expositivas de conocimientos
elaborados o acumulados. Se utilizan para comunicar informaciones de interés, siendo
realizadas por los estudiantes, maestros o cualquier miembro de la Comunidad Educativa.

El Ministerio de Educación de la República Dominicana, (2016). expone que, en el ámbito


educativo, hablar de exposición de conocimientos elaborados lleva implícita tanto la parte
oral como la escrita. Es una combinación prácticamente obligatoria para un desempeño
cualitativo e integral del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Greenleaf (2016), asegura que cuando el docente tiene dominio de la estrategia de


aprendizaje basado en proyectos promueven que los alumnos realicen un trabajo
colaborativo, generen ideas y asuman responsabilidades de forma personal y grupal, con una
actitud crítica y creativa frente a la tarea o reto.

2.3 Actividades para trabajar el desarrollo de la psicomotricidad

Ordoñez (2015), plantea que se entiende por desarrollo psicomotor “la concepción general
de la utilización del movimiento como medio de la educación global de la personalidad”

Para Frías (2014), el cuerpo y sus partes como: la cabeza, eje corporal central, extremidades
superiores e inferiores están controladas por el equilibrio, este se mueve armónicamente en
diferentes posiciones. Es decir que sostenibilidad del cuerpo en una posición determinada,
con este se desarrollan diversas actividades en las cuales están involucrados el cuerpo y la
mente.

Es considerada la capacidad de mantener la estabilidad, mientras se realizan diversas


actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el
esquema corporal y el mundo exterior. Es la utilización del movimiento coordinado para
realizar diversas actividades. Este autor hace referencia del equilibrio en que mantiene estable
todas la parte del cuerpo, por tanto controla todas las posiciones.

Villada y Vizuete (2012), plantean que mantener el equilibrio se refiere a “la capacidad que
permite controlar el cuerpo en el espacio, puesto que cualquier cambio de posición que se
adapte requiere de una nueva adaptación a la nueva situación, es decir, ajustar de nuevo la

27
postura y adquirir otra nueva actitud de equilibrio.” Mantener equilibrio es trabajar de forma
coordinadas el cuerpo - espacio.

Berruezo (2015), explica que la agilidad ha sido definida como la habilidad física que les
permite a los individuos desacelerar con rapidez y eficiencia, cambiar de dirección y acelerar
rápidamente, en un esfuerzo por reaccionar de manera apropiada a las señales relevantes para
la actividad. Ser rápido, eficaz en realizar algún movimiento u otras cosas.

Calderón (2012), plantea que el movimiento corporal es esencial para ayudar a los niños a
poner sus ideas en acción y así lograr un objetivo. Los niños tienen la necesidad de moverse,
el movimiento corporal posibilita le desarrollar su cuerpo y a la vez relacionarse con su
entorno, su mente y su espíritu. Es decir que, a través de este los niños/as desarrollan sus
capacidades físicas y motoras.

Álvarez del Villar (2015), afirma que la carrera surge como consecuencia de una aceleración
en la marcha. El doble apoyo de la marcha queda reemplazado en la carrera por la ausencia
de apoyo sobre el suelo en la fase aérea. Correr es una forma energética de locomoción y una
ampliación natural de la habilidad básica de andar. Nos indican que los movimientos
corporales surgen para acelerar el metabolismo en el individuo.

De acuerdo a Di Sante (2012), saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende
en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto
requiere complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores
como la fuerza, equilibrio y coordinación. Esto nos indica que para realizar dicha actividad
hay que tener dominio del cuerpo, a través del salto el niño desarrolla diversas habilidades y
destrezas.

Martínez (2012), expresa que trepar es una acción motriz en donde el tren superior es el
protagonista en la ejecución de los movimientos. Es suspenderse y balancearse son
movimientos naturales que todo niño va a intentar cuando tenga a su alcance un aparato que
le permita hacerlo. El autor dice que este es la acción de movimientos que incorpora las
extremidades (brazos y piernas).

28
Según Bautista (2015), los juegos manipulativos y de coordinación, además de favorecer el
desarrollo psicomotor, también contribuyen al desarrollo a nivel intelectual, social y afectivo.
Es decir que los juegos manipulativos ayudan a que los niños/as tengan mejor concentración
y dominio de sí mismo.

Mediante la manipulación, exploración y el tanteo experimental con objetos y materiales, el


niño empezará a construir sus primeros conocimientos del entorno donde se desarrolla.

Sainz de Vicuña (2016). A través de la manipulación el niño/a conoce su entorno y construye


un esquema corporal de conocimientos significativo.

Para Ruíz (2014), la coordinación motriz hace referencia a la capacidad de los músculos
esqueléticos del cuerpo de lograr una sincronización para lograr un determinado movimiento.
Es así, los músculos de las extremidades conjuntamente son movidos por impulsos del
sistema nervioso a partir de las directrices del cerebro de un modo armónico en vistas de la
consecución de un objetivo en términos de movimiento.

Santrock (2017), asume que es de gran importancia que a temprana edad el niño valla
desarrollando el perfeccionamiento de las funciones del organismo del niño, la contribución
a su correcto desarrollo y el fortalecimiento físico, elevar la eficiencia y capacidad de trabajo,
además del rápido crecimiento y desarrollo de los órganos y sistemas. Se refiere a la etapa
que tiene el niño para alcanzar un objetivo, por ejemplo para realizar un dibujo se utiliza la
coordinación motora porque utilizamos varias partes del cuerpo en conjunto.

2.4 Recursos didácticos

Según la Base de Revisión y Actualización Curricular (2014), los medios y recursos para el
aprendizaje los recursos de aprendizaje favorecen el desarrollo de competencias, ayudan a
organizar el conocimiento, facilitan el proceso de investigación, promueven el
autoaprendizaje, estimulan la imaginación y dan soporte al desarrollo de procesos educativos
dinámicos y participativos. Según la base de revisión y actualización: este nos indica que los
medios y recursos favorecen el aprendizaje por el orden, el desarrollo de las competencias.

29
Estos son la base fundamental para el desarrollo enseñanza - aprendizaje en el niño/a, ya que
estos ayudan a que ellos sean auto independientes y así obtener una buena concentración e
imaginación.

Bernardo (2012), sostiene que los objetos brillantes y llamativos es una parte inherente a la
existencia del ser humano.

Para Ferrer (2014), el color es un elemento de la visión, precede a las palabras y a la forma
los niños responden a los objetos de colores brillantes mucho antes de que comiencen a
aprender incluso los movimientos más complejos”. El autor indica que los tonos son
imprescindibles para las personas se toma como referencia a los infantes por el impacto que
causa en la impresión.

Además, argumenta el citado autor que los niños pequeños son capaces de entender el color
en su dimensión abstracta, esto es sin relacionarlo con ningún elemento conocido. Conforme
crecen, empiezan a asociar el color directamente con objetos y pierden esta cualidad que
Kandinsky llamó el “ojo inocente” Dice que los bebes tienen la cualidad de poder diferenciar
y asimilar los coloración y después dejan de poseer esa habilidad.

Según las acertadas consideraciones de Garí (2012), la canción, además de ser uno de
los recursos lúdicos que tenemos más a mano y disponible en cualquier momento, es un
importante instrumento educativo. Este sostiene que para conseguir distintos objetivos, pero
siempre, siempre, hace que el camino para llegar hasta ellos sea un camino fácil y divertido
de andar.

Aguilera (2016), sostiene que la música desarrolla el oído musical de los niños lo que facilita
su introducción al mundo de la música y le ayuda a reconocer y distinguir los distintos
sonidos que les acompañan en la vida cotidiana. Nos dice que Hay canciones, sobre todo
dirigidas a los más pequeños, en las que aparecen onomatopeyas o sonidos conocidos por el
niño; cantar este tipo de canciones les ayuda a identificar estos sonidos cuando aparecen en
contexto.

Bosch (2013), indica que la conversación es el espacio privilegiado para hacer aflorar la
experiencia de los niños sus intereses, sus preocupaciones, sus preguntas. Un espacio de

30
significados en el cual el maestro estirará hilos, acompañará argumentos, destacará buenas
preguntas, unirá aportaciones, resumirá, interpelará, preguntará, explicará. De acuerdo al
autor el hablar con los niños puede crear buena interacción y desarrollar habilidades de
comprensión, desarrollar inquietudes, interrogantes, etc. El acompañamiento en sus
conversaciones motivará a intercambiar y reaccionar a su medio de forma cognitiva.

Para Bartolomé (2014), la música, además de ser un lenguaje entendido y bien recibido por
todos los habitantes del planeta, es una herramienta indispensable en nuestra labor diaria
como docentes, es una forma de comunicación que los niños y niñas comprenden y les hace
felices. Su valor es invaluable en todos los aspectos del desarrollo integral, como son la
creatividad, la socialización, la coordinación psicomotriz, el lenguaje, la memoria, entre
otros.

Tal como expone el autor, el sonido musical se escucha de diferentes maneras y lenguajes en
todo el mundo, esto está en el diario vivir, es una forma de deleite. A la música no se le puede
atribuir valores ya que se practica de diferentes formas, estilos, lenguajes, sonidos.

