Vous êtes sur la page 1sur 22

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE EDUCACION

ASIGNATURA: SEMINARIO EN EDUCACION AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMATICO


DOCENTE: LICDA. MDU ISELA RODRIGUEZ DE MORALES

Ambiente y problemática ambiental


UNIDAD 1

Objetivo General Identificar los componentes ambientales así como el impacto de la problemática
ambiental en los ecosistemas del planeta y en la vida del ser humano.

Objetivos Reflexionar sobre los cambios ocurridos en el clima en el último siglo haciendo un
Específico análisis de las características e impacto sobre las actividades que realiza el hombre.

1.1 El ambiente y sus componentes naturales y sociales.


1.1.1 Diferencia entre Medio Ambiente y Ecología
1.1.2 Glosario básico de términos en medio ambiente
1.2 Ecología, ecologismo y ambiente.
1.2.1 Tipos de Ecologismo
1.2.2 Relaciones en los ecosistemas y Adaptación de los Seres vivos y su medio, Biomas
Terrestres
1.3 Perspectiva económica del medio ambiente: Los recursos naturales.
—Condiciones ambientales y recursos naturales.
—Tipos de recursos naturales.
—Los ecosistemas como recursos.
1.3.1 Áreas Naturales Protegidas en El Salvador
1.3.1 Legislación Ambiental Salvadoreña
1.3.2 Procesos Geológicos Externos
1.3.3 Antecedentes: Eras Geológicas
1.3.4 Desastres Naturales
1.3.5 Procesos Biogeoquímicos
1.3.6 Fenómenos Antropométricos.
1.4 Factores que impactan la atmósfera, hidrósfera, litosfera y biósfera.
1.5 Historia del deterioro ambiental en Centro América y El Salvador.
1.6 Principales problemas ambientales de El Salvador.
1.7 Importancia ecológica, económica y social del Sistema Nacional de Áreas protegidas
1.8 Fenómenos naturales que causan impacto en los sistemas socioeconómicos a nivel global,
regional y local.
1.2 RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS Y ADAPTACION DE LOS SERES VIVOS Y SU
MEDIO: BIOMAS TERRESTRES

La importancia de la conservación del equilibrio ambiental se puede reducir en que sin las condiciones de existencia
de las condiciones naturales dadas, difícilmente hubiera aparecido el hombre en la Tierra, hoy se discute sobre los
desequilibrios eco-sistémicos que pueden llevar al caos, siendo una consecuencia eliminar las condiciones dadas
para que el hombre pueda subsistir, es decir, la naturaleza subsiste con sus equilibrios, sin embargo, el hombre no
puede sobrevivir sin la naturaleza y más grave, el humano no cuenta con equilibrios artificiales que garanticen su
subsistencia, y el único ser vivo que rompe el equilibrio ambiental es el hombre, animal capaz de adaptar el entorno
a sus necesidades e incapaz actualmente de evolucionar.

Tomemos como modelo de ecosistema un lago, alimentado por la lluvia y ocasionalmente por una fuente de agua
pura. Además del agua y del estrato de tierra que constituye el fondo, hay una rica vegetación de algas y otras plantas
acuáticas, algunas sumergidas, otras flotantes, entre las que nadan, excavan, caminan o se
deslizan peces y anfibios, insectos y moluscos. En el agua pululan además criaturas minúsculas
como bacterias, protozoos, algas y larvas. Todos estos organismos viven y se reproducen en el lago sin que ningún
agente externo les proporcione alimento ni oxígeno, pues la luz solar proporciona al lago toda la energía que necesita:
gracias a la luz las plantas (productores), provistas de clorofila, realizan la fotosíntesis y producen sustancias
nutritivas fundamentales. Esta materia prima, así como la energía química contenida en ella, son en parte utilizada
para el sustento, crecimiento y reproducción de los mismos organismos productores, y en parte se transfiere a los
animales que se nutren de vegetales (consumidores primarios o herbívoros) y que no pueden producir para sí mismos
esas sustancias. De igual modo los consumidores primarios tienen un papel concreto dentro del ecosistema, pues
constituyen el alimento de las especies carnívoras de ese mismo medio (consumidores secundarios o carnívoros).
Las plantas, debido a su capacidad de producir alimento, reciben el nombre de autótrofas, y los animales, que
consumen el alimento producido por las plantas, se denominan heterótrofos.

- Hongos y bacterias, el servicio de limpieza del


ecosistema

De la descomposición de los restos se encargan los


agentes descomponedores, en especial bacterias
y hongos, que se nutren de desechos o de animales
muertos, e intervienen en todos los escalones de la
cadena alimentaria para transformar la materia orgánica.

- Dependencia entre seres vivos para sobrevivir en el


ecosistema

Los compuestos simples y los elementos inorgánicos


derivados de este proceso, una vez devueltos al suelo, constituyen la materia a partir de la cual los organismos
productores realizan nuevas síntesis. Como puede verse, los organismos que integran un ecosistema dependen los
unos de los otros para poder sobrevivir. Los compuestos inorgánicos, una vez transformados en moléculas
orgánicas por las plantas verdes, viajan a través del cuerpo de los consumidores, y gracias a los transformadores
son devueltos de nuevo al medio ambiente. De este modo se establece una circulación ininterrumpida entre el
mundo inanimado y los seres vivos, en la que no se desperdician ni siquiera las moléculas más pequeñas, las
cuales podrán ser utilizadas de nuevo.
Dentro de un ecosistema existe
un intercambio continuo de
materia y energía entre la parte
viva y el medio físico.
Los alimentos circulan
incesantemente, pasando a través
de una serie de organismos: los
animales de mayores
dimensiones se comen a los
animales más pequeños, y los
herbívoros se nutren de
sustancias vegetales [en el
período del Mesozoico, cuando los dinosaurios poblaron Pangea (recordemos que se denominaba Pangea al único
continente por el que estaba formada la Tierra en esos tiempos remotos) sucedía algo parecido: los dinosaurios
carnívoros de mayor tamaño daban caza a los menores, y los herbívoros daban buena cuenta de los vegetales)]. A
este mecanismo se le denomina cadena
Alimentaria.

CADENA ALIMENTARÍA.
Se entiende por cadena alimentaría o
trófica cada una de las relaciones
alimentarías que se establecen de forma
lineal entre organismos que pertenecen a
distintos niveles tróficos.
La cadena alimentaría se encuentra
dividida en dos grandes categorías:
1.- la red de pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realiza la fotosíntesis.
2.- la red de detritos que comienza con los detritos orgánicos. Estas redes están formadas por cadenas alimentarías
independientes.
En la red de pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a los consumidores primarios (herbívoros) y de éstos
a los consumidores secundarios (carnívoros). En la red de detritos, los materiales pasan desde las plantas y
sustancias animales a las bacterias y a los hongos (descomponedores), y de éstos a los que se alimentan de detritos
(detritívoros) y de ellos a sus depredadores (carnívoros).
Los seres vivos que ocupan un determinado ecosistema deben de obtener el alimento dentro del mismo ecosistema.
El aprovechamiento de todos los recursos que éste pude ofrecerles es posible por la gran diversidad de
los organismos que lo habitan. En conjunto se establece una sucesión de relaciones a alimentarías que pueden
considerarse como el metabolismo de cada sistema o comunidad biológica.
- Niveles tróficos

En todo ecosistema pueden diferenciarse distintos


escalones alimentarios, denominados niveles tróficos; al
pasar de un nivel trófico al siguiente se transfieren las
sustancias alimenticias y la energía química que
contienen. En la base de la cadena están los productores
de sustancias orgánicas (árboles y hierbas en las
comunidades acuáticas), a los que siguen los
consumidores (herbívoros y carnívoros) y los
descomponedores. Cada vez que un organismo se nutre de
otro organismo, se produce una transferencia de
sustancias y de la energía que estas contienen.

- Pirámide ecológica: Si se examina la cadena alimentaria a partir de los organismos que la componen, puede
elaborarse la pirámide ecológica. En la base se encuentran los vegetales, productores capaces de almacenar
alimentos y energía solar mediante la fotosíntesis. En los niveles superiores, donde paulatinamente se reduce el
número de especies, se sitúan en primer lugar los herbívoros, que se nutren directamente de vegetales; a
continuación vienen los carnívoros de primer grado, y así sucesivamente hasta el quinto grado. La disminución
gradual del número de exponentes de la pirámide ecológica se ve compensada por un tamaño cada vez mayor de
los animales; es decir, en la base se encuentra una gran cantidad de animales pequeños, mientras que en la cima
hay pocos animales de gran tamaño.

