Vous êtes sur la page 1sur 10

¿En qué lugar del país se ubica Tepehua?

El territorio tepehua, en el que encontramos comunidades en las que el tepehua


se habla como lengua materna, se localiza en la sierra oriente de Hidalgo
(municipio de Huehuetla), en boca sierras y sierras del norte de Puebla (municipio
de Pantepec) y en Veracruz (municipios de Ixhuatlán de Madero, Texcatepec,

El tepehua es una lengua cercanamente emparentada con el totonaco; hace al


menos 26 siglos, ambas eran una sola lengua que con el paso del tiempo se fue
diversificando hasta constituir dos lenguas distintas. Un parentesco más lejano
vincula al totonaco y al tepehua con las lenguas maya, mixe, popoluca, zoque y
purépecha. La localización de esas lenguas permite suponer que en algún
momento se habló una sola lengua, o acaso una diversidad más restringida de
ellas, en toda la región del Golfo de México y el norte de Centroamérica. Estudios
realizados por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) establecen, a partir de
pruebas de inteligibilidad (esto es, la capacidad para entenderse entre sí con el
idioma tepehua), tres dialectos o variantes de la lengua tepehua: tlachichilco,
huehuetla y pisa flores, mismos que se corresponden con las tres subregiones del
territorio tepehua. Para darnos una idea de estas variantes dialectales basta
reconocer que las formas del español que se hablan en distintas partes del mundo
—en España o en Cuba, en Yucatán o en Sonora— constituyen variantes
dialectales del idioma; son formas de hablar que, aunque es la misma lengua,
cambian de un lugar a otro, variando con ello también la capacidad para entender
al hablante de otro dialecto del propio idioma. Aunque es necesario señalar que
los dialectos del tepehua están más separados entre sí que los dialectos del
español. Actualmente, a pesar de que el totonaco y el tepehua son lenguas
ininteligibles entre sí, sus hablantes reconocen que “hay palabras que se parecen”;
este hecho da cuenta del cercano parentesco lingüístico entre estas dos lenguas
que se hablan en la misma región y del trato cotidiano entre tepehuas y totonacos,
sobre todo en los municipios más septentrionales de la Sierra Norte de Puebla y
en el municipio veracruzano de Ixhuatlán de Madero. El tepehua es considerado
una lengua aglutinante, esto es, que las palabras están construidas por una
secuencia de morfemas (unidades mínimas de significación), en la que cada uno
expresa un significado, como por ejemplo aspecto y modo.
Comida Tepehua
El maíz es el más apreciado de los alimentos tepehuas. La importancia de este
cereal se observa en la mitología, en la que el Maíz constituye el héroe cultural
inventor del rito de Costumbre, a la vez que espíritu de la principal de las semillas
que fructifican en las milpas indígenas. Por su importancia en la producción
campesina, marca los tiempos del ciclo agrícola y ritual, y es objeto privilegiado de
atención en uno de los principales ritos comunitarios anuales: el Costumbre de
Elotes, alrededor del 16 de septiembre. Los tepehuas son particularmente
sensibles al sabor del maíz según si está tierno y dulce o seco, y del seco, sobre
el maíz de la cosecha pasada, prefieren la exquisitez del maíz nuevo. Consideran
usos distintos para cada uno de los tipos de maíz que cultivan (blanco, amarillo,
rojo, negro, delgado, diente de caballo, elotillo); utilizan el olote como combustible
y como tapa de botella, las hojas (totomoxtle) para alimentar a las bestias y
“amarrar” tamales, es decir, envolverlos en la hoja que envolvía la mazorca.
Además del lugar que ocupan en la mitología y el rito los animales del monte que
depredan el maíz en la milpa, hay distintas formas en que los tepehuas y sus
animales domésticos consumen el grano seco o asado, como masa nixtamalizada
pero cruda, cocido y bien molido, sólo martajado o, líquido, ligeramente
fermentado o endulzado, para preparar diversos tipos de atoles, tortillas y tamales
rellenos de varios guisos, envueltos en hojas de maíz o de papatla.

Sólo después del maíz en sus muchas formas de preparación, el pascal es el plato
que los tepehuas de San Pedro Tziltzacuapan más aprecian. Los tepehuas
califican con severidad la consistencia de las “bolitas” hechas con masa de semilla
de calabaza pipián, que da su exquisito sabor a esa especie de grasoso caldo de
pollo. A falta de pipián, el ajonjolí puede sustituir el ingrediente preferido. El pascal
es la comida prescrita para alimentar a los “angelitos” (solteros sin descendencia)
en Todos Santos, del 31 de octubre al 1 de noviembre, y a los apenas fallecidos
en su Baño de Difunto, cuatro días después del deceso. En ambas ocasiones, el
pascal se ofrece sin chile a los muertos, pero los tepehuas gustan comerlo con
chile que pinta de rojo un caldo antes verde. En días de muertos, el pascal se
distingue del pollo en mole picante como comida principal para los “grandes”
(casados con descendencia) celebrados del 1 al 2 de noviembre y agasajados en
el altar de Todos Santos y Fieles Difuntos. En el rito mortuorio, el pascal para el
muerto se distingue también del pollo en mole pero, sobre todo, del pollo entero
cocido que se ofrenda a las divinidades y a los vivos.
Vestimenta
Normalmente, los tepehuanos hombres y mujeres visten ropas de fabricación
comercial. Sin embargo, todavía usan sus ropas tradicionales en ocasiones
especiales, como fiestas y celebraciones.