Don Campbell (2017), plantea que, los objetos con sonidos son de gran utilidad para ampliar
la capacidad auditiva y perspectiva sonora de los niños, aumentar su ritmo corporal y
movimiento, explorar distintos sonidos, voces, fuentes sonoras y establecer vínculos y sentir
placer por los sonidos escuchados. Este autor expone que los infantes incrementan su
audición musical, creando en estos la habilidad para reconocer sonoridad del ambiente. Hay
música de acuerdo a la edad de los niños donde ellos pueden reconocer los sonidos que
escuchan

Sierra (2012), plantea que el recurso didáctico por excelencia es el juguete seguro, pero todos
los materiales que usados de forma adecuada, generen juego también lo son. Es importante
la implicación del adulto (educador, familias), ya que depende de ellos la elección de los
juguetes. Según el nombrado autor un objeto que les agrade siempre y cuando sea seguro
puede ser de gran ayuda guiados por los educadores, pues pueden explorar otros ambientes
de forma agradable y guiada con algún objetivo.

El juguete sirve de estímulo para que el niño explore el entorno individualmente,


enriqueciendo las percepciones que recibe; lo utiliza proyectivamente, posibilitando la

31
evasión; además, a través del juguete, el niño aprehende el mundo en el que se encuentra,
porque el juguete no puede desligarse de la sociedad que lo ha producido, puesto que el
juguete reproduce modelos y valores sociales.

Es decir, los objetos son favorables, son una motivación para conocer el entorno social
además, se desarrolla de acuerdo a como vive nuestro medio, practica lo que observan a su
alrededor.

Gallego (2014), sostiene los bloques que un buen juguete es aquél que está compuesto de
materiales idóneos, que desarrolla capacidades en el niño, que divierte y que estimula la
consecución de valores y aptitudes positivas (participación, socialización, solidaridad,
respeto, la atención a la diversidad, ecologismo, autoestima). De acuerdo al citado autor el
canto es eficaz para ser usado en cualquier actividad. Esto puede trabajar se en muchas
actividades con distintos propósitos de manera divertida.

Duque (2008), indica que montar triciclo es una de las actividades que fomenten y potencien
el desarrollo psicomotor del niño, un simple paseo en triciclo puede hacerle progresar más
de lo que imaginas y además, satisfacer su necesidad de constante actividad. El autor
manifiesta que, andar en bicicleta puede ayudar al desarrollo creativo y movimientos.

2.5 Indicadores de logro que emplean las docentes para evaluar la


psicomotricidad.

De acuerdo con lo expresado por Contreras (2012), los indicadores de logro se refieren a una
medida que permite ir observando el avance en el cumplimiento del desarrollo de capacidades
que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios vinculados
con una intervención o ayudar a evaluar los resultados. Por eso los indicadores son forma de
evaluación y de un seguimiento efectivo para observar los avances de manera efectiva.

Además indica que los indicadores de logro son estructuras pedagógicas que permiten
estimar los momentos del proceso de aprendizaje por el educando así como de otras
connotaciones referidas a las relaciones con los saberes, sus funcionalidades, las actitudes
frente al aprendizaje. Al evaluar con indicadores los niños tienen mejor actitud para conocer
sus avances y estar mejor motivados.

32
Iceta (2011), plantea que la docente o adulto significativo puede incluir en sus planes y
proyectos didácticos, estrategias que desarrollen la percepción, observación, identificación,
comparación, reconocimiento y memorización progresiva del sonido, objetos y la música. En
lo que respecta a la parte pedagógica: Las estrategias y actividades para esta fase deben estar
enfocadas hacia el desarrollo afectivo, psicomotor y del lenguaje, respetando el desarrollo
evolutivo del niño. El autor indica que es importante que el niño posea un tono de voz claro
y agradable, buena articulación y modulación y adaptarse con soltura a los ritmos musicales.

Para este autor los educadores deben incluir todo la que sea progreso de las habilidades en
toda su extensión y recurrir desde lo más básico buscando herramientas y adaptarlas a la edad
y necesidades de los niños en sus ámbitos psíquicos y motriz.

Bernardo (2012), afirma que “gracias a los cambios en el tamaño y la proporción y a la


maduración del cerebro, los bebés mejoran su habilidad motora como mantener la cabeza
alzada y trata de alzar el cuerpo cuando está boca abajo, necesaria para moverse y
controlar su cuerpo” (p.149). es decir que la variación manifestada en el cerebro fruto de la
maduración permiten a los bebés tener mejor destreza para poder controlar su cuerpo.

La educación de los niños entre los 0 y los 3 años se torna importante porque mueve las
piernas y los brazos con mayor suavidad, según García (2016). “Es la etapa de mayor
plasticidad cerebral en la que se conforma y selecciona el proceso de sinapsis o conexiones
entre las células nerviosas, formando una compleja red de enlaces de circuitos eléctricos; esta
construcción neurológica posibilita el aprendizaje” (p.102). La enseñanza de los niños de 0
a 3 años es muy valiosa, ya que es en esta fase que el niño recibe conexiones celulares en las
que desarrolla con mayor facilidad el aprendizaje.

Guilmain y (2016), indican que la estimulación temprana desarrolla los sentidos y estimula
en el cerebro los neurotransmisores desarrollando la parte social y emocional, por lo tanto el
docente debe emplear técnicas y estrategias que le permitan al niño desarrollar habilidades y
destrezas. El autor indica que mediante la estimulación temprana utilizando tácticas y
materiales, los niños pueden adquirir técnicas y agilidad que ayudan a desarrollar la parte
social y emocional del cerebro.

33
Gutiérrez (2015), sostiene que los movimientos de las piernas cuando el niño tiene los pies
sobre una superficie marca el inicio de las etapas del desarrollo del niño con el periodo senso-
motriz. El niño, desde que nace, mediante percepciones de movimientos irá entrando poco a
poco a una asimilación sensorio-motriz. Nos dice que el periodo sensomotriz, permite al niño
desde que nace, gracias a la percepción de movimiento, desarrollar una asimilación
sensoriomotriz.

Álvarez (2008), dice que conforme el niño siga manejando objetos y experimentando
diversas conductas se desarrollarán y multiplicarán los esquemas de acción (pero no se debe
perder de vista que esta asimilación está en un nivel sensorio-motriz). Cada vez le interesan
más los objetos que le rodean deseando cogerlos y manipularlos con sus manos, lo cual va a
favorecer el desarrollo de su motricidad fina. Es decir que mientras el niño manipula objetos
va desarrollando la motricidad, producto de esto se va desarrollando y aumentando un cuadro
de acción.

Fernández (2011), sostiene que a los niños hay que estimularle el volteo facilitando que se
gire, primero llamando su atención con juguetes que se colocan a un lado u otro.
Posteriormente volteará sólo cuando quiera alcanzar un objeto deseado. Este sostiene que
ayudándole a voltearse, motivándole a que gire con juguetes a su alrededor, causa que se
voltee solo cuando desee alcanzar cualquier objeto.

Muñoz (2015), expresa que en cuanto al desarrollo, en los niños de 0 a 1 año esta edad se
caracteriza porque a los 3 meses el niño sostiene la cabeza cuando se encuentra en posición
prona; el reflejo de agarre se debilita y mantiene las manos más abiertas; apoya el peso sobre
los codos, presenta menos llanto que a los dos meses; cuando se le habla y gesticula, se sonríe,
produce algunos sonidos de tipo vocal que acompañan su actividad general (balbuceo).

De 0 a 1 año el niño puede aguantar la cabeza estando boca abajo, en esta posición se le hace
difícil agarrar y puede mantener las manos abiertas, puede sostenerse encima de sus codos,
llora menos que a los 2 meses. Sonríe, gesticula, produce sonidos de balbuceo.

Álvarez (2013), expone que a los 4 meses el niño juega con un sonajero si se le pone en la
mano (lo sacude y mira). Levanta la cabeza y la sostiene un momento. Responde a los sonidos
humanos más claramente; vuelve la cabeza y parece buscar con la mirada a quién le habla; a

34
veces produce sonidos como de risa. A los 4 meses puede jugar con objetos que le pongan
en las manos, mueve la cabeza y busca quien le habla.

Fernández (2008), explica que en la etapa de 1 a 2 años los niños controlan perfectamente
los movimientos de las manos para tomar y soltar objetos. Camina sin soltura, con
movimientos algo torpes. Se mantiene sentado en una silla alta. De 1 a 2 años camina con
poca agilidad, es un poco inquieto. Puede dominar los movimientos de las manos y agarrar y
soltar elementos que le rodean.

Narváez (2010), sostiene que a los dos años, el niño corre en línea recta, no puede cambiar
de dirección sin detenerse. Puede alternar con soltura entre estar sentado o de pie. Sube o
baja escaleras sin alternar los pies (va poniendo ambos pies en cada escalón). Nos dice que
desde que el niño empieza a gatear se le debe dejar que rodee todo el entorno con libertad,
tomando en cuenta que no hay nada de peligro. El adulto debe con el bebé, jugar a imitar
animales.

Fuentes (2011), expone que una vez que el niño comienza a gatear, hay que permitirle que
se desplace libremente por los lugares donde no exista peligro y en espacios abiertos.
Imitando con ellos postura de los animales y andando como ellos, haciendo también su “voz”
(onomatopeyas).

