Vous êtes sur la page 1sur 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA DE ORTOPEDIA MAXILAR
NIVEL: ESPECIALIDAD

CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE OCLUSIONES EN PACIENTES DE


ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, AÑO 2005-2006.

Tesis Especial de Grado

AUTOR: OD. KISSY BORJAS

TUTOR: Dr. ROBERTO GARCÍA LÓPEZ

MARACAIBO, ENERO DE 2009.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA DE ORTOPEDIA MAXILAR
NIVEL: ESPECIALIDAD

CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE OCLUSIONES EN PACIENTES DE


ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, AÑO 2005-2006.

Tesis Especial de Grado

AUTOR: OD. KISSY BORJAS

TUTOR: Dr. ROBERTO GARCÍA LÓPEZ

MARACAIBO, ENERO DE 2009.


FRONTISPICIO

OD. Kissy Elvira Borjas Medida


Investigador Responsable
Dirección: Calle Higuerote, Urb. Los Peregrinos Viejos, edificio A apto. 2 PB. Puerto
Ordaz- Edo. Bolívar. Venezuela
Correo electrónico: kya 2804@hotmail.com
Teléfono 0414-6342992

Dr. Roberto García


Tutor
Edificio ciencia y Salud. Piso 3. Post Grado de La Facultad de Odontología de La
Universidad del Zulia. Av. 19 con esquina calle 65. Apartado postal 526. Maracaibo,
Estado Zulia, Venezuela.
Correo Electrónico: robertogarcia20@hotmail.com
Teléfono: 0058261-7597341.
DEDICATORIA

A Dios, por ser mi guía, mi esperanza, mi fortaleza.

A mis padres, Gladys Medina de Borjas y Erasmo Borjas, mi mayor bendición, quienes
con su esfuerzo, dedicación, constancia, sacrificios y apoyo, han hecho de mí el ser
humano que soy, colmando mi vida de cosas hermosas, a ellos mi amor eterno.

A mis hermanos, quienes han sido otros padres para mi y amigos incondicionales.

A todos mis compañeros de post-grado, Juniet, Arelis, Armando, Margarita, Zord,


Alejandro Romero, Alejandro Boscan, Karina, Dianiris, Edith, Mildred, Morela, Mary,
Carmen Gil y Carmen Pineda, por ayudarme en todo momento, por apoyarme cuando
mas lo necesite, por las alegrías y tristezas compartidas, que han hecho que seamos
una gran familia donde todos sus miembros son importantes y hermanos. Para ellos mi
cariño y amistad.

A todos mis docentes, Dra. Judiht Villalobos, Roberto García, Yanira Añez, Carlos
Ramírez, Dra. Alba, Irma Zambrano, Alfonsina Lozano y demás profesores del
programa de Ortopedia Maxilar, por darme un voto de confianza brindándome la
posibilidad de vivir esta nueva experiencia profesional, académica y personal, por todos
esos consejos y conocimientos transmitidos, a ellos mi compromiso de ser cada día un
mejor profesional.

A todos muchas gracias…


AGRADECIMIENTOS

A todas aquellas personas e Instituciones que hicieron posible el logro de esta meta:

A la Universidad del Zulia.


Al post-grado de Ortopedia de la Universidad del Zulia.
Al personal docente del post-grado de Ortopedia Maxilar.
Al personal técnico del CIAN, en especial a Maye por su colaboración y ayuda.
Al personal Administrativo.
A todos mis familiares y amigos que de una manera u otra me prestaron su
colaboración para la culminación de esta meta.
INDICE DE CONTENIDO GENERAL

Pág.

RESUMEN...................................................................................................................

ABSTRACT……………………………..........................................................................

INTRODUCCION……………………………………………………………………………

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………........................................15

OBJETIVOS………………………………………………………………………………….21

MARCO TEORICO…………………………………………………………………………..23

Bases teóricas

I. Leyes Plana…………….…………………………………………………………………..23

II. Leyes de Hanau...…………………………………………..……………………………..24

III. Oclusión en la Dentición Temporal……………………….………………………….....25

IV. Oclusión en la Dentición Transicional o Mixta………………………..……………….27

V. Oclusión en la Dentición Permanente…………………………………………..………28

VI. Clasificación de las Maloclusiones…………….…………………………………….…29

1. Según Linderer…………..……………………………………………...………………...29

2. Según Shange…………………………………………………………………………..…29

3. Según Carabelli………………………………………………………….………………...30

4. Según Angle…………………………………………………………………….……….…30

5. Según Anderson……………………………………………………….………………..…31

6. Clasificación Etiopatogénica……………………………………………………………...32

7. Clasificación topográfica……………………………………………………………...…..33

8. Según su Extensión…………………………………………………………………….…34

9. Clasificación Británica………………………………………………………………....….34

10. Según la (FDI) Federación Dental Internacional…………………………………….35


VII. Alteraciones en sentido Transversal……………………………………………….…36

1. Mordidas Cruzadas ……………………………………………………………...…..36

2. Apiñamiento…………………………………………………………………………..38

3. Diastema………………………………………………………………………………39

VIII. Alteraciones en sentido Vertical……………………………………………………….39

1. Sobremordida.……………………………………………………………………….…....39

2. Mordida Abierta……………………………………………………….............................41

3. Mordida tope a tope…………………………………………………………………….....44

IX. ATM Articulación Temporo-mandibular……………………………….………………..44

1. Clasificación………………………………………………………………………………..45

X. Etiología de las Maloclusiones….………………………………………………..….…..47

Definición de términos básicos………………………………………………………..…....49

MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………..….....54

I. Contexto y clasificación de la Investigación………………………….…………………54

II. Universo y Muestra……………………………………….……………………………….54

III. Técnica y procedimiento…………………………………………………………………55

IV. Operacionalización de las variables…………………………………………………....56

RESULTADOS y DISCUSIÓN…………………..………………………………………....58

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….64

INDICE DE REFERENCIAS O FUENTES CITADAS…………………………………….65

ANEXOS……………………………………………………………………………………....75
INDICE DE TABLAS

Tablas Pág.

Tabla 1. Caracterización de la población en estudio según edad y género………….….58

Tabla 2. Caracterización de la población en estudio según tipos de dentición………….58

Tabla 3. Tipos de Oclusiones según edad y género……………………………………….59

Tabla 4. Tipo de dentición más afectada por alguna maloclusión……………………….62

Tabla 5. Presencia o ausencia de hábitos orales perjudiciales asociados a las


Maloclusiones…………………………………………………………………………..………63
CARACTERIZACIÓN DE LOS TIPOS DE OCLUSIONES EN PACIENTES DE
ORTOPEDIA MAXILAR DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, AÑO 2005-2006. Kissy
Elvira Borjas Medina. Proyecto de Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia.
Facultad de Odontología. División de Estudios para Graduados. Programa Postgrado de
Ortopedia Maxilar. Nivel Especialidad. Maracaibo – Venezuela. 2009. Pág.: 77

RESUMEN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las maloclusiones constituyen el


tercer (3er) problema de salud bucal a nivel mundial, se sitúan inmediatamente por
detrás de las caries y la enfermedad periodontal. La prevalencia de la maloclusión y su
distribución varía en función de las etnias. Venezuela no se escapa de esta realidad
mundial, investigaciones demuestran que dicha prevalencia es elevada. Las
maloclusiones son consideradas una enfermedad debido a que pueden producir
alteraciones del sistema estomatognático, osteo-musculares a nivel de la articulación
temporomandibular (ATM) y en distintas zonas de la cavidad bucal, considerada de
origen multifactorial. El objetivo general de esta investigación fue Caracterizar los
diferentes tipos de oclusiones en los pacientes que acudieron al Post-grado de
Ortopedia Maxilar de la Universidad del Zulia, durante el período de Julio 2005 - Julio
2006. Se realizo una investigación de tipo descriptiva, retrospectiva y transversal, cuyo
diseño es no experimental, con una población microsocial, cuya muestra está
representada por 115 pacientes ubicados dentro de los criterios de inclusión, mediante
la aplicación de un instrumento de recolección de datos. Arrojando los siguientes
resultados: el 100% de los pacientes tuvo algún tipo de maloclusión, el 54% de la
dentición mixta estaba afectada por algún tipo de maloclusión, en un 64% estuvo
ausentes los hábitos, el hábito de succión no nutritiva se observo en un 52% ,
alteraciones de la ATM en un 19%, alteraciones de dientes aislados en un 31%, el
apiñamiento en un 36%, la sobremordida en un 24%, Clase II canina en un 42%, clase
II molar en un 34%,plano Terminal recto un 8%.

Palabras Clave: Maloclusión, disgnacias dentarias, Alteraciones de la oclusión.

Correo electrónico kya2804@hotmail.com


CARACTERIZATION OF THE TYPE OF OCLUSIONS IN PATIENTS OF MAXILLARY
ORTHOPEDICS AT LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, YEAR 2005-2006. Kissy Elvira
Borjas Medina. Proyecto de Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad
de Odontología. División de Estudios para Graduados. Programa Postgrado de
Ortopedia Maxilar. Nivel Especialidad. Maracaibo – Venezuela. 2009. Pág.: 77

ABSTRACT

According to the world health organization (W.H.O) the malocclusions constitute the
third (3rd) problem of oral health in the world, they are placed just behind the caries and
the periodontal diseases in terms of quantity of persons. The prevalence of the
malocclusion and its distribution varies in function of the ethnics. Venezuela doesn’t
escape of this world reality, investigations show that this prevalence is high. The
malocclusions are considered a disease because they can produce alterations of
thstomatognathic system, Osseo muscular in the temporomandibular articulation (TMA)
and in different places of the oral cavity, considered of multi factorial origin. The general
objective of this investigation is to characterize the type of malocclusions in the patients
that went to the maxillary orthopedics post grade of Zulia University, during the period of
July 2005 - July 2006. An investigation of descriptive, retrospective and cross, which is
non-experimental design with a micro-population, whose sample is represented by 115
patients placed in the criteria for inclusion, by implementing a data collection instrument.
Yielding the following results: 100% of patients had some type of malocclusion, 54% of
the mixed dentition was affected by some type of malocclusion in 64% was absent
habits, the habit of non-nutritive sucking was observed in 52%, alterations in the TMJ in
19%, abnormal teeth isolated by 31%, the crowding by 36%, the overbites by 24%,
Class II canine by 42%, Class II molar in a 34 %, a straight plane Terminal 8%.

Keywords: malocclusion, dental malocclusions, occlusion alterations.

Correo electrónico kya2804@hotmail.com


INTRODUCCIÓN

La Ortopedia Maxilar como especialidad de la odontología, diagnostica, previene,


controla y trata los problemas de crecimiento y desarrollo que afectan los arcos
dentarios y sus bases, tanto en el período ontogénico como postontogénico. Valiéndose
del uso de aparatología, la cual requiere para su selección, construcción y manejo
clínico, métodos específicos de diagnóstico; debido a que en esta especialidad, las
fuerzas son aplicadas con la finalidad de modificar el metabolismo del hueso y alterar su
morfología. 37

Tomando en consideración que dentro de sus ejes fundamentales está el diagnóstico y


prevención de los problemas de los arcos dentarios y sus bases, a través de la
30
rehabilitación neuro-oclusal, cuyo pilar fundamental es el equilibrio oclusal, resulta
innegable la posibilidad de analizar la enfermedad sin tomar en cuenta la salud, ya que
es un proceso íntimo, en donde sus elementos constituyentes dependen
simultáneamente el uno del otro. Para fines de la presente investigación serán
considerados como proceso salud- enfermedad, la oclusión-maloclusión.

Sobre ese contexto resulta importante señalar que según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), las maloclusiones constituyen el tercer (3er) problema de salud bucal a
nivel mundial.1, 6-9 Siendo consideradas una enfermedad debido a que pueden producir
alteraciones del sistema estomatognático, ósteo-musculares a nivel de la articulación
temporomandibular (ATM) y en distintas zonas de la cavidad bucal, las cuales van
acompañadas de diversos signos y síntomas al paciente. Estas son capaces de
producir alteraciones en las funciones propias del sistema estomatognático como son
la masticación, deglución, respiración y fonación; así como, en la estética, la cual en los
últimos años ha ido cobrando relevancia.

