Vous êtes sur la page 1sur 10

LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

Con la población doblándose cada 40 años, el desastre parecía inevitable. Sin


embargo, los datos actuales muestran que esta comienza a estabilizarse e incluso a
disminuir en algunas partes del mundo. Todo parece indicar que la bomba se ha
desactivado. Desde millones de años, la población mundial ha estado constantemente
creciendo. Pero dentro de este proceso, los demógrafos han podido identificar tres
grandes oleadas de incremento poblacional, cada una correspondiendo a revoluciones
tecnológicas que han significado grandes cambios sociales.
La primera revolución fue cuando el hombre comenzó a fabricar herramientas,
hecho que ocurrió gradualmente entre un millón y 100.000 años atrás. La segunda
revolución fue cuando el hombre pasó de nómade, cazador y recolector, para
estabilizarse coma agricultor. Esto ocurrió al final de la época de los hielos, hace más o
menos 10.000 años. El proceso se inició en el Medio Este del mundo y se fue
extendiendo paulatinamente por toda Europa y Asia y también a América. Ella ayudó a
que la población del mundo, que en ese entonces se estimaba en 10.000.000 de
habitantes, llegará a 150.000.000 en la época de Cristo y a 350 millones, mil años
después.
Pero en el siglo XIV la población de Asia y Europa disminuyó ostensiblemente,
como resultado de la epidemia de "peste negra". Fue la peste bubónica, transmitida por
moscas y ratas, que iniciándose en Asia fue extendiéndose a Europa, reduciendo en un
tercio la población en ese continente. Pero luego vino la recuperación a comienzos del
siglo XIX, coincidiendo con la revolución industrial.
Esta tercera revolución es la que ha elevado la población mundial a 6 mil
millones. Si se toma como punto de partida el comienzo del siglo XIX, hay que concluir
que la población mundial se ha incrementado hasta en 6 veces. Sólo desde el año 1960
hasta ahora, ésta se ha duplicado. Según los demógrafos, lo probable es que la población
llegue a alcanzar los 10.000 millones de habitantes, y posiblemente allí se estabilizaría.
Dos factores han sido fundamentales para que se produjera esta verdadera explosión
demográfica:
a.- Los enormes avances en la producción de alimentos, lo que ha permitido
alimentar cada vez a más personas, y b.- el control de las enfermedades que les ha
permitido vivir por más tiempo.
PAÍSES RICOS Y PAÍSES POBRES
Los países africanos de la región de Sub-Sahara, están bastante más atrás, con
una alta tasa de crecimiento de su población. Aquí, las mejorías en el cuidado de la
salud y la higiene ha incrementado la expectativa de vida, pero en las zonas pobres
rurales no hay ningún incentivo para reducir el tamaño de la familia. En muchos países
africanos la familia promedio tiene aún seis o más hijos. En Kenia en los últimos años,
ha habido cuatro veces más nacimientos que muertes. Por ello este país tiene ahora el
más rápido crecimiento de la población, incrementándose esta en más de 4% por año.
En la última conferencia de Naciones Unidas celebrada en El Cairo en 1984, 28 países
informaron que sus tasas de fertilidad se habían elevado en relación a la conferencia
anterior celebrada en 1984. Veinte de estos países estaban en África. También en
Estados Unidos estas tasas se elevaron, pero allí se debió a la inmigración Hispánica,
cuyas tasas de fertilidad eran altas. Los demógrafos dicen que ellos no ven la transición
demográfica como un proceso inevitable. Algunos pesimistas arguyen que los países
que se encuentran atrapados en la pobreza van a ser incapaces de lograr las condiciones
sociales que empujan a las personas a reducir su familia, salvo que se apliquen ciertos
grados de presión por parte de los gobiernos. Esto ha ocurrido en China, que entre la
década de 1970-1980 estableció obligadamente la política de un hijo por familia, lo que
redujo el crecimiento poblacional a 1% al año. Pero esto ha sido criticado por los
defensores de los derechos humanos.
Sin embargo, durante la década de 1990, algunos de los países más pobres,
menos industrializados y menos urbanizados, han logrado también reducir su ritmo de
crecimiento sin aplicar ninguna presión. Así por ejemplo en Bangladesh, uno de los
países más pobres de la Tierra, ya más del 40% de las mujeres usan contraceptivos que
son proporcionados gratuitamente por el gobierno. En el hecho, en todo el mundo se
está produciendo una declinación de la fertilidad, con excepción en el Medio Este y en
la región tropical Sub Sahara. Algunas naciones, dentro de este proceso, parecen estar
ya en la fase de estabilización de su población. La mayor parte de los países europeos
tienen ahora tasas de natalidad muy bajas, siendo la tasa promedio para Europa de 1.4.
En todo caso, entre el momento en que se inicia la disminución del tamaño de la
familia y que comienza a bajar el crecimiento de la población, transcurre un período de
tiempo relativamente largo. Ello se explica porque las personas que nacen hoy día,
vienen a tener niños cuando alcanzan entre los 20 y 40 años. De este modo, si los
nacimientos de un país alcanzan el pico máximo de crecimiento y comienzan luego a
descender, resulta que un gran porcentaje de las mujeres que nacen ahora van a ser
fértiles y tener niños hasta el año 2040. Pero si además continúa aumentando la
expectativa de vida de la población, por este otro factor, la disminución de la población
va a demorar aún más en hacerse evidente.

