Vous êtes sur la page 1sur 128

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO DIRIGIDO

GENERACIÓN DE UNA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA DE


INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA -
U.M.S.A. DE LAS PROVINCIAS AROMA Y OMASUYOS DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ

JAVIER LUÍS YUJRA TINTAYA

La Paz - Bolivia
2011
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

GENERACIÓN DE UNA BASE DE DATOS GEOGRÁFICA DE


INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA -
U.M.S.A. DE LAS PROVINCIAS AROMA Y OMASUYOS DEL
DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Trabajo Dirigido Presentado como requisito


parcial para optar el Título de Licenciado en
Ingeniería Agronómica

JAVIER LUÍS YUJRA TINTAYA

Asesor(es):
Ing. Fredy Navia Dávalos …………………………………………

Tribunal Examinador:
Ing. Moisés Quiroga Sossa…………………………………………

Lic. M.Sc. Jorge Mostajo Peñaranda………………………………

Aprobado

Presidente Tribunal Examinador .…………………………….

La Paz – Bolivia
2011
Una universidad debe tener
tres pilares:
- Pilar académico
- Pilar de la Investigación
- Pilar de la Realidad social
Lo producido en sus ámbitos debe ser aplicable
a la realidad y buscar la aplicación inmediata
de lo que se ha estudiado...............
PRESENTACIÓN

Este no quiere ser un documento científico, ni quiere buscarlo, es mas bien un documento que
trata de realizar un análisis cuantitativo y no cualitativo de la intervención en el Departamento de
La Paz que al transcurso de los años tuvo la Facultad de Agronomía en cuanto a trabajos de
investigación por parte de sus egresados.

Si bien una parte de las investigaciones de los egresados de agronomía no fueron auspiciadas
por la facultad sino por otras instituciones y otras financiadas de modo personal, esto no le quita
crédito a la institución ya que fueron realizados o elaborados por egresados y el aval de esta
entidad educativa. El de realizar trabajos de investigación por parte de los egresados de
Agronomía como uno de los requisitos para la titulación no merma el sentido importante de
muchos trabajos, los cuales se fueron colocando dentro del contexto de trabajos científicos que
puedan aportar a la comunidad.

En este tiempo en el que la problemática principal en el país y en el mundo se centra en la


alimentación, el agrónomo debe ser contestatario a esta realidad, pero no podemos realizar una
respuesta acorde sin antes ver lo que se hizo.; pero para dar una respuesta a la comunidad de lo
que es Agronomía es importante empezar por el principio. Esta institución se funda con un ideal
que es el buscar el Desarrollo Agropecuario, entonces debería responder sobre ese objetivo, con
funcionalidad basado en la nueva realidad

Uno de los puntos dentro de estas respuestas sería el de la intervención que ha tenido esta
unidad académica mediante sus egresados en el departamento de La Paz, para esto se hace
necesario realizar un trabajo de Georeferenciación de todos los trabajos y ver las zonas de
intervención, las regiones y de acuerdo a sus características que problemas se han tratado de
solucionar.

Para el presente trabajo se inicio con dos provincias, precisamente las primeras en las que se
realizaron este tipo de trabajos por parte de los egresados de la Facultad de Agronomía, las
provincias son Aroma y Omasuyos ubicadas en el altiplano Central y Norte de La Paz con
características propias y de acuerdo a estas también sus requerimientos.
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO………………………………………………………………………….. ii

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………… vi

ÍNDICE DE MAPAS…………………………………………………………………. vii

ÍNDICE DE FIGURAS …………………………………………………………. viii

ÍNDICE DE IMÁGENES……………………………………………………… .. . ix

ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………….. x

RESUMEN…………………………………………………………………………… xii

i
CONTENIDO

Pág.

1. Introducción……………………………………………………………………1

1.1 Justificación………………………………………….………………………. 2

1.2 Objetivos…………………………………………….………………………. 3

1.2.1 Objetivo General…………………..………….…….…………………….... 3

1.2.2 Objetivos Específicos…………..…………….…….…………………….... 3

1.3 Metas…………………………….………….….…….………………………. 4

2. Marco Teórico………………….………….…..…….………………………. 4

2.1 Antecedentes Históricos……..…….……….….…..………………………. 4

2.1.1 Carrera de Ingeniería Agronómica………………….……………… . 4

2.1.2 Carrera Técnica Superior Agropecuaria………….…………………… 5

2.2.3 Estaciones Experimentales…….………………………………………….. 6

2.2.3.1 Creación de la E. E. Belén……….…………………………………. … 6

2.2.3.1.1 Administración por la Facultad de Agronomía – UMSA

(1984/2004) …………………………………………………………………..8

2.2.3.2 Creación de la Estación Experimental de. Patacamaya .. …….…….….10

2.2.3.2.1 Investigación y Tesis de Grado en la Estación Experimental


de Patacamaya ……………….……………………………..……………… 11
2.2.3.2.2 Transferencia a la UMSA………………………………….………………. 13
2.3. Contexto Normativo…………………………………………………….. ….. 13

ii
2.3.1. Proyecto de Tesis ……………………………………………………….. 14

2.4 Marco Conceptual……… ………………………………………………. ….15

2.4.1 Investigación. ………….………………………………………………. … 15

2.4.2 Investigación Documental………….…………………………………. ……15

2.4.3 Variables Agrícolas………………………………………………….. ……15

2.4.4 Sistematización……………………………………………………… ……..15

2.4.5 Definición de SIG…………………………………………………………… 16

2.4.5.1 Componentes claves de un SIG ………………………………………… 17

2.4.5.2 Importancia y Utilidad del SIG…………………………………….…….... 17

2.4.5.3 Las Funciones de un SIG…………………………………………………. 18

2.4.6. Base de Datos. …………………………….………………………………. 19

2.4.7 Georeferenciación…………………………………………………………. 19

2.4.8 Cartografía………………………….………………………………………. 19

2.4.9 Mapa……………………………………………………………………….… 20

2.4.10. Escala. ………………………………………………………………………. 20

2.4.11 Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S)…………………………… 21

2.4.12 Sistema de Coordenadas……………………………………………… .......21

2.4.12.1 Coordenada Geográfica………………………… ………………… ……..21

2.4.12.2 Coordenada UTM…………………………………………………………… 22

2.4.12.3 Zona…………………………………………………………………………. 23

iii
3. SECCIÓN DIAGNOSTICA ……………………………………………….. 24

3.1 Materiales y Métodos…………………….………………………….………24

3.1.1 Localización y Ubicación…………….…………………………………….. 24

3.1.2 Características del Lugar……………………………………………...…… 25

3.1.2.1 Provincia Omasuyos ……………………………………………………… 25

3.1.2.2 Provincia Aroma ………………………………………………………….. 27

3.1.3 Materiales………………………………………………………….……….. 28

3.1.4. Metodología. …………………………………………….…………… …… 28

3.1.4.1 Procedimiento de Trabajo ………………………………………………… 28

3.1.4.1.1 Primera Fase: Recopilación de la Información…………………………... 28

3.1.4.1.2 Segunda Fase…: Actualización de Datos ..………………………….... 29

3.1.4.1.3 Tercera Fase: Procesamiento de Datos…………………………….…… 31

3.1.4.2 Relación Estadística de Áreas de Investigación…………………….….. 33

3.1.4.3 Generación de Mapas de Distribución Espacial……………………...…. 33

4. SECCIÓN PROPOSITIVA ………….……………………………………. 33

4.1 Resultados ………………………..……………………………………….… 34

4.1.1 Representación Porcentual de Investigaciones………..……………….… 35

4.1.2 Zonas de intervención en la Provincia Aroma………………………….…..37

4.1.2.1 Distribución de Investigaciones por Áreas de

la Provincia Aroma….……………………………………………………….....38

4.1.2.2 Área Técnica……….……………………………………..…………….…… 39

iv
4.1.2.3 Área Social…………………………………………….……………...….…… 45

4.1.2.4 Área Ecológica………………………………………….………….…….…… 47

4.1.2.5 Área Económica…………………………………………….………..………. 49

4.1.3 Zonas de intervención en la Provincia Omasuyos……….…..………..….. 51

4.1.3.1 Distribución de Investigaciones por Áreas de la

Provincia Omasuyos ……………………………………………..…….……...52

4.1.3.2 Área Técnica………………………………………….……………………….. 53

4.1.3.3 Área Social………………………………………….…………………………. 57

4.1.3.4 Área Ecológica…………………………………….…………………………. 60

4.1.3.5 Área Económica………………………………….…………………………… 61

4.1.4 Base de Datos ……………………………………………………….……… 63

4.1.4.1 Tablas…………………………………………….…………………………… 65
4.1.4.2 Consulta de Datos ……………………………………………………….……. 66

4.1.4.3 Gráficos………………………………………………………………….……. 67
4.1.4.4 Mapas…………………………………………………………..……….……… 68

5. SECCIÓN CONCLUSIVA. ………………..………………….……….…….. 69

5.1 Conclusiones………………………………………….……….……….……… 69

5.2 Recomendaciones…………………………..………………………….……. 72

6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….……. 73

7. Anexos…………………………………………………………………………. 76

v
ÍNDICE DE CUADROS

Pag.

Cuadro 1. Zonas de intervención de Investigaciones del área Técnica

en la Provincia Aroma………..…………………………………………… 42

Cuadro 2. Zonas de intervención de Investigaciones del área Social en

la Provincia Aroma………………..………………………………………….46

Cuadro 3. Zonas de intervención de Investigaciones del área Ecológica

en la Provincia Aroma………………………………………………….…..48

Cuadro 4. Zonas de intervención de Investigaciones del área Económica

en la Provincia Aroma………………………………………………….……50

Cuadro 5. Zonas de intervención de Investigaciones del área Técnica

en la Provincia Omasuyos…………………………………………………..55

Cuadro 6. Zonas de intervención de Investigaciones del área Social

en la Provincia Omasuyos………………………………………….……….59

Cuadro 7. Zonas de intervención de Investigaciones del área Ecológica

en la Provincia Omasuyos……………………………………………….….61

Cuadro 8. Zonas de intervención de Investigaciones del área Económica

en la Provincia Omasuyos………………………………………………….63

vi
INDICE DE MAPAS

Pag.
Mapa 1. Estación Experimental Belén…………………………………………….. ….7
Mapa 2. Campus Universitario de Patacamaya (Ex – IBTA)……………………… 11

Mapa 3. Localización………………………………………………………………..….24

Mapa 4. Mapa Referencial de Nuevos Municipios de la

Provincia Omasuyos………………………………………………………....26

Mapa 5. Referencial General Provincias Aroma y Omasuyos ………………...…..34

Mapa 6. Investigaciones del Área Técnica en la Provincia Aroma………………..40

Mapa 7. Investigaciones del Área Social en la Provincia Aroma………………..…45

Mapa 8. Investigaciones del Área Ecológica en la Provincia Aroma………….….47

Mapa 9. Investigaciones del Área Económica en la Provincia Aroma…………...49

Mapa 10. Investigaciones del Área Técnica en la Provincia

Omasuyos……………………………………………………………...…… 54

Mapa 11. Investigaciones del Área Social en la Provincia

Omasuyos ………………………………………………………………….. 58

Mapa 12. Investigaciones del Área Ecológica en la Provincia

Omasuyos …………………………………………………..………………. 60

Mapa 13. Investigaciones del Área Económica en la Provincia

Omasuyos ……………………………………………………………….....…62

vii
INDICE DE FIGURAS

Pag.

Figura 1 Esquema de componentes clave de un SIG……………………...………17

Figura 1. Representación Porcentual de Investigaciones……………..……………35

Figura 2. Localidades por Provincia…………………………………….…………….36

Figura 3. Representación Total de Investigaciones

Gestión 1999-2009…………………………………………………………...36

Figura 4. Municipios Intervenidos (Provincia Aroma)…………………….………....37

Figura 5. Investigaciones Presentadas por Gestión de

la Provincia Aroma…………………………………………………………..38

Figura 6. Investigaciones por Áreas Provincia Aroma.

1991.-2009……………………………………………………………….……39

Figura 7. Municipios Intervenidos (Provincia Omasuyos)…………………….……..51

Figura 8. Investigaciones Presentadas por Gestión de

la Provincia Omasuyos……………….……………………………………..52

Figura 9. Investigaciones por Áreas Provincia Omasuyos

1991-2009…….…………………………………………………………..……53

viii
ÍNDICE DE IMÁGENES

Pag.

Imagen 1. Estación Experimental Belén…………….……..……………………......8

Imagen 2. Funciones de un SIG…………………...…………………………….….18

Imagen 3. Representación gráfica del sistema de satélites


Artificiales NAVSTAR……………….……………………………………21
Imagen 4. Cuadrícula Universal Transversa de Mercator (UTM)…………… …22
Imagen 5. Zonas del Sistema de Coordenadas UTM……………………………..23
Imagen 6. Mapa Cartográfico Digital………………….………………………… . 29

Imagen 7. Imágenes Satelitales Lansdat…...………….………………………… 30

Imagen 8. MapSource, transferencia de datos del GPS

obtenidos en campo…….……………………………………………...…31

Imagen 9. Tabla de Atributos…………………………….……………………….…..32

Imagen 10. Zonas de Intervención en la Provincia Aroma…………………….…..37

Imagen 11. Zonas de intervención en la Provincia Omasuyos…………..….…... 51

Imagen 12. Base de Datos……………………………….……………………………64

Imagen 13. Tabla de Elementos y Variables………………………………………..…65

Imagen 14. Consulta de Datos…………………………………………………….….. 66

Imagen 15. Representación Grafica………………………………… …….…. 67

Imagen 16. Elaboración de Mapas Temáticos……………….…………… ……... 68

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

Pag.

Anexo 1. Ley Nº 3098 de 15 de julio de 2005, creación del Municipio

de Huarina………..………………………………………………….......…76

Anexo 2. Ley Nº 4000 de 20 de enero de 2009, creación del Municipio

de Santiago de Huata …………………………………...……….-….……79

Anexo 3. Ley Nº 33, agosto 08 de 2010, creación del Municipio de

Huatajata………………………..………………………..…………-......…82

Anexo 4. Planilla de Recopilación de Información………..………-……………....85

Anexo 5 Trabajos de Investigación por Municipios de la Provincia Aroma

(Gestión 1999 - 2009)………………………..…………...……………..….86

Anexo 6. Coordenadas UTM. WGS-84 de Localidades involucradas

en Investigaciones en el área Técnica de la Provincia Aroma. …........94

Anexo 7. Coordenadas UTM. WGS-84 de Localidades involucradas

en Investigaciones en el área Social de la Provincia Aroma………….97

Anexo 8. Coordenadas UTM. WGS-84 de Localidades involucradas.

en Investigaciones en el área Ecológico de la Provincia Aroma.….….98

Anexo 9. Coordenadas UTM. WGS-84 de Localidades involucradas

en Investigaciones en el área Económico de la Provincia Aroma.…....99

x
Anexo 10. Trabajos de Investigación por Municipios de la

Provincia Omasuyos (Gestión 1999 - 2009)…………………………. 100

Anexo 11. Coordenadas UTM. WGS-84 de Localidades involucradas

en Investigaciones en el área Técnica de la Provincia Omasuyos..…107

Anexo 12. Coordenadas UTM, WGS-84 de Localidades involucradas

en Investigaciones en el área Social de la Provincia Omasuyos.,,,.…110

Anexo 13. Coordenadas UTM, WGS-84 de Localidades involucradas en

Investigaciones en el Area Ecológico de la Provincia Omasuyos……111

Anexo 14. Coordenadas UTM, WGS-84 de Localidades involucradas en

Investigaciones en el área Económico de la Provincia Omasuyos.….112

xi
RESUMEN

Este trabajo tiene el propósito de generar una Base de Datos Geográfica Espacial
para ser procesados mediante programas SIG de todos los trabajos de
investigación presentados por los egresados de la facultad de Agronomía como
requisito para su titulación determinándose una rango de 18 años, desde la
gestión 1991 a la gestión 2009.

El estudio comprende las provincias Aroma y Omasuyos del Departamento de La


Paz, por que en estos lugares se realizaron los primeros trabajos y en ellas se
ubicaban dos centros importantes de investigación, que fueron la Estación
Experimental de Patacamaya, y la Estación Experimental Belén.
Según el reglamento vigente, el proyecto de Tesis consiste en el análisis de un
tema elegido para investigar; estos se clasifican en: Técnicos, Sociales,
Ecológicos y Económicos, trabajos según el área de conocimiento.
De la información recopilada y de acuerdo a la metodología utilizada la
investigación se la realizo en tres fases: 1) Recopilación de la Información, 2)
Actualización, corrección y complementación de los datos geográficos, 3)
Procesamiento de Datos.
En base a la clasificación realizada se evidencia que en la gestión 1991 – 2009
se publican 232 investigaciones para obtener el grado de Licenciatura en
Agronomía correspondientes a las dos provincias en estudio. En la provincia
Aroma se presentan 116 investigaciones en las diferentes áreas que representa el
49% del total y en la provincia Omasuyos se presentan 119 diversas
investigaciones representando el 51%.

Cada área temática ha sido analizada en forma independiente, dando como


resultado su distribución en mapas por provincia, contemplando todos los
municipios, cantones y localidades en las que se realizaron los trabajos de
investigación.
Se obtuvo una base de datos tabulares unida a datos geoespaciales con 154
campos asociada al mapa de la provincia Omasuyos y 155 campos asociada al
mapa de la provincia Aroma mostrándose información en formato shape y
formatos complementarios, conteniendo mapas base digitales de todo el
departamento de La Paz, mapa de municipios, mapas de cantones, imágenes
Lansdat de las dos provincias, Coordenadas UTM de cada una las localidades
involucradas y fotografías de los lugares de los trabajos.
La investigación muestra una generación de mapas temáticos con distribución
geoespacial de las tendencias de investigación de las dos provincias. Estos mapas
se constituyen en herramientas útiles, los cuales son muy eficientes para
almacenar y comunicar información, convirtiéndolo en un documento interactivo y
dinámico para la toma de decisiones y otros requerimientos, lo que la convierte en
un sistema que permite seleccionar inmediatamente cualquier tema o criterio para
su rápido análisis.

xii
Facultad de Agronomía U.M.S.A.

I. INTRODUCCION.

Los Sistemas de Información Geográfica se han insertado en el quehacer cotidiano


como una herramienta muy útil para manejar, procesar, analizar, introducir, guardar,
actualizar, y publicar información geoespacial georreferenciada, acerca de
innumerables esferas científicas, socioeconómicas, medioambientales, productivas,
investigación y otros, que permiten tomar decisiones con eficiencia y llevar a cabo
propuestas, planteamientos y gestiones de todo tipo.

La información tratada por instituciones, empresas públicas y/o privadas tiene


relación con datos geoespaciales, lo que demuestra que la toma de decisiones
depende en gran parte de la calidad, exactitud, actualidad y ubicación de esta
información espacial.

En nuestro medio, la universidad pública ha desempeñado un rol importante desde


inicios de la organización del sistema nacional de investigaciones agropecuarias en
Bolivia, tanto como institución formadora de recursos humanos, así como, institución
directamente involucrada en la investigación a través de sus unidades y centros de
investigación (Coca, 2008).

La Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés U.M.S.A. al ser


una entidad académica genera varios tipos de investigación a través de sus
diferentes áreas, estos trabajos no se encuentran sistematizados geográficamente,
por lo cuál se hace difícil poder observar de una manera sencilla el área de influencia
en el departamento y a nivel nacional.

Un aspecto todavía no muy desarrollado de las aplicaciones SIG, es su uso para la


gestión territorial ligada a la investigación lo se constituye como un nuevo enfoque
para facilitar la transmisión del conocimiento.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 1


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

1.1 Justificación.

Los egresados de la Facultad de Agronomía - UMSA, para titularse han producido


una gran cantidad de trabajos de investigación de diferente tipo y de diferente índole,
ubicada en diferentes regiones del territorio nacional.

Esta realidad obliga a que se tenga que viabilizar su ordenamiento geográfico de


acuerdo a sus características y áreas del conocimiento a las que va orientada la
investigación en la que se busca ubicar exáctamente donde se realizaron, dado que
en mucho de los casos no contempla esta información con precisión.

Para cumplir con este propósito se debe utilizar un Sistema de Información


Geográfica, siendo por sus características tecnológicas una novedosa alternativa,
tanto por su capacidad de almacenamiento de diferentes tipos de información como
su versatilidad en la actualización de datos, proporcionando al usuario un panorama
más amplio y claro a sus requerimientos.

Como resultado se podrá contar con el diseño de una herramienta eficaz y sencilla
que servirá para apoyar en la toma de decisiones y facilitamiento en la gestión
tendiente a la planificación de futuros trabajos de los especialistas y directivos de
este sector, así como también servirá a las autoridades universitarias y egresados, y
a usuarios en general; y que su implementación permita establecer acciones
oportunas de control, corrección y diseño de trabajos, tomar acciones con eficiencia
en el manejo de las investigaciones y de los recursos, y llevar a cabo planteamientos
y gestiones de todo tipo.

Esta información servirá de referencia para una posterior generación de otras


investigaciones complementarias a ser implantadas. En resumen, el uso de esta
herramienta SIG, sirve para plantear un sistema de monitoreo y seguimiento y su
gran potencial radica en las oportunidades que ofrece para realizar una mejor
planificación, manejo y gestión de los recursos.

El contar con una base de datos de los trabajos de investigación ligada al


ordenamiento territorial de los municipios servirá para coordinar con estos,

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 2


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

investigaciones más aplicables, y no generar trabajos aislados, sobrepuestos


improvisados o políticos sectarios. Los municipios al contar con un porcentaje de
fondos destinado a la investigación en el POA anual, podrían realizar trabajos que
motiven y fomenten la producción de acuerdo a sus requerimientos y características
propias de cada zona.

Para el presente estudio se decidío elegir las provincias: Aroma y Omasuyos del
departamento de La Paz, por que en estas se realizaron los primeros trabajos de
investigación presentados en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de
San Andrés, y también porque funcionaban en estos lugares los principales centros
de investigación agropecuaria del país en esas épocas: Instituto Boliviano de
Tecnología Agropecuaria (Provincia Aroma) y la Estación Experimental de Belén
(Provincia Omasuyos).

1.2 Objetivos.

1.2.1 Objetivo General.

Generación de base de datos geoespacial de diferentes investigaciones


realizadas en la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San
Andres de las Provincias Aroma y Omasuyos del Departamento de La Paz.

1.2.2 Objetivos Específicos.

Elaborar un inventario detallado de las diversas investigaciones (Tesis de


Grado), publicadas en la Facultad de Agronomía.

Obtener una base de datos en la distribución geoespacial de los diferentes


trabajos de investigación.

Obtener una relación estadística de las investigaciones, considerando las


tendencias de los productos y su relación en el área del conocimiento.

Generar, una serie de mapas temáticos en la que se muestra las


investigaciones realizados y agrupados por áreas del conocimiento.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 3


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

1.3. Metas.

Sistematización del total de trabajos (tesis de grado, Trabajos Dirigidos,


Tesinas) comprendidos en las dos provincias publicados y comprendidas en el
periodo 1991 – 2009.

Disponer y contar con una base de datos geoespacial que sea fácilmente
accesible.

Viabilizar la búsqueda de investigaciones en la biblioteca, mediante el uso de


mapas.

II. MARCO TEORICO.

2.1 Antecedentes Históricos

2.1.1 Carrera de Ingeniería Agronómica.

Durante el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (10 de Octubre de 1982),


en el país se realizo el II Congreso de la Federación Unica de Trabajadores
Campesinos Tupaj Katari del Departamento de La Paz, donde se aprueba por
unanimidad "SOLICITAR LA CREACION DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA, EN
LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES". El 12 de noviembre de 1982, los
representantes Campesinos del departamento de La Paz, intervienen la Estación
Experimental de Belén, dependiente del Instituto Boliviano de Tecnología
Agropecuaria (IBTA), entidad descentralizada del estado, para que allí funcione la
nueva Facultad de Agronomía.

El 4 de enero de 1983, se conforma una comisión tripartita, conformada por


representantes del Ministerio de Agricultura (MACA), la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA) y la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de
Bolivia (CSUTCB), quienes deberán coordinar el inicio y el funcionamiento de la
facultad de Agronomía en Belén. Posteriormente, al interior de la UMSA, se nombra

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 4


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

una comisión de creación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, bajo la


presidencia del decano más antiguo en funciones.

El señor Rector, Lic. Pablo Ramos, ante la presión de la CSUTCB, autoriza el


funcionamiento de la Carrera de Ingeniería Agronómica, iniciándose en la ciudad de
La Paz, las actividades académicas el 20 de abril de 1983. Inaugurándose el primer
semestre con muchas improvisaciones, sin un plan de estudios definido, las clases
se pasan en el Comedor Universitario, bajo la dependencia de la Facultad de
Ciencias Puras y Naturales.

La Comisión del Honorable Consejo Universitario, presidida por el Dr. Orias,


presenta su informe al Organo de Gobierno, este es aprobado, dándose
inmediatamente la emisión de la resolución Universitaria 1/966/102/83 del 9 de junio
de 1983, por la que se crea la carrera.

