Vous êtes sur la page 1sur 28

Métodos de Medida de Ángulos.

Suponemos que tenemos un teodolito controlado y ajustado, el cual nos servirá para medir
ángulos.
Diremos que mediremos un ángulo cuando tenemos dos puntos con vértice en la estación.
Cuando tenemos varios puntos diremos que estamos midiendo direcciones.

o . .A . A B .
O
. B

.C

. . .D
p p

Por ejemplo. Si tenemos 4 direcciones, nos interesan 3 ángulos como mínimo.

Dirección. Es el valor angular a partir del origen (o)

Angulo. Es la diferencia entre 2 direcciones

Medida de un ángulo en una serie simple.

Este es el único método en el cual no se hace vuelta de campana, es utilizado en la taquimetría


convencional.

Serie simple (pasos).

Puntería Izquierda (1) entonces lectua L1 (I)


Puntería Derecha (2) entonces lectura L2 (I)

α = L2 - L1

1 . L1 2 . L2

.A

Medida de ángulo con 2 o más series simples


Significa medir la primera serie simple
Puntería Izquierda (1) entonces lectua L1 (I)
Puntería Derecha (2) entonces lectura L2 (I)

Al terminar la primera serie y antes de comenzar la otra, intercalamos un giro de 90 grados en


el limbo y realizamos la segunda serie
Puntería Izquierda (1) entonces lectua L1 (I)
Puntería Derecha (2) entonces lectura L2 (I)

Hasta aquí hemos realizado 2 series simples, para efectuar más de 2 series simples, al finalizar
cada una intercambiamos un giro de 180 grados/ n, donde n es el numero de series simples.

Medida de ángulo en 1 o más series completas.

En este método entramos a medir ángulos en dos posiciones.

1 . L1 (I) 2 . L2 (I)
L1 (II) L2 (II)

.
A
Pasos

Puntería Izquierda (1) posición I entonces lectua L1 (I)


Puntería Derecha (2) posición I entonces lectura L2 (I)

Vuelta de campana y giro de 180 grado

Puntería Derecha (2) posición II entonces lectua L2 (II)


Puntería Izquierda (1) posición II entonces lectura L1 (II).

Hasta aquí hemos completado una serie completa, ahora, si queremos realizar más series
completas debemos intercalar el el limbo un giro de 180 grados/n, al finalizar cada serie
completa, donde n es el numero de series completas.

Teodolito de Repetición

Los Teodolitos repetidores permiten fijar el limbo en la parte superior o en la parte inferior,
este método se emplea para usar al máximo el instrumento.
Consiste en una adición mecánica del ángulo medido repetidas veces en el propio limbo
horizontal del instrumento.
Este método solo se puede hacer entre dos direcciones.

Teodolito de Reiterador

Partes constitutivas fundamentales

Manejo y emplazamiento de un teodolito

Condiciones de ajuste

Control y ajuste del eje de colimación

Diferencias ente Tránsitos y Teodolitos.

Poligonación

Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han
determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de una poligonal, que es la
operación de establecer las estaciones de esta y de hacer las mediciones necesarias, es uno
de los procedimientos fundamentales y más utilizados en la práctica para determinar la
ubicación relativa entre puntos en el terreno.
Las poligonales se pueden clasificar de acuerdo con sus características en dos tipos
básicos:
 Poligonal abierta – el primer punto no coincide con el ultimo.
 Poligonal cerrada – el primer punto es el mismo con el último, formándose asi
un polígono geométrica y analíticamente cerrado.
Las poligonales abiertas se usan en los levantamientos para vías terrestres, pero, en
general, deben evitarse porque no ofrecen medio alguno de verificación por errores y
equivocaciones. En las poligonales abiertas deben repetirse las medidas para evitar
equivocaciones.
En la poligonal, los ángulos o las direcciones medidas pueden comprobarse fácilmente
antes de dejar el campo. Las medidas lineales, especialmente las determinadas con cinta,
aun cuando se repitan tienen mayores probabilidades de error y deben verificarse mediante
el cálculo, el cual generalmente se hace en la oficina para determinar si la poligonal
compensa la precisión exigida. Si se ha satisfecho las especificaciones, se ajusta luego la
poligonal para lograr un cierre perfecto, es decir, la congruencia geométrica entre los
ángulos y las longitudes, de lo contrario tienen que repetirse las mediciones en el campo
hasta lograr los resultados adecuados.
La determinación de precisión y la aceptación o el rechazo de los datos son
extremadamente importantes en topografía. También es crucial el ajuste para lograr el
cierre geométrico. En el levantamiento de previos por ejemplo, la ley exige que las
descripciones de las propiedades tengan características geométricas exactas.
Los procedimientos usuales que se siguen en el cálculo de las poligonales son:
1. De los ángulos o direcciones a condiciones geométricas fijas.
2. Determinación de rumbos o acimuts.
3. Calculo de proyecciones y ajuste de estas por error de cierre.
4. Calculo de las coordenadas rectangulares de las estaciones.
5. Calculo de los acimuts (o rumbos) de los lados de la poligonal después de su
ajuste.

LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR MEDIO DE POLIGONALES

Cuando el terreno es bastante grande o existen obstáculos que impiden la visibilidad, se


emplea este método que consiste en trazar un polígono que siga aproximadamente los
linderos del terreno y desde puntos sobre este polígono se toman los detalles
complementarios para la perfecta determinación del área que se desea conocer, y de los
accidentes u objetos que es necesario localizar. Veamos primeramente lo concerniente a el
levantamiento y el calculo del poligonal base, y luego como se complementa el
levantamiento tomando los detalles.
Para poder tomar las mediciones de una poligonal de vértices 1 – 10 (como la que se
muestra a continuación), el procedimiento es el siguiente:
1. Centrar y nivelar el aparato en la estación 1.
2. Localizar la estación numero 2 y tomar el acimut de la estación 1 hacia la estación 2
(puede ser acimut verdadero, magnético) y medir la distancia de 1 a 2.
3. Llevar el aparato a la estación 2, se centra y se nivela. Se localiza la estación
numero 3, se mide el ángulo 1-2-3 por reiteración según la precisión requerida, se
toma una o varias lecturas de ese ángulo. En la mayor parte de los trabajos tan solo
se necesita tomar dos lecturas, si ellas difieren en mas de la aproximación del
aparato se hace una lectura adicional. En cualquier caso, el valor definitivo del
ángulo será el promedio, descartando las lecturas erradas. Luego se mide la
distancia de 2 a 3.
4. Se lleva luego el aparato a la estación numero 3 y se procede tal como se hizo en la
estación numero 2. Esta operación se repite en los vértices 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
5. Se vuelve a centrar y nivelar el aparato en la estación numero 1, se lee el ángulo 10-
1-2 (tal como se hizo para determinar los otros ángulos en los otros vértices).
 El quinto paso se puede hacer en el paso 1.
6. Antes de abandonar el sitio de trabajo, se comprueba que el polígono tenga bien
determinados sus ángulos en los vértices, es decir, que no se haya cometido un error
al leer o anotar uno de los ángulos. Para esta comprobación se toma en cuenta lo
siguiente:
• Los ángulos en los vértices pueden ser exteriores.

Poligonal recorrido en sentido horario, los ángulos


medidos son exteriores.

• Los ángulos en los vértices pueden ser


interiores.

Poligonal recorrido en sentido contrario al


horario, los ángulos medidos son internos.

Esto se entiende fácilmente si se observa que el teodolito lee siempre ángulos en sentido
horario. Si se ha recorrido la poligonal en sentido horario, la suma de los ángulos debe dar
(n + 2) × 180º, siendo n el numero de lados de la poligonal. Si se ha recorrido en sentido
opuesto, la suma de los ángulos debe dar (n – 2) × 180º.