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL

A pesar del masivo crecimiento de la población mundial producido durante los


últimos dos siglos, las partes del planeta que estaban más densamente pobladas antes
que comenzara la Revolución Industrial (Europa y el Este y Sur de Asia) continúan aun
hoy siendo las de mayor población. Las Américas y Australia permanecen hoy
relativamente despobladas, con excepción de sus grandes ciudades, como Los Ángeles,
Ciudad de México, y Sídney. También África aparece comparativamente despoblada, a
pesar que existen bolsones densos como la costa de África Occidental, Egipto, y las
tierras altas del Este de África.
Pero a pesar que la población de otros países se estabiliza, África en cambio se
espera que continúe con un rápido crecimiento aun por algunas décadas. Su crecimiento
poblacional es ahora el más alto del mundo, En 1996, por primera vez en la historia,
África tiene más población que Europa. Las proyecciones de Naciones Unidas sugieren
que Nigeria triplicará su población, alcanzando los 340 millones. Las proyecciones
indican que el continente en total va llegar a cuadruplicar su población, hasta que se
inicie la etapa de población estable.
En la medida que la población del mundo ha crecido, millones de personas han
migrado desde las áreas más densamente pobladas, buscando nuevas tierras y nuevas
oportunidades o simplemente para escapar de la pobreza o la persecución. Las mayores
migraciones han sido desde Europa y el Viejo Mundo hacia el Nuevo Mundo de las
Américas. En la época en que ella se produjo, al comienzo de la primera mitad del siglo
XIX, dos tercios de los migrantes procedían de Inglaterra y un cuarto de Alemania. En
la segunda mitad de ese siglo, la migración vino de Irlanda, Italia, España y del Este de
Europa.
Inglaterra también colonizó otro nuevo continente, Australia, que en un
comienzo fue una colonia penal. Pequeñas cantidades de personas se trasladaron
temporalmente para gobernar otras colonias europeas y territorios imperiales. Otras
personas migraron forzosamente, como los 15 millones de esclavos que antes de 1850
fueron llevados desde África a América. También los colonialistas europeos
transportaron hindúes al Este de África, Malasia y las islas del Caribe en el Pacífico.
Otras personas migraron escapando de persecuciones o del hambre. Esta categoría
incluye a judíos que abandonaron Rusia en el siglo XIX, o desde Alemania huyendo de
los nazis en las décadas del 30 y el éxodo masivo de irlandeses por la "hambruna de la
papa" en la mitad del siglo XIX.
Durante el siglo XIX hubo también grandes movimientos de personas dentro de
los países. En Norte América, millones de personas se trasladaron a las tierras del Oeste,
y de la Rusia Europea a Siberia. En la primera mitad del siglo XX, la expansión del
imperio soviético llevó millones de rusos al Asia Central, Siberia, lejos a la Rusia del
Este y al Báltico y Europa Central. La disolución de los imperios coloniales de los
países europeos también gatillo nuevos movimientos. Inglaterra, en la década del 60,
estimuló a caribeños y población del Sur de Asia para que vinieran a trabajar a ese país.
Del mismo modo, muchos habitantes de África del Norte y Este, se trasladaron a
Francia.

