Vous êtes sur la page 1sur 7

PROYECTO MAKA

Los Indígenas y su Música

Según Portal Guaraní: Desde épocas prehistóricas continúan habitando el Paraguay


descendientes de pueblos pertenecientes a las más variadas culturas, conformando un mosaico
étnico de características complejas. Los pueblos primitivos formaban familias o tribus con rasgos
bien específicos y diferenciados; desde su idioma diferente, la organización social, su
cosmovisión, hasta por la expresión de sus emociones a través de cantos, danzas, mitos y
leyendas.

Los habitantes originales de esta región, eran principalmente agricultores, pescadores,


recolectores y guerreros; se cree que la población indígena, a la llegada de los españoles,
ascendía al millón. En la actualidad son apenas alrededor de 30.000 individuos, sobreviviendo 5
grandes familias, establecidas a su vez en numerosas tribus.

Estudios de orden lingüístico, han posibilitado en los últimos años, ubicar y conocer a las
diferentes familias y sus ramificaciones: ZAMUCO, conformados por los Moro, Ayoreo y
Chamakoko; MASKOY por Lengua, Angaité, Sanapaná y Guana; MATAKO por Chorotí,
Chulupí y Mak'a; GUAYKURU por Toba, y TUPI-GUARANI por Mby'a, Chiripá, Paí Tavytera,
Guayaquí, Guarayo y Tapieté. Se suman a estos la familia EMOK, curiosidad etnográfica, por
hablar entre sí, los hombres el Toba y las mujeres el Lengua.

De las cinco familias lingüísticas, laque ha ejercido mayor influencia en la formación de


la identidad cultural del paraguayo actual, es la Guaraní. Esta situación, en el campo de la
música, llevó a confusión a historiadores y musicólogos, quienes al referirse a los indígenas del
Paraguay, mencionaban tan solo la lengua, las costumbres y la cultura material de los guaraní,
quienes solamente, poblaban los territorios donde fueron asentados los primeros pueblos.

El idioma y otras expresiones culturales, son tan diferentes entre una y otra familia, que
incluso varían entre las utilizadas por parcialidades de una misma familia lingüística. Salvando
una constante general, en su organización social y otros aspectos de la vida de las comunidades,
se pueden apreciar marcadas diferencias de orden cultural.

Los grupos que sobreviven, ofrecen un panorama similar al que hallaron los
conquistadores, y aunque mantienen contacto con los centros urbanos, y hayan modificado su
aspecto exterior, preservan rasgos sobresalientes de su estadio musical primitivo.
Los indígenas Maká

 Según Wikipedia los Makás, Mac'as o Macás son un pueblo indígena originario del
Chaco Boreal en Paraguay y Argentina.

 Según ABC Color los Maká son originarios del sur de la región del Chaco, en el oeste de
Paraguay, donde tenían instaladas sus poblaciones a orillas del río Pilcomayo, fronterizo
con Argentina. En 1944 se trasladaron desde allí hasta unos terrenos a las afueras de
Asunción, frente a una zona junto al río Paraguay conocida como Puerto Botánico,
guiados por el general y antropólogo ruso Juan Belaieff, considerado benefactor de este
pueblo.

Su música

 La canción en el idioma Maká predomina la vocal “e”

 Según pueblosoriginario.com: Una de las canciones Maká es la Canción


Maká interpretada por Matsi'tej, en Asunción, Paraguay.

Ubicación de las etnias

 Según Wikipedia los Maká hoy viven principalmente en la Nueva Colonia Indígena
Maká, ubicada en la localidad de Mariano Roque Alonso, y algunos en los suburbios de
la ciudad de Asunción, así como también en la provincia argentina de Formosa sobre
todo en la ciudad de Clorinda.

 Según ABC Color los indígenas Maká, que pertenecen a una de las 20 etnias nativas de
Paraguay, habitan en la comunidad Qemkuket ("Bananita", en lengua Maká) desde hace
20 años, explicó a Efe el director de la escuela, Chulikin Jorge Benítez.

 Según Wikipedia de acuerdo a los censos indígenas paraguayos la población Maká era de
608 personas en 1981, 1061 en 1992 y 1282 en 2002 (249 de ellos en el Chaco boreal). El
censo de 2002 mostró que el 77,4% de los makás vive en áreas urbanas.

Para el censo 2002 la población Maká se distribuía en los departamentos:


 Itapúa: 47 personas en la comunidad de Ita Paso del distrito Encarnación.
 Alto Paraná: 96 personas en la comunidad Micro Centro del distrito Ciudad del Este.
 Central: 413 personas en la comunidad Corumbá Cué del distrito Mariano Roque Alonso.
 Presidente Hayes: 239 personas en la comunidad Kenkukek del distrito Villa Hayes.
 Boquerón: 10 personas.

De acuerdo a los resultados del III Censo Nacional de Población y Viviendas para
Pueblos Indígenas de 2012 en Paraguay viven 1892 makás, de los cuales 1283
en Asunción y en el departamento Central, 410 en el departamento de Presidente Hayes,
167 en el departamento de Alto Paraná y 32 en el departamento de Itapúa.

Organización colectiva

 Se refiere al rol de la agrupación de personas que comparten aspectos de la vida en


común y se identifican mutuamente como parte de un grupo que configura un “nosotros”.

