Vous êtes sur la page 1sur 26

Revisión teórica sobre metodologías de enseñanza y aprendizaje de

1
la matemática en contexto latinoamericano

Resumen:

En este trabajo se revisa

Palabras clave:​ máximo 5 palabras clave separadas con coma (,).

1
Universidad Católica de la Santísima Concepción. Magíster en Ciencias de la Educación.
Aprendizaje y construcción del conocimiento en el contexto educativo actual (MCE003)
Erwin Blanco San Martín, ​blancosanmartin@gmail.com​.
Susan Rivera Robles, sriverar@magisteredu.ucsc.cl


Introducción

Las investigaciones educativas, tanto cualitativas como cuantitativas, son de real importancia

para generar cambios en la educación de cualquier país, estas son la fuente primaria de

información para gatillar transformaciones significativas en las aulas de clases. Las situaciones

contextuales problemáticas son originadas en la sala de clases en un contexto didáctico, sin

embargo las soluciones provienen de investigación científica válida y confiable que describe,

explica y predice fenómenos.

En las investigaciones educacionales podemos encontrar propuestas realmente innovadoras

para solucionar problemas que deben ser escudriñados por las ciencias de la educación (como lo

es el aprendizaje de la matemática). Dentro de los artículos traídos a colación se logra identificar

de manera implícita y explícita las teorías del aprendizaje que subyacen en los trabajos de los

autores a la hora de aplicar los avances de sus investigaciones. Consecuentemente es importante

ahondar hacia donde van dirigidas las teorías que se encuentran dentro los artículos publicados

recientemente.

Es fundamental definir algunos conceptos clave para el desarrollo de este trabajo. En primer

lugar se entiende como investigación cualitativa a aquella que se basa en hechos o datos no

numéricos o bien interpretación y análisis los resultados de las investigaciones cuantitativas, las

cuales se definen como aquellas que recogen información empírica y proceden a su análisis, es

decir “mientras la investigación cualitativa busca responder al cómo y por qué, la investigación

cuantitativa indaga en la frecuencia: en el cuándo, cuánto y dónde." (Izcara, 2014, p. 11). En

segundo lugar las teorías del aprendizaje se definen como teorías psicológicas que intentan


explicar, bajo ciertos constructos, la forma en que un humano aprende, es por esa razón que

existen varias teorías del aprendizaje que se diferencian unas a otras “...en el modo de tratar los

temas fundamentales, de los cuales los más importantes tienen que ver con la forma en que ocurre

el aprendizaje y los elementos que influyen en el...” (Schunk, 1997, p. 18). En tercer lugar, para

González (2013) “un método de enseñanza es el conjunto de técnicas y actividades que un

profesor utiliza con el fin de lograr uno o varios objetivos educativos, que tiene sentido como un

todo y que responde a una denominación conocida y compartida por la comunidad científica.” (p.

96). Finalmente Kolb define el aprendizaje como un proceso por el cual se crea conocimiento a

través de la transformación de la experiencia (Kolb, 1984). El manejo de estos conceptos

facilitará el entendimiento tanto del desarrollo de esta investigación como la interpretación de los

resultados.

Dentro de nuestra revisión teórica, se incluyen investigaciones de los últimos 5 años

(2014-2019) sobre estudios que proponen diversas metodologías para la mejora de la enseñanza y

del aprendizaje de las matemáticas.

Tanto en la educación primaria como secundaria de Latinoamérica, nos encontramos con

propuestas innovadoras que utilizan diversas tecnologías como medios de aprendizaje (celulares,

blogs, redes sociales y plataformas) así como diferentes metodologías de contingencia

(constructivismo, teoría socio-crítica, metodología Flipped Classroom, por descubrimiento, etc).

En todas las revisiones podemos encontrar de forma implícita diversas teorías de aprendizaje que

priman en el marco teórico pero que finalmente pueden verse o no reflejadas en los

procedimientos de aplicación - investigación.