García (2017), afirma que el niño de 2 a 3 años de esta edad salta con ambos pies juntos; se
puede mantener brevemente en un pie; da algunos pasos en puntas de pie; salta desde cierta
altura (p. ej. Una silla) con ambos pies. Manipula objetos con destreza; construye una torre
de seis cubos. A los 2 y 3 años puede saltar con los 2 pies, se para en un pie, salta de un lugar
a otro, puede construir y manipular objetos.

Castro (2011), argumenta que el avance en las habilidades motrices, es lo más evidente
durante el primer año. El bebé adquiere fuerza y tono muscular. Pasa de controlar únicamente
su cabeza a rastrear, gatear y casi sin darnos cuenta, a dar sus primeros pasos. Cuando tiene
1 año, se manifiestan las habilidades motrices, se torna más fuerte y aumenta su tono
muscular. Es decir que en esta etapa ya no solo controla su cabeza y gatea, sino que va
empezando a dar sus primeros pasos.

35
Castañer, (2011), afirma que cuando el niño camina solo se puede decir que pasa de ser un
bebé absolutamente dependiente, a ir adquiriendo un mayor nivel de autonomía, tema muy
importante y al que con frecuencia no se da la consideración que merece en este momento
evolutivo. Generalmente se tiende a considerar que los niños “son muy pequeños” y/o que es
más costoso “dejar que participen” que “hacérselo todo”. Sin embargo el buen tratamiento
de este aspecto del desarrollo influirá positivamente en su evolución posterior

Payano (2014), plantea que cuando el niño hala juguetes detrás de él mientras camina inicia
y afianza la marcha, lo que le permite tener una nueva visión del mundo que le rodea, a la
vez que una cierta sensación de dominio. Manipula objetos de forma más precisa.

Estas adquisiciones motoras, le permiten a la vez un mayor desarrollo en otras áreas, ya que
el niño hace un descubrimiento de situaciones nuevas por experimentación, dejando atrás el
descubrimiento por azar y convirtiéndose en un agente activo que va aprendiendo por medio
del ensayo-error. El autor dice que cuando el niño camina logra mayor libertad, ya que esto
lo lleva a nuevas eventualidades del proceso evolutivo.

De acuerdo a Fandiño (2011), en el momento en que el niño comienza a desvestirse se le


puede pedir que su colaboración en el momento de vestirle. Cuando se le pone una prenda de
abrigo, debe colaborar facilitando la entrada de la prenda y acabar el movimiento de estirar
el brazo o la pierna, para conseguir que ésta esté bien puesta. Indica que además ya puede
empezar a quitarse algunas prendas de vestir: gorro, guantes, calcetines y zapatos.

El niño va adquiriendo nuevas habilidades y se va volviendo más dependiente ya que camina


solo, toca todo lo que encuentra a su paso, tiene dominio y manipula objetos con exactitud.

2.6 Competencias que se quieren implementar para el desarrollo de la


psicomotricidad.

Villa y Poblete (2017), indica que las competencias son el conjunto de destrezas que se van
adquiriendo a lo largo de la vida, desde el día en que el ser humano nace. Habilidades que
desde el inicio comienzan a proporcionar autonomía, capacidades de manipulación
pensamiento y relación social. Habilidades que con el entrenamiento y práctica adquieren
mayor complejidad y precisión. Es decir, las competencias que permiten al niño desarrollar

36
la psicomotricidad se refieren a un conjunto de habilidades que l ser humano adquiere en los
primeros años de su vida.

Da Fonseca (2016), sostiene que el área Personal Social, para el nivel de Educación Inicial,
atiende el desarrollo del niño desde sus dimensiones: Personal (como ser individual, en
relación consigo mismo) y Social (como ser en relación con otros). Ello involucra cuatro
campos de acción que combinan e integran saberes de distinta naturaleza, lo que permite que
el niño estructure su personalidad teniendo como base el desarrollo personal, el cual se
manifiesta en el equilibrio entre su cuerpo, su mente, afectividad y espiritualidad.

Por tal motivo, se comprende que el desarrollo personal y emocional es fundamental para
estar en armonía con uno mismo, con los otros y con la naturaleza. Es la base para vivir en
comunidad y la realización personal.

Según García (2016), otra competencia fundamental que se espera desarrollar en los niños es
su capacidad comunicativa para expresar con seguridad sus pensamientos y sentimientos y
de tomar decisiones responsables, individualmente o en grupo. Desde este punto de vista se
comprende que se deben asignar tareas desde temprana edad así ayudará a desarrollar la
psicomotricidad.

Gutiérrez y Madrid, (2013), sostienen que el conocimiento lógico-matemático es construido


por los niños y las niñas a partir de los problemas a los que se enfrentan en su vida cotidiana,
pero este conocimiento no es espontáneo, es un producto cultural (como, por ejemplo, el
sistema de numeración).

Para García (2016), la competencia motriz contribuye al desarrollo de todas las competencias
básicas mediante el desarrollo de las capacidades y habilidades físicas, la utilización del
comportamiento motor como medio para afirmar la propia identidad cultural y los valores
del país, la utilización del cuerpo como medio de comunicación y expresión y la integración
en la vida cotidiana de la actividad física para la mejora de la salud.

En este orden de idea, se comprende que el desarrollar las capacidades y habilidades físicas
conllevan un comportamiento motor autónomo mediante la práctica habitual, tanto individual

37
como grupal a través de la realización de actividades físicas, lúdicas y deportivas que
garanticen el bienestar personal y social del niño.

2.7 Diseño Metodológico

Métodos

En este estudio se hizo uso del método deductivo. Según Rojas (1996), “es el razonamiento
que, partiendo de casos generales, se eleva a conocimientos particulares. Este método permite
la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas y las demostraciones.” Es decir,
mediante este método se va de lo particular a lo general. En este estudio dicho método se
utilizó al momento de revisar la literatura y en la presentación del informe final de la
investigación.

Otro método utilizado fue el inductivo, para Hernández (2006), este método se aplica en los
principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios”. En esta
investigación se usó este método en el procesamiento y análisis los datos obtenidos del
cuestionario aplicado.

Además, se utilizó el método sintético, el mismo según Bunge (2009), se refiere a la


composición de un todo mediante la unión de sus partes. Aquí se investiga y extraen las
informaciones para luego organizarla de forma coherente. En el presente estudio este método
fue utilizado para formar una nueva teoría partiendo de la revisión bibliográfica.

Enfoque de la Investigación

Esta investigación se apoya en el enfoque cuantitativo, ya que busca medir las estrategias
utilizadas por las docentes de Educación Inicial para promover el desarrollo de la
psicomotricidad en los niños, en este tenor, Arias (2006), plantea que dicho enfoque “utiliza
en la recolección de datos basándose en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías”.

38
3.4 Tipo de Investigación

Este estudio es de tipo descriptivo, porque detalla las características de la población objeto
de estudio. Al respecto Méndez (2009), plantea los estudios descriptivos son aquellos que
detallan de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés,
los investigadores recopilan los datos, los exponen y sintetizan la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados.

También, se considera exploratorio, ya que es una investigación nueva acerca de las


estrategias utilizadas para desarrollar la psicomotricidad. En este sentido Hernández, et al
(2010) sostiene que las investigaciones exploratorias se realizan, cuando el propósito de la
investigación es examinar un determinado tema o problema, que a la fecha de la investigación
ha sido investigado. Es decir, que no se han realizado estudios anteriores a este en relación
al tema que se investiga.

Diseño de la Investigación

Esta investigación corresponde al diseño no experimental, ya que en la misma solo se


observan las situaciones dadas, no se tocan ninguna de las variables. En este tenor, Tamayo,
(2002), sostiene que el diseño no experimental “es observar fenómenos tal como se dan en
su contexto natural, para después analizarlos”.

Población

En relación con la población de estudio Bisquerra (2006), señala que la población es la


totalidad de un fenómeno de estudio, incluye las unidades de análisis que integran dicho
fenómeno.

De acuerdo con lo antes planteado, la población de esta investigación estuvo compuesta por
20 docentes del Nivel Inicial, que realizan sus labores en el Instituto de Atención Integral a
la Primera Infancia de Nagua

Procedimientos Para la Selección de la Muestra

Cuando la población objeto de estudio es muy pequeña, se aborda la misma en su totalidad y


ese es el caso de esta investigación. Desde esta perspectiva, Arias (2009), sostiene que,

39
cuando ésta es pequeña “es posible estudiar cada uno de los elementos que componen la
población”. (p. 16). En este estudio se trabajó con la totalidad de las docentes que laboran en
el Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia de Nagua zona urbana, esto se debe a
que la población fue dividida en la zona urbana y rural.

Procedimiento

Para obtener los datos que sustentan esta investigación se procedió a realizar una visita a la
institución objeto de estudio con la finalidad de obtener de la directora la cantidad de
docentes, luego se solicitó una carta a la directora del Centro UASD Nagua, para solicitar
permiso a la dirección del Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia de Nagua, para
proceder a la aplicación del instrumento, con los cuales se le realizó una prueba piloto a ocho
(8) docentes que no forman parte de la muestra, después de comprobar que el documento era
confiable y valido se procedió a la aplicación del mismo.