Considerando lo anterior, resulta de gran valor y utilidad, determinar la realidad en que


se presentan caracterizadas las oclusiones, en los pacientes que acudieron al servicio
del post-grado de Ortopedia Maxilar, con el fin de obtener registros estadísticos en el
ámbito local y regional, que permitan retroalimentar los esfuerzos realizados por el
post-grado de Ortopedia Maxilar de la universidad del Zulia, a fin de conformar un
modelo de atención que permita estar a la par con las exigencias cambiantes del
proceso salud-enfermedad en el área bucal, que garanticen la resolución efectiva de
dichos problemas en el país; sobre todo, en épocas como las actuales en las que el
contexto histórico, bio-socio-cultural, económico y humano inciden de manera
determinante en el comportamiento de la salud-enfermedad del venezolano.

Las facultades de odontología venezolanas se encuentran en deuda con el país, ya que


cuentan con pocos proyectos que permitan disponer de estadísticas actualizadas y
confiables que permitan realizar dicha retroalimentación.23

Lo anteriormente expuesto justifica y motiva la realización del presente trabajo que en


consecuencia pueda proporcionar los suficientes datos, ya sea para servir de base a
futuros estudios más profundos y/o para la elaboración de programas y diseños
curriculares que contribuyan en la conformación de dicho modelo de atención bucal.

Para orientar el presente trabajo, el capítulo I desarrolla los fundamentos que sustentan
el planteamiento del problema acerca de los tipos de oclusión, prevalencia de
maloclusiones a nivel mundial, nacional y regional y la subsecuente formulación de los
objetivos que guiaron dicha investigación. El capítulo II, se presentan los antecedentes
que sirvieron de apoyo y orientación teórico-metodológica a este estudio. Asimismo,
contiene los elementos teóricos más relevantes sobre el estudio de la rehabilitación
neuro-oclusal, oclusión de la dentición temporal, mixta y permanente, clasificación de
las maloclusiones, ATM y su clasificación y etiología de las maloclusiones. Por su parte
el capítulo III, versa sobre el marco metodológico a través del cual se dio respuesta a
los objetivos propuestos, describiendo la población, muestra e instrumento de
recolección de datos.
En el capítulo IV, se muestran, analizan y discuten los resultados obtenidos, y se
señalan conclusiones derivadas de la investigación.
CAPITULO I
____________________________________________
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
_______________________________________________________________
15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las maloclusiones han sido definidas por Grainger como una desarmonia oclusal
que contempla los siguientes aspectos: estética inaceptable, reducción de la función
masticatoria, situación traumática que predispone destrucción de tejido, afectación en la
pronunciación, falta de estabilidad en la oclusión, existencia de grandes defectos; para
lo cual se utiliza comúnmente el sistema de clasificación de Angle, basado en las
relaciones antero-posteriores de los maxilares entre sí. 1-4

La prevalencia de la maloclusión y la distribución de los diferentes tipos, varía en


función de las etnias. Los restos esqueléticos encontrados indican que la prevalencia
actual de la maloclusión es mayor que la de hace 1.000 años. Los fósiles demuestran
las tendencias evolutivas que han influido en la dentición actual a lo largo de muchos
milenios, incluyendo una disminución en el tamaño de los maxilares que si no va
acompañada de una disminución en el tamaño y el número de los dientes, puede
producir problemas de apiñamiento y mala alineación. 5

Según la O.M.S. las maloclusiones ocupan el 3er lugar como problema de Salud Bucal.
Se sitúan inmediatamente por detrás de las caries y la enfermedad periodontal en
términos de cantidad de personas afectadas. La mayoría de las enfermedades bucales
y en particular las maloclusiones no son de riesgo de vida pero, por su prevalencia e
incidencia, son consideradas problemas de salud pública. 1,6-9

La prevalencia de maloclusiones indica que aproximadamente un tercio de la población


tiene una oclusión que puede considerarse como normal o casi normal, mientras que
unos dos tercios tienen algún grado de maloclusión. De estos últimos, sólo un pequeño
grupo tiene una maloclusión atribuible a una causa específica conocida. 10

Las relaciones entre forma y función, tan importante en todo organismo durante la etapa
de desarrollo, pueden tener una singular trascendencia en la génesis de las
maloclusiones. 11
16
Conocer el origen de estas alteraciones, que muy frecuentemente son los hábitos
musculares buco faciales nocivos, atribuidos a funciones alteradas, succión prolongada,
dieta pastosa, enfermedades naso faríngeas, disturbios en la función respiratoria,
postura anormal de la lengua etc. permite en términos de prevención primaria , actuar
tempranamente para eliminar causas, evitar efectos, e impedir que los desvíos
presentes se agraven. 12

Diferentes estudios internacionales y nacionales reflejan y aseveran una frecuencia de


maloclusiones en un porcentaje de 70 al 80% .6

En Estados Unidos de Norteamérica, se publicaron dos estudios en la década de los 70


que sostenían que el 75% de los niños y jóvenes norteamericanos tienen cierto grado
de desarmonía oclusal. Desde entonces hasta nuestros días, las cifras han ido en
aumento. De todos los niños, un 40% tienen irregularidades en el alineamiento dentario;
el 17% tienen protrusión significativa de los incisivos superiores; el 20% tiene una
relación molar de Clase II; mientras que el 5% tiene una relación molar de Clase III; el
4% tiene una mordida abierta anterior. Mientras que otro estudio realizado por González
y col., indica que La prevalencia de la maloclusión en los estados Unidos oscila entre el
60 y 65% (sólo el 35% posee oclusión normal).13, 5

Por otro lado, en Chile, en un estudio realizado sobre prevalencia y factores de riesgo
de maloclusión en un grupo de estudiantes de 2 escuelas básicas rurales de la comuna
de Temuco, en un total de 172 alumnos pertenecientes a ambas escuelas, Los
resultados obtenidos indican que la prevalencia de maloclusión es de 81 %,
correspondiendo el 65% de ellas a maloclusiones moderadas a severas y un 16% a las
maloclusiones leves. 14

En un estudio transversal descriptivo, que se realizó en escolares que accedieron a la


(UMF) unidad de medicina familiar Nro. 7, en Querétaro-México, al servicio de
estomatología para revisión, durante el periodo de enero a junio del 2006, en edades de
6 a 13 años. El 92% de los niños presentaron maloclusión, el 90% tuvo algún hábito
pernicioso. Lo que indica que un 33 % de la población tiene una oclusión normal o casi
normal, mientras que el 77% tienen algún grado de maloclusión. 15
17
Mientras que, una de las causas de mayor demanda de solicitud de servicio en la
Clínica de Odontopediatría, de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, México, es
la maloclusión. En la dentición temporal de la población de estudio, la frecuencia de
Maloclusión es elevada (62%), más aún considerando esta edad temprana, así como la
presencia de hábitos alrededor de las mismas.12

En un estudio epidemiológico de la dentición temporal, en Brasil. Se reveló que las


maloclusiones de la dentición permanente, son diagnosticadas en la dentición temporal,
la frecuencia es percibida de un 50%, las causas más comunes son las relacionadas
con hábitos, de succión artificial, y desvíos funcionales, iniciándose desde la primera
fase de vida .16

Se estudiaron 57 trabajos de investigación sobre prevalencia de maloclusiones de


diferentes lugares del Perú, de las universidades ubicadas en Lima, Ica y Arequipa. En
los que se trabajo con una muestra global de 25,036 personas principalmente niños de
ambos sexos. Del análisis de dichos trabajos se obtuvo que el 19.2% de la población
peruana presenta una oclusión normal, el 80.8% maloclusión. 17

Por otro lado, se realizó un estudio transversal sobre caries dental, maloclusiones y
hábitos bucales deformantes en 350 adolescentes de secundarias básica del municipio
Holguín de la Habana-Cuba, comprendidos entre 12 y 14 años de ambos sexos, en el
periodo de enero a junio del 2002. Encontrándose un 34% de afectados por caries,
52.9% por maloclusiones y un 29% que practicaban algún hábito bucal. Mientras que el
municipio de Colón de la provincia de Matanzas- Cuba, se realizó un estudio analítico
del tipo de casos y controles, en el período comprendido de los cursos académicos
años 2000-2002. El universo del estudio estuvo constituido por todos los niños de las
siguientes edades: 9, 12 y 15 años, en total 2 995 niños; 1 079 de 9 años, 977 de 12 y
939 de 15 años, de los cuales se tomó una muestra aleatoria. Para Determinar el grado
de asociación de los principales factores de riesgo relacionados con la maloclusión. Se
caracterizaron los riesgos relacionados con hábitos bucales deformantes (40 %), y
corresponde el 63,30 % a los casos. 18
18
Otro estudio descriptivo con 176 personas menores de 19 años del consultorio médico
30-3, perteneciente al Policlínico Docente "Chiqui Gómez Lubián", atendidos en la
Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santa Clara en
el año 2002, con el propósito de mostrar el estado clínico de la oclusión dentaria
mediante el índice de estética dental (DAI) y comparar sus resultados con el criterio del
especialista. Se observó el 13,6 % de personas con maloclusiones muy severas o
discapacitantes y el 69,3 % con apiñamiento. 4

Un estudio realizado en Madrid-España, en una muestra de 441 niños entre los 14 y 92


meses de edad, todos con dentición primaria al inicio del estudio. Se obtuvo una
prevalencia de la maloclusión de 39,2%, siendo leve en el 21,3% moderada en el 14, %
y severa en el 3,4% de la muestra; las maloclusiones más frecuentes son los
apiñamientos, las mordidas abiertas anteriores y las mordidas cruzadas. 19

En Venezuela son pocos los estudios que describen las características oclusales de la
población con un alcance nacional, sin contar que datan de muchos años, por lo que no
se ajustan a la realidad actual; con excepción de uno publicado recientemente. De igual
forma ha ocurrido a nivel regional y local. En muchos de estos se mantiene el mismo
patrón que a nivel mundial en los que se evidencia una alta prevalencia de las
maloclusiones. Así encontramos las investigaciones llevadas a cabo por:

Proyecto Venezuela- Fundacredesa, 1985, a los fines del estudio de la oclusión dental
del venezolano, logró examinar un total de 30.436 personas entre 6 a 16.9 años de
edad. 14.571 personas presentaron síndromes de maloclusión (47.87% de jóvenes
presentaron alteraciones del sistema Estomatognatico). 20-22

Moròn y Cols, 2008, a fin de abordar el proceso salud-enfermedad a nivel bucal,


realizaron el estudio de Perfil Epidemiológico bucal de las ètnias venezolanas, con una
muestra de 54.712 personas, repartidas en todas las zonas de la geografía nacional,
cuyos resultados arrojaron que el 68,49% de las ètnias presentó una oclusión normal. 23

Larocca, 1966, realizó un estudio sobre prevalencia de maloclusiones en 2.000 jóvenes


de 14 liceos de caracas, en edades comprendidas entre 12 y 16 años de edad, cuyos
resultados reportan un promedio de 90.5 % de maloclusiones. 24
19
Saturno, 1978, reporta un promedio de 77.2 % de maloclusiones en un estudio
realizado sobre las características de la oclusión en 3630 escolares del área
metropolitana de Caracas. 25

Betancourt, 1986, quien reporto un promedio de 73.3 % de maloclusiones en estudio


epidemiológico de las maloclusiones, realizado con 627 niños de edades comprendidas
entre 7 y 14 años en las poblaciones de San Sebastian de los Reyes y San Casimiro,
Estado Aragua. 26

Quiroz O, 2003, en el Jardín de Infancia Beatriz de Roche del Instituto Venezolano de


Investigaciones Científicas IVIC, realizó un estudio sobre las características de la
oclusión, en una población de 45 niños entre los 4 y 6 años de edad; de los cuales el
80% de la población estudiada presentó algún tipo de maloclusiones y más de 60%
algún tipo de hábitos. 27

Luchese, 1975, quien reporto un promedio de 81.9 % de maloclusiones, en su estudio


sobre prevalencia de maloclusiones en niños entre 9 y 15 años en el estado Zulia. 28

Baéz Alice y Cols, 1999, el estudio determina, en una primera aproximación, el perfil de
oclusión en preescolares del Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela y las
condiciones de beneficio y riesgo para el establecimiento de una oclusión normal, en
174 niños, en el cual la malposición dental diagnosticada en el 57.7% de los
examinados. 29

Sin embargo, como se puede evidenciar en las fuentes, existen pocos estudios
recientes y concluyentes en nuestro país, que muestren la realidad de las
características y perfil oclusal actualizado y acorde al contexto socio-cultural-económico
y político del país, que permitan al odontólogo y/u ortopedista maxilar fijar una conducta
terapéutica, más oportuna y eficaz para la prevención, tratamiento o resolución del
problema, lo que conlleva al profesional a trabajar a ciegas, sin contar que se cercena la
posibilidad de retro-alimentación de las casas de estudio, de forma que, se mantienen
estáticas las estructuras y diseños curriculares conllevando a un modelo de atención
20
incapaz de resolver los problemas de salud bucal, por carecer de conocimientos sobre
el mismo.