Una de las problemáticas que se observan de manera continua en las escuelas de

Latinoamérica es el bajo dominio de las matemáticas tanto en primaria como en secundaria, por

esta razón es que se han publicado una cantidad considerable de investigaciones empíricas donde

se aplican diversas metodologías con el fin de mejorar el aprendizaje de las matemáticas por parte

de los estudiantes y mejorar la enseñanza por parte de los profesores, sin embargo se plantea la

pregunta: ¿Se han tomado medidas reales para las mejoras?, ¿Las investigaciones están

orientadas realmente a hacer cambios permanentes en el aula?, ¿Cambia el rol del docente y el

del estudiante a la hora de aplicar las metodologías en las investigaciones empíricas?, ¿Por qué

existiendo tantas investigaciones con resultados exitosos, aún sigue siendo la matemática el gran

dolor de cabeza en las escuelas?. Estas preguntas podrán ser resueltas sólo si realizamos un

análisis crítico de las diferentes teorías de aprendizaje que subyacen en los estudios y la

aplicación de metodologías en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y por supuesto el

contexto idiosincrásico donde son aplicadas.

El objetivo principal de esta revisión es poder identificar cuáles son las tendencias sobre las

teorías de aprendizaje que subyacen a cada investigación, es decir, reconocer las teorías

psicológicas del aprendizaje que se utilizan de modo predominante en la literatura especializada

bajo el contexto de la aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, para esto, se debe analizar

cuál es el rol del estudiante y del profesor a la hora de aplicar las metodologías de las

investigaciones y ver si son consecuentes con las que se declaran en el marco teórico del artículo.

Con estos objetivos, la metodología de esta investigación consistió en la selección de 15

artículos, publicados entre los años 2014 a 2019, donde se aplicaron diversas estrategias de


enseñanza - aprendizaje con el fin de mejorar el aprendizaje de contenidos matemáticos

específico y generales o el estilo de enseñanza del docente a cargo. Una vez hecha la selección, se

tabuló cada artículo en una matriz de 6 columnas, donde se presenta en primer lugar la referencia

del artículo, en segundo lugar se identifica el rol del docente que describen los autores y las

actividades que realiza en la estrategia aplicada, en tercer lugar se establece el rol de los

estudiantes que describen los autores y las actividades que realizan en la investigación, en cuarto

lugar se determinan las teorías de aprendizaje que subyacen en el marco teórico, en quinto lugar

las teorías de aprendizaje que están presentes en la aplicación de los instrumentos o estrategias de

la investigación y finalmente se establece la coherencia entre las teorías declaradas y las

ejecutadas. Una vez realizado este análisis se aplicaron diferentes estadígrafos para cuantificar la

tendencia predominante de las teorías implícitas en los artículos para luego dar interpretación a

los resultados.

La aplicación de este estudio permite realizar una estimación sobre las bases teóricas en los

que se sustentan, de forma explícita o implícita, los artículos que han sido publicados

recientemente sobre las metodologías que deberían aplicarse para la mejora de la enseñanza y el

aprendizaje de la matemática. Nuestra investigación descriptiva obtendrá datos valiosos para

sostener si los métodos de enseñanza - aprendizaje son congruentes con las necesidades de la aula

contemporánea y con los roles de sus actores en la sociedad del conocimiento, además se podrá

dilucidar cuál es la visión de la educación en el campo de las matemáticas y bajo qué teorías se

están llevando a cabo las investigaciones, esto con el fin de poder guiar las próximas

investigaciones para que logren ejecutar metodologías coherentes con sus planteamientos y


visiones de la educación, a ajustar sus estrategias para abordar teorías más actuales del

aprendizaje y ejecutar metodologías acorde a las necesidades de los estudiantes.

Metodología

Para realizar una selección y análisis de diferentes artículos de la actualidad se requiere de

una secuencialidad debidamente pensada con el fin de ordenar los momentos y tiempos de

trabajo. En una primera instancia se determinó la temática de los artículos a analizar, para esto

debíamos buscar una problemática en nuestro quehacer docente y como vincularlo con las teorías

de aprendizaje. Debido a esto, elegimos el área de la matemática que es, desde tiempos

inmemoriales, la materia con menor manejo conceptual por parte de los estudiantes, además de

ser una especialidad con altas reprobaciones y estigmas (miedo, rechazo, etc). Una vez elegida el

área matemática, analizamos lo que la mayoría de investigaciones proponen como foco de las

problemáticas planteadas, y determinamos que uno de los enfoques a los cuales los

investigadores atribuyen el fracaso escolar de las matemáticas, es la metodología de enseñanza y

aprendizaje. Finalmente decidimos enfocar la investigación en Latinoamérica que es el contexto

en el cual estamos insertos, así nuestra temática para buscar artículos es “Metodologías en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática en contexto latinoamericano”.