 Según Portal Guaraní: Desde el punto de vista social, y considerando aspectos exteriores
y muy generales, se observa, en la vida comunitaria de las diferentes comunidades, a los
indígenas dedicados a la caza, la recolección de frutos y esporádicos cultivos, como
medio de sustentación. La mayoría son nómadas, conformando grupos de hombres,
mujeres y niños que difícilmente alcanzan los 100 individuos. Los jefes son elegidos por
sus cualidades, conducta y locuacidad. El fuego del hogar es el centro principal de la vida
de la comunidad y frente a él se dividen equitativamente los víveres y se originan
canciones. Abundan en la religión, las relaciones mitológicas con los elementos de la
naturaleza, las aves y las fuerzas del mal. Se destacan con diferentes denominaciones la
figura del Padre de la Vida, Nuestro Padre Común, el Más Alto, el Creador y otras.

Análisis morfológico

Según Portal Guaraní: La música de los aborígenes presenta un rasgo claramente


perceptible: es anaestructural. Este aspecto se evidencia en primera audición, «algo le falta»,
para el oído occidental. La frase musical se halla con nitidez, con mayor o menor grado de
complejidad, pero ella no es independiente como pensamiento musical, pues necesita de otras
frases para completar su sentido y formar un período musical, con carácter conclusivo. Una vez
presentada la frase, la misma se repite sin variación aparente, reiterándose por largas horas,
llegando el final, por lo general, por cansancio físico o aburrimiento.

El ritmo predominante es de carácter binario. La necesidad del menor esfuerzo en


canciones y danzas colectivas lleva a cerrar el círculo en el menor número de pulsaciones y
acentos. Especialmente en las danzas se manifiesta en sentido más concreto, en tanto que en
casos como el canto llano, se presenta libremente adaptado a las posibilidades del texto del
relato.

Las melodías de canciones y solos instrumentales se desarrollan en el limitado marco de


3 a 4 notas. Es frecuente advertir centros de gravedad armónicos, pero los mismos no guardan
relación con el centro del discurso melódico.

Los intervalos no corresponden con exactitud a los parámetros de las escalas


occidentales.

Instrumentos musicales

Según Paraguay.com: Son instrumentos musicales de los Maká los siguientes


instrumentos:
 Palos con pezuñas de venados
 Palos con caracoles
 Maracas de calabaza rellenas de semillas
 Porongos

La música durante la colonia

 Según Paraguay.com: La música tradicional comienza con ritmos lentos que


gradualmente se vuelven repetitivos

 Según Portal Guaraní: De entre la escasa actividad, que se tiene noticia, se puede
mencionar la formación de la que sería, la primera orquesta del Paraguay. En el año 1545
Gregorio de Acosta integraba en Asunción, un coro de músicos del que formaban parte
también Juan de Xara de la Catedral de la Ciudad, Antonio Coto, clérigo. Antonio de
Tomás de la misma iglesia y Antonio Romero. Así mismo resalta la labor del Padre Juan
Gabriel Lezcano, de Valladolid, nombrado cura de Asunción en 1543. Tres años antes,
fundó una casa y una escuela para niños pequeños, cristianos e indios, en las afueras de
Asunción, donde se enseñaba

Vestimentas rituales

Según Paraguay.com: Los trajes típicos rituales son:

 mascaras elaboradas con tejidos y plumas,

 dientes que representaban a cazadores,

 faldas y turbantes de plumas de avestruz y adornados con pendientes, collares y pulseras.

Rituales “ocasiones”

Según Portal Guaraní:

 La danza con estaca y sonajero de pezuñas, se emplean en el rito de la pubertad de las


muchachas. En este rito se refleja la preocupación de mantener a los espíritus malignos
potenciales alejados, o pasivos por medio del ruido, una expresión de la magia protector.

 Las fórmulas rítmicas que produce las Maracas de calabaza rellenas de semillas son
sencillas, destacándose especialmente por un sonido preparatorio de carácter anacrúsico,
previo a los acentos del ritmo. Además de su valor musical tiene un sentido sagrado,
siendo instrumento ritual de los chamanes (brujos)

Atjiat

Según Braunstein, José Alberto de: El problema de la significación de la cultura material


de los indios Maka:

 El Atjiat es un tambor de agua de este tipo es ilustrado por Von Rosen,b., 1924,fig. 167
para los Chorote
 El membranófono Chaqueño tradicional es el tambor de agua. Los Maká han conocido
los siguientes:

 El primero, realizado con tronco hueco de palma (ficuk) en común con 155 tribus
Mataco. Los otros, también llamados "fiilik" por extensión deben haberlos
conocido posteriormente a través de las tribus de idioma Lengua MasKoi. El
primero, realizado con una olla de barro, por lo que algún escritor se ha referido a
ellos como "atjiat", está citado (Un tambor de agua de este tipo es ilustrado por
Von Rosen,b., 1924,fig. 167 para los Chorote) para los Lengua, Chorote y
Chulupí.

 El segundo, siguiendo el mismo principio pero con un mortero lo hemos visto


ejecutar por los Guaná-Kashkihá de María Casilda en el Paraguay superior.
Bibliografía

Fuente de Información

Internet:

 https://www.abc.com.py/nacionales/indigenas-maka-luchan-por-conservar-su-lengua-
originaria-1407245.html 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015 - 08:09

 https://es.wikipedia.org/wiki/Makás

 m.paraguay.com

 www.portalguaraní.com

 https://www.portalguarani.com/1080_luis_szaran/9928_historia_de_la_musica_en_el_paraguay_
_por_luis_szaran.html

 https://pueblosoriginarios.com/multimedia/audio/fonoteca.html

 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1302

Vous aimerez peut-être aussi