Vous êtes sur la page 1sur 15

DERECHO COMERCIAL TÍTULOS VALORES

EXCEPCIONES CONTRA LA ACCIÓN CAMBIARIA

ARTÍCULO 784 C.Co NUMERALES 6,7 Y 12

INTEGRANTES:

SERGIO ANDRES CUERVO GONZÁLEZ

KAREN MELISSA GONZÁLEZ GUALDRÓN

LUZ ANGÉLICA SERRANO SERRANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

21 DE MAYO DE 2019
CONTENIDO

1. Introducción
2. Concepto de excepción cambiaria
3. Excepción sexta: ​“Las relativas a la no negociabilidad del título”
A. La excepción dentro de la limitación de la negociabilidad del cheque
B. Pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia sobre la excepción de la no
negociabilidad del título
4. Excepción séptima: ​“Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre
que consten en el título”
5. Excepción décimo segunda: ​“Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la
creación o transferencia del título, contra el demandante que haya sido parte en el
respectivo negocio o contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena
fe exenta de culpa.”
6. Conclusiones
7. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, nuestro legislador ha expedido un marco normativo muy amplio y ha


regulado cada actividad que pueda desarrollar el hombre y que genere consecuencia en el
ámbito jurídico; es por esto que una de las normas más importantes han sido la el Decreto
410 de 1971 por el cual se expide el Código de Comercio, pero dentro de este encontramos
un artículo que hoy por hoy nos interesa entrar a estudiar y ese es el artículo 784, el cual se
refiere a las excepciones que proceden sobre la acción cambiaria, estas excepciones
constituyen los medios de defensa que el deudor cambiario puede utilizar frente al tenedor del
título, también se entrará a analizar la protección que le atañe al tenedor legítimo y su
presunción de buena fe respecto a la tenencia del título valor, pero no nos vamos a dedicar en
pleno, nos decidimos enfocar en los numerales 6,7 y 12; los cuales a nuestra consideración
requieren de un profundo análisis y explicación, para entrar a comprender cuando pueden ser
propuestas estas excepciones cambiarias y qué connotación en particular tiene cada una de
ella, para poder identificar la presencia de alguna en el título.

2. CONCEPTO DE EXCEPCIÓN CAMBIARIA

Para entrar en contexto vale decir que las excepciones son un medio de defensa que tiene el
demandado ante las pretensiones del demandante,es decir; es así cómo va a controvertir lo
pedido por la parte accionante. En materia mercantil tenemos que las excepciones que el
demandado propronda en el término de traslado de la demanda , es decir; 10 días hábiles
contados a partir del día siguientes al ser notificado, son una manera en la que el demandado
estará excluido de pagar. Por lo tanto en el ejercicio del derecho a la contradicción el
demandado tendrá la posibilidad de proponer las siguientes excepciones contempladas en el
artículo 784 del Código de Comercio:
“Contra la acción cambiaria sólo podrán oponerse las siguientes excepciones:

1) Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el


título;

2) La incapacidad del demandado al suscribir el título;


3) Las de falta de representación o de poder bastante de quien haya suscrito el título
a nombre del demandado;

4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la
ley no supla expresamente;

5) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración;

6) Las relativas a la no negociabilidad del título;

7) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten en el
título;

8) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o en
el depósito del mismo importe hecho en los términos de este Título;

9) Las que se funden en la cancelación judicial del título o en orden judicial de


suspender su pago, proferida como se prevé en este Título;

10) Las de prescripción o caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos


necesarios para el ejercicio de la acción;

11) Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención de
hacerlo negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe;

12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia
del título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o contra
cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa, y

13) Las demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor”

3. EXCEPCIÓN SEXTA: “LAS RELATIVAS A LA NO NEGOCIABILIDAD


DEL TÍTULO”
Para entrar a hablar sobre esta excepción es importante establecer su ubicación en el código
de comercio, para lo cual tenemos el artículo 784 numeral 6, que nos dice en palabras
textuales “​Las relativas a la no negociabilidad del título”, ​pero la pregunta que nos surge es:
¿qué quiere decir el legislador con relativas a la no negociabilidad? y es esto lo que
entraremos a explicar con este trabajo.
Tenemos que por regla general un principio que es aplicable a los títulos valores es el de libre
circulación, es decir; que títulos tales como: la letra de cambio, el cheque, el pagaré, la
factura y entre otros; son negociables y en otras palabras, pueden ser endosados por el
beneficiario y tenedor legitimo. Pero precisamente eso es lo que no ocurre en esta excepción
previa ante la acción cambiaria, pues nos dice que el obligado acreedor o el deudor, pueden
pactar en el cuerpo del título, la limitación a circulación del mismo, es decir; restringir de
manera absoluta que el título pueda ser negociado, como ejemplo; cuando en un cheque se
estipula que solo será pagado al primer tenedor, por lo que los siguientes negocios que surjan
con el título (el último tenedor diferente claro está del primero) no podrá solicitar que se libre
el pago del cheque por cuanto no es tenedor legítimo.