Por todo lo antes expuesto, el presente estudio se basa en caracterizar las oclusiones
en los pacientes que acuden al servicio de Ortopedia Maxilar del post-grado de
Ortopedia Maxilar de la Universidad del Zulia, durante el año 2005-2006.
21
OBJETIVOS

General:

Caracterizar los diferentes tipos de oclusiones en los pacientes que acudieron al Post-
grado de Ortopedia Maxilar de la Universidad del Zulia, durante el período de Julio
2005- Julio 2006.

Específicos:

• Determinar el tipo de Oclusión más frecuente, según edad y género.


• Determinar el tipo de dentición más afectada por algún tipo de maloclusión.
• Identificar la presencia o ausencia de hábitos orales perjudiciales, asociados a
las Maloclusiones.
22

CAPITULO II
____________________________________________
MARCO TEÓRICO
_______________________________________________________________
23
MARCO TEÓRICO

Bases teóricas.

La Ortopedia funcional se basa en los principios de la rehabilitación Neuro-oclusal, la


cual establece como pilar las leyes Planas, tomando en consideración las leyes de
Hanau.

Leyes Planas

I. Ley de la Mínima dimensión vertical

La mandíbula busca una mayor aproximación con el maxilar. Se evalúa a través del
AFMP ángulo funcional masticatorio plana. Son dos ángulos que se forman (derecho e
izquierdo) en un plano vertical frontal y con relación a la horizontal partiendo de la
oclusión funcional hacia las posiciones laterales extremas. La exploración del AFMP
permite diagnosticar las anomalías funcionales masticatorias y de su evaluación se
determinar si el paciente es masticador unilateral, el cual es el que tenga un AFMP
menor de un lado, mientras que el paciente masticador bilateral, es aquel que coincida
la medida de sus ángulos. 30

II. Leyes planas del desarrollo del Sistema Estomatognático

1 era. Ley: Desarrollo Postero-anterior y transversal (huesos y dientes)

La excitación o tracción de la ATM del lado de balanceo produce como respuesta el


desarrollo en longitud de la rama mandibular de este lado. El frote oclusal funcional del
lado de trabajo produce en la mandíbula su engrosamiento, mientras que en el maxilar,
su desarrollo transversal y hacia delante de este hemimaxilar. Este frote oclusal del lado
de trabajo también produce la expansión mandibular de este lado. Todas estas
excitaciones y respuestas de desarrollo únicamente se producirán en el caso de que la
boca funcione de forma equilibrada.30
24
2da. Ley: Desarrollo vertical de premolares y molares

La excitación de unos de los dientes dará una respuesta de crecimiento en todos los
dientes de esta hemiarcada. 30

3era. Ley: Desarrollo vertical de los incisivos

Si la boca funciona normalmente, el trabajo simultaneo y alternativo por el otro lado


compensará los estímulos unilaterales de crecimiento proporcionados anteriormente a
todo el grupo incisivo. 30

4ta. Ley: Situación del plano oclusal

En el lado de trabajo, el plano oclusal tiende a levantarse por su parte anterior y


simultáneamente, tiende a descender por la misma zona en el lado de balanceo. Con
este sube y baja alternativo se va creando la situación correcta y equilibrada del plano
oclusal. 30

III. Leyes de Hanau

• En función de las trayectorias condíleas se establecerá la situación única e


inamovible del plano oclusal, también llamado plano de Camper. Por lo que, la mas
mínima variación de dichas trayectorias producirá la adaptación del plano oclusal a esta
nueva posición, de lo contrario se creará el desequilibrio.

• A mayor altura cuspídea corresponderá una mayor curva de despegue. Con


altura cuspídea igual a cero desaparecerá la curva de despegue y coincide con el plano
oclusal.

• El escalón y el resalte de los incisivos (overjet y overbite) están en función de las


alturas cuspídeas y de las trayectorias condíleas. A mayor altura cuspídeas y
trayectorias condíleas, mayor será el escalón y resalte. A altura cuspídea de cero los
incisivos ocluirán borde a borde, es decir, que a medida que desaparece la altura
25
cuspídea también desaparece el escalón y el resalte, estableciéndose una oclusión de
incisivos de borde a borde. 30

IV. Oclusión en dentición temporal

Desde el nacimiento ocurren una serie de cambios hasta la conformación de la oclusión


en dicha etapa. Al nacer, las almohadilla gingivales están en contacto, el arco
mandibular está por detrás del maxilar, aunque esta diferencia se reduce
progresivamente hasta los 21 meses, siempre y cuando existan los estímulos
paratípicos. Intentos para registrar una “relación oclusal” o “céntrica” específica en esta
época han sido infructuosos. Con la erupción de los primeros molares primarios se
establece la primera relación oclusal tridimensional.31

Los dientes temporales posteriores, ocluyen de manera que la cúspide mandibular


articula por delante de su correspondiente cúspide superior. La cúspide mesiolingual de
los molares superiores ocluyen en la fosa central de los molares inferiores y los
incisivos están verticales, con un mínimo de sobremordida y resalte. El segundo molar
inferior habitualmente es algo más ancho mesiodistalmente que el superior, originando,
típicamente, un plano Terminal recto. Posteriormente a los 6 meses de vida, el resalte
disminuye marcadamente. La relación canina cambia firmemente también hasta que a
los 3 años de edad casi la mitad de los niños tienen una relación canina de clase I
completa. Las relaciones anteroposteriores de los primeros molares en promedio
cambian ligera y firmemente de manera similar a la de los caninos hasta más o menos
los 6 años en las niñas y los 8 años en los niños. La sobremordida vertical disminuye
firmemente durante la dentición primaria, como respuesta al reflejo de la maduración
esquelética. 31

La oclusión durante esta etapa presenta diferentes características, en sentido


mesiodistal cada diente de la arcada superior ocluye, con su antagonista respectivo de
la arcada inferior y el siguiente. Los incisivos centrales inferiores, no cumplen con esta
regla, ya que, ocluyen con los superiores exclusivamente, debido al mayor diámetro
26
mesiodistal de la corona de estos últimos; y los segundos molares superiores, que lo
hacen solamente con los segundos inferiores.

En cuanto a la relación en sentido sagital de las arcadas dentarias, según el extremo


distal del segundo molar temporal o plano Terminal, se pueden presentar 3 situaciones:

• Plano Terminal recto: Cuando coinciden los extremos distales de ambos molares
temporales, es decir, en un plano vertical. Dicha condición es considerada como
normal.

• Plano Terminal con escalón mesial: Cuando la estría del molar inferior se
encuentra colocada mesialmente con respecto a la cúspide del superior, es decir, el
extremo distal del molar inferior se encuentra en una posición mas adelantada o mesial
con respecto al superior, originado un escalón hacia mesial; denominándola
mesioclusión.

• Plano Terminal con escalón distal: Cuando la cara mesial del molar inferior está
colocada hacia distal de la correspondiente del superior, es decir, el extremo distal del
molar inferior se encuentra ubicado hacia distal con respecto al superior, originando un
escalón hacia distal; denominándose distoclusión.

En sentido vertical (sobrepase), se considera normal que los incisivos superiores estén
relacionados con los inferiores con una relación de un tercio de la corona;
considerándose normal que ocurra una disminución en dicha relación debido a un
desgaste fisiológico, generándose en algunos casos una situación de sobremordida. El
primer levantamiento fisiológico de la oclusión se produce con el brote de los primeros
molares temporales. Otras teorías apuntan a que es debido al brote de los primeros
molares permanentes; o que este ocurre por la erupción de los incisivos permanentes.
Mientras que el segundo levantamiento tiene mucho que ver con el crecimiento sagital.

Según el sentido vestíbulolingual, los incisivos son muy perpendiculares comparados


con los permanentes y en los sectores laterales las cúspides vestibulares deben
27
situarse por fuera de los inferiores, mientras que las cúspides palatinas de los
superiores ocluyen en las estrías anteroposteriores de los molares inferiores. Los
dientes superiores deben sobrepasar los inferiores, quedando las cúspides linguales de
los molares superiores ocluyendo en el surco anteroposterior que separa las cúspides
vestibulares de las linguales de los inferiores. 32

En general, en una dentición temporal “normal” se deben observar los siguientes


signos:

• Dientes anteriores separados


• Espacios primates
• Leve sobremordida y resalte
• Plano Terminal recto
• Relación molar y canina de clase I
• Inclinación casi vertical de los dientes anteriores
• Forma ovoide del arco. 31

V. Oclusión de la dentición transicional o mixta

Esta se extiende desde los 5 años hasta los 12 aproximadamente.32 Algunos autores la
subdividen en dentición mixta temprana y tardía. Si se tiene en cuenta lo descrito
anteriormente en cuanto a las posibles relaciones entre las caras distales de los
segundos molares temporales, se puede entender que cuando dichas caras terminan
en un plano recto, los primeros molares permanentes hacen su aparición detrás en una
relación cúspide con cúspide, que es optima en dicha etapa y no debe confundirse con
una relación de Distoclusión, lo cual si sería el caso en dentición permanente. Posterior
a la exfoliación de los segundos molares temporales, los molares inferiores, en
condiciones normales, migrarán mesialmente ocupando una relación de Neutroclusión,
la cúspide mesiovestibular del primer molar superior debe ocluir en la primera estría
vestibular que separa las dos primeras cúspides vestibulares del inferior. Esta migración
se explica por el aprovechamiento del espacio libre de Lee, otros autores opinan que es
28
debido al cierre de los espacios de primate, según Baume, por la presión mesial del
primer molar inferior, aunque también se piensa que el crecimiento diferencial
maxilomandibular también debe influir en tal relación. Si existiera un escalón mesial o
inferior en el que la estría del segundo molar temporal inferior estuviera colocada
mesialmente con respecto a la cúspide mesiovestibular del segundo superior, la
erupción del primer molar permanente puede caer en dicha posición, dando como
resultado una Mesioclusión. Por último, en el caso de existir un escalón distal o
superior puede producirse una Distoclusión al brotar los primeros molares
permanentes.32

La relación interincisiva es distinta de la que se encuentra en la dentición temporal, ya


que al producirse la elevación fisiológica de la oclusión el sobrepase pasa a ser,
progresivamente, desde la mitad de una corona hasta un tercio. La Angulación
interincisiva también se va haciendo poco a poco más aguda.

VI. Oclusión de la dentición permanente

Con la caída el último molar temporal termina la dentición mixta, y la dentición


permanente se completa con el brote del tercer molar, pero dada la prevalencia de
oligodoncia de este diente, se acepta desde en punto de vista clínico razonable que se
considere completa con el brote del segundo molar. 32

Existen unas claves o llaves de la oclusión que dictan o establecen un patrón para el
estudio y clasificación de la oclusión funcional óptima, descritas por Andrews en 1972 y
que posteriormente fue ampliada.

• Relación molar
• Angulación mesiodistal de los dientes
• Inclinación vestíbulolingual de los dientes
• Áreas de contacto interproximal rígido
• Conformación de los arcos dentarios
29
• Ausencia de rotaciones dentarias
• Curva de Spee
• Guías de oclusión dinámica
• Equilibrio dentario
• Armonía facial. 33

VII. Clasificación de las maloclusiones

1. Según Linderer:

Varios han sido los intentos de clasificar las maloclusiones; uno de los primeros fue de
C. Josefh Linderer (1771-1840) en el libro titulado Haudbuch der Zahnheilkunde,
enthalteud anatomic and physiologic, publicado en Berlín en 1837, en el que realizó la
siguiente clasificación:

• Diente retenido
• Diente rotado
• Dientes abiertos
• Dientes en posición insólita
• Dientes desviados:

o Inclinados hacia el lado interno.


o Inclinados hacia el lado externo.33, 34

2. Según Shange:

En el año 1841, J. M Alexis Shange, en su obra Précis sur redressmant des dents,
basándose en trabajos realizados con anterioridad por Marjolin, establece una
clasificación con cuatro tipos de irregularidad:

o Anomalía de número
o Anomalía de forma
30
o Anomalía de posición, migración y transposición
o Anomalía de dirección:

• De dientes individuales
• De la arcada dentaria
• De oclusión. 33,34

3. Según Carabelli:

Posteriormente, George carabelli propone en el año 1844 una novedosa clasificación


de las maloclusiones, basándose en la posición de los incisivos y caninos:

o Mordex normalís: oclusión normal, con los incisivos superiores cubriendo o


solapando a los inferiores.
o Mordex rectus: relación incisal borde a borde.
o Mordex apertus: mordida abierta.
o Mordex prosas
o Mordex retrorsus: oclusión cruzada o invertida anterior.
o Mordex tortuosus: combinación anterior y posterior de mordidas cruzadas
o Mordex senilis
o Os senilis (sin dientes) 33,34

4. Según Angle:

Fue solo a comienzos del siglo XX cuando Edward Angle estableció una clasificación
basada en la relación de cúspides entre los primeros molares superiores e inferiores, la
cual ha sido tomada como patrón de referencia para las maloclusiones de origen
dentario, así tenemos:

a. Clase I: Cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el


surco vestibular del primer molar inferior.
31
b. Clase II: Cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por
delante de la cúspide mesiovestibular del primer molar inferior. (Div. 1 t Div 2).
c. Clase III: Cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por
detrás de la cúspide distovestibular del primer molar inferior.

