Vous êtes sur la page 1sur 11

La Declaración Universal de Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la


historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo
con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III),
como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera
vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha
sido traducida en más de 500 idiomas.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y
los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917

TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 06-06-2019

Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia.
Párrafo reformado DOF 06-06-2019

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades
para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo
73 de esta Constitución.
Párrafo adicionado DOF 03-02-1983
LEY GENERAL DE SALUD
TITULO PRIMERO
Disposiciones Generales
CAPITULO UNICO

ARTÍCULO 2o.

El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:

I. El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno de sus
capacidades;
II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana;
III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación,
conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;

TITULO DECIMOCTAVO Medidas de Seguridad, Sanciones y Delitos


CAPITULO I Medidas de Seguridad Sanitaria

ARTÍCULO 468. Al profesional, técnico o auxiliar de las disciplinas para la salud, que sin causa
legítima se rehuse a desempeñar las funciones o servicios que solicite la autoridad sanitaria en
ejercicio de la acción extraordinaria en materia de salubridad general, se le aplicará de seis meses
a tres años de prisión y multa por el equivalente de cinco a cincuenta días de salario mínimo
general vigente en la zona económica de que se trate.

ARTÍCULO 469. Al profesional, técnico o auxiliar de la atención médica que sin causa justificada se
niegue a prestar asistencia a una persona, en caso de notoria urgencia, poniendo en peligro su
vida, se le impondrá de seis meses a cinco años de prisión y multa de cinco a ciento veinticinco
días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate y suspensión para
ejercer la profesión hasta por dos años. Si se produjere daño por la falta de intervención, podrá
imponerse, además, suspensión definitiva para el ejercicio profesional, a juicio de la autoridad
judicial.

Código de Procedimientos Penales para el Estado de Tabasco Congreso del Estado de Tabasco
– LVIII Legislatura 1 (DECRETO 204 01 DE MARZO DE 1997 SE APRUEBA NUEVA LEY)
TÍTULO PRIMERO PRINCIPIOS Y GARANTÍAS PROCESALES

ARTÍCULO 1.

Este Código se aplicará en el Estado de Tabasco para la substanciación del procedimiento penal.
Por medio del procedimiento penal se actualiza la función punitiva del Estado y
se asegura el acceso de los particulares a la justicia. El procedimiento atiende al objetivo de
conocer los delitos cometidos y la responsabilidad de sus autores, como condiciones
para determinar las consecuencias legales correspondientes a través de una sentencia,
con sujeción a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la particular
del Estado de Tabasco y a la legislación aplicable.

ARTÍCULO 16.El ofendido podrá ejercitar ante el juzgador penal la acción civil de
reparación de daños y perjuicios ocasionados por el hecho sometido a su jurisdicción. Cuando
el ofendido no ejercite la acción, lo hará el Ministerio Público de oficio o a solicitud de aquél. La
reclamación de daños y perjuicios se substanciará como procedimiento especial en los términos
previstos por este Código. Igualmente, el ofendido podrá coadyuvar
con el Ministerio Público, por sí o por medio de su representante particular y de su asesor
jurídico, en la averiguación previa para el ejercicio de la acción penal. En tal virtud, en
el proceso podrá entregar al tribunal las pruebas de que disponga para acreditar los elementos
del cuerpo del delito y la probable responsabilidad del inculpado, o promover el desahogo de las
diligencias probatorias respectivas, directamente o por
conducto del Ministerio Público. En todo caso, el Juez ordenará citar al ofendido, de oficio, para
que comparezca en el proceso, si el propio ofendido lo desea, a manifestar lo que a su derecho
convenga. Las facultades que este Código atribuye al ofendido, se entenderán asignadas a sus
derechohabientes, por lo que toca a derechos resultantes
directamente del delito, cuando aquél no pueda ejercerlas por sí mismo.

NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud.

