Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SANIDAD VEGETAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

“Efecto colateral de un potenciador de insecticidas (BEMIX) para


el control de Hidrellia wirthi, sobre la población de larvas de
Chironomus spp. (lombriz rojo) en el cultivo de arroz (Oriza
sativa L.) variedad IR-43”

RESPONSABLE : ELVIS CARRASCO OCAÑA

ASESOR : ING. SEGUNDO CARBAJAL FANSO

LUGAR DE EJECUCIÓN:

Lambayeque, julio del 2011


I. INTRODUCCIÓN

El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cereales de mayor trascendencia en el


ámbito mundial, pues representa el 27 % del consumo de energía y el 20% de
consumo de proteínas alimenticias de los pobladores de los países en desarrollo en
su conjunto. En el Perú, es un alimento básico de gran parte de la población
nacional, del cual obtiene el 19% del total de calorías que ingiere (FAO, 2004).

El cultivo además tiene una especial importancia social y económica en el país,


debido a que se genera unos 250 millones de jornales anuales en el campo y
sostiene una floreciente industria molinera tanto en la región de la costa con en la
selva alta.

El arroz en el Perú, se siembra principalmente en cuatro agro ecosistemas de


producción: bajo riego, secano favorecido, secano no favorecido y arroz en
barriales. El más importante de todos es el de arroz bajo riego el cual se produce
aproximadamente el 93% de este cereal en el Perú (Bruzzone, 1999). Las principales
áreas irrigadas se encuentran en la costa y en la selva alta, las cuales aportan con el
63% y el 29% de la producción nacional respectivamente (MINAG, 2004).

Los principales departamentos productores de arroz son Lambayeque, San Martín,


Piura, La Libertad, Arequipa; Amazonas, Cajamarca y Loreto (MINAG, 2004). Las
mayores productividades se obtienen en los departamentos de la costa, donde la
productividad promedio es de alrededor de 8.0 t/ha, mientras que en la selva alta
irrigada es de 6.4 t/ha (MINAG, 2004).

La variedad de mayor siembra en la costa peruana es IR – 43, que fue introducida


comercialmente en el Perú en 1995, y actualmente ocupa aproximadamente el 70%
del área cultivada en costa (Bruzzone, 2002). Esta variedad se caracteriza por su alto
potencial de rendimiento, ciclo semi – precoz, bajo vigor inicial, predisposición a
ataques de mosca minadora, susceptibilidad a rhizoctoniasis, poca tolerancia al
retraso de cosecha, buena apariencia de grano y buena calidad culinaria, (Bruzzone,
2002).
Durante los últimos años se ha incrementado los problemas de plagas en este
cultivo, principalmente por causa de la mosca minadora o mosquilla del arroz,
Hydrellia wirthi K., un insecto díptero de la familia Ephydridae. Lo productores de
arroz de Lambayeque y la Libertad están realizando crecientes aplicaciones de
plaguicidas dirigidas a controlar a esta plaga con el consiguiente incremento en sus
costos de producción y de los niveles de contaminación del cultivo. No obstante, no
existen reportes sobre la incidencia de los daños ocasionados por este insecto sobre
la productividad del cultivo, y tampoco se conocen los niveles de daño económico
que justifiquen la aplicación de plaguicidas.

En Las regiones de La Libertad y Lambayeque se ubican importantes valles


arroceros, donde se siembran anualmente alrededor de 86 000 Ha y se produce
aproximadamente el 35% de la producción arrocera nacional (MINAG, 2004), por lo
cual es relevante realizar estudios que permitan orientar las decisiones de los
productores arroceros de tan importantes zonas agrícolas del país.

II. OBJETIVOS
 Determinar el efecto de un potenciador de insecticidas (BEMIX) para el control
de Hidrellia wirthi, sobre la población de larvas de Chironumus spp. (lombriz
roja) en el cultivo de arroz.
 Determinar la dosis que controla la población de Chironomus spp.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


AMAYA Y GUERRA (1999), reportaron cuatro especies de Chironomus (Dipetera) en
la zona arrocera del alto valle Jequetepeque, desde la represa Gallito Ciego , a 446m
de altitud, hasta LLagadén a 1800m; conocidos comúnmente como “gusano rojo del
arroz”; Chironomus xanrtus Rempel, Chironomus sp., Goeldidhironomus cf.
Fluctuans reiss, y Dicrotendipes californicus (Johannsen).

AMAYA, GUERRA Y MONTOYA (1999), ensayaron diversas técnicas para el control


de “ gusano rojo del arroz” con miras a un control integrado del problema. Periodos
de seca de cuatro a seis días entre riegos en trasplante durante los 60 días, ayudan
significativamente a disminuir las poblaciones del “ gusano rojo” sin alterar la
producción.