Otros autores han tratado de establecer distintos métodos para clasificar las
maloclusiones desde el aspecto dentario, como por ejemplo las clasificaciones
genéticas de Korkhaus o la clasificación de Schwarz, que comprende 16 grupos, cada
uno con sus respectivos subgrupos. 33,34

5. Según Anderson:

La clasificación de Angle fue ampliada por Anderson, siendo la más utilizada hoy en día:

o Clase I. Neutroclusión: Relación normal entre los arcos, molares en clase I.

• Tipo 1: Dientes superiores e inferiores apiñados o caninos en labioversión,


infralabioversión o linguoversión.

• Tipo 2: Incisivos superiores protuidos o espaciados.

• Tipo 3: Si uno o más incisivos están cruzados en relación con los inferiores.

• Tipo 4: mordida cruzada posterior (temporal o permanente), pero anteriores


alineados.

• Tipo 5: Si hay pérdida de espacio posterior por migración mesial del 6, mayor de
3 mm. Protrusión bimaxilar (biprotrusión). Posición de avance en ambas arcadas.
Puede o no haber malposiciones individuales de los dientes y correcta forma de los
arcos, pero la estética esta afectada.

• Clase II. Distoclusión: Maxilar en posición mesial en relación al arco mandibular, y


cuerpo de la mandíbula en relación distal con el arco maxilar.
32

o División 1: Si los incisivos centrales se encuentran en labioversión.

o División 2: Si los incisivos centrales superiores se encuentran en posición casi


normal o ligera linguoversión y los laterales se encuentran inclinados labial y
mesialmente.

• Clase III. Mesioclusión: Mandíbula con relación mesial al maxilar.

o Tipo 1: Si observamos arcos separados, estos se ven de manera correcta pero la


oclusión es a tope.

o Tipo 2: Si los dientes superiores están bien alineados, los incisivos inferiores
apiñados y en posición lingual con respecto a los superiores.

o Tipo 3: Si se presenta un arco mandibular muy desarrollado y un arco maxilar poco


desarrollado, los dientes superiores a veces apiñados y en posición lingual con respecto
a los inferiores, deformidad facial acentuada. 33,34

Todas estas clasificaciones tratan de normar las maloclusiones dentarias, pero solo fue
con el desarrollo de las técnicas radiográficas que se comenzó a clasificar a las
maloclusiones, no solo desde el aspecto dentario sino también desde el punto de vista
craneométrico.

La clasificación de Angle pasó a ser un método más para el estudio de las mismas y no
el único existente, de allí que se establece como norma actual que para realizar un
buen diagnóstico ortodóncico u ortopédico deberán realizarse: examen clínico,
radiográfico y de los modelos. 35

6. Clasificación Etiopatogénica:

Según la localización preferente de la maloclusión se distinguen 3 tipos:


33
o Maloclusión Ósea: Afecta a uno a ambos huesos maxilares en la zona alveolar, o
a nivel de las bases óseas, repercutiendo en el encaje dentario oclusal.

o Maloclusión Muscular: El equilibrio muscular es el primitivamente alterado y el


que causa la anomalía oclusal.

o Maloclusión Dentaria: Es la propia dentición la que por su forma, tamaño o


posición provoca la alteración oclusal. 35

7. Clasificación topográfica:

Esta clasificación coincide con la propuesta por Akerman, la cual toma en


consideración la alteración en sentido sagital, vertical y transversal. Por lo que se
distinguen 3 tipos de maloclusiones según el plano del espacio en que esté localizada
dicha maloclusión:

• Maloclusión Transversal: Desviaciones en los segmentos bucales (mordidas


cruzadas, apiñamiento, diastema). Son relacionadas al plano sagital medio, y se dice
contracción cuando hay acercamiento de un diente o segmento de arco y distracción
para el alejamiento con relación al plano.

• Maloclusión Vertical: Sobremordidas, mordidas tope a tope y mordidas abiertas.


Fueron relacionadas con el plano de Frankfurt y denominadas atracción cuando se
acerca al plano (intrusión de los dientes maxilares o extrusión de los dientes
mandibulares) y abstracción cuando se alejan.

• Maloclusión Sagital: Relaciones antero-posteriores de ambas arcadas.


Empleando como referencia el plano orbitario. Denominándose protracción al
desplazamiento hacia delante de todo el arco dentario, o parte del mismo (clase III) y
retracción al desplazamiento de uno más dientes o el segmento del arco hacia atrás
(clase II). 33-36
34
8. Según su Extensión:

• Maloclusión Local: Que esta circunscrita a una zona de la dentición afectando a

un diente o aun pequeño grupo de dientes.

• Maloclusión General: Que comprende a toda una arcada dentaria o a las


relaciones conjuntas entre ambas arcadas dentarias. 33

9. Clasificación Británica:

Por la nomenclatura que utilizan y la repercusión en la literatura de los términos


empleados, se recogerán 2 clasificaciones:

• Relaciones Sagitales: Se parte del mismo criterio de la clasificación de Angle.

o Oclusión pre-normal: Relación adelantada o mesial el molar inferior, que


corresponde a la clase II de Angle.

o Oclusión post- normal: Relación retrasada o distal del molar inferior, que
corresponde a la clase II de Angle.

• Relaciones Incisales: Recoge las relaciones exclusivas de los incisivos entre si,
sin prestar atención a los segmentos posteriores (British Standard, número 4.492).

o Clase I: Los bordes incisales inferiores ocluyen en contacto o por debajo del
cíngulo de los incisivos superiores.

o Clase III: El resalte está cruzado o invertido y los incisivos inferiores ocluyen
anteriormente al cíngulo de los incisivos superiores. 34
35
10. Según la Federación Detal Internacional (FDI)

• Anomalías Dentofaciales

o Anomalías del tamaño de los maxilares:


o Macrognatismo
o Micrognatismo
o Anomalías de la relación de los maxilares con la base craneales:

• Prognatismo
• Retrognatismo
• Anterorotación
• Posterorotación

• Anomalías en las relaciones de arcadas dentarias:

o Distoclusión
o Mesioclusión
o Resalte horizontal excesivo (overjet)
o Sobremordida profunda (mordida cerrada anterior)
o Mordida abierta
o Mordida cruzada anterior
o Mordida cruzada posterior

• Anomalías en la posición de dientes aislados

o Apiñamiento dental
o Desplazamiento dental (corona-radicular):

• Mesioversión
• Distoversión
• Linguoversión
• Labioversión
36
• Rotaciones dentales (giroversiones).
• Separación de dientes (diastemas).
• Posición dental (malposición).
• Labial (vestibular):
o Lingual
o Distal
o Mesial
o Intrusión
34
o Extrusión.

Hasta el momento, se han mencionado diferentes tipos de clasificaciones de las


maloclusiones, de las cuales, se tomó, la clasificación topográfica como base para el
desarrollo teórico del presente trabajo. Basándose en lo anteriormente expuesto, a
continuación, se definen las alteraciones en sentido transversal y vertical; puesto que
las alteraciones en sentido sagital, que corresponden a la relación molar, ya se han
definido ampliamente a lo largo del trabajo.

VIII. Alteraciones en sentido transversal

1. Mordidas cruzadas:

Es la oclusopatía caracterizada por cambios en la relación vestibulolingual entre dientes


antagonistas, no solamente en la posición de máxima intercuspidación, sino también
durante la dinámica mandibular; con impacto masticatorio parcialmente reverso, y las
correspondientes, peculiares, fuerzas de reacción sobre los huesos y músculos; puede
estar acompañada de actividad muscular o posición articular asimétrica.

Primera clasificación:

o Mordida cruzada parcial: con cúspides vestibulares superiores engranadas en las


fosas y surcos de los dientes inferiores.
37
o Mordida cruzada vestibular o vestibular total superior y mordida cruzada lingual
total superior: con cruce total, enteramente vestibular o lingual. Ellas reciben otros
nombres como mordida cruzada total endo-oclusión y total exo-oclusión,
respectivamente. Esta última también conocida como Síndrome de Brodie. Ambas endo
y exo, reciben un nombre más: mordidas telescópicas.

Segunda clasificación:

o Mordida forzada: es aquella cuyo movimiento de cierre no tiene una secuencia


normal y la mandíbula desliza para donde alcanza mayor contacto entre los dientes
antagonistas, o sea, para donde la dimensión vertical es más baja, llamada mínima, o
sea, para el lado cruzado. No obstante, ni siempre la mordida cruzada es forzada, pues,
incluso dependiendo del tipo, de la intensidad y del tiempo de actuación, la mandíbula
se dirige para la posición cruzada sin deslizar, “sin forzar”.

Las mordidas cruzadas pueden ser forzada anterior o progenie, forzada posterior o
lateral. Esta también se llama mordida cruzada posterior según el sector de los arcos
dentarios alcanzados. Por eso, también son consideradas como mordida cruzada
sectoriales.

Tercera clasificación:

o Mordida cruzada Funcional: Está relacionada con el desvío dentario o de la


mandíbula, presentando o no crecimiento asimétrico; estando generalmente asociada a
las asimetrías falsas. Si no es atendida precozmente en la edad temprana, puede llegar
a convertirse en esquelética.

o La mordida cruzada esquelética: se evidencia por características clínicas y


cefalométricas especificas, estando siempre asociada al Síndrome de Rotación Frontal
Morfológica- SRFM, al crecimiento asimétrico y a las asimetrías verdaderas.
Etimológicamente esta puede ser genética o traumática.
38
Cuarta clasificación:

o Mordida cruzada unilateral y bilateral: según el (los) lado (s) alcanzado (s) por la
relación transversa cruzada.

Quinta clasificación:

o Mordida cruzada dental: está comprometida solamente por la inclinación dentaria


que puede ser causada por trauma; pérdida tardía, necrosis pulpar, pulpotomía o
pulpectomía de deciduo; tejido fibroso o esclerosis; supernumerarios; anodoncia;
anomalías de forma y tamaño; falta de espacio; hábitos; cicatrices en los tejidos
blandos; desvío mandibular y mordidas forzadas por interferencias oclusales.

o Mordida cruzada muscular: Cuya etiología se encuentra en el patrón muscular


anormal, en las interferencias y en ciertos hábitos, está comprometida por el desvío de
posición mandibular y por la actividad muscular. Está comprometida durante la
deglución, tiene asimetría menor que durante la máxima intercuspidación, la
masticación e incluso la postura. 37

2. Apiñamiento:

Es una de las anomalías oclusales que se presenta con mayor frecuencia. Puede
definirse cuantitativamente como una discrepancia entre la suma de los diámetros
mesiodistales de un grupo de dientes y la longitud clínica de arcada disponible, en la
que la primera supera la última.

Según Vander Línden se clasifica en:

o Apiñamiento Primario: Consecuencia de la discrepancia entre la longitud de


arcada disponible y la longitud de arcada necesaria, representada por la suma de los
diámetros mesiodistales de los dientes y determinada principalmente por factores
39
genéticos. Depende por una parte, de la morfología y tamaño esquelético y por otra, de
la morfología y tamaño de los dientes.

o Apiñamiento Secundario: Es provocado por la acción de factores ambientales


que actúan sobre la dentición y acortan la longitud de arcada disponible para el normal
alineamiento. El apiñamiento primario y el secundario, están a veces, superpuestos en
el mismo individuo, en quien confluyen causas de distintas índole. Entre los factores
etiológico que lo producen podemos mencionar: la pérdida de dientes temporales,
anomalías de tejidos blandos, hábitos de succión no nutritiva.

o Apiñamiento Terciario: Considerado de aparición tardía, ocurriendo en la última


fase del desarrollo del maxilar. Se presenta tanto en denticiones bien alineadas con
normoclusión, como en maloclusiones, cuando empeora el apiñamiento hacia los 15 y
20 años.