La enfermería es una disciplina fundamental en el equipo de salud, su creciente aportación en los procesos
de mantenimiento o recuperación de la salud del individuo, familia o comunidad en las diferentes etapas de la
vida, ha demostrado la importancia del papel que desempeña. La formación académica del personal de
enfermería, evoluciona a la par del avance tecnológico de los servicios de salud del país y al orden internacional,
con el objetivo de ofrecer servicios de salud de calidad, acorde a los diferentes roles que ejerce en su
contribución a la solución de los problemas que afectan a la población.
Por esta razón, es de suma importancia situar de forma clara y organizada, el nivel de responsabilidad que el
personal de enfermería tiene en el esquema estructural de los establecimientos para la atención médica en los
sectores público, social y privado, así como los que prestan sus servicios en forma independiente. Ya que en la
medida en que cada integrante cumpla su labor, acorde a su formación académica, la calidad en los servicios
de salud se verá favorecida y el usuario obtendrá mayores beneficios.
4.1. cuidado: A la acción encaminada a hacer por alguien lo que no puede hacer la persona por sí sola con
respecto a sus necesidades básicas, incluye también la explicación para mejorar la salud a través de
la enseñanza de lo desconocido, la facilitación de la expresión de sentimientos, la intención de mejorar la
calidad de la vida del enfermo y su familia ante la nueva experiencia que debe afrontar.
4.7. enfermería: A la ciencia y arte humanístico dedicada al mantenimiento y promoción del bienestar de la
salud de las personas, ha desarrollado una visión integral de la persona, familia y comunidad y una serie
de conocimientos, principios, fundamentos, habilidades y actitudes que le han permitido promover,
prevenir, fomentar, educar e investigar acerca del cuidado de la salud a través de intervenciones
dependientes, independientes o interdependientes:

4.7.1. intervenciones de enfermería dependientes: A las actividades que realiza el personal


de enfermería por prescripción de otro profesional de la salud en el tratamiento de los pacientes, de acuerdo
al ámbito de competencia de cada integrante del personal de enfermería;
4.7.2. intervenciones de enfermería independientes: A las actividades que ejecuta el personal
de enfermería dirigidas a la atención de las respuestas humanas, son acciones para las cuales está
legalmente autorizado a realizar de acuerdo a su formación académica y experiencia profesional. Son
actividades que no requieren prescripción previa por otros profesionales de la salud;
4.7.3. intervenciones de enfermería interdependientes: A las actividades que el personal de
enfermería lleva a cabo junto a otros miembros del equipo de salud; se llaman también multidisciplinarias,
pueden implicar la colaboración de asistentes sociales, expertos en nutrición, fisioterapeutas, médicos, entre
otros.

4.13. personal profesional de enfermería: A la persona que ha concluido sus estudios de nivel superior en
el área de la enfermería, en alguna institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Nacional y le ha
sido expedida cédula de ejercicio profesional con efectos de patente por la autoridad educativa competente. En
esta clasificación se incluyen:
4.1. cuidado: A la acción encaminada a hacer por alguien lo que no puede hacer la persona por sí sola con
respecto a sus necesidades básicas, incluye también la explicación para mejorar la salud a través de
la enseñanza de lo desconocido, la facilitación de la expresión de sentimientos, la intención de mejorar la
calidad de la vida del enfermo y su familia ante la nueva experiencia que debe afrontar 4.13.2. enfermera(o)
especialista: A la persona que, además de reunir los requisitos de licenciado en enfermería, obtuvo el diploma
de especialización en términos de las disposiciones jurídicas aplicables y le ha sido expedida por la autoridad
educativa competente la cédula profesional de especialización correspondiente a un área específica de
competencia;
4.13.3. enfermera(o) con maestría: A la persona que, además de reunir los requisitos de licenciatura
en enfermería, acredita el grado de maestría, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables y le ha
sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula profesional de maestría correspondiente;
4.13.4. enfermera(o) con doctorado: A la persona que, además de reunir los requisitos del grado
de maestría, acredita el grado de doctorado, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables y le ha
sido expedida por la autoridad educativa competente la cédula profesional de doctorado correspondiente.
4.14. profesional técnico de enfermería: A la persona que obtuvo el título o un diploma de
capacitación expedidos por alguna institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional. Se incluyen en
esta clasificación
4.14.1. técnico en enfermería: A la persona que ha concluido sus estudios de tipo medio superior (técnico)
en el área de la enfermería, en alguna institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Nacional y le
ha sido expedida cédula de ejercicio profesional con efectos de patente por la autoridad educativa competente.