Limitaciones de la Investigación

Las limitaciones que se presentaron en el desarrollo de la investigación fueron: la falta de


información a nivel local para la realización de los antecedentes acerca del tema, limitación
del tiempo y la indisponibilidad de algunas docentes para llenar el instrumento.

Técnicas de recolección de datos.

En una investigación las técnicas de recolección de datos sirven para recoger las
informaciones que permiten llegar a las conclusiones del estudio. En este tenor, para la
realización de este estudio se hizo uso del cuestionario. En este sentido, Sabino (2009),
definen el cuestionario como “un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a
medir” (p.310)

También se utilizó la observación a las docentes investigadas, para Hurtado y Rodríguez


(2008), esta “es el registro sistemático válido y confiable de comportamiento o conducta
manifiesta”. (p.288)

40
Asimismo, se utilizó la técnica de análisis documental, que según Palella y Martínez (2009)
“es la nómina de documentos que el investigador debe o puede consultar para desarrollar un
trabajo” (p.69).

Descripción y validación del instrumento

Con la finalidad de recoger las informaciones que sirven de soporte al estudio se procedió a
elaborar un instrumento del tipo cuestionario, tomando como fundamento las variables que
guían el mismo, este estuvo dividido en cinco secciones.

La primera sección está referida a las estrategias para promover el desarrollo de la


psicomotricidad y consta de una (1) pregunta, la segunda trata de las actividades realizadas
para promover el desarrollo de la psicomotricidad, la misma se estructura en una (1) pregunta.

La tercera sección versa sobre los recursos didácticos utilizados para desarrollar la
psicomotricidad de los niños y tiene una (1) pregunta, la cuarta tiene que ver con los
indicadores de logros utilizados para evaluar el desarrollo psicomotor en los niños y está
estructurada en un (1) ítem y la última sección se refiere a las competencias implementadas
para el desarrollo de la psicomotricidad, consta de una preguntas.

La validez de los instrumentos, según Bernal (2006), es el grado con el cual un instrumento
sirve a la finalidad para la cual está definido. En función de ello, este instrumento se considera
válido ya que fue estructurado por dos metodólogas expertas que imparten módulos de
metodología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

41
CAPITULO III. ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

En este capítulo se presentan los datos obtenidos durante el presente estudio, desarrollados
con las docentes del Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia de
Nagua. Los datos obtenidos se discuten tomando en cuenta las variables sometidas a
investigación.

3.1 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Tabla No1

Frecuencia y porcentaje de las docentes según las estrategias utilizadas para


promover el desarrollo de la psicomotricidad

Estrategias Siempre Casi A veces Nunca


siempre

Frec. V. C Frec. % Frec. % Frec %

Trabajo grupal 12 60 6 30 1 5 1 5

Aprendizaje basado en 7 35 9 45 3 15 1 5
problemas

Aprendizaje basado en 2 10 6 30 9 45 3 15
proyectos

Estrategias de socialización 14 70 1 5 5 25 0 0

El juego 18 90 2 10 0 0 0 0

Fuente: cuestionario aplicado a las docentes

Con respecto a las estrategias utilizadas para promover el desarrollo de la psicomotricidad el


90% de las docentes siempre se emplea el juego, el 10% casi siempre, el 70% siempre emplea
las estrategias de socialización, el 25% a veces, el 5% casi siempre, el 60% contestó siempre
trabajo grupal, el 30% casi siempre, el 5% a veces y nunca respectivamente, el 45% casi
siempre promueve el aprendizaje basado en problemas, el 35% contestó siempre, el 15% a
veces, el 5% nunca, el 45% a veces aprendizaje basado en proyecto, el 30% casi siempre, el
15% nunca y el 10% siempre.

42
Tabla No2

Frecuencia y porcentaje de las docentes según las estrategias utilizadas para


promover el desarrollo de la psicomotricidad

Estrategias Siempre Casi siempre A veces Nunca

Frec. % Frec. % Fre % Fre %


c. c.

La dramatización 6 30 10 50 4 20 0 0

Juego de exploración 18 90 2 10 0 0 0 0

Inserción en el entorno 12 60 6 30 2 10 0 0

Indagación dialógica o 4 20 12 60 4 20 0 0
cuestionamiento

Estrategia expositiva de 5 25 8 40 4 20 3 15
conocimientos elaborados

Fuente: cuestionario aplicado a las docentes

Según los datos de esta tabla el 90% de las docentes siempre utiliza el juego de exploración
como estrategia para desarrollar la psicomotricidad, el 10% casi siempre, el 60% siempre
impulsa la inserción en el entorno, el 30% casi siempre, el 10% a veces, el 60% casi siempre
propicia la indagación dialógica o cuestionamiento, el 20% casi siempre y a veces
respectivamente, el 50% casi siempre favorece la dramatización, el 30% siempre, el 20% a
veces, el 40% casi siempre promueve la estrategia expositiva de conocimientos elaborados,
el 25% siempre, 20% a veces y el 15% nunca.

43
Tabla No.3

Frecuencia y porcentaje de las docentes de acuerdo a las actividades que promueven


las docentes para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños

Actividades Frec. %

Mantener el equilibrio 12 60

Agilidad 11 55

Movimientos corporales 19 95

Correr 15 75

Saltar 15 75

Trepar 17 80

Manipular 14 60

Coordinación motora 9 45

Mantener el equilibrio 10 50

Adquirir agilidad 9 45
Fuente: cuestionario aplicado a las docentes

En relación a las actividades que promueven las docentes para el desarrollo de la


psicomotricidad el 95% de las docentes respondió movimientos corporales, el 80% trepar, el
75% correr y saltar respectivamente, el 60% mantener el equilibrio y manipular
respectivamente, el 55% agilidad, el 50% mantener el equilibrio y el 45% coordinación
motora y adquirir agilidad respectivamente.

Gráfico No.1

Actividades para desarrollar la psicomotricidad


95
100 75 75 80
80 60 55 60
60 45 50 45
40
20
0

44
Tabla No.4

Frecuencia y porcentaje de las docentes según el conocimiento y aplicación de los


recursos para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños.

Recursos didácticos Conoce Aplica

Frec. % Frec. %

Objetos brillantes y llamativos 10 50 10 50

Cantos 12 60 8 40

Conversaciones 15 75 5 25

Música 13 65 7 35

Objetos con sonidos 5 25 15 75

Objetos seguros 10 50 10 50

Pelotas 7 35 13 65

Bloques 7 35 13 65

Triciclos 9 45 14 55

Fuente: cuestionario aplicado a las docentes

En lo que concierne al conocimiento y aplicación de los recursos para el desarrollo de la


psicomotricidad en los niños, el 75% respondió que conoce las conversaciones como recurso
didáctico y el 25% las aplica, el 75% aplica objetos con sonidos y el 25% conoce, el 65%
conoce la música y el 35% la aplica, el 65% aplica pelotas y bloques respectivamente, el 35%
conoce, el 60% conoce cantos, el 40% lo aplica, el 55% aplica triciclos, el 45% lo conoce, el
50% conoce y aplica objetos brillantes y llamativos y objetos seguros respectivamente.

45
Tabla No 5

Frecuencia y porcentaje de las docentes según los indicadores de logros utilizados para
evaluar el desarrollo psicomotor en los niños

Indicadores de logros Frec. %

Puede mantener la cabeza alzada y trata de alzar el cuerpo cuando 10 50


está boca abajo

Mueve las piernas y los brazos con mayor suavidad 14 55

Mantiene la cabeza fija, sin que pueda sostener un juguete 12 60

Se empuja con las piernas cuando tiene los pies sobre una 9 45
superficie

Golpear juguetes que estén colgando 12 60

Fuente: cuestionario aplicado a las docentes

Referente a los indicadores de logros utilizados para evaluar el desarrollo psicomotor en los
niños el 60% de las docentes indicó que mantiene la cabeza fija, sin que pueda sostener un
juguete y Golpear juguetes que estén colgando respectivamente, el 55% mueve las piernas y
los brazos con mayor suavidad, el 50% puede mantener la cabeza alzada y trata de alzar el
cuerpo cuando está boca abajo y el 45% se empuja con las piernas cuando tiene los pies sobre
una superficie.

46
Tabla No 6

Frecuencia y porcentaje de las docentes según los indicadores de logros utilizados


para evaluar el desarrollo psicomotor en los niños

Indicadores de logros Frec. %

Cuando está boca abajo puede darse vuelta y quedar boca arriba 11 55

Cuando está boca abajo, levanta el cuerpo hasta apoyarse en los 10 50


codos

Corre en línea recta 17 80

Hala juguetes detrás de él mientras camina 18 85

Puede ayudar a desvestirse 19 95

Fuente: cuestionario aplicado a las docentes

Según los datos de esta tabla los indicadores de logros utilizados para evaluar el desarrollo
psicomotor en los niños, el 95% de las docentes respondió que puede ayudar a desvestirse,
el 85% hala juguetes detrás de él mientras camina, el 80% corre en línea recta, el 55% cuando
está boca abajo puede darse vuelta y quedar boca arriba y el 50% cuando está boca abajo,
levanta el cuerpo hasta apoyarse en los codos.