Paralelamente a las actividades académicas de la ciudad de La Paz, funciona en


Belén las actividades académicas para la Licenciatura en Ingeniería Agronómica,
durante dos semestres, donde la distancia, la ausencia de docentes y la falta de
apoyo de las autoridades, hace que el proyecto del funcionamiento en Belén fracase
y no exista más actividad académica.

2.1.2 Carrera Técnica Superior Agropecuaria.

Fruto de las movilizaciones por parte de Instituciones Cívicas y Políticas de la ciudad


de Viacha, además de las gestiones a nivel de autoridades universitarias, el 12 de
octubre de 1990, la infraestructura de la ciudad de Viacha y Choquenaira, del Ex –
Proyecto Ingavi fueron transferidas por el Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios a la Universidad Mayor de San Andrés.

El compromiso de la Universidad fue de ocupar tales instalaciones con la finalidad de


establecer y desarrollar una Unidad Académica de índole técnico, dependiente de la
Facultad de Agronomía. De esta forma, el 19 de agosto de 1991 se iniciaron las
actividades como Escuela Técnica Superior Agropecuaria de Viacha, bajo la

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 5


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

presencia de autoridades universitarias, representantes de la ciudad de Viacha y


miembros de las Fuerzas Armadas.

Esta responsabilidad asumida por la Facultad de Agronomía de La Paz, ha supuesto


un cambio del organigrama y estructura interna. Posteriormente mediante Resolución
Facultativa No. 103/94 se aprueba el Plan de estudios y ésta es homologada
mediante Resolución No. 119/96 del Honorable Consejo Universitario, con el grado
de Técnico Superior. Esta última luego de realizar los trámites correspondientes,
logra regularizar su creación como Carrera Técnica Superior Agropecuaria de Viacha
mediante resolución No. 171/98 emitida por el Honorable Consejo Universitario en
fecha 12 de agosto de 1998, ratificando el plan de estudios.

Por lo que en la ciudad de Viacha funciona la Carrera de Técnicos Superiores en


Agropecuaria y en la ciudad de La Paz la carrera de Licenciatura en Ingeniería
Agronómica, ambos dependientes de la Facultad de Agronomía consolidada el 2 de
Septiembre de 1987 por Resolución del Honorable Consejo Universitario N° 109/87.

2.2.3 Estaciones Experimentales.

Dado que una buena parte de los trabajos efectuados en las provincias abarcadas en
este estudio se generaron en estos dos centros de investigación, las cuales fueron: la
Estación Experimental de Belén en la provincia Omasuyos y la Estación
Experimental de Patacamaya en la Provincia Aroma, se hace necesario citar sus
antecedentes.

2.2.3.1 Creación de la E. E. Belén

Existen versiones aproximadas con referencia a la creación de la Estación


Experimental Belén. Por una parte, de acuerdo con un Informe Anual de la E. E.
Belén de 1978/79, su creación se remonta a 1945 durante la presidencia del Cnl.
Gualberto Villarroel. Así mismo, otra fuente (Gandarillas, 2001), indica que la finca
sobre la cual se estableció la E. E. Belén, fue adquirida por la Corporación Boliviana
de Fomento durante la presidencia de Gualberto Villarroel y era un latifundio de mas

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 6


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

1500 has, que después de la afectación por la Reforma Agraria quedo reducida a
164 has.

Sin embargo, existen imprecisiones respecto de la superficie de los predios donde se


instalo este centro experimental. Por su parte, un Informe Anual, 1953/54, manifiesta
que los predios llegaban a una superficie considerable, pero que no se contaban con
la mensura exacta, razón por la se registraba “litigios” de linderos con la vecindad
campesina. No obstante, durante las diferentes administraciones de este centro
experimental, su superficie fue gradualmente afectada hasta llegar a 75 has en la
ultima administración por la UMSA (2004).

Mapa 1. Estación Experimental Belén

Fuente: Imagen 2010 Google heart. Coordenadas UTM – WGS-84

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 7


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

El funcionamiento como Estación Experimental deviene de 1948 con el Servicio


agrícola Interamericano (SAI). Diferentes circunstancias sociales, políticas y
económicas, han determinado que la E. E. Belén, desde su creación, sea
administrada por diferentes instituciones públicas. Oficialmente se conocen informes
de la administración por el SAI–Bolivia a partir de 1949 hasta 1966 (durante este
periodo, el denominativo de este centro experimental, correspondía a Estación
Experimental del Altiplano); desde 1967 hasta 1976 por el Ministerio de Agricultura
(División de Investigaciones Agropecuarias) (durante este periodo, se mantuvo el
denominativo de Estación Experimental del Altiplano Belén o E. E. Belén); desde,
1976/77 hasta 1982 por Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA)
(durante este periodo, el denominativo fue E. E. Belén), y desde, 1984 a 2004, por la
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través de la Facultad de Agronomía
(durante este periodo se mantuvo el nombre de E. E. Belén). (Coca 2004)

Imagen 1. Estación Experimental Belén

2.2.3.1.1 Administración por la Facultad de Agronomía – UMSA (1984/2004)

La UMSA efectivamente asume la responsabilidad a partir de 1985 (transferencia


según D.S. Nº 20428 del 20 de agosto de 1984), en un contexto de antecedentes de
conflicto local (saliendo de la intervención campesina) y crisis social y política

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 8


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

nacional entre 1984 – ´85. Desde los inicios de su administración, la UMSA


implementa, el funcionamiento académico de la Carrera de Agronomía en la E. E.
Belén, y simultáneamente, el funcionamiento técnico – administrativo de la E. E.
Belén.

El funcionamiento académico en las instalaciones de la E. E. Belén consistió de


cursos preuniversitarios (uno en 1985 y otro en 1986). Con resultados que servirían
de antecedentes para otra “intervención campesina”. El problema con el tiempo
llegaría a la intervención de la comunidad campesina, que la Facultad de Agronomía
debería estar funcionando en instalaciones de la E. E. Belén, en clara referencia al
D.S. Nº 20428, en su parte considerativa, donde indica “la UMSA... ha creado la
facultad de Agronomía con sede en la localidad de Belén con el fin de atender la
realidad agraria...”. Mas allá de esta experiencia, la facultad de Agronomía, no ha
desarrollado un sistema serio de funcionamiento académico en este centro
experimental. Todo se ha reducido a esporádicas visitas de algunas materias
(cursos) a los predios de ganadería y agricultura (para “practicas”, y a consolidar su
base administrativa en la ciudad de La Paz.

Por la situación que se muestra, posteriormente, los resultados de una Auto


evaluación a la Facultad de Agronomía realizada en 2002, en su capitulo de
conclusiones y recomendaciones (Pág. 1), inciso a. Gestión institucional, se explica
que “La Facultad no cuenta con un plan Estratégico de Desarrollo que explicite
políticas y estrategias generales que orienten la Gestión Académica, Investigación e
Interacción Social...”) Por tanto, la organización y administración de la E. E. Belén,
desde 1984 hasta 2004, estuvo supeditada, a una planificación desmarcada de las
Políticas, Estrategias y Objetivos institucionales.

La ausencia de estas Políticas, Estrategias y Objetivos Institucionales, mas la


indefinición del tema de la cogestión administrativa (especificada en el Articulo 2º de
la parte resolutiva del D.S. de transferencia, indicando que “la administración y
fiscalización de la Estación, será en forma cogestionaria entre la CSUTCB, la UMSA,
la Comunidad de Belén y el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios,
según reglamento interno a establecerse”), a largo plazo, llevarían a una espiral de

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 9


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

conflictos entre la comunidad campesina de Belén y la UMSA. De manera recurrente,


las diferentes gestiones de la dirigencia sindical campesina, han amenazado con la
“intervención a este centro experimental”. En 1991, en voto resolutivo con la firma del
Strio. Ejecutivo Prov. Omasuyos. En 1992, en Memorial notariado con la firma del
Secretario General, Subcentral unificado Belén. Uno de los únicos informes de
gestión de autoridad Facultativa (1990 – 1993), que reporta una serie de
antecedentes de valor sobre el conflicto comunidad campesina / E.E. Belen, es del
Ing. P. Baptista L. De esta manera, hasta el 2004, se suceden cartas, votos
resolutivos, memoriales, acuerdos, promesas, etc., con el permanente contenido de
la amenaza, hasta que finalmente, el 27 de enero de 2004, la E. E. Belén es
nuevamente “intervenida” por la comunidad campesina. (Coca 2004)

2.2.3.2 Creación de la Estación Experimental de Patacamaya

El ambiente de inestabilidad e inseguridad, que se reflejaban con la comunidad


campesina que vivía la E. E. del Altiplano, en la Provincia Omasuyos donde en su
informe anual de 1961/62, en su parte introductoria del Informe se indica
textualmente “Desgraciadamente al tiempo de cosecha, la Estación Experimental
sufrió una intervención por parte de los campesinos de la comunidad, que determino
el paro de toda actividad durante el mes de mayo, con el correspondiente perjuicio
que afectó principalmente a la sección cereales menores, cuyos ensayos fueron
prácticamente imposibles de ser analizados estadísticamente”.

Con posterioridad a estos acontecimientos se había sentado seriamente la


sugerencia de traslado de la Estación Experimental a otro sitio. Años mas tarde el
Ing. Humberto Gandarillas, manifestaría en su libro Memorias de un Investigador
(2001), textualmente, lo siguiente: “Como existía el temor de que las relaciones se
pusieran nuevamente tirantes, el consenso unánime fue trasladar la estación a otro
lugar”.

Con esta idea el Servicio Agrícola Ineramericano SAI funda el 24 de noviembre 1958
la Estación Experimental de Patacamaya. Estación destinada a requerimientos de la
tecnología para el avance de la ganadería moderna y del desarrollo general del

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 10


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Altiplano. Este Centro fue establecido en una parte de la Hacienda Araj Llanga, de
916,6 ha, declarada minifundio y adjudicada por el Servicio Nacional de Reforma
Agraria al Ministerio de Agricultura para uso del Servicio Agrícola Interamericano
(SAI), en enero de 1959. (Coca 2004).

Mapa 2. Estación Experimental de Patacamaya, actual Campus Universitario de la U.M.S.A.

Fuente:Imagen 2010 Google Heart. Coordenadas UTM – WGS-84

2.2.3.2.1 Investigación y Tesis de Grado en la Estación Experimental de


Patacamaya

Las actividades de investigación en esta Estación Experimental iban en continuo


crecimiento y solución de muchos problemas de los productores, artesanos e
industriales. Los contactos y acuerdos con las facultades de Agronomía de Oruro,

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 11


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Cochabamba, Potosí y La Paz, permitieron dar especial atención a la preparación de


Tesis de Licenciatura. El personal de investigación se dio a la tarea de preparar
trabajos de investigación que sirvieran como Tesis de Grado. Este esfuerzo se
realizó desde 1960, es decir, desde el principio de vida de la Estación Experimental
de Patacamaya.

Las tesis comprendieron los temas de producción de ovinos, llamas, pastos y


forrajes; incluyendo la reproducción, alimentación y nutrición, preparación de ensilaje,
manejo de ganado, producción de lana y carne; como también sobre producción de
quinua, cereales en los que se estudió, efectos del riego, genética, fertilización,
producción de semilla, forrajes. Los temas fueron completados con sistemas de
producción.

Además, se estudió aspectos netamente administrativos y económicos con alumnos


de las Facultades de Administración, Economía. Sistemas y de Transferencia de
Tecnología. Se estima que se han preparado 180 Tesis de Grado. Muchos alumnos
peruanos, principalmente de Puno, defendieron Tesis preparadas en la Estación
Experimental de Patacamaya.

Otros alumnos graduados con estas Tesis fueron auspiciados para su graduación en
el exterior. En el período de USAID, más de 7 profesionales de la Estación
Experimental de Patacamaya fueron becados a los Estados Unidos para sus
estudios de post grado. Además, 16 profesionales del Instituto Boliviano de
Tecnología Agropecuaria fueron becados con fondos del Banco Mundial -IBTA;
varios de ellos de esta Estación Experimental.

Este período concluyó el año 2004, cuando fue asaltada y destruida. Se perdieron
los animales y los registros de ganado de 46 años. Se perdieron también los Bancos
de Germoplasma de Llamas, Quinua, Cañahua y Cuyes. El año 2004, la Estación
Experimental fue invadida por personas que aleccionaron la destrucción de la

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 12


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

infraestructura y maquinaria, el saqueo de enseres y laboratorios, el robo de semillas


y reproductores. Así concluyo esta etapa. (Cardozo-2005).

2.2.3.2.2 Transferencia a la UMSA

A raíz de todo lo sucedido surge un proyecto de ley en la Honorable Cámara de


Diputados en el cuál en su artículo 2º dice lo siguiente: Declárese de prioridad
departamental la transferencia definitiva de los predios de ex – IBTA en
Patacamaya, ahora en poder de la Prefectura del Departamento, a favor de la
Universidad Mayor de San Andrés, en una extensión de 500 hectáreas, para la
construcción de un Campus Universitario, garantizando así la continuidad de las
labores académicas de dicha universidad en la Provincia Aroma y el Altiplano sur del
Departamento de La Paz.

Es así que actualmente la Universidad Mayor de San Andres administra los predios
en convenio con el municipio de Patacamaya a travez del Instituto de Desarrollo
Regional IDR.

2.3 Contexto Normativo Carrera de Ingeniería Agronómica

La Carrera de Ingeniería Agronómica es parte de la Facultad de Agronomía con sede


en la ciudad de La Paz, fundada en 1983 y que ha sido reconocida como Carrera en
la IV Reunión Académica Nacional y legitimada en el IX Congreso Nacional de
Universidades. Certificada en todas las instancias nacionales del Sistema
Universitario Nacional.

La currícula de la Carrera data de 1997, su sistema de admisión es mediante la


aprobación del curso prefacultativo, tiene 10 semestres con 5525 horas académicas,
5 menciones o áreas de conocimiento, 3 ciclos de formación, 54 materias con sus
respectivos créditos, la modalidad de graduación es (Tesis, Trabajo Dirigido y
Graduación por excelencia) y el título que se otorga es el de Ingeniero Agrónomo.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 13


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

2.3.1 Proyecto de Tesis

Según el Reglamento vigente como requisito para la elaboración de la Tesis de


Grado, la facultad de Agronomía de la UMSA exige a los pre-tesistas aprobados, la
preparación de un proyecto de tesis.

El proyecto de Tesis consiste en el análisis de un tema elegido para investigar, dada


su importancia y justificación, que conlleve a resolver problemas del desarrollo
agropecuario.

Los problemas agropecuarios son de diversa naturaleza:

Proyecto de Tesis

Ecológicos Económicos Sociales Técnicos

Ecológicos, relacionados con la conservación de la biodiversidad y la


preservación y desarrollo sostenible del medio ambiente.

Económicos, cuando analizan la estructura económica para encontrar las


respuestas alternativas que contribuyan a optimizar la estructura y
sostenibilidad del negocio agrícola integral, considerando desde la producción
hasta la comercialización.

Sociales, estudian y proponen soluciones en el plan del progreso social de los


actores de la economía agrícola.

Técnicos, que proponen las alternativas óptimas de la innovación tecnológica


para insertar la mejor tecnología en la producción.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 14


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

2.4 Marco Conceptual.

2.4.1 Investigación.

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos,


procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento. Toda investigación nace de algún problema
observado o sentido, de tal forma que no puede avanzar, a menos que se haga una
selección de la materia que se va a tratar. (Tamayo y Tamayo 1998).

2.4.2 Investigación Documental

Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica,


apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de
cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación
bibliográfica, la hemerográfica y la archivística. (Rutinel 1997).

2.4.3 Variables Agrícolas

La producción agrícola incluye variables de diversa índole las cuales pueden


incluirse en cuatro grandes conjuntos: ecológico, tecnológico, económico y social.
Cada uno de estos abarca a su vez factores o elementos agrupables en
subconjuntos; por ej. El conjunto ecológico comprende los subconjuntos edáfico,
climático, hídrico, biótico, etc.; el conjunto tecnológico, incluye el subconjunto que
agrupa las ramas de orientación profesional especializadas, tales como fitotecnia,
fruticultura, zootecnia y similares, o bien las disciplinas orientadas a resolver
problemas específicos: fertilidad, riego, sanidad vegetal, etc. Pueden identificarse
subdivisiones semejantes en las áreas económico y social. (Trigo, 2005).

2.4.4 Sistematización.

Su aparición y desarrollo ha estado ligado al desarrollo del método científico y en los


últimos años, sus usos más frecuentes han estado asociados, básicamente a dos
campos: la sistematización de información o sistematización de datos; y la
sistematización de experiencias.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 15


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

La sistematización de información se refiere al ordenamiento y clasificación de todo


tipo de datos e información, bajo determinados criterios, categorías, relaciones. Su
materialización mas extendida es la creación de las bases de datos. (De Clement,
2004).

2.4.5 Definición de SIG.

SIG, procede del acrónimo de Sistema de Información Geográfica (en inglés GIS,
Geographic Information System), técnicamente se puede definir un SIG como una
tecnología de manejo de información geográfica formada por equipos electrónicos
(hardware) programados adecuadamente (software) que permiten manejar una serie
de datos espaciales (información geográfica) y realizar análisis complejos con estos
siguiendo los criterios impuestos por el equipo científico (personal). Son por tanto
cuatro los elementos constitutivos de un sistema de estas características: Hardware,
Software, Datos Geográficos y Equipo Humano.

Sistema de Información Geográfica (SIG) es una colección organizada de hardware,


software y datos geográficos diseñados para la eficiente captura, almacenamiento,
integración, actualización, modificación, análisis espacial, y despliegue de todo tipo
de información referenciada geográficamente. (Achuy, 2006).

Un Sistema de Información Geográfico, es un conjunto de medios integrados y


métodos informáticos, capaces de recoger, verificar, intercambiar, almacenar,
gestionar, actualizar, manipular, transformar, analizar y mostrar datos espacialmente
referenciados. (Castro, 1997)

Es conjunto de herramientas informáticas que captura, almacena, transforma,


analiza, gestiona y edita datos geográficos (referenciados espacialmente a la
superficie de la Tierra) con el fin de obtener información territorial para resolver
problemas complejos de planificación, gestión y toma de decisiones apoyándose en
la cartografía. (Mendez, 1994).

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 16


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

2.4.5.1 Componentes claves de un SIG

Hardware y Software para


Capturar.
Sistema de
computación Almacenamiento,
Procesamiento, Análisis,
Visualización, etc.

Datos Usuarios
Geoespaciales

Mapas, Fotografías Aéreas, Diseño de Estándares,


Imágenes Satelitales, Tablas Actualización, Análisis e
Estadísticas interpretación

Fig.1 Esquema de componentes clave de un SIG.

Los componentes clave de un Sistema de Información Geográfico son: Sistema de


Computación, Datos Geoespaciales y el Usuario. (Mostajo, 2009)

Es conjunto de herramientas informáticas que captura, almacena, transforma,


analiza, gestiona y edita datos geográficos (referenciados espacialmente a la
superficie de la Tierra) con el fin de obtener información territorial para resolver
problemas complejos de planificación, gestión y toma de decisiones apoyándose en
la cartografía. (Achuy, 2006).

2.4.5.2 Importancia y Utilidad del SIG.

Estos sistemas han demostrado ser una eficiente herramienta por lo que
actualmente su aplicación es muy amplia abarcando diversas áreas tales como:
estudios medioambientales, cobertura vegetal, agricultura, manejo de cuencas,
demográficos, de ordenamiento y reordenamiento territorial, prospección y
explotación de minas, manejo de servicios públicos, marketing y distribución,
además, como herramienta para la elaboración de planes de contingencia, consulta

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 17


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

de datos, consulta espacial, integración y actualización de bases de datos, etc.


(Burroughs, 1986).

Mientras otros Sistemas de Información (como por ejemplo puede ser el de un


banco) contienen solo datos alfanuméricos (nombres, direcciones, números de
cuenta, etc.), las bases de datos de un S.I.G. han de contener además la delimitación
espacial de cada uno de los datos.

Esta capacidad de asociación de bases de datos temáticos junto con la descripción


espacial precisa de objetos geográficos y las relaciones entre los mismos (topología)
es lo que diferencia a un SIG de otros sistemas informáticos de gestión de
información. (Achuy 2006).

2.4.5.3 Las Funciones de un SIG.

Son organización y captura de la data, almacenamiento de la data, Consulta de la


data, Análisis de la data, Despliegue de la data y salida de la data. Cualquier Sistema
de Información Geográfica debe ser capaz de realizar estas operaciones
fundamentales para que resulte útil en la búsqueda de soluciones a problemas
reales. ( Behm 2005)

Imagen 2. Funciones de un SIG

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 18


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

2.4.6 Base de Datos.

Una colección de uno o más ficheros de datos, almacenados en una forma


estructurada y que contienen información no redundante, de modo que las relaciones
que existen entre los distintos ítems o conjuntos de datos puedan ser utilizados por el
sistema de gestión para manipular o recuperar los mismos. (Bosque et al. 1994)

Base de datos, cualquier conjunto de datos organizados para su almacenamiento en


la memoria de un ordenador o computadora, diseñado para facilitar su
mantenimiento y acceso de una forma estándar. La información se organiza en
campos y registros. Un campo se refiere a un tipo o atributo de información, y un
registro, a toda la información sobre un individuo. (Achuy 2006).

2.4.7 Georeferenciación

Es un procedimiento mediante el cuál un objeto, sobre la superficie de la tierra,


recibe una localización que identifica su posición espacial con respecto a un punto de
coordenadas conocidas. (Loza, et. al., 2000)

Otro autor describe que: Georeferenciación, es la asignación de valores numéricos a


un punto u objeto, referido a parámetros conocidos del Planeta Tierra, como son las
líneas: Paralelo del Ecuador y el Meridiano de Greenwich (Coordenadas
Geográficas) y su equivalente en un Sistema Plano de Proyección Cartográfico: “Y” y
“X”, además de mostrar su altitud “Z” referida al Geoide y/o Esferoide o Elipsoide.
(Mostajo, 2009)

2.4.8 Cartografía.

Es la ciencia de representar una parte o la totalidad de la tierra por medio de dibujos


o mapas, considerando siempre una escala. (Osorio, 2006). Los métodos
Cartográficos son numerosos, pero todos ellos se fundan en transformar las
coordenadas geográficas latitud y longitud que definen la posición de un punto sobre
el elipsoide de referencia, en otras cartesianas (X, Y) que determinan la posición de
otro punto, homólogo del primero, sobre una superficie plana que se denomina carta.
(Reynoso, 2007).

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 19


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

También se ha escrito sobre el tema lo siguiente: La cartografía es una rama


importante del grafismo, ya que es una forma extremadamente eficaz de manipular,
analizar y exponer, y de ese modo expresar ideas, formas y relaciones que tienen
lugar en el espacio bi o tridimensional.

Constituye una disciplina cuyo estudio ha de capacitar al técnico para representar de


un modo claro y atractivo los elementos propios de un mapa.

Un paso avanzado en el estudio de la cartografía lo constituyen la preparación de


mapas especiales por computadora o la formación de bancos de datos geográficos
digitales con el apoyo de la más reciente tecnología. (Mostajo, 2009)

2.4.9 Mapa.

Es una representación convencional de la superficie terrestre o de cualquier cuerpo


celeste, vista desde arriba, a la que se le agregan leyendas de nombres para la
identificación de los detalles más importantes. También se considera que el mapa
topográfico es la representación gráfica de la realidad.

Los mapas se usan para:

• Localizar lugares de la superficie de la tierra o de un cuerpo celeste-

• Muestra patrones de distribución.

• Permite y describe relaciones entre diferentes fenómenos por medio de


análisis de la información que presenta el mapa.

2.4.10 Escala.

Cada mapa posee una relación dimensional definida entre la realidad y su


representación (ESCALA), ésta coloca un límite a la información a mostrarse en el
mapa. Un mapa muestra parte de la superficie terrestre en forma reducida, sea en el
papel o en formato digital.

Entonces escala es la relación del terreno (superficie real de la tierra) y su


representación reducida en el papel o formato digital. (Mostajo, 2009)

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 20


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

2.4.11 Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S)

El sistema de posicionamiento global, G.P.S, es un sistema mundial de navegación


desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Actualmente
este sistema consta de 24 satélites artificiales (21 regulares más 3 de respaldo) y sus
respectivas estaciones en tierra, proporcionando información para el posicionamiento
las 24 horas del día sin importar las condiciones del tiempo. Los satélites artificiales
son utilizados por el G.P.S, como punto de referencia para el cálculo de posiciones
de puntos sobre la superficie de la tierra.