4.14.2. técnico especializado en enfermería: A la persona que, además de reunir los requisitos
de estudios de nivel medio superior, obtuvo un diploma que señala el área específica de competencia
expedido por alguna institución de educación, perteneciente al Sistema Educativo Nacional.
4.15. personal no profesional de enfermería: A la persona que no ha concluido su preparación académica
en el área de la enfermería en alguna institución educativa perteneciente al Sistema Educativo Nacional o
habiéndola concluido no ha obtenido el documento correspondiente que demuestre tal circunstancia, para que
la autoridad educativa competente la autorice para ejercer dicha actividad. En esta clasificación se encuentran
la auxiliar de enfermería, los estudiantes y pasantes de enfermería:
4.15.1. auxiliar de enfermería: A la persona que obtuvo constancia que acredite la conclusión del curso de
auxiliar de enfermería, de una duración mínima de un año expedido por alguna institución perteneciente
al Sistema Educativo Nacional;
4.15.2. estudiante de enfermería: A la persona que se encuentra en proceso de formación en la carrera de
enfermería de nivel medio superior o superior de alguna institución educativa perteneciente al
Sistema Educativo Nacional;
4.15.3. pasante de enfermería: Al estudiante de enfermería de una institución educativa que ha
cumplido los créditos académicos exigidos en el plan y programas de estudio, que para realizar el servicio social
debe contar con la constancia de adscripción y aceptación expedida por la Secretaría de Salud.
4.16. prestación de servicios de enfermería: Al acto de brindar cuidados de enfermería en
un establecimiento para la atención médica en los sectores público, social y privado, así como, los que
prestan sus servicios de forma independiente.
4.17. proceso de atención de enfermería: A la herramienta metodológica, que permite otorgar cuidados a
las personas sanas o enfermas a través de una atención sistematizada e integral, cuyo objetivo principal
es atender las respuestas humanas individuales o grupales, reales o potenciales; está compuesto de
cinco etapas interrelacionadas: valoración, diagnóstico de enfermería, planeación, ejecución y evaluación.
4.18. profesionales de la salud: Al personal que labora en las instituciones de salud como:
médicos, odontólogos, biólogos, bacteriólogos, enfermeras, trabajadoras sociales, químicos, psicólogos,
ingenieros sanitarios, nutriólogos, dietólogos, patólogos y sus ramas, que cuenten con título profesional o
certificado de especialización que hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades
educativas competentes.

CONAMED
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de
Salud, creado por decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de junio de 1996,
para contribuir a tutelar el derecho a la protección de la salud, así como a mejorar la calidad en la prestación
de los servicios médicos.

Es, por lo tanto, una institución que tiene por objeto contribuir a resolver en forma amigable y de buena fe los
conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios médicos y los prestadores de los mismos; que
promueve y propicia la buena relación, el trato digno, los valores, el apego a la lex artis médica y la ética en la
relación médico-paciente.

La CONAMED es una instancia especializada que cuenta con autonomía técnica y tiene atribuciones para
recibir quejas, investigar presuntas irregularidades en la prestación de servicios médicos y emitir sus
opiniones, acuerdos y laudos, los cuales permiten solucionar los conflictos actuando con imparcialidad,
confidencialidad y respeto, mediante procedimientos alternativos para la resolución de los conflictos tales
como: orientación, gestión inmediata, conciliación y arbitraje (Modelo Mexicano de Arbitraje Médico)

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA ENFERMERIARELACINADA CON LA PREVENCION DE


CAIDA DE PACIENTES HOSPITALIZADOS.

1.- Contar con un protocolo para evaluar el riesgo de caídas en todos los pacientes desde su ingreso y su
hospitalización que mínimamente incluya:

 Método de clasificación del riesgo basado en la valoración de los factores intrínsecos y extrínsecos
del paciente.
 Medidas de seguridad que se deberán adoptar para prevenir caídas, de acuerdo al riesgo
identificado.
 Utilizar diferentes medios de comunicación (visual, verbal y escrito) para informar al personal de
salud, familiares, pacientes y visitantes, el riesgo de caída identificado en el paciente y las medidas
de seguridad que se aplican.
 Formatos para documentar el riesgo, medidas adoptadas y evolución del paciente, relacionado con el
riesgo.

2.- Valorar y registrar los factores de riesgo potenciales de caídas de pacientes durante su estancia
hospitalaria lo que implica identificar las condiciones físicas, mentales, emocionales del paciente tales como:

 Edad: menores de 6 años y mayores de 70.


 Problemas de equilibrio.
 Incapacidad física que afecte la movilidad y/o la deambulación.
 Postoperatorio.
 Ayuno prolongado.
 Estado nutricional.
 Hipotensión ortostática.
 Problemas de visión.
 Reposo prolongado.
 Caídas previas.
 Efectos o reacciones adversas a medicamentos (psicotrópicos, hipotensores, diuréticos, laxantes,
relajantes musculares, entre otros).
 Estado de conciencia y problemas neurológicos o psiquiátricos (agitación, confusión, desorientación,
crisis convulsivas, depresión, riesgo suicida, entre otros).
 Uso de aparatos ortopédicos, prótesis, ortesis.