Ejemplo: Notas de Campo

Estación Punto Angulo Distancia


Observado Horizontal
A Norte 0º00’00.00” ------
E 26º10.0’ 86.898
E 0º00.0’ ------
B 100º44.3’ 197.212
B C 231º24.6’ 61.874
C D 17º11.9’ 219.602
D E 89º05.3’ 186.065
E A 101º35.1’ 86.898

Antes de continuar revisamos la suma de los ángulos:


A = 100º44.3’
B = 231º24.6’ ∑ = 540º01’12” e = 540º - 540º01’12”
C = 17º11.9’ e = -1’12” / 5
D = 89º05.3’ 180º (5 -2) = 540º corrección = -14.4”
E = 101º35.1’
Acimut
Corrección Distancia Corrección
Punto Angulo ∆N Norte ∆E Este
A 126º54’18” 10,000.000 10,000.000
-14.4” 197.212 -0.044 0.033
B 231º24’36” -118.424 9,881.532 157.697 10,157.73
B 178º18’39.6”
-14.4” 61.874 -0.044 0.033
C 17º11’54” -61.847 9,819.641 1.824 10,159.587
C 15º30’19.2”
-14.4” 219.602 -0.044 0.033
D 89º05’18” 211.610 10,031.207 58.706 10,218.326
D 284º35’22.8”
-14.4” 186.065 -0.044 0.033
E 101º35’06” 46.869 10,078.032 -180.065 10,038.294
E 206º10’14.4”
-14.4” 86.898 -0.044 0.033
A 100º44’18” -77.990 10,000.000 -38.326 10,000.000
A 126º54’18”

∑=0.218 ∑=-0.164
c = -0.218 c = 0.164
5 5
c = -0.044 c = 0.033

TAQUIMETRIA

La taquimetría es un método topográfico usado para determinar


rápidamente la distancia horizontal y la elevación de un
punto. Las mediciones se logran visando a través de un
taquímetro o anteojo dotado de dos o más hilos reticulares
horizontales. Situados a una separación conocida. La longitud
aparente interceptada entre los hilos superior e inferior se
lee sobre un estadal graduado (una estadia) sostenido
verticalmente en el punto distante. La distancia del
taquímetro al estadal se determina por relaciones de
proporciones en triángulos semejantes. Se logra una precisión
de 1/500 de la distancia teniendo el suficiente cuidado.
Actualmente hay tres tipos de taquimetría:
 Taquimetría con mira vertical o taquimetría,
simplemente: es muy rápida pero de poca exactitud.
 Taquimetría con mira horizontal o con estadia de imbar
de alta precisión: es buena para distancias
relativamente cortas.
 Medición electrónica de distancias (M.E.D.): es rápida,
muy exacta y un poco costosa.

Se emplea este sistema cuando no se necesita gran precisión o


cuando las características mismas del terreno hacen difícil y
poco preciso el empleo de la cinta. Se toma el ángulo
vertical y se hacen tres lecturas, una lectura superior (s)
utilizando el hilo taquimetrito superior, una lectura media
(m) justo en el centro y una lectura inferior (i) utilizando
el hilo taquimetrito inferior. Para calcular la distancia
horizontal (DH) y la distancia vertical (DV) hay dos
alternativas:
1. Cuando el anteojo esta horizontal, la distancia D =
S (s – i); donde la distancia horizontal DH = D +
T, y entonces
DH = T + S (s – i)
2. Cuando el anteojo esta inclinado, que es el caso
general, entonces
DH = S (s – i) cos2α + Tcosα
DV = S ((s – i)/2) sen2α + Tsenα

Donde S es la constante estadimetrica y T es la


constante taquimetrica. Generalmente estas constantes
las determina el fabricante y están indicadas en el
estuche del aparato (en aparatos modernos T = 0 y S =
100).

Las posibles causas de error al hacer un trabajo taquimetrito


son las siguientes:
1. Que las constantes estadimetricas y taquimetricas no
sean las supuestas.
2. Que la mira no tenga la longitud que indica. Hay
necesidad de patronarla, y si hay diferencia se debe
establecer el error para aplicar a cada lectura la
corrección correspondiente.
3. Que la mira no sea colocada verticalmente en el
momento de la observación. Para lograr esto se
utiliza un nivel circular, el cual garantiza que la
mira queda vertical.
4. Error al determinar las lecturas superior e inferior.
Es necesario que el observador sea bastante hábil y
tenga suficiente práctica. Además de habilidad y
experiencia hay que poner especial cuidado al hacer
las lecturas, pues la precisión con la que se
determina la diferencia (s – i) depende de la
exactitud del levantamiento. Por otro lado, ha de
evitarse el efecto de la refracción atmosférica, para
lo cual hay que abstenerse de hacer observaciones
durante condiciones atmosféricas extremas. La
paralaje también debe eliminarse, por lo que debe
enfocarse correctamente el ocular y el objetivo.
Error al determinar el ángulo vertical.
EL NIVEL