- Pirámide de energía: Sin embargo, cada paso de la cadena alimentaria supone una pérdida de energía. Según
un estudio realizado en Estados Unidos basado en un ecosistema fluvial, solamente el 17% de la energía que
contienen los productores se transmite a los herbívoros; a su vez, solamente el 21% de la energía de éstos es
aprovechada por los consumidores de segundo orden, los cuales transfieren el 5% de su energía a los de tercer
orden. Por lo tanto, estos últimos solamente reciben el 0.1% de la energía inicial que contenían los productores.
Estos resultados pueden representarse en un gráfico en forma de pirámide, denominado pirámide de energía.

BIOMAS
Aunque el bioma se confunde mucho con el ecosistema, en realidad son diferentes aunque relacionados.
Los biomas o paisaje bioclimático (áreas bióticas) es referente a un área geográfica dónde se comparte la flora,
fauna y condiciones climatológicas. En gran medida, el clima es el que determina el tipo que existe en un territorio
o región. Aquella unidad (zona o región) que divide la biosfera, donde existe una relación de factores geológicos
y climáticos que determinará en gran medida el tipo de fauna y vegetación.
BIOMAS TERRESTRES: Son aquella regiones o lugares del planeta Tierra que, a pesar de estar separados
geográficamente, tienen un clima similar, surgen ecosistemas equivalentes; es decir, muy parecidos aunque con
especies distintas.

 Biomas terrestres selva


 Biomas terrestres bosque
 Biomas terrestres praderas
 Biomas terrestres la sabana
 Biomas terrestres taiga
 Biomas terrestres estepa
 Biomas terrestres desierto
 Biomas terrestres tundra
En un Bioma, se comparte el clima, flora y fauna. Se distinguen por el aspecto de sus comunidades (seres vivos)
y por el tipo de vegetación existente muy característico de casa uno. Como aclaratoria en algunos casos se suele
confundir el término bioma con otros conceptos cómo pueden ser los principales tipos de hábitats, las ecozonas o
los ecosistemas: Las eco zonas. El reino biogeográfico o la ecozona, es una extensión de la superficie del planeta
en donde los seres vivos como los animales y plantas crecieron y se desarrollaron aisladamente dentro de una gran
región específica, principalmente debido a barreras naturales como pueden ser zonas montañosas, oceanos,
grandes lagos o desiertos…etc. Es la división a mayor escala de la superficie de la Tierra basado en aspectos de
una evolución geológica y los patrones de distribución en los animales y las plantas. Habitats. Son áreas habitadas
por una especie particular de plantas o animales. Ecosistemas. La diferencia entre ecosistemas y bioma, aunque
tienen una relación, en realidad el bioma es un conjunto de ecosistemas en el que todos los seres vivos que habitan
en una determinada región están estrechamente relacionados en su entorno y entre sí. Y el ecosistema es la
interacción entre los factores abióticos y factores bióticos, es decir, estudia la relación de los seres vivos con el
ambiente físico.

1.3 PERSPECTIVA ECONOMICA DEL MEDIO AMBIENTE: LOS RECURSOS NATURALES

Se denominan Recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin
alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar
y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos). Desde que
la tierra fue habitada, los seres humanos y otras formas de vida han dependido de cosas que existen libremente en la
naturaleza para sobrevivir. Estas cosas incluyen agua (mares y agua dulce), tierra, suelos, rocas, bosques
(vegetación), animales, combustibles fósiles y minerales. Se llaman Recursos Naturales y son la base de la vida
en la tierra.
Se producen de forma natural, lo que significa que los humanos no pueden hacer recursos naturales, pero si usarlos
y modificarlos para su beneficio. Por ejemplo muchos materiales utilizados en los objetos hechos por el hombre son
los recursos naturales.
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que
son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que
incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos
Simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es
Imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población
humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales)
Se conoce como ecosistema al conjunto formado por todos los factores bióticos de un área y los factores abióticos
del medio ambiente; en otras palabras, es una comunidad de seres vivos con los procesos vitales interrelacionados.

La ecología es otra noción vinculada al medio ambiente, ya que se trata de la disciplina que estudia la relación entre
los seres vivos y su entorno, cuya subsistencia puede garantizarse a través de un comportamiento ecológico, que
respete y proteja los recursos naturales. Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los factores bióticos, sea
flora, fauna o incluso los seres humanos. En oposición, los factores abióticos son aquellos que carecen de vida. Sin
embargo estos elementos resultan esenciales para la subsistencia de los organismos vivos, como el aire, el suelo y el
agua. Entre los elementos artificiales incluimos a las relaciones socioeconómicas, como la urbanización, los
conflictos dentro de una sociedad, etc.El medio ambiente, según otros autores, es considerado como la suma de las
relaciones culturales y sociales, en un entorno, en momento histórico y un lugar en particular. Esto quiere decir que
esta definición incluye las costumbres y el folklore dentro del concepto de medio ambiente, entre muchas otras cosas.

A medida que la población comenzó a crecer y aumentar su tecnología, el impacto sobre el medio
ambiente comenzó a ser mayor y más nocivo. El momento donde comenzó a agravarse exponencialmente el medio
ambiente fue a partir de la Revolución Industrial, principalmente por la explotación de recursos minerales y fósiles.
De esta manera el equilibrio del sistema ambiental se perdió y la calidad de vida de muchos seres vivos se halla
desde ese momento en muy malas condiciones y para algunos resulta incluso imposible adaptarse a los grandes
cambios. La contaminación ambiental es definida como la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos en el
ambiente que pueden tener efectos nocivos sobre la seguridad y salud de los seres vivos, sean estos animales, flora
o humanos. La contaminación puede tener diversos orígenes, como los desechos de las industrias, la mega minería,
o bien de origen doméstico, como por ejemplo los desechos de envases, y hasta pueden ser incluso comerciales,
como los envoltorios.

La conservación del medio ambiente es el objetivo primordial del conservacionismo, un movimiento social en
defensa de políticas y leyes ecológicas, y tiene como valores la biodiversidad, el equilibrio biótico, la armonía
paisajística, entre otros. Esta postura, no obstante, no es idéntica a la de los ecologistas, ni debe confundirse con ella.
Estos últimos abogan por la no explotación de los recursos de la naturaleza, mientras que los conservacionistas
demandan una explotación responsable y sustentable en términos ambientales.

La conservación del medio ambiente es producto de razones de diversa índole, como son:

 Razones científicas. La preservación de la biodiversidad genética es clave para sostener la vida en la tierra, además
de que el daño ecológico irreparable suele tener repercusiones químicas y biológicas imprevisibles, que bien pueden
atentar contra la salud humana.
 Razones económicas. La explotación sustentable, que permite la reposición de los recursos naturales y no destruye
el hábitat en que se encuentran se hace más rentable a largo plazo, ya que estos duran mucho más que si simplemente
se saquean y se agotan en poco tiempo.
 Razones culturales. Muchos territorios explotables entrañan un valor cultural importante para diversas poblaciones,
que las consideran lugares de peregrinación o de contacto místico, cuando no simplemente parte del atractivo
turístico y tradicional de sus países.
 Razones éticas. Dadas las razones previas, el Estado tiene la obligación ética de salvaguardar el bien común de sus
habitantes y, en conjunto con los demás Estados, de la especie. Para ello debe preservar el medio ambiente.
 Razones sociales. La explotación indiscriminada y a menudo ilegal de los recursos suele repercutir negativamente
en las sociedades más débiles, ocasionando trabajo mal remunerado, pobreza, miseria, enfermedades, etc.
 Razones legales. Existe una legislación internacional que defiende el medio ambiente y cuya obediencia se considera
un mandato de las naciones

La defensa medioambiental es clave en el mundo industrial que inauguró el siglo XX, ya que constituye uno de los
pocos frenos a la ambición económica del ser humano y a su deseo de transformación y comercialización
de las materias primas, lo cual suele conllevar consecuencias nefastas para las otras formas de vida, cuando
no para el ser humano mismo.