3. Diastema:

Uno de los rasgos característicos de la oclusion normal, es la continuidad de la arcada a


través de puntos de contacto interproximal, entre cada diente y su vecino. Existe una
serie de factores que tienden a mantener esta continuidad: El componente anterior de
las fuerzas masticatorias, el patrón eruptivo mesial y la existencia de fibras transeptales.
En ciertas ocasiones esta continuidad puede verse interrumpida, bien sea de manera
artificial, como cuando se extrae algún diente; o bien de manera natural, cuando existe
un exceso de longitud de arcada en relación con el tamaño dentario. Partiendo de lo
antes expuesto podremos decir que los diastemas son la ausencia de contacto entre
dos piezas dentarias contiguas. 34

IX. Alteraciones en sentido vertical

1. Sobremordida o mordida profunda:


40
Es un problema de origen esquelético o dental que afecta el entrecruzamiento vertical
de las coronas de los incisivos superiores sobre los inferiores, en una cantidad mayor al
50%. Puede deberse a trastornos de la erupción como es el caso de la infraerupción de
los molares, falta de crecimiento óseo vertical dentoalveolar posterior, maxilar o
mandibular, a sobrecrecimiento del hueso dentoalveolar en los incisivos o ser de origen
esquelético, por crecimiento convergente de los dos maxilares. 38

La definición de mordida profunda según Graber, se refiere a un estado de


sobremordida vertical aumentada en la que la dimensión entre los márgenes incisales
dentales superiores e inferiores es excesiva. Este resalte dental es denominado
overbite o sobremordida vertical y la norma es de 2 mm, sin embargo Chaconas lo
considera en porcentaje y menciona que existe una sobremordida vertical normal
cuando cerca del 20% de la superficie labial de los incisivos inferiores está cubierta por
los incisivos superiores. Existen otros autores que lo indican por tercios, lo normal sería
1/3 de la corona. Las características en este tipo de pacientes, van a estar
representadas por una discrepancia vertical y sagital de la relación de ambas arcadas
tanto superior como inferior.

La mordida profunda también predispone al paciente a la enfermedad periodontal


debido a la oclusión incorrecta, tensión excesiva, trauma, problemas funcionales y
bruxismo. Debido a la profundidad de la mordida y a la excesiva distancia interoclusal
son frecuentes los problemas funcionales que afectan a los músculos temporales,
maseteros y pterigoideos laterales, por consecuencia el cóndilo se desplaza hacia atrás
y hacia arriba en la fosa articular. Las características clínicas y faciales en este tipo de
pacientes pueden ser las siguientes:

Un tipo de cara braquicefálico, tercio inferior y dimensión vertical disminuida, tendencia


a una clase II esqueletal, perfil convexo, retroclinación dental, overbite aumentado,
hiperplasia gingival en inferiores, plano oclusal disminuido y tendencia a un crecimiento
hipodivergente. 39
41
En el mismo orden de ideas Bishara la define como la superposición vertical de los
dientes incisivos cuando los dientes posteriores están en contacto. La sobremordida es
“positiva” cuando los incisivos se superponen, “cero” cuando los bordes incisales de los
incisivos superiores e inferiores están en contacto ( también conocido como mordida
tope a tope ) y “negativa” cuando los bordes incisales están separados en sentido
vertical, esta equivale o se conoce también como “mordida abierta”. 40

2. Mordida abierta:

Tomando en consideración lo antes expuesto se puede decir que La mordida abierta es


la falla de un diente, o varios dientes, para encontrar a los antagonistas en el arco
opuesto. Durante el curso normal de erupción, se espera que los dientes y su hueso
alveolar de soporte se desarrollen hasta que los antagonistas oclusales se encuentren.

Cualquier interferencia con el curso normal de erupción y el desarrollo alveolar puede


resultar una mordida abierta.

Las causas generalmente pueden agruparse en tres encabezamientos: (1) trastornos de


la erupción dentaría y crecimiento alveolar, por ejemplo, molares primarios
anquilosados; (2) interferencia mecánica con la erupción y crecimiento alveolar, por
ejemplo, hábitos de succión no nutritiva (succión digital, labial, lingual o cualquier otro
objeto); y (3) displacía esquelética vertical. 41

Las características de un paciente con mordida abierta será tipo dolicocefálico, con el
tercio inferior y la dimensión vertical aumentada, tendencia a una clase III, perfil
cóncavo, overbite disminuido o ausente, tendencia a un crecimiento hiperdivergente.

La mordida abierta responde a una falta de contacto evidente entre los dientes
superiores e inferiores que se puede manifestar a nivel de los dientes incisivos o a nivel
de los segmentos posteriores de las arcadas. La presencia de una apertura
interdentaria en el momento del cierre oclusal define así la mordida abierta.
42
La definición varía según los autores, Carabelli a mediados del siglo XIX (citado por
Canut.) la definió como la maloclusión en que uno o más dientes no alcanzan la línea
de oclusión y no establecen contacto con sus antagonistas. Ido a las influencia
musculares externas ye internas. 34

Defoulon, también para la misma época explica que existen influencias musculares
externas e internas que pueden desencadenar una falta de contacto dentario. También
varía entre las diferentes escuelas, a saber, una disminución del grado de sobremordida
o resalte vertical normal, para otros, un contacto borde a borde o una apertura clara
entre los incisivos. Se define la mordida abierta como el resultado de un desarrollo
vertical insuficiente que no permite que uno o más dientes alcancen a su antagonista. 31

Las mordidas abiertas son más comunes en los niños, con una marcada frecuencia a
corregirse a medida que se avanza en edad hacia las etapas de pubertad y
adolescencia.

Existen tres factores que justifican la presencia de mordidas abiertas en los pacientes
de menor edad, estas son:

o El insuficiente crecimiento del reborde alveolar anterior y la presencia de hábitos.


o El crecimiento diferencial de tejidos linfáticos y cavidad bucal.
o El crecimiento diferencial de la cavidad bucal y la lengua. (Subtenly y Sakuda,
1.961)
o Se añade un cuarto factor importante:
o El patrón de crecimiento facial.
Clasificación:

• Según la Escuela Británica, las mordidas abiertas se clasifican en:

• Mordidas abiertas verdaderas:


43
o Son de origen esquelético
o Patrón esquelético dólicofacial
o Hiperdivergencia de los maxilares (los huesos están tan separados, que los
dientes no se alcanzan para tener contacto oclusal)
o Mordidas abiertas falsas:

• Problema alvéolo-dentario exclusivamente


• Morfología facial normal
• Relación vertical ósea correcta
• Se relaciona directamente con la presencia de hábitos o influencia muscular.

• Según Richardson (1981) existen 3 tipos de mordidas abiertas esqueléticas,


dependiendo del inicio y evolución de la displasia:

o Esqueléticas “ad initio”: desde una edad temprana se presenta la deformidad, y


aunque con poca intensidad, los cambios son visibles en la fase prepuberal. Estas
mordidas abiertas tienden a corregirse espontáneamente por compensación
dentoalveolar. Inicialmente los maxilares están verticalmente alejados, pero ambas
denticiones van erupcionando hasta ponerse en contacto. Cuando por el contrario, este
tipo de mordida abierta persiste hasta el período post-puberal, la autocorrección, si se
produce, es por crecimiento mandibular, ésta se dirige hacia delante y arriba hasta que
los dientes entran en contacto.

o Recidivantes: las mordidas abiertas se presentan en la edad prepuberal, se


cierran durante la pubertad y reaparecen en la fase post-puberal. Tienen un doble
componente (esquelético y dentario) y se consolidan durante la adolescencia.

o Esquelética “de novo”: el patrón esquelético es el factor etiológico primitivo. La


mordida está abierta por una hiperdivergencia recíproca de las bases maxilares.
Aparece en edad puberal y es que ocasiona la mayor parte de los problemas clínicos.
Antes que comience su aparición la relación vertical es normal, y gradualmente va
44
apareciendo una apertura anterior por el crecimiento mandibular con rotación hacia
abajo y hacia atrás.

• Existen otras clasificaciones según la zona donde se presenta la anomalía, en


este caso se clasifican en:

o Mordida abierta anterior o simple: cuando la falta de contacto está localizada en


la zona incisiva.

o Mordida abierta posterior: cuando se ven afectados los segmentos posteriores,


los cuales están en infraerupción y dejan una brecha abierta entre las superficies
oclusales.

o Mordida abierta completa: cuando el contacto se realiza solo a nivel de los


últimos molares y la apertura es tanto anterior como posterior. 42

2. Mordida tope a tope

Es un problema de origen esquelético o dental que afecta el entrecruzamiento vertical


de las coronas de los incisivos superiores sobre los inferiores, la cual se caracteriza
porque los bordes incisales de los dientes superiores contactan directamente con los
bordes incisales de los dientes inferiores, por lo que se puede decir que la
sobremordida es cero. Se puede producir por un componente dentario, debido a una
protrusión o proinclinación excesiva de los incisivos inferiores o por un prognatismo
40
mandibular.

X. (ATM) Articulación Temporomandibular

Ya se sabe que desde el punto de vista de la rehabilitación neuro-oclusal, la ATM juega


un papel importante en el desarrollo de una oclusión normal y optima. A lo largo de los
años, los trastornos funcionales del sistema masticatorio se han identificado de diversas
formas, en la actualidad son reconocidos como trastornos temporomandibulares (TTM).
45
Es esencial y básico un sólido conocimiento de la biomecánica de las ATM para
estudiar la función y disfunción del sistema masticatorio. 43

Clasificación de los trastornos temporomandibulares (TTM):

Son muchos los intentos que se han hecho para tratar de clasificar dichos trastornos,
pero siempre resultaban confusos, hasta que el Dr. Welden Bell realizo uno de los más
grandes aportes que se haya tenido en esta área específica de estudio, una
clasificación lógica que fue adaptada por la American Dental Association.
Convirtiéndose de esta manera, en un mapa para el diagnostico preciso.
Posteriormente a esta clasificación se le incorporaron ciertas modificaciones. Esta
última clasificación se resume en la división de los trastornos temporomandibulares en
4 grandes grupos, cuyas características clínicas resultan similares. 43

I. Trastornos de los músculos de la masticación:

• Co-contracción protectora.
• Dolor muscular local
• Dolor miofacial.
• Miospasmo
• Mialgia de mediación central.

II. Trastornos de la articulación temporomandibular:

• Alteración del complejo cóndilo-disco:


1. Desplazamientos discales.
2. Luxación discal con reducción.
3. Luxación discal sin reducción.

• Incompatibilidad estructural de las superficies estructurales:

1. Alteración morfológica:
46
Disco.
Cóndilo.
Fosa.

2. Adherencias:

De disco a cóndilo.
De disco a fosa.

3. Subluxación (hipermovilidad).

4. Luxación espontánea.

• Trastornos inflamatorios de la ATM:

1. Sinovitis/ capsulitas.

2. Retrodiscitis.

3. Artritis:

Osteoartritis.
Osteoartrosis.
Poliartritis.

• Trastornos inflamatorios de estructuras asociadas:


1. Tendinitis del temporal.
2. Inflamación del ligamento estilomandibular.

III. Hipomovilidad mandibular crónica:

1. Anquilosis:
Fibrosa.
47
Ósea.

2. Contractura muscular:
Miostática.
Miofibrótica.

3. Choque coronoideo.

IV. Trastornos del crecimiento:

1. Trastornos óseos congénitos y del crecimiento:

Agenesia.
Hipoplasia.
Hiperplasia.
Neoplasia.