El anterior ejemplo es perfectamente aplicable, dado que el mismo código de comercio en su


artículo 715 en su primer inciso, establece que se puede limitar la negociabilidad del cheque:
“ ​la negociabilidad de los cheques podrá limitarse insertando en ellos una cláusula que así
lo indique”​, lo que significa que debe constar de manera expresa en el título, para que se
entienda que no puede ser negociado, no es posible que se pretenda alegar la excepción
cuando en el cuerpo por ejemplo, de la letra; no consta ninguna palabra que nos haga
evidenciar su no negociabilidad, es decir; no puede ser estipulado de manera verbal.

Para mayor claridad, vamos a poner un ejemplo más preciso: María Lucía endosa a Angélica
un cheque por valor de $15.000.000, la cual tiene como deudor a Camilo y en ella consta que
no puede ser negociado y solo se le pagará al primer tenedor, es decir; a María Camila.
Angelica ejerce acción cambiaria contra Camilo y Camilo tiene la posibilidad de ejercer su
derecho a la contradicción oponiéndose a las pretensiones de Angélica con la excepción de
“no negociabilidad del título” y posiblemente podrá invocar otras, como la inexistencia de la
obligación. Camilo va a alegar que en título se estableció que no podía ser transferido, por
cuando él no está obligado a pagar dicho monto a María Camila, pues teniendo de referente
el principio de legitimación por pasiva, nos dice que el deudor solo está obligado a pagar su
deuda al tenedor legítimo, en este caso; María Camila es la única que tiene la facultada de
relcar el derecho incorporado al ser el primer titular tal como se estableció.
Tal vez nos estamos refiriendo mucho de la excepción de negociabilidad en los cheques, pero
es el uso más común de la limitación de la negociabilidad del título, claro que también es
aplicable en los títulos sobre las acciones para ser más precisos; el código de comercio en su
título sexto, capítulo dos, sección quinta nos habla de la negociabilidad de las acciones, pero
ese es un tema del cual no nos ocuparemos en este trabajo, nuestro enfoque va dirigido al uso
común y entendibles en el contexto académico ; en el cheque.

A. LA EXCEPCIÓN DENTRO DE LA LIMITACIÓN DE LA


NEGOCIABILIDAD DEL CHEQUE

Por regla general si un cheque contiene la restricción de no negociabilidad, este solo será
pagado a quién indique el título, pero; existe la excepción al pago del mismo dentro del
artículo 715 inciso 2; el cual dispone que el cheque con esta cláusula, debe ser cobrado por
medio de un banco, es decir; al momento de hacer el cobro del cheque, el titular debe endosar
al banco el título para que este haga el cobro al otro banco donde se encuentra consignado el
monto que se autoriza pagar, lo que en términos coloquiales significa que no puede ser
cobrado por ventanilla. Esto es lo que llamamos un endoso bancario y para mayor
comprensión desarrollaremos la excepción a la excepción, en un ejemplo:

Mario tiene cuenta corriente en el banco de Bogotá y le gira un cheque de 5 millones a


Carmenza, ella va al banco donde tiene la cuenta que es el banco de Colombia y lo
consigna(endoso bancario), el banco de Colombia se encargará de cobrar el cheque al banco
de Bogotá.

B. PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


SOBRE LA EXCEPCIÓN DE NO NEGOCIABILIDAD DEL TÍTULO

Retomando la restricción a la negociabilidad en el cheque, la corte suprema de justicia se ha


pronunciado sobre este tema en contadas ocasiones, por ejemplo; en la sentencia de radicado
141-01 del 13 de diciembre de 2004, la corte suprema de justicia estableció dos modalidades
de los sellos que limitan la negociabilidad del título valor primero; al ser cobrado sólo por el
primer beneficiario y segundo; no ser cobrado por ventanilla, lo que en término de nuestra
corte suprema significa que: ​“ i​ ) Cheque sin sello de cruce y con la leyenda “páguese al
primer beneficiario”; “páguese únicamente al primer beneficiario”; “no negociable”, u otra
equivalente. La finalidad de este tipo de sello es limitar la negociabilidad del cheque; es
decir que el banco librado únicamente podrá pagarlo “al primer” beneficiario, sea por canje
o por ventanilla, dado que este cheque no puede circular por endoso. i​ i) Cheque con sello de
cruce y con la leyenda “páguese al primer beneficiario”; “páguese únicamente al primer
beneficiario”; “consígnese únicamente en la cuenta del primer beneficiario”; “no
negociable”; u otra similar. En este cheque además de estar restringida su negociabilidad
también está limitada su forma de pago; toda vez que el banco librado sólo podrá pagarlo
por canje en la cuenta del “primer beneficiario”, y no puede cobrarse por ventanilla»​ ”

En sentencia de la corte suprema de justicia con radicado 09232-01 del 13 de julio de 2005, la
corte mencionó lo atinente a la excepción dentro de la no negociabilidad del título, es decir;
que se excepciona expresamente la prohibición se hizo de no ser transferido el derecho
incorporado y se faculta el endoso al banco para cobrar el cheque: ​“​por efecto de la
imposición de una cláusula, v​ . gr. de ser pagadero exclusivamente a la persona que
nominalmente se designa como primer beneficiario​, limitación que legalmente se autoriza
como medida de protección contra el eventual riesgo de un cobro indebido del título
-artículo 715 inciso 1º del Código de Comercio-, el original titular del derecho que el
documento incorpora, ​que es en consecuencia el único legitimado para exigir el pago,​ puede
obtenerlo bien acudiendo directamente ante el banco librado para hacerlo efectivo por
ventanilla, o procurar el recaudo, como lo autoriza la misma preceptiva en su inciso
segundo, por conducto de un banco, mediante el sistema de compensación bancaria, ​evento
en el cual se excepciona legalmente la prohibición de transmitirlo cambiariamente, puesto
que debe endosarlo, pero ​«​…únicamente para cobranza a favor de la institución bancaria
por cuyo conducto sea presentado el cheque»​ (G.J. t. CCXXV, 2º semestre 1993, 1ª parte,
pág. 255), prescripciones a las cuales queda sujeto el banco librado, a quien compete
efectuar el procedimiento de descargo del cheque en esos términos girado, con estricto
ceñimiento a ellas, so pena de comprometer su responsabilidad por un mal pago”
En sentencia STC-15070 de 2015, con magistrado ponente Ariel Salazar Ramírez, habló
sobre la doble restricción que pueden presentarse en el cheque cuando este posee el sello de
cruce, más la limitación de ser pagado únicamente al primer beneficiario; además se se
precisa y se reitera que cualquier modificación a esta restricción debe ser con el
consentimiento de tanto del girado como del beneficiario: ​“Luego, si los cheques aportados
por el accionante para su recaudo por la vía judicial, poseen sello de cruce y la disposición
del girador de que deben pagarse «únicamente al primer beneficiario», ninguna duda puede
quedar sobre que tales instrumentos tienen una doble restricción: tanto en su forma de pago,
que debía realizarse por consignación o canje; como en su negociabilidad, dado que su ley
general de circulación por endoso fue restringida al momento de su creación, de ahí que el
tenedor no podía endosarlo a un tercero, pues solo podía pagarse al primer beneficiario.
Hallándose restringida la negociabilidad de esos títulos, su forma de circulación no podía
ser alterada por el tenedor sin consentimiento de quien los creó, como así lo consagra el
artículo 630 de la codificación comercial, y dado que ese entendimiento coincide con el
expuesto por el Tribunal en la providencia cuestionada, no encuentra esta Corporación que
se hubiera incurrido en el quebranto de derechos fundamentales que alegó el actor.”