Epidemias, catástrofes climáticas, extinciones, agotamiento de recursos y un largo etcétera son las
consecuencias de una política industrial irresponsable, que eventualmente se le devuelve al ser humano
como un búmeran.

La biodiversidad refiere a la pluralidad de seres vivos, más precisamente microorganismos, plantas y


animales, que interactúan entre sí. Se estima que la variedad de especies que habitan el planeta
Tierra supera los treinta millones. Esta enorme cantidad de especies son el producto de la evolución, donde
los seres vivos se relacionan de manera armoniosa con el medio en el que se encuentra presente.

La biodiversidad adquiere una gran importancia ya que la dependencia de los seres vivos entre sí es
elemental para su subsistencia. La vinculación de los seres vivos no solo es con su hábitat, sino que también
hacia otros individuos de la misma u otras especies. En caso de la desaparición de una especie en
particular pone en riesgo la existencia de muchas otras, incluyendo la nuestra

Ciertos cambios pueden afectar nocivamente a la biodiversidad. Uno de los motivos por el cual la
biodiversidad se ve afectada son las modificaciones o extinciones de determinados hábitat. Esta situación
provoca la muerte de cientos de individuos o incluso especies que no pueden migrar.

La destrucción, generalmente, suele ser producida por el hombre, ya sea por la creación de infraestructura,
la tala indiscriminada de árboles, la mega minería, los bosques desmontados, contaminación, entre otras
actividades humanas.
Algunas de las maneras de preservar la biodiversidad consisten en controlar los ambientes que deben ser
protegidos y la cantidad de individuos que lo habitan, dejar de realizar cualquier tipo de actividad de
producción que puedan afectar los recursos naturales, sean estos el suelo, agua, aire, etc. Lo ideal sería
hallar una manera de que se produzca de forma sensible y solidaria con el medio ambiente.

Tipos de Recursos Naturales

Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente se clasifican en 3 tipos diferentes:

a) Recursos continuos o inagotables: Se corresponde con aquellas fuentes de energía que son inagotables y
que no son afectadas por la actividad humana.
b) Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera
que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de
regeneración.
c) Recursos no renovables o irrenovables: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse
de forma natural en una escala de tiempo humana.

Los recursos naturales provienen de seres vivos o materiales orgánicos, entonces se les
considera recursos bióticos. Recursos bióticos incluyen las plantas, los animales y los combustibles
fósiles. Los tres combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural. Los combustibles fósiles
se clasifican como recursos bióticos, ya que se forman a partir de la descomposición de materia orgánica
durante millones de años. Por otro lado, los recursos abióticos se originan a partir de materiales no
vivos e inorgánicos.

Ejemplos de Recursos Naturales y los beneficios que se ejecutan.

1.4 FACTORES QUE IMPACTAN LA ATMÓSFERA, HIDRÓSFERA, LITOSFERA Y BIÓSFERA.

Las capas de la tierra se dividen en dos grupos diferentes según sea su estado sólido o semi líquido. Otra
manera de clasificarlas es según su estructura ya sea interna o externa. Las capas internas de la tierra son
el manto y el núcleo y las capas externas son Litosfera, corteza hidrosfera, biosfera y atmosfera. Algunas
de ellas están divididas a su vez en varias capas como la atmosfera que se divide en troposfera,
estratosfera, mesosfera, termosfera o ionosfera y exosfera que es la capa más externa de la tierra.
Características De La Litosfera, Hidrosfera, Atmósfera Y Biosfera

LITOSFERA: La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba
la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del
manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta dividida en placas tectónicas que se
desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto
superior.
HIDROSFERA: La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos,
mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas. Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la
existencia de vida sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de
un medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal.

A) El agua salada: océanos y mares

B) El agua dulce

C) El ciclo del agua

LA ATMÓSFERA: Es una burbuja que envuelve a la Tierra y que contiene una mezcla de gases,
partículas y aerosoles. La atmósfera da a la Tierra la capacidad de sostener vida. También proteje a los
seres vivos, al funcionar como un filtro de rayos cósmicos y radiación ultravioleta. Aunque con
características únicas y diferentes concentraciones, la atmósfera terrestre contiene gases similares a los
gases en las atmósferas de otros planetas del Sistema Solar. El aire que respiramos contiene Nitrógeno,
Oxígeno, H2O, Dióxido de carbono. Características de la atmósfera de la Tierra

HIDRÓSFERA: Como hidrósfera, o hidrosfera, se denomina el conjunto de las aguas que se


encuentran en el planeta Tierra. Como tal, es una palabra que se compone de la raíz hidro-, proveniente
del griego ὑδρο- (hydro-) que significa ‘agua’, y del vocablo, también griego, σφαῖρα (sphaira), que
traduce como ‘esfera’.

En este sentido, la hidrósfera comprende, según la Geografía, las


aguas que se encuentran en océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, así
como las aguas subterráneas y las que están congeladas, ya en
los glaciares, ya en los casquetes polares.
La hidrósfera cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre,
siendo que 97% lo representa el agua salada (océanos, mares), y el
restante 3% (ríos, lagos, aguas subterráneas) está constituido por las
aguas dulces.
Como tal, el agua pasa de un estado a otro, y de un depósito a otro,
gracias al ciclo hidrológico o ciclo del agua. En este sentido, el ciclo del agua dinamiza la hidrósfera.
Vea también Ciclo del agua.

La hidrósfera se originó como consecuencia del enfriamiento de la superficie del planeta, lo cual
propició que toda el agua presente en la atmósfera en forma gaseosa pasara a estado líquido y diera
origen a los océanos, mares, ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas.
La hidrósfera es fundamental para el desarrollo de vida en el planeta, la regulación climática, y la
modelación y transformación de la corteza terrestre.
Hidrósfera, litósfera y atmósfera

Nuestro planeta está constituido por tres capas que lo envuelven externamente: la hidrósfera, la litósfera
y la atmósfera.

La hidrósfera comprende el conjunto de las aguas que se encuentran en la superficie terrestre (océanos,
mares, ríos, lagos, lagunas y aguas subterráneas).
La litósfera, por su parte, es la capa externa de la Tierra; está conformada por materiales sólidos, y
tiene un espesor que fluctúa entre los 20 y 70 km en la corteza continental, y los 10 km en la corteza
oceánica; aproximadamente 30% de la superficie total de la litósfera se encuentra emergida.
La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve las dos anteriores; tiene un espesor aproximado de mil
kilómetros, funciona como un regulador de la temperatura terrestre y nos protege de la radiación solar;
en ella tienen lugar los procesos meteorológicos y se encuentran gases que son imprescindibles para la
vida.
Tanto la hidrósfera, la litósfera y la atmósfera son esenciales para el desarrollo de la vida en el planeta.
Si lo desea, también puede consultar nuestro artículo sobre:

 Atmósfera
 Litósfera
BIOSFERA: Biosfera o biósfera, ambos términos son aceptados por el Diccionario de la Real Academia
Española, es un conjunto de los medios en que se desenvuelve la vida vegetal y animal. De igual
manera, es un conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se desenvuelve.
El término biosfera es de origen griego y, está compuesto por bio que significa “vida” y sphaira que
expresa “esfera o globo”, por lo tanto, es la esfera donde está la vida. La biosfera fue una expresión
fijada por el geólogo Eduard Suess, en el año 1975 y al físico ruso Vladimir Vernadsky, la misma es
importante para la geología, astronomía, climatología, paleografía, entre otras.
La biosfera es una de las 4 capas que forman la tierra: litósfera, hidrósfera y, atmósfera, las mismas
están formadas por los elementos sólidos, líquidos, gaseosos y biológicos.
La biosfera es el único lugar en donde se encuentra existencia de vida, ella es la capa más extensa de
la corteza terrestre donde prevalece el sol, el aire, el agua, la luz, y, los alimentos, se puede decir que
está formada por factores bióticos y abióticos que interactúan entre sí con la ayuda de la energía, estos
elementos son indispensables para establecer las condiciones necesarias para el desenvolvimiento de la
vida.
 Biótico
 Abiótico
Como tal, la biosfera es la geógrafa en donde se encuentra todos los seres vivos que se relacionan entre
sí y con el medio que los rodea y es el conjunto de todos los ecosistemas.