Debido al constante desarrollo del sistema G.P.S., día a día se incrementa la


aplicación de los mismos en las actividades científicas, profesionales, deportivas,
recreacionales, etc. Los geólogos, geógrafos e ingenieros forestales utilizan los
G.P.S., en combinación con los sistemas de información geográfica (SIG) para la
elaboración de mapas temáticos, captando en forma rápida y precisa la posición de
puntos y asociando información y atributos a dichos puntos. (Urrutia 2005)

Imagen 3. Representación gráfica del sistema de satélites artificiales NAVSTAR

2.4.12 Sistema de Coordenadas


2.4.12.1 Coordenada Geográfica

Es una unidad cartográfica expresado en grados, minutos y segundos, usado para


definir una posición en la tierra. Son la Latitud que es el arco medido desde el
Ecuador al punto donde se encuentra el observador (0- 90°). Hacia el norte o hacia

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 21


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

el sur. La longitud, es la localización de un lugar al este u oeste de una linea norte -


sur denominada meridiano de referencia (meridiano de Greenwich), que van de 0° a
180° (Osorio 2006)

2.4.12.2 Coordenada UTM.

Es una unidad cartográfica de líneas imaginarias expresada en metros (Universal


Transversal Mercator). Es una forma más exacta para definir una posición en la
tierra. La cuadrícula Universal Transversa de Mercator (UTM) es la más utilizada
mundialmente, y sus coordenadas rectangulares aparecen señaladas en la mayor
parte de los mapas topográficos modernos; está basada en líneas paralelas, y
perpendiculares separadas por distancias iguales, que se cruzan formando ángulos
rectos y dividen el mapa en cuadrados. La cuadrícula UTM, esta expresada en
metros, proporcionando una cuadrícula uniforme para toda la tierra excepto áreas de
la zona polar.(Reynoso 2009)

Imagen 4. Cuadrícula Universal Transversa de Mercator (UTM)

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 22


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

2.4.12.3 Zona UTM

Es un área determinada para trabajar con coordenadas geográficas ó en


coordenadas UTM. Los sistemas de coordenadas geográficas y UTM corta
imaginariamente la tierra, dividiéndola en 60 zonas, también se le llama “husos”,
numeradas de 1 a 60 a partir del meridiano de Greenwich. Entonces podemos decir
que la tierra esta dividida en 60 zonas. Bolivia se encuentra entre las zonas 19, 20 y
21. Cada zona está dividida en 20 bandas. Las bandas C a M están en el hemisferio
sur. Las bandas N a X están en el hemisferio norte. (Osorio 2006)

Imagen 5. Zonas del Sistema de Coordenadas UTM. Fuente: Google Hearth 2011

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 23


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

III. SECCION DIAGNOSTICA

3.1 Materiales y Métodos

3.1.1 Localización y Ubicación

Mapa 3. Localización

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 24


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Las Provincias Omasuyos y Aroma se encuentran en el Altiplano Norte y Central


respectivamente. El Altiplano Norte comprende una superficie de 29438 Km², con un
rango de altitud de 1600 a 3700 m.s.n.m., su temperatura varia de 8 a 10 ºC,
clasificado como estepa montañosa apta para la ganadería y de buena producción
agrícola influenciada por el lago Titicaca.

El Altiplano Central esta constituido por la región Sud del departamento de La Paz, Y
todo el Departamento de Oruro, está cubierto de una vegetación xerofítica, están
entre los 3600 y 3800 m.s.n.m. Los suelos son de textura mediana y pedregosa,
siendo el sur y occidente más árido con un drenaje pobre. En las planicies se
cultivan sobre todo quinua, cebada y en algunas hondonadas papas, cebada y
habas. En ganadería se tiene grandes extensiones para ovinos y camélidos
especialmente.

3.1.2 Características del Lugar

3.1.2.1 Provincia Omasuyos

La provincia Omasuyos limita al Norte con las provincias Larecaja, Camacho y


Muñecas, al Sud con Los Andes y el Lago Titicaca, al Este con las provincias
Larecaja y finalmente al Oeste con el Lago Titicaca. Achacachi es la Primera Sección
Municipal de la provincia Omasuyos, siendo Ancoraimes la Segunda Sección
Municipal de la provincia.

Según las variaciones de altitud y características climáticas, presenta los siguientes


pisos ecológicos: de cordillera, puna, altiplano, ribera del lago y cabecera de valle.
(Holdridge 1989).

Las especies vegetales más representativas de la región son: Especies nativas de


tipo graminoide, árboles (Queñuas y Kiswaras), arbustos (Tolares), así como de
especies arboreas introducidas (Eucaliptos, Cipreses, Pinos y otros) que ornamenta
la fisonomía de la región; cerca del lago Titicaca es típico observar la vegetación
formada por la Totora. Esta última especie es utilizada como suplemento forrajero
principalmente para el ganado mayor y para la fabricación de baracazas.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 25


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

La provincia Omasuyos solo contaba con dos secciones, la primera sección


Achacachi, siendo Ancoraimes la Segunda Sección Municipal de la provincia.; por lo
tanto contaba solo con dos municipios. Pero en los últimos años esto fue cambiando
creándose los municipios de Huarina, (Ley Nº 3098 de 15 de julio de 2005) ver anexo
1, Santiago de Huata (Ley Nº 4000 de 20 de enero de 2009) ver anexo 2 y
Huatajata. (Ley Nº 33, agosto 08 de 2010) ver anexo 3.

Mapa 4. Mapa Referencial de Nuevos Municipios de la Provincia Omasuyos

LAGO TITICACA

Mapa actualizado con datos provistos en las leyes: 3098/05, 4000/09 y 33/010. Anexos: 1, 2, y 3

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 26


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Esto conlleva a la actualización de los datos proporcionados en los trabajos de


investigación corrigiendo la ubicación enmarcada en los límites de estos nuevos
municipios actualizándose así el mapa de la provincia Omasuyos para la posterior
generación de la base de datos geográfica correspondiente a la mencionada
provincia. Ver Mapa 4.

3.1.2.2 Provincia Aroma

La Provincia Aroma, se encuentra ubicada en la parte Sur del Departamento de La


Paz, se extiende sobre 120 Kms. de noroeste a sudeste. Limita con las provincias
Ingavi y Murillo, al este con la provincia Loayza, al sur con la provincia Gualberto
Villarroel y el Departamento de Oruro, y por oeste con la provincia Pacajes.

La temperatura promedio es de 9.2°C con precIpItación promedIo de 407 mm


anuales y humedad relatIva medIa de 54% Las lluvias se Inician en el mes de
septiembre con valores muy bajos de 10 a 20 mm teniendo aún valores más bajos en
octubre A partIr del mes de noviembre se inician las lluvias regulares hasta el mes de
marzo (Lonm y LIberman 1983)

Los vIentos provienen pnncipalmente del noroeste durante el verano y suroeste


durante el invierno, con una velocIdad promedio anual de 3 2 m/s La radIación solar
promedio es de 118 cal/cm2/ día y la evapotranspiración potencial promedIo es de
285 mm/día (Vacher et al 1994)

Tiene planicies y serranias cubiertos de una vegetación xerofítica, en las planicies se


cultivan quinua, cebada y en algunas hondonadas papas, cebada y habas. La región
occidental presenta mayor humedad y mejores condiciones para la crianza de
camélidos y ovinos, tubérculos como la papa, cebada, quinua y algo de habas. Tiene
grandes extensiones para la ganadería (ovina y camélida), pero no es muy ventajoso
para la ganadería bovina por la carencia de agua y bajas temperaturas. (Reyes,
2004).

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 27


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

La provincia Aroma, se conforma de siete secciones: Sica Sica, Ayo Ayo, Calamarca,
Patacamaya, Collana, Colquencha y Umala, mismas que presentan una economía
agrícola de gran proyección por un incremento de la actividad comercial por
encontrarse, gran parte de su extensión, sobre tramo carretero. (Auza 2006)

3.1.3 Materiales

Documentos de Tesis

Mapas Cartograficos Impresos y Digitales.

Imágenes Satelitales

Programas Sig (Arc-Gis 9.2, Arc View 3.2)

Programas de Procesamiento de Imágenes Satelitales (ERDAS 9.0)

Programas de Dibujo Asistido por Computadora (Auto Cad)

Programa de Transformación de Coordenadas Geodesicas (GEOCAL)

Mapas digitales de Provincias y Municipios

GPS Garmin Map CSX-60

Computadora, Impresoras, plotters.

3.1.4 Metodología.

Recopilación, Sistematización, Georreferenciación, Procesamiento y Publicación de


los datos para conocimiento general

3.1.4.1 Procedimiento de Trabajo

3.1.4.1.1 Primera Fase: Recopilación de la Información

Primeramente se consulto los archivos de la biblioteca de la facultad, identificando


los trabajos correspondientes a las dos provincias que contempla el estudio a través
de una planilla de recopilación (anexo.4).

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 28


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Identificando el Título, el Autor, la Provincia, el Municipio, el Cantón y la Comunidad


en la que se realizó el estudio, haciendo notar las observaciones principalmente en la
presentación de los datos geográficos, dado que el estudio se centra en ellos.

3.1.4.1.2 Segunda Fase: Actualización de Datos

Una vez recopilado los trabajos, se realizó la revisión de estos en cuanto a los datos
geográficos, en esta se encontraron datos muy generales y en algunos casos
totalmente fuera de la zona indicada en los documentos.

El trabajo de actualización y corrección de los datos geográficos se lo hizo utilizando


mapas cartográficos elaborados por el IGM (Instituto Geográfico Militar), tanto
digitales como impresos.

Para el uso de estos materiales primeramente se tuvo que uniformizar los Datum, ya
que los mapas de escala 1:50000 y 1:250000 van con un Datum PSAD-56 (Datum
provisional para Sud América 1956) a el Datum WGS-84.

Imagen 6. Mapa Cartográfico Digital. Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM)

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 29


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Con la ayuda de imágenes satelitales debidamente ortorrectificadas, se procedió a la


verificación de los mapas cartográficos en cuanto a su proyección, esto para
conseguir una mayor exactitud. Eligiendo la proyección WGS-84 UTM por su mayor
accesibilidad, y también porque esta proyección se está empezando a generalizar,
en todas partes.

La transformación de los Datums del PSAD -56 (Dato Provisional para Sud América
1956) al WGS-84 (Dato del Sistema Geodésico Mundial 1984), se la realizo porque
actualmente viene siendo utilizado ampliamente en nuestro país e inclusive existen
normas que oficializan su uso, tal el caso de la ley forestal y ley INRA.

Imagen 7. Imágenes Satelitales Lansdat

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 30


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

En el proceso de verificación de datos geográficos de los documentos se pudo


evidenciar algunos que no contemplaban estos o en su defecto estaban incompletos
o duplicados dificultando la ubicación de estos, muchos presentaban solo la
ubicación de la población capital del municipio y no de la localidad en el que
realmente se hizo el trabajo, pero algunos daban coordenadas alejadas del la zona,
hasta, algunos presentan datos solo de latitud y algunos con errores de impresión.

Para esto se tuvo que visitar las zonas provistos de un GPS, el cual proporciono las
coordenadas reales para la corrección de los datos con observaciones de los
documentos.

Imagen 8. MapSource, transferencia de datos del GPS obtenidos en campo

3.1.4.1.3 Tercera Fase: Procesamiento de Datos

Una vez adquirida las información cartográfica y alfanumérica, se precedió a elaborar


la base de datos correspondiente utilizando para ello el programa GIS, Arc View 3.2.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 31


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

El Arc View 3.2 es un programa que trae como característica su versatilidad, su fácil
manejo para que los usuarios puedan familiarizarse rápidamente, esa es la razón
para utilizar este aparte de otros existentes.

Se generaron campos de información respecto a las variables que son: Código,


Autor, Título, Area, Tema, Departamento, Provincia, Municipio, Cantón, Localidad,
Coordenadas, Año de publicación, Modalidad y Observaciones.

Imagen 9. Tabla de Atributos

Estos campos de información se generaron en una tabla (tabla de atributos),


vinculada a la información espacial georreferenciada, la tabla forma parte esencial de
los archivos generados por el SIG y se halla en formato “dbf (data base file), el cuál
es fácilmente manejado y gestionado como un archivo Excel.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 32


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

3.1.4.2 Relación Estadística de Áreas de Investigación

Mediante la Estadística Descriptiva, se obtuvo la relación en cuanto a tendencias de


investigación realizadas en cada provincia así como el grado de intervención con
este tipo de trabajos en estas zonas.

3.1.4.3 Generación de Mapas de Distribución Espacial.

Todo lo citado, se plasmó en la generación de mapas temáticos de distribución


espacial de las tendencias de investigación de las dos provincias, los cuales son muy
eficientes para almacenar y comunicar información, convirtiéndolo en un documento
interactivo y dinámico para la toma de decisiones y otros requerimientos.

IV. SECCION PROPOSITIVA.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 33


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

4.1 Resultados

En base a los requerimientos del trabajo se identificaron las dos provincias y las
zonas de intervención en relación a trabajos de investigación de la Facultad de
Agronomía por parte de sus egresados, mediante el Software SIG, ArcView 3.2.

Estas abarcaron diferentes localidades las cuales están georreferenciadas y


presentadas en los mapas siguientes, los datos de localización de los trabajos fueron
revisados y corregidos para su mayor exactitud, en los casos de investigaciones que
involucran a varias localidades, todas estas mostradas en el respectivo mapa
temático, obteniéndose una base de datos completa.

Mapa 5. Referencial General Provincias Aroma y Omasuyos

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 34


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

4.1.1 Representación Porcentual de Investigaciones.

Durante la gestión 1991 – 2009 se publican 232 investigaciones para obtener el


grado de Licenciatura en Agronomía correspondientes a las dos provincias en
estudio. En la provincia Aroma se presentan 116 investigaciones en las diferentes
áreas que representa el 49% del total y en la provincia Omasuyos se presentan 119
investigaciones representando el 51% de las realizadas en las dos provincias.

Estos datos son representados en la figura número 1, donde se presenta en forma


gráfica la representación porcentual y la diferencia en cuanto a las dos provincias.

Fig.1. Representación Porcentual de Investigaciones. Periodo 1991-2009

REPRESENTACION PORCENTUAL DE INVESTIGACIONES


(1991-2009)

49%
Aroma
omasuyos
51%

En la figura 2, se observa que los trabajos realizados involucraron a un total de 317


localidades, en los cuales se realizaron los trabajos de campo. Del total de
localidades interevenidas en las dos provincias, en la provincia Aroma se
intervinieron 156 localidades representando un 49.84%, y en la provincia Omasuyos
157 localidades representando un 50.16% del total de las dos provincias
pertenecientes a diferentes municipios.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 35


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

LOCALIDADES POR PROVINCIA


(1991-2009)

49,84%

Aroma
50,16% Omasuyos

Fig.2. Localidades Intervenidas por Provincia

En relación al total de los trabajos publicados hasta la gestión 2009, en diferentes


provincias la figura 3, nos muestra que los realizados en la provincia Aroma
representan un 8.32%, y los de la provincia Omasuyos representan un 8.54%,
representando un 16.86% en con un número de trabajos de 232 en comparación de
los 1394 trabajos publicados hasta el periodo 2009.

Representación Total de Investigaciones Gestión 1999-2009


Representación Porcentual de Investigaciones
8,32%
8,54%

83,14%

Aroma Omasuyos Otros

Fig. 3. Representación Total de Investigaciones Periodo 1999-2009

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 36


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

4.1.2 Zonas de intervención en la Provincia Aroma

Imagen 10. Zonas de Intervención en la Provincia Aroma

De acuerdo a la representación de la Provincia, los trabajos de investigación


abarcaron el 85.71% de los municipios, con un 14.29% de municipios no
intervenidas. Ver anexo 5.

MUNICIPIOS INTERVENIDOS (Provincia Aroma)


AREAS INTERVENIDAS
14,29%

intervenidas
no intervenidas

85,71%

Fig. 4. Municipios Intervenidos de la Provincia Aroma

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 37


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

El gráfico nos muestra el comportamiento de la presentación de investigaciones,


como puede observarse las gestiones 95, 98 y 2005 representan los más altos en
relación al número de investigaciones presentadas de esta provincia, varios de ellos
realizados en la Estación Experimental de Patacamaya.

PROVINCIA AROMA (GESTION: 1991-2009)


12
11
10
INVESTIGACIONES

9
8
7
6 AROMA
5
4
3
2
1
0
1991
1992

1993
1994
1995
1996

1997

1998
1999

2000
2001
2002
2003

2004
2005
2006
2007

2008

2009
GESTION

Fig. 5 Investigaciones Presentadas por Gestión de la Provincia Aroma

4.1.2.1 Distribución de Investigaciones por Areas de la Provincia Aroma.

De las 116 investigaciones presentadas en la gestión 1991 - 2009, se clasificaron en


diferentes áreas: Técnica, Ecológica, Económica y Social.

En la Figura 5, se presentan la relación de porcentajes correspondiente a cada area


con un 74% de trabajos de investigación y en un número de 83 en el área técnica,
12% corresponden al área ecológica con un número de trabajos de 13, al área
económica presentan un 7% con un número de trabajos de 8, y por último el área

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 38


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

social con un número de 8 representando también el 7% del total efectuados en la


provincia Aroma.

INVESTIGACIONES POR AREAS PROVINCIA AROMA


1991 - 2009
7%
12%

7%

74%

TECNICO SOCIAL ECOLOGICO ECONOMICO

Fig. 6. Investigaciones por Areas en la Provincia Aroma.

Estas abarcaron diferentes localidades, las cuales están geoespacialmente


georreferenciadas y presentadas en los mapas siguientes, mostrando la distribución
de estos en la región de la provincia y por area temática.

4.1.2.2 Area Técnica.

En el mapa 6, se puede observar de manera puntual las zonas que han sido
intervenidas con estas actividades.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 39


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Mapa 6. Investigaciones del Area Técnica en la Provincia Aroma

DISTRIBUCION POR RUBROS


6% 2%
36% 18%

7% 6% 25%
Bovinos Cañahua Papa
Quinua Camélidos Ovinos
Otros

A esta área temática corresponde la mayor cantidad de trabajos, son 83 el número


total, de estos 20 corresponden a estudios del cultivo de la Quinua, 16 al cultivo de la
Papa, 7 en forrajes, 5 en camélidos, 6 en ovinos, 6 en Bovinos y otros que suman 23
trabajos que comprenden diferentes estudios como ser: cañahua, cebolla, Haba,
Stevia, suelos, riegos y otros.

Algunos parámetros evaluados en estos trabajos son: Comportamiento hídrico,


Producción de Semilla, Déficit Hídrico, Comportamiento Agronómico, Nutrición
Vegetal, Producción Láctea, Producción de Forraje, etc.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 40


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Esta provincia se caracteriza por sus cultivos de quinua y papa por lo que los
estudios referentes a estos, representan el mayor porcetaje en relación a otros.

En el cultivo de la Quinua se hicieron estudios principalmente en la Estación


Experimental de Patacamaya Ex – IBTA, en el se pudo probar la respuesta del
cultivo al déficit hídrico concluyéndose que se muestra como una planta de desierto
que su contenido relativo de agua no disminuye ni siquiera bajo fuerte stress hídrico,
cosa que demuestra que la quinua no utiliza el agua de sus tejidos, cuando requiere
humedad. (Cárdenas 1991).

También se hicieron estudios de características de calidad inherentes a la producción


de semillas básica de varias variedades de este cultivo y estrategias de riego. En
relación a plagas se centró principalmente en la “Kcona Kcona” determinadose su
ciclo biológico fluctuación poblacional y daño económico.

En el cultivo de la papa se realizaron estudios de comportamiento hídrico,


fotosintético, caracterización morfológica de germoplasma, tipos de arado,
producción de semilla en tecnologías alternativas buscando no diferir con las otras
actividades de la unidad familiar.

En el tema de plagas se estudió la dinámica poblacional de plagas como los áfidos y


polillas que se constituyen como algunas de las principales plagas del cultivo de la
papa presentándose también alternativas para su combate y prevención.

En relación al ganado se hicieron trabajos de determinación de la digestibilidad de


materia orgánica de diversas especies forrajeras, determinando el coeficiente de
digestibilidad, también se hizo estudios del comportamiento reproductivo del ganado
bovino.

En camélidos se realizaron estudios en relación al desarrollo de folículos filosos y su


influencia en la producción de fibra en llamas y suplementación alimenticia con
ensilajes de quinua y cebada, en vicuñas se evaluó la calidad de fibra en
especímenes criados en semicautiverio.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 41


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

La relación de trabajos de tesis en esta área temática se presenta en el cuadro 1, y


de las zonas de intervención (Municipio, Cantón y Localidades)

Cuadro 1. Zonas de intervención de Investigaciones realizadas en el área técnica de


la Provincia Aroma.

Nº TEMA MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD

T-5 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E. Patacamaya


T-7 Ovinos Patacamaya Patacamaya E.E. Patacamaya
T-9 Ovinos Sica Sica Lahuachaca Pujravi

T-12 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E. Patacamaya


T-36 Camelidos Patacamaya Patacamaya E.E. Patacamaya

T-42 Cebolla Sica Sica Chuacollu Grande Chuacollu Grande, Chuacollu Chico
T-43 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-61 Papa Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-64 Bovinos Patacamaya Villa Patarani Patarani

T-68 Ovinos Patacamaya Villa Patarani Patarani

T-73 Cebada Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-81 Ovinos Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-85 Papa Sica Sica Colpachuco Belén Huaraco

Asunción d Huancaroma, Huancaroma, Yarwichambi, Pusicani,


T-87 Suelos Umala Umala Sallasirca

T-95 Cañahua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-103 Papa Sica Sica Colpachuco Belén Huaraco


T-110 Ovinos Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-134 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-137 Papa Sica Sica Colpachuco Belén Huaraco

T-145 Ovinos Umala Sn J.d.Llanga Sn J.d.Llanga

T-156 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-157 Papa Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-159 Papa Sica Sica Colpachuco Belén Huaraco

T-175 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-179 Camélidos Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-194 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 42


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

T-200 Papa Sica Sica Colpachuco Belén Huaraco

T-205 Atriplex Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-213 Cebolla Sica Sica Machacamarca Llojlla Grande, Llojlla Chico


Carpas
T-215 Solares Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-221 Zanahoria Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-225 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-233 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-234 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya


Ayo Ayo, Alto Pomani, Collana
T-259 Papa Umala Tholar, Umala Pomani, Taracollo, Puchuni
T-274 Papa Sica Sica M. I. Belzu Tauca
T-278 Humus Sica Sica Sica Sica Sica Sica

T-280 Cañahua Sica Sica Pujravi lahuachaca Culli Culli Alto


T-281 Papa Sica Sica Colpachuco Belén Huaraco
T-291 Camelidos Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya
T-311 Clavel Ayo Ayo Ayo Ayo Ayo Ayo
T-314 Papa Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-319 Papa Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

Patacamaya Patacamaya, Vilaque


T-350 Quinua Calamarca, Copata E.E.Patacamaya, Vilaque

T-360 Ensilaje Ayo Ayo Collana Tholar Villa Loza

T-374 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-381 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-392 Alfalfa Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-419 Bovinos Patacamaya Patacamaya Patacamaya

Umala, Ayo Llanga Belén, Villa Tolas Sirca, Iñacamaya, Llallagua,


T-430 Bovinos Ayo Carmen, Collana Tholar Centro Belén
T-439 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya
Nutrición Umala, Sica Llanga Belén, Chijimuni,
T-440 Animal Sica Colpachuco Belén Llanga Belén, Piquiñani, Huaraco

T-491 Alfalfa Sica Sica Colpachuco Belén Colpachuco Belén

Nutrición
T-495 Animal Patacamaya Patacamaya Taipillanga

T-496 Bovinos Patacamaya Patacamaya Taipillanga

T-529 Bovinos Patacamaya Patacamaya Patacamaya

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 43


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

T-533 Riego Umala San Jose d Llanga Sn.J.de Llanga

T-537 Camelidos Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya


Ayo Ayo, Collana Tholar, Asunción d
T-557 Papa Umala Huancaroma Wichocollu, Laurani

T-597 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya


T-610 Suelos Sica Sica Cajani Tambo

T-646 M.I.P. Ayo Ayo Collana Tholar Tarakollu

T-694 Papa Ayo Ayo Collana Tholar Challapata, Tarakollu, Centro Belen

T-733 Arados Sica Sica Pujravi Antipampa

T-780 Trucha Sica Sica M.I. Belzu Achaya

T-883 Forrajes Ayo Ayo Ayo Ayo Calamollo

T-904 Forrajes Ayo Ayo Ayo Ayo Pomasara

T-938 Tomate Ayo Ayo Ayo Ayo Pallina


T-967 Papa Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-982 Zanahoria Patacamaya Viscachani Mantecani

T-983 Zanahoria Patacamaya Viscachani Mantecani

Ayo-Ayo,
T-1013 Papa Umala Collana Tholar, San Miguel Vitu Calacachi, Calacachi Cutimpo

T-1119 Quinua Patacamaya Ayo Ayo

T-1124 Stevia Collana Collana Collana

T-1134 Bovinos Patacamaya Patacamaya Patacamaya

T-1229 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-1257 Quinua Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-1266 Camelidos Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya


T-1311 Quinua Sica Sica Sica Sica Sica Sica

T-1320 Forestal Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya


Espina de
T-1330 Mar Umala Sn. J, de Llanga Sn. J, de Llanga

T-1341 Haba Sica Sica Germán Busch Cala Cala


T-1346 Quinua Umala Llanga Belen Iñacamaya

Las coordenadas de las localidades que comprendieron cada trabajo de


investigación en esta área perteneciente a esta provincia más los municipios y
cantones a los que corresponden se encuentran en el anexo 6.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 44


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

4.1.2.3 Area Social

En el mapa 7, se observa de manera puntual las zonas que han sido intervenidas
con investigaciones en esta área temática. El número total de trabajos es de 8, que
comprenden los temas en Papa, Quinua y Género

Mapa 7. Investigaciones del Area Social en la Provincia Aroma

DISTRIBUCION POR RUBROS


13%

25%
62%

Papa Quinua Género

Algunos parámetros evaluados en estos trabajos son: Diagnóstico en Ferias


Agrícolas, este estudio se realiza con el fin de determinar la incidencia de los
principales nemátodos en tubérculos semillas. Determinándose que el flujo o
movimiento de semillas y papa consumo es apreciable en todas las ferias, lo que
indica que las ferias son los principales medios para diseminar N. averrans,

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 45


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

principalmente y en menor proporción Globodera sp. Por lo que se concluye que el


nematodo se disemina en el suelo adherido al tubérculo y no penetra dentro el
tubérculo como lo hace N. averrans que penetra hasta 2mm. la epidermis del
tubérculo.