Ya determinada la temática principal se procedió a la recolección de artículos, los cuales

debían tener ciertas características: a) Ser de actualidad, es decir publicados entre 2014 a 2019. b)

Ser investigaciones empíricas. c) Ser artículos en los cuales se desarrolle una intervención. d)

Artículos en un contexto de educación formal. e) Artículos donde esté presente la participación


de docentes y/o estudiantes. Una vez que dejamos claros los criterios comenzamos a buscar,

mediante Google Academy y las plataformas facilitadas por SIBUCSC, artículos con las

características deseadas, seleccionando finalmente 15 de ellos que cumplian con todos los

requisitos.

Una vez recolectados los artículos se inició el análisis de cada uno de ellos, donde se

consideraron los siguientes aspectos: a) Rol del docente presente en el artículo, donde se analizó

su rol de acuerdo a lo planteado por los autores y el que realmente ejecutaba en la aplicación del

instrumento investigativo. b) Rol del estudiante presente en el artículo, donde se analizó su rol

planteado en el marco teórico de la investigación y el que efectuaba en la aplicación del

instrumento. c) Teorías presentadas en el marco teórico, es decir las teorías de aprendizaje que

subyacen en las explicaciones que los autores dan sobre el aprendizaje y enseñanza. Estas no se

encuentran de forma explícita, sin embargo pueden deducirse de acuerdo a la descripción del rol

del docente y del estudiante que manifiestan los autores. d) Teoría presente en la investigación, es

decir como realmente se concibe la enseñanza y aprendizaje en la aplicación de los instrumentos

de investigación. Dichas teorías no se manifiestan de manera explícita, sin embargo pueden

deducirse de acuerdo a las acciones que el docente y los estudiantes realizan en la investigación.

e) Coherencia entre teorías, donde se relacionan los puntos c y d para encontrar coherencia entre

las teorías presentes. Cada uno de estos aspectos fueron tabulados en una matriz donde se

insertaron también los 15 artículos.

Finalmente se procede al análisis de los resultados, donde se resumen los datos obtenidos

mediante gráficos para facilitar el proceso de extraccion de informacion. Una vez obtenidos los


resultados se discute la interpretación de estos para luego concretar las conclusiones del estudio

en sí. A continuación se muestra la secuencia de la metodologia realizara para este estudio

analitico.

Figura 1. ​Fases seguidas para la revisión de la literatura.

Resultados

La información obtenida en el análisis de los 15 artículos se resume en la tabla que se

muestra a continuación:

Tabla 1. ​Matriz de análisis de los artículos incluidos en este estudio

ID Referencia Rol del docente Rol del estudiante presente Teoría Teoría Coherencia
del artículo presente en el artículo en el artículo presentada presente en entre
en el marco la teorías
teórico investigación
1 Paredes, G. 1. Mediador 1. Activo Teoría Teoría Existe
M. S., & 2. Observador. 2. Social sociocultural sociocultural coherencia
D'Uniam, 3. Interversor 3. Autónomo (Vygotsky) (Vygotsky) total
C.,Jessica 4. Reflexivo
Vargas.
(2016).
2 Aguilar, M. 1. Entrega 1. Pasivo. Condicionami Condicionam Existe
A., María, conocimientos. 2. Aplica conocimiento ento operante iento coherencia
d. R., & (Skinner) total