El nivel sirve para medir diferencias de altura


entre dos puntos. Este instrumento debe tener
unas características técnicas especiales para poder realizar su función, tales como burbuja
para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las
divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las
lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta nivelación y
horizontalidad del plano de comparación.

Los diferentes tipos de nivel son:

 Los niveles de tipo Y (wye)


 Los niveles de tipo fijo o de anteojo corto (dumpy)
 Los niveles de tipo basculante de anteojo fijo (tilting dumpy)
 Los niveles de tipo autonivelantes (automaticos)
 Los niveles de rastreo por láser
 Los niveles geodésicos de precisión

La precisión de un nivel depende de para qué se utilice. Lo normal es un nivel de burbuja


esférica, con 20 aumentos y miras de doble milímetro. Con este nivel y la metodología
apropiada se pueden hacer nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm. por
kilómetro de nivelada.

Nivelación es un término genérico que se aplica a cualquiera de los diversos


procedimientos a través de los cuales se determinan elevaciones o diferencias entre las
mismas. Es una operación fundamental para tener los datos necesarios para la elaboración
de mapas o planos de configuración y en proyectos de obra de ingeniería y construcción.

Tipos de Niveles:
El nivel mas sencillo es el nivel de manguera, es
una manguera transparente, se le introduce agua y se
levantan ambos extremos, por simple equilibrio, el
agua estará al mismo nivel en ambos extremos.

1. Nivel De Mano

El nivel de mano es un instrumento también


sencillo, la referencia de horizontalidad es una
burbuja de vidrio o gota, el clisimetro es una
versión mejorada del nivel de mano incorporando
un transportador metálico permitiendo hacer
mediciones de inclinación y no solo desnivel.
2. Nivel Fijo

Es la versión sofisticada del nivel de mano,


este en lugar de sostenerse con la mano se
coloca sobre un tripie, la óptica tiene más
aumentos y la gota es mucho más sensible. Este
nivel presenta una problemática, y es que
conforme se opera el aparato hay que estar
verificando continuamente y sobretodo cuando se
gira, que la gota siga centrada, esto se hace
con los 4 tornillos niveladores los cuales se
mueven en pares, y siempre manteniendo tensión
para que el aparato no se mueva.

3. Nivel Basculante

Este problema se resolvió con el nivel


basculante, que sigue siendo un nivel fijo, pero
que tiene un tornillo para ajustar la gota cada
que se hace una medición, simplificando mucho el
uso de 4 tornillos nivelantes, uno de los
niveles mas precisos es un nivel basculante,
pero debe mayormente su precisión justamente a
su gota y a una placa planoparalela.

4. Nivel Automático

Un gran adelanto se logró cuando se introdujo el


compensador automático, dando lugar al nivel
automático, su funcionamiento esta basado en un
péndulo que por gravedad, en estado estable este
siempre estará en forma vertical, y con la ayuda
de un prisma, este nos dará la referencia
horizontal que estamos buscando. Este nivel
tiene una burbuja circular (ojo de buey) que
puede no estar completamente centrada, pero el
compensador automático hace justamente eso,
compensar, este adelanto resultó tan provechoso,
que se incorporó en los teodolitos más precisos
y en las estaciones totales, aun cuando su
funcionamiento puede variar, el principio sigue
siendo el mismo.

