Vous êtes sur la page 1sur 10

ANEXO ÚNICO

Secretaría Académica
Planificación de Cátedra | Año Académico 2014

Seminario Problemática Educativa


Carrera: Licenciatura en Trabajo Social
Plan de Estudios: 2001
Curso: 5º
Régimen: Cuatrimestral
Modalidad de Cursado: presencial

Conformación del Equipo de Cátedra


Coordinadora: Mg T.S. Laura B Imbert
Prof Invitada: Lic en Ciencias de la Educación Gloria Galarraga
Prof.- cargo JTP: Lic en Comunicación Social Irene Roquel

Fundamentación

La denominación del Seminario remite a una construcción compleja y permanente, no cerrada como
tampoco simplificada, sino que admite significaciones compartidas como contrapuestas, apuesta a los
interrogantes más que a las afirmaciones, a volver a mirar lo ya mirado, a encontrar diferencias bajo la
convicción de que nada será igual, ni más de lo mismo, ni pura inauguración.
Si aceptamos que el conocimiento nace, se desarrolla y se transforma a través de los encuentros del ser
humano con el mundo, a diferencia de las concepciones disociadas modernas, tendremos que admitir
que existirán tantas imágenes del universo como modos de interacción puedan existir. La complejidad de
la experiencia humana, nos dice Najmanovich, se nos presentará entonces con infinitos rostros siempre
cambiantes. Nuestra experiencia no es individual ni pasiva sino culturalmente moldeada, corporalmente
encarnada y colectivamente construida.
Concibiendo desde ese lugar de complejidad al conocimiento, a la educación entonces la entendemos
como una práctica política ligada a la humanización, a la libertad, a lo público, a lo común, en tramas
diversas e inacabadas en permanente construcción. Pensar a la educación como la inscripción de todos
de decir y decir-se en el espacio de lo público.
Creemos necesario abordar a la educación como campo de luchas, con disputas de sentido desde
diversos enfoques, identificando y poniendo en tensión las formas en que se la concibe, practica y
analiza, en relación con las diversas problemáticas que la atraviesan e interpelan.
Esta práctica nos desafía constantemente a configurar problemáticas singulares que se ofrecen a ser
pensadas desde los plurales campos disciplinares, en las coordenadas témporo espaciales y desafíos
que albergan las transformaciones epocales permanentes. Problematizar es una experiencia que pone
1
en relación relaciones de poder y figuras de subjetividad con formas de saber (Foucault, 1985)
Múltiples problemáticas sociales atraviesan la vida de los sujetos en los diversos ámbitos de su vida
cotidiana y por ende en los espacios institucionales donde se desenvuelven. El ámbito escolar en este
sentido constituye un escenario particularmente complejo que convoca la intervención de profesionales
de diversos campos. Asimismo, el Trabajo Social desde diversos ámbitos institucionales despliega
intervenciones donde lo educativo -en un amplio sentido- juega su presencia, y donde lo escolar
específicamente plantea sus atravesamientos. Por ende se requiere de un pensamiento complejo y

1
Foucault, M. (1985) “El interés por la verdad”, en Saber y Verdad. Madrid. La Piqueta, pp. 229-230

RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”


ANEXO ÚNICO

conocimientos pertinentes para comprender estas tramas y construir intervenciones críticas-fundadas e


interdisciplinarias.

Nos proponemos realizar un recorrido en el seminario que retome diversos modos de recrear un diálogo
en una complementariedad formativa:
 bucear en escenarios donde se jueguen situaciones y prácticas escolares ;
 recuperar y desplegar aportes teóricos que sostengan conceptos, objetos analíticos,
categorías coherentes a perspectivas explícitas;
 recuperar experiencias significativas de los estudiantes en sus trayectorias formativas, para
resignificarlas desde el marco analítico-interpretativo que el seminario propone;
 concretar instancias de intercambios y producción reflexiva con la participación de profesionales
e integrantes de equipos que desarrollan experiencias pedagógicas o vinculadas al ámbito
educativo, visibilizando realidades concretas y abriendo horizontes de posibilidad de futuras
articulaciones, inserciones e intervenciones profesionales.

Con las experiencias en las trayectorias formativas de los estudiantes, concretamente nos referimos a
las prácticas pre-profesionales que han desarrollado en instituciones educativas en cualquiera de los
niveles y modalidades, así como en otras instituciones -pues lo educativo siempre juega su presencia-,
por considerar que serán aportes sustantivos para la reflexión y no solo descriptores de las prácticas
referidas.