También la sentencia STL 226 de 2016, con magistrado ponente Rigoberto Echeverri Bueno,
en un muy breve párrafo resuelve lo pedido, negando la pretensión del accionante, no sin
antes aclarar el que el juzgado del circuito y el tribunal fallaron en derecho y por lo tanto
toma la decisión de no confirmar el fallo, por haber basado su decisión en las leyes existentes
del código de comercio en lo concerniente al cheque y la no negociabilidad del mismo, pues
la norma es clara y establece que se debe pagar solo a quien acredite ser el beneficiario
legítimo, en palabras textuales de la sala laboral de la corte suprema de justicia: “​La Sala
observa que los argumentos expuestos por el juez de segundo grado para resolver el tema
planteado, no resultan caprichosos, ni carecen de base jurídica ni fáctica, por el contrario
son razonables, pues se fundamentan en normas del Código de Comercio en relación a la
excepción de la negociabilidad y circulación de los cheques, esto es, la restricción que
impone el pago del título valor exclusivamente a favor de la persona que acredite ser el
beneficiario del mismo en forma directa o a través de un Banco.”
4. EXCEPCIÓN SÉPTIMA: “LAS QUE SE FUNDEN EN QUITAS O EN PAGO
TOTAL O PARCIAL, SIEMPRE QUE CONSTE EN EL TÍTULO”

Para empezar, es necesario establecer la excepción en el compendio normativo mercantil


vigente en Colombia, de esta manera se establece en el numeral 7 del artículo 784 rezando de
manera textual ​“Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten
en el título”​, así, se procederá a estudiar la mentada norma analizando los términos que
componen el extracto del artículo 784, los principios implicados y las generalidades del
numeral.

Entonces, a continuación se aclaran los términos que resultan desconocidos en la redacción


del legislador para tener un panorama general de los hechos que acontecieron durante la
creación de esta regla. Por consiguiente, se tendrá en cuenta el concepto de la Real Academia
de la Lengua en el Diccionario de la Lengua Española sobre la quita que es en una noción
general la ​“Remisión o liberación que de la deuda o parte de ella hace el acreedor al
deudor” d​ ando así, una idea sumaria sobre la naturaleza del término, que engloba una
descarga de la parte acreedora a la parte deudora, es decir, que le exime de la responsabilidad
en todo o en parte. Asimismo, se tendrá en cuenta el término descargo, que aunque no se
encuentra enunciado en precepto es de vital importancia para la comprensión más clara del
tema, según (Trujillo, Bernardo) ​“es una expresión genérica para indicar los modos como se
extinguen las obligaciones cambiarias y es para la solución o pago efectivo” d​ e tales
obligaciones.

Por otra parte, es importante analizar los principios del derecho mercantil que se hallan
implícitos en la redacción del precepto normativo estudiado. En efecto, los principios
implicados en dicha norma son la incorporación, la literalidad y la autonomía del Título
Valor. En este orden de ideas la incorporación como principio de los Títulos Valores se
refleja en la segunda parte del texto analizado, el cual reza ​“(...) siempre que consten en el
título”,​ y que permite concluir de acuerdo con el artículo 619 de la ley mercantil, que los
títulos valores legitiman el derecho que en ellos se ​incorpora,1 ​es decir, incluido per se.

1
Cfr. Artículo 619 del Código de Comercio.
Por su parte, la literalidad se deduce del análisis de la totalidad del numeral estudiado, ya que
los principios analizados están entrelazados y tiene que ver mucho la existencia de uno con la
existencia del otro. Además, hablando de la autonomía, es pertinente aclarar que la
incorporación del derecho parcial del acreedor cuando existe un abono, es autónoma e
independiente de la obligación cambiaria original y de las causadas posteriormente.

A partir de esto, se puede analizar la magnitud del fenómeno en su totalidad, empezando por
el pago total del:

“título valor, [que] deberá ser devuelto por el acreedor al deudor, aunque como lo
precisan los Artículos 6​ 24 y 877 del C. de Co.,​ este no está obligado a contentarse
con su devolución, teniendo siempre el derecho de exigir un recibo pormenorizado de
las imputaciones del pago que realiza, aunque, de todas formas, así no se le expida
recibo, el hecho de tener en su poder el título, hará presumir su pago.”

Por su parte, “​cuando el pago sea parcial, constituirá una quita, que deberá hacerse constar
en el cuerpo del mismo título y el acreedor deberá extender por separado al deudor el recibo
correspondiente, tal lo precisa el ​Artículo 624​ ya referenciado.”

Sin embargo, el pago de la parte obligada no siempre extingue el título​, los artículos 639 y
689​ hablan sobre la firma de favor que dice2:
“La aceptación convierte al aceptante en principal obligado. El aceptante quedará
obligado cambiariamente aun (sic) con el girador; y carecerá de acción cambiaria
contra éste y contra los demás signatarios de la letra, salvo en el caso previsto en el
artículo 639.