La interacción de los seres vivos en ocasiones son armoniosas y, en otras situaciones no lo es, causando
efectos negativos a la biosfera, es por ello, que el comportamiento de las poblaciones y su
entorno pueden afectar a la biosfera, a través de la contaminación del agua, aire, suelo, que ponen en
peligro al ecosistema y, por lo tanto, provoca alteración en la biosfera.
Actualmente, un gran dilema en la sociedad es conciliar el desenvolvimiento de las tecnologías con la
carencia de los recursos naturales como el equilibro de la biosfera.
Un ecosistema natural puede permanecer en su estado original por muchísimos años y solo es alterado
por la misma naturaleza, por ejemplo: un desastre natural o, por el propio hombre a través de actividades
como devastación de los biomas, pesca abusiva, substitución de ecosistema naturales por áreas
destinadas a la agricultura, entre otras que transforman a la biosfera, es por ello, que el ser humano debe
de ser consciente de los efectos ambientales y practicar medidas que permitan la administración eficiente
de los recursos naturales y, de esta manera lograr un equilibrio ecológico.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha fijado
la expresión Reservas de Biosfera, las mismas según la UNESCO son:
“zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos que sirven para
impulsar la integración de las poblaciones y naturaleza, a fin de promover un desarrollo sostenible
mediante el diálogo participativo, el intercambio de conocimientos, la reducción de la pobreza, la
mejora del bienestar, el respeto de los valores culturales y la capacidad de adaptación de la sociedad
ante los cambios”.

FACTORES QUE IMPACTAN LA ATMÓSFERA, HIDRÓSFERA, LITOSFERA Y BIÓSFERA.

Atmosfera

 Contaminantes lanzados hacia la atmosfera


 Los gases
 Las partículas
 Calentamiento global y cambio climático
 La contaminación de gases que contiene cloro y bromo son la causade la destrucción de la capa
de ozono debido a la actividad humana
 Lluvia acida

Hidrosfera

 Contaminación hídrica
 Contaminación natural del agua
 Desechos Industriales
 Productos químicos domésticos
 Desechos radioactivos
Litosfera
 Contaminación del suelo
 Sustancias químicas toxicas
 Alteración del suelo
 Equilibrio del ecosistema
 Polución de agua afectando a la flora y a la fauna, y a la salud humana.
Biosfera
 Efecto del Invernadero
 Agotamiento del ozono
 Lluvia acida
 Contaminación atmosférica, del agua y de la tierra.

1.5 HISTORIA DEL DETERIORO AMBIENTAL EN CENTRO AMÉRICA Y EL SALVADOR.


Centroamérica comprende el conjunto de países formado por Guatemala, Belice, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá (en conjunto ocupan una
superficie de 523.000 km2). La temperatura atmosférica, las precipitaciones, la
humedad relativa, la evaporación, las nubes, la dirección y velocidad del viento y la
radiación solar son elementos climáticos importantes. Centroamérica es un
subcontinente que conecta América del Norte con América del Sur. Rodeada por el
océano Pacífico y el océano Atlántico. Se divide en los 7 países independientes de
Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Su extensión
territorial es de 522.760 km² y su población es de 45.739.000 habitantes (est. ONU 2009).
Clima en Centroamérica: En Centroamérica predomina el clima tropical, siendo más lluviosa la
vertiente atlántica que la pacífica. El régimen de precipitaciones es cambiante, y depende de la dirección
de los vientos y de la posición de las zonas de convergencia tropical e intertropical. La temperatura se
caracteriza por tener variaciones poco marcadas entre el día y la noche. La temperatura ambiental varía
según los índices de nubosidad y altitud. En zonas de relieve montañoso la altura determina las
variedades del clima. Desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 900 m se encuentran las
denominadas “tierras calientes” con verano térmico permanente y abundantes precipitaciones. Entre los
1.000 m y 2.500 m, sobre el nivel de mar se hallan las tierras templadas donde las temperaturas medias
anuales están entre los 15 °C y los 25 °C; las precipitaciones predominan a fines del verano. Por encima
de los 2.500 m se encuentran las tierras frías con temperaturas medias que no alcanzan los 20 °C y con
marcadas amplitudes térmicas diarias. Centroamérica es invadida ocasionalmente por frentes fríos
durante la temporada invernal del hemisferio norte (noviembre-febrero), causando notable disminución
de las temperaturas en las zonas altas y aumento considerable de las precipitaciones. Hacia el fin del
verano son frecuentes los huracanes que se originan en el océano Atlántico y afectan el norte de América
Central, especialmente Honduras y Nicaragua. Centroamérica es responsable de menos del 0,5% de las
emisiones de gases de efecto invernadero, pero es el “punto caliente” más prominente de los trópicos y
emerge como la zona más vulnerable al impacto del cambio climático, según una investigación sobre el
impacto del calentamiento realizada por el Estado de la región. “El cambio climático pone en evidencia
los rezagos en el desarrollo humano de la región. Las proyecciones indican que habrá cambios
significativos en la temperatura promedio y los patrones de precipitación, lo que podría exacerbar los
impactos de la cantidad creciente de desastres que afectan al istmo. También se prevén efectos sobre la
seguridad alimentaria, la productividad agrícola, el manejo del agua, las costas, la biodiversidad y los
ecosistemas, entre otros”, “profundiza las amenazas y vulnerabilidades históricas de Centroamérica,
generadas por factores como la degradación ambiental, la ausencia de ordenamiento territorial, la
exposición y riesgo de desastres para las poblaciones -principalmente las más pobres-, la ineficiencia
energética y la dependencia de combustibles fósiles, el mal manejo del agua y las debilidades
institucionales para la gestión ambiental”. Aunque una “factura en gran parte ajena” por el cambio
climático, también “ha aportado degradación ambiental y deforestación, usos insostenibles de energía y
desorden urbano, que no la eximen de responsabilidad global”, Centroamérica es el “punto caliente”
más vulnerable al cambio climático entre las regiones tropicales del mundo. El calentamiento global
estaría asociado a aumentos o reducciones de la precipitación en diversas zonas y estaciones, con los
consecuentes problemas para la gestión de los recursos hídricos. En energía los retos apuntan en dos
sentidos: la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un marco de alta
dependencia de hidrocarburos, y los problemas que puedan presentarse en la disponibilidad y manejo
del agua para la generación futura de energía eléctrica.

Centroamérica está entre las regiones con mayores problemas de seguridad alimentaria por el cambio
climático. Entre los panoramas “más pesimistas” de cambio climático, es previsible que cerca de un
millón de kilómetros cuadrados de Mesoamérica (México, Centroamérica y República Dominicana)
haya sido afectado para 2050 en las condiciones que actualmente sustentan su biodiversidad y sus
ecosistemas. Desde el supuesto de que el nivel del mar aumentará un metro a finales del siglo XXI, las
dos costas centroamericanas (sobre el Caribe y el Pacífico) serían afectadas con impactos
particularmente severos en ciudades y puertos ubicados en esas zonas.
Problemas ambientales en Centroamérica

Problemas Ambientales Causas Efectos

Falta de acciones necesarias para que


Falta de desarrollo de las Cambio climático y degradación
este potencial teórico se convirtiera en
tecnologías limpias • medioambiental
producción real

Falta de recursos tecnológicos y falta


Falta de concienciación
de políticas de aplicación Degradación medioambiental
ciudadana
medioambiental

Contaminación de aguas Falta de depuración de aguas fecales y Reducción de la biodiversidad Efectos


superficiales y costeras vertidos incontrolados sobre la salud humana

Falta de políticas reguladoras sobre la


Contaminación de acuíferos.
explotación y gestión adecuada de Efectos directos sobre la salud humana y el
Pérdida de recursos naturales•
recursos. Desarrollo de la riqueza del medioambiente.
Tala indiscriminada
país poco diversificado.

Aumento de la pobreza de la clase obrera,


Desarrollo de las actividades de
despoblación rural, pérdida de cultura,
Presión demográfica producción en zonas puntuales. Éxodo
aumento de contaminación en las grandes
de la población rural a las ciudades
áreas de producción.

Poco interés de la autoridad para el


Contaminación por fuentes energéticas
Falta de organismos de control• cumplimiento y desarrollo de políticas
tradicionales que provocan cambio
Efectos sobre la salud humana para la implantación de energías
climático, en el uso del suelo, etc
limpias.