AMAYA, GUERRA Y REBAZA (1997), realizaron trabajos de campo y experiencias de


laboratorio orientados al estudio de la taxonomía morfología, biología, ecología,
distribución y comportamiento de la plaga del cultivo de arroz conocida como
“lombriz roja”. Su presencia como plaga se inicia desde la campaña 1993 – 1994 en
el valle Jequetepeque, la libertad. Se llegó a determinar que la plaga es un complejo
de estudios larvales de seis especies de “mosquitos no picadores” (Díptera:
Chironomidae).

COLLES Y Mc ALPINE. (1970), mocionan a Chironomidae, como una familia larga,


cosmopolita , diversa en forma, pero mayormente moscas pequeñas, delicadas ,
algunas parecidas superficialmente a mosquitos. El tamaño es variable, en
Chironomus alternas Walk. alcanza 7.5 mm de longitud alar, siendo más pequeño
Orthosmittia reyei Fremm. Con una longitud alar de solo 0.8mm. Muchos son
pardos oscuros o negros, pero algunas especies son verdes, rojizas y amarillas, a
veces las alas presentan setas y manchas oscuras.
En casi todas las especies, las antenas de los machos son plumosas; observándose
en algunos dimorfismo sexual en los adultos.
Los adultos viven en las cercanías de las fuentes de agua; son mayormente
crepusculares o nocturnos, formando enjambres al amanecer o atardecer en
grandes cantidades.
Las larvas son con algunas excepciones acuáticas, viven casi enterradas en el fango
o libres en la vegetación. Algunas especies dañan almácigos de arroz,
principalmente causando disturbios fisiológicos en las raíces.
La larva de los “gusanos rojos ”(Chironomus spp.), llevan un par de pseudopatas en
los segmentos protoráxicos y anal y un par de papilas, cada uno con un penacho de
setas en el segmento anal.
IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA
4.1 Ubicación:
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en campos de agricultores
en la localidad de Sialupe Huamantanga, ubicado en la parte baja del valle
Chancay, en el distrito, provincia y departamento de Lambayeque, dentro de
los meses de febrero a julio del año 2011.

4.2 Características del campo:


Variedad empleada:
Se sembró y evaluó variedad IR 43 del cultivo de arroz (Oryza sativa L.), el cual
es susceptible al ataque de Hydrellia wirthi K. y Chironomus xanthus

Características del campo experimental:


Las medidas del campo para ambos ensayos fueron:

- Parcela:
 Ancho :8m
 Largo : 12 m
 Área total : 96 m2

- Bloques:
 Ancho : 12 m
 Largo : 96 m
 Área total : 1152 m2

- Campo experimental:
 Ancho : 36 m
 Largo : 96 m
 Área total : 3456 m2
La distribución de los tratamientos estuvo dada de la siguiente manera.

R1 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12

R2 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T1 T2 T3 T4 T5 T6

R3 T12 T11 T10 T9 T8 T7 T6 T5 T4 T3 T2 T1

Materiales y Equipo:
 Semilla de arroz IR 43.
 Potenciador BEMIX.
 Fertilizantes.
 Insecticidas.
 Fungicidas.
 Agua.
 Envases.
 Cordel, bolsas plásticas y papel.
 Yeso, etiquetas.
 Wincha, balanza.
 Estacas.
 Palanas.
 Bomba de mochila.
 Libreta de campo.
 Material de oficina (plumones, lapicero, regla graduada)

4.3 Diseño Experimental:

El diseño experimental que se empleará en el presente trabajo de investigación


es el de bloques completamente al azar (BCA), con 14 tratamientos y tres
repeticiones.
Tratamientos en estudio:
Para la ejecución del presente trabajo se realizaron dos ensayos. En el primero se
empleó el potenciador solo a 2 dosis, 3 insecticidas solos y mezclados con 2 dosis
del potenciador y el testigo sin aplicación, cuya relación se indica en el cuadro
01. En el segundo ensayo se tomaron los mejores tratamientos, se eliminaron
aquellos que no tuvieron un control efectivo del insecto en estudio y se
corrigieron las dosis en tratamientos que tengan un control regular.

CUADRO 01. Tratamientos empleados en el estudio para determinar la dosis


adecuada de un potenciador de insecticidas para el control de Hydrellia wirthi K.
en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) Variedad IR – 43 en Lambayeque.