2. Trastornos musculares congénitos y del desarrollo:


Hipotrofia.
Hipertrofia.
Neoplasia. 43

XI. Etiología de las maloclusiones

En otro orden de ideas, La etiología de las maloclusiones son difíciles de establecer,


puesto que ésta, es de origen "multifactorial"; sin embrago, actualmente se sabe que
esta determinada por dos factores: "Herencia" y "Ambiente", y que de la interacción
recíproca de estos, dependerá el desarrollo de una maloclusión. 44

1. Factores Genéticos:

Es indudable la influencia genética en la morfogénesis craneofacial y hay suficientes


datos epidemiológicos y clínicos para poder aseverar que ciertas maloclusiones tienen
48
un fuerte componente hereditario. La observación clínica de los pacientes, de sus
hermanos, de sus progenitores, conduce a la idea de que la herencia juega un papel
importante en la estructura craneofacial y dental de las maloclusiones. 44

2. Factores Ambientales:

Como ya hemos visto, las maloclusiones tienen un importante componente genético, sin
embargo, existen factores externos que pueden afectar la situación de equilibrio en la
que se encuentran las estructuras dentales y esqueléticas. El efecto de una fuerza
ambiental que rompa esta situación de equilibrio depende fundamentalmente de su
duración y no de su intensidad. Esto significa que cualquier tipo de fuerza que no actúe
de forma constante, sea cual sea la magnitud de la fuerza, no tendrá ninguna
implicación sobre la dentición porque no alterará la situación de equilibrio en la que se
encuentran los dientes. 44

El posible efecto que el ambiente ha tenido sobre el sistema estomatognático con el


paso del tiempo, parece evidenciarse cuando se compara la prevalencia de
maloclusiones en la actualidad con la de poblaciones primitivas o contemporáneas sin
un estilo de vida de sociedad urbana industrializada. 44

Una de las causas ambientales de maloclusión más importante, la constituyen los


hábitos de larga duración que pueden alterar la función y equilibrio normal de dientes y
maxilares. Los hábitos de presión interfieren en el crecimiento normal y en la función de
la musculatura orofacial. Entre estos podemos mencionar:

• Interposición lingual (deglución atípica).


• Hábitos de succión no nutritiva que incluye:

o Succión digital, entre los que se encuentra como la más común la succión del
pulgar, sosteniéndolo en posición vertical.
o Succión labial, que se presenta en las maloclusiones que van acompañadas de
un gran resalte incisivo.
o Uso prolongado del chupete.
49
o Succión lingual.

• Respiración oral, la cual puede aparecer como consecuencia de la reducción en


el paso aéreo de la nariz o de la nasofaringe por circunstancias de tipo mecánico o
alérgico. Entre otras. 44

Conocer el origen de estas alteraciones, que muy frecuentemente son los hábitos
musculares buco faciales nocivos, atribuidos a funciones alteradas, succión prolongada,
dieta pastosa, enfermedades naso faríngeas, disturbios en la función respiratoria,
postura anormal de la lengua2 etc. permite en términos de prevención primaria , actuar
tempranamente para eliminar causas, evitar efectos, e impedir que los desvíos
presentes se agraven. 12

Definición de términos básicos

I. Disnacia: Sistema estomatognático cuya forma de desvía de la eugnasia.


Trastornos funcionales o exigencias funcionales menos favorables.

II. Equilibrio Oclusal: Movimientos de lateralidad mandibular, guiados y conducidos


por los caninos y las trayectorias de las ATM. 30

III. Eugnasia: Sistema estomatognático de configuración perfecta, con un


rendimiento funcional favorable.

IV. Maloclusión: Al igual que el término “oclusión normal”, ha sido muy difícil definir
mal oclusión, sin embargo se entenderá por maloclusión una desarmonía oclusal que
contempla los siguientes aspectos: estética inaceptable, reducción de la función
masticatoria, situación traumática que predispone destrucción de tejido, afectación en la
pronunciación, falta de estabilidad en la oclusión, existencia de grandes defectos. 34

V. Maloclusión estructural: Ocurre al llevar la mandíbula a posición retruida


coincidiendo la oclusión máxima y habitual con la oclusión céntrica, pudiendo estar
50
presentes relaciones interdentarias atípicas que se califican de anormales o
maloclusivas. Es aquella que califica como anormal ciertos rasgos morfológicos por su
potencial patógeno o apariencia estética que no se ajusta a las normas de la sociedad a
la que el individuo pertenece. 34

VI. Maloclusión Funcional: Ocurre cuando la oclusión habitual no coincide con la


oclusión céntrica, debido a que la función estomatognática esta alterada. 34

VII. Oclusión: Etimológicamente, el vocablo oclusión significa cerrar hacia arriba


(“oc”=arriba, “cludere”= cerrar). El concepto original se refiere a una acción ejecutada,
literalmente a un acercamiento anatómico, a una descripción de cómo se encuentran
los dientes cuando están en contacto. 33

El Dorland`s Medical Dictionary define la oclusión como “la acción y el efecto de de


cerrar estrechamente, poner en contacto los dientes inferiores y superiores”. En
odontología, se entiende como la relación de los dientes maxilares y mandibulares
cuando se encuentran en contacto funcional durante la actividad de la mandíbula. 43

VIII. Oclusión Céntrica: Posición intermaxilar donde ocurre un mayor numero de


contactos dentarios con los cóndilos posicionados en relación céntrica. Primer
contacto oclusal, a través del cual, se disminuye la dimensión vertical del tercio inferior
de la cara, que puede coincidir con la máxima intercuspidación. 30

IX. Oclusión Dentaria: Todas las posiciones posibles que se puedan establecer
entre ambos arcos dentarios, cuando estos se tocan transitoriamente entre si en uno o
varios puntos. 30
X. Oclusión en sentido lato: Gregory empleó la palabra oclusión en sentido lato,
indicando no sólo las relaciones de contacto entre los dientes antagonistas, sino las
relaciones entre estos dientes durante el acto de cierre de la boca. 33

XI. Oclusión Eugnásica: Desde el punto de vista funcional, es aquella que no impida
los movimientos de lateralidad.
51
XII. Oclusión Funcional: Es la posición de máxima intercuspidación entre el maxilar y
la mandíbula, (dimensión vertical mínima). 30

XIII. Oclusión Ideal: Es muy difícil de encontrar en nuestras poblaciones de hoy, y por
ello Proffit y Ackerman (1985) prefieren el término “ideal imaginario”. Esta resulta en el
hombre hipotética, no existe ni podría existir, debido a que para el establecimiento de la
misma sería necesario que el individuo recibiera una herencia purísima, viviera en un
ambiente excelente, tenga una ontogenia libre de accidentes, enfermedades o
interferencia capaz de cambiar el patrón auxológico inherente de la oclusión. 32

XIV. Oclusión lato Sensu: Evolución de una concepción estática propiamente dicha,
de contacto dentario, a una concepción dinámica, incluyendo dientes y estructuras
vecinas, curva oclusal, en función de la articulación temporomandibular.

Las diferentes relaciones de antagonismo que los dientes presentan, sean cuando
están en contacto o no, dependen de las diferentes posiciones que la mandíbula puede
asumir con relación a la maxila. Para la conservación de estas relaciones, que van
desde el acercamiento de los arcos dentarios hasta el contacto entre los dientes, son
solicitados músculos, articulaciones, planos inclinados cuspídeos, etc. 33

XV. Oclusión Normal individual: Vellini define una oclusión “normal” individual como
veintiocho dientes correctamente ordenados en el arco y en armonía con todas las
fuerzas estáticas y dinámicas que sobre ellos actúan; la oclusión normal es una
oclusión estable, sana y estéticamente atractiva. En la cual la encía debe presentar un
aspecto sano, es decir, coloración rosada, sin sangrado y buena adherencia; el hueso
alveolar íntegro, sin resorciones y la ATM libre de dolor, ruido u otra disfunción. 33
XVI. Relación Céntrica: Relación ligamentosa de equilibrio neuromuscular existente
entre el cráneo y la mandíbula. Es la posición relativa de la mandíbula y maxilar, cuando
la boca está en estado de reposo, lo cual conlleva a la existencia de un espacio libre
entre las superficies oclusales y el hecho e que los cóndilos articulares estén lo más
atrás posible y sin compresión en la cavidad articular. 30
52
XVII. Rehabilitación Neuro- oclusal: Es la parte de la medicina estomatológica que
estudia la etiología y génesis de los trastornos funcionales y morfológicos del sistema
estomatognático.30
53

CAPITULO III
____________________________________________
MARCO METODOLÓGICO
_______________________________________________________________
54
METODOLOGÍA

I. Contexto y clasificación de la investigación

La siguiente investigación giró en torno a los pacientes que acudieron al post-grado de


Ortopedia Maxilar de La Universidad del Zulia, durante el período de julio del 2005 a
julio del 2006. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, retrospectiva y
transversal, de diseño no experimental. 45

La población en estudio fue Microsocial con un alcance temporal-seccional. 46

II. Universo y muestra

El universo de estudio fueron todos los pacientes que acudieron a la consulta del
servicio de ortopedia maxilar del post-grado de Ortopedia Maxilar de La Universidad del
Zulia en el período antes mencionado (240 pacientes), estableciendo para la muestra
115 pacientes cumpliendo con los criterios de inclusión.

Criterios de Inclusión:

• Todos los pacientes con historia clínica discutida.

• Todos los pacientes que se examinaron en la fecha establecida.

• Todos los pacientes que presenten en boca los 4 caninos y los 4 primeros
molares y en oclusión.

Criterios de exclusión

• Todos los pacientes que no tengan historia clínica discutida.


55
• Todos los pacientes examinados fuera de la fecha establecida.
• Todos los pacientes que presenten ausencia de los caninos y/o primeros
molares, tanto superiores como inferiores, bien sea uno de ellos o todos. O que estén
presentes, pero sin ocluir.

III. Técnicas y procedimiento:

Se utilizó el método indirecto para la recolección de los dato, a través de una ficha como
instrumento, el cual Incluye los siguientes ítems:

• Datos del paciente, como nombre, apellidos, edad, género.

• Numero de historia clínica, fecha de ingreso. Historia discutida.

• Alteraciones en sentido vertical: mordida abierta, mordida cerrada, tope a tope.

• Alteraciones sagitales, clase I molar y canina, clase II molar y canina y clase III
molar y canina.

• Alteraciones transversales, mordidas cruzadas, apiñamiento dental y diastemas.

• Alteraciones en la posición de dientes aislados como: desplazamiento dental


(Mesioversión, Distoversión, Linguoversión, Labioversión); Rotaciones; entre otros.

• Alteraciones a nivel de la ATM.

• Presencia de hábitos deformantes como hábito de succión no nutritiva, deglución


atípica, respiración bucal y masticación unilateral, entre otros. (Ver anexo)
56
Para el análisis y discusión de los resultados, se elaboró unas tablas, que permitieron
organizar y visualizar los datos para su análisis y discusión a través del análisis
porcentual.

IV. Operacionalización de las variables:

Objetivos Variable Escala

0-5 años
Determinar el tipo de
6-12 años
oclusión más frecuente Edad 13 años en adelante
en la población en
estudio, según edad y
género.
Género Femenino
Masculino

Tipos de Dentición:
Determinar el tipo de
Dentición más Dentición Temporal Presente
Dentición Mixta Ausente
afectada por algún tipo
Dentición Permanente
de Maloclusión

Identificar la presencia Hábitos Orales perjudiciales:


o ausencia de hábitos
Hábito de succión no nutritiva Presente
orales perjudiciales, Respiración buco-nasal Ausente
Deglución atípica
asociados a las
Masticación unilateral
maloclusiones. Bruxismo
57

CAPITULO IV
____________________________________________
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
_______________________________________________________________
58
RESULTADOS

Tabla 1. Caracterización de la población en estudio según edad y género.

Edad
Genero Total
0-5 6-12 13 y
más
Nro. % Nro. % Nro. % Nro. %
9 12 34 46 31 42 74 64
Femenino
6 14.5 22 53.5 13 32 41 36
Masculino
15 13 56 49 44 38 115 100
Total

Fuente. Caracterización de los tipos de oclusiones en pacientes de Ortopedia Maxilar de la Universidad del Zulia, año 2005-2006.

El 49% de los pacientes estudiados están ubicados en el grupo etáreo de 6-12 años,
mientras que el género femenino representa el 64%.

Tabla 2. Caracterización de la población en estudio según tipos de dentición.

Tipos de Población en estudio


Total
dentición
Presente Ausente

Nro. % Nro. % Nro. %


Temporal 15 13 100 87 115 100

Mixta 62 54 53 46 115 100

Permanente 38 33 77 67 115 100

Fuente. Caracterización de los tipos de oclusiones en pacientes de Ortopedia Maxilar de la Universidad del Zulia, año 2005-2006.

La población en estudio presentó en un 54% dentición mixta.