Pérdida de biodiversidad, cambio


Intención de explotar los recursos climático y usos del suelo Aumento de
Incendios forestales
madereros de la selva inundaciones, degradación de los suelos
por escorrentía.

Esterilidad de los suelos,


imposibilitando la siembre de nuevos Pérdida económica de la población y de
Contaminación de los suelos
cultivos o regeneración forestal de la regeneración del terreno.
zona.

Poca importancia política en cuanto al Empobrecimiento de la zonas y éxodo


Falta de alternativas económicas
mantenimiento y promoción poblacional las urbes produciendo presión
en las áreas rurales
económica áreas por diversos motivos demográfica en áreas determinadas.

Mayor trabajo para la mujer rural Disminución de la pluviometría de la Disposición del agua potable a mayor
(colecta de agua y leña) zona distancia.
1.6 PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE EL SALVADOR.

El Salvador se extiende a lo largo de cuatro franjas geológicas que corren paralelas al mar: la planicie
costera, la cadena volcánica, la depresión interior y el sistema montañoso del norte. El rio Lempa corta
el territorio en dos grandes áreas que, desarrollaron cada una sus propias características culturales
durante un largo periodo de su historia prehispánica, lo que favoreció el comercio y la difusión de rasgos
culturales entre un Áreas y otra. Las cenizas que con frecuencia expulsaron los numerosos volcanes de
El Salvador destruyeron cosechas y pusieron en movimiento a comunidades completas, pero también
formaron nuevos suelos y abonaron las tierras que tras largos años de producción agrícola agotaban sus
nutrientes. No es de extrañar que los suelos que se desarrollaron y se renovaron con depósitos de este
tipo hayan sido siempre los más codiciados, como tampoco lo es el que la mayor parte de los sitios
arqueológicos de El Salvador se encuentran justamente en las zonas que fueron en algún momento
afectada por actividad volcánica. Sobre estos suelos generosos se practica una agricultura extensiva, de
roza y quema y, menos frecuentemente, de riego. Con el tiempo las comunidades se hicieron cada vez
más dependientes de las plantas que cultivaban y menos de los frutos silvestres y de la caza. Nuevas
variedades de plantas crearon condiciones para el crecimiento poblacional y, con ello, aumenta la presión
sobre los recursos naturales. En cuanto a recursos naturales, en esta area podemos decir que son variados
y escasos; en las zonas aledañas a El Salvador, se encuentran, por ejemplo: obsidiana, jade entre otros.
Estos suelos, generalmente, son fértiles debido a la actividad volcánica del eje sureño (ceniza y escoria).
Los principales productos agrícolas son el maíz y frijol; el maíz, además de la relación cultural, fue el
maíz importante, pudiendo ser sembrado por muchos años sin usar el descanso en las tierras; por la
humedad de la zona, la irrigación no era unos elementos fundamentales en el cultivo del maíz. Otros
cultivos se llevaban a cabo utilizando la técnica de roza, tala y quema. Inicios del deterioro ambiental:
Desde los orígenes mismos de la especie humana sobre el planeta, fundamentalmente con el
descubrimiento del fuego, se inicia todo un proceso de transformación en el ambiente natural, fenómeno
que con el tiempo, ha llegado afectar superlativamente, ya que ha ocasionado efectos nocivos en la
calidad de vida de los seres humanos, y todo con el propósito de lograr la satisfacción de sus necesidades
inmediatas, pues es por ello que se explotan los recursos que la naturaleza le ha dotado. La historia lo
dice todo, desde que iniciaron las intervenciones del ser humano a los ecosistemas hemos estado bajo la
sombra del deterioro acelerado, se han expuesto estas tierras a la agricultura intensiva, al ganado en
masas siendo estos dos factores importantes en el deterioro ambiental. La historia no maneja datos
exactos de cuanta destrucción hubo en épocas antiguas, como por ejemplo en la época de la conquista
donde se realizaron exportaciones de grandes cantidades de flora y fauna fuera de nuestras fronteras
hacia los países europeos, además la introducción de especies exóticas en el en la zona fueron causantes
del deterioro que se está viviendo hoy en día en toda Centroamérica. Comunidades indígenas y su
relación con la naturaleza. Los paleo indios eran cazadores y recolectores que practicaban actividades
generalizadas. Es decir, tenían una forma de vida basada en la cacería y en la recolección de plantas,
pero su poca especialización productiva no les permitirá una explotación muy eficiente de los recursos
de un lugar determinado, lo que a su vez limitaba su densidad de población. Con el paso del tiempo, los
paleo indios gradualmente comprendieron las particularidades del medio ambiente donde se
encontraban, por ejemplo, las plantas que tendrían determinado uso (ya sea para comida, canastas, tintes
o medicinas) y las temporadas cuando estas plantas eran aprovechables. También se dieron cuenta de
que algunos animales abundaban momentáneamente en ciertas estaciones, como el salmón en los ríos y
esteros, mientras que otros, como los moluscos, eran venenosos en ciertas temporadas. En fin, se tuvo
que aprender cuando y como aprovechar estos recursos de la mejor manera posible.

La acumulación de conocimientos acerca del medio ambiente permitió obtener mayores cantidades de
alimentos, pieles y herramientas en la medida que los cazadores-recolectores lograban mayor
especialización en sus tareas productivas. Estos avances corresponden al periodo conocido como el
Arcaico, que se inicia por el 8000 a. de C., aunque el final de este periodo varia en diferentes partes del
continente americano. En las regiones donde se desarrollaron las grandes civilizaciones, los cazadores-
recolectores desaparecieron entre 2500 a 1500 años a. de C., mientras que en grandes extensiones de
América del Norte y del Sur diversas sociedades conservaron una forma de vida arcaica hasta entrado el
siglo XIX. Aquellos cazadores-recolectores que se encontraban en medio ambientes óptimos
eventualmente desarrollaron técnicas y métodos que en algunos casos les permitia³ alcanzar unas
complejidades sociales y económicas sorprendentes. Muy importante era la programación de las
actividades productivas del grupo. Por ejemplo, una responsabilidad que se asignaba generalmente a los
líderes de la comunidad era la de llevar el registro de las estaciones, en algunos casos con el auxilio de
calendarios sencillos. De acuerdo con la temporada, se programaban las actividades para aprovechar
mejor aquellos recursos naturales que solo se daban por épocas Como la recolección a veces era muy
abundante, fue necesario inventar sistemas para almacenado, tales como cestas y recipientes de barro.
También existen evidencias de que muchos grupos de cazadores-recolectores practicaban cierta
manipulación de sus respectivos medio ambientes para promover la reproducción de especies que les
interesaban. Por ejemplo, provocaban incendios para favorecer el crecimiento de granos silvestres. Por
último, en algunas regiones se iniciaron prácticas agrícolas incipientes, tales como la siembra de algunos
frutos comestibles Los pueblos de cazadores-recolectores se adaptaron al medio, sin afectar la
autorregulación del sistema. No destruyan masivamente las selvas ni las plantas. No exterminaban las
especies animales sino que consumían las que eran imprescindibles para subsistir, pues tenían una
etología propia respecto de la naturaleza. Si en algún caso la recolección de frutos y la caza llegaban a
afectar el balance eco sistémico, el daño era pronto reparable por cuanto estos pueblos, abandonaban el
lugar, facilitando el proceso de autorregulación del ecosistema. No es intención idealizar a estos pueblos
ni presentar una imagen de plena armonía entre ellos y la naturaleza, pero el análisis histórico muestra
que en esta fase no se registraron acciones humanas que desencadenaran alteraciones ecológicas
irreparables.