NOMBRE COMERCIAL NOMBRE TECNICO DOSIS P.C. ( l/ha)

1. BEMIX Potenciador 0.1

2. BEMIX Potenciador 0.3

3. ANACONDA Clorpirifos 0.3

4. ANACONDA + BEMIX Clorpirifos + Potenciador 0.3 + 0.1

5. ANACONDA + BEMIX Clorpirifos + Potenciador 0.3 + 0.3

6. ALFAMAX Alfa cipermetrina 0.08

7. ALFAMAX + BEMIX Alfa cipermetrina + potenciador 0.08 + 0.1

8. ALFAMAX + BEMIX Alfa cipermetrina + potenciador 0.08 + 0.3

9. REGENT Fipronil 0.1

10. REGENT + BEMIX Fipronil + Potenciador 0.1 + 0.1

11. REGENT + BEMIX Fipronil + Potenciador 0.1 + 0.3

12. TESTIGO -------------------- --------------------

P.C. = Producto comercial; l/ha = Litros por hectárea

4.4 Establecimiento y conducción del experimento:


a. Preparación del terreno:
- Preparación en seco
Se inició con la limpieza del campo, quema de residuos y rastrojos. Se
procedió a dar un pase de rastra pesada para labrar la capa arable 20
– 30 cm aproximadamente con la finalidad de eliminar los residuos de
cosecha de la campaña anterior, acondicionar el campo eliminando
malezas y plagas.

- Preparación en agua
Luego de haber realizado el primer riego de machaco se procedió a
fanguear el terreno con una motocultora, permitiéndonos de esta
manera acondicionar la estructura del suelo adecuada para el cultivo, al
mismo tiempo esta máquina nos permite nivelar el terreno.

b. Siembra:
Se empleó el sistema de siembra directa al voleo, a la semilla se le dió un
tratamiento previo de remojo y abrigo para la pre – germinación (24Horas
de remojo, 24 horas de abrigo), luego se voleó en el campo experimental.

c. Control de malezas:
Se realizó empleando el control químico y manual en el momento
oportuno.

d. Fertilización:

e. Control fitosanitario:

La evaluación de eficiencia será para Hydrellia wirthi K., con los


tratamientos antes mencionados.

f. Labores culturales:

Se ejecutó oportunamente los riegos, deshierbos, etc., de acuerdo a las


labores que se realizan rutinariamente en la zona.
4.5 Metodología de evaluación:
Para el inicio de las aplicaciones se efectuaron evaluaciones continuas hasta
encontrar una infestación homogénea de las plagas en estudio.

En ambos ensayos para el caso de Hydrellia se evaluaron los daños en macollos,


para lo cual en cada parcela se tomaron cuatro muestras evaluando todas las
plantas que se encuentran dentro de un cuadrante de 0.04 m2, en los que se
anotarán el número total de macollos y el número total de macollos dañados
(daño fresco), también el número de total de larvas, adultos. Para el caso de
Chiironomus spp. , se tomaron 3 muestras de barro por parcela de 500 g.
aproximadamente y en las que se evaluaban el número de larvas. Se busco que
los daños causados por Hydrellia y Chironomus pasen el nivel de daño
económico para hacer la aplicación de los tratamientos.

Las frecuencias de evaluaciones fueron: un día antes de la aplicación; y a los 01,


03, 05, 10, y 15 días después de la aplicación.

El resultado de las evaluaciones se anotó en la cartilla de evaluación que se


adjunta en el anexo.

4.6 Preparación y aplicación de las soluciones

La preparación y aplicación de los productos en estudio se efectuaron en el


mismo campo experimental, usando agua de acequia o de pozo. La medición de
los productos se hará con la ayuda de pipetas graduadas y jeringas de 05, 10,
15ml.

El orden de aplicación de los productos fue de la siguiente manera:

1. Adherente acidificante
2. Insecticida.
3. Potenciador de insecticidas (BEMIX).

Para determinar el gasto de agua por parcela previamente se realizó una


prueba en blanco.
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Primer ensayo

5.1.1 Evaluación antes de la aplicación


En el cuadro se observa que la población larval de Chironomus tiene una
distribución uniforme en el campo experimental.
Numero de larvas
Tiramientos DOSIS P.C. ( l/ha)
vivas
BEMIX 0.1

BEMIX 0.3

ANACONDA 0.3

ANACONDA + BEMIX 0.3 + 0.1

ANACONDA + BEMIX 0.3 + 0.3

ALFAMAX 0.08

ALFAMAX + BEMIX 0.08 + 0.1

ALFAMAX + BEMIX 0.08 + 0.3

REGENT 0.1

REGENT + BEMIX 0.1 + 0.1

REGENT + BEMIX 0.1 + 0.3

TESTIGO --------------------

Evaluación a segundo día después de la aplicación


Gfgfgf
AA 1DDA 3DDA 5DDA 10DDA 15DDA
Tiramientos DOSIS P.C. ( l/ha)
NºL.V

BEMIX 0.1

BEMIX 0.3

ANACONDA 0.3

ANACONDA + BEMIX 0.3 + 0.1

ANACONDA + BEMIX 0.3 + 0.3

ALFAMAX 0.08

ALFAMAX + BEMIX 0.08 + 0.1

ALFAMAX + BEMIX 0.08 + 0.3

REGENT 0.1

REGENT + BEMIX 0.1 + 0.1

REGENT + BEMIX 0.1 + 0.3

TESTIGO --------------------

Vous aimerez peut-être aussi