47
Tabla No 7

Frecuencia y porcentaje de las docentes de acuerdo al desarrollo de la


psicomotricidad a través de las competencias

Competencias Se observa No se observa

Frec. % Frec. %

Social y emocional 11 55 9 45

Comunicativa 12 60 8 40

Razonamiento, resolución de problemas 12 60 8 40

Motora y de desarrollo físico 7 35 13 65

Fuente: cuestionario aplicado a las docentes

De acuerdo al desarrollo de la psicomotricidad a través de las competencias, el 65% de las


docentes respondió que no observa la competencia motora y de desarrollo físico, el 35% si
observa, el 60% observa la competencia comunicativa, razonamiento y resolución de
problemas respectivamente y el 40% no lo observa, el 55% observa la competencia social y
emocional y el 45% no lo observa.

Gráfico No. 2

Competencias que desarrollan la psicomotricidad


70 65 65
60 60
60
50
40 40
40 35 35
30
20
10
0
Social y emocional Comunicativa Razonamiento, resolución Motora y de desarrollo
de problemas físico

Se observa No se observa

48
3.2 Análisis de los datos

En relación con la variable estrategias para promover el desarrollo de la psicomotricidad, el


60% de las docentes utiliza siempre el trabajo grupal, esto tiene un impacto significante ya
que en las aulas de Nivel Inicial se está enseñando a los niños a compartir y ser solidarios
con los demás. Esta realidad se corresponde con lo que plantea Orellanas (2009), al afirmar
al trabajar en grupos, los estudiantes comprenden la necesidad de la ayuda mutua desarrollan
valores como la solidaridad, la escucha, la tolerancia y la reciprocidad; así, “el estudiante no
se ve como una persona aislada, sino en interacción con otros”.

El 45% de las a veces hace uso de la estrategia aprendizaje basado en proyectos, esto tiene
un impacto significativo ya que en las aulas no se está utilizando la misma de manera que se
permita al niño ser el protagonista de su aprendizaje y desarrollar el pensamiento lógico y
crítico. Esta respuesta se relaciona con lo que dice Parra (2010), cuando habla de que los
proyectos ayudan a los niños a comprender más profundamente los acontecimientos y
situaciones del ambiente que los rodea, al tiempo que les permite tomar decisiones en relación
con su propio aprendizaje.

El 70% de las docentes siempre usa la estrategia de socialización, lo cual es de suma


importancia porque a través de la misma se crean seres capaces de comunicarse y relacionarse
con los demás de manera satisfactoria. Esta realidad se corresponde con lo que sostiene
Ramos (2012), cuando dice que la socialización se propicia a través de las relaciones que se
establecen entre niños, mediante actividades grupales que se desarrollan en el aula de clase,
pues desarrollan sus habilidades, destrezas, expresa sus sentimientos, comparten momentos
de nostalgia, en esta etapa es donde los niños de ser dependiente de su familia pasan a ser
autónomo en su medio social.

El 90% de las docentes hace uso del juego, esta respuesta tiene un impacto muy positivo ya
que el juego es la estrategia por excelencia donde los niños a través de actividades que
disfrutan hacen adquieren habilidades y conocimientos que serán útiles para toda la vida y
esto se relaciona con lo que expresa Antón (2007), al explicar que, los niños encuentran
placer en el juego porque mientras juegan satisfacen su curiosidad sobre el mundo que les
rodea; porque se sienten activos, capaces y protagonistas, al ser ellos quienes deciden jugar

49
o no y a qué jugar; porque experimentan y ponen en práctica su fuerza, sus habilidades, su
imaginación, su inteligencia, sus emociones y sus afectos.

El 60% de las docentes siempre hace uso de la estrategia de inserción en el entorno, esto
revela una práctica docente positiva ya que se está permitiendo a los niños explorar y conocer
el ambiente que lo rodea y aprender las culturas del mismo. Dicha realidad se corresponde
con lo que dice Lemonier (2013), cuando plantea que, a través de la estrategia de inserción
en el entorno se brindan al niño y a la niña las oportunidades para explorar, percibir, y
comprender su entorno sociocultural y natural con el fin de que los aprendizajes escolares
reciban los aportes de la cultura de la comunidad, contextualizando lo que se enseña y se
aprende

El 60% de las docentes casi siempre utilizan la estrategia indagación dialógica,


evidenciándose que en Nivel Inicial se está promoviendo el desarrollo de la curiosidad
capacidad de investigación de los niños. Al respecto, El currículo de Nivel Inicial (2014)
plantea que, mediante la estrategia de indagación o cuestionamiento se formulan preguntas a
lo largo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por lo que en el proceso educativo se
deben introducir nuevas estrategias que ayuden con el aprendizaje. Mediante la investigación
podemos apreciar cuales son los conocimientos previos que trae cada niño.

De acuerdo a la variable Actividades para trabajar el desarrollo de la psicomotricidad, el 95%


de las docentes hace uso de actividades de movimiento corporal, esto es muy significativo,
ya que a través de dichos movimientos los niños adquieren habilidades motoras y permite
que estos socialicen y conozcan su entorno. Al respecto Calderón (2012), plantea que el
movimiento corporal es esencial para ayudar a los niños a poner sus ideas en acción y así
lograr un objetivo. Los niños tienen la necesidad de moverse, el movimiento corporal
posibilita desarrollar su cuerpo y a la vez relacionarse con su entorno, su mente y su espíritu.

El 80% de las docentes indicó que utiliza la actividad de trepar, esto es muy significativo ya
que la misma permite desarrollar habilidades motoras gruesas y finas y se obtiene fuerza al
mismo tiempo. Esto guarda relación con lo planteado por Martínez (2012), al expresar que
trepar es una acción motriz en donde el tren superior es el protagonista en la ejecución de los

50
movimientos. Es suspenderse y balancearse son movimientos naturales que todo niño va a
intentar cuando tenga a su alcance un aparato que le permita hacerlo.

El 75% de las docentes utiliza la carrera, actividad que les encanta los niños, esto significa
que los niños se divierten a través de esta y desarrollan su habilidad psicomotriz. Esta realidad
se corresponde con lo expresado por Álvarez del Villar (2015), al afirmar que la carrera surge
como consecuencia de una aceleración en la marcha. El doble apoyo de la marcha queda
reemplazado en la carrera por la ausencia de apoyo sobre el suelo en la fase aérea. Correr es
una forma energética de locomoción y una ampliación natural de la habilidad básica de andar.

El 75% de las docentes hacen uso del salto, el cual de suma importancia porque con este los
niños desarrollan estabilidad y aprenden a controlar su cuerpo, en este sentido Di Sante
(2012), sostiene que, saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire
debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere
complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la
fuerza, equilibrio y coordinación.

En lo que concierne a la variable recursos didácticos, el 60% conoce el canto, lo que indica
que las docentes están preparadas para trabajar con el mismo favoreciendo que los niños
disfruten más de las clases y se sientan motivados. Esto concuerda con lo que dice Garí
(2012), que, la canción, además de ser uno de los recursos lúdicos que tenemos más a mano
y disponible en cualquier momento, es un importante instrumento educativo.

El 75% de las docentes conoce las conversaciones, esto evidencia una buena práctica docente,
que permite que los niños desarrollen la competencia comunicativa y a la vez la socialización
de los niños. Al respeto Bosch (2013), indica que la conversación es el espacio privilegiado
para hacer aflorar la experiencia de los niños sus intereses, sus preocupaciones, sus preguntas.
Un espacio de significados en el cual el maestro estirará hilos, acompañará argumentos,
destacará buenas preguntas, unirá aportaciones, resumirá, interpelará, preguntará, explicará.

El 75% de las docentes aplica objetos con música, esto es muy importante porque con la
música el niño se motiva a bailar y se desarrollan habilidades de movimiento corporal, dicha
respuesta tiene mucho que ver con lo que plantea Don Campbell (2017), que los objetos con
sonidos son de gran utilidad para ampliar la capacidad auditiva y perspectiva sonora de los

51
niños, aumentar su ritmo corporal y movimiento, explorar distintos sonidos, voces, fuentes
sonoras y establecer vínculos y sentir placer por los sonidos escuchados.

El 65% aplica bloques como recurso, el cual es un recurso de suma importancia, ya que con
él se pueden jugar diversos tipos de juego que permiten el desarrollo de la creatividad,
imaginación y la movilización de la motora finas de los niños. Esta respuesta se vincula con
lo indicado por Gallego (2014), al sostener que los bloques son un buen juguete es aquél que
está compuesto de materiales idóneos, que desarrolla capacidades en el niño, que divierte y
que estimula la consecución de valores y actitudes positivas (participación, socialización,
solidaridad, respeto, la atención a la diversidad, ecologismo, autoestima).

Según la variable indicadores de logro que emplean las docentes para evaluar la
psicomotricidad, el 80% de las docentes respondió que emplean el indicador de logro correr
en línea recta, esta evidencia que los niños pueden correr sin desviarse, que estos mantienen
equilibrio cuando van en la carrera, esto tiene que ver con lo expresado por Narváez (2010),
al decir que, a los dos años, el niño corre en línea recta, no puede cambiar de dirección sin
detenerse. Puede alternar con soltura entre estar sentado o de pie. Sube o baja escaleras sin
alternar los pies (va poniendo ambos pies en cada escalón).