El inicio de la producción agraria permitió un cierto control en las sociedades agro- alfareras se comenzó
a ejercer un dominio, aunque todavía relativo, de las cadenas tróficas, aumentando, mediante la
domesticación de los animales. La programación de actividades productivas, el uso de métodos para
almacenar alimentos y la manipulación del medio ambiente permitieron un aprovechamiento mayor de
los recursos disponibles. En medio ambientes óptimos el proceso de especialización en la caza y la
recolección culmina con la formación de aldeas y pueblos permanentes, con diferentes rangos sociales
que a menudo incluían lideres (comúnmente hereditarios), artesanos especializados chamanes
(curanderos) y gente común Los seres humanos descubrieron que a través del proceso agrícola y la
domesticación de animales podían almacenar energía metabólica Las culturas agro-alfareras utilizaron
como principales fuentes energéticas la quema de leña instrumentos para aprovechar el viento, la energía
animal y humana y, fundamentalmente, el regalo artificial. Asimismo, la ausencia de ganado que se
introdujo luego de la llegada de los españoles impidió un mayor uso de la energía animal. En la búsqueda
de mejores tierras los pueblos originarios hicieron las primeras quemazones y talas de Árboles. Fue el
comienzo de la alteración del ambiente regional, pero dada su escasa magnitud no alcanza provocar
desequilibrios ecológico significativos considerándose entonces como una explotación
permanentemente sostenible, sin degradación fuerte en el ecosistema. Surgimiento de los imperios
indígenas: La conformación de los imperios indígenas produjo nuevas alteraciones en los ecosistemas.
Gran parte de la organización social se estructura en torno al regado artificial: construcción de terrazas,
desecación de pantanos, canales y andenes para facilitar la circulación del agua destinada a la producción
agraria. Estas sociedades conocían el sistema de abono, la rotación y selección de suelos, el tratamiento
bioquímico de las semillas, la previsión meteorológica y practicas alimentarias con conocimientos del
poder nutritivo de las plantas y animales.

Las ciudades aborígenes centroamericanas no tenían un alto grado de consumo energético importado.
Cada una de ellas tenía muchos Árboles, plantas, lagunas, arroyos y otros componentes autotróficos
que proporcionaban energía propia. La ciudad indígena tenía entrada y salida propia de energía,
constituyendo una unidad indisoluble con el campo. El consumo de agua era elevado como consecuencia
del regado artificial, pero aquellas ciudades, a diferencia de las actuales, no tenían salida de agua
contaminada ni desechos imposibles de reciclar. La relación de las culturas mesoamericanas e indígenas
se pasó en aprovechar los recursos naturales pero al mismo tiempo otorgo tiempo para la resiliencia con
el fin de causar un menor daño al medio ambiente. Época de la conquista: llegada de los españoles a la
Región Centroamericana: Durante la época colonial (1524-1821), los colonizadores de Mesoamérica no
se encontraron con grandes cantidades de riquezas minerales, aunque es con una alta densidad
demográfica. Debido a esto, el principal botón fue cultivar la tierra con productos de alto valor en los
mercados internacionales, como el bálsamo, el cacao o el Añil, entre otros. Para ello resultaba
fundamental convencer u obligar a los indígenas a trabajar. Con este Fin, se penalizaba a la población
que no estaba dispuesta a abandonar, aunque fuera temporalmente, sus propios cultivos para ir a las
haciendas. Los españoles encontraron una región exuberante en vegetación, zonas cultivadas con regalo
artificial y abundante mano de obra que explotar. Uno de los motivos de la rápida y fructosa colonización
española fue el grado de adelanto agrícola y alfarero que habían alcanzado los aborígenes. Los españoles
aprovecharon las bases ecológicas para sus fines colonizaste expoliaron la naturaleza y la mano de obra
indígena. El ecosistema comenzar deteriorarse aceleradamente con la instauración de una economía
interesada exclusivamente en la exportación del recurso humano, más tarde, de productos agropecuarios
y mineros. Las explotaciones agrícolas de un solo producto, como el cacao, el trigo, etc., agravaron los
desequilibrios ecológicos porque los ecosistemas se hicieron más vulnerables. Es sabido que la
diversidad es una de las principales virtudes que garantizan la estabilidad de los ecosistemas
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN MEDIO AMBIENTAL DE EL SALVADOR
1) Alto grado de deforestación de bosques: Según informes del Ministerio del Medio Ambiente y
Recursos Naturales (MARN), en el país estamos deforestando un promedio anual de 4,500 hectáreas de
bosques y hemos reducido las Áreas naturales a 1.87% en todo el territorio nacional. Esta deforestación
incontrolable que surge como producto de la tala indiscriminada de árboles e incendios forestales, para
la realización de cultivos agrícolas, más otros provocados por individuos que aplican métodos arcaicos
para la crianza de ganado y facilitar el corte de caña de azúcar (los cuales se realizan frente a una actitud
negligente del Gobierno que no cumple y que además viola las leyes ambientales del país) situación que
ya nos conduce a una desproporcionada erosión, sedimentación del suelo y desertificación del país en
un 75%, y a la pérdida de más de 12.000 millones de metros cúbicos de agua anual que nos brinda el
ciclo pluvial.
2) Crecimiento demográfico desordenado: La falta de una Ley Nacional de Ordenamiento Territorial
y de orientación ingeniera con técnicas adecuadas de construcción por parte del Gobierno, nos ha
conducido a un crecimiento demográfico urbano desordenado. Se han venido creando ciudades urbanas
embudo que se comunican con otras mediante la red vial, y donde el transporte vehicular depende de
arterias principales, las cuales al congestionarse generan grandes embotellamientos que se traducen en
pérdidas de tiempo para el trabajador, mayor nivel de contaminación de smog para el medio ambiente y
mayor nivel de insalubridad para la población, que pronto se traduce en enfermedades respiratorias.

Lo anterior no justifica en modo alguno la obsesión del Gobierno por construir mas carreteras, ya que
con la aplicación de esta equivocada estrategia (supuestamente para resolver el congestionamiento del
tráfico vehicular y el desarrollo), solo logrará el incremento de un mayor volumen de vehículos
circulando que terminara embotellándolo más como ha ocurrido en otras Ciudades del Mundo, sin que
el problema del congestionamiento y transporte colectivo sean resueltos de forma efectiva.
De esta manera, la situación de uso del espacio físico del suelo con su medio ambiente que lo sustenta
se encamina cada vez más a un mayor nivel de destrucción y grave deterioro de las condiciones de vida
medioambiental para la población en general que ya lo está sufriendo, sobre todo para la población
urbana que ya enfrenta serios problemas de hacinamiento e insalubridad medio ambiental, expresadas
en recurrentes epidemias víricas y bacterianas incontrolables. A nivel de país ya hemos llegado a una
densidad poblacional promedia de 315 personas por kilómetro cuadrado y en algunas ciudades como
Soyapango ya estamos aproximadamente a 16.835 personas por kilómetro cuadrado.
No es casual entonces de que en esta Ciudad y en otras como San Salvador y la Libertad de igual o
menor nivel de hacinamiento, estemos viviendo los mayores índices de oleadas epidémicas víricas y
bacterianas incontrolables, lo cual está ocurriendo a causa del alto grado de destrucción del medio
ambiente que ya hemos ocasionado por las irresponsabilidades del Gobierno

3) Producción de desechos sólidos: La situación de insalubridad medio ambiental se complica mucho


más, cuando experimentamos un incremento sensible de la producción de los desechos sólidos que según
el MARN, en el 2005 llegaron a un promedio de 2.715 toneladas diarias en todo el territorio nacional,
de las cuales el Área Metropolitana de San Salvador produce un promedio de 1,175 toneladas diarias.
Estos desechos sólidos al entrar en un estado de putrefacción producen gases y resina que al entrar en
contacto y mezclarse con el agua la contaminan, siendo altamente dañinos para la salud humana que la
ingiere. Gases y resina que además contienen muchas heces fecales arrastradas por las escorrentías y que
al contaminar el agua de los mantos superficiales y subterráneos son la causa principal de las epidemias
gastrointestinales.
Además, al ser regados y dejados en el suelo por la población y no ser recogidos por los servicios que
prestan las Alcaldías Municipales, son arrastrados por el incremento de las escorrentías de las aguas
lluvias que a su paso terminan obstruyendo los tragantes de los sistemas de drenaje en las Ciudades,
causando las inundaciones, desastres y tragedias que ya estamos viendo en las comunidades mas
vulnerables de las ciudades, como lo ocurrido en la zona sur y centro de San Salvador el año pasado y
en lo que va de invierno en este año.