Hombres

Por su parte, la vestimenta tradicional de los hombres tepehuanos es muy sencilla.


En general, se asemeja a la indumentaria de los campesinos mexicanos. El traje
está conformado por una camisa manga larga y un calzón (especie de pantalón
ancho), ambos de tela de manta. Los extremos de las mangas y el calzón están
adornados con pespuntes hechos con hilos de colores. Completan este atuendo
un sombrero de palma de ala muy ancha, un pañuelo atado al cuello y unas
sandalias típicas llamadas huaraches.

Mujeres

Por otro lado, el traje de las mujeres es bastante colorido. Las prendas femeninas
consisten en blusa, falda y mandil de satén. Estas están decoradas con encajes y
listones de colores. Llevan, además, un rebozo negro de encaje y huaraches .
Costumbres y tradiciones

En términos de tradiciones y costumbres, los tepehuanos del norte y sur siguen


diferentes patrones culturales. Los del sur siguen la tradición cultural de la región
conocida como el Gran Nayar, en tanto que los del norte siguen las de la región de
la Sierra Tarahumara.

Por ejemplo, una de las costumbres donde se evidencia esta diferencia cultural es
en la construcción de sus casas. Los tepehuanos del norte construyen sus
viviendas con la participación de todos los miembros de la comunidad. En
contraste, en el sur esta es una práctica individual. Los tepehuanos norteños
organizan tesgüinadas para motivar la participación comunal en la actividad. El
tesgüino es una cerveza hecha a base de maíz. En cuanto a las festividades,
ocurre el mismo fenómeno. Por ejemplo, solo los tepehuanos del sur celebran a
principios de octubre el festival elote tierno (maíz tierno). Esta es una celebración
no cristiana para celebrar el éxito de la cosecha.
Vivienda

Los tepehuanos llegan a tener dos o más casas. La principal se construye en una
ranchería cercana a la familia del hombre. Procuran tener una casa en la
comunidad para asistir a fiestas o asambleas. Otro tipo de residencia se utiliza
para albergar a la familia junto al lugar donde trabajan la milpa. Como patrón
regular, cada pareja tiene su cuarto y comparte una cocina común al igual que un
carretón o troje, y corrales o chiqueros para los animales.
Los materiales de construcción son diversos. Predominan las casas de madera
(tablas o troncos); siguen las de adobe, las de piedra con lodo y, en los pueblos,
las construcciones son de concreto. Los techos de lámina y cartón son cada vez
más comunes. Una característica particular es que las habitaciones se levantan a
medio metro del piso y se limpia su contorno para impedir la entrada de alacranes
y otros animales.
Chichiltik kaxitl Cajete rojo

Ni tonatij tlen tech tlauilia Este sol que nos alumbra


ax toaxka. es ajeno.
Ejekatl in uitsitsilij El viento que como el colibrí
tlen topaniko patlani, sobre nosotros vuela,
nojkia axtoaxka. también es ajeno.
Xochitl iuan kuayojkaímitl Las flores y las montañas
uaktiyajtokej. se van secando.
Kemantika amiki A veces tiene sed
Tlalokan nana. la madre tierra.

Pipilikaj kuatitlanxochimej Se marchitan las flores silvestres,


moketstokej papalomej, están quietas las mariposas,

Tlatla ejekatl. Arde el viento.

Ayajtli totomej Pájaros de niebla

In ayajtli totomej Los pájaros de niebla


masitokej mokajtokej han quedado atrapados
ipan motsonkal. en tu cabellera.

Ajuechkuikatl Cantos de rocío


tlen ueyatl mestli en las lunas del mar
ipan momako. sobre tus manos.

Exitok tamaxokotl uetsi Llueven ciruelas maduras


ipan tonatij ixiuiyo. en las hojas del sol.
¿CUANTAS PERSONAS HABLAN EL IDIOMA TEPEHUA?
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #67

NOMBRE: ARLETTE ANDREA MENDIVIL VALENZUELA

MAESTRO: ALEJANDRO SOTO MOLINA

MATERIA: ESPAÑOL

TRABAJO: LENGUAS INDIGENAS (TEPEHUA)

GRADO Y GRUPO: 1 “D”

NAVOJOA, SONORA 07/ JUNIO/ 2017

Vous aimerez peut-être aussi