María, Y. operante
S. (2018). (Skinner)
3 1. Entrega 1. Razonador Aprendizaje Aprendizaje Existe
Gaspar, C.
conocimientos. 2. Reflexivo significativo significativo coherencia
Z., &
2. Hace razonar (Ausubel) (Ausubel) total
Morfín,
3. Creador de
J.,Luis
actividades
Cortina.
significativas.
(2017).
4 1. Transformador de 1. Pasivo Teoria Teoria Existe
Díaz, V.,Q.,
contenidos. 2. Razonador cognitiva cognitiva coherencia
& Poblete,
3. Investigador (Bruner) (Bruner) total
Á. L.
(2016).
5 1. Estimulador de 1. Creativo Aprendizaje Teoria No existe
Torres
creatividad 2. Pasivo. significativo cognitiva coherencia
Soler, L. C.
2. Entrega (Ausubel) (Bruner)
(2018).
conocimiento.
6 1. Innovador 1. Activo Aprendizaje Condicionam No existe
Díaz
2. Facilitador de los 2. Constructor significativo iento coherencia
Pinzón, J.
aprendizajes 3. Pasivo (Ausubel) operante
E. (2017)
3. Instructor. (Skinner)
7 Pichardo, I. 1. Entrega 1. Activo Aprendizaje Condicionam No existe
M. C conocimientos 2. Constructor significativo iento coherencia
(2016) 2. Guía 3. Analitico (Ausubel) operante
3. Dinamizador 4. Crítico. (Skinner)
4. Orientador. 5. Pasivo
5. Instructor.
8 Rodriguez, 1. Despliega los 1. Activo Aprendizaje Aprendizaje Existe
R. & conocimientos significativo significativo coherencia
Quiroz, S. 2. Creador de por recepción por recepción total
(2016) situaciones (Ausubel) (Ausubel)
contextualizadas.
9 Mato, D., 1. Modelo 1. Activo Aprendizaje Aprendizaje Existe
Espiñeira, 2. Guía. 2. Reflexivo significativo significativo coherencia
E. & 3. Transformador de por recepción por recepción total
López, V. actividades (Ausubel) (Ausubel)
(2017)
10 Alsina, A., 1. Guía 1. Activo Aprendizaje Aprendizaje Existe
Novo, M. 2. Facilitador del 2. Reflexivo significativo significativo coherencia
L. & aprendizaje 3. Crítico. por por total
Moreno, A. descubrimient descubrimien
(2016) o (Ausubel) to (Ausubel)
11 Rivero, C. 1. Entrega contenidos 1. Activo Teoria Teoria Existe
& Suárez, de manera desarrollo desarrollo coherencia
C. (2017) contextualizada. cognitivo cognitivo total
(Piaget) (Piaget)
12 Fornons, V. 1. Orientador 1. Activo Teoría del Teoría del Coherencia
& Palau, R. 2. Facilitador de 2. Comunicativo aprendizaje aprendizaje total
(2016) conocimiento y 3. Social. significativo significativo
aprendizaje (Ausubel) (Ausubel)
significativo


3. Constructivista.
13 Camelo, F., 1. Mediador 1. Activo Teoría Teoría Existe
Perilla, W. 2. Reflexivo sociocultural sociocultural coherencia
& Mancera, 3. Social. (Vygotsky) (Vygotsky) total
G. (2016)
14 Rodríguez, 1. Protagónico y 1. Autónomos Teoría Teoría No hay
J., Light, estratégico 2. Independientes sociocultural constructivist coherencia
D., & 2. Facilitador activo en del a del ya que los
Pierson, E. el proceso de aprendizaje aprendizaje estudiantes
(2014) enseñanza (Vygotsky, no pueden
3. Motivador 1978) ayudarse de
4. Creador de otros
actividades desafiantes. compañeros
y trabajan de
forma
aislada
15 López 1. Mediador 1. Reflexivo Teoría Teoría Existe
Ordoñez, J., 2. Orientador 2. Activo constructivista constructivist coherencia
Hidalgo 3. Evaluador 3. Constructivo. del a del
Paredes, H. aprendizaje aprendizaje
D., Mera
Gutiérrez,
E. A., &
Patiño
Giraldo, L.
E. (2015)..

De acuerdo a la información obtenida podemos deducir los siguientes resultados obtenidos

de cada columna presentada en la tabla anterior:

1. Rol del docente

Según el análisis realizado se encontraron 18 roles que presentaban los docentes en los 15

artículos (constructivista, creador de actividades, dinamizador, entrega conocimientos, estratega,

evaluador, facilitador del aprendizaje, guía, quien hace razonar, innovador, instructor, interversor,

mediador, modelo, motivador, observador, orientador y transformador). La siguiente tabla

muestra la distribución de los roles encontrados en cada artículo.