En el marco de la formación de Trabajadoras/res Sociales, se propone este proceso reflexivo crítico en


torno a la “problemática educativa”, en sus múltiples expresiones, constitutivas de la realidad entendida
2
como totalidad, acorde al planteo de Kosik .
Implica una producción colectiva, entre estudiantes, docentes y profesionales participantes del seminario,
que habilita el reconocimiento de los modos actuales de intervención, las representaciones sociales
preexistentes en relación al Trabajo Social, las demandas que se le plantean, así como promueve la
identificación de posibilidades y desafíos para la intervención disciplinar e interdisciplinaria.

A. OBJETIVOS:
¿Por qué esta propuesta de la enseñanza en el Seminario Problemática Educativa?

Con la intención de:


 Aportar a la construcción del campo de formación de trabajadoras/res
sociales en su relación con el campo de la educación, desde un compromiso ético-político con la
transformación social y con la promoción de derechos e inclusión de aquellos sectores más
desfavorecidos o expulsados del sistema.
 Generar un espacio de problematización de lo educativo como práctica social y política
comprometida con los desafíos que plantea la realidad.
 Reconocer en las experiencias educativas un ámbito de construcción de conocimientos y de
subjetividades, histórico y político.
 Ensayar lecturas comprensivas del espacio educativo, con posibilidades de objetivación y
teorización para promover cambios favorables.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD*

Eje : La educación como práctica política.


La configuración problemática del campo de la educación. Problemáticas educativas
Educación y Pedagogía: entre encuentros y desencuentros.
La educación como derecho social. Desigualdad y fragmentación educativa. Conocimiento y poder.
Educación, cultura y escuela.
Situaciones que organizan problemáticas.
 Responsable: Lic Cs Educ Gloria Galarraga
BIBLIOGRAFÍA

2
Kosik, K. (1990) Dialéctica de lo concreto, México, Grijalbo, p. 55.

RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”


ANEXO ÚNICO

 Baquero, R. (2004) Sobre la experiencia educativa y el agotamiento de lo escolar. En La


transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en
acción. Ediciones Noveduc. Argentina.
 Freire, P. (1996) Política y Educación. Siglo Veintiuno Editores. México.
 Gentili, P. (2011) Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI
 Hassoun, J. (1996) Los contrabandistas de la memoria Capítulos: “Introducción”, “Construir una
transmisión”, “Una ética de la transmisión” Ediciones de la Flor. Bs. As.
 Korinfeld, D. (2004) Volver a contar. Memoria y transmisión. En La transmisión en las sociedades,
las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Ediciones Noveduc.
Argentina.
 Serra, S. (2007) Pedagogía y metamorfosis. En Las formas de lo escolar. Del Estante, Bs. As.

Eje: Escuelas como productoras de cultura. Cotidianeidad escolar.


Las prácticas escolares: imaginario hegemónico, sentido común y conciencia práctica.
Trabajo docente e identidad: mandatos fundacionales y nuevas interpelaciones
Situaciones que organizan problemáticas.
 Responsable: Lic Cs Educ Gloria Galarraga
BIBLIOGRAFÍA
Achilli, E. (2010) Escuela/s de la diversidad sociocultural. Usos cotidianos de „lo cultural‟ y
configuraciones identitarias. En Escuela, Familia y Desigualdad social. Laborde Editor, Argentina.
Galarraga, G. (2008) La producción cultural de las escuelas. Mimeo.
Kaplan, C. (2005) Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades?. En
Desigualdad Educativa. La naturaleza como pretexto. Noveduc Ediciones, México.
Meirieu, P. (2006) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Cap. 1 y 2. Editorial Graó. Barcelona.
Nicastro, S. (2010) La cotidianeidad de lo escolar como expresión política en Educar: ese acto político.
Editorial Fundación La Hendija, Paraná.
Tiramonti, G. y Minteguiaga, A. ((2004) Una nueva cartografía de sentidos para la escuela. En La trama
de la desigualdad educativa. Ediciones Manantial. Bs. As.

Eje: Producción de subjetividades y reconfiguraciones infantiles y juveniles.


El lugar de lo escolar y sus formatos en los procesos de construcción de identidades.
Situaciones que organizan problemáticas.
 Responsable: Lic Cs Educ Gloria Galarraga
BIBLIOGRAFÍA
Carli, S. (2006) La cuestión de la infancia en la Argentina. Primera parte. En La cuestión de la infancia.
Entre la escuela, la calle y el Shopping. Editorial Paidós, Argentina.
Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999) Cap. 4 Estatuto actual de la infancia, Cap 6 Los Simpson o la caída. En
¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Lumen Humanitas Edición. Argentina.
Margulis, M. y Urresti, M. (2008) La juventud es más que una palabra. En La juventud es más que una
palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Editorial Biblos. Argentina.