Por sus ventajas los niveles automáticos son los


que mas fácilmente se encuentran en el mercado,
dentro de las características que hay que
observar al comparar instrumentos es el número
de aumentos de la lente que puede ser de 20x
hasta 32x, esto representa que tanto aumenta la
imagen al ver a través del nivel, si las
distancias son cortas (menores a 10 metros) tal
vez no resulte algo trascendente, pero al tratar
de ver un estadal graduado al milímetro a 100
metros si es importante contar con el nivel con
mas aumentos, o si se requiere gran precisión
incluso en distancias cortas se recomendaría el
de 32 aumentos. Se ve de las especificaciones
que el número de aumentos esta ligado con la
precisión del equipo, que se expresa en
milímetros por kilómetro nivelado ida y vuelta,
así si por ejemplo un nivel tiene una precisión
de ± 1.5 mm/km, significa que en una nivelación
de un kilómetro ida y vuelta se tiene un error
de mas menos un milímetro y medio.

En términos generales se podría decir que el


rango de un nivel de 20 aumentos es de 50 mts,
22x.-65mts, 24x.-79mts, 26x.-92mts, 28x.-104mts,
30x.-115mts, 32x.-125mts, pero si usamos un
nivel de muchos aumentos a distancias cortas
tendremos mayor facilidad para tomar las
lecturas en el estadal y eventualmente mas
precisión, así si por ejemplo se quiere nivelar
una maquinaria, en donde las distancias pueden
no superar los 10 mts, se recomendaría usar el
nivel de 32 aumentos, para tener la máxima
precisión posible.

Si bien el nivel solo sirve para medir desnivel,


últimamente se les ha incorporado una graduación
en el giro horizontal, permitiendo hacer
mediciones de ángulos con una precisión de medio
grado, siendo práctico en obra para medir o
trazar ángulos horizontales que no requieren
gran precisión.

Existe un accesorio llamado placa planoparalela


o micrómetro este accesorio permite realizar
mediciones a la décima de milímetro, si bien se
puede colocar en cualquier nivel, se recomienda
solo para niveles con 32 aumentos, este
accesorio es de gran ayuda para trabajos que
requieren mucha precisión., En algunos casos es
incluso aconsejable usar estadal inbar para
eliminar error por variación en la temperatura y
dilatación de los estadales de aluminio.

5. Niveles Láser:

Los niveles láser fueron y continúan siendo una


novedad creyendo alguna personas que son mas
precisos, pero la realidad es otra, existen los
que solo proyectan una linea en una pared, su
nombre correcto es crossliner se usan
principalmente en interiores, ya que en
exteriores con la luz del sol resulta difícil
ver la linea que proyecta en una pared por
ejemplo, linea que por cierto tiene entre 1 y 2
milímetros de ancho, así que si precisión. En un
kilometro será de 1 centímetro comparando con un
nivel óptico, hay también niveles láser que
poseen un sensor, este se puede usar en
exteriores y a mayores distancias, ya que no
depende del ojo humano, si no de un sensor
especializado en ver la luz láser, hay equipos
de diferentes precios y precisiones, si adquiere
un nivel asegurese que este sea de calidad y que
este correctamente calibrado, de lo contrario le
recomiendo mejor un nivel de manguera.

No todo es malo en los niveles láser, una de sus


ventajas es que lo puede usar una sola persona:
pone el nivel en un punto céntrico y va a medir
directamente en los puntos que requiere, también
si tiene varios instaladores (de marcos por
ejemplo) trabajando al mismo tiempo, cada uno
puede tener un sensor y estar usando la misma
referencia al mismo tiempo. También son muy
prácticos montados en maquinaria de excavación o
aplanado, eliminando la necesidad de detener la
maquinaria para poner un estadal y hacer la
medición, con un nivel láser el operador de la
maquina puede saber instantáneamente si esta por
arriba o por abajo del nivel deseado.

6. Niveles Electrónicos

Por ultimo están los niveles electrónicos, estos


funcionan como los niveles ópticos, y
adicionalmente pueden hacer lecturas
electrónicamente con estadales con código de
barras, esto resulta muy practico, ya que la
medición es muy rápida, y se eliminan errores de
apreciación o lectura, incluso de dedo, ya que
estos tienen memoria para almacenar y procesar
los datos, pueden desplegar en pantalla una
resolución de décima de milímetro, y medir
distancias con una resolución de un centímetro.