3.- Establecer el plan de cuidados y las intervenciones de enfermería correspondientes con la


valoración del riesgo real o potencial de caídas del paciente que incluya, entre otras actividades.

 Uso de aditamentos de seguridad para pacientes hospitalizados.


 Recorridos frecuentes para verificar las condiciones del paciente y atención oportuna a su llamado.
 Movilización y deambulación asistida por la enfermera y/o el familiar u otro miembro del equipo de
salud.
 Higiene supervisada o asistida por la enfermera o familiar
 Sujeción en caso necesario informando suficientemente al paciente, familiar o visitante los motivos
que determinaron esta sujeción y los cuidados y vigilancia que deben tener a fin de evitar
complicaciones en las zonas comprometidas (se sugiere solicitar consentimiento informado del
familiar).
 Apoyo durante el inicio progresivo de la deambulación.
 Informar a los pacientes, familiares o visitantes sobre el sistema empleado en la identificación del
paciente con riesgo
 Evaluación y orientación al paciente, familiares o visitantes sobre la importancia de acatar las
medidas de seguridad adoptadas.
 Colocación de objetos de uso personal o institucional al alcance del paciente, especialmente aquellos
de uso necesario o frecuente (timbre, cómodo, orinal, lentes, bastón, etc).

4.- informar sistemáticamente al paciente y/o familiar , sobre el riesgo y las acciones de disminuirlo.

 Explicarles las causas del riesgo y las medidas de seguridad que se adoptarán.
 Involucrar a la familia y solicitarle su apoyo para proporcionar cuidados seguros.
 Mantener comunicación estrecha con el paciente y/o familiar.

5.- Utilizar los aditamentos de seguridad dispuestos para la prevención de caídas.

 Levantar los barandales de protección de la cama por uno o ambos lados, si fuera necesario, y a la
altura requerida para rebasar el borde del colchón.
 Trasladar al paciente en camilla asegurándose que los barandales de protección estén levantados.
En caso necesario sujetar al paciente.
 Colocar el timbre de llamado y el interruptor de luz en un sitio que evite su caída o desplazamiento y
al alcance del paciente.
 Colocar el banco de altura a una distancia que le permita al paciente su uso inmediato o mantenerlo
debajo de la cama, en tanto no sea requerido.
 Colocar una silla en el área de baños de pacientes para su uso durante el baño de regadera.
 Acercar los aditamentos de ayuda para la movilización del paciente (caminadora, bastón, tripie, silla
de ruedas, entre otros) y cerciorarse que: las llantas estén libres de cualquier elemento que impida su
libre rodamiento; que el sistema de frenos funcione correctamente y que las piezas estén íntegras y
firmes.

6.- reportar las fallas, descomposturas o falta de equipo y material dispuesto para la seguridad del
paciente, al jefe inmediato o quien corresponda de acuerdo al protocolo establecido en la institución o
unidad.
 En los dispositivos de ayuda para la movilización (caminadora, silla de ruedas y tripie): gomas
antiderrapantes, llantas desgastadas o sucias al grado de que impidan su libre rodamiento, frenos en
mal estado o infuncionales.
 Lámparas de luz: focos fundidos o que la intensidad de la luz sea insuficiente para iluminar el área
del paciente, interruptor infuncional.
 Timbre de llamado roto o descompuesto, interruptor infuncional.• Barandales flojos o faltantes,
sistema de fijación descompuesto

7.- Dar continuidad a las medidas de seguirdad adoptadas o establecidas en el protocolo y hacer os
ajustes necesarios a partir de:

 Valorar el estado físico y emocional del paciente en cada cambio de turno o cuantas veces sea
necesario.
 Identificar cambios importantes en la evolución del paciente, en especial en caso de agravamiento en
su estado de salud.• Comentar con el paciente y familiar las condiciones existentes al momento de la
revaloración y las medidas de seguridad modificadas o que deban continuar.
 Verificar las condiciones de los miembros torácicos, pélvicos o sitio que haya sido motivo de sujeción.

8.- Documentar todos los hechos y acciones relacionadas con la prevención de los incidentes o
accidentes que se hubieran presentado durante la estancia hospitalaria del paciente.

 Registrar en la hoja de enfermería el nivel de riesgo determinado, las acciones emprendidas y la


respuesta obtenida con el plan establecido y ejecutado.
 Reportar de acuerdo a los procedimientos normados por institución o unidad los incidentes o
accidentes que hayan propiciado la caída del paciente.
 Revisar en comité los casos presentados, para detectar áreas de oportunidad de mejora, así como
tomar acciones y decisiones en la prevención de caídas y seguridad del paciente.