Eje: Problemas sociales en el ámbito escolar


Perspectivas reduccionistas vs complejas en torno a problemas sociales: supuestos básicos
subyacentes.
El problema de la „violencia escolar‟. Representaciones sociales y prácticas docentes: interrelación para
ser pensada.
Escuela y subjetividades. ¿Sujetos alumnos o pseudo-sujetos?
Propuestas de Intervención desde TS. El sentido de la problematización y el compromiso ético político
en la producción de cambios favorables.
Re-trabajo de la categoría “violencia escolar”. Convivencia escolar: producción cotidiana entre múltiples
actores.
Desafíos frente a diversos problemas sociales.
 Responsable: Mg Laura B Imbert
BIBLIOGRAFÍA
-Imbert, L. (2006) “El protagonismo de la escuela en la configuración de subjetividades”. Paraná: Revista
“Desde el Fondo” – Cuadernillo Temático N° 41. Centro de Documentación de la Facultad de Trabajo
Social. UNER.
____________ (2007) “La escuela: espacio de construcción educativo – política”. Paraná. Revista
“Desde el Fondo” – Cuadernillo Temático N° 43. Centro de Documentación de la Facultad de Trabajo
Social. UNER.

RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”


ANEXO ÚNICO

_____________(2010) “Las representaciones sociales de los docentes acerca de las situaciones de


violencia escolar”. Cap III: Marco Contextual. Y Cap V: Conclusiones. En Imbert, L. y Dottori, S. ( 2010)
“A falta de palabra … sobre la violencia escolar y el lazo social del púber agresivo. Paraná. Fundación La
Hendija.
_____________(2010) Las representaciones sociales de los docentes acerca de las situaciones de
violencia escolar. Cap III: Marco Contextual. Y Cap V: Conclusiones. En Imbert, L. y Dottori, S. A falta de
palabra … sobre la violencia escolar y el lazo social del púber agresivo. Fundación La Hendija. Paraná.
-Najmanovich, D. (2008) Estética de la complejidad. En Mirar con nuevos ojos. Biblos. Bs As.
Onetto, F. (2011) La escuela tiene sentido. Noveduc. Bs As.
- Rotondi, G. (comp) (2008) Universidad y Escuela pública: abordar la violencia para promover inclusión
social. Córdoba. Edit Espartaco

Eje: La diferencia en la escuela. Desafíos de una escuela no excluyente

La construcción de la diferencia en la escuela. Nuevas retoricas de la igualdad y la diferencia. La


diversidad y la integración. La biologización de las relaciones, la corporalidad del déficit. Diagnósticos
emergentes, los dilemas del diferencialismo. Los mandatos de la inclusión educativa. Políticas e
intervención profesional

* Profesionales invitadas: Lic Ma Eugenia Almeida y Lic Alfonsina Angelino


BIBLIOGRAFÍA
Almeida, M.E. y Angelino A. De la integración como política a la ética de la hospitalidad. Notas para el
debate. Ponencia presentada en VII Jornadas de Discapacidad y Universidad.31 de octubre, 1 y 2 de
noviembre de 2012 Universidad Nacional Río Cuarto. Córdoba, Argentina.
Kornblihtt, A. (2012) Reflexiones sobre lo heredado y lo adquirido. En LLomavatte, S. y Kaplan.
Desigualdad Educativa. La naturaleza como pretexto, Edic Novedades Educativas. Argentina
Neufeld, M. (2012) ¿Persistencia o retorno del racismo. Consideraciones desde la antropología de la
educación. En LLomavatte, S. y Kaplan, C. Desigualdad Educativa. La naturaleza como pretexto, Edic
Novedades Educativas. Argentina
Skliar, C. (2002) La invención de la alteridad deficiente desde los significados de la normalidad. En
Revista Propuesta Educativa Nº 22. Argentina
Skliar, C, (1998) Epistemología de la educación especial. Entrevista de Violeta Guyot, publicado en
Revista de Educación de la Universidad Nacional de San Luis. Disponible en
http://www.fts.uner.edu.ar/discapacidad/epist_educ_esp.htm
Rodriguez de Anca, A. (2005) Disputas acerca del discurso escolar de la diferencia. En Construcción de
espacios interculturales. Raúl Díaz – Graciela Alonso. Miño y Dávila. Argentina
Duschatzky, S. (1996) De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad. En Revista
Propuestas Educativas, Noveduc. Educación, subjetividad y valores. N°15. Buenos Aires.
Vain, P (Comp) (2003) Educación especial. Inclusión Educativa. Nuevas formas de exclusión. Ensayos y
Experiencias. Revista Novedades Educativas. Argentina.