Si bien un teodolito o una estación total se


puede usar como nivel, las mediciones no serán
tan precisas, siendo que el nivel es un
instrumento especializado, pero si no requiere
gran precisión. Se puede utilizar una estación o
un teodolito ajustando el ángulo vertical a 90
grados.
Nivel de burbuja
Detalle de la burbuja

Esquema sobre el principio de


funcionamiento.
Nivel Fijo Nivel
Basculante

Nivel Automático
Crossliner

Nivel Láser y Sensor


Nivel Electrónico
Clisímetro, versión
mejorada del nivel de mano

Los resultados de la nivelación se utilizan:

 En el proyecto de carreteras, vías férreas, canales, obras de drenaje y sistemas de


suministro de agua cuyas pendientes se adaptan en forma optima a la topografía
existente.
 En el trazo de construcciones de acuerdo con elevaciones planeadas.
 En el calculo de volúmenes de terracería y otros materiales.
 En la investigación de las características de escurrimiento o drenaje de una región.
 En la elaboración de mapas y planos que muestren la configuración general del
terreno.
 En el estudio de los movimientos de las placas de la corteza terrestre y el
asentamiento de las mismas.
Hay 3 tipos de nivelación y estos son:

1. Nivelación Diferencial: La elevación de cualquier punto es su distancia vertical


sobre un plano de referencia, tal como el nivel medio del mar. Si dos puntos BN y X
están situados de forma tal que no se pueden dirigir visuales sobre ellos desde una
sola estación del instrumento, su diferencia de elevación se puede determinar por
medio de una serie de diferencias como sigue:

Se coloca el nivel en estación y se toma la lectura de la mira colocada en el punto


inicial BN. Esta lectura se llama visual aditiva (+) o lectura de espalda (LE). Una
nivelada de espalda es una lectura de mira tomada sobre un punto cuya elevación es
conocida. La mira se coloca después sobre cualquier punto convenientemente
adelante (llamado punto de cambio), se toma la lectura y se anota. A esta se le llama
visual substractiva (-) o lectura de frente (LF).

U
na nivelada de frente es una lectura de mira tomada sobre un punto cuya elevación
se va a determinar. En nivelaciones términos de espalda o frente no se refieren a las
direcciones en que se toman las visuales.

El nivel se lleva entonces adelante a una nueva posición desde la cual se puede
tomar una lectura de espalda sobre el mismo punto de cambio. Cuando es ha
tomado la lectura de la mira de esta lectura de espalda, la mira se lleva adelante aun
punto de cambio y se toma una lectura de frente mientras el nivel sigue todavía en
su segunda estación. Estos puntos de cambio deben, naturalmente, ser tales que no
varíen sus elevaciones mientras se esta efectuando el trabajo. La nivelación se
continúa de esta forma hasta que se alcanza el punto final.

Puesto que una lectura de espalda es la distancia vertical medida hacia arriba desde
un punto de elevación conocida hasta el plano horizontal del retículo y una lectura
de frente es la distancia vertical hacia abajo desde este ultimo plano hasta un punto
de elevación desconocido, la suma de todas las lecturas de espalda menos la suma
de todas las lecturas de frente será la diferencia de elevación buscada. El resultado
será negativo si el punto X esta más abajo que el punto BN.

2. Nivelación Trigonométrica: La nivelación trigonométrica o indirecta consiste en la


medición de ángulos cenitales y distancias horizontales.

Se estaciona el instrumento
en un punto A de elevación
conocida, y se visa a un
punto X que se desea
conocer la elevación.
Colocando en este una
estadía o un prisma o un
heliotropo o una lámpara
de señales. Se mide el
ángulo cenital y se
determina la distancia.

Dependiendo de la
longitud de la distancia
entre los puntos se toma en cuenta la corrección de curvatura de la tierra. Si la
distancia sobrepasa los 1500 metros hay que considerar la corrección por curvatura
de la tierra y refracción; en caso de que el ángulo zenital se observa también del otro
extremo, entonces el efecto de la curvatura y refracción se elimina. Este tipo de
nivelación proporciona un medio rápido que determina las elevaciones de los puntos
en terreno quebrado.