10 
Tabla 2. ​Matriz de análisis de los roles de docentes por cada artículo

Rol / ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Frecuencia

Constructivista 3 1

Creador de 3 2 4 3
actividades

Dinamizador 3 1

Entrega 1 1 2 1 1 1 6
conocimientos

Estratégico 1 1

Evaluador 3 1

Facilitador 2 2 2 2 4

Guía 2 2 1 3

Hace razonar 2 1

Innovador 1 1

Instructor 3 5 2

Interversor 3 1

Mediador 1 1 1 3

Modelo 1 1

Motivador 1 3 2

Observador 2 1

Orientador 4 1 2 3

Transformador 1 3 2

Frecuencia 3 1 3 1 2 3 5 2 3 2 1 3 1 4 3

11 
En primer lugar se observa que existen de uno a cinco roles del docente encontrados por

artículo, donde en promedio hay aproximadamente 2,5 roles por artículo. El articulo con mas

roles encontrados fue el de ​Pichardo, I. M. C. (2016) el cual habla sobre el uso de las redes

sociales en la enseñanza de las matemáticas. El gráfico a continuación resume la cantidad de

roles identificados en cada uno de los artículos seleccionados para este estudio.

Gráfico 1. ​Cantidad de roles del docente presentes en cada artículo

Como puede observarse, en la mayoría de los artículos se identificaron 3 roles o menos

mientras que en 2 artículos se identificaron más de 3 roles. El porcentaje de la cantidad de roles

por artículo se muestra de mejor manera en el siguiente gráfico.

12 
Gráfico 2. ​Porcentaje de la cantidad de roles por artículo.

En un 40% de los artículos se logró identificar tres roles del docente, en un 27% se encontró

solo un rol del docente, en un 20% de los artículos se identificaron dos roles, en un 7% de los

artículos se lograron identificar cinco roles mientras que un 6% de los artículos se identificaron

cuatro roles del docente.

El rol más frecuente entre los artículos fue “Entregar conocimientos”, donde el docente solo

transmite los contenidos a sus estudiante. El rol que le sigue en frecuencia es el de “facilitador del

aprendizaje” y seguido de este se encuentran los roles “creador de actividades”, “Guía”,

“Mediador” y “Orientador”. El siguiente gráfico muestra de mejor manera la frecuencia de los

roles docente identificados en los 15 artículos analizados.

13 
Gráfico 3. ​Frecuencia de cada rol docente identificado en los 15 artículos.

2. Rol del estudiante

Al analizar todos los artículos se identificaron 15 roles del estudiante (activo, analitico,

aplicador, autonomo, comunicativo, constructor, creativo, critico, independiente, investigador,

pasivo, razonador, reflexivo y social). La siguiente tabla muestra la distribución de lo roles de los

estudiantes por cada artículo.

14 
Tabla 3. ​Matriz de análisis de los roles de docentes por cada artículo.

Rol / ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Frecuencia

Activo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 10

Analitico 3 1

Aplicador 2 1

Autónomo 3 1 2

Comunicativo 2 1

Constructor 2 2 3 3

Creativo 1 1

Crítico 4 3 2

Independiente 2 1

Investigador 3 1

Pasivo 1 1 2 3 5 5

Razonador 1 2 2

Reflexivo 4 2 2 2 2 1 6

Social 2 3 3 3

Frecuencia 4 2 2 3 2 3 5 1 2 3 1 3 3 2 3

En primera instancia se observa que se lograron identificar de uno a cinco roles del

estudiante por articulo, siendo el artículo de ​Pichardo, I. M. C. (2016) quien nuevamente tiene la

mayor cantidad de roles identificados. En promedio se identificó 2,6 roles del estudiante por

artículo. El gráfico a continuación muestra de mejor manera la cantidad de roles en cada uno de

los artículos analizados.

15 
Gráfico 4. ​Cantidad de roles de estudiantes por cada artículo.

Más de la mitad de los artículos presentan tres o más roles identificados mientras que una

minoría solo presenta un rol del estudiante. A continuación se presenta un gráfico donde se

especifica el porcentaje de la cantidad de roles presentes en los 15 artículos en cuestión.

Gráfico 5. ​Porcentaje de la cantidad de los roles de los estudiantes en los 15 artículos.

16 
En un 40% de los artículos se contabilizaron 3 roles del estudiante, en un 33% dos roles, en

un 13% solo un rol mientras que cuatro y cinco roles de los estudiantes tuvieron un 7% cada uno.