Eje: Educación – Comunidad - Redes


Relación escuela – niños - familias: perspectivas y prácticas.
Escuela y producción de subjetividades: „alumnos‟ como construcción escolar.
Escuela frente a diversos problemas emergentes.
Relación escuela – comunidad: una propuesta potente.
Propuestas de educación no formal en relación con la comunidad.
Redes inter-institucionales
Intervenciones desde el Trabajo Social.
 Profesional invitada: Lic T.S. Marisel Somaglia
BIBLIOGRAFÍA
Dabas, E. y Najmanovich, D (1995). Redes. El lenguaje de los vínculos. Paidos, Buenos Aires
Llomovatte S. y Kaplan C. (coord) (1º reimp. 2012). Cap 6: Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de
genes o de oportunidades? En Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Edic Novedades
Educativas. Argentina
Kantor, D. (2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Bs As, Del estante editorial. Cap 4: El
mandato de la prevención en discusión. Cap 5: La participación y el respeto de los intereses: la
complejidad de un enunciado. Cap 6: A propósito de la „otra‟ educación.

RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”


ANEXO ÚNICO

Eje: Educación – Género – Educación sexual integral


Educación: aportes desde la perspectiva de género
Escuela: reproductora de mandatos sociales y desigualdades de género: algunas de sus expresiones en
el ámbito educativo.
Educación formal y educación no formal: ¿oportunidades para la producción de nuevas subjetividades
femeninas y masculinas?
Educación – Educación sexual integral: una relación conflictiva? La situación en la provincia de Entre
Ríos.
Intervenciones - Investigaciones desde el TS.
 Profesionales invitadas: Mg T.S. Alicia Genolet y Lic T.S. Silvia Primo
BIBLIOGRAFÍA
Checa, S. (compiladora) (2003) Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia.
Paidos, Bs As, Argentina.
Genolet A., Carmody C. y otras. (2008) “Los adolescentes, la salud y la sexualidad. Un reto a nuestras
intervenciones profesionales.” En Revista Utopías Nro 16. Publicación de la Facultad de Trabajo Social-
UNER. Paraná.
Genolet A. (2006) “Revisando contenidos sexistas en la formación profesional”. En Revista Conciencia
Social. Publicación de la Escuela de Trabajo Social Universidad Nacional de Córdoba. ISSN 0328-2856.
Morgade, G. (2011), Toda educación es sexual, La Crujia, Bs As, Argentina.
Morgade, G. y Alonso, G. (Compiladoras) (2008) Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la
normalidad a la disidencia, Paidos, Bs As, Argentina.
Pauluzzi, L. (2006) Educacion sexual y prevención de violencia. Hipolita Ediciones. Rosario, Argentina.
Rotondi G. (comp) (2009) Equidad de género en el sistema educativo: una apuesta. Universidad
Nacional de Córdoba. Industrias gráficas Enrique Musso SRL. Bs As, Argentina.

Eje: Educación / Comunicación, Educación Popular y Comunicación Comunitaria en contextos


diversos
Construcción del campo Comunicación / Educación.
Educación Popular, Comunicación Comunitaria y transformación social. Dimensiones política,
educacional, comunicacional y comunitaria de la vida social. Planteos actuales, experiencias y
materiales educomunicacionales en diferentes contextos.
 Responsable: Lic C.S. Irene Roquel. Profesionales Invitados: miembros del equipo
Comunicación Comunitaria. Fac Cs Educación. UNER.
BIBLIOGRAFÍA
Freire, P. (1973) ¿Extensión o Comunicación? Ed. Siglo XXI; Argentina- México.
Huergo, J. (1997) "Comunicación y Educación: aproximaciones". En Huergo, Jorge (editor):
Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas, Capítulo 1. Ediciones de Periodismo y
Comunicación. La Plata.
Najmanovich, D. (2008) “Interdisciplina: riesgos y beneficios del arte dialógico” en Mirar con nuevos ojos.
Editorial Biblos. Argentina.
Rodriguez, L. (2003) Producción y transmisión del conocimiento en Freire. En: Gadotti, M., GOMEZ, M. y
FREIRE, L. (Compiladores). Lecciones de Paulo Freire. Cruzando Fronteras: Experiencias que se
completan. Colección Campus Virtual de CLACSO. Buenos Aires.