9.- Dar cumplimiento cabal a estas recomendaciones dirigidas al personal de enfermería, la


institución deberá:

 Atender las fallas, descomposturas o falta de equipo o material dispuesto para la seguridad del
paciente.
 Orientar a los camilleros para que apliquen los principios de mecánica corporal durante la
movilización y traslado del paciente a fin de evitar lesiones tanto de los pacientes como de los
mismos camilleros.

CECAMED (CECAMET)

El 31 de diciembre del año 2008 fue publicado el Diario Oficial de la Federación la Ley General de
Contabilidad Gubernamental, dicha ley es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial de la Federación, entidades federativas: los ayuntamientos de los Municipios;
los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del DF: las entidades de la
Administración Pública Paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos
autónomos federales y estatales. Se crea con el fin de llevar a cabo las funciones de fiscalización
de los recursos ejercidos por entes públicos, entidades federativas, municipios, órganos político-
administrativos, órgano autónomo y entidades paraestatales, armonizar la información contable
Nacional. Presentar de manera homogénea la información financiera, patrimonial y de ingresos y
egresos y generar información transparente sobre la forma y destino que los gobiernos dan a los
impuestos aportados por la sociedad. Con base a lo anterior se creó el Consejo Nacional
Armonización contable el cual es el consejo encargado de emitir los postulados básicos de la
cuenta pública que actualmente ha servido para las mejores prácticas contables y como guía para
el registro de las operaciones contables y presupuestales de los entes públicos. Para cumplir con lo
antes mencionado la Comisión Estatal de Conciliación de Arbitraje Médico, presenta la cuenta
pública al corte del 31 de diciembre del año 2016 con el objeto de proveer información contable,
presupuestaria y financiera, en forma clara sobre el uso y destino de los recursos otorgados para
garantizar los servicios de salud y satisfacer las necesidades de los usuarios médico-paciente.

Acciones Esenciales de Seguridad del Paciente


1. Identificación del paciente
2. Comunicación efectiva
3. Seguridad en el proceso de medicación
4. Seguridad en los procedimientos
5. Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
6. Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas
7. Registro de eventos adversos
8. Cultura de Seguridad del Paciente

CODIGO DE ETICA

CAPÍTULO II. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON LAS PERSONAS

Artículo segundo.- Respetar la vida, los derechos humanos y por consiguiente el derecho de la
persona a decidir tratamientos y cuidados una vez informado.

Artículo tercero.- Mantener una relación estrictamente profesional con la persona, en un


ambiente de respeto mutuo y de reconocimiento de su dignidad, valores, costumbres y
creencias.

Artículo cuarto.- Proteger la integridad de la persona ante cualquier afectación ocasionada


por la mala práctica de cualquier miembro del equipo de salud.

Artículo quinto.- Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con una actitud de
veracidad y confidencialidad salvaguardando en todo momento los intereses de la persona.

Artículo sexto.- Comunicar a la persona los riesgos cuando existan, y los límites que tiene el
secreto profesional ante circunstancias que impliquen mala intención o daño a terceros.

Artículo séptimo.- Fomentar una cultura de autocuidado de la salud, con un enfoque


anticipatorio y de prevención del daño, y propiciar un entorno seguro que prevenga riesgos y
proteja a la persona.

Artículo octavo.- Otorgar a la persona cuidados libres de riesgos, manteniendo un nivel de


salud física, mental y social que no comprometa su capacidad.

Artículo noveno.- Acordar, si fuera el caso, los honorarios que con motivo del desempeño de
su trabajo percibirá, teniendo como base para determinarlo el principio de la voluntad de las
partes, la proporcionalidad, el riesgo de exposición, tiempo y grado de especialización
requerida.

CAPÍTULO III. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS COMO PROFESIONISTAS


Artículo décimo.- Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y humanísticos debidamente
actualizados en el desempeño de su profesión.

Artículo décimo primero.- Asumir la responsabilidad de los asuntos inherentes a su profesión,


solamente cuando tenga la competencia, y acreditación correspondiente para atenderlos e
indicar los alcances y limitaciones de su trabajo.

Artículo décimo segundo.- Evitar que persona alguna utilice su nombre o cédula profesional
para atender asuntos inherentes a su profesión.

Artículo décimo tercero.- Contribuir al fortalecimiento de las condiciones de seguridad e


higiene en el trabajo.