Estos estudios tambien ven la efectividad del control integrado de plagas ya que en
las comunidades el uso de productos químicos es alto, ya que las limitantes para el
manejo integrado es la falta de continuidad de las instituciones en cuanto a su
propagación y difusión y los promotores capacitados por estas no colaboran con los
agricultores ya que ellos no cuentan con un salario.

En el cultivo de la quinua se realizaron trabajos de investigación referidos a realizar


estudios sobre el uso de riego, también una evaluación participativa con enfoque de
género sobre los usos, restricciones y oportunidades del cultivo con el objetivo de
evaluar la producción mediante sondeos participativos, evaluaciones y encuestas.

Otros parámetros de estudio fueron, la Pobreza y Conservación de la Diversidad.

La relación de trabajos en esta área temática se presenta en el cuadro siguiente, y


las zonas de intervención (Municipio, Cantón y Localidades).

Cuadro 2. Zonas de intervención de Investigaciones del área Social en la Provincia


Aroma

Nº TEMA MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD

T-245 Papa Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya


T-329 Papa Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya
T-671 Género Patacamaya Patacamaya Patacamaya
T-710 Papa Sica Sica Colpachuco Belen Huaraco
T-1045 Papa Umala, Ayo-Ayo Umala, Collana-Tholar Puchuni, Taracollko
Pujravi-Lahuachaca,
Ayamaya, German Buch, Antipampa, Ayamaya, Cala
Sica Sica, Pujravi- Cala, Capunuta, Surcavito
T-1105 Quinua Sica Sica Lahuachaca Maca

T-1158 Quinua Patacamaya Patarani Patarani

T-1245 Papa Sica Sica Sica Sica Sica Sica

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 46


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Las coordenadas de las localidades que comprendieron cada trabajo de


investigación en esta área perteneciente a esta provincia más los municipios y
cantones a los que corresponden se encuentran en el anexo 7.

4.1.2.4 Area Ecológica

Mapa 8. Investigaciones del Area Ecológica en la Provincia Aroma

DISTRIBUCION POR RUBROS


31%
46%

8%
15%
Forrajes Forestales Suelos Otros

En el mapa 8, se observa de manera puntual las zonas que han sido intervenidas
con investigaciones en esta área temática. El número total de trabajos es de 13, que
comprenden los temas en Forrajes, Recursos Hídricos, Praderas Nativas.

Algunos parámetros evaluados en estos trabajos son: Determinación Agrostológica,


Efectos del Pastoreo, Efectos del Subsolado, Evaluación de Recursos Hídricos,

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 47


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Recuperación de Praderas, Producción Ecológica, Praderas Nativas,


Caracterización y CANAPAS.

La relación de trabajos en esta área temática se presenta en el cuadro siguiente, y


las zonas de intervención (Municipio, Cantón y Localidades).

Cuadro 3. Zonas de intervención de Investigaciones del área Ecologica en la


Provincia Aroma

Nº TEMA MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD

T-19 Forrajes Sica Sica Lahuachaca Pujravi

T-49 CADES Umala Sn J.d.Llanga Sn J.d.Llanga

T-50 Suelos Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-56 Recursos Hidricos Umala Sn J.d.Llanga Sn J.d.Llanga

T-74 Suelos Umala Sn J.d.Llanga Sn J.d.Llanga

T-78 CANAPAS Umala Sn J.d.Llanga Sn J.d.Llanga

T-96 Forrajes Patacamaya Chiaraque Vituyo

T-171 Praderas_ Umala Stgo. d Collana Stgo.d Collana

T-188 Ayrampu Patacamaya Patacamaya Patacamaya


Santiago d
Collana, Sn J. de
T-533 Riego Umala Llanga Stgo. D Collana, SnJ. de Llanga
Huanucollu, Vivaque, Conchamarca,
German Buch, Ayzacollu, Antipampa, Culli Culli
T-576 Praderas_nativas Sica Sica Pujravi Bajo, Collahuma

T-963 Papa Ayo Ayo Callamollo

T-976 Forestal Sica Sica Kajani Sahalla

Las coordenadas de las localidades que comprendieron cada trabajo de


investigación en esta área perteneciente a esta provincia más los municipios y
cantones a los que corresponden se encuentran en el anexo 8.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 48


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

4.1.2.5 Area Económica

En el mapa 9, se observa de manera puntual las zonas que han sido intervenidas
con investigaciones en esta área temática. El número total de trabajos es de 8, que
comprenden los temas en: Frutilla, Bovinos, Riego, Cuyes y Quinua.

Mapa 9. Investigaciones del Area Económica en la Provincia Aroma

DISTRIBUCION POR RUBROS


13%
13%

49%
13%
12%
Bovinos Frutilla Riego
Cuyes Quinua

Algunos parámetros evaluados en estos trabajos son: Factibilidad Bio - económica,


Costos de Producción, Evaluación del Impacto Económico, Comercialización Rural,
Mercadeo de Servicios y Evaluación Económica.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 49


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

La relación de trabajos en esta área temática se presenta en el cuadro 4 siguiente, y


también las zonas de intervención como ser, Municipio, Cantón y Localidades
comprendidas en los estudios.

Cuadro 4. Zonas de intervención de Investigaciones del área Económica en la


Provincia Aroma

Nº TEMA MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD

T-126 Frutilla Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya

T-394 Bovinos Patacamaya Patacamaya Patacamaya

T-395 Bovinos Patacamaya Patacamaya Patacamaya

Collana Tholar, Villa


T-684 Leche Ayo Ayo Carmen Collana, Calacachi, Llallagua

M.I. Belzu, Kajani, Achaya, Sahalla, Chuacollo Grande


Chuacollu, Pujravi, Chuacollo Chico, Anti Pampa, Culli
T-833 Bovinos Sica Sica German Buch Culli Bajo, Vivaque, Huano Kollu

T-896 Riego Umala Umala, Ayo Ayo Umala, Ayo Ayo

Ayo Ayo, Tupac Quillcoma, Sullcavi, Tara Uta,


T-939 Cuyes Ayo Ayo Katari Quebraquipa

T-1333 Quinua Patacamaya Patacamaya Patacamaya

Las coordenadas de las localidades que comprendieron cada trabajo de


investigación en esta área perteneciente a esta provincia más los municipios y
cantones a los que corresponden se encuentran en el anexo 9.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 50


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

4.1.3 Zonas de intervención en la Provincia Omasuyos

Imagen 8. Zonas de intervención en la Provincia Omasuyos

De acuerdo a la representación porcentual en la Figura 7 de la Provincia, los trabajos


de investigación abarcaron el 100 % de los municipios, con un 0.00% de municipios
no intervenidos. Ver anexo 10.

MUNICIPIOS INTERVENIDOS

0%

intervenidas
no intervenidas

100%

Fig. 7: Municipios Intervenidos (Provincia Omasuyos)

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 51


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

PROVINCIA OMASUYOS (GESTION: 1991-2009)


28

INVESTIGACIONES
24
20
16
OMASUYOS
12
8
4
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
GESTION

Fig. 8: Investigaciones Presentadas por Gestión de la Provincia Omasuyos

El gráfico nos muestra el comportamiento de la presentación de investigaciones,


como puede observarse las gestion 2004 representa el más alto en relación al
número de investigaciones presentadas de esta provincia, varios de ellos realizados
en la Estación Experimental de Belén dependiente en esos años de la Facultad de
Agronomía de la UMSA..

4.1.3.1 Distribución de Investigaciones por Areas de la Provincia Omasuyos

De las 118 investigaciones presentadas en la gestión 1991 - 2009, se clasificaron en


diferentes áreas: Técnica, Ecológica, Económica y Social.

En la Figura 9, presenta la relación de porcentajes correspondiente a cada area con


un 69 % de trabajos de investigación y en un número de 80 en el área técnica, 8%
corresponden al área ecológica con un número de trabajos de 10, al área económica
presentan un 9% con un número de trabajos de 11, y por último el área social con un
número de 17 representando también el 14% del total efectuados en la provincia
Omasuyos.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 52


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

INVESTIGACIONES POR AREAS PROVINCIA


OMASUYOS 1991 - 2009
9%
8%

14%

69%

TECNICO SOCIAL ECOLOGICO ECONOMICO

Fig. 9: Investigaciones por Areas Temáticas en la Provincia Omasuyos en el Periodo .


1991 - 2009

Estas abarcaron diferentes localidades las cuales están georreferenciadas y


presentadas en los mapas siguientes, mostrando la distribución espacial de estos en
la región y por area temática.

4.1.3.2 Area Técnica

En el mapa 10, se observa de manera puntual las zonas que han sido intervenidas
con estas actividades.

A esta área temática corresponde la mayor cantidad de trabajos, son 80 el número


total, de estos 16 corresponden a estudios del cultivo de la Papa, 10 al cultivo de la
Quinua, 7 en forrajes, 3 en Tarwi, 2 en Haba, 2 en Cañahua, 8 en Bovinos y otros
que comprenden diferentes estudios como ser en: Control de Plagas, Cultivos
Asociados, Zanahoria, Cebolla y Forestales.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 53


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Mapa 10. Investigaciones del Area Técnica en la Provincia Omasuyos

Tarwi
DISTRIBUCION POR RUBROS
LARECAJA 3% 13%
Quinua

28% Papa
Lácteos
Haba
Forrajes
21%
Forestales
11%
4% 12% 4% 4% Bovinos
Otros

Algunos parámetros evaluados en estos trabajos son: Fertilización, Densidades de


Siembra, Evaluación Comparativa, Introducción de Variedades, Determinación de la
Evapotranspiración, Efecto de Sistemas de Riego e Influencia Climática.

En el cultivo de la papa se tienen estudios de producción de tubérculos semilla por


esquejes de brote, efectos de distancias de siembra y fertilización mineral,
identificación y control de plagas, efecto del riego por asperción y su efecto en
relación a heladas.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 54


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

En trabajos referidos al Ganado se realizaron estudios de sustitutos lácteos para la


crianza de terneros, también se hicieron evaluaciones de la incidencia de suministro
de alimento suplementario con rastrojos de diversos cultivos en la producción de
leche.

La relación de trabajos en esta área temática se presenta en el cuadro 5, y las de


zonas de intervención (Municipio, Cantón y Localidades).

Cuadro 5. Zonas de intervención de Investigaciones del área Técnica en la Provincia


Omasuyos

Nº TEMA MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD

T-71 Haba Achacachi Janckoamaya Janchoamaya


Control de
T-105 Plagas Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-118 Quinua Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-140 Tarwi Achacachi Achacachi E,E, Belen
T-162 Tarwi Achacachi Achacachi E. E. Belen
T-185 Zanahoria Achacachi Chua Visalaya Compi
T-229 Isaño Achacachi Achacachi Morocollo
T-231 Ensilaje Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-254 Papa Achacachji Achacachi E.E. Belen
T-255 Papa Achacachji Achacachi E.E. Belen
T-270 Haba Achacachji Achacachi E.E. Belen
Cultivos
T-289 Asociados Achacachji Achacachi E.E. Belen
T-379 Papa Achacachi Achacachi E,E, Belen
T-381 Quinua Achacachi Achacachi E,E, Belen
T-408 Forrajes Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-419 Bovinos Achacachi Achacachi Achacachi
T-422 Atriplex Achacachi Achacachi Huarco Belen
T-451 Cebolla Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-458 Ryegrass Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-466 Haba Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-529 Bovinos Achacachi Achacachi Achacachi
T-546 Bovinos Achacachi Achacachi Suntia Chico
T-551 Cuyes Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-570 Quinua Achacachi Achacachi E.E. Belen

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 55


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

T-581 Papa Achacachi Achacachi E.E. Belen


T-583 Kc Achacachi Achacachi Taramaya, E.E. Belen
T-586 Papa Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-587 Quinua Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-605 Bovinos Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-606 Cañahua Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-624 Bofedales Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-638 Cuyes Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-659 Papa Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-666 Papa Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-696 Papa Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-706 Quinua Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-711 Triticale Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-719 Lacteos Achacacchi Achacachi Tipampa
T-728 Ajo Achacachi Achacachi Pampa Belén
T-745 Papa Achacachi Achacachi E.E. Belen
Cultivos
T-748 Asociados Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-761 Forrajes Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-766 Papa Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-772 Bovinos Achacachi Achacachi Pampa Belen
Pino
T-773 Oregón Achacachi Chua Cocani Chua
T-777 Bofedales Achacachi Achacachi Avichaca, Belén
T-779 Cebolla Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-782 Ensilaje Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-789 Papa Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-793 Cebolla Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-815 Parásitos Achacachi Ajllata Grande Ajllata

T-829 Piscisultura Huatajata Soncachi Sonkachi


T-832 Alfalfa Achacachi Achacachi E.E. Belen
Taramaya, Chauira Pampa,
T-836 Lacteos Achacachi Achacachi Taramaya, Chijipina
Sistemas
T-844 de Pesca Huatajata Soncachi Soncachi
T-848 Cuyes Achacachi Achacachi E.E. Belen

T-981 Forrajes Achacachi Achacachi Tipampa, Jahuirlaca, Suntia Chico

T-1000 Kiswara Huarina Achacachi Coramata Alta


T-1029 Quinua Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-1030 Cañahua Achacachi Achacachi E.E. Belen

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 56


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

T-1040 Bovinos Achacahi Achacachi Belén

T-1049 Piscisultura Ancoraimes Ancoraimes Lojrocachi


T-1061 Quinua Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-1121 Maca Achacachi V.Asunción Corpaputo Kenamari
T-1134 Bovinos Achacachi Achacachi Achacachi
T-1148 Leche Achacachi Achacachi Taramaya
T-1159 Bovinos Achacachi Achacachi Achacachi
T-1164 Quinua Achacachi Achacachi Tunusi
Cultivos
T-1165 Asociados Achacachi Santiago de Huata Santiago de Huata
T-1174 Papa Achacachi Huarina Pairumani

T-1189 Forrajes Achacachi Huarina Isla Pampa


T-1235 Tarwi Ancoraimes Chejepampa Chejepampa, Cohan

T-1239 Arveja Ancoraimes Chejepampa Chejepampa


Chiñaja, Chojñapata, Calhuancane Baja,
T-1282 Papa Ancoraimes Chejepampa Chinchaya

Chiñaja, Chojñapata, Calhuancane Baja,


T-1296 Papa Ancoraimes Chejepampa Chinchaya

T-1298 Quinua Achacahi Achacachi Tunusi

T-1306 Lacteos Achacahi Achacachi Belén

T-1317 Quinua Ancoraimes Chinchaya

T-1321 Papa Ancoraimes Chejepampa Cohani

T-1323 Papa Ancoraimes Chinchaya

Las coordenadas de las localidades que comprendieron cada trabajo de


investigación en esta área perteneciente a esta provincia más los municipios y
cantones a los que corresponden se encuentran en el anexo 11.

4.1.3.3 Area Social

En el mapa 11, se observa de manera puntual las zonas que han sido intervenidas
con investigaciones en esta área temática. El número total de trabajos es de 17, que

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 57


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

comprenden 2 en Género, 1 en Desarrollo Municipal, 1 en Educación Ambiental, 3 en


Riego, 3 en Cultivos Andinos y otros.

Algunos parámetros evaluados en estos trabajos son: Gestión de Riego, Roles


Intrafamiliares, Seguridad Alimentaría y Estudio de Subsistemas.

Mapa 11. Investigaciones del Area Social en la Provincia Omasuyos

DISTRIBUCION POR RUBROS


LARECAJA 13%
C.Andinos
13%
43% Género
Riego

18% Bovinos
13% Otros

La relación de trabajos en esta área temática se presenta en el cuadro 6, y las zonas


de intervención (Municipio, Cantón y Localidades).

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 58


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Cuadro 6. Zonas de intervención de Investigaciones del área Social en la Provincia


Omasuyos

Nº TEMA MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD


T-58 Bovinos Achacachi Achacachi Taramaya
T-344 Riego Achacachi Achacachi Tarmaya, Pampa Belén, Huarco Belén
T-471 Género Achacachi Achacachi Taramaya
T-503 Género Achacachi Achacachi Tipampa, Kala Kala
Chua
T-687 Hortalizas Achacachi Visalaya Tauca

T-752 Caracterización Achacachi Achacachi Avichaca


Achacachi, Achacachi,
Huatajata, Huatajata,
T-781 Ranas Ancoraimes Ancoraimes Achacachi, Huatajata, Ancoraimes

T-821 Lacteos Achacachi Achacachi Achacachi


Cultivos
T-839 Andinos Achacachi Achacachi Pajchani Grande, Paqjchani Molino
Desarrollo
T-884 Municipal Ancoraimes Ancoraimes Ancoraimes

T-900 Cañahua Huarina Huarina Coromata Media


T-
1077 Ranas Huatajata Huatajata Huatajata, Moco Moco
T- Educación
1084 Ambiental Achacachi Warisata Warisata
T-
1112 Quinua Achacachi Achacachi Chauira Grande
T-
1113 Riego Achacachi Achacachi Achacachi
T-
1186 Camelidos Ancorimes Chiñaja Chojñapata

Suntia Chico, Cala Cala, Pajchani


T- Molino, Pajchani Grande, Jahuirlaca,
1195 Riego Achacacchi Achacachi Tipampa, Avichaca

Las coordenadas de las localidades que comprendieron cada trabajo de


investigación en esta área perteneciente a esta provincia más los municipios y
cantones a los que corresponden se encuentran en el anexo 12

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 59


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

4.1.3.4 Area Ecológica

En el mapa, se observa de manera puntual las zonas que han sido intervenidas con
investigaciones en esta área temática. El número total de trabajos es de 10, que
comprenden los temas en Forrajes, Tubérculos Andinos, Suelos, Totora, Ayrampu y
otros.

Algunos parámetros evaluados en estos trabajos son: Caracterización


Etnobotánica, Efecto de Humus de Residuos Urbanos, Sistemas de Plantación de
Totora y Caracterización de Recursos Forrajeros Nativos.

Mapa 12. Investigaciones del Area Ecológica en la Provincia Omasuyos

DISTRIBUCION POR RUBROS


LARECAJA
40% C.Andinos

Suelos
50%
Otros

10%

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 60


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

La relación de trabajos en esta área temática se presenta en el cuadro siguiente, y


las zonas de intervención como ser, Municipio, Cantón y Localidades comprendidas
en los estudios.

Cuadro 7. Zonas de intervención de Investigaciones del área Ecológica en la


Provincia Omasuyos

Nº TEMA MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD

T-188 Ayrampu Ancoraimes Ancoraimes Ancoraimes


T-323 Papa Achacachji Achacachi E.E. Belen
T-335 Papa Achacachji Achacachi E.E. Belen
T-543 Chilliwa Achacachi Warisata Qutapampa
T-672 Forrajes Ancoraimes Ancoraimes Ancoraimes
T-681 Papa Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-697 Totora Achacachi Janckoamaya Janckoamaya
T-736 Lechuga Achacachi Achacachi E.E. Belen
Chojñapata,
T-979 Tubérculos Andinos Ancoraimes Chojñapata Chejepampa
Chinchaya, Cohani,
T-1343 Suelos Ancoraimes Chejepampa Chojñapata

Las coordenadas de las localidades que comprendieron cada trabajo de


investigación en esta área perteneciente a esta provincia más los municipios y
cantones a los que corresponden se encuentran en el anexo 13.

4.1.3.5 Area Económica

En el mapa, se observa de manera puntual las zonas que han sido intervenidas con
investigaciones en esta área temática. El número total de trabajos es de 11, que
comprenden los temas en: Bovinos, Productos Lácteos, Gestión Municipal, Cañahua
y otros.

Algunos parámetros evaluados en estos trabajos son: Costos de Producción y de


riego, Implementación de Sistemas de Información de Mercadeo e Inversión Pública.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 61


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Mapa 13. Investigaciones del Area Económica en la Provincia Omasuyos

DISTRIBUCION POR RUBROS


LARECAJA 18%
36% Bovinos
9%
Cañahua
Lácteos
Otros
37%

La relación de trabajos en esta área temática se presenta en el cuadro siguiente, y


las zonas de intervención como ser, Municipio, Cantón y Localidades comprendidas
en los estudios.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 62


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Cuadro 8. Zonas de intervención de Investigaciones del área Económica en la


Provincia Omasuyos

Nº TEMA MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD

T-394 Bovinos Achacachi Achacachi Achacachi


T-395 Bovinos Achacachi Achacachi Achacachi
T-455 Cebolla Achacachi Achacachi E.E. Belen
T-896 Riego Achacachi Achacachi Achacachi

T-1033 Leche Achacachi Achacachi Taramaya


T-1050 Queso Achacachi Achacachi Achacachi

T-1066 Cañahua Achacachi Achacachi Pajchani Molino, Coromata Media

T-1078 Lacteos Achacahi Achacachi Belén


Gestión
T-1083 Municipal Ancoraimes Ancoraimes Ancoraimes
T-1234 Leche Achacachi Achacachi Achacachi
Lojrocachi Norte, Lojrocachi Sur,
Chacasia, Lacaya, Camata Centro,
T-1350 Huevo Ancoraimes Camata Sur, Camata Norte, Morocollo

Las coordenadas de las localidades que comprendieron cada trabajo de


investigación en esta área perteneciente a esta provincia más los municipios y
cantones a los que corresponden se encuentran en el anexo 14.

4.1.4 Base de Datos

Todo lo expuesto en relación a las provincias se encuentra integrado en una base de


datos espacial que contempla todos los trabajos de investigación desarrollados en
esas y publicados hasta el 2009.

El acceso se lo puede realizar a partir de cualquier software SIG, y son totálmente


actualizables. Los SIG son herramientas que permiten elaborar, visualizar, consultar,
analizar, modelizar y presentar datos espaciales; es decir, ofrecen información
georeferenciada.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 63


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

En este caso se utilizo ArcView 3.2 que es un producto del Environmental Systems
Research Institute (ESRI), los fabricantes de ARC/INFO, el más importante software
de sistemas de información geográfica (SIG).

A diferencia de ARC/GIS, ArcView está optimizado para ver, consultar, analizar


presentar en forma de mapas datos espaciales, no obstante es posible utilizarlo para
elaborar información geográfica de una manera más sencilla que con ARC/GIS.
Elaborar información geográfica es localizar puntos (p.ej. lugares), líneas (p.ej.
carreteras o ríos) o polígonos (p.ej. parcelas de terreno, campos de cultivo) del
espacio y asignarles unos atributos.

Imagen 12. Base de Datos

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 64


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

La base de datos esta en los formatos Shapefile que es el mas utilizado para la
exportación de datos GIS, El archivo Shape es el formato de almacenamiento de
información geográfica y atributiva nativo de Arc View. Se trata de una colección de
archivos que poseen igual nombre pero distinta extensión. Esta Base de Datos
también se complementa con otros formatos complementarios conteniendo mapas
base digitales de todo el departamento, mapa de municipios, mapas de cantones,
imágenes Lansdat de las dos provincias, Coordenadas UTM de las localidades
involucradas y fotografías de los trabajos.

4.1.4.1 Tablas
Contienen la información alfanumérica necesaria para la caracterización de los
elementos que componen los mapas temáticos de las dos provincias, cartografía en
general y gráficos. ArcView permite trabajar con tablas con formato dBASE.

Imagen 13. Tabla de Elementos y Variables

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 65


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Estos datos se almacenaron conceptualmente como un conjunto de tablas, las tablas


presentan filas y columnas, las filas representan los elementos u objetos, y las
columnas representan las variables o atributos asociadas a cada elemento.

4.1.4.2 Consulta de Datos

Los datos espaciales estan vinculados con datos atributivos que permiten
caracterizar la información, este es el principio básico que define un SIG. Este enlace
permite hacer consultas y análisis sobre la información gráfica en función de los
datos incorporados como atributos.

Imagen 14. Consulta de Datos

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 66


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Esto quiere decir que al escoger cualquiera de los puntos visibles en el mapa,
automáticamente aparece toda la información referida a ese punto como ser en el
caso de este estudio nos dara los codigos de tesis realizados en esa localidad, los
autores, los títulos, los temas, el area al que va dirigida e incluso fotografías
refereridas a los temas, también los datos geográficos de ubicación.