El 85% emplea halar juguetes detrás de él mientras camina, esto es muy significativo porque
aquí el niño conoce su entorno y domina objetos que encuentra en él, dicha respuesta está
relacionada con Payano (2014), al plantear que cuando el niño hala juguetes detrás de él
mientras camina inicia y afianza la marcha, lo que le permite tener una nueva visión del
mundo que le rodea, a la vez que una cierta sensación de dominio. Manipula objetos de forma
más precisa.

El 95% emplea puede ayudar a desvestirse, lo que evidencia que el niño tiene dominio de su
cuerpo y sus nervios, ya que el niño tiene que mover sus extremidades para lograr vestirse,
Esto guarda relación con lo que sostiene Fandiño (2011), en el momento en que el niño
comienza a desvestirse se le puede pedir que su colaboración en el momento de vestirle.
Cuando se le pone una prenda de abrigo, debe colaborar facilitando la entrada de la prenda y
acabar el movimiento de estirar el brazo o la pierna, para conseguir que ésta esté bien puesta.

52
En lo relativo a las competencias que se quieren implementar para el desarrollo de la
psicomotricidad el 60% de las docentes se observa la competencia comunicativa,
constituyéndose esto en un elemento sumamente importante porque indica que las docentes
están desarrollando en los niños la capacidad de compartir con los demás, socializar e
interactuar. Dicha respuesta tiene mucho que ver con lo expresado por García (2016), que,
otra competencia fundamental que se espera desarrollar en los niños es su capacidad
comunicativa para expresar con seguridad sus pensamientos y sentimientos y de tomar
decisiones responsables, individualmente o en grupo.

El 65% de las docentes respondió que no se observa la motora y de desarrollo físico, esto
resulta lamentable porque se evidencia que en el nivel inicial no se están poniendo en práctica
acciones que ayuden a desarrollar la psicomotricidad en los niños. Esto se relaciona con lo
que dice García (2016), la competencia motriz contribuye al desarrollo de todas las
competencias básicas mediante el desarrollo de las capacidades y habilidades físicas, la
utilización del comportamiento motor como medio para afirmar la propia identidad cultural
y los valores del país, la utilización del cuerpo como medio de comunicación y expresión y
la integración en la vida cotidiana de la actividad física para la mejora de la salud.

El 60% de las docentes dijo que se observa la competencia razonamiento, resolución de


problemas, lo cual es de suma importancia porque a través de esta competencia los niños
puede resolver conflictos y pensar de manera lógica y creativa. Esto se corresponde con lo
que dicen Gutiérrez y Madrid, (2013), al sostener que el conocimiento lógico-matemático es
construido por los niños y las niñas a partir de los problemas a los que se enfrentan en su vida
cotidiana, pero este conocimiento no es espontáneo, es un producto cultural (como, por
ejemplo, el sistema de numeración).

53
CONCLUSIONES

En lo referente al objetivo identificar las estrategias utilizadas por las docentes que laboran
en el Instituto de Atención Integral a la Primera Infancia de Nagua para promover el
desarrollo de la psicomotricidad en los niños, se concluye que una mayoría de las docentes
siempre utiliza el trabajo grupal, esto tiene un impacto positivo en el desarrollo de
habilidades, destrezas y la psicomotricidad en los niños de Nivel Inicial.

De igual modo, se ha llegado a la conclusión de que las docentes siempre usan la estrategia
de socialización, esto indica que las maestras están promoviendo la convivencia y el
desarrollo de un individuo sano a través del proceso educativo. Resulta preocupante que casi
la mitad de las docentes sea a veces que haga uso de la estrategia de aprendizaje basado en
proyectos, puede ser por el tiempo y la complejidad del nivel, conociendo la importancia que
tiene esta estrategia en el desarrollo psicomotriz.

También se concluye que un porciento muy significativo hace uso del juego, esta respuesta
tiene un impacto muy positivo ya que a través del juego el niño desarrolla su psicomotricidad,
fortalece el contacto con su familia, sus pares, su entorno físico y social, desarrolla
habilidades y amplia los lazos sociales.

Una cantidad relativamente alta de docentes siempre hace uso de la estrategia de inserción
en el entorno, e indagación dialógica. Estas respuesta permiten concluir que estas estrategias
constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizada sistemáticamente
permitiendo la construcción de conocimiento escolar y por consiguiente el desarrollo motor.

De acuerdo al objetivo señalar las actividades que realizan las docentes para trabajar el
desarrollo de la psicomotricidad en los niños de Nivel Inicial del Instituto de Atención
Integral a la Primera Infancia de Nagua, se ha concluido las docentes hacen uso de actividades
de movimiento corporal. Esta realidad es favorable para los niños, ya que la psicomotricidad
está orientada a dotar al individuo de la mayor cantidad de recursos; lograr la unidad de los
componentes bio-psico-sociales y la interacción de las funciones psíquicas y motrices;

54
Los resultado encontrados permiten concluir que una gran mayoría de las docentes utilizan
la actividad de trepar, carrera y uso del salto, siendo esto muy positivo porque a través de las
acciones motrices y del movimiento, actúa sobre el conjunto de la personalidad para que el
individuo evolucione, se conozca mejor y mantenga buenas relaciones con los demás.

De acuerdo al objetivo investigar los recursos didácticos utilizados por las docentes en el
desarrollo de la psicomotricidad en los niños de Nivel Inicial del Instituto de Atención
Integral a la Primera Infancia de Nagua, se ha llegado a la conclusión de que una mayoría de
las docentes conocen el canto, las conversaciones y aplican objetos con música. Esta realidad
es relevante, pues a través de estos recursos es posible favorecer la construcción de distintos
tipos de movimientos y desplazamientos, contribuyen también al razonamientos, a la mejora
de ciertas habilidades y al desarrollo del equilibrio. Una mayoría de las docentes aplica
bloques de construcción como recurso.

En lo concerniente al objetivo conocer los indicadores de logro que emplean las docentes
para evaluar la psicomotricidad en los niños de Nivel Inicial del Instituto de Atención Integral
a la Primera Infancia de Nagua, los resultados permiten concluir que las docentes emplean el
indicador de logro ayudar a desvestirse, correr en línea recta, halar juguetes detrás de él
mientras camina, en este orden, se estima que las docentes desde el Nivel Inicial están
sentando la base para propiciar la formación de seres humanos con amplio desarrollo motriz.

En lo referido al objetivo identificar las competencias que se quieren implementar para el


desarrollo de la psicomotricidad en los niños de Nivel Inicial del Instituto de Atención
Integral a la Primera Infancia de Nagua, se concluye que en una mayoría de las docentes no
se observa la competencia comunicativa. Esta realidad es muy negativa, pues la adquisición
del lenguaje en el niño preescolar se dará de manera óptima cuando las experiencias en que
participa sean relevantes con un propósito y tengan un significado que le permita compartir
experiencias y aprender de los demás.

En una mayoría de los alumnos según las docentes no se observa la competencia motora y
de desarrollo físico, esto resulta preocupante ya que el mejoramiento de la competencia
motriz requiere de una práctica variable y abundante en la que se presenten problemas a
resolver, mediante los cuales los alumnos exploren con autonomía sus propios recursos.

55
En un alto por ciento de docentes no se observa la competencia razonamiento, resolución de
problemas, esta situación es muy preocupante, pues es de gran importancia considerar que la
solución de los problemas requiere tener presente todas las variables importantes como
la codificación, la memoria y el reconocimiento de inferencias.

56
RECOMENDACIONES

Después de analizar la importancia de la estrategia empleadas por las docentes objeto de


investigación se hace necesario realizar las siguientes recomendaciones:

Al Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD):

Diseñar talleres dirigidos a las docentes de Nivel Inicial en relación con el uso de estrategias
para promover en los niños el desarrollo de la psicomotricidad, ya que las Estrategias son la
secuencia de actividades planificadas y organizadas con objetivos previstos.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD):

Planear cursos, talleres y charlas dirigidas a las estudiantes de Educación Inicial con la
finalidad de capacitarlas en cuanto a la estrategia de aprendizaje para promover en los niños
el desarrollo psicomotor, respondiendo de este modo a los lineamientos emanados desde el
MINERD en relación a la calidad de los aprendizajes.

Al Distrito Educativo 14-01:

Cumplir con las disposiciones planteadas por el Ministerio de Educación de la República


Dominicana (MINERD), relacionadas con la preparación de las docentes concerniente al uso
de estrategias para promover el desarrollo de la psicomotricidad.

A las docentes:

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, diseñar e impulsar el desarrollo de proyectos,


socialización de saberes y resolución de problemas porque estas estrategias tienen un carácter
intencional y propositivo, promueven un aprendizaje flexible, capaz de transferirse a
diferentes situaciones, dinámicas y variadas, en las que tiene lugar la construcción de
conocimiento de forma eficaz e integrada.

Propiciar el desarrollo de actividades donde se promueva la participación de los niños en


dramatizaciones, de acuerdo a que esta además de contribuir al desarrollo psicomotor
desarrolla la capacidad en el niño del trabajo en equipo, aprende a socializarse con sus
compañeros y a convivir en un ambiente de respeto y cooperación.

