Vous êtes sur la page 1sur 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Popular para La Educación

Universidad del Zulia

Departamento de Ciencias Pedagógicas

Cátedra: Introducción a la Epistemología

LA CIENCIA
Trabajo de Cátedra presentado en la Unidad Curricular: Introducción a la
Epistemología

INTEGRANTES:

Fabiola Vivolo, C.I: 27.552.487

Katherine Rangel, C.I:

Isabel Sánchez, C.I: 27.750.694

Doc. Marisela Sánchez Ávila

Maracaibo…
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1.1. Conceptos básicos de la ciencia………………………………………………

Ciencias Formales

Ciencias Fácticas

1.2. División de la ciencia

1.3. Características de la ciencia…………………………………………………

1.4. Conceptos del Método científico…………………………………………….

1.5. Etapas del método científico…………………………………………………..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
1.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA CIENCIA

Bunge (1959), define el concepto de ciencia como: ‘‘Conjunto de conocimientos


obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen
principios y leyes generales’’. En su sentido más amplio se emplea para referirse al
conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la
organización del proceso experimental verificable.

De acuerdo a Trefil James ( ) La ciencia puede caracterizarse como


conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación científica,
el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez
más amplia, profunda y exacta.

Hernán y Leo Sheneider (1994) ‘‘Denominación de un conjunto de disciplinas


escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la experimentación y las
matemáticas’’.
1.2. DIVISIÓN DE LA CIENCIA

La ciencia se puede dividir en: Ciencia formal y ciencia fáctica, tomando en


cuenta su objeto, su método, su complejidad y dependencia, sin embargo toda
clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes
disciplinas o formas de conocimiento.

Esta clasificación parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta en
ciencias formales y fácticas, según traten las relaciones lógicas o hechos de la
realidad.

Las ciencias formales o ideales: Su método es la deducción y su criterio de


verdad se basa en la consistencia o no contradicción de los resultados. Todos sus
enunciados son analíticos, es decir se deducen de postulados o teoremas.
Establecen relaciones ideales, los entes ideales existen en la mente humana. Los
lógicos y los matemáticos construyen sus propios objetos de estudio (símbolos
vacíos). Asimismo se valen de pruebas y la demostración es completa y final. Las
ciencias formales a su vez se subdividen en: Lógicas y matemáticas.

Las ciencias fácticas o materiales: Los objetos de las ciencias fácticas son
materiales. Su método es la observación y la experimentación, aunque también la
deducción. Su criterio de verdad se basa en la verificación la cual es incompleta y
temporaria. Los enunciados son predominantemente sintéticos aunque también hay
enunciados analíticos. Interpretan las formas ideales en términos de hechos y
experiencias. Su estudio nos lleva a considerar el mundo como inagotable y el
hombre como una empresa. Las ciencias fácticas se subdividen a su vez en
naturales como: La química, la biología y la física. También existen las ciencias
fácticas culturales como: La sociología, la economía, las ciencias políticas, entre
otras.
1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

(Bunge, citado por Zorrilla 1996), ‘‘La ciencia o conocimiento científico, está
revestida de un cúmulo de características’’, las cuales pueden resumirse así:

La ciencia parte de los hechos e intenta describirlos tales como son. Asimismo
esta es analítica y especializada. La investigación científica
aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en
elementos.

Es clara y precisa. Los problemas deben formularse de manera clara, la ciencia


defiende la mayoría de sus conceptos, crea lenguajes artificiales y procura siempre
medir y registrar los fenómenos.

El conocimiento científico es comunicable, puesto que el lenguaje científico


comunica información a quienes estén capacitados para entenderlo. Su
comunicabilidad se posibilita mediante la precisión, que es una condición necesaria
para la verificación de datos empíricos e hipótesis científicas. En este sentido, la
comunicación de los resultados y técnicas de la ciencia perfeccionan la educación
general y multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación.

Es verificable y metódica, es decir que la investigación científica no es errática,


sino planeada. De igual forma es sistemática. El carácter sistemático del
conocimiento científico es lo que la hace racional.

Es legal, ya que su desarrollo está sujeto a leyes. Busca leyes de la Naturaleza y


de la cultura y las aplica. Algunas leyes surgen de la base de otras leyes y pueden
cambiar paralelamente al tipo de organización social. Según Bunge, las leyes no se
encuentran únicamente mediante la observación, sino poniendo a prueba la
hipótesis. De igual forma es explicativa ya que Intenta explicar los hechos en
términos de leyes, y las leyes en términos de principios.
Es predictiva. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando
como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. Es abierta, ya que
reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

Desde el punto de vista de A. Tecla (A. Tecla, citado por Zorrilla 1996, p.31), la
ciencia posee otros o rasgos que la caracterizan, los cuales son:

Existe una estrecha relación entre la teoría y la práctica, y una estructura lógica;
íntima relación entre teoría, método y técnica. (Relación de carácter dialéctico). Es
un sistema que por su forma es subjetivo; por su contenido es objetivo, la objetividad
de la ciencia se comprueba con la práctica.

Como un todo integral se clasifica según su objeto de estudio, es concreta,


predictiva y sus fines están limitados por los intereses y necesidades concretas de
la sociedad.

Bunge identifica 15 principales características de las ciencias fácticas:

El conocimiento científico trasciende los hechos, pues los descarta, produce


nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos
observados, los científicos seleccionan aquellos hechos que consideran relevantes,
intentan controlarlos, reproducirlos e incluso producen hechos nuevos. .