Por su parte el artículo 639 dice: “Cuando una parte, a sabiendas suscriba un título
sin que exista contraprestación cambiaria a las obligaciones que adquiere, las partes
en cuyo favor aquella prestó firma quedarán obligadas para con el suscriptor por lo
que éste pague y no podrán ejercitar contra él las acciones derivadas del título.

2
Cfr. De los títulos valores, tomo I parte general - Bernardo Trujillo Calle
En ningún caso el suscriptor de que trata el inciso anterior, podrá oponer la
excepción de falta de causa onerosa contra cualquier tenedor del instrumento que
haya dado por éste una contraprestación, aunque tal hecho sea conocido por
adquiriente (sic) al tiempo de recibir el instrumento.”

5. EXCEPCIÓN DÉCIMO SEGUNDA: “LAS DERIVADAS DEL NEGOCIO


JURÍDICO QUE DIO ORIGEN A LA CREACIÓN O TRANSFERENCIA DEL
TÍTULO, CONTRA EL DEMANDANTE QUE HAYA SIDO PARTE EN EL
RESPECTIVO NEGOCIO O CONTRA CUALQUIER OTRO DEMANDANTE
QUE NO SEA TENEDOR DE BUENA FE EXENTA DE CULPA.”

El artículo 784 del Código del Comercio, en su numeral 12, nos propone como excepción de
la acción cambiaria la excepción de “Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la
creación o transferencia del título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo
negocio o contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa”.

El negocio jurídico que da origen al título valor, es el denominado negocio causal, esto es
esencial tenerlo en cuenta ya que este tipo de excepción también es llamada por la doctrina
“excepción causal”, esto quiere decir que solo se podrá proponer esta excepción con quien
haya sido partes en la relación negocial, sobre esta excepción se ha pronunciado la corte en
sentencia de casación el 11 de abril de 2011:

“...sólo opera entre las partes inmediatas del negocio jurídico original que dio lugar
a la creación de los títulos valores, son las excepciones llamadas por la doctrina
causales, extracartulares o del negocio jurídico subyacente que pueden asumir, según
las circunstancias, características de personales o reales. Es decir, que se pueden
oponer contra el ejecutante, siempre que este sea el inicial beneficiario, pero como
sucede en este caso, cuando los títulos valores entran en la fase de circulación, la
letra de cambio se desprende (…) de esa relación causal, y las excepciones que de
ella surgen son inoponibles al tenedor o tercer poseedor de buena fe, como bien lo
analizó el juzgador de primera instancia.”
la excepción causal de los títulos valores puede prosperar siempre y cuando se
formule entre las mismas partes del negocio jurídico o, cuando ha circulado el
instrumento, se demuestra la mala fe del tenedor-ejecutante del mismo.
-Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil

Al establecer que estas excepciones están fundadas en la existencia del negocio causal, nos
encontramos con diversas hipótesis que se pueden presentar, así el Tribunal Superior de
Pereira se se ha referido de este tema en la sentencia del quince (15) de enero de dos mil
dieciséis (2016), con el magistrado ponente Edder Jimmy Sánchez Calambás:

“... de conformidad con el numeral 12 del precepto 784 del Estatuto Mercantil,
procedía plantear excepciones derivadas del negocio jurídico que dio origen a la
creación del título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo
negocio, supuesto este que puede abarcar múltiples hipótesis, verbi gratia,
relacionadas con la inexistencia, o ineficacia del contrato, nulidad absoluta o
relativa, simulación, incumplimiento de obligaciones, etc.”

Así las cosas para proponer como excepción de la acción cambiaria entre quienes participan
en el negocio causal, es necesario que acompañada a la afirmación de la existencia de esta
causal se aporten pruebas que la acrediten, y si hay un tenedor que alega que recibió el título
producto de la ley de circulación, quien pretenda alegar la procedencia de esta excepción,
además de probar lo anteriormente descrito se deberá probar la condición de mala fe del
tercero, ya que el Derecho comercial protege de manera especial a los tenedores legítimos del
título valor presumiendo su buena fe e incluso la buena fe exenta de culpa, lo cual
analizaremos más adelante.

Refiriéndonos a la última parte del numeral 12 donde se habla de “... contra cualquier otro
demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa”, nos ocuparemos a explicar la
diferencia entre buena fe y buena fe exenta de culpa, para este análisis nos remitimos a la
doctrina, por ser un tema trascendental del cual varios autores han trabajado, en este apartado
tomaré como base el libro de títulos valores de Bernardo Trujillo Calle.
Empezando con la diferencia entre estos dos conceptos, nos encontramos que la buena fe que
se alega como exenta de culpa es creadora de derecho, como su nombre lo indica tiene la
virtud de crear de la nada una realidad jurídica, da por existente un derecho o situación que
no existe realmente, mientras que la buena fe simple consiste en la conciencia de que se
adquiere un cosa por medios legítimos.