LAS MUJERES TOMAN EL CONTROL


Son numerosos los países subdesarrollados que intentan disminuir su
crecimiento poblacional. Las excepciones son los países prioritariamente católicos,
como Chile y Argentina, cuyos gobiernos se oponen a los métodos de control artificial
de los nacimientos. Sin embargo, Italia y España tienen las tasas de fertilidad más bajas,
en los niveles de 1.2 y 1.15 niños por mujer respectivamente. Muchas naciones
islámicas también se resisten a adoptar políticas de restricción en el crecimiento
poblacional. Arabia Saudita, Sudan y el Líbano boicotearon la conferencia patrocinada
por Naciones Unidas que se celebró en El Cairo en 1994.
Aun así, según Naciones Unidas, el 55% de las mujeres en edad de procrear,
ahora usan métodos contraceptivos. Los métodos varían dependiendo de las políticas de
gobierno y de las condiciones sociales. En China y Cuba, los respectivos gobiernos
presionan a las mujeres para usar dispositivos intrauterinos, mientras que en Alemania,
la mayor parte toma píldoras. En otras partes, los hombres toman la iniciativa. En Japón
el condón es el rey, mientras en Inglaterra es muy frecuente la
Vasectomía. En Turquía, las estadísticas señalan que el retiro antes de la eyaculación, es
el método preferido.
En muchos países hay un amplio rango de métodos disponibles sin costos. En
China el 90% de las mujeres usa dispositivos intrauterinos y en Asia lo más usado es la
esterilización.

VALORACIÓN PERSONAL Y POSIBLES SOLUCIONES SOBRE LA


EXPLOTACIÓN DEMOGRÁFICA

La adecuada valoración de esta relación exige tener en cuenta la desigualdad


distribución de la especie humana y la variedad de formas de ocupación de la tierra,
pues el exceso de población y su creciente concentración espacial plantean problemas
en relación con el reparto de los recursos y con la intensidad en la explotación de los
mismos. El problema se agrava además sin desaparecer, pues la innovación tecnológica
tiende a dar nuevos instrumentos para explotar la naturaleza y allegar nuevos recursos.
Hoy, la producción mundial de alimentos aumenta algo más deprisa que la población,
pero no lo suficiente para un progreso sustancial y además desequilibradamente entre
los países ricos y pobres. Hoy la distribución de los recursos en relación con la
población es muy desigual, luego los países que no cuentan ni con recursos ni con
tecnología, podrían llegar a conformar
La solución no está en un control de la natalidad ya que, en la mayor parte de los
países desarrollados, ésta va en descenso. La causa de la supuesta “falta de recursos”, es
el desigual reparto de la riqueza en el mundo y en la falta de medios para la
subsistencia, no en la subsistencia propia. Los recursos en nuestro planeta son
suficientes para abastecer a toda la humanidad, pero no de forma desequilibrada como
está ocurriendo.
Una posible solución sería proporcionar a los habitantes de los países más
desfavorecidos, medios para el control de la natalidad y oportunidades de desarrollar
una vida digna, gracias al desarrollo y sobre todo a la educación, medio para
transformar la sociedad y darle la oportunidad de exigir los derechos que les
corresponden. Pero esta solución está en manos de los países del llamado Primer
Mundo, que se sostienen en los anteriores, por lo que no les interesaría. Una solución
más simple es respetar y cuidar el medio, entendiéndolo como nuestro principal recurso,
ya que destruyéndolo, nos destruimos también nosotros.

ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y NIVEL DE VIDA

Las primeras economías del capitalismo industrial se montaron sobre un sencillo


mecanismo. La acumulación de capitales sería el paso inicial de los procesos de
inversión, que hicieron crecer las industrias. Para conseguir los más altos techos de
acumulación de capital, era preciso reducir al máximo los márgenes que estos mismos
capitales tendrían que reservar para pagar los salarios. Si tenemos en cuenta que la
oferta de mano de obra era abundante y desorganizada, y que la des-protección obrera
en el mercado de trabajo ponía a los asalariados a merced absoluta de los patronos, los
sueldos de “hambre” (así se ¡es llamó en toda la literatura obrerista de la época)
favorecerían perfectamente el proceso de acumulación. La tasa de salarios tendía a
reducirse al nivel mínimo de subsistencia del proletario.
Para rematar la operación, el freno que suponía esta política de sueldos
miserables a la capacidad de consumo popular (con una etapa previa de demanda
escasísima de bienes de consumo) aumentaba la capacidad de ahorro inicial de los
propietarios capitalistas.
Keynes, el gran teórico del capitalismo del siglo XX, explicó perfectamente este
proceso: “En realidad, era precisamente la desigualdad en la distribución de la riqueza
lo que hizo posible esta acumulación del capital fijo y el progreso técnico, que fueron
los rasgos distintivos de esta época. Ésta es la justificación esencial del régimen
capitalista”.
Así, pues, el inicio de ¡a industrialización resultó altamente desfavorable al alza
del nivel de vida de los trabajadores. La “sed de beneficios” en la etapa previa de
acumulación de capital explica, en gran parte, las causas de la miseria obrera que
marcaron profundamente los comienzos del capitalismo industrial.
Marx y Engels fueron testigos activos de dicha situación de creciente
empobrecimiento de la clase popular aunado al desarrollo de la industrialización y al
triunfo de las teorías del libre cambio. Los conceptos de “explotación del hombre por el
hombre” y de “lucha de clases” no fueron consignas retóricas, sino el resultado de una
atenta observación de los hechos.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 Aumento de la población: Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron
desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la
producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad
catastrófica (hambre, guerras, epidemias).
 La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron.
 La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como
consecuencia el crecimiento vegetativo aumentó bastante.
 El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron
migraciones, especialmente hacia América.
 Mejoras en la agricultura: Continuaron existiendo los recintos (concentración de
las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que
permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se
especializan en los cultivos más rentables.
Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:
 El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido
crecimiento.
 Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para
trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.
 Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la
agricultura, el comercio y las nuevas industrias.
 Desarrollo tecnológico: El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se
produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los
beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al
principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por
artesanos y personas sin preparación científica.
El desarrollo tecnológico favoreció la Revolución Industrial en 2 aspectos:
 Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo
se aplica cuando al empresario le sale rentable.
Consecuencias de la revolución industrial
La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico,
político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la
aplicación en gran escala de las maquinas.
EN LO ECONÓMICO:
 Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de
producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las
naciones industrializadas.
 Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades
anónimas.
 Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc.
 Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad
y las competencias comerciales.
 La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica
capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
EN LO SOCIAL:
 Culminó el proceso de desaparición del campesino Inglés.
 Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es
decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.
 Cambió radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la
población agrícola se incrementó el número de personas ocupadas en las
diferentes ramas de la industria.
 La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores
en gremios, sindicatos, etc.
 La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos
clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril,
es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero.
 El desarrollo impetuoso de la economía acarreó un incremento del lujo y la
riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia en las masas
trabajadoras.
EN LO POLÍTICO:
 Afianzamiento político de la burguesía.
 El estado no interviene directamente como patrono en las actividades
económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a
favor de los trabajadores.
 La industria ocupó una situación predominante.
CAMBIOS EN LOS MODOS DE VIDA:
 La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las
condiciones de vida.
 El trabajo doméstico se hizo más corto, al incorporarse miles de mujeres al
trabajo industrial. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las
mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar

DIFERENCIAS ENTRE EL MUNDO DESARROLLADO Y EL


SUBDESARROLLADO

La diferencia de desarrollo entre países se debe a múltiples causas, no


únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como
externo. No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares
estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida
equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países
desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población
mundial vive en este segundo grupo.
Los países desarrollados tienen una alta renta por cápita, es decir, unos elevados
ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria
potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el
desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios,
educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un
elevado nivel de consumo.
Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que
normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o
incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la
mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados
fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología,
comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e
inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado
índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de
consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son
corrientes en estos Estados.
Referencias bibliográficas:
COMISIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1988). Nuestro Futuro
Común. Madrid: Alianza.
DELIBES, M. y DELIBES DE CASTRO, M. (2005). La Tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros
hijos? Barcelona: Destino.
La Explosión Demográfica documento en línea Disponible en:
http://www.creces.cl/new/index.asp [Consulta: 2011, mayo 16]

Revolución Industrial Las Consecuencias Sociales De La Revolución Industria documento en línea


Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.revolucion_industrial21.htm [Consulta: 2011, mayo
16]

Vous aimerez peut-être aussi