La ciencia es analítica, pues la investigación científica aborda problemas


determinados uno por uno e intenta descomponerlos en elementos. Los problemas
de la ciencia son parciales y también sus soluciones, sus resultados son generales
pues el análisis es una herramienta para construir síntesis teóricas. La investigación
descompone los objetos para descubrir el mecanismo interno que es responsable de
los fenómenos observados, después se examina la interdependencia de las partes y
finalmente se intenta reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas. A
través del análisis es posible descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran
los todos.
La investigación científica es especializada como consecuencia del enfoque
analítico de los problemas. La aplicación del método científico depende del asunto
en cuestión, por lo que existen una multiplicidad de técnicas y sectores en la ciencia,
pero se mantiene una unidad metodológica. Las variantes científicas pueden diferir
en cuanto a su asunto, a las técnicas y a su grado de desarrollo, pero no en tanto al
objetivo, método y alcance. Para Bunge la especialización no ha impedido la
formación de campos interdisciplinarios y la filosofía es el remedio para superar la
unilateralidad profesional.

El conocimiento científico es verificable mediante la experiencia. Las hipótesis se


comprueban mediante experimentación, no obstante, los resultados experimentales
generalmente se pueden interpretar de diversas maneras. Por otro lado, no todas la
ciencias pueden experimentar, por lo que la ciencia fáctica es empírica por que la
comprobación de sus hipótesis involucre la experiencia, pero no es necesaria mente
experimental, ni se agota en las ciencias de laboratorio. La regla de la experiencia
para comprobar hipótesis en el método científico depende del tipo de objeto,
hipótesis y medios disponibles.

El conocimiento científico es sistemático, pues una ciencia es un sistema de ideas


conectadas lógicamente entre sí. La conexión entre estas ideas puede considerarse
orgánica en tanto la sustitución de cualquiera de sus hipótesis básicas puede
producir un cambio importante en la teoría o grupos de teorías que conforman.

La ciencia es explicativa puesto que intenta explicar los hechos mediante leyes y
las leyes en términos de principios. Los científicos procuran obtener descripciones
de las cosas pero también responder al por qué de las mismas. Las explicaciones
científicas se efectúan en términos de leyes, existen diversos tipos de leyes,
consiguientemente existen diversos tipos de explicaciones científicas.

El conocimiento científico es predictivo, pues la predicción representa una forma


eficaz de poner a prueba las hipótesis y es clave para el control y modificación del
curso de las acontecimientos. La predicción científica se sustenta en leyes e
informaciones específicas y fidedignas que son relativas al estado presente o
pasado de las cosas. La predicción es perfectible, si falla, obliga al científico a
corregir sus suposiciones, lo cual puede contribuir al perfeccionamiento del
conocimiento teórico.

La ciencia es abierta como sistema, ya que es falible y por tanto, capaz de


progreso. No obstante, es metodológicamente cerrada ya que es autocorrectiva,
pues la verificabilidad de las hipótesis es un requisito y basta para asegurar el
progreso científico. Para Bunge el científico moderno es un generador de problemas,
ama la verdad, pero no está interesado en teorías irrefutables, sino que intenta
probar cosas nuevas e inciertas, cometer errores y aprender de ellos.
1.4. CONCEPTOS DE METODOS CIENTÍFICOS

De acuerdo a (Bunge, L. l981, p. 29), el método científico caracteriza el


conocimiento científico, “Donde no hay método científico no hay ciencia” , "El método
científico es la estrategia de la investigación para buscar leyes". La ciencia es el
resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles, y el método
científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene conocimiento
científico basándose en la observación y la experimentación.

Según Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de
las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el
proceso de adquisición del conocimiento".

Severo Iglesias (1981) señala: "El método es un camino, un orden, conectado


directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar. Las demostraciones
metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del
conocimiento humano en general".

Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La manera sistemática en


que se aplica el pensamiento al investigar, y es de índole reflexiva".

Según De la Torre (1991), debemos considerar el método como "un proceso


lógico, surgido del raciocinio de la inducción".

En opinión de Lasty Balseiro (1991), el método general de la ciencia "Es un


procedimiento que se aplica al cielo entero de la investigación en el marco de cada
problema de conocimiento".
1.5. EXPLICACIÓN DE CADA UNA DE SUS ETAPAS

El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la


designación de las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el
concepto de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que
consta de partes interdependientes.

Las etapas que integran el método científico son:

Definición y planteamiento del problema, pregunta para la cual no encontramos


respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos
adecuados.

Formulación de la hipótesis. La hipótesis exige una formulación más elaborada


con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas.
Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe.
Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren
conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un
determinado diseño de estudio.

Recogida y análisis de datos. Es la etapa más específica de cada técnica


concreta del método científico.

Confrontación de los datos con la hipótesis

Conclusiones y generalización de los resultados. Si los datos avalan la hipótesis


será confirmada, en caso contrario se concluirá que en las circunstancias
contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa
proponiendo una nueva y coherente solución al problema.

Nuevas predicciones, esta etapa es añadida por algunos autores y hace


referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/cencia-y-
tecnologia.shtml

http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/05/conceptos-de-metodo-cientifico.html

Efi de Gortari. (1981). “El Método de las Ciencias. Nociones Preliminares".


México. Editorial Grijalbo.

Bunge, Mario. "La Investigación Científica". Siglo Veintiuno Editores. 3era


Edición. 200

Vous aimerez peut-être aussi