57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera O. (2016). Alternativas para Activar la Educación Musical en los Niveles de jardín
y Preescolar del Sector Urbano, Municipio Benítez, Estado Sucre. Tesis de Grado.
Barcelona: U.G.M.A.al Mc. Graw Hill. España.

Allendes, M. y Díaz, L. (2010). Prevalencia del retraso del desarrollo motor en niños menores
de 2 años de edad perteneciente a las salas Cunas de la Junta Nacional de jardines
infantiles de la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena.
(Tesis inédita de maestría). Universidad de Magallanes. Chile.

Álvarez del Villar, C. (2015). La preparación física del jugador de futbol basada en el
atletismo. Madrid. CAV. España.

Álvarez J. (2008). El pediatra y la evaluación del desarrollo psicomotor, Rev Chile Pediatría
2008.

Antón, M (2011). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana.
Barcelona: Graó. España.

Área, M. (2001). Educar en la sociedad de la información. Bilbao. Desclée.

Arias, F. (2006). Proyecto de investigación Introducción a la investigación Científica (5ta


Edición). Venezuela: Episteme.

Bartolomé, M. (2014). “Manual para el Educador Infantil. Tomo 1 y 2. España. Editorial

Bautista, J. (2015). Criterios didácticos en el diseño de materiales y juegos en Educación


Infantil y Primaria. Revista Científica Electrónica @gora digit@l, 2. Disponible
en: http://www.uhu.es/ago-ra/version01/digital/numeros/02/02-
articulos/miscelanea/bautista. PDF.Consultado el 12.05.2019

58
Benjumea, M. (2014). La Motricidad, Corporeidad y Pedagogía del movimiento en
Educación Física. III Congreso Científico Latino Americano - I Simposio Latino
Americano de Motricidad Humana (págs. 1-19). Brasil: UNIMEP

Bernal, A. (2006). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales.

Bernardo, M. (2012). Psicomotricidad (1ª ed.). Madrid: Pirámide

Berruezo, P. (2010). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del desarrollo


de su práctica en Europa y en España. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 37, 21-33.

Berruezo, P. (2015).La psicomotricidad en España: de un pasado de incomprensión a un


futuro de esperanza. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, volumen 2,
número 53(57-64)

Bisquerra, R. (2006). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: CEAC


Educación Manuales.

Bisquerra, R. (2015). Metodología de la investigación educativa. Guía práctica. Ediciones


CEAC. España.

Bosch, E. (2013) Educación y vida quotidiana. Vic: EUMO, p. 118

Bugueño, X. Barro, C. (2008). Fichas docentes. Valoras UC. Bogotá: Ministerio de


Educación.

Bunge M. (2009). La investigación científica: su estrategia y su filosofía, Ariel, Barcelona,


pág.

Buvtendijk, F. (2015). El juego y su significación. Madrid, 2015.

Calderón, K. (2012). Análisis de la importancia de la expresión corporal en el desarrollo


psicomotor de los niños de 4 a 5 años del Centro de desarrollo infantil Divino Niño 1
del cuerpo de Ingenieros del Ejército de la ciudad de Quito. Tesis de Licenciatura en
Ciencias de la Educación, Escuela politécnica del Ejército. Sangolquí Quito

59
Camerino, O (2016). La Educación Física en la enseñanza primaria. Barcelona, España,
INDE.

Cárdenas, R. (2013). Los recursos didácticos en un sistema de aprendizaje autónomo de


formación. Disponible en: www.cardenagustavo.pdf. 2013.

Castañer M., C. O. (2011). La Educación Física en la enseñanza Primaria. Barcelona: INDE.


CIPRES. (2012). Los Mejores Jardines de Colombia. Bogota: http:// los mejores
jardines.com

Castellanos, A (2011) Estrategia docente para contribuir a la educación de valores en


estudiantes universitarios: su concepción e instrumentación en el proceso docente. En:
La educación de valores en el contexto universitario, CEPES-UH.

Castro M. (2011). Detección oportuna de problemas de crecimiento y desarrollo psicomotor


de niños del centro de desarrollo infantil El Arenal. Tesis Doctoral. García, S. (2017).
El pediatra y la evaluación del desarrollo psicomotor. Revista chilena de pediatría.
Cuenca 2017

Centeno M. Dávila I. Hernández J. (2014). Actividades que propician la sociabilidad en


niños-niñas de preescolar. Estelí-Nicaragua.

Chacón, P. (2012). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo


crearlo en el aula? Nueva aula abierta, 16 (32-40).

Chateau, J. (2018). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz.

Clown, F. (2011). Recuperado de www.aprender mas jugar.blogspot.com.

Contreras, A. (2012). Evaluación orientada al perfeccionamiento. Revista Española de


Pedagogía. 186, 295-317.

Correa, B. (2009). Estudio comparativo del desarrollo psicomotor, a través del análisis del
TEPSI, aplicado a niños mapuches y no mapuches, en la comuna de mariquina. (Tesis
inédita de maestría).Universidad Austral. Chile.

Da Fonseca, V. (2016). Estudio y génesis de la psicomotricidad. Barcelona: Inde

60
Di Sante, E. (2012). Psicomotricidad y desarrollo psicomotor del niño y la niña en edad
preescolar Caracas: Tropikas

Don Campbell. (2017). “El efecto Mozart”. Editorial Urano.

Duque, H. (2008).”Desarrollo Integral del Niño de 3 a 6 años”. Editorial San Pablo.

Durand, N. (2017). Programa de psicomotricidad en el desarrollo integral en niños de tres


años. (Tesis inédita de maestría). Universidad Cesar Vallejo. Lima Perú.

Escobar, J. V.; Glasserman, L. D. &Ramírez, M. S. (2015).Apropiación tecnológica con


pizarrón interactivo y tabletas digitales en profesores de educación básica. EDUTEC,
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 53. Recuperado el dd/mm/aa de
http://www.edutec.es/revista.

Fandiño, G. (2011). Haciéndose maestras: problemas de enseñanza en su primer y tercer año


de trabajo de las maestras de educación infantil. CIUP Universidad Pedagógica
Nacional.

Fernández A. (2008). El desarrollo psicomotor en niños de 0 a 24 meses. Tesis doctoral.


Universidad de Barcelona. 2008.

Fernández, E. (2011). El desarrollo psicomotor de 1.702 niños de 0 a 24 meses de edad."


[Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona.

Frías, C (2014). Cien Situaciones Didácticas de Psicomotricidad. Barcelona: Trillas.

Fuentes, T. (2011). Problemas psicomotrices en la formación académica de los niños y niñas.


Tesis de Grado. Universidad Estatal de Milagro. Milagro. 2011

Gallego, L. (2014). Educación Infantil, Ediciones Aljibe, Málaga, 1998. España.

Garaigordobil, M. (2015). Juego y desarrollo infantil, Seco Olea, Madrid. España.

García, J. A. (2016). Psicomotricidad y educación infantil. Revista Innovación y


Experiencias Educativas, 16, 1-10.

61
García, L. (2016). Virtudes de la escolarización temprana. Revista Pedagogía Integral, XX,
(16), 40-42.

García, M. y Rivera, N. (2013). El problema de salud y su expresión docente como


herramienta didáctica integradora para un diseño curricular. EducMed Super.

Greenleaf, P. (2016). Preferiría estar aprendiendo. Cómo los exámenes estandarizados


atrasan el aprendizaje y lo que podemos hace. Recuperado el 3 de septiembre de 2011
de
http://books.google.com.mx/books?id=gmKZ3t8zluoc&dq=preferiria+estar+aprendie
ndo&hl=es&source=gbs_navlinks_s.

Guilmain E. y G (2016). Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años


(escalas y pruebas psicomotrices). Barcelona: editorial médica y técnica, S.A.

Gutiérrez, P. y Madrid, D. (2013). Incremento de las habilidades sociales a través de la


expresión corporal: La experiencia en clases de iniciación al baile. Cuadernos de
Psicología del Deporte,

Gutiérrez, P. (2015). Cuevas “ATENCIÓN TEMPRANA” (Prevención, detección e


intervención en el desarrollo (0-3 años) y sus Alteraciones). Editorial Complutense.
Madrid 2015

Hernández (2012). Evaluación del Aprendizaje Significativo en el aula. Costa Rica.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. México:


Mc Graw Hill, p. 143.

Hernández, Sampieri, R. Fernández, Collado, C. y Batista, Lucio, P. (2010). Metodología de


la Investigación. (4ta edición). México: MCGRAW-HILL Interamericana.

Hernández, Z. Jorge, W. (2019). Beneficios de la psicomotricidad en el proceso de


aprendizaje de los niños de 5 a 6 años de edad del nivel inicial de la Escuela Primaria
El Pozo, Distrito Educativo 14-06 del Factor 2018-2019. . (Tesis inédita de
maestría).Universidad Abierta Para Adultos recinto Cibao Oriental. República
Dominicana.

62
Hurtado, E. y Rodríguez, P. (2008). “Más allá del Dilema de los Métodos”. Colombia.

Iceta A. (2011). "Desarrollo psicomotor del niño y su valoración en atención primaria."