Cuando hablamos de buena fe exenta de culpa, tenemos que referirnos a dos elementos que la
componen:
➔ Un elemento subjetivo: Que es el mismo que se exige para la buena fe simple, esto es,
tener conciencia de que se obra con lealtad.
➔ Un elemento objetivo: Que significa la seguridad de que el tradente es realmente
propietario, este elemento no se exige en la buena fe simple.

De aquí es necesario citar el artículo 835 del C. Co:


ARTÍCULO 835. <PRESUNCIÓN DE BUENA FE>. Se presumirá la buena fe, aún la
exenta de culpa. Quien alegue la mala fe o la culpa de una persona, o afirme que ésta
conoció o debió conocer determinado hecho, deberá probarlo.

El citado artículo nos habla acerca de la presunción de la buena fe incluso si es exenta de


culpa, esta presunción opera siempre y cuando la ley no establezca lo contrario, de esta
manera para desvirtuar este principio deberá probarse. Cuando el artículo 784 señala como
excepción el numeral 12, este contempla varios supuestos, como lo son, que las excepciones
se deriven del negocio jurídico que dio origen a la creación del título, las que dan origen a la
transferencia del mismo, que el demandante haya participado en la creación o transferencia y
que el demandante sea un tenedor de mala fe o simplemente un tenedor legitimo, como lo
hemos explicado anteriormente acerca de la buena fe exenta de culpa, que es diferente a la
buena fe simple, ya que la primera requiere de un requisito adicional para que se configure,
en todo caso la buena fe se presumirá, sin embargo es posible desvirtuarla, como ya se ha
mencionado, en este numeral quedan exentos los tenedores legítimos que hayan adquirido el
título con buena fe exenta de culpa. Como lo describe taxativamente dicho numeral:
“Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia del
título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o ​contra
cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa​”
(subrayado fuera de texto)

6. CONCLUSIONES

A manera de conclusión en lo atinente a la excepción sexta del artículo 784 del código del
comercio podemos decir; que cuando un en título se limita su negociabilidad, se generan
consecuencias como la falta de legitimación por activa, como ya lo mencionamos
anteriormente, en el entendido de ser contrario también al principio de circulación, pero
siendo completamente factible y válido aplicar esta cláusula en el título, dado que el mismo
legislador así lo dispuso en diferentes artículos dentro del código de comercio.

Ahora bien, respecto a la excepción duodécima nos encontramos ante la existencia del
negocio causal el cual es necesario porque es el que da lugar a la creación o transferencia del
título valor, en este sentido como lo analizamos en el ensayo evidenciamos muchas hipótesis
que proceden en este tipo de excepción, también es de trascendental importancia referirnos a
la presunción de la buena fe exenta de culpa que cobija el numeral 12 del artículo 784, ya que
dicha presunción protege a los tenedores que hayan adquirido el bien conforme a la ley de
circulación.

7. BIBLIOGRAFÍA

https://www.gerencie.com/excepciones-frente-a-la-accion-cambiaria.html

excecpción 6:
https://www.gerencie.com/excepciones-frente-a-la-accion-cambiaria-las-relativas-a-la-no-neg
ociabilidad-del-titulo.html
sentencia de radicado 141-01 del 13 de diciembre de 2004,
sentencia de la corte suprema de justicia con radicado 09232-01 del 13 de julio de 2005
sentencias: stc-15070/2015
stl-226/2016

excepción 7:
https://www.gerencie.com/excepciones-frente-a-la-accion-cambiaria-quitas-pago-total-o-parc
ial.html
De los títulos valores, tomo I parte general - Bernardo Trujillo Calle
https://dle.rae.es/

excepción 12:
https://www.gerencie.com/excepciones-frente-a-la-accion-cambiaria-excepcion-decima-segu
nda-del-articulo-784-del-c-de-co.html

https://tribunalsuperiorarmenia.gov.co/index.php?option=com_providencias&idProvid
encia=7082&tmpl=component&view=providencia&prov=&phrase=

De los títulos valores, tomo I parte general - Bernardo Trujillo Calle

Sentencia, Tribunal Superior de Pereira - Expediente 66001-31-03-004-2011-00348-01

Vous aimerez peut-être aussi