El rol que estuvo más presente en los artículos fue el de un estudiante “Activo”, es decir que

tiene un alto grado de participación en el proceso de aprendizaje. En segundo lugar tenemos al rol

del estudiante “reflexivo” y en tercer lugar está el rol del estudiante “pasivo”. El siguiente gráfico

expresa de manera visual la frecuencia de cada rol identificado en los 15 artículos analizados para

esta investigación.

Gráfico 6. ​Frecuencia de los roles de los estudiantes los 15 artículos analizados.

17 
3. Teoría presente en el marco teórico

De Acuerdo al rol del estudiante y rol del docente explicados de forma explícita o estar

presentes de manera implícita en el marco teórico de los textos analizados, se clasificó a cada

artículo con una teoría del aprendizaje, las cuales pueden ser a) Teorías conductistas del

aprendizaje, donde encontramos la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov y la teoría del

condicionamiento operante de Watson y Skinner. b) Teorías cognitivas del aprendizaje, donde

encontramos la teoría del desarrollo cognitivo por ejecución de Piaget y la teoría sociocultural de

Vigotsky. c) Teorías humanistas del aprendizaje, donde encontramos la teoría centrada en la

persona de Roger, la teoría de aprendizaje motivacional de Maslow y la teoría pedagógica de la

liberación de Freire. d) Teorías socio-cognitivas del aprendizaje social, donde encontramos la

teoría socio aprendizaje por imitación y la teoría del aprendizaje vicario de Bandura. e) Teorías

constructivistas del aprendizaje, donde encontramos la teoría de aprendizaje significativo por

recepción de Ausubel y la teoría del aprendizaje significativo por descubrimiento de Bruner.

Según la clasificación hecha, no se encontraron artículos cuyas teorías de aprendizajes

implícitas sean humanistas o socio-cognitivas, la mayor teoria presente fue la constructivista,

seguía por las teorías cognitivas y en último lugar las teorías conductistas. El gráfico a

continuación muestra la frecuencia de las teorías presentes en los artículos estudiados.

18 
Gráfico 7. ​Frecuencia de teorías del aprendizaje en los 15 artículos analizados

4. Teoría presente en la investigación

Las teorías presentes en las investigaciones empíricas de los artículos se clasificaron según

las actividades que tuvieron que desempeñar estudiantes y profesores la hora de la aplicación del

estudio en cuestión. Al igual que en las teorías del marco teórico, estas se clasificaron en a)

Teorías conductistas del aprendizaje. b) Teorías cognitivas del aprendizaje. c) Teorías humanistas

del aprendizaje. d) Teorías socio - cognitivas del aprendizaje social. e) Teorías constructivistas

del aprendizaje.

De Acuerdo a la clasificación hecha, tampoco se encontraron artículos cuyas teorías de

aprendizajes implícitas en la aplicación empírica del estudio sean humanistas o socio-cognitivas,

nuevamente la mayor teoria presente fue la constructivista, seguida por las teorías cognitivas y en

19 
último lugar las teorías conductistas. El gráfico a continuación muestra la frecuencia de las

teorías presentes en los estudios empíricos de los artículos estudiados.

Gráfico 8. ​Frecuencia de teorías del aprendizaje presentes en la aplicación del estudio empírico.

5. Coherencia

Luego de la clasificación de teorías de aprendizaje presentes en los artículos, tanto en el

marco teórico como en la aplicación empírica de la investigación, se analizó si existia o no

coherencia entre ambas teorías. La mayoría de los artículos tiene coherencia en la estructura

teórica, sin embargo más de un tercio de las teorías no presenta coherencia teórica, es decir, se

presentan con una teoría en el marco teórico que no se ve reflejada en la investigación. El gráfico

a continuación muestra los porcentajes de la existencia o no de coherencia teórica de los artículos

analizados.