3. Nivelación Barométrica: La presión atmosférica varía en forma inversamente


proporcional a la altura sobre el nivel del mar; así, en función de la presión en un
determinado lugar se puede establecer su altura; por tanto, si se conoce la diferencia
de presión entre dos puntos, se
puede precisar la diferencia de
nivel existente. En este principio
se basa la nivelación barométrica,
llamada así por ser el barómetro el
aparato usado en la determinación
de la presión atmosférica.

Existen dos clases de barómetros,


el barómetro de mercurio y el
aneroide. Ya que el barómetro de mercurio es muy delicado para su transporte y de
que una lectura toma bastante tiempo, el aneroide, que es además más liviano y
pequeño, lo ha reemplazado. Los últimos modelos de aneroides, llamados altímetros
(como el de la figura), son los que actualmente se utilizan para esta clase de
nivelaciones y con ellos se obtienen alturas que solo presentan errores promedios de
un metro, aproximadamente.

Factores como la temperatura y la humedad hacen que la


presión atmosférica varié, causando que este tipo de
mediciones no sea muy precisa. Por esta razón es que la
nivelación barométrica se usa solo para determinaciones
grosso modo de diferencias de nivel entre puntos de terrenos
montañosos.
Curvas de Nivel

Se denomina curvas de nivel a la línea determinada por la


intersección del terreno con un plano horizontal (figura 3).
Así, como una curva de nivel une puntos de igual cota.
Tomando una serie de planos horizontales equidistantes se
obtiene un conjunto de curvas de nivel, las cuales al
proyectarlas sobre un plano representa el relieve del terreno
(figura 20.2). Se acostumbraba dibujarlas en un color
diferente del de los otros detalles del mapa, por lo general
sepia; actualmente se dibujan también en negro y con pluma
fina y, además se indica en sus extremos la cota a la cual
corresponde cada curva.

Figura 3. Esquematización de los planos horizontales y las


correspondientes curvas de nivel

Las características principales de las curvas de nivel son:

a) La distancia horizontal entre dos curvas de nivel es


inversamente proporcional a la pendiente del terreno; así,
mientras más inclinado sea el terreno, más cercanas entre
sí estarán las curvas de nivel. Cuando la pendiente es
uniforme, éstas serán equidistantes.

b) En superficies planas inclinadas (taludes) son rectas y


paralelas entre sí.

c) Líneas de nivel cerradas indican una prominencia o una


depresión del terreno.

d) Una curva de nivel va normalmente entre una


correspondiente a mayor elevación y una correspondiente a
menor elevación.

e) Dos curvas de nivel no pueden cortarse (salvo el caso de


acantilados).

La distancia vertical entre los planos que determinan las


curvas de nivel depende del propósito para el cual se quiere
utilizar el plano, de la escala a la cual se ha de dibujar,
como también de las características mismas del terreno
representado. Así, se podrán dibujar curvas de nivel cada 50
cm., cada metro, cada dos metros, etcétera.
Una curva de nivel es una línea cerrada (o contorno) que une
puntos de igual elevación. Las curvas de nivel constituyen el
mejor método para representar gráfica y cuantitativamente
prominencias, depresiones y ondulaciones de la superficie del
terreno en una hoja bidimensional. Las curvas de nivel pueden
ser visibles, como la línea litoral de un lago, pero por lo
general en los terrenos se define solamente las elevaciones
de unos cuantos puntos y se bosquejan las curvas de nivel
entre estos puntos de control.

Las curvas de nivel representadas en los planos son las


trazas o líneas de intersección de superficies de nivel de
diferentes elevaciones con el relieve de la superficie
terrestre. De esta manera, las superficies de nivel que
cortan un cono vertical forman curvas de nivel circulares, y
las que cortan un cono inclinado producen elipses. En las
superficies de inclinación uniforme, como las de cortes
carreteros, las curvas de nivel son líneas rectas.

La mayoría de las curvas de nivel son líneas irregulares. A


la distancia vertical entre las superficies de nivel que
forman los contornos se le llama equidistancia o intervalo de
curvas de nivel.
A partir de la elevación cero, cada quinta curva es dibujada
con un trazo mas grueso y se conocen como curvas índices, las
curvas que se encuentran en medio de las índices se les llama
curvas secundarias o intermedias y se dibujan como una línea
mas delgada.