4.1.4.3 Gráficos

Imagen 15. Represntación Grafica

La base de datos también permite su representación gráfica, con el objeto de poder


establecer comparaciones que permitan facilitar su interpretación. En Arc View 3.2,

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 67


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

los gráficos están dinámicamente vinculados con los mapas, lo que permite ubicar
espacialmente cualquiera de los datos que contengan.

4.1.4.4 Mapas

Imagen 16. Elaboración de Mapas Temáticos

Cada área temática ha sido analizada en forma independiente en la Base de Datos,


dando como resultado su distribución por provincia, contemplando todos los
municipios, cantones y localidades en las que se realizaron los trabajos de
investigación. Lo que permitira la elaboración de mapas constituyendose en
herramientas, los cuales seran eficientes para almacenar y comunicar información,
convirtiéndolos en un documento interactivo para la toma de decisiones y otros
requerimientos, convirtiéndose en un sistema dinámico que permite seleccionar y
eliminar cualquier criterio para su rápido análisis.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 68


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

5. SECCION CONCLUSIVA.

5.1 Conclusiones

En base al estudio realizado se llegaron a las siguientes conclusiones

Se ve la importancia, de los centros de investigación y su relación en cuanto al


número de tesis de grado presentados por egresados de agronomía en las dos
provincias

Que la ubicación geográfica en los trabajos se ha considerado como un detalle


secundario en muchos de los casos, razón por la cual la generalidad de estos, no
proporcionando datos precisos. Por lo que estos datos se han elaborado, actualizado
y confirmado en cuanto a su ubicación geoespacial.

Durante el periodo 1991 – 2009 se publican 232 trabajos de investigación en


diferentes areas temáticas para obtener el grado de Licenciatura en Agronomía
correspondientes a las dos provincias en estudio.

En la provincia Aroma se presentan 116 investigaciones y en la provincia Omasuyos


se presentan 119, clasificadas en cuatro areas temáticas que son: Area Técnica,
Area Ecológica, Area Económica y Area Social.

La Provincia Aroma esta clasificada como zona de Agricultura y Ganadería Extensiva


por lo que los estudios comprendieron los temas de producción de: ovinos, llamas,
pastos y forrajes; incluyendo la reproducción, alimentación y nutrición, manejo de
ganado, producción de lana y carne; como también sobre producción de quinua,
cereales en los que se estudió, efectos del riego, genética, fertilización, y producción
de semilla.

De acuerdo al estudio de la Provincia Aroma, se identifican 83 trabajos


representando el 74% correspondiente al área técnica, 13 al área ecológica que
representa un 12%, 8 al área económico con un 7% y el área social con un número
de 8 representando también el 7% del total.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 69


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

La provincia Aroma se caracteriza por sus cultivos de quinua y papa por lo que los
estudios referentes a estos, representan el mayor porcentaje en relación a otros.

De los 116 trabajos de investigación realizados en la provincia Aroma 23


corresponden al rubro de la Quinua, representando el 19.83% y 21 al rubro del
cultivo de la Papa con un 18.10% en diferentes áreas tematicas.

Los atributos que las investigaciones ubican a la quinua como uno de los cultivos
más importantes de la región son, fundamentalmente, la rusticidad del cultivo, su
resistencia a factores climáticos adversos y su alto valor biológico.

La Provincia Aroma tiene grandes extensiones para la ganadería (ovina y camélida),


pero no es muy ventajoso para la ganadería bovina por la carencia de agua y bajas
temperaturas.

En ovinos se realizaron 6 trabajos de investigación el que representa el 5.17% del


total realizados en la provincia, en el que se abarcaron los temas de nutrición animal,
y reproducción.

En Camélidos se presentaron 5 trabajos de investigación que representa un 4.31 %


de los realizados en la Provincia Aroma en el periodo 1991 al 2009, todos realizados
en la Estación Experimental de Patacamaya.en temas de Nutrición y rendimiento de
fibra.

La Provincia Omasuyos esta clasificada como zona Agropecuaria y Ganadera


extensiva, apta para la ganadería y de buena producción agrícola influenciada por el
lago Titicaca, por lo que los estudios presentan una mayor variedad de rubros.

En la Provincia Omasuyos se identifican un 69 % de trabajos de investigación y en


un número de 80 en el área técnica, 8% corresponden al área ecológica con un
número de trabajos de 10, al área económica presentan un 9% con un número de
trabajos de 11, y por último el área social con un número de 17 representando
también el 14% del total efectuados en la provincia.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 70


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

La papa (Solanum tuberosum) es uno de los principales cultivos de la Provincia


Omasuyos, sin embargo su productividad se ve afectada por factores bioticos y
abióticos y aspectos socioeconómicos que inciden en su rendimiento, los trabajos de
investigación que involucran a este cultivo en esta región son 19 proponiendo
alternativas para lograr mayores rendimientos distribuidos en diferentes áreas
temáticas.

El ganado lechero es una fuente principal de ingresos económicos en la Provincia


Omasuyos, los trabajos de investigación referidos al tema suman un total de 20 en
diferentes áreas temáticas representando un 16.80 % del total realizados en la
provincia.

Una de las especies vegetales representativas e importantes de la región del Lago


Titicaca es la Totora, teniendo diversos usos y uno de los principales como alimento
para el ganado pero en relación a los trabajos de investigación solo se presentan
cuatro estudios que involucran a la especie de las 119 presentadas en la provincia
durante el periodo 1991 – 2009.

Los mapas temáticos presentados reflejan de manera puntual las zonas que han sido
intervenidas en los trabajos de investigación

Mediante un mapa temático se puede comunicar información compleja con más


efectividad que cuando se emplean tablas o listas, porque los mapas aprovechan
nuestra aptitud natural para distinguir e interpretar colores.

El uso de esta herramienta SIG, sirve para plantear un sistema de monitoreo y


seguimiento y su gran potencial radica en las oportunidades que ofrece para realizar
una mejor planificación, manejo y gestión de los recursos.

Todo el trabajo concluye en una propuesta, que se resume en mapas los cuales se
constituyen en herramienta principal para un ordenamiento y planificación.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 71


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

5.2 Recomendaciones

Completar la base de datos geográfica a todo el departamento

Actualizar los datos por la creación de nuevos municipios y cantones

Realizar trabajos de investigación sobre el impacto que han tenido estos trabajos en
las regiones donde se realizaron

La creación de un departamento de sistemas de información geográfica, con la


finalidad de apoyar en relación a estos aspectos geográficos y todo lo relacionado a
la investigación, así como también de acceso a cualquier usuario.

Estos trabajos de investigación generan conocimiento que debe ser transmitido a la


sociedad para que se beneficie el desarrollo social y económico, esta transmición
esta en manos de la institución que debería estar en contacto con la sociedad y
necesitan tener la capacidad de traducir el contenido y alcanzar la comprensión del
destinatario.

Realizar un evento de autodiagnóstico sobre la efectividad que presenta en cuanto a


la respuesta que la universidad debe de dar a la sociedad y el cumplimiento de los
principios de los se creo la facultad de agronomía

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 72


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Achuy S. J. 2006. Sistemas de Información Geográfica, Editorial Grupo Universitario


SAC. Lima – Perú. .

Auza, A., V.2006. El Orden del Decir, Voces de Omasuyos y Aroma sobre Recursos
Naturales, Organización Comunal y Políticas Públicas, CEDLA (Centro de Estudios
para el Desarrollo Laboral y Agrario), La Paz.

Behm, V.. 2005. Curso Básico Arc View 3.2 Teoría y Práctica, Caracas, Venezuela.

Burroughs P.A. 1986. Principles of Geographical Information Systems for Land


Resources Assessment. Clarendon Press. Oxford, UK. Inglaterra. Pp.23-34

Bosque, J., Escobar, F., Garcia, E., Salado, MJ. 1994. Sistemas de Información
Geográfica: Prácticas con PC ARC/INFO e IDRISI. Edición RA-MA. Editorial, Madrid,
España.

Castro, R. 1997. Sistemas de Información Geográfica Vectorial y Raster. Facultad de


Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago,
Chile.

Cardozo, G., A. 2005. Patacamaya, Historia de una Estación Experimental - Pro –


Campo, COSUDE – Pro Rural. La Paz – Bolivia.

Coca, M. 2008, Universidad e Investigación Agropecuaria en Bolivia- Universidad


Mayor de San Simón, Cochabamba – Bolivia.

De Clement, L.2004. Guía Metodológica para Sistematizar Experiencias. Oficial


Principal de Seguridad Alimentaría FAO/PESA. En Centro América. 14-16pp.

Holdridge, L. R. 1989. Ecología Basada en Zonas de Vida, Instituto Interamericano


de Cooperación para la Agricultura. San José - Costa Rica.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 73


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Loza, F., Moreau, M., Liberman, J., Lizeca, L. 2000 Zonificación de las Areas
Propicias para la Crianza de Camélidos en el Altiplano Central y Norte de Bolivia.
Informe Final de la Asociación Boliviana de Teledetección y Medio Ambiente. La Paz,
Bolivia. 38p.

Mendez, S., P. 1994. Plan de Uso de Suelo - (PLUS), Proyecto de Protección de Los
Recursos Naturales, Consorcio IP/CES/KWC. Santa Cruz – Bolivia.

Montes de Oca I. 1997. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, La Paz Bolivia 3º


Edición. 443-445pp.

Mostajo, P.J. 2009. Sistema de Información Geografico, Universidad Mayor de San


Andres. La Paz – Bolivia.

Moya C. R. 2008. Estadística Descriptiva, Conceptos y Aplicaciones, Universidad


Nacional del Callao, Editorial San Marcos. Lima- Perú. 459p.

Osorio, M. 2006, Introducción al sistema de Posicionamiento Global. Instituto del


Bién Común. Sistema de Información Sobre Comunidades Nativas de la Amazonía
Peruana – SIGNA, Lima, Perú.

Reyes Villa B. E. (2004). La Paz y sus 20 Provincias, Fondo Editorial de lo Diputados.


1ª Edición. Enero La Paz – Bolivia.

Reynoso, Z, J. L. 2008. Cad Land Desktop, Diseño y Desarrollo de Proyectos para


Ingenieros, Empresa Editora Macro EIRL, Lima - Perú,

Ruiz D. L. T. 2003 Reglamentos Facultad de Agronomía. U.M.S.A. La Paz, 183p.

Rojas P. F. 1997 Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Agronómica U.M.S.A.

Uturria, M., J., 2005 Curso de Cartografía y Orientación, Departamento de Suelos y


Aguas, Universidad Politécnica de Valencia – España.

Trigo R. J. 2005. ¿Es Ingeniería la Ingeniería Agronómica?. Artículo publicación IDR


(Instituto de Desarrollo Regional). U.M.S.A.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 74


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Vacher, J , Imaña, E Y Canqui, E (1994) Las característIcas radIactIvas y la


EvapotranspIración PotencIal en el Alhplano BolIvIano En Revista de AgrIcultura de
la UniversIdad Mayor de San SImón, Cochabamba, Bolivia pp 4-11

http://www.vicepresidencia.gob.bo Ley de creación del municipio de Huarina.

http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/138551

http://www.umsa.bo/IAgro

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 75


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

7. ANEXOS

Anexo 1.

BO-L-3098

Ley Nº 3098 de 15 de julio de 2005


EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZE
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:
El HONORABḶE CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:

Artículo 1°.-
Apruebase la creación de la Cuarta Sección Huarina en la Provincia Omasuyos del Departamento de La
Paz, con Capịtal Huarina, comprendiendo en su jurisdicción a los Cantọnes de Huarina y Copancara.

Artículo 2°.-
La ubicación en la División Política Administrativa es: Departamento : La Paz
Provincia : Omasuyos Sección Provincia : Cuarta
Cantones : Huarina, Copancara Capital : Huarina
Los límites de la Cuarta Sección de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz son: al Norte
con la Primera Sección de Achacachi, Provincia Omasuyos; al Este con la Tercera Sección de Batallas
de la Provincia Los Andes; al Sur con el Lago Titicaca y al Oeste con la Primera Sección de
Achacachi, Provincia Omasuyos.
Las coordenadas geográficas señaladas por el Instituto Geográfico Militar son:

COORDENADAS UTM
ZONA GEOGRAFICA 19
DATUM PSAD - 56

MERIDIANO CENTRAL 69º


GEODESICAS PSAD 56

PUNTO UTM - PSAD 56 Latitud Longitud


Este X Norte Y Gra Min Seg Dir Gra Min Seg Dir
P1 535915 8207424 16 12 47.73 S 68 39 50.31 W
P2 535948 8207559 16 12 43.34 S 68 39 49.21 W
P3 535945 8207651 16 12 40.34 S 68 39 49.32 W
P4 536030 8207621 16 12 41.31 S 68 39 4645 W
P5 536064 8208706 16 12 6.00 S 68 39 45.37 W
P6 536402 8209299 16 11 46.69 S 68 39 34.01 W
P7 535895 8209665 16 11 34.80 S 68 39 51.11 W
P8 535479 8210107 16 11 20.44 S 68 40 5.14 W
P9 535123 8210598 16 11 4.48 S 68 40 17.16 W
P10 534583 8211118 16 10 47.58 S 68 40 35.37 W

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 76


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

P11 533032 8212043 16 10 17.56 S 68 41 27.65 W


P12 532855 8212394 16 10 6.14 S 68 41 33.63 W
P13 532605 8212394 16 10 6.16 S 68 41 42.051 W
P14 532606 8212540 16 10 1.40 S 68 41 42.02 W
P15 532582 8212920 16 9 49.04 S 68 41 42.85 W
P16 532614 8212998 16 9 46.50 S 68 41 41.77 W
P17 532708 8213104 16 9 43.05 S 68 41 38.61 W
P18 532777 8213508 16 9 29.89 S 68 41 36.31 W
P19 534077 8213910 16 9 16.75 S 68 40 52.56 W
P20 536121 8215200 16 8 34.66 S 68 39 43.80 W
P21 536533 8215275 16 8 32.20 S 68 39 29.94 W
P22 536681 8215473 16 8 2574 S 68 39 24.97 W
P23 538329 8216701 16 7 45.69 S 68 38 29.55 W
P24 539372 8217588 16 7 16.76 S 68 37 54.49 W
P25 539620 8217529 16 7 18.67 S 68 37 46.14 W
P26 539758 8217789 16 7 10.20 S 68 37 41.51 W
P27 541670 8218724 16 6 39.66 S 68 36 37.20 W
P28 543414 8219872 16 6 2.19 S 68 35 38.56 W
P29 544637 8219299 16 6 20.75 S 68 34 57.36 W
P30 545481 8219776 16 6 5.17 S 68 34 28.98 W
P31 846996 8221049 16 56.76 S 68 45 26.41 W
P32 547167 8221077 16 22.72 S 68 33 32.32 W
P33 548679 8222319 16 4 42.19 S 68 32 41.51 W
P34 549401 8221753 16 5 0.56 S 68 32 17.17 W
P35 549002 8221403 16 11.98 S 68 32 30.57 W
P36 548476 8220374 16 5 45.51 S 68 32 48.20 W
P37 548325 8219676 16 6 8.23 S 68 32 53.23 W
P38 549423 8219547 16 12.35 S 68 32 16.26 W
P39 550476 8219003 16 6 29.98 S 68 31 40.77 W
P40 552905 8218251 16 54.27 S 68 30 18.95 W
P41 553547 8216610 16 47.62 S 68 29 57.20 W
P42 552605 8216845 16 40.05 S 68 30 W
P43 551654 8218003 16 7 2.43 S 68 31 W
P44 550714 8217205 16 7 28.47 S 68 31 W
P45 550694 8216077 16 8 5.18 S 68 31 W
P46 550367 8212367 16 10 5.94 S 68 31 W
P47 551745 8211576 16 10 31.58 S 68 30 W
P48 552412 8210690 16 11 0.36 S 68 30 34.94 W
P49 551026 8208470 16 12 12.72 S 68 15 21.44 W
P50 550335 8209519 16 11 38.63 S 68 31 44.79 W
P51 547979 8209546 16 11 37.92 S 68 33 4.14 W
P52 546232 8206482 16 13 17.76 S 68 34 2.76 W

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 77


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

P53 547425 8205350 16 13 54.51 S 68 33 22.49 W


P54 548225 8203993 16 14 38.62 S 68 32 55.44 W
P55 547421 8203786 16 14 45.41 S 68 33 22.51 W
P56 545934 8203129 16 15 6.90 S 68 34 12.56 W
P57 543100 8206235 16 14 45.70 S 68 35 48.07 W
P58 543775 8204060 16 14 36.09 S 68 35 25.35 W
P59 544040 8204830 16 14 11.67 S 68 35 116.48 W

Artículo 3°.-
1. Mapa Jurisdictional que guarda conformidad con el Artículo 10 de la presente
Ley.
Artículo 4°.-
El Instituto Geográfico Militar, de conformidad con el Artículo 29° de la Ley 2150, de 20 de
noviembre de 2000, queda encargado de efectuar la demarcación de la Unidad Político Administrativa
creada, levantar el plano y fijar los hitos correspondientes.

Remítase at Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.


Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los
quince días del mes de junio de dos mil cinco años
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la
República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los quince días del mes de
julio de dos
mil cinco años.

Fuente: http://www.vicepresidencia.gob.bo

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 78


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Anexo 2.

BO-L-4000

Ley Nº 4000 de 20 de enero de 2009


EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:
El HONORABLE CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:

Artículo 1°.- Creación

Créase la Quinta Sección de Santiago de Huata de la Provincia Omasuyos del Departamento de La


Paz, con su capital del mismo nombre comprendiendo bajo su jurisdicción las siguientes
comunidades: Santiago de Huata, Mi llijata Philuni, Pooco Poco, Uricachi Chico, Parikucho,
Chillucirca, Chancoroma, Chi gani Alto, Chigani Bajo, Cusijahuira, Jatajahuira, Junco, Pana Chico,
Pana Grande, Phorejoni, Toke Pocuro, Yaluni, Iquicachi, Mohomo, Pana Mediana, Húanchuyo, Kaca
huaje, Pucuro Grande, Ticulasi, Uricachi Grande, Villa Nueva Esperanza, Huarcaya, Chuquiñapi,
Coquena, Coñani, Faralaya Baja, Saquena, Tajocachi, Watari Kalaque y Wichi Wichi; debiendo ser de
acuerdo a los puntos, coordenadas UTM y coordenadas Geográficas detalladas en la presente Ley.

Artículo 2°.- Colindancias

Las colindancias de Santiago de Huata de la Provincia Omasuyos limita: Al Norte, con la Primera
Sección de Achacachi de la Provincia Omasuyos con el Lago Tịticaca (Límites arcifinio - Lago Mayor);
al Este, con la Prime ra Sección de' Achacachi de la Provincia Omasuyos; al Sur, con la Primera
Sección de Achacachi; al Oeste, con el límite natural del Lago Titicaca (Límites arcifinio - Lago Mayor).

Artículo 3°.- Registro de Azimut, Coordenadas y Ubicación Geográfica de Puntos

El registro de azimut, los límites definidos con la identificación de puntos y coordenadas UTM y
geográficas sol-1 los siguientes:

COORDENADAS
PUNTO
UTM

ESTE (X) NORTE (Y) AZIMUT DISTANCIA (m)

1. 519550,00 8230210,00

2 519700,00 8229888,00 155 01 19.50 355.224

3 519961,00 8229620,00 135 45 29.24 374.092

4 520074,00 8229366,00 156 00 59.71 278.002

5 519738,00 8229136,00 235 36 26.75 407.181

6 519349,00 8228852,00 233 52 03.62 481.640

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 79


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

7 519306,90 8228464,00 186 19 26.34 390.375

8 519279,00 8228156,00 185 00 35.55 309.181

9 519280,00 8227444,00 179 55 10.30 712.001

10 519830,00 8226910,00 134 09 15.72 776.581

11 520313,00 8226896,00 091 39 37.02 483:203

12 520610,00 8226711,00 121 55 06.95 349.906

13 521053,00 8226566,00 108 07 26.34 466.127

14 521263,00 8226568,00 089 27 15.63 210.010

15 521518,00 8226335,00 132 25 07.47 345.419

16 522283,00 8226245,00 096 42 35.41 770.276

17 522251,00 8226326,00 338 26 34.51 087.092

18 522305,00 8226358,00 059 20 57.60 062.769

19 522879,00 8226112,00 113 11 54.93 624.493

20 523460,00 8225280,00 145 04 21.85 1014.783

21 523343,00 8224159,00 185 57 30,42 1027.089

22 523800,00 8223925,00 --- --- --- ------

23 523610,00 8223725,00 223 31 52,32 341.287

24 523637,00 8220716,00 --- --- --- ------

25 521875,00 8218515,00 ------

26 521583,00 8218062,00 212 48 19,76 538.955

27 517300,00 8215943,00 243 ' 40 34,50 4778.520

28 517111,00 8216856,00 --- --- --- ------

29 516723,00 8217351,00 321 54 33,44 628.943

30 516313,00 8217542,00 294 58 43,07 452.306

31 515980,00 8218440,00 339 39 14,43 957.754

32 514340,00 8217785,00 248 13 43,37 1765.963

33 514627,00 8217270,00 150 52 11,58 589.571

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 80


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

34 513825,00 8216650,00 232 17 36,82 1013.708

35 509970,00 8223325,00 --- --- --- ------

36 509780,00 8223450,00 ------

37 514500,00 8223480,00 --- --- --- ------

38 . 514910,00 8223830,00 --- --- --- -------

Artículo 4°.- Anexos

Incorpóranse a la presente Ley: el Anexo I referido al mapa, y el Anexo II referido a la descripción de


límites, mismos que forman parte de la presente Ley.

Artículo 5°.- Instituto Geográfico Militar

El Instituto Geográfico Militar, queda encargado de la demarcación y levantamiento cartográfico


correspondiente de acuerdo a los límites establecidos en los artículos prẹcedentes y los anexos que
forman parte de la presente Ley.

Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.


Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los seis días del mes de
enero de dos mil nueṿe años.
Fdo. Oscar Ortiz Antelo, Edmundo Novillo Aguilar, Fernando Rodríguez Calvo, Orlando Careaga
Alurralde, Roxana Sandoval Román, Raúl Pardo Burgos.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinte días del mes de enero de dos mil nueve
años.
Fdo. EVO MORALES AYMA, Juan Ramón Quintana Taborga, Walker Sixto San Miguel
Rodríguez.

Fuente: http://www.vicepresidencia.gob.bo

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 81


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Anexo 3.