20 
Gráfico 9. ​Porcentaje de coherencia entre las teorías

Discusión

En primer lugar, el rol del docente presente en la mayoría de los artículos no estaban con una

definición explícita, sin embargo las acciones que este realizaba en la investigación desvelaba la creencia

que los autores tenían sobre su rol. En la mayoría de los artículos se encontró 3 roles o menos, lo cual da

claridad sobre cuál es la creencia que tienen los autores del rol docente, sin embargo aquellos artículos con

más de tres roles solían contradecir teóricamente los roles del profesor. El rol docente más frecuente entre

los 15 artículos fue para nuestra sorpresa el de “Entrega conocimiento”, es decir, aun se concibe al docente

como un ente que entrega conocimientos, instrucciones o pautas, teniendo en sí una teoría ligada a las de

conductismo, pese a que en la era de la información y el conocimiento en la cual estamos insertos se

quiere desligar al docente como un ente que sólo entrega conocimiento y se requiere más como un

mediador, guía o facilitador de aprendizaje.

21 
En segundo lugar, el rol del estudiante tuvo un comportamiento similar al del docente, la mayoría de

los artículos tenia 3 roles o menos para el estudiante, y solían contradecirse teóricamente cuando los roles

eran mayores a 3. El rol del estudiante más frecuente entre los artículos fue el de “Activo” es decir, el

estudiante es partícipe de su propio aprendizaje más que un simple receptor y aplicador de contenido. Este

último resultado concuerda con el perfil del alumno que la sociedad actual quiere concebir, así mismo un

estudiante “reflexivo”, el cual fue el segundo rol más frecuente, sin embargo para nuestra sorpresa el rol

que les sigue es el de “pasivo” lo cual nos hace preguntarnos ¿en realidad los artículos están acordes a los

roles que la sociedad actual necesita? ¿Será que el rol “activo” es solo una fachada para lo que

verdaderamente se concibe como un estudiante “pasivo”?

En tercer lugar, pese que hay algunas diferencias en la frecuencia tanto en el marco teórico como en

la investigación empírica de los artículos, la teoría predominante del aprendizaje fue la de constructivista,

seguida por la cognitivista y en último lugar conductista. Que la mayoría de los artículos tengan presente

una teoría constructivista o cognitivista no nos sorprende del todo, pero si nos da cierto alivio pues los

autores de las últimas investigaciones están conscientes que no podemos quedarnos atrás en cuanto a

teorías de aprendizaje, sin embargo el conductismo no deja de estar presente, y esto es preocupante.

Finalmente encontramos alta coherencia entre las teorías dentro del artículo, un 73% tienen teorías

concisas y consecuentes, mientras un 27% tiene teorías totalmente opuestas. Aunque la contradicción

entre teorías de los artículos es baja sigue siendo más de un tercio de estas, es decir, si llevaramos la

investigación a nivel masivo, de un total de mil artículos aproximadamente más de 250 tendrían

contracciones teóricas. Esta última afirmación es preocupante, pues cada años se publican una gran

cantidad de artículos en educación, donde una cantidad no menor tendría falencias teóricas.

22 
Conclusiones

Las investigaciones sobre educación debieran guiar cambios positivos para la labor docente,

las instituciones, los estudiantes y la sociedad actual, por ende para realizar cambios en primer

lugar dichas investigaciones empíricas deben ser consistentes y coherentes. En nuestra

investigación, nos sorprenden las contradicciones que encontramos a la hora de analizar artículos

educativos en especial para la especialidad de matemática, donde los roles más frecuentes de los

docente y estudiantes parecen no coincidir. Por un lado, el rol docente predominante es el de

“Entrega conocimiento” mientras que el del estudiante es “Activo”, esto podría calzar con la

teoría cognitivista del aprendizaje pasando por un enfoque curricular praxiológico, donde el

estudiante tiene mayor participación sin que el docente deje de ser protagonista, es decir que la

enseñanza y el aprendizaje se consideran en un mismo nivel. Sin embargo, los resultados de la

predominancia de las teorías de aprendizaje de los artículos analizados no calza con lo

mencionado anteriormente, ya que la teoría más frecuente fue la constructivista, donde el

estudiante tiene el protagonismo y el docente es quien guia y media el aprendizaje. Así mismo

nos sorprende que el Conductismo aun este presente en las investigaciones de educación en la

actualidad, así como la incoherencia teórica de los artículos, pese a esto tenemos la convicción

que los resultados podrían cambiar y ser más consecuentes si la muestra de artículos es mayor.

Una de las explicaciones que podría dar respuesta a esta incoherencia es el poco manejo teórico

que tienen los investigadores o bien la poca importancia que se da a las teorías de aprendizaje a la

hora de realizar alguna investigación empírica.