ANALES Sis Navarra.

Laguna, G. (2013). Influencias del juego en la socialización de niños –niñas de educación


infantil del preescolar Cristian Academi Aflauto. Estelí Nicaragua.

Lemonier, M. (2013). Estrategias didácticas del nivel inicial. Santo Domingo: Slidershare.
https://es.slideshare.net/MILEMO/estrategias-pedaggicas-del-nivel-inicial-2

López, B. y Fernández, R. (2014). Situación actual de la motricidad en la etapa de 0 a 6 años


según el profesorado de educación infantil. Revista Ibaroamericana de Psicomotricidad
y Técnicas Corporales, 18-34.

Magallanes, J. (2011). El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de


situación extraedad. Chihuahua: Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado.

Martínez, J. (2012). Estrategias pedagógicas dirigidas a los docentes para el fortalecimiento


del desarrollo de la psicomotricidad en los niños y niñas del preescolar Araguaney
Tesis de Maestría en Educación Inicial, Universidad Latinoamericana y del Caribe
(ULAC). Caracas Papalia, D. (2007).Desarrollo humano. Bogotá: Interamericana

Martínez, X. (2016). Investigar y aprender. Cómo organizar un proyecto. Barcelona: España


Horsori Editorial.

Mazón, V., Sánchez, M. (2011). Lateralidad y orientación en el esquema corporal. En V.


Mazón, Programación de la Educación Física en primaria, (pp. 51). Zaragoza: Inde

Meinel, K. y G. Schnabel. (2017) Teoría del Movimiento. Motricidad Deportiva. Aregentina,


Editorial Stadium.

Méndez, T. (2009). “Metodología de la investigación científica”. Editora política. La


Habana.

Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) (2014). Nuevo Diseño


Curricular del Nivel Inicial.

63
Ministerio de Educación de la Republica Dominicana MINERD (2016). Base de Revisión y
Actualización Curricular

Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD (2016). Base de Revisión y


Actualización Curricular.

Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD (2016). Base de Revisión y


Actualización Curricular.

Monrubia, J. (2015). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda


pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia,
número monográfico II. Consultado el 9 de Febrero de 2005 en
http://www.um.es/ead/red/M2/

Moore, T.W. (2016). Filosofía de la educación. México. Trillas.

Morales, M. y Landa, l. (2014). Desarrollo del Proceso de ABP. Consultado el 11 de mayo


de 2019 en ttp://maristas.org.mx/portal/sites/default/files/AprendizajeProblemas.pdf.

Muñoz C. (2015). Evaluación del desarrollo psicomotor de niños institucionalizados menores


de 1 año mediante tres herramientas distintas de evaluación. Tesis de Grado.
Universidad de Chile. 2005

Narváez T. (2010). Desarrollo psicomotor del niño desde su gestación hasta los 7 años.
Monografía. Artículo en línea. España. 2010

Ordoñez, J. (2015). Aptitud Física. Pruebas estandarizadas en Colombia. Bogotá: col


deportes.

Orellana, M. (2009). “Trabajo cooperativo. Innovación y experiencias”. En: Educativas, 1.


Murcia: Universidad de Murcia.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Edad biológica.


https://www.google.com.do.

Palella y Martínez (2009)

64
Parra Ortiz, J. M. (2010). Manual de Didáctica en la Educación Infantil. Madrid: Garceta.

Payano, A. P. (2014). La atención y educación de la primera Infancia en Centroamérica:


Desafío y perspectivas. Background paper prepared for the Education for All Global
Monitoring Report 2014 Strong foundations: early childhood care and education,
17,19.

Ramos. L. octubre (2012). Artículo de la socialización del niño-niña, revista española. Terra
Mujer, publicado en wwww.mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu212362.htm.

Rodríguez; K. (2013). "Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión"; Primera


Edición

Rojas, B. (1996). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Caracas

Ruíz. J. (2014). La psicomotricidad en la educación preescolar: una herramienta para el


desarrollo integral del niño.

Sabino, C. (2009): “El proceso de la investigación”. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

Sainz de Vicuña (2016). Los recursos materiales en educación infantil.

Santos, M. A. (2013). Características sociodemográficas Madrid, Narcea.

Santrock, J. (2017). Psicología del desarrollo de la infancia. Madrid: Morata

Sierra, J (2012). El juego infantil, Juan XIII, Orense.

Tamayo, (2002). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas

Tamayo, M. (2007). El proceso de investigación científica Editorial Limusa México

Tavera, V. y Lora, P. (2014). Incidencia de la motricidad fina en el rendimiento académico


de los/as niños de preprimario, en el Centro Educativo Herminia Pérez, Distrito
Educativo 08-03, Santiago, República Dominicana. Período Septiembre-Diciembre
2013. (Tesis inédita de maestría).Universidad Abierta para Adultos (UAPA), Recinto
Santiago República Dominicana.

65
Torres D. y Rosario, M. (2011). Diseño de planes educativos bajo un enfoque de
competencias. México: Trillas.

Villa, A. y Poblete, M. (2017). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la


evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Mensajero. Recuperado de
https://es.slideshare.net/ andri_arg/aprendizaje-basado-en-competencias-24974231

Villada y Vizuete (2012). La Psicomotricidad y desarrollo corporal. Editorial Pueblo y


Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.

Villasana, N. y Dorrego, E. (2007). Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo


colaborativo. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 45-74.
doi: https://doi.org/10.5944/ried.2.10.993

Vizcaíno Timón, I. M. (2013). Guía fácil para programar en Educación Infantil (0-6 años).
Trabajar por proyectos. Madrid: WoltersKluwer.

66
ANEXOS

Universidad Autónoma de Santo Domingo


UASD
Centro Nagua

Cuestionario dirigido a docente de Nivel Inicial

Somos estudiantes de término de la carrera de Educación Inicial estamos cursando el


monográfico No. 35 equivalente a la tesis de grado en el Centro UASD Nagua. El tema de
estudio es “Estrategias utilizadas por las docentes de Educación Inicial para promover el
desarrollo de la psicomotricidad en los niños del Nivel Inicial del Instituto de Atención
Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Distrito Educativo 14-01 Nagua, año escolar 2018-
2019.”. Estamos solicitando su apoyo y colaboración para dar respuestas a las preguntas que
componen el presente cuestionario. Las informaciones ofrecidas serán manejadas de forma
confidencial. Gracias por su colaboración.

Sección l: Estrategias para promover el desarrollo de la psicomotricidad

Marque con una X la opción que se corresponde con su realidad

1. ¿Con qué frecuencia utiliza usted las siguientes estrategias para promover en los
niños el desarrollo de la psicomotricidad?

Estrategias Siempre Casi siempre A veces Nunca

Trabajo grupal

Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje basado en proyectos

Estrategias de socialización

El juego

La dramatización

67
Juego de exploración

Inserción en el entorno

Indagación dialógica o cuestionamiento

Estrategia expositiva de conocimientos


elaborados

Sección ll: Actividades para trabajar el desarrollo de la psicomotricidad

Marque con una X la opción que se corresponde con su realidad

2. ¿Cuáles de estas actividades promueve para el desarrollo de la psicomotricidad en


los niños?

a) Mantener el equilibrio.
b) Agilidad.
c) Movimientos corporales.
d) Correr.
e) Saltar.
f) Trepar.
g) Manipular.
h) Coordinación motora.
i) Mantener el equilibrio.
j) Adquirir agilidad.

68
Sección lll: Recursos didácticos para el desarrollo de la psicomotricidad

Marque con una X la opción que se corresponde con su realidad

3- ¿Cuáles de los siguientes recursos conoce y aplica?

Recursos didácticos Conoce Aplica

Objetos brillantes y llamativos

Cantos

Conversaciones

Música

Objetos con sonidos

Objetos seguros

Pelotas

Bloques

Triciclos

Sección IV: Indicadores de logro que emplean las docentes para evaluar la
psicomotricidad.

Marque con una X la opción que se corresponde con su realidad

4-¿Cuáles de estos indicadores emplea para evaluar el desarrollo de la psicomotricidad


en los niños?
a) Puede mantener la cabeza alzada y trata de alzar el cuerpo cuando está boca abajo.
b) Mueve las piernas y los brazos con mayor suavidad.
c) Mantiene la cabeza fija, sin que pueda sostener un juguete.
d) Se empuja con las piernas cuando tiene los pies sobre una superficie.
e) Golpear juguetes que estén colgando.
f) Cuando está boca abajo puede darse vuelta y quedar boca arriba.
g) Cuando está boca abajo, levanta el cuerpo hasta apoyarse en los codos.
h) Corre en línea recta.
i) Hala juguetes detrás de él mientras camina.
j) Puede ayudar a desvestirse.
69
Sección V: Competencias que se quieren implementar para el desarrollo de la
psicomotricidad

Marque con una X la opción que se corresponde con su realidad

5-¿Con qué frecuencia promueve el desarrollo de la psicomotricidad a través de las


siguientes competencias?

Competencias Se observa No se observa

Social y emocional

Comunicativa

Razonamiento, resolución de problemas

Motora y de desarrollo físico

70

Vous aimerez peut-être aussi