BO-L-N33

Ley Nº 33, agosto 08 de 2010


LEY Nº 033
LEY DE 8 DE AGOSTO DE 2010
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:

Artículo 1°.- CREACIÓN


De conformidad con lo establecido por el Artículo 158, parágrafo I, numeral 6, de la Constitución
Política del Estado, se crea el Municipio de Huatajata en la Proṿincia Omasuyos del Departamento de
La Paz, con su capital del mismo nombre.
Artículo 2°.- COLINDANCIAS

AL
Con los Municipios de Achacachi y Huarina (Provincia Omasuyos).
NORTE
AL
Chua Cocani (Provincia Omasuyos)
OESTE
Con el Lago Titicaca, fijando con precisión sus límites de acuerdo al anexo 1, Mapa de Creación del Municipio
AL SUR
“Huatajata” de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz.
AL ESTE Con el Municipio de Huarina (Provincia Omasuyos).
Artículo 3°.- UBICACIÓN GEOGRAFICA, DESCRIPCION DE LÍMITES Y COORDENADAS
UBICACIÓN GEOGRAFICA SEGÚN DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

DESIGNACIÓN NOMBRE CÓDIGO


DEPARTAMENTO: La Paz 02
PROVINCIA: Omasuyos 02
MUNICIPIO: Huatajata 06
Superficie Aproximada: S= 1684 Has.
Perímetro Lineal: P= 17,47km.
NORTE Municipios de Achacachi y Huarina (Provincia Omasuyos)
ESTE Municipio de Huarina (Provincia Omasuyos)
SUR Lago Titicaca
OESTE Chua Cocani (Provincia Omasuyos)
MUNICIPIO NÚMERO COMUNIDAD
Huatajata 1 Huatajata (Capital)
2 Soncachi Chico

Centro Chilaya
3
4 Tajara Grande
5 Tajara Chico
6 Tajara Suwañaka
7 Chilaya
8 Chilaya Grande
9 Sancajahuira
10 Zona Chilaya Chico

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 82


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

COORDENADAS UTM COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ZONA GEOGRÁFICA 19 Meridiano Longitud al Sur de la Línea del Ecuador


Central 69° Datum PSAD-56 Longitud al Oeste del Meridiano de Greenwinch
N° ESTE = X m. NORTE = Y m. Descripción
1 533032 8212043 Datos obtenidos de La Ley Nº 3098
2 534583 8211118 Datos obtenidos de La Ley Nº 3098
3 535123 8210598 Datos obtenidos de La Ley Nº 3098
4 535479 8210107 Datos obtenidos de La Ley Nº 3098
5 535895 8209665 Datos obtenidos de La Ley Nº 3098
6 536402 8209299 Datos obtenidos de La Ley Nº 3098
7 536064 8208706 Datos obtenidos de La Ley Nº 3098
8 536030 8207621 Datos obtenidos de La Ley Nº 3098
9 535945 8207651 Datos obtenidos de La Ley Nº 3098
10 535948 8207559 Datos obtenidos de La Ley Nº 3098
11 535915 8207424 Datos obtenidos de La Ley Nº 3098
12 530065 8209131 INRA Nº95200482 mensurado en campo
13 530083 8209140 INRA Nº95200481 mensurado en campo
14 530153 8209258 INRA Nº95200499 mensurado en campo
15 530190 8209320 INRA Nº95200497 mensurado en campo
16 530229 8209387 INRA Nº95200496 mensurado en campo
17 530246 8209414 Trip. Sopocachi Grande - Soncachi Chico - Tajara
18 530289 8209471 Esquina de la Iglesia
19 530274 8209485 Esquina de casa del pueblo
20 530328 8209543 Misapata
21 530629 8210158 Trip. Sopocachi ChicoTajara Grande = Corpa Chilaya
22 530648 8210338 Camañapata entre Asiento Callpa
23 530713 8210347 Camañapata esquina Cementerio
24 530738 8210427 Jisca Camañapata entre Camañapata Codo
25 530725 8210435 Jisca Camañapata entre Camañapata
26 530725 8210480 Camañapata Jisca
27 530775 8210473 Muñajconto entre Camañapata
28 530820 8210610 Muñajconto
29 530812 8210619 Muñajconto Codo
30 530856 8210705 Ñancajahuira Pata entre Tarajpata
31 530915 8210690 Ñancajahuira entre Tarajpata
32 530926 8210744 Tarajpata entre Ñancajahuira
33 531040 8210774 Ñancajahuira Pata
34 531065 8210847 Ñancajahuira entre Ñancajahuira Pata
35 531092 8210863 Ñancajahuira entre Canchon
36 531140 8210951 Sector Eucaliptos
37 531098 8211027 Murmuntani entre Ñancajahuira
38 531169 8211079 Murmuntani entre Qili Qilini
39 531156 8211099 Murmuntani Baja
40 531357 8211272 Murmuntani Codo
41 531403 8211346 Murmuntani
42 531686 8211611 Itapilluni entre Murmuntani Pata
43 531920 8211759 Tocopata entre Itapilluni
44 532337 8211893 Wañajahuira Pata entre Totorani Loma
45 532540 8211971 Umalkamañiri entre Jahira Pata
46 532616 8212050 Verdadero Umajalsu
47 532638 8212101 Umajalsu Codo
48 532636 8212144 Umajalsu Codo Dos

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 83


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

DESCRIPCION DE LÍMITES

REGISTRO DE COORDENADAS Y AZIMUT

LISTADO DE COMUNIDADES COLINDANCIA DE LA UPA

Artículo 4°.- DEMARCACIÓN


El Instituto Geográfico Militar, de conformidad con el Artículo N° 29 de la Ley de Unidades Político
Administrativas Nº 2150, de fecha 20 de Noviembre de 2000, queda encargado de efectuar la
demarcación correspondiente.
Artículo 5°.- ADECUACIÓN Y APLICACIÓN
La presente Ley delimita el Municipio de Huatajata de la Provincia Omasuyos del Departamento de La
Paz, en adecuación y aplicación del Artículo 269, parágrafo I, de la Constitución Política del Estado
vigente.
Artículo 6°.- ANEXOS
Apruébese el Anexo I, referido al mapa territorial y jurisdiccional que guarda conformidad con los
Artículos 1,2 y 3 de la presente Ley.
Artículo 7°.- APḶICACIÓN NORMATIVA
El Municipio de Huatajata se regirá por las normas establecidas para el funcionamiento de los
Gobiernos Municipales en las Secciones de Provincia.
Artículo 8°.- DEROGACIÓN
Se derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo, para fines constitucionales.


Es dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a
los cinco días del mes de agosto del año dos mil diez.
Fdo. René Martínez Callahuanca, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Andrés A.
Villca Daza, Clementina Garnica Cruz, José Antonio Yucra Paredes, Angel
David Cortés Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Huatajata, Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, a los ocho
días del mes de agosto de dos mil diez años.
Fdo. EVO MORALES AYMA, Oscar Coca Antezana, Rubén Aldo Saavedra
Soto, Luis Alberto Arce Catacora, Carlos Romero Bonifaz.

Fuente: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/138551

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 84


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Anexo 4. Planilla de Recopilación de Información

Datos de Zonificación de Trabajos de Tesis y Trabajos Dirigidos

Provincia: Año: Nº:

Título:

Autor:

Ubicación Geográfica

Municipio: Cantón: Localidad:

Coordenadas Geográficas:

Observaciones:

Fuente: Elaboración propia (2010)

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 85


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Anexo 5: Trabajos de Investigación por Municipios de la Provincia Aroma (Gestión


1999 - 2009)

Municipio de Patacamaya

Nº AUTOR TITULO
Análisis del comportamiento hídrico de dos variedades de
T-5 García Cardenas, Magali quinua frente a la sequía
Suplementación con harina de hueso y vitaminas A. D3 y E
T-7 Sequeiros Lordemann, Alcira M. en la cría de vinos reproductores.
Estudio de características de calidad en la producción de
T-12 Chipana Surco, Nolberto semilla básica quinua (Chenopodium quinoa).
Descripción, conservación macroscópica de órganos y
estudio micros-cópico del sistema reproductor de la llama
T-36 Paz Mendez, Julio Alfredo (lama glama).
Efecto del déficit hídrico a marchitez intensa sobre el ritmo
T-43 Huiza Laura, Zacarías de crecimiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd).
Efecto del subsolado en las propiedades físicas del suelo y
el sistema radicular de dos cultivos (cebada y quinua), en el
T-50 Ramos Chambi, David G. altiplano central.
Comportamiento hídrico y fotosíntesis de variedades papa
T-61 Del Castillo Gutierrez, Carmen R. amarga y dulce n el altiplano central.
Estudio del subsistema de crianza bovino en un sistema de
T-64 Rivera Antezana, Diego R. producción a ecano. Comunidad Patarani-altiplano central.

Dinámica del rebaño ovino, su relación con la disponibilidad


T-68 Camacho Marquez, Magda C. forrajera y la mano de obra en la comunidad de Patarani.

Determinacion del estado óptimo forrajero de la cebada


(Hordeum vulgare ) mediante el rendimiento de materia seca
y digestibilidad in situ en cinco estados de desarrollo, en dos
T-73 Gonzales Soria, German Ramiro fechas de siembra.
Efecto de tres niveles de consumo de heno de alfalfa sobre
T-81 Coca Valdez, Diego Alfonzo la tasa de digestion de broza de quinua en ovinos.
Caracterización preliminar y evaluación agronómica de 480
accesiones de germoplasma de cañahua (Chenopodium
T-95 Arteaga García, José Yakov pallidicaule Aellen) en Patacamaya
Alternativas de incremento en el potencial forrajero de suelos
marginales y en descanso, en una comunidad del altiplano
T-96 Fernandez Estrada, Maura R. central boliviano
Estudio preliminar de los requerimientos de energía y
T-110 Torrez Loayza, Miguel Angel proteína para ovejas criollas en lactancia.

Estudio de factibilidad bioeconómica del cultivo de frutilla


T-126 Tantani Ventura, Virginia L. (Fragaria virginiana) en la localidad de Patacamaya.
Ciclo biológico, fluctuación poblacional e identificación de la
T-134 Avalos Gutiérrez, Félix Luis kcona kcona, plaga del cultivo de la quinua.
Evaluación de la eficiencia de fungicidas en el control de
Mildiu (Peronospora farinosa Fr.) de la quinua en el altiplano
T-156 Siñani Apaza, Efraín central y norte.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 86


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Caracterización preliminar del germoplasma de papa amarga


(Solanum jusepczukii y Solanum curtilobum) de la estación
T-157 Pacheco Velez, Cyntia C. experimental Patacamaya.
Comportamiento agronómico de la quinua (Chenopodium
quinoa Willd) en asociación con cebada para ensilaje, en el
T-175 Mamani Cochi, Cecilio M. altiplano central.
Suplementación alimenticia a llamas (Lama glama) con
T-179 Carrillo Apaza, Grover Félix ensilajes de quinua y cebada durante la época seca.
Caracterización etnobotánica del ayrampu -Opuntia
T-188 Ramos Quispe, Ramón soehrensii (s.l.)- en el altiplano de Bolivia.
Evaluación preliminar in situ Y ex situ de 131 accesiones del
banco de germoplasma de quinua (Chenopodium quinoa
T-194 Limachi Quispe, Rubén Willd.)

Metodos de escarificación en semillas de atriplex forrajero


T-205 Rodriguez Palacios, Nina S. nativo en condiciones de laboratorio e invernadero.
Eficiencia térmica y uso de agua en cuatro tipos de
T-215 Martínez Crespo, Cecilia J. ambientes atemperados en Patacamaya (Altiplano Central).
Efecto del color de acolchado plástico bajo tres épocas
desiembra-plantación en zanahoria (Daucus carota) y cebolla
T-221 Tacachira T., Verónica del C. (Allium cepa) en el altiplano central.

Comportamiento agronómico de 8 líneas precoces de quinua


(Chenopodium quinoa Willd.) bajo tres épocas de siembra en
T-225 Riquelme Molina, Cristóbal el altiplano central.
Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la quinua en dos
épocas y dos espaciamientos de siembra en el altiplano
T-233 Alegría Blanco, Susana central.

Control biológico en forma natural de la polilla de la quinua


(Euryzacca melanocampta Meyrick) por parasitoides y
perspectivas de cría para su manipulación en el altiplano
T-234 Mamani Mamani, Danny Adalid central.
Diagnóstico de los principales namatodos de la papa en
T-245 Vargas Pantoja, Valerio ferias agrícolas provinciales importantes de La Paz.
Determiación del rendimiento y calidad de la fibra
T-291 Cochi Machaca, Néstor descerdada de llamas (Lama glama L.)
Evaluación del uso de tubérculos pequeños como unidades
T-314 Condori Mamani, Eleuterio de siembra en la producción de semilla de papa.

Selección de cultivares nativos de papa de diferentes


especies (solanum x ajanhuiri; S. x juzepczukii y S.
Tuberosum ssp andigena) por su respuesta a bajos niveles
T-319 Morales Mamani, Ernesto M. de fósforo.
Diseminación de nematodos en tubérculos semilla de papa
de los agricultores, en el altiplano central del departamento
T-329 Mariscal Quenta, Petrona de la Paz.

Comportamiento de dos variedades de quinua con


abonamiento de humus de lombriz roja californiana y su
efecto sobre las propiedades físicas del suelo en el altiplano
T-350 Quino Zeballos, Edgar S. central.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 87


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Comportamiento de dos variedades de quinua


(Chenopodium quinoa, Willd) bajo riego diferenciado por
T-374 Ramos Flores, Mario Esteban fases fenológicas en el altiplano central.

Interacción genotipo-ambiente de 18 variedades de quinua


T-381 López Quenta, Julián Raúl seleccionadas en ambientes del altiplano boliviano.
Riego y fertilización fosforada en once cultivares de alfalfa
T-392 Atahuichi Huanca, Valentín en dos zonas del altiplano del departamento de La Paz.
Costos de producción de leche en ganado bovino a nivel de
T-394 Flores Copa, Avelino pequeño productor en el altiplano de La Paz.
Estudio económico de la producción de carne dentro los
sistemas de producción lechera en tres zonas del altiplano de
T-395 Condori Canaviri, Juan La Paz.
Comportamiento productivo y reproductivo del ganado
T-419 Ticona Acuchiri, David Walter bovino en tres zonas lecheras del departamento de La Paz.
Evaluación de la resistencia de ocho accesiones de quinua a
T-439 Osco Castillo, Juan Carlos Copitarsia turbata.
Influencia de la paja de cebada (Hordeum vulgare y Chillihua
(Festuca dolichophylla) tratadas con urea en la producción de
T-495 Andrade Maldonado, Lumen leche y peso vivo en vacas mestizas del altiplano central.
Suplementación a vacas criollas en el último tercio del
T-496 Zavala Espejo, Rosa S. periódo de gestación y evaluación de su producción láctea.
Consumo y digestabilidad in situ de alimentos suministrados
a vacas en producción en tres ecosistemas del altiplano de
T-529 Santos Mamani, Matilde La Paz.
Desarrollo, estructura y maduración de folículos pilosos de
llamas en crecimiento criadas en el altiplano central de
T-537 Copana Huanaco, Casilda Bolivia.
Evaluación de campo de la tolerancia al mildiu (Peronospora
farinosa Fr.) en material seleccionado de quinua
T-597 Mamani Maydana, Luis (Chenopodium quinoa Willd).
La mujer como sujeto de crédito y su influencia en el alivio
de la pobreza familiar en Patacamaya, provincia Aroma La
T-671 Aduviri Mamani, Víctor Paz.

Validación del modelo de simulación LINTUL para cuantificar


el rendimiento potencial de diferentes especies de papa
T-967 Condori Mamani, Justina (solanum spp.) en el altiplano central -La Paz.

Producción de zanahoria (Daucus carota L.), bajo riego por


cintas de aspersión, con tres niveles de humedad y dos
niveles de fertilización (comunidad Mantecani, provincia
T-982 Alanoca Espejo, Juan Carlos Aroma).

Comportamiento agronómico de seis variedades de


zanahoria (Daucus carota L.) bajo riego por cintas de
T-983 López Cuba, María Nieves aspersión, en la localidad de Mantecani (provincia Aroma).
Evaluación agronómica y participativa del comportamiento de
seis variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la
T-1119 Chambilla Quisbert, María C. comunidad de Salviani del Altiplano Central.
Caracterización del ganado lechero mestizo Hosltein en el
T-1134 Llanos Pinto, Geovanna R. cordon productivo del altiplano.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 88


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Estrategias de riego en tres épocas de siembra para el


desarrollo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el
T-1229 Mendoza Adrian, Jorge altiplano central.

Evaluación de diferentes niveles de abono orgánico y riego


deficitario sobre el desarrollo y rendimiento de quinua
T-1257 Huanca Apaza, Rubén Andrés (Chenopodium quinoa Willd.) en el altiplano central,

Evaluación de la calidad y rendimiento de fibra clasificada y


descerdada de vicuña (vicugna vicugna) criadas en
T-1266 Tarqui Cocarapi, Nancy Isabel condiciones de semicautiverio en Patacamaya.

Efecto de tres pre-tratamientos en la germinación y


crecimiento inicial en viveros de tres especies forestales en
T-1320 Cruz Lafuente, Carlos Ramiro Patacamaya.
Dinámica de comercialización del grano de quinua
(Chenopodium quinoa) en las ferias de Patacamaya,
T-1333 Sarco Plata, Sonia Challapata y Desaguadero, del altiplano boliviano.

Municipio de Sica Sica

Nº AUTOR TITULO

Descripción de algunas características productivas de ovinos


criollos en la parición de la época de San Juan en la Comunidad
T-9 Gutierrez Gonzales, Eddy D. de Pujravi.

Mapeo agrostológico y determinaciòn de la producción forrajera


T-19 Cuentas Ormachea, Delfín en la comunidad Pujravi (Prov. Aroma-La Paz).

Estudio de la biología de lycoria sp-(diptera) y estimación de


T-42 Cortez Bermudez, Javier R. los cultivos de la cebolla en la provincia Aroma ( La Paz).

Diversidad de especies, daños ocasionados y algunos aspecto


de la dinámica poblacional de áfidos en papa en Huaraco,
T-85 Jordan Mendoza, Marco A. provincia Aroma-La Paz

Incidencia y efecto del thrips en dos variedades de papa, en


presencia de parasitoides y/o depredadores en provincia
T-103 Benavides Camberos, Belia V. Aroma-La Paz.
Fluctuación poblacional y control biológico de la pulgilla de la
T-137 Miranda Mondaca, Aleida papa (Epitrix spp).

Identificación, mutiplicación y elaboración del virus granulosis


para el control biológico de la polilla de la papa en condiciones
T-159 Silvestre Ballón, Ismael J. de almacenamiento.
Estudio sobre los factores bióticos y abrióticos que influyen en
los parasitoides endémicos de polillas de la papa y áfidos en el
T-200 Ruiz Daza, Marin altiplano central.
Comportamiento agronomico de seis variedades de cebolla
(Allium cepa L.), en la provincia Aroma, departamento de La
T-213 Torrez Sánchez, Willy Raúl Paz.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 89


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Dinámica poblacional del gorgojo de los Andes (Rhigopsidius


tucumanus) en cinco variedades de papa y control biológico en
T-274 Mamani Condori, Primitivo laboratorio en Huaraco.
Estudio de la producción y calidad de humus de lombriz roja
californiana (Red Hybrid), como alternativa agroecológica en el
T-278 Rojas Lima, Severo altiplano central (Sica Sica).
Efectos de niveles de fertilización de orgánica en dos cultivares
de kañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en el altiplano
T-280 Quispe Tapia, Ponciano central.

Transfarencia de tecnología del control biológico de la polilla de


la papa (Phthorimaea operculella), utilizando (Baculovirus
T-281 Espinoza Herrera, Rodolfo E. phthorimaea) en la Comunidad de Huaraco.

Establecimiento metodológico de digestabilidad "in vitro" de la


materia orgánica en forrajes introducidos al altiplano central de
T-440 Antequera Aliaga, Luis A. La Paz.

Análisis agroeconómico de la producción de plantas aromáticas


T-448 Mollinedo Silva, David L. para la obtención de aceites esenciales.

Evaluación de prácticas agrícolas y uso de agua de riego en la


recuperación del cultivo de alfalfa (Medicago sativa) comunidad
T-491 Alvarado Ticona, César Silvio Collpapucho- La Paz.
Mapeo agrostológico y productividad en dos épocas del año de
praderas nativas en comunidades de la provincia Aroma, dpto.
T-576 Anagua Rodríguez, Alex M. de La Paz.
Mapeo de suelos en tierras de propiedad comunal para la
detección de nematodos en la localida de Tambo (Prov.
T-610 Sanjinés Jiménez, Karen D. Aroma).

Percepción de los agricultores sobre el manejo integrado de la


polilla (Phthorimaea operculella Zeller) de la papa en la
T-710 Rodríguez Cala, Juan Carlos comunidad de Huaraco.
Evaluación del efecto de arados mejorados en comparación al
arado de disco en la recuperación de praderas nativas en el
T-733 Ramírez Choque, Roberto J. altiplano central.

Introducción de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) en la


q'otaña de la comunidad de Achaya-provincia Aroma del
T-780 Ortuño Rojas, Luis Humberto departamento de La Paz.

Estudio de la comercialización rural de la producción bovina en


comunidades de la primera sección del municipio de Sica Sica
T-833 Vino Nina, Beatriz Angélica provincia Aroma.
Caracterización del bosque de la Comunidad Sahalla, provincia
T-976 Tinta Fernandez, Celia Aroma - La Paz.
Evaluación participativa con enfoque de género sobre los usos,
restricciones y oportunidades de la quinua (chenopodium
T-1105 Aliaga Zeballos, Silvia E. quinoa Willd) en seis comunidades del municipio de Sica Sica.
Evaluación participativa con enfoque de género sobre los usos,
restricciones y oportunidades de la quinua (chenopodium
T-1105 Aliaga Zeballos, Silvia E. quinoa Willd) en seis comunidades del municipio de Sica Sica.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 90


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Evaluación participativa con enfoque de género sobre los usos,


restricciones y oportunidades de la quinua (chenopodium
T-1105 Aliaga Zeballos, Silvia E. quinoa Willd) en seis comunidades del municipio de Sica Sica.
Evaluación participativa con enfoque de género sobre los usos,
restricciones y oportunidades de la quinua (chenopodium
T-1105 Aliaga Zeballos, Silvia E. quinoa Willd) en seis comunidades del municipio de Sica Sica.

Evaluación participativa con enfoque de género sobre los usos,


restricciones y oportunidades de la quinua (chenopodium
T-1105 Aliaga Zeballos, Silvia E. quinoa Willd) en seis comunidades del municipio de Sica Sica.

Evaluación participativa con enfoque de género sobre los usos,


restricciones y oportunidades de la quinua (chenopodium
T-1105 Aliaga Zeballos, Silvia E. quinoa Willd) en seis comunidades del municipio de Sica Sica.

Conocimiento local de agricultores del municipio Sica Sica del


departamento de La Paz sobre manejo ecológico del cultivo de
T-1245 Rafael Veizaga, Lita Gabriela papa.
Zonificación de la distribución de cultivos de quinua
(Chenopodium quinoa willd) en cuatro municipios del altiplano
T-1311 Yana Ochoa, Gladys Benita Boliviano con fines de aplicación de riego.
Introducción de variedades de haba (Vicia faba L.) en la
T-1341 Aguilar Encinas, Teodoro Felix comunidad de Cala Cala (altiplano central).

Municipio de Ayo Ayo

Nº AUTOR TITULO
Evaluación socioeconómica de camas protegidas en tres
T-259 Monrroy Herrera Oscar localidades del altiplano central de La Paz.

Introducción de tres variedades de clavel (Dianthus cariophyllus,


L.) bajo tres densidades de plantación, en condiciones de
T-311 Cartagena T., Ruth Pamela invernadero en el Altiplano Central.

Influencia del uso de aditivos en el valor nutritivo del ensilaje


asociado de avena (Avena sativa L.), vicia (Vicia sativa) y Triticale
T-360 Polar Funez, Vivian del C. (Triticum spp.) en tres épocas de corte.
Evaluación de la calidad de leche en tres módulos y dos centros de
T-430 Rojas Cortez, Victor acopio de la provincia Aroma-La Paz.

Validación del modelo de simulación lintul (Ligth Interception and


Utilization) para estimar el daño de las heladas en el cultivo de papa
T-557 Salinas Sanjinés, Cecilia Silvia (Solanum spp.).
Adopción del maenjo integrado del gorgojo de Los Andes
T-646 Vicente Conde, Juan Ramón (premnotrypes spp.) en la comunidad Kollana, La Paz.
Evaluación del impacto económico de la aplicación de tecnología
T-684 Vargas Condori, Mario en la producción de leche en el municipio de Ayo Ayo.

Fluctuación poblacional de tres tipos de polillas de la papa, en la


provincia Aroma (Centro Belén, Challapata y Tarakollu) del
T-694 Figueroa Vacaflores, Magda departamento de La Paz.
Fluctuación poblacional de tres tipos de polillas de la papa, en la
provincia Aroma (Centro Belén, Challapata y Tarakollu) del
T-694 Figueroa Vacaflores, Magda departamento de La Paz.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 91


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Evaluación agronómica del pasto brasilero (Phalaris sp.) como


fuente de forraje y alternativa en la conservación de suelos en el
T-883 Siñani Beltrán, Wilson altiplano central.
Implementación de un sistema de información de mercadeo de
Pacheco Oviedo, Jacqueline servicios agrícolas rurales para riego parcelario, contando como
T-896 María Luisa herramienta con un sistema de información geográfica (SIG).
Evaluación de la producción de forraje en el asocio gramineas
T-904 Cabrera Aguilar, María A. leguminosas, en la comunidad de Pomasara (altiplano central).

Evaluación económica de la crianza de cuyes (Cavia aperea


T-939 Mamani Torrez, Grover Vidal porcellus) en el municipio de Ayo Ayo del departamento de La Paz.

Efecto del uso de abonos orgánicos líquidos y diferentes métodos


de polinización sobre el rendimiento de variedades de tomate
T-938 Miranda Velasco, Daysi J. (Lycopersicum sculentum), en carpas solares.
Producción ecológica de papa (Solanum tuberosum spp.
Andigenum) var, imilla negra con la aplicación de abono bocashi en
T-963 Mena Herrera, Freddy Carlos el altiplano central de La Paz.
Efecto de la labranza sobre la producción, población de insectos y
malezas en el cultivo de papa (solanum tuberosum spp. andigena),
T-1013 Toledo Choque, Angélica M. altiplano central.

La mujer campesina en la conservación in situ de la diversidad


genética de la papa en las comunidades Puchuni-Laurani y
t-1045 Pacheco Choque, Dora Taracollo, Altiplano Central de La Paz.