23 
Esta investigación da paso a realizar un análisis aún mayor de los artículos que se están

publicando actualmente con el fin de dar importancia a la coherencia teórica que deben tener las

nuevas investigaciones educativas en el futuro.

Referencias bibliográficas

Aguilar, M. A., Eugenio, M. D. R. J., & Guzmán, M. Y. S. (2018). Problemas de reparto:

ruta para el aprendizaje de las fracciones. ​Voces de la educación,​ ​3(​ 5), 104-115.

Alsina, Á., Novo Martín, M. L., & Moreno Robles, A. (2016). Redescubriendo el entorno

con ojos matemáticos: Aprendizaje realista de la geometría en Educación Infantil. ​Edma 0-6:

Educación Matemática en la Infancia​, ​5​(1), 1-20.

Camelo, F., Perilla, W., & Mancera, G. (2016). Prácticas de modelación matemática desde

una perspectiva socio crítica con estudiantes de grado undécimo. ​Revista Latinoamericana de

Etnomatemática: Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática​, ​9​(2), 67-84.

Cheon, J., Chung, S., Crooks, S. M., Song, J., & Kim, J. (2014). An investigation of the

effects of different types of activities during pauses in a segmented instructional animation.

Journal of Educational Technology & Society,​ ​17(​ 2), 296-306.

Díaz, V. Q., & Poblete, Á. L. (2016). Modelo de Competencias Profesionales de

Matemáticas (MCPM) y su Implementación en Profesores de Enseñanza Primaria en

Chile/Model of Professional Competence of Mathematics (MCPM) and its Implementation in

Primary Teachers in Chile. ​Bolema​, ​30​(55), 786.

24 
González, J. A. (2013). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior.

Contextos educativos. Revista de educación,​ (15), 93-106.

Izcara Palacios, S. P. (2014). ​Manual de investigación cualitativa​. Fontamara.

Jou, V. F., & Martín, R. F. P. (2016). Flipped classroom en la asignatura de matemáticas de

3º de educación secundaria obligatoria. ​Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa​,

(55), a322-a322.

Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning. Experience as the source of learning and

development. New Jersey: Prentice Hall.

Mato-Vázquez, D., Espiñeira, E., & López-Chao, V. A. (2017). Impacto del uso de

estrategias metacognitivas en la enseñanza de las matemáticas. ​Perfiles educativos,​ ​39(​ 158),

91-111.

Pichardo, I. M. C. (2016). Percepciones en el uso de las redes sociales y su aplicación en la

enseñanza de las matemáticas. ​Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación​, (48), 165-186.

Pinzón, J. E. D. (2017). Importancia de la simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de

fracciones equivalentes. ​Revista Educación y Desarrollo Social,​ ​11(​ 1), 48-63.

Ponce, H., Dominguez, C., & Navarro, M. A. (2016). La importancia de la investigación en

la educación especial. ​Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,​ ​25(​ 50), 217-244.

Rivero Panaqué, C., & Suárez Guerrero, C. (2017). Mobile learning y el aprendizaje de las

matemáticas; el caso del proyecto MATI-TEC en el Perú. ​Tendencias pedagógicas.​

25 
Rodríguez Gallegos, R., & Quiroz Rivera, S. (2016). El papel de la tecnología en el proceso

de modelación matemática para la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. ​Revista

latinoamericana de investigación en matemática educativa​, ​19​(1), 99-124.

Sánchez, G. M., & Vargas, C. J. (2016). Uso del blog para el desarrollo de la capacidad de

comunicación matemática en la Educación Secundaria. ​Revista Complutense de Educación​,

27(​ 3), 1327-1350.

Schunk, D. H. (1997). ​Teorías del aprendizaje​. Pearson educación.

Soler, L. C. T. (2018). LA MATEMÁTICA, ESTRATEGIA PARA EL PENSAMIENTO

CREATIVO. ​Revista de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información,​ ​5(​ 9).

Zúñiga Gaspar, C., Morfín, C., & Luis, J. (2017). Valor educativo y factibilidad de la

evaluación de la calidad de la enseñanza matemática en la educación primaria mexicana. ​Revista

mexicana de investigación educativa,​ ​22(​ 74), 923-948.

26 

Vous aimerez peut-être aussi