Las curvas de nivel tienen varias características, como ser:


1. El alisamiento de las curvas de nivel representa el
cambio de la forma del terreno.
2. Las curvas de nivel tienden unas con otras a ser
paralelas.
3. Las curvas de nivel al aproximarse a los ríos y
quebradas, durante un corto espacio son paralelas a
ellos y luego se trazan hacia arriba en forma de V
con el vértice de aguas arriba.
4. Cuando el río o quebrado se divide en otros dos las
curvas de nivel en ves de formar una V forman una M.
5. Las curvas de nivel nunca se bifurcan o dividen.
6. Las curvas de nivel nunca se cruzan o tocan unas a
otras, excepto en escarpes o acantilados.
7. Las curvas de nivel siempre se cierran en si mismas.
8. Los picos y cimas son fáciles de identificar porque
las curvas se cierran en la misma área.

El proceso que hay que


seguir para dibujar
curvas de nivel
consiste en unir sobre
el plano puntos que
tengan igual cota. El
dibujante debe unir
puntos de igual cota
tratando de que, entre
punto y punto, la curva
represente fielmente la
intersección del
terreno con el plano correspondiente, para esto debe analizar
y tratar de visualizar el relieve del terreno antes de
proceder definitivamente a trazar estas curvas.
Los puntos que se unen para trazar curvas de nivel son los
llamados puntos de cota redonda. Si estos se han tomado
directamente en el terreno el problema es muy simple, pues
basta con localizarlos en el plano y proceder a trazar las
curvas, este procedimiento simplifica el trabajo de cálculo y
dibujo, pero en cambio es bastante tedioso en el terreno.
En cambio si en el terreno se han tomado puntos determinados
y se les ha establecido su cota, entonces es necesario
interpolar entre estos para encontrar los puntos de cotas
redondas.
El proceso que hay que seguir para dibujar las curvas de
nivel consiste en unir sobre el plano puntos que tengan igual
cota. El dibujante debe unir puntos de igual cota tratando de
que, entre punto y punto, la curva represente fielmente la
intersección del terreno con el plano correspondiente; para
esto debe analizar y tratar de visualizar el relieve del
terreno antes de proceder a trazar definitivamente estas
curvas.

Los puntos que se unen para trazar una curva de nivel son los
llamados puntos de cota redonda. Si éstas se han tomado
directamente en el terreno, el problema es muy simple, pues
basta con localizarlos en el plano y proceder a trazar las
curvas; este procedimiento simplifica el trabajo de cálculo y
dibujo, pero en cambio es bastante dispendioso en el terreno.
En cambio, si en el terreno se han tomado puntos determinados
y se les ha establecido su cota, entonces es necesario
interpolar entre éstos para encontrar los puntos de "cotas
redondas".

Esta interpolación se puede hacer por diferentes métodos:


Por estimación: se emplea cuando, además de no requerirse
mayor precisión, el dibujante tiene conocimiento del
terreno y criterio suficiente para efectuar, mediante
cálculos mentales aproximados, la interpolación.

Por computación aritmética: pese a ser el sistema más


dispendioso, es el que da mayor precisión si el terreno es
más o menos parejo. Se interpola en forma lineal.

Se tiene Cota de a = 99.20m Cota de b = 98.10m


Se quiere buscar el punto de cota 99,00 m si hay una
distancia de 5 m entre los dos puntos.

Se hace el siguiente raciocinio: si en 5m hay una


diferencia de nivel de 1,10 m, en x metros habrá una
diferencia de 0,20 m, de donde:
5 × 0.20
X = = 0.91
1.10

Figura 4. Interpolación aritmética de una cota redonda

Gráficamente: interpolar aritméticamente, cuando el número


de puntos que se desea interpolar es bastante grande,
puede resultar demasiado dispendioso y, por tanto, se ha
ideado el método gráfico que da una aproximación
aceptable.
Los paquetes de software para topografía tienen programas
especiales que hacen la correspondiente interpolación para
dibujar las curvas de nivel.

Vous aimerez peut-être aussi