Municipio de Umala

Nº AUTOR TITULO
Efecto del pastoreo en el establecimiento y desarrollo de diez
especies vegetales en campos agrícolas en descanso
T-49 Jimenez Lacunza, María E. (comunidad San José Llanga-Provincia Aroma
Evaluación de los recursos hídricos del cantón San José Llanga
T-56 Peña Wilde, Oscar Luis (prov. Aroma-Departamento La Paz)
Caracterizacion física-química del los suelos del cantón San
T-74 Miranda Casas, Roberto José Llanga y su relación con asociaciones vegetales.
Utilización comparativa de los campos nativos de pastoreo por
el ganado doméstico en San José Llanga, prov. Aroma del
T-78 Flores Choque, Freddy Antonio departamento de La Paz
La clasificación tradicional de suelos, su uso y manejo en la
T-87 Gonzales Condori, Miguel producción agropecuaria.
Efecto de la complementación alimenticia en el crecimiento de
corderos y la reproducción de vientres en ovinos de San José
T-145 Mendez Machicado, German Llanga.
Recuperación de una pradera de alfalfa (Medicago sativa)
T-171 Quisbert Chambi, Julio mediante subsolado en la provincia Aroma.
Evaluación socioeconómica de camas protegidas en tres
T-259 Monrroy Herrera Oscar localidades del altiplano central de La Paz.
Evaluación de la calidad de leche en tres módulos y dos centros
T-430 Rojas Cortez, Victor de acopio de la provincia Aroma-La Paz.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 92


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Establecimiento metodológico de digestabilidad "in vitro" de la


materia orgánica en forrajes introducidos al altiplano central de
T-440 Antequera Aliaga, Luis A. La Paz.
Impacto del riego tradicional con aguas del río Desaguadero en
suelos y vegetación de San José Llanga y Santiago de Collana
T-533 Huanca Laura, Zenón E. (Prov. Aroma del departamento de La Paz.)
Validación del modelo de simulación lintul (Ligth Interception
and Utilization) para estimar el daño de las heladas en el cultivo
T-557 Salinas Sanjinés, Cecilia Silvia de papa (Solanum spp.).

Implementación de un sistema de información de mercadeo de


Pacheco Oviedo, Jacqueline María servicios agrícolas rurales para riego parcelario, contando como
T-896 Luisa herramienta con un sistema de información geográfica (SIG).
Efecto de la labranza sobre la producción, población de
insectos y malezas en el cultivo de papa (solanum tuberosum
T-1013 Toledo Choque, Angélica M. spp. andigena), altiplano central.
La mujer campesina en la conservación in situ de la diversidad
genética de la papa en las comunidades Puchuni-Laurani y
T-1045 Pacheco Choque, Dora Taracollo, Altiplano Central de La Paz.
Evaluación de adaptabilidad de la espina de mar (Hippophae
rhamnides L.) en las provincias Aroma y Pacajes del
T-1330 Canaviri Choque, Silvia Marisol departamento de La Paz,

Impacto de la fluctuación poblacional de la polilla (Eurysacca


melanocampta Meyrick) y complejo ticonas en el rendimiento
productivo de cuatro variedades de quinua en la comunidad
T-1346 Crispin Machicado, Anibal Wily Iñacamaya del departamento de La Paz.

Municipio de Collana

Nº AUTOR TITULO
Comportamiento agronómico de tres genotipos de
Stevia rebaudiana bajo ambiente protegido en el
T-1124 Mamani Chipana, Franz A. Altiplano.

Municipio de Calamarca

Nº AUTOR TITULO

Comportamiento de dos variedades de quinua con abonamiento de


humus de lombriz roja californiana y su efecto sobre las propiedades
T-350 Quino Zeballos, Edgar S. físicas del suelo en el altiplano central.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 93


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Anexo 6. Coordenadas UTM. WGS-84 de Localidades involucradas en


Investigaciones en el area Tecnica de la Provincia Aroma.

Nº MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD X Y AÑO

T-5 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1991

T-7 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1992

T-9 Sica Sica Lahuachaca Pujravi 640919,761 8078765,851 1992


T-12 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1992

T-36 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1994


Chuacollu
T-42 Sica Sica Grande Chuacollu Grande 641076,451 8096651,544 1994
Chuacollu
T-42 Sica Sica Grande Chuacollu Chico 641266,479 8095949,351 1994

T-43 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1994


T-61 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1995
T-64 Patacamaya Villa Patarani Patarani 606610,588 8092815,43 1995
T-68 Patacamaya Villa Patarani Patarani 606610,588 8092815,43 1995

T-73 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1995

T-81 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1995


Colpachuco
T-85 Sica Sica Belén Huaraco 645757,271 8079030,955 1995
Asunción d
T-87 Umala huancaroma Huancaroma 594495,269 8080825,903 1995
T-87 Umala Umala Yarwichambi 605939,775 8074662,846 1995

T-87 Umala Umala Pusicani 606923,222 8072731,195 1995


T-87 Umala Umala Sallasirca 606421,103 8071105,760 1995

T-95 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1996


Colpachuco
T-103 Sica Sica Belén Huaraco 645757,271 8079030,955 1996
T-110 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1996
T-134 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1996
Colpachuco
T-137 Sica Sica Belén Huaraco 645757,271 8079030,955 1997

T-145 Umala Sn J.d.Llanga Sn J.d.Llanga 614320,262 8075539,945 1997


T-156 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1997

T-157 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1997


Colpachuco
T-159 Sica Sica Belén Huaraco 645757,271 8079030,955 1997

T-175 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1997


T-179 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1997

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 94


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

T-194 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1998


Colpachuco
T-200 Sica Sica Belén Huaraco 645757,271 8079030,955 1998
T-205 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1998
T-213 Sica Sica Machacamarca Llojlla Grande 650569,848 8072662,092 1998

T-213 Sica Sica Machacamarca Llojlla Chico 648645,178 8072260,989 1998


T-215 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1998
T-221 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1998

T-225 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1998


T-233 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1998
T-234 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1998
T-259 Ayo Ayo Alto Pomani Pomani 599099,817 8105421,911 1999

T-259 Ayo Ayo Collana Tholar Taracollo 605140,733 8115947,534 1999

T-259 Umala Umala Puchuni 595067,826 8071429,315 1999

T-274 Sica Sica M. I. Belzu Tauca 658870,431 8088080,918 1999

T-278 Sica Sica Sica Sica Sica Sica 633970,570 8083195,796 1999
Pujravi
T-280 Sica Sica lahuachaca Culli Culli Alto 637946,704 8073642,305 1999
Colpachuco
T-281 Sica Sica Belén Huaraco 645757,271 8079030,955 1999
T-291 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1999
T-311 Ayo Ayo Ayo Ayo Ayo Ayo 606141,046 8110062,596 1999
T-314 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1999

T-319 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2000


T-350 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2000
T-350 Calamarca Vilaque Copata Vilaque 588984,971 8136778,078 2000

T-360 Ayo Ayo Collana Tholar Villa Loza 599986,834 8118979,593 2000
T-374 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2000
T-381 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2000

T-392 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2001


T-419 Patacamaya Patacamaya Patacamaya 615682,730 8093805,070 2001

T-430 Umala Llanga Belén Tolas Sirca 614421,280 8081233,615 2001


T-430 Umala Llanga Belén Iñacamaya 614878,982 8079341,537 2001
T-430 Ayo Ayo Villa Carmen Llallagua 591270,732 8115475,655 2001
T-430 Ayo Ayo Collana Tholar Centro Belén 596922,765 8116352,545 2001
T-439 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,00 2001

T-440 Umala Llanga Belén Llanga Belén 603302,427 8081576,359 2001


T-440 Sica Sica Chijimuni Piquiñani 623456,134 8080313,303 2001

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 95


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Colpachuco
T-448 Sica Sica Belén Huaraco 645757,271 8079030,955 2001
Colpachuco
T-491 Sica Sica Belén Colpachuco Belén 651821,087 8076130,451 2002

T-495 Patacamaya Patacamaya Taipillanga 616261,716 8091213,544 2002


T-496 Patacamaya Patacamaya Taipillanga 616261,716 8091213,544 2002

T-529 Patacamaya Patacamaya Patacamaya 615682,730 8093805,070 2002


San Jose d
T-533 Umala Llanga Sn.J.de Llanga 614320,262 8075539,945 2002
T-537 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2002
T-557 Ayo Ayo Collana Tholar Wichocollu 591881,965 8110011,565 2002
Asunción d
T-557 Umala Huancaroma Laurani 591239,625 8088669,304 2002
T-597 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2003
T-610 Sica Sica Cajani Tambo 651836,082 8098816,424 2003
T-646 Ayo Ayo Collana Tholar Tarakollu 605140,733 8115947,534 2003
T-694 Ayo Ayo Collana Tholar challapata 601593,558 8111018,166 2004

T-694 Ayo Ayo Collana Tholar Tarakollu 605140,733 8115947,534 2004


T-694 Ayo Ayo Collana Tholar Centro Belen 596922,765 8116352,545 2004
T-733 Sica Sica Pujravi Antipampa 645544,596 8074067,92 2004

T-780 Sica Sica M.I. Belzu Achaya 664200,392 8093812,99 2004


T-883 Ayo Ayo Ayo Ayo Calamollo 620120,792 8115344,988 2005
T-904 Ayo Ayo Ayo Ayo Pomasara 606141,046 8110062,596 2005
T-938 Ayo Ayo Ayo Ayo Pallina 606141,046 8110062,596 2005

T-967 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2005


T-982 Patacamaya Viscachani Mantecani 612418,777 8103313,075 2005
T-983 Patacamaya Viscachani Mantecani 612418,777 8103313,075 2005

T-1013 Ayo-Ayo Collana Tholar Vitu Calacachi 594711,001 8113092,283 2006


T-1013 Umala San Miguel Calacachi Cutimpo 596301,372 8090103,863 2006
T-1119 Ayo Ayo Ayo Ayo Ayo Ayo 606324,953 8110425,575 2007
T-1124 Collana Collana Collana 576116,969 8130854,532 2007
T-1134 Patacamaya Patacamaya Patacamaya 615682,730 8093805,070 2007
T-1229 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2007
T-1257 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2008
T-1266 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2008
T-1311 Sica Sica Sica Sica Sica Sica 633970,570 8083195,8 2009
T-1320 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2009

T-1330 Umala Sn. J, de Llanga Sn. J, de Llanga 614320,262 8075539,95 2009


T-1341 Sica Sica Germán Busch Cala Cala 657625,063 8066208,55 2009

T-1346 Umala Llanga Belen Iñacamaya 614878,982 8079341,54 2009

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 96


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Anexo 7. Coordenadas UTM. WGS-84 de Localidades involucradas en


Investigaciones en el area Social de la Provincia Aroma.

Nº MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD X Y AÑO

T-245 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1999

T-329 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 2000

T-671 Patacamaya Patacamaya Patacamaya 615682,730 8093805,070 2003

T-710 Sica Sica Colpachuco Belen Huaraco 645757,271 8079030,955 2004

T-1045 Umala Umala Puchuni 595067,826 8071429,315 2006

t-1045 Ayo-Ayo Collana-Tholar Taracollko 605140,733 8115947,534 2006


Pujravi-
T-1105 Sica Sica Lahuachaca Antipampa 645544,596 8074067,916 2006

T-1105 Sica Sica Ayamaya Ayamaya 634854,800 8077466,404 2006

T-1105 Sica Sica German Buch Cala Cala 657625,063 8066208,545 2006
T-1105 Sica Sica Sica Sica Capunuta 633947,646 8085131,532 2006
Pujravi-
T-1105 Sica Sica Lahuachaca Surcavito 643633,218 8082322,249 2006
T-1105 Sica Sica Sica Sica Maca 628466,477 8083873,928 2006

T-1158 Patacamaya Patarani Patarani 606610,588 8092815,428 2007

T-1245 Sica Sica Sica Sica Sica Sica 633970,570 8083195,8 2008

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 97


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Anexo 8. Coordenadas UTM. WGS-84 de Localidades involucradas en


Investigaciones en el area Ecológico de la Provincia Aroma.

Nº MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD X Y AÑO

T-19 Sica Sica Lahuachaca Pujravi 640919,761 8078765,851 1993


T-49 Umala Sn J.d.Llanga Sn J.d.Llanga 614320,262 8075539,945 1994

T-50 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,00 1994


T-56 Umala Sn J.d.Llanga Sn J.d.Llanga 614320,262 8075539,945 1994
T-74 Umala Sn J.d.Llanga Sn J.d.Llanga 614320,262 8075539,945 1995
T-78 Umala Sn J.d.Llanga Sn J.d.Llanga 614320,262 8075539,945 1995
T-96 Patacamaya Chiaraque Vituyo 596506,059 8099581,53 1996

T-171 Umala Stgo. d Collana Stgo.d Collana 611243,148 8072272,600 1997

T-188 Patacamaya Patacamaya Patacamaya 615682,730 8093805,070 1998


Santiago d
T-533 Umala Collana Stgo. D Collana 611243,148 8072272,600 2002
San Jose d
T-533 Umala Llanga Sn.J.de Llanga 614320,262 8075539,945 2002
T-576 Sica Sica German Buch Huanucollu 653484,916 8069188,406 2002
T-576 Sica Sica German Buch Vilaque 660211,598 8070109,033 2002

T-576 Sica Sica German Buch Conchamarca 663310,841 8077362,215 2002


T-576 Sica Sica German Buch Ayzacollu 656341,601 8073192,924 2002
T-576 Sica Sica Pujravi Antipampa 645544,596 8074067,916 2002

T-576 Sica Sica Pujravi Culli Culli Bajo 641344,251 8073087,589 2002
T-576 Sica Sica Pujravi Collahuma 643431,778 8079305,270 2002

T-963 Ayo Ayo Callamollo 620120,792 8115344,988 2005


T-976 Sica Sica Kajani Sahalla 647919,378 8100877,44 2005

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 98


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Anexo 9. Coordenadas UTM. WGS-84 de Localidades involucradas en


Investigaciones en el area Económico de la Provincia Aroma.

Nº MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD X Y AÑO

T-126 Patacamaya Patacamaya E.E.Patacamaya 612243,000 8091200,000 1996

T-394 Patacamaya Patacamaya Patacamaya 615682,730 8093805,070 2001

T-395 Patacamaya Patacamaya Patacamaya 615682,730 8093805,070 2001


Collana
T-684 Ayo Ayo Tholar Collana 595980,019 8111980,244 2003
Collana
T-684 Ayo Ayo Tholar Calacachi 594711,001 8113092,283 2003

T-684 Ayo Ayo Villa Carmen Llallagua 591270,732 8115475,655 2003

T-833 Sica Sica M.I. Belzu Achaya 664200,392 8093812,99 2005

T-833 Sica Sica Kajani Sahalla 647919,378 8100877,44 2005


Chuacollo
T-833 Sica Sica Chuacollu Grande 641076,451 8096651,544 2005

T-833 Sica Sica Chuacollu Chuacollo Chico 641266,479 8095949,351 2005

T-833 Sica Sica Pujravi Anti Pampa 645544,596 8074067,916 2005

T-833 Sica Sica Pujravi Culli Culli Bajo 641344,251 8073087,589 2005

T-833 Sica Sica German Buch Vilaque 660211,598 8070109,033 2005

T-833 Sica Sica German Buch Huano Kollu 653484,916 8069188,406 2005

T-896 Umala Umala Umala 603984,538 8078889,538 2005

T-896 Ayo Ayo Ayo Ayo Ayo Ayo 606141,046 8110062,596 2005

T-939 Ayo Ayo Ayo Ayo Quillcoma 604199,951 8123090,343 2005

T-939 Ayo Ayo Tupac Katari Sullcavi 602876,105 8104271,529 2005

T-939 Ayo Ayo Ayo Ayo Tara Uta 615463,504 8115462,776 2005

T-939 Ayo Ayo Ayo Ayo Quebraquipa 618584,724 8118380,296 2005

T-1333 Patacamaya Patacamaya Patacamaya 615682,730 8093805,070 2009

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 99


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Anexo 10: Trabajos de Investigación por Municipios de la Provincia Omasuyos


(Gestión 1999 - 2009)

Municipio de Achacachi

Nº AUTOR TITULO

Estudio del subsistema bovino lechero a nivel de pequeño


T-58 Ticona Contreras, Bernardo productor en el altiplano norte
Efecto de fertilizacion química y densidades de siembra sobre la
T-71 Cruz Vargas, Adolfo Germán nodulación en dos variedades de haba (Vicia faba L.)
Identificación, ciclo biológico, eficiencia de épocas de cosecha y
uso de la koa para el control del gorgojo de los Andes en el
T-105 Carvajal S., Victor Olegario altiplano de L.P.
Estudio de la incidencia y severidad del mildiu (Peronospora
farinosa) Fr. en nueve variedades de quinua en la Estación
T-118 Butron Aliaga, Rocío Experimental Belén.
Evapotranspiración máxima del tarqi "Lupinus mutabilis Swett" por
T-140 Rojas Armata, Jhonny José lisimetría en el altiplnao norte.

Mantenimiento y caracterización del germoplasma de tarwi


T-162 Quispe Mamani, Marianela (Lupinus mutabilis) de la estación experimental de Belén, La Paz

Evaluación comparativa de tres variedades de zanahoria (Daucus


T-185 Gisbert Nao, Vicente carota L.) bajo dos sistemas de siembra en la provincia Omasuyos.
Evaluación del sistema de producción tradicional del cultivo de
Isaño (Tropaeolum tuberosum, Ruiz et. Pavón) en dos
T-229 Castañeta Castillo, Adela Comunidades del altiplano norte.
Eficiencia y economía de conservación de la materia seca,
orgánica y nitrogenada de forrajes en silos de la laboratorio,
T-231 Flores Chambilla, Eufren A. trinchera y a nivel predial del altiplano central.
Producción de tubérculos de semilla de papa por esquejes de
T-254 Choque Ticona, Jesús brote en camas rústicas protegidas, en el altiplano norte.
Efecto de la distancia de siembra y niveles de fertilización mineral
de pequeños tubérculos semilla en el crecimiento y productividad
T-255 Foronda Montoya, Heditt M. del cultivo de papa.
Influencia de la broza de haba (Vicia faba L.) tratada con hidróxido
de sodio en la suplementación a vacas en producción en la
T-270 Soria Meruvia, Juan Carlos estación experimental Belén.
Evaluación comparativa del comportamiento agronómico entre
T-289 Loza Bustamante, Eduardo M. cultivos asociados en el altiplano norte.
Caracterización preliminar del banco de germoplasma de papas
T-323 Quispe Usnayo, Mery nativas del altiplano norte en la estación experimental Belén.
Análisis descriptivo de características agromorfológicas en 271
T-335 Choque Callisaya, Genaro accesiones de papas nativas en la estación experimental Belén.
Evaluación de la gestión de riego tradicional en la sub cuenca
inferior del río Keka en la provincia Omasuyos del departamento
T-344 Loza Callisaya, Martha de La Paz.
Limpieza viral y conservación de germoplasma in vitro de papas
amargas y dulces del altiplano norte y central del departamento de
T-379 Ibañez Reaza, Douglas Jesus la Paz.
Interacción genotipo-ambiente de 18 variedades de quinua
T-381 López Quenta, Julián Raúl seleccionadas en ambientes del altiplano boliviano.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 100


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Costos de producción de leche en ganado bovino a nivel de


T-394 Flores Copa, Avelino pequeño productor en el altiplano de La Paz.
Estudio económico de la producción de carne dentro los sistemas
T-395 Condori Canaviri, Juan de producción lechera en tres zonas del altiplano de La Paz.
Evaluación de tres especies forrajeras anuales (Avena, cebada y
Triticale), en diferentes épocas y densidades de siembra en la
T-408 Villarroel Achucarro, Nahim estación experimental Belén, altiplano norte.
Comportamiento productivo y reproductivo del ganado bovino en
T-419 Ticona Acuchiri, David Walter tres zonas lecheras del departamento de La Paz.
Introducción de Atriplex deserticila Phil, bajo tres densidades de
T-422 Mendoza Ticona, Juan R. plantación en el altiplano norte de La Paz.
Evaluación de la eficiencia en la implementación de sistemas de
producción en el rendimiento de la cebolla (allium cepa), bajo riego
T-451 Zeballos Avendaño, Malem localizado.
Análisis comparativos de los costos del riego por goteo en el
cultivo de la cebolla (Allium cepa Var. Arequipeña) utilizando
T-455 Morales Troche, Jimmy G. energía eléctrica y energía solar.
Determinación de la evapotranspiración de referencia por
lisimetría en el cultivo (ryegrass); en el altiplano norte (estación
T-458 Flores Bahoz, Natalia experimental el Belén).
Validación de variedades mejoradas de haba de altura y de valle
T-466 Aguilar Llanos, Livio Jorge en condiciones de Belen-Altiplano Norte.
Rol de la mujer en sistemas de producción agropecuaria. Estudio
T-471 García Apaza, María Lidia de caso: cuenca baja, río keka provi. Omasuyos. depto. La Paz.
Roles intrafamiliares en el sistema de producción agropecuaria en
la cuenca media del río Keka (provincia Omasuyos del
T-503 Quispe Paucara, Adolfina departamento de La Paz)
Consumo y digestabilidad in situ de alimentos suministrados a
T-529 Santos Mamani, Matilde vacas en producción en tres ecosistemas del altiplano de La Paz.
Usos de la ch'illiwa (Festuca dolichophylla J. Presl) en tres
T-543 Carrillo Nacho, Lyndon comunidades del altiplano norte de La Paz.
Valor nutritivo de cinco especies forrajeras nativas empleadas en
T-546 Tola Catari, Víctor Lucio la alimentación de bovinos en el altiplano norte.

Suplementación con suero de leche en la alimentación de cuyes


T-551 Haybar Maita, Ema Elizabet mejorados (Cavia porcellus Linnaeus), en gestación-lactancia.
Evaluación agroeconómica del cultivo de la quinua (Chenopodium
quinoa Willd) con niveles de fertilización de urea y riego por
T-570 Alanoca Condori, Inés Gladys aspersión en el altiplano norte.
Introducción in vitro y conservación de cinco accesiones de papa
phureja (solanum phureja Juz. et Buk.) del altiplano norte de La
T-581 Huanca Leyva, Juvenal Paz.
Determinación del coeficiente de cultivo (Kc) de cinco cultivos de
importancia agrícola a nivel agricultor en el altiplano norte de La
T-583 Villca Mamani, Segundino Paz.
Fluctuación poblacional de áfidos en la producción de
tubérculosemilla de papa en la estación experimental de Belén,
T-586 Peñafiel Aguilar, Gregory altiplano norte La Paz.
Análisis de la variabilidad genética del germoplasma de quinua
T-587 Pinto Porcel, Milton, Víctor (Chenopodium quinoa Willd.) circundante al Lago Titicaca.
Crianza de terneros con sustituto lácteo a partir del sexto día de
T-605 Mamani Yujra, Fabian nacidos hasta el destete.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 101


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Evaluación de cuatro niveles de harina de qañawa (Chenopodium


pallidicaule A.) en la alimentación de cuyes mejorados (Cavia
T-606 Quispe Gutiérrez, Wilfredo T. porcellus L.) en crecimiento.
Evaluación de los parámetros fisicoquìmicos del agua en el
T-624 Huertas Michel, Gonzalo F. desarrollo de la fasciola hepática en la región de Achacachi.
Uso de la broza de haba (Vicia faba) en la alimentación de cuyes
T-638 Quispe Merlo, René Emilio mejorados (Cavia porcellus L.) en etapa de gestación y lactancia.
Evaluación agroeconómica de especies nativas de papa (S.
Tuberosum, spp. Andigena y Sx juzepczukii), bajo riego por
T-659 Condori Flores, Jonny aspersión y fertilizaciòn adicional, en el altiplano norte de La Paz.
Identificación y control de la mancha foliar de la papa, causado
por Septoria sp., en comunidades de las provincias Omasuyos y
T-666 Castillo Plata, Wilfredo Larecaja del departamento de La Paz.
Recolección y caracterización morfológica de especies silvestres
T-681 Ticona, Victor Mario de papa del altiplano norte de La Paz.
Estudio del consumo de hortalizas de la comunidad Tauca,
T-687 Ticona Chipana, José Antonio municipio Achacachi-La Paz.
Evaluación de accesiones de papas nativas del altiplano para
T-696 Chambi Mamani, Dominga resistencia al nematodo Nacobbus aberrans Thoner & Allen.
Evaluación comparativa de cuatro sistemas de plantación de
Totora (Schoenoplectus tatora) en la localidad de Janckoamaya
T-697 Chuquimia Viscarra, Santos provincia Omasuyos riberas del lago Titicaca.
Análisis de causa y efecto entre rendimiento y sus componentes
T-706 Vera, Raúl Guillermo en once variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd).
Comportamiento de triticale bajo condiciones de secano y riego
por aspersión, en tres épocas de siembra de invierno, en el
T-711 Llanque Aliaga, John E. altiplano norte del departamento de La Paz (Prov. Omasuyos)
Evaluación de factores que determinan la calidad de la leche en
dos comunidades de la provincia Omasuyos del departamento de
T-719 Mansilla Rea, Glenda Silvia La Paz.
Evaluaciòn de niveles de fertirrigación en variedades de ajo Allium
T-728 Alberto Bautista, Marcial A. sativum) con riego por goteo, en el altiplano norte de La Paz.
Efecto del humus de residuos urbanos sobre las propiedades del
T-736 Salinas García, Iván suelo y en la producción de lechuga (Lactuca sativa L.).
Introduc. de las fuentes de explante in vitro para limpieza viral y 2
concentrac. de ácido naftalenacético para 4 accesiones de
Solanum tuberosum spp andigena del germop. de la est. exp.
T-745 Gemio Olivio, Roberto Carlos Belén.
Determinación del rendimiento y la calidad nutritiva de la
asociación de la avena con leguminosas arveja, haba y tarwi en la
T-748 Salinas Yañez, Jaime estación esperimental de Belén-Achacachi.
Estudio del subsistema pecuario (bovino lechero) en la comunidad
T-752 Lupaca Mamani, Winston R. de Avichaca provincia Omasuyos dpto. de La Paz.
Efecto de alturas de planta a tres densidades de plantación en el
rendimiento de materia seca del pasto brasilero (Phalaris sp) en la
T-761 Apaza Baltazar, Corina Y. estación experimental Belén.
Influencia del riego por aspersión y la incoporación de estiércol en
el efecto de heladas en el cultivo de papa en la localidad de Belén
T-766 Salinas Quispe, Franz Jaime del altiplano norte de La Paz.
Efectividad de tres antiparasitarios en el control de distomatosis
(Fasciola hepática) en ganado bovino de comunidades de Belén
T-772 Alvarado Quispe, Jacqueline de la provincia Omasuyos.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 102