59
Tabla 3. Tipos de Oclusiones según edad y género.

Tipos de Género Edad


Total
Oclusiones
Femenino Masculino 0-5 6-12 13 y más
Nro. % Nro. % Nro % Nro. % Nro % Nro %
. . .
Sagital

Escalón Recto
8 89 1 11 5 56 4 44 0 0 9 8

Escalón 5 71 2 29 6 86 1 14 0 0 7 6
Mesial
Escalón Distal 5 63 3 37 7 88 1 12 0 0 8 6.5

Clase I Molar 18 62 11 38 1 3 17 59 11 38 29 25

Clase II Molar 29 73 27 0 0 22 55 18 45 40 34
11
Clase III Molar 14 54 12 46 0 0 12 46 14 54 24 20.5

Clase I 28 67 14 33 6 14 25 60 11 26 42 37
Canina

Clase II 33 69 15 31 6 12 21 44 21 44 48 42
Canina

Clase III 12 50 12 50 3 12 9 38 12 50 24 21
Canina

Vertical

Sobremordida 14 50 14 50 5 18 17 61 6 21 28 24

Mordida 15 63 9 37 5 21 13 54 6 25 24 21
abierta
Mordida tope 2 100 0 0 1 50 1 50 0 0 2 2
a tope
Transversal

Mordidas 14 56 11 44 2 8 10 40 13 52 25 22
cruzadas
Apiñamiento 28 68 13 32 1 2 20 49 20 49 41 36

Diastemas 2 29 5 71 0 0 5 71 2 29 7 6
60
Alteraciones 24 67 12 33 2 6 18 50 16 44 36 31
en la posición
de los dientes
Alteración de 18 82 4 18 1 5 1 5 20 90 22 19
la ATM
Fuente. Caracterización de los tipos de oclusiones en pacientes de Ortopedia Maxilar de la Universidad del Zulia, año 2005-2006.

Análisis en sentido sagital

En cuanto a la relación molar en la dentición temporal: El escalón recto fue el más


frecuente de los 3, representando el 8% del total de todos los tipos de oclusiones, del
cual el 89% son del género femenino y en un 44% en el grupo etáreo de 6-12 años.

En cuanto a la relación molar en dientes permanentes: La relación molar clase II fue la


más frecuente con un 34% del total de las oclusiones, de las cuales están
representadas por un 73% del género femenino y en un 55% en el grupo etáreo de 6-12
años. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Di santi, Gonzalez, clos., en sus
trabajos. 5,13

En cuanto a la relación canica: la relación clase II se presento con mayor frecuencia,


con porcentajes de un 42% del total de las oclusiones, de los cuales el 69% son
femeninos, mientras que para el grupo etáreo el comportamiento es parejo entre el
grupo de 6-12 años y el de 13 años y más, con un porcentaje de 21% para los dos.

En sentido vertical

La sobremordida, se presento con mayor frecuencia. Representa el 24% en relación al


total de las oclusiones, en la cual se distribuyo parejamente entre el género femenino y
masculino (50% para cada uno) y en un 61% en el grupo etáreo correspondiente a 6-12
años. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Quiroz. 27

En sentido Transversal:
El 36% del total de las oclusiones lo represento el apiñamiento, del cual el 68% es de
género femenino, mientras que en cuanto al grupo etáreo, se mantuvo parejo con un
61
49% tanto en el grupo de 6-12 años, como en el de 13 años y más. Estos resultados
coinciden con los obtenidos por Quiroz. 27

Alteraciones en la posición de los dientes:

Se presentaron en un 31 % del total de las oclusiones, del cual el 67% es del género
femenino y en un 50% en el grupo etáreo de 6-12 años.

Alteraciones de la ATM:

Se presentaron en un 19 %, del cual el 90 % esta ubicado dentro del grupo etáreo de


13 años y mas. Y con predilección por el género femenino en un 82%.

Es importante resaltar que el 100% de los pacientes presento alguna maloclusión. Con
una tasa de prevalencia de Maloclusiones igual a (115/115) 1000= 1000, lo que refleja
que dicha tasa de prevalencia de maloclusiones en el área de investigación, fue de
1000 por cada 1 000 personas en el período estudiado. Estos datos coinciden con todos
los estudios realizados internacionalmente, antes mencionados, sobre prevalencias
altas de maloclusión. Los resultados obtenidos en el estudio nacional del perfil
epidemiológico bucal de las étnias venezolanas23, no se puede comparar con el
presente estudio, debido a que el mismo es de tipo epidemiológico y el presente de tipo
clínico.

Aun cuando existen pacientes clase I, estos no pueden ser valorados desde el punto
de vista sagital únicamente; al realizar el análisis según el instrumento de recolección
de datos, estos pacientes a pesar de ser clase I, presentaron Maloclusiones verticales,
transversales, de la ATM o de los dientes aislados. Este resultado coincide con
Mientras que el tipo de oclusión más frecuente según género es la Relación canina
clase II y según edad es la Relación canina clase I.

En cuanto al género, la prevalencia fue mayor en mujeres que en hombres diferencia


que resultó ser altamente significativa y constante, mostrándose al parecer como un
62
riesgo mayor para el género femenino para desarrollar algún tipo de maloclusión,
debido tal vez al hecho de que en las mujeres la erupción dentaria es más temprana, y
por lo tanto, el tiempo de exposición es mayor, lo que confirma que esta diferencia entre
ellos no está dada por la condición de género en sí, sino por el tiempo de exposición
para desarrollar algún tipo de alteración en la oclusión dental, resultados similares que
apoyan a los obtenidos en el presente estudio, son los obtenidos por Murrieta.47

Tabla 4. Tipo de dentición más afectada por alguna maloclusión.

Pacientes con alguna


Tipos de Maloclusiones
Total
dentición
Presente Ausente

Nro. % Nro. % Nro. %


Temporal 15 13 0 0 15 100

Mixta 62 54 0 0 62 100

Permanente 38 33 0 0 38 100

Total 115 100 0 0 115 100

Fuente. Caracterización de los tipos de oclusiones en pacientes de Ortopedia Maxilar de la Universidad del Zulia, año 2005-2006.

La dentición más afectada es la mixta con un porcentaje del 54% del total de la
población en estudio. Esto responde a que la muestra fue escogida de forma aleatoria y
bajo los criterios de inclusión, de forma que, no fueron tomados el mismo número de
casos con dentición temporal, mixta y permanente para luego evaluar la presencia o
ausencia de Maloclusiones.

Tabla 5. Presencia o ausencia de hábitos orales perjudiciales asociados a las


Maloclusiones.

Hábitos Pacientes con algún tipo


de Maloclusión Total
orales
Presentes Ausentes
Perjudiciales
63
perjudiciales Nro. % Nro. % Nro. %
Hábito de 60 52 55 48 115 100
Succión no
nutritiva
Deglución 25 22 90 78 115 100
atípica
Respiración 51 44 64 56 115 100
Buco-Nasal
Masticación 53 46 62 54 115 100
unilateral
Bruxismo 16 14 99 86 115 100

Total 41 36 74 64 115 100

Fuente. Caracterización de los tipos de oclusiones en pacientes de Ortopedia Maxilar de la Universidad del Zulia, año 2005-2006.

En cuanto a la presencia o ausencia de hábitos orales perjudiciales asociados a las


Maloclusiones, se observo: ausencia en un 64% de hábitos. Estos resultados no
coinciden con los obtenidos por estudios antes mencionados como el de Loo15 en el
que del 92% de Maloclusiones, el 90% tuvo algún hábito pernicioso. De igual forma
concluye Nahas16, en el que la causa más común del desarrollo de Maloclusiones en
edades tempranas son los hábitos.

Del grupo que presento algún hábito, el 52% correspondió al hábito de succión no
nutritiva.

Debido a que los resultados obtenidos reflejan un bajo porcentaje para el indicador de
presencia de hábitos, se concluye que no existen suficientes datos que determinen la
asociación directa de la presencia o desarrollo de Maloclusiones, cuya etiología sean
los hábitos orales perjudiciales. Serán necesarios estudios posteriores más profundos
para medir la frecuencia, duración y la intensidad de dichos hábitos, para obtener datos
más específicos. Por lo que se apoya la teoría de que la etiología y causa de las
Maloclusiones es de origen multifactorial y que los hábitos orales perjudiciales pueden
contribuir a la génesis de las mismas, pero no de manera determinante.
64
CONCLUSIONES

El tipo de oclusión más frecuente según edad fue la Relación canina clase I y según
Género es la Relación Canina clase II.

El tipo de dentición más afectada por algún tipo de maloclusión fue la dentición mixta.

En más de la mitad de la población en estudio se encontraron ausentes los hábitos


orales perjudiciales.

En cuanta a las características oclusales se concluye que:

9 En cuanto a la relación molar en la dentición temporal, el escalón recto fue el


más frecuente.

9 En cuanto a la relación molar en dientes permanentes, la relación molar clase II


fue la más frecuente.

9 En sentido vertical la sobremordida, se presento con mayor frecuencia.

9 En sentido transversal el apiñamiento se presentó con mayor frecuencia.

9 Menos de la mitad de la población presento alteraciones de la ATM.

9 Toda la población en estudio presento algún tipo de maloclusión vertical,


transversal, sagital, de la ATM o de los dientes aislados.
65

ÍNDICE DE REFERENCIAS O FUENTES CITADAS

1. MILOSEVIC A. Occlusion: I. Terms, mandibular movement and the factors of


occlusion. Dent Update 2003; 30(7):359-61 (..1..).

2. CASTRO LA, MODESTO A, VIANNA R, SOVIERO VL. Cross-sectional study of


the evolution of the primary dentition: shape of dental arches, overjet and
overbite. Pesqui Odontol Bras 2002; 16(4):367-73. (..2..).

3. WOLFORD LM. Identifying the functional and esthetic factors associated with
dentofacial deformities.Tex Dent J 2002; 119(10):1034-43. (..3..).

4. TOLEDO REYES, Lilian, MACHADO MARTINEZ, Miriam, MARTINEZ


HERRADA, Yaumara et al. Maloclusiones por el índice de estética dental (DAI)
en la población menor de 19 años. Rev Cubana Estomatol. [online]. sep.-dic.
2004, vol.41, no.3 [citado 30 Enero 2007], p.0-0. Disponible en la World Wide
Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072004000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7507.

5. DI SANTI DE MODANO, Juana. VÁZQUEZ, VICTORIA Blanca. Maloclusión


Clase I: Definición, Clasificación, Características Clínicas Y Tratamiento. Rev.
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [online]. 2003, [citado 29
Enero 2007], Disponible en la World Wide Web:
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/maloclusion_clase_i_definicion_cla
sificacion_caracteristicas.asp.

6. ORLANDO Abreu, POUSA María, GONZÁLEZ Estela. Relación entre La Postura


De La Cabeza Y Las Mordidas Cruzadas Posteriores Unilaterales. Facultad de
66
Odontología, Universidad Santa Maria, Caracas- Venezuela. Octubre- Diciembre
de 2003, [citado 27 Enero 2007], Disponible en la World Wide Web:
http://www.odontologia-online.com/estudiantes/trabajos/oa/oa04/oa04.html.
consultado el 30-1-07.

7. LÓPEZ Y, Arias M, ZELENENKO O. Lactancia materna en la prevención de


anomalías dentomaxilofaciales. 1999, [citado 27 Enero 2007], Disponible en la
World Wide Web: http:/www.bus.sld.cu/revista/ord/voll4-1-
99/ord07199.html.Consulta:20-1 2007.

8. PELLITERO Bárbara, GARCÍA Beatriz, DÍAZ José E., TORRES Eva María.
Caries, maloclusiones y hábitos bucales deformantes en adolescentes. Correo
Científico Médico de Holguín 2003; 7(3), [Citado 25 Enero 2007], Disponible en la
World Wide Web: http://www.cocmed.sld.cu/no73/n73ori7.htm.

9. PODADERA Zoila, RUIZ Dolores. Prevalencia de hábitos deformantes y


anomalías dentomaxilofaciales en niños de 3 a 6 años de edad, 2002-2003. Rev
Cubana Estomatol. [online]. Mayo-ago. 2004, vol.41, no.2 [citado 01 Febrero
2007], p.0-0. Disponible en la World Wide Web:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-7507200400020000
4&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7507.

10. SAKKAL, Roberto. Importancia de la Interacción Genética-Ambiente en La


Etiología de las Maloclusiones. Caracas-Venezuela. [Citado 26 Enero 2007], p.0-
0. Disponible en la World Wide Web:
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/interaccion_genetica_ambiente_eti
ologia_maloclusiones.asp.
67
11. VARELA. M. (1999). Problemas Bucodentales en Pediatría. Editorial. Ergon. S.A.
Madrid España.