4) Producción de aguas fecales: La desechada producción de aguas fecales lanzadas de forma cruda
sin ningún tratamiento a los ríos por ANDA y Empresas industriales, es otro de los graves problemas
que enfrentamos en el país que están contaminando las aguas de los mantos acuíferos de donde nos
abastecemos. Esta agua desechada ya alcanza un promedio de producción anual (según informes de
ANDA), de 450 millones de metros cúbicos, de los cuales en el AMSS, se producen 130 millones que
son lanzados al río Acelhuate y que está incrementando los niveles de contaminación con millones de
bacterias, residuos fecales y sustancias químicas radio activas, elevando los niveles de insalubridad
medioambiental, que sumado con los niveles de contaminación que ejerce el smog al oxígeno, son la
causa principal de muchas muertes en el país. Según el Ministerio de Salud, este incremento de múltiples
sustancias contaminantes ya han contaminado más del 90% de los ríos de todo el territorio Nacional,
siendo al 2005 la causa de atención de 220,000 pacientes en los hospitales de todo el país y es la causa
principal de la muerte de mas de 12,000 niños al año, por enfermedades directamente relacionadas con
la contaminación del agua y aire.

5) El incremento del parque vehicular: Con el incremento del parque vehicular, el cual, según el
Viceministerio de transporte ya alcanza los 600,000 circulando en todo el Territorio Nacional, del cual,
en el AMSS circulan 380,000 y la existencia de geotérmicas y fábricas industriales, se produce una
cantidad de Smog fotoquímico en las regiones urbanizadas que es altamente dañino para la salud
humana.
En una situación normal de la atmósfera, la temperatura desciende con la altitud, lo que favorece que
suba el aire más caliente (menos denso) y arrastre a los contaminantes hacia arriba.
En una situación térmica, una capa de aire más cálido se sitúa sobre el aire superficial más frío e impide
la ascensión de este último (más denso), por lo que la contaminación queda encerrada y va aumentando.
Las reacciones fotoquímicas que originan este tipo de fenómenos, suceden cuando la mezcla de óxidos
de nitrógeno e hidrocarburos, emitidas por los automóviles y el oxígeno atmosférico se da, los cuales
reaccionan inducidos por la luz solar en un complejo sistema de reacciones que acaba formando ozono.
El ozono es una molécula muy reactiva que sigue reaccionando con otros contaminantes en el aire, y
termina formando un conjunto de varias decenas de sustancias distintas como nitrato de peroxiacilo,
peróxido de hidrogeno, radicales hidroxilo, formaldehído, etc.
1.7 IMPORTANCIA ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DEL SISTEMA NACIONAL
DE ÁREAS PROTEGIDAS.

El término áreas naturales protegidas (ANP) se refiere a las zonas que el gobierno de un país ha decidido
delimitar por su riqueza biológica, cultural o histórica, de tal manera que busca regular o impedir la
actividad del hombre para preservarlas o restaurarlas. La ubicación de estas áreas puede ser terrestre o
acuática, y al establecerlas, se indica que su flora y fauna se considera representativa de un tipo de
ecosistema. Las zonas con esta denominación están sujetas a regímenes especiales de protección,
conservación, restauración y desarrollo, pues se les considera esenciales para proteger la biodiversidad
natural y cultural, así como los bienes y servicios ambientales que brindan para la sociedad.

Funciones de las áreas protegidas

Ambientales Económicas
Beneficios que otorgan al ser humano y que muchas Bienes tangibles que proporciona la naturaleza a los
veces pasan desapercibidos. seres humanos.
 Captación del exceso de CO2de la atmósfera
 Regulación climática
 Conservación de las reservas de agua de una
región y mejora de su calidad
 Protección contra el impacto de eventos
meteorológicos como los huracanes
 Control de la erosión
 Reducción en la probabilidad de serias
inundaciones y sequías Todos los ecosistemas proveen de alimentos,
 Mantenimiento de la fertilidad de los suelos; materias primas –forestales y minerales– y
control de plagas y garantía de polinización de otros recursos naturales necesarios para las
cultivos actividades humanas

Por miles de años, los seres humanos consideraron los servicios ambientales de las ANP eran
inagotables, sin embargo, en la actualidad sabemos que los distintos ecosistemas se pueden degradar y
cuando eso sucede, dejan de cumplir sus funciones.

En ese sentido, el Estado de cualquier país crea este tipo de áreas para vigilar y garantizar que las
actividades humanas se realicen de manera sustentable, es decir, evitando la sobreexplotación de
recursos y la contaminación.

La importancia de las ANP es reconocida en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), un


tratado internacional de la Conferencia de las Partes de la ONU, cuya misión es garantizar el cuidado y
conservación de la diversidad biológica y cultural de todas las naciones.

Las Áreas naturales protegidas en los últimos años se ha presentado con la iniciativa de proteger áreas
verdes, que son de grandes extensiones y que no se pueden dejar perder, por eso es que se han elegido
16 áreas a las cuales se les brinda protección.
 Parque Nacional El Boquerón
 Los Chorros de la Calera Parque Walter Deininger
 Parque Nacional Montecristo (El trifinio)
 Arrecife los Cubanos Volcán Tecapa y Laguna Alegría La Puerta del Diablo Parque los Andes
Parque nacional los Volcanes
 Cerro el Pital
 Parque Natural el Cerro Verde Bosque de Chaguantique Golfo de Fonseca junto al Parque
Conchagua
 Lago de Ilopango
 Jardín botánico La Laguna Rio Sapo y más.

1.8 FENÓMENOS NATURALES QUE CAUSAN IMPACTO EN LOS SISTEMAS


SOCIOECONÓMICOS A NIVEL GLOBAL, REGIONAL Y LOCAL.

Generalmente se denomina como desastre a un acontecimiento o serie de sucesos de gran magnitud, que
afectan gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento normal de una sociedad, comunidad o
territorio, ocasionando víctimas y daños o pérdidas de bienes materiales, infraestructura, servicios
esenciales o medios de sustento a escala o dimensión más allá de la capacidad normal de las comunidades
o instituciones afectadas para enfrentarlas sin ayuda, por lo que se requiere de acciones extraordinarias
de emergencia. De esta definición se desprende que un desastre no es un fenómeno natural, sino las
consecuencias del impacto de un determinado fenómeno de origen natural o vinculado a la tecnología
sobre una sociedad, una comunidad y los elementos vulnerables existentes en un territorio dado.
En un intento de síntesis podríamos acordar que un desastre constituye un evento súbito, inesperado,
provocado por la naturaleza o por el hombre, que por su magnitud afecta las estructuras bio-psicosocio-
ecológicas, alterando la cotidianidad, causando daños, pérdidas materiales y humanas que colocan a la
población en una situación de crisis.

Los desastres pueden ser clasificados de acuerdo a diferentes variables:

• Por su aparición:

Súbitos: Son aquellos fenómenos que ocurren sorpresivamente y de manera inmediata. Por ejemplo:
terremotos, avalanchas, algunas inundaciones, tsunamis (maremotos).
Mediatos: Se desarrollan en forma más lenta y es factible predecirlos: por ejemplo: huracanes, sequías,
erupciones volcánicas y otros.

 Por su duración: Corta a mediana duración: Terremotos, huracanes, erupciones volcánicas,


tsunamis, avalanchas y hundimientos. Larga duración: Sequías, epidemias e inundaciones.

• Por su origen: Naturales: Son los que se originan por la acción espontánea de la vida misma de la
naturaleza o de la evolución del planeta y se subdividen en:

• Los que se originan por fenómenos de geodinámica interna y dan lugar a sismos, maremotos y actividad
volcánica.

•Aquellos que son producidos por geodinámica externa dando lugar a deslizamientos, aluviones.

•Los producidos por fenómenos hidrometeorológicos y que dan lugar a precipitaciones, inundaciones,
tormentas eléctricas, sequías, heladas.

Inducidos: Son los provocados por la acción del hombre dando lugar a incendios, contaminaciones
químicas y radiológicas, explosiones, daños a la ecología. Podemos decir que sólo recientemente se ha
empezado a estudiar y analizar el manejo de los desastres en forma sistemática, los desastres no pueden
ser estudiados solamente en el momento de su impacto o en relación con los daños posteriores que deja,
sino más bien el abordaje de los desastres empieza mucho antes que esto, se materializan en las medidas
empleadas para la construcción de las ciudades, en los estudios geológicos para escoger el lugar donde
construirlas, en la capacitación de la población y en su organización para responder en forma eficiente
ante la posible presencia del evento. Los riesgos existen desde el origen del hombre y forman parte de
nuestra historia geológica, hidrológica y meteorológica, no respetan fronteras geográficas y algunas
áreas son propensas a varias amenazas de alto grado a la vez.