Artículo décimo cuarto.- Prestar sus servicios al margen de cualquier tendencia xenófoba,
racista, elitista, sexista, política o bien por la naturaleza de la enfermedad.

Artículo décimo quinto.- Ofrecer servicios de calidad avalados mediante la certificación


periódica de sus conocimientos y competencias.

Artículo décimo sexto.- Ser imparcial, objetiva y ajustarse a las circunstancias en las que se
dieron los hechos, cuando tenga que emitir opinión o juicio profesional en cualquier situación
o ante la autoridad competente.

Artículo décimo séptimo.- Actuar con juicio crítico en la aplicación de las normas
institucionales, tomando en cuenta la objeción de su conciencia.

CAPÍTULO V. DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON SU PROFESIÓN Artículo

Vigésimo tercero.- Mantener el prestigio de su profesión, mediante el buen desempeño del


ejercicio profesional.

Artículo vigésimo cuarto.- Contribuir al desarrollo de su profesión a través de diferentes


estrategias, incluyendo la investigación de su disciplina.

Artículo vigésimo quinto.- Demostrar lealtad a los intereses legítimos de la profesión


mediante su participación colegiada.

DECÁLOGO DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS EN MÉXICO

La observancia del Código de Ética, para el personal de enfermería nos compromete a:

1. Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y leal
en el cuidado de las personas.

2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de


enfermería libres de riesgos.

3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin
distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados
hacia la conservación de la salud y prevención del daño.

5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la
propia persona o a terceros.

6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto para las personas, sujeto de la atención de
enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.

7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas experiencias y


conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad de enfermería.

8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos científicos,


técnicos y humanísticos de acuerdo a su competencia profesional.

9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.

10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines profesionales.

DELITO CULPOSO: el delito culposo es el que se comete por negligencia o falta de cuidado.

DELITO DOLOSO: Un delito doloso es aquel que se comete con conciencia, es decir, el autor
quiso hacer lo que hizo. En este sentido, se contrapone al delito culposo, donde la falta se
produce a partir de no cumplir ni respetar la obligación de cuidado

Código Penal Federal en su capítulo II, artículos 60, 61 y 62 que nos habla sobre la aplicación
de sanciones a los delitos culposos.

EVENTO CENTINELA: hecho inesperado, no relacionado con la historia natural de la


enfermedad, lesión física, o psicológica grave que causa daño permanente o muerte al
paciente
EVENTO ADVERSO: a una situación o acontecimiento inesperado, relacionado con
la atención sanitaria recibida por el paciente que tiene, o puede tener, consecuencias
negativas para el mismo y que no está relacionado con el curso natural de la
enfermedad.
CUASIFALLA: Técnicamente es un acontecimiento que estuvo a punto de generar un
daño.

CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE TABASCO

TITULO DECIMOSÉPTIMO DELITOS CONTRA LA PRESTACIÓN ADECUADA DEL SERVICIO


PROFESIONAL CAPITULO I ABANDONO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Artículo 339. Se
aplicará prisión de uno a cuatro años y multa de cien a trescientos días multa al médico que
habiéndose hecho cargo de la atención de un enfermo o de un lesionado, deje de prestar el
tratamiento sin dar aviso inmediato a la autoridad competente o no cumpla con las
obligaciones que le impone la legislación de la materia. CAPITULO II NEGACIÓN DE SERVICIO
MEDICO Artículo 340. Se aplicará prisión de uno a cuatro años y multa de cien a trescientos
días multa, al médico en ejercicio que: I. Estando en presencia de un lesionado o habiendo
sido requerido para atender a éste, no lo atienda ni lo traslade a la institución adecuada para
su curación; o II. Se niegue a prestar asistencia a un enfermo en caso de urgencia notoria,
poniendo en peligro la vida o la salud de aquél, cuando por las circunstancias del caso, no
pueda recurrir a otro médico ni a un servicio de salud. CAPITULO III OPERACIONES
QUIRÚRGICAS INDEBIDAS Artículo 341. Se aplicará prisión de dos a seis años y multa de
doscientos a cuatrocientos días multa al médico que: I. Realice una operación quirúrgica
innecesaria; o II. Sin autorización del paciente ni de la persona que ante la imposibildad o
incapacidad de aquél pueda legítimamente otorgarla, salvo en casos de urgencia, realice una
operación quirúrgica que por su naturaleza: ponga en peligro la vida del enfermo o cause la
pérdido de un miembro o afecte la integridad de una función vital.

Vous aimerez peut-être aussi