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Comportamiento germinativo del pino oregon (Pseudotsuga


T-773 Espinoza Almazán, Jorge G. mensiessi), en diferentes sustratos.
Cuantificación de la infestación de metacercarias en bofedales de
T-777 Apaza Paz, Juana Luisa la cuenca baja del río Keka en dos épocas.
Comportamiento agronómico de cuatro variedades de cebolla
(Allium cepa L.) en dos distanciamientos de plantación, bajo riego
T-779 Vera Orozco, Luis Angel por goteo.
Estudio del uso tradicional de la rana gigante del Lago
T-781 Montaño Riveros, Luis Mario (Telmatobius culeus) en el ámbito boliviano del Lago Titicaca.
Efecto de la asociación de la avena, cebada y triticale con arveja,
en tres densidades de siembra sobre la composición
T-782 Apaza Salas, Marco Antonio bromatológica del ensilaje.
evaluación de especies silvestres de papa para resistencia a
T-789 Montealegre V., Noemí Norah Phytophthora infestans.
Fertirrigación y láminas de riego en el cultivo de cebolla (Allium
T-793 Rosales Calle, Emiliana D. cepa) bajo riego por goteo.
Identificación de los principales parásitos de cuatro especies
T-815 Choque Valeriano, Jaqueline ícticas nativas del Lago Titicaca.
Producción lechera en el municipio de Achacachi (Provincia
T-821 Silvestre Esquivel, Antonio Omasuyos) y su relación con la demanda y oferta de crédito.
Efecto del riego por aspersión en el establecimiento y producción
de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en dos métodos
T-832 Tarqui Velasco, Mariana de siembra en la estación experimental Belén.
Estudio de contaminacion con aflatoxina M1 en leche bovina
recolectada en cinco comunidades del muncipio de Achacachi
T-836 Montaño Pérez, Beba Virginia provincia Omasuyos.
Dinámica socioeconómica y agrotécnica de las unidades
familiares en los subsistemas de cultivo quinua y cañahua. Caso:
T-839 Amurrio Villca, Alvaro Lino subcentral Tupaj Katari.
Efecto del aditivo ultravit en la alimentación de cuyes mejorados
(Cavia porcellus Linneaus) en la estación experimental Belén,
T-848 Cabrera Callizaya, Miguel altiplano norte.
Implementación de un sistema de información de mercadeo de
Pacheco Oviedo, Jacqueline servicios agrícolas rurales para riego parcelario, contando como
T-896 María Luisa herramienta con un sistema de información geográfica (SIG).
Comportamiento agronómico de variedades forrajeras
introducidas de avena, cebada y triticale en la subcuenca del río
T-981 Chambi Parisaca, Oscar O. Keka provincia Omasuyos.
Comportamiento agronómico de variedades forrajeras
introducidas de avena, cebada y triticale en la subcuenca del río
T-981 Chambi Parisaca, Oscar O. Keka provincia Omasuyos.
Comportamiento agronómico de variedades forrajeras
introducidas de avena, cebada y triticale en la subcuenca del río
T-981 Chambi Parisaca, Oscar O. Keka provincia Omasuyos.
Evaluación comparativa del comportamiento agronómico de diez
T- variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el altiplano
1029 Apaza Quispe, Rodolfo norte.
Evaluación preliminar agronómica y morfológica del germoplasma
T- de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en la estación
1030 Flores Condori, Ruben experimental Belén.
Estudio de la comercialización de leche con Pil andina y venta de
T- quesos por los productores de la comunidad Taramaya (provincia
1033 Aliaga Reyes, Francisco L. Omasuyos del departamento de La Paz).

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 103


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Suplementación con heno de forrajeras acuáticas llacho (Elodea


potamogeton) y totora (Shoenoplectus tatora) en la producción de
T- leche en vacunos tipo Holstein en dos módulos en el municipio de
1040 Mamani Plata, Betty Beatriz Achacachi.
T- Estudio del sistema de comercialización de queso en la zona de
1050 Chiri Mamani, Javier Consto Achacachi, provincia Omasuyos.
Evaluación de la maduración de los granos de variedades de
T- quinua (chenopodium quinoa Willd.) en relación con las
1061 Veizaga Medina, Alfredo R. condiciones climáticas del altiplano boliviano.
Evaluación económica de la producción y comercialización de la
T- cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en tres comunidades
1066 Alanoca Quispe, Carolina del altiplano norte.
Evaluación económica de la producción lechera y derivados
T- artesanales en cuatro comunidades de Achacachi (Provincia
1078 Gutiérrez Roque, Gerardo Omasuyos).
T- Formulación de estrategias de educación ambiental en el Instituto
1084 Castellón Geier, Miroslava Vierka Normal Superior de Warisata.
Caracterización del subsistema agrícola con énfasis en quinua
(Chenopodium quinoa Willd.) y cañahua (Chenopodium pallidicaule
T- Aellen) en la comunidad de Chahuira Grande prov. Omasuyos del
1112 Mamani Huarani, Verónica L. Depto. de La Paz.
Evaluación de la implementación del modelo del fondo de
T- contingencia para la gestión del riesgo agrícola con socios de la
1113 León Patzi, Alex Luis unión de asociaciones productivas del altiplano (UNAPA).
T- Evaluación de la aplicación de biol en el cultivo de maca (Lepidium
1121 Lázaro Chura, Zenaida C. meyenii Walp.)
T- Caracterización del ganado lechero mestizo Hosltein en el cordon
1134 Llanos Pinto, Geovanna R. productivo del altiplano.
Caracterización del sistema de producción lechera de la
T- comunidad de taramaya, provincia omasuyos, departamento de
1148 Garcia Hoyos, Marlene Jenny La Paz.
Uso de urea en el tratamiento de rastrojos de cosecha de haba,
T- quinua, cebada y avena en la alimentacion de vacas lecheras de la
1159 Marca Marca, Teodosia Marina provincia Omasuyos.
Comparación agrofisiológica de diez variedades de quinua
(chenopodiumquinoa willd.) y las consecuencias del raleo en los
T- componentes del rendimiento y la calidad del grano, en el altiplano
1164 Palma Ponce, Gustavo Alberto norte de Bolivia.
Cultivo asociado de quinua (chenopodium quinoa willd) con haba
(viciafaba l.) Y tarwi (lupinus mutabilis sweet) a dos intercalaciones
T- de surco en la localidad de Santiago de Huata provincia
1165 Peñaranda Baspineiro, Wilhen O. Omasuyos, La Paz.
Evaluación de aceites esenciales naturales e insecticida químico
T- en el control del gorgojo de los andes (Premnotrypes spp.) en el
1174 Rojas Roque, Juan Cristobal cultivo de papa (Solanum tuberosum ssp andigena),
Efecto del estercolado, frecuencias y alturas de corte en el
T- rendimiento de forraje en el bofedal de Islapampa de la
1189 Apaza Condori Roberto subsecuencia alta del rio Keka.
Evaluación de la gestión de riego tradicional en la subcuenca
T- media del rio Keka (Provincia omasuyos del departamento de La
1195 Huanca Mamani, Santos Paz)

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 104


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Determinación de los costos de producción de leche y derivados


T- lacteos a nivel artesanal en las provincias Los Andes, Murillo y
1234 Quino Relova Eddy Gonzalo Omasuyos del departamento de La Paz.
Evaluación del crecimiento y desarrollo de diez variedades de
T- Melendez Hidalgo, Nelson quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la localidad de tunusi
1298 Freddy altiplano norte, departamento de La Paz (municipio de Achacachi).
T- Evaluación de la calidad de composición de leche en ganado
1306 Itamar Carrasco, Sonia Belén del cantón Achacachi.

Municipio de Ancoraimes

Nº AUTOR TITULO

Caracterización etnobotánica del ayrampu -Opuntia soehrensii


T-188 Ramos Quispe, Ramón (s.l.)- en el altiplano de Bolivia.
Caracterización de los recursos forrajeros nativos en el muncipio
de ancoraimes (Prov. Omasuyos), mediante percepción remota y
T-672 Aragon Oraquine, Oscar sistema de información geográfica.
Estudio del uso tradicional de la rana gigante del Lago
T-781 Montaño Riveros, Luis Mario (Telmatobius culeus) en el ámbito boliviano del Lago Titicaca.
Ocho claves innovativas para mejorar los planes de desarrollo
municipal en municipios rurales (Estudio de caso: Municipio de
T-884 Chacalluca Mamani, Leandro Ancoraimes).

Caracterización morfológica de germoplasma de tubérculos en el


T-979 Mamani Laura, Justina C. Municipio de Ancoraimes, cantones Ch'ejepampa y Ch'ojñapata.
Evaluación de la reproducción artificial e incubación artesanal in
T- situ del suche (Trichomycterus rivulatus) en la bahía de
1049 Marin Ibañez, Hugo Raúl Ancoraimes, provincia Omasuyos.
T- Evaluación del impacto de la inversión pública en el sector
1083 Kapa Larico, Simeon productivo del municipio de Ancoraimes, periodo 2000-2005.
T- Estrategía de desarrollo camélido del canton Chojñapata - Chiñaja,
1186 Yana Mamani, Patricia Eugenia municipio de Ancoraimes.
Evaluación de variables agronómicas de cinco ecotipos de tarwi
T- (Lupinus mutabilis Sweel.) en dos comunidades del municipio de
1235 Quenallata Patzi, Javier Ancoraimes
Comportamiento agronómico de siete genotipos de arveja (pisum
T- sativum) con participación de agricultores en ancoraimes
1239 Condori Tacora, Maria Soledad omasuyus La Paz.
Analisis de la dinámica poblacional de la polilla de papa
T- (Phthorimaea operculella) en tres comunidades del municipio de
1282 Calle Kantuta, Nelly Lourdes ancoraimes.
Influencia climática en la dinámica poblacional del complejo
T- gorgojo de Los Andes en tres comunidades del municipio
1296 Paz Arcani, Antonio Alejandro Ancoraimes.
Evaluar la dinamica poblacional de la polilla de la quinua
(Eurisacca , melanocampta Meyrick) y complejo ticona en cuatro
T- variedades de quinua en la comunidad chinchaya del
1317 Mamani Quispe, Julio Ramon departamento de La Paz.
Efecto de aplicación de abonos orgánicos y químicos en el cultivo
T- de la papa (Solannum tuberosum), y su comportamiento en las
1321 Herrera Aruquipa, Elvio Alberto propiedades físicas del suelo.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 105


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Implementación de prácticas de majejo integrado del gorgojo de


T- Los Andes en el cultivo de la papa en la comunidad de chinchaya
1323 Tola Paco, Sonia del municipio de Ancoraimes.
T- Caracterización de suelos según su indice de fertilidad y aptitud de
1343 Mamani Vargas, Blas uso, en el municipio de Ancoraimes.
Caracterización de mercado y comercialización de huevo criollo en
T- las comunidades del municipio de Ancoraimes (provincia
1350 Titirico Ventura, Viviana Omasuyus ) del departamento de La Paz.

Municipio de Huarina

Nº AUTOR TITULO

Caracterización participativa sobre usos, restricciones,


oportunidades en cañahua con enfoque de género, a nivel
productores en 4 comunidades el altiplano norte y consumidores,
T-900 Chugar Cáceres, Hilarión transformadores, en El Alto y La Paz.
Efecto de fitohormonas, en esquejes de k'swara (Buddleja coriacea
T- Remy) en épocas de recolección Provincia Omasuyos, departamento
1000 Villca Espinoza, Juan de La Paz.
Evaluación económica de la producción y comercialización de la
T- cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en tres comunidades del
1066 Alanoca Quispe, Carolina altiplano norte.

Municipio de Huatajata

Nº AUTOR TITULO
Estudio del uso tradicional de la rana gigante del Lago (Telmatobius
T-781 Montaño Riveros, Luis Mario culeus) en el ámbito boliviano del Lago Titicaca.
Evaluación del uso de anzuelos sobre la pesca del pejerrey
(Odonthestes bonariensis) en el lago Menor Titicaca comunidad
T-844 Cori Alejo, Edgar Herón Soncachi provincia Omasuyos.
Evaluación del consumo de carne de rana del Lago Titicaca
T- (Telmatobius culeus), en áreas urbanas y rurales del departamento de
1077 Alvarez La Tapia, Renán La Paz.

Municipio de Santiago de Huata

Nº AUTOR TITULO
Cultivo asociado de quinua (chenopodium quinoa willd) con haba
(viciafaba l.) Y tarwi (lupinus mutabilis sweet) a dos intercalaciones
T- de surco en la localidad de Santiago de Huata provincia
1165 Peñaranda Baspineiro, Wilhen O. Omasuyos, La Paz.

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 106


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Anexo 11: Cuadro de Coordenadas UTM. WGS-84 de Localidades involucradas en


Investigaciones en el area Tecnica de la Provincia Omasuyos.

AÑO
Nº MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD X Y
1995
T-71 Achacachi Janckoamaya Janchoamaya 519547,638 8212343,431
1996
T-105 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
1996
T-118 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
1997
T-140 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
1997
T-162 Achacachi Achacachi E. E. Belen 531994,870 8228764,020
Chua 1997
T-185 Achacachi Visalaya Compi 522957,960 8211750,49
1998
T-229 Achacachi Achacachi Morocollo 536869,042 8216652,7
1998
T-231 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
1999
T-254 Achacachji Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
1999
T-255 Achacachji Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
1999
T-270 Achacachji Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
1999
T-289 Achacachji Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2000
T-379 Achacachi Achacachi E,E, Belen 531994,870 8228764,020
2000
T-381 Achacachi Achacachi E,E, Belen 531994,870 8228764,020
2001
T-408 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2001
T-419 Achacachi Achacachi Achacachi 533702,000 8226174,000
2001
T-422 Achacachi Achacachi Huarco Belen 529726,560 8229161,13
2001
T-451 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2001
T-458 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2001
T-466 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2002
T-529 Achacachi Achacachi Achacachi 533702,000 8226174,000
2002
T-546 Achacachi Achacachi Suntia Chico 537370,882 8224265,993
2002
T-551 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2002
T-570 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2002
T-581 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 107


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

2002
T-583 Achacachi Achacachi Taramaya 533244,300 8229235,95
2002
T-583 Achaccahi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2002
T-586 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2002
T-587 Achcachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2003
T-605 Achcachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2003
T-606 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2002
T-624 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2003
T-638 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2003
T-659 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2003
T-666 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2004
T-696 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2004
T-706 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2004
T-711 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2004
T-719 Achacacchi Achacachi Tipampa 535351,000 8228541,000
2004
T-728 Achacachi Achacachi Pampa Belén 531004,234 8229728,085
2004
T-745 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2004
T-748 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2004
T-761 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2004
T-766 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2004
T-772 Achacachi Achacachi Pampa Belen 531004,234 8229728,09
2004
T-773 Achacachi Chua Cocani Chua 527265,310 8209799,3
2004
T-777 Achacachi Achacachi Avichaca 537756,385 8226232,09
2004
T-777 Achacachi Achacachi Belén 531732,700 8229061,560
2004
T-779 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2004
T-782 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2004
T-789 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2004
T-793 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
Ajllata 2004
T-815 Achacachi Grande Ajllata 521697,805 8228111,567

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 108


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

2005
T-829 Huatajata Soncachi Sonkachi 530206,504 8209566,320
2005
T-832 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2005
T-836 Achacachi Achacachi Taramaya 533244,300 8229235,951
2005
T-836 Achacachi Achacachi Chauira Pampa 529108,696 8227221,434
2005
T-836 Achacachi Achacachi Taramaya 533244,300 8229235,951
2005
T-836 Achacachi Achacachi Chijipina 533344,900 8230260,860
2005
T-844 Huatajata Soncachi Soncachi 530206,504 8209566,320
2005
T-848 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2005
T-981 Achacachi Achacachi Tipampa 535351,000 8228541,000
2005
T-981 Achacachi Achacachi Jahuirlaca 535653,901 8226840,69
2005
T-981 Achacachi Achacachi Suntia Chico 537370,882 8224265,99
2006
T-1000 Huarina Achacachi Coramata Alta 549022,067 8216564,73
2006
T-1029 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2006
T-1030 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
2006
T-1040 Achacahi Achacachi Belén 531732,700 8229061,560
2006
T-1049 Ancoraimes Ancoraimes Lojrocachi 511943,970 8239322,570
2006
T-1061 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020
V.Asunción 2007
T-1121 Achacachi Corpaputo Kenamari 552482,338 8225327,25
2007
T-1134 Achacachi Achacachi Achacachi 533702,000 8226174,000
2007
T-1148 Achacachi Achacachi Taramaya 533244,300 8229235,95
2007
T-1159 Achacachi Achacachi Achacachi 533702,000 8226174,000
2007
T-1164 Achacachi Achacachi Tunusi 531351,263 8222138,84
Santiago de Santiago de Santiago de 2007
T-1165 Huata Huata Huata 519384,948 8224680,26
2007
T-1174 Huarina Huarina Pairumani 544483,177 8218310,51
2007
T-1189 Huarina Huarina Isla Pampa 548671,270 8213469,086
2008
T-1235 Ancoraimes Chejepampa Chejepampa 520022,000 8243730,000
2008
T-1235 Ancoraimes Chejepampa Cohani 519856,037 8245691,286
2008
T-1239 Ancoraimes Chejepampa Chejepampa 520022,000 8243730,000

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 109


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

2008
T-1282 Ancoraimes Chiñaja Chojñapata 520139,815 8248393,163
Calhuancane 2008
T-1282 Ancoraimes Baja 519750,000 8244805,000
2008
T-1282 Ancoraimes Chejepampa Chinchaya 522045,000 8239219,000
2009
T-1296 Ancoraimes Chiñaja Chojñapata 520139,815 8248393,163
Calhuancane 2009
T-1296 Ancoraimes Baja 519750,000 8244805,000
2009
T-1296 Ancoraimes Chejepampa Chinchaya 522045,000 8239219,000
2009
T-1298 Achacahi Achacachi Tunusi 531227,570 8223149,000
2009
T-1306 Achacahi Achacachi Belén 531732,700 8229061,560
2009
T-1317 Ancoraimes Chinchaya 522045,000 8239219,000
2009
T-1321 Ancoraimes Chejepampa Cohani 519856,037 8245691,29
2009
T-1323 Ancoraimes Chinchaya 522045,000 8239219,000

Anexo 12: Cuadro de Coordenadas UTM, WGS-84 de Localidades involucradas en


Investigaciones en el area Social de la Provincia Omasuyos.

Nº MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD X Y AÑO


T-58 Achacachi Achacachi Taramaya 533244,299 8229235,950 1994
T-344 Achacachi Achacachi Tarmaya 533244,300 8229235,95 2000

T-344 Achacachi Achacachi Pampa Belén 531004,234 8229728,09 2000


T-344 Achacachi Achacachi Huarco Belén 529726,560 8229161,13 2000

T-471 Achacachi Achacachi Taramaya 533244,300 8229235,95 2002


T-503 Achacachi Achacachi Tipampa 535351,000 8228541,000 2002
T-503 Achacachi Achacachi Kala Kala 539415,900 8223425,481 2002
T-687 Achacachi Chua Visalaya Tauca 519547,638 8212343,431 2004

T-752 Achacachi Achacachi Avichaca 537756,385 8226232,09 2004


T-781 Ancoraimes Ancoraimes Ancoraimes 510037,000 8242381 2004
T-781 Achacachi Achacachi Achacachi 533702,000 8226174,000 2004
T-781 Huatajata Huatajata Huatajata 532272,243 8207963,617 2004

T-821 Achacachi Achacachi Achacachi 533702,000 8226174,000 2005


T-839 Achacachi Achacachi Pajchani Grande 537920,266 8219284,135 2005
T-839 Achacachi Achacachi Paqjchani Molino 538785,351 8220926,633 2005

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 110


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

T-884 Ancoraimes Ancoraimes Ancoraimes 510037,000 8242381,000 2005


T-900 Huarina Huarina Coromata Media 547258,561 8215408,921 2005

T-1077 Huatajata Huatajata Huatajata 535272,243 8207963,62 2006


T-1077 Huatajata Huatajata Moco Moco 535477,332 8207478,950 2006
T-1084 Achacachi Warisata Warisata 537301,010 8235181,010 2006

T-1112 Achacachi Achacachi Chauira Grande 530059,646 8224807,26 2007


T-1113 Achacachi Achacachi Achacachi 533702,000 8226174,000 2007
T-1186 Ancorimes Chiñaja Chojñapata 520139,815 8248393,16 2007

T-1195 Achacacchi Achacachi Suntia Chico 537370,882 8224265,99 2007


T-1195 Achacachi Achacachi Cala Cala 539415,900 8223425,48 2007
T-1195 Achacachi Achacachi Pajchani Molino 538785,351 8220926,63 2007
T-1195 Achacachi Achacachi Pajchani Grande 537920,266 8219284,14 2007
T-1195 Achacachi Achacachi Jahuirlaca 535653,901 8226840,69 2007
T-1195 Achacachi Achacachi Tipampa 535351,000 8228541,000 2007

T-1195 Achacachi Achacachi Avichaca 537756,385 8226232,09 2007

Anexo 13: Cuadro de Coordenadas UTM, WGS-84 de Localidades involucradas en


Investigaciones en el Area Ecológico de la Provincia Omasuyos.

Nº MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD X Y AÑO

T-188 Ancoraimes Ancoraimes Ancoraimes 510037,000 8242381,000 1998


T-323 Achacachji Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020 2000
T-335 Achacachji Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020 2000

T-543 Achacachi Warisata Qutapampa 537269,833 8234320,719 2002

T-672 Ancoraimes Ancoraimes Ancoraimes 510037,000 8242381,000 2003

T-681 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020 2003

T-697 Achacachi Janckoamaya Janckoamaya 519547,639 8212343,431 2004

T-736 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020 2004

T-979 Ancoraimes Chojñapata Chojñapata 520139,815 8248393,16 2005

T-979 Ancoraimes Chejepampa Chejepampa 520022,000 8243730,000 2005

T-1343 Ancoraimes Chejepampa Chinchaya 522045,000 8239219,000 2009

T-1343 Ancoraimes Chejepampa Cohani 519856,037 8245691,29 2009


T-1343 Ancoraimes Chiñaja Chojñapata 520139,815 8248393,16 2009

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 111


Facultad de Agronomía U.M.S.A.

Anexo 14: Cuadro de Coordenadas UTM, WGS-84 de Localidades involucradas en


Investigaciones en el Area Económico de la Provincia Omasuyos.

Nº MUNICIPIO CANTON LOCALIDAD X Y AÑO

T-394 Achacachi Achacachi Achacachi 533702,000 8226174,000 2001

T-395 Achacachi Achacachi Achacachi 533702,000 8226174,000 2001


T-455 Achacachi Achacachi E.E. Belen 531994,870 8228764,020 2001
T-896 Achacachi Achacachi Achacachi 533702,000 8226174,000 2005
T-1033 Achacachi Achacachi Taramaya 533244,300 8229235,95 2006

T-1050 Achacachi Achacachi Achacachi 533702,000 8226174,000 2006


T-1066 Achacachi Achacachi Pajchani Molino 538785,351 8220926,63 2006
T-1066 Huarina Huarina Coromata Media 547258,561 8215408,92 2006
T-1078 Achacahi Achacachi Belén 531732,700 8229061,560 2006
T-1083 Ancoraimes Ancoraimes Ancoraimes 510037,000 8242381,000 2006
T-1234 Achacachi Achacachi Achacachi 533702,000 8226174,000 2008
T-1350 Ancoraimes Ancoraimes Lojrocachi Norte 511587,650 8239953,700 2009
T-1350 Ancoraimes Ancoraimes Lojrocachi Sur 511943,970 8239322,570 2009
T-1350 Ancoraimes Cajiata Chacasia 512858,270 8239768,210 2009

T-1350 Ancoraimes Cajiata Lacaya 513307,680 8238796,630 2009

T-1350 Ancoraimes Cajiata Camata Centro 515135,450 8239368,505 2009


T-1350 Ancoraimes Cajiata Camata Sur 515037,517 8240100,827 2009
T-1350 Ancoraimes Cajiata Camata Norte 513832,270 8240885,410 2009
T-1350 Ancoraimes Cajiata Morocollo 512596,360 8240877,400 2009

Javier L. Yujra T._________________________________________________________________________ 112

Vous aimerez peut-être aussi