Los problemas más acuciantes de la humanidad actual, entre los cuales aparecen aquellos vinculados a
la relación naturaleza-sociedad, en particular los desastres naturales, han ocasionado elevados perjuicios,
en términos de pérdidas de vidas y económicas en los países del mundo entero, sobre todo en aquéllos
que cuentan con limitados recursos materiales y tecnológicos para enfrentarlos, prevenirlos o mitigarlos.
Entre los efectos de dichos fenómenos, los daños causados a la infraestructura social tal como la salud,
el agua y saneamiento, vivienda y educación han sido particularmente severas.

Por ejemplo: Los ciclones tropicales

Consecuencias:

• Pérdida y daño de estructuras por la fuerza de los vientos, inundaciones, marea de tormenta, y
deslizamientos de tierra y lodo

• Contaminación del suministro de agua y alimentos

• Pérdidas de vidas humanas por diferentes causas

• Interrupción en las comunicaciones

• Afectaciones en los animales, los cultivos y la producción de alimentos para el consumo humano

• Incremento de la morbilidad por enfermedades diarreicas, otras de transmisión vectorial, parasitarias

Inundaciones por lluvias intensas y penetraciones del mar.

Las inundaciones son las situaciones de desastre que con mayor frecuencia ocurren y están entre las más
destructivas. Ejemplo: el aumento de las inundaciones en Bangladesh es, en parte, consecuencia de las
deforestaciones en Nepal.

Consecuencias:

• Estructuras dañadas por la corriente de agua, inundación, derrumbe y el impacto de escombros


flotantes. Deslizamientos de tierra a causa de suelo saturado.

• Pérdida de vidas humanas, posibles brotes de malaria, diarrea, infecciones virales y leptospirosis, entre
otras causas.

• Posible contaminación de pozos y agua subterránea.

• Suelen perderse los cultivos y abastecimiento de alimentos.

• Posible pérdida de animales y la aparición de enfermedades zoonósicas.


Tsunamis:

Consecuencias:

• La fuerza del agua puede arrasar con todo lo que encuentre a su paso,

• Las muertes ocurren por ahogamiento y lesiones causadas por golpes

• Contaminación del agua potable

• La tierra suele quedar dañada debido a la incursión del agua salada

Sequía:

Las causas de las sequías están dadas por el efecto conjunto del fenómeno, el clima, el suelo y la
vegetación.

• El fenómeno del NIÑO o la NIÑA

• Cambios inducidos por el hombre en la superficie del terreno y suelo

• Temperaturas más altas en la superficie marítima

• Aumento del dióxido de carbono atmosférico y gases de efecto invernadero

Consecuencias:

Los efectos de la sequía, siempre dañinos, crecen en proporción con la extensión del terreno afectado.
Los daños por pérdidas repercuten en la producción agropecuaria, piscícola y forestal, y están dados por
la disminución considerable del grado de humedad, que suelen estar acompañados de temperaturas
elevadas, períodos de larga insolación y aparición de incendios, desplazamiento de la fauna, incremento
de la población de vectores y otros fenómenos adversos que influyen sobre la calidad de vida de la
población. Todo esto trae las hambrunas masivas.

Ejemplo: Las hambrunas masivas pueden considerarse verdaderos desastres y se originan por
fenómenos naturales como las sequías, pero además por otras condicionantes de tipo económico, político
y social.
El fenómeno “El Niño” en Perú en 1997, la pesca de anchoa, base de la enorme industria de la harina de
pescado, se fue a pique e inclusive muchas fábricas tuvieron que cerrar; los textileros sufrieron pérdidas
económicas porque en medio del invierno hacía tanto calor que las personas no compraban ropa de clima
frío. Por ejemplo En Chile, se produjeron aguaceros torrenciales que provocaron el cierre de los puertos
y pasos de montañas, la muerte de 18 personas y pérdidas valoradas en millones de dólares.
En Centroamérica ocasionó lluvias tempestuosas en algunas zonas, sequías en otras y un calentamiento
de las aguas del Océano Pacífico. Durante la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud que se llevó a efecto en Alma-Ata, URSS, en 1978, se formalizó la definición de la Participación
de la Comunidad como: "El proceso en virtud del cual los individuos y la familia asumen
responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propio y los de la colectividad y mejoran la capacidad
de contribuir a su propio desarrollo económico y comunitario. Llegan a conocer mejor su propia
situación y a encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes. Esto les permite ser agentes de
su propio desarrollo. Para ello, han de comprender que no tienen por qué aceptar soluciones
convencionales inadecuadas, sino que pueden improvisar e innovar para hallar soluciones
convenientes. Han de adquirir la amplitud necesaria para evaluar una situación, ponderar las diversas
posibilidades y calcular cuál puede ser su propia aportación. Ahora bien, así como la comunidad debe
estar dispuesta a aprender el sistema de salud, tiene la función de explicar y asesorar, así como dar clara
información sobre las consecuencias favorables y adversas de las aptitudes propuestas y de sus costos
relativos"

Dado el impacto masivo adverso de estos desastres sobre los asentamiento humanos, la Asamblea
General de las Naciones Unidas declaró la década de los 90 como la Década Internacional para la
Reducción de los Desastres e hizo un llamado mundial para que se hagan esfuerzos científicos, técnicos
y políticos para disminuir el impacto de los hechos catastróficos. La resolución de las Naciones Unidas
es una invitación y un desafío para que los hombres le den una prioridad especial, en los próximos años,
a los programas y proyectos tendientes a minimizar el impacto de los desastres. Las comunidades
generalmente viven en zonas vulnerables y son las que dan la primera respuesta, ya que conocen
históricamente sus zonas de riesgos y muchas veces desconocen su papel como agente activo ante
Situaciones de Emergencias y Desastres. Sabemos que los Desastres son prevenibles y que se pueden
reducir sus efectos si somos conscientes y nos preparamos, ya que una acción continuada y organizada
de la comunidad para la intervención del riesgo puede evitar o disminuir las consecuencias de un evento
destructor.
El número de desastres, su costo y su impacto van en aumento, debido a que las comunidades son más
vulnerables producto de una serie de factores sociales y económicos, como la explotación, la pobreza,
el desempleo, la incultura, el incremento de población y la afectación al medio ambiente.
Por estas razones, es importante destacar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y
preparación de las comunidades en la fase de reducción de riesgos.
La organización para desastres o emergencias es tarea de todos, o sea, a: nivel nacional, provincial,
municipal, en lugares de trabajo, en la escuela, con la familia y con los vecinos; la reducción de la
vulnerabilidad sólo se puede conseguir con la total participación de la comunidad.
Cada desastre tiene sus características particulares, algunos pueden preverse con varias horas o días de
anticipación, como por ejemplo los ciclones, otros en cambio se producen sin aviso previo, como los
terremotos, sea cual fuere la modalidad del desastre, durante las primeras horas, o hasta varios días
después del impacto del desastre, la comunidad puede quedar aislada y debe saber valerse por sí misma,
hasta que llegue la ayuda exterior, que siempre llega tarde o no llega; por esas razones debemos precisar
que la población local no es el objeto, sino el sujeto de la acción y, por tanto, tiene que estar entrenada
y capacitada en primeros auxilios y métodos de rescate, para atenuar sus consecuencias en el
enfrentamiento y salvar muchas vidas; por eso debemos enfatizar en la capacidad de gestión de los
actores locales, víctimas de la situación y las ayudas de respuesta provenientes de afuera deben constituir
elementos de apoyo a la dirección comunitaria. Las comunidades, por tanto, tienen que desempeñar un
papel activo antes, durante y después de los desastres, se debe trabajar con ellas para ayudarlas a
identificar los principales problemas relacionados con los desastres y las posibles soluciones.

Bibliografía

Date: 03/31/2012Author: Noticias Medio ambiente, ArcGis, Impacto Ambiental, Ornitologia

http://archivo.elsalvador.com/noticias/2002/11/5/elpais/elpais5.html

Vous aimerez peut-être aussi