12. PONCE Margarita, HERNANDEZ Yolanda. Frecuencia Y Distribución De


Maloclusión En Una Población De 0 A 6 Años De Edad en San Luís Potosí
México. Programa Bebe Clínica Potosina. Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría. [Online]. 2006, [citado 28 Enero 2007], Disponible en la World
Wide Web:
http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2006/frecuencia_distribucion_maloclusio
n.asp.

13. GONZÁLEZ B. JIMÉNEZ C., TRIANA E., UREÑA C., GARCÍA H. y col. Comisión
Nacional de Arbitraje Médico recomendaciones para mejorar la Práctica
Odontológica. Rev. CONAMED, Vol. 8, Núm. 1, [Online]. Enero - marzo, 2003,
[citado 26 Enero 2007], Disponible en la World Wide Web:
http://www.google.co.ve/search?q=prevalencia+de+maloclusiones+a+nivel+mund
ial&hl=es&lr=lang_es&start=20&sa=N.

14. MUÑOZ Mirilla, PROUST Rodrigo. Prevalencia y Factores de Riesgo de


Maloclusiones en Alumnos de dos Escuelas Rurales de la Novena Región. [Tesis
de grado],Unv. UFRO Chile, [citado 26 Enero 2007], Disponible en la World Wide
Web: http://orbita.starmedia.com/~odontotesis/munoz_proust_1998.htm.

15. LOO Lizet, MENESES Carmen. Factores causales que intervienen en la


aparición de maloclusiones en niños de 6 a 13 años de edad que asisten a la
Unidad de Medicina Familiar No. 7. , [Citado 26 Enero 2007], Disponible en la
World Wide Web:
http://209.85.165.104/search?q=cache:nxLIVizqim0J:www.respyn.uanl.mx/especi
ales/2006/ee-17-2006/documentos/97.pdf+prevalencia+de+ maloclusiones &hl=
es&gl=ve&ct=clnk&cd=23&lr=lang_es.
68
16. NAHAS P. C. (1999). Odontopediatría en la Primera Infancia. Editorial Santos.
Sao Paulo Brasil.

17. ORELLANA Oriel, MENDOZA Janett, PERALES Segundo. Estudio Descriptivo


de todas las Investigaciones sobre Prevalencia de Maloclusiones realizadas en
las Universidad de Lima, Ica y Arequipa. Rev. Odontología Sanmarquina 2000;
5(1): 39-43, [Citado 25 Enero 2007], Disponible en la World Wide Web:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/odontologia/2000_n5/estudio_desc.htm.

18. RODRIGUEZ CALZADILLA, Amado, COUTIN MARIE, Gisele et al. Factores de


riesgo asociados con la maloclusión. Rev Cubana Estomatol. [online]. ene,.abr.
2004, vol.41, no.1 [citado 30 Enero 2007], p.0-0. Disponible en la World Wide
Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072004000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7507.

19. IGLESIAS PARADA, IM. La salud oral en la dentición primaria: (II) Estudio sobre
la maloclusión y otras anomalías orales en una muestra de 441 niños de Vigo. Av
Odontoestomatol. Madrid [online]. ene.-feb. 2003, vol.19, no.1, [citado 31 Enero
2007], p.11-19. Disponible en la World Wide Web:
<http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-1285200300
0100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0213-1285.

20. URDANETA Marianne G. Relaciones Interoclusales en dentición mixta según


biotipo facial y crecimiento físico. [Trabajo de ascenso], Maracaibo-Edo. Zulia. La
univ. del Zulia, 2.000. pág 12.

21. CALDERARO joshimi, CASTELLANO jackeline, DE LA HOZ claudia. GARCIA


Crissa. KASSAR jorge y col. Ortopedia funcional de los maxilares como
69
alternativa ante el grave problema de incidencia de maloclusión en salud pública.
[Proyecto de investigación], La univ. Del Zulia. Maracaibo-Venezuela, 1992.pág.

4.
22. FUNDACREDESA. Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la
República de Venezuela, Proyecto Venezuela, II (II): 517-525. Caracas
(Venezuela). [online]. 1985. . [Citado 20 de Marzo 2009]. Disponible en:
http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/376/File/Propuesta%20Venezuela.pdf.

23. MORON Alexis y Cols. Perfil Epidemiológico bucal de las étnias venezolanas.
Primer reporte nacional. Rev. Arbitrada de la facultad de odontología de la univ.
Del Zulia Ciencia Odontologica: Vol. 5: supl 2008.Maracaibo (Venezuela).

24. LAROCCA, I., VIVAS, N. y SOTO, L. Estudio de la prevalencia de maloclusiones


en 2.000 estudiantes de Caracas. [Trabajo de grado], Caracas. La univ. Central
de Venezuela, 1966.

25. SATURNO, Luz. Características de la oclusión de 3.630 escolares del área


metropolitana de Caracas. Rev. Iberocam Ortod. 1994; 13: 11-21.

26. BETANCOURT, O. Estudio epidemiológico de las maloclusiones en dos zonas


rurales Venezolanas. [Trabajo de grado], Maracaibo-Edo. Zulia. La univ. Central
de Venezuela, 1986.

27. QUIRÓS Álvarez Oscar. Características de la Oclusión de los niños del Jardín de
infancia Beatriz de Roche del Instituto Venezolano de investigaciones Científicas
IVIC. Rev. Acta Odontológica Venezolana, Nro. 44-2-2006, vol 2, [citado 22
Enero 2007], p.11-19. Disponible en la World Wide Web:
http://www.actaodontologica.com/.
70
28. LUCCHESE, E. Prevalencia de maloclusiones en una población urbana. [Trabajo
de grado], Maracaibo- Edo Zulia. La univ. del Zulia, 1975.
29. BAEZ Alice y Cols. Aproximación al perfil de oclusión dentaria en preescolares
del municipio Maracaibo (Estudio Piloto). Acta odontológica venezolana vol. 37
Nº 2 / 1999. [online]. 1999. [Citado 16 de Marzo 2009]. Disponible en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/1999/2/aproximacion_perfil_oclusion
_dentaria_preescolares_municipio_maracaibo.asp.

30. PLANAS Pedro. Rehabilitación Neuro-oclusal (RNO). 2da. ed: Barcelona


(España): Editorial Masson; 1994.

31. MOYERS Robert. Manual de Ortodoncia: 4 ta. ed: Buenos Aires (Argentina):
Editorial Panamericána; 1996.

32. ÁGUILA Juan. Tratado de Ortodoncia teoría y práctica: 1 era. Ed: tomo I y II:
Caracas (Venezuela): Editorial Amolca; 2000.

33. VELLINI Flávio. Ortodoncia Diagnóstico y planificación clínica.: 2 da. ed.: Sao
Paulo (Brasil): Editorial Arte Médicas Ltda.; 2004.

34. CANUT JOSÉ A. Ortodoncia clínica y terapéutica: 2 da. Ed: Editorial Masson
[online]. [Citado 25 de Junio 2008]. Disponible:
http://books.google.co.ve/books?id=5C06pd4R9TMC&pg=PP15&lpg=PP15&dq=
oclusion+normal+y+maloclusion%2Bcanut&source=web&ots=r_jNy1In17&sig=Ix
BXZGec8BppJWwj2ejwCAfHAJs&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=3&ct=re
sult#PPA95,M1.
71

35. QUIROZ Oscar. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en Ortodoncia


Interceptiva: Caracas (Venezuela): Editorial Amolca; 2006.

36. ACKERMAN, J.; PROFIT, W. Diagnostico y plan de tratamiento en ortodoncia;


Ortodoncia conceptos y técnicas Graber,T.; Swain,B.; De. Panamericana,
Buenos Aires; cap.1 pp.13-67, 1979.

37. SIMOES Vilma. Ortopedia Funcional de los maxilares a través de la rehabilitación


neuro-oclusal: Vol. 2: 3 era. ed.: Sao Paulo (Brasil): Editorial Artes Médicas;
2004.

38. URIBE Restrepo A. Fundamentos de Odontología. Ortodoncia teoría y práctica: 1


era. ed: Medellín (Colombia): Editorial CIB; 2007.

39. NATERA M. A., GASCCA V.V., RODRIGUEZ Y. E., CASASA A. R. El


tratamiento de la mordida profunda. (Caso clínico) Rev. Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría. [online]. Sep. 2005. [Citado 18 de Abril 2008].
"Ortodoncia.ws edición electrónica septiembre 2005. Obtenible en:
www.ortodoncia.ws

40. BISHARA Samir. Ortodoncia: Df (México): Editorial Mc Graw-Hill Interamericána;


2003.
72
41. VERA Agustín E. CHACÓN Emilda R. ULLOA Raúl, VERA Sara. Estudio de la
relación entre la deglución atípica, mordida abierta, dicción y rendimiento escolar
por sexo y edad, en niños de preescolar a sexto grado en dos colegios de Catia,
propatria, en el segundo trimestre del año 2001. Rev. Latinoamericana de
Ortodoncia y Odontopediatría.: Caracas (Venezuela). [online]. 2004. [Citado 18
de Abril 2008]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004
/deglucion_atipica_mordida_abierta_diccion_rendimiento_escolar.asp.

42. CEGLIA Angela. Mordidas abiertas. Universidad central de Venezuela. Cátedra


de ortodoncia. [online]. [Citado 20 de Mayo 2008]. Disponible en:
http://www.odont. ucv.ve/catedras/ortodoncia/Mordidas%20abiertas..pdf

43. OKESON Jeffrey. Tratamiento de Oclusión y afecciones Temporomandibulares:


5 ta. ed: Madrid (España): Editorial Mosby; 2003.

44. SAKKAL Roberto. Importancia de la interacción genética-ambiente en la etiología


de las maloclusiones. Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.:
Caracas (Venezuela). [online]. 2004. [Citado 18 de noviembre 2008]. Disponible
en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/interaccion_genetica_ambiente
_etiologia_maloclusiones.asp

45. Hernández, R. Fernández, C y Batista P. (2003) Metodología de la Investigación


Mc Graw Hill. 3° Edición

46. NUBES A., STEPHAN, (2002) La investigación Educativa ¿a qué conduce?


Grupo Editorial CANDIDUS. Año 4-N°- 21-22. Septiembre.
73
47. MURRIETA PRUNEDA, José Francisco, CRUZ DIAZ, Paola Alejandra, LOPEZ
AGUILAR, Jasiel et al. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de
adolelescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta odontol.
venez. [online]. ene. 2007, vol.45, no.1 [citado 01 Abril 2009], p.74-78. Disponible
en la World Wide Web:
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652007000100013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0001-6365.
74

____________________________________________
ANEXOS
_______________________________________________________________
75

ANEXO 1.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Maracaibo / / .

Universidad del Zulia


Facultad de Odontología
División de estudios para graduados
Post- grado de Ortopedia Maxilar

Nro. De Historia Clínica: __________.


Fecha de Ingreso: _______________.
Historia: Discutida: Si_____. No: ____.

DATOS DEL PACIENTE:

Nombre: ______________________________.
Apellido: ______________________________.
Edad: ___________. Género: _____________.

CUESTIONARIO:

• Tipo de Dentición:

Temporal Presente___. Ausente___.


Mixta Presente___. Ausente___.
Permanente Presente___. Ausente___.

• Alteraciones Transversales:

Mordidas cruzadas Presente____. Ausente____.


Apiñamiento Presente____. Ausente____.
Diastemas Presente____. Ausente____.
76

• Alteraciones Verticales:

Sobremordida Presente____. Ausente____.


Mordida Abierta Presente____. Ausente____.
Tope a tope Presente____. Ausente____.

• Alteraciones Sagitales:

Clase I Molar Presente___. Ausente___.


Clase II Molar Presente___. Ausente___.
Clase III Molar Presente___. Ausente___.
Clase I Canina Presente___. Ausente___.
Clase II Canina Presente___. Ausente___.
Clase III Canina Presente___. Ausente___.
Plano Terminal Recto Presente___. Ausente___.
Escalón mesial Presente___. Ausente___.
Escalón Distal Presente___. Ausente___.

• Alteraciones Funcionales:

Disfunción Temporomandibular Presente___. Ausente___.

• Alteraciones en la posición de los dientes:

Rotaciones Presente___. Ausente___.


Versiones Presente___. Ausente___.

• Hábitos orales Perjudiciales:

Hábito de succión no nutritiva Presente___. Ausente___.


Deglución Atípica Presente___. Ausente___.
Respiración Buco-nasal Presente___. Ausente___.
Masticación Unilateral Presente___. Ausente___.
Bruxismo. Presente___. Ausente___.
77
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

1.- Instrumento de recolección de datos………………………………………………..…. 76

Vous aimerez peut-être aussi