B. Modalidad de Trabajo:

Régimen de cursado y evaluación:


Habida cuenta de la especificidad temática del presente seminario, consideramos de importancia la
explicitación de algunas consideraciones a modo de encuadre general que proponemos como marco de
trabajo dentro del cual desarrollar las actividades de enseñanza y aprendizaje
a) Propuesta y no Programa analítico:
Uno de los criterios que intentaremos justificar teóricamente aquí es el que alude a la necesaria
participación tanto de alumnos como de las docentes en el Contrato Pedagógico que será el
marco de referencia de las actividades conjuntas. Acorde con ello, se “proponen” Temas Ejes
que habilitarán la reflexión, el debate y construcción colectiva de conocimientos que incluya las
necesidades e intereses de los participantes y los requerimientos del entrecruzamiento entre el
Campo del Trabajo Social y el de la Educación.

b) De la tarea centrada en la transmisión a la creación de ambientes de aprendizaje reflexivo:

RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”


ANEXO ÚNICO

Proponemos durante los encuentros presenciales poner en juego, al interior mismo del
Seminario, el enfoque basado en los aprendizajes aspirándose a conformar el aula como espacio
de reflexión de experiencias educativas tendientes al aprendizaje comprensivo.

c) De la asimilación individual a la interacción como base de la construcción del conocimiento:


La formación en el marco de una carrera universitaria, supone la apropiación personal de
saberes acreditados por el otorgamiento de un título. Sin embargo, numerosas investigaciones
muestran la riqueza de la interacción social como potenciadora de un aprendizaje significativo.
Es nuestra intención facilitar el análisis de situaciones problemáticas en forma grupal, que
permitan vivenciar la multiplicidad de referentes, criterios y saberes, en un abordaje desde la
complejidad y la situacionalidad de las prácticas.

El desarrollo del Seminario se organizará en un total de once encuentros con frecuencia semanal. Cuatro
de ellos estarán a cargo de la Prof en Cs de la Educación, Lic Gloria Galarraga, con los contenidos
planteados en los ejes 1 al 3. Se prevén momentos de exposiciones teóricas, alternados con otros
donde se analizarán materiales bibliográficos y situaciones. Se trabajará en grupos de discusión, se
brindará asesoramiento y apoyo a los alumnos para la realización de sus trabajos. Se prevén acciones
de producción e intercambio en línea y de seguimiento evaluativo grupales e individuales que faciliten la
orientación de los estudiantes y la retroalimentación de la enseñanza.
Los otros siete encuentros, con modalidad de taller, serán coordinados por la Mg Laura Imbert y la Lic
Irene Roquel, contando con la participación de profesionales y profesores invitados, planteándose el
desarrollo de los ejes 4 al 9, en los que se pondrán en tensión desarrollos teóricos (que fueron
acordados con los participantes de cada uno de los ejes) y la socialización de propuestas de
intervenciones específicas que promoverán la reflexión, el diálogo, la complejización de los análisis y
producciones propositivas entre todos los participantes, siendo los estudiantes, protagonistas de su
propio proceso de aprendizaje.
Durante el cursado, se procurará la elaboración por parte de los estudiantes de breves escritos, que den
cuenta de los procesos reflexivos a partir de las lecturas realizadas en cada eje, los desarrollos de cada
encuentro y las experiencias vivenciadas en sus trayectos formativos.
El último encuentro, en particular, constituirá un momento de integración y socialización de producciones
realizadas por los estudiantes, así como de apreciaciones evaluativas en torno al proceso llevado a
cabo.

Condiciones para la regularización:

Para la regularización y aprobación del Seminario se requiere el cumplimiento de un 75 % de


asistencia y la realización y aprobación de un trabajo escrito individual en el que la / el estudiante
seleccione un nudo problemático vinculado al seminario, desarrolle análisis crítico en base a los
contenidos y producciones realizadas durante el cursado y realice propuestas atinentes a su formación
como Trabajadora/dor Social.
Las especificaciones están reguladas por Reglamento Académico, Apartado IX.

Modalidad de evaluación:

El Trabajo Final para aprobación del Seminario, de carácter escrito e individual, debe tomar en cuenta
los propósitos planteados en cuanto a compartir un recorrido que retomará diversos modos de recrear un
diálogo en una complementariedad formativa:
 bucear en escenarios donde se jueguen situaciones y prácticas escolares ;
 recuperar y desplegar aportes teóricos que sostengan conceptos, objetos analíticos, categorías
coherentes a perspectivas explícitas;
 recuperar experiencias significativas de los estudiantes en sus trayectorias formativas, para
resignificarlas desde el marco analítico-interpretativo que el seminario propone;
 concretar instancias de intercambios y producción reflexiva con la participación de profesionales
e integrantes de equipos que desarrollan experiencias pedagógicas o vinculadas al ámbito
educativo, visibilizando realidades concretas y abriendo horizontes de posibilidad de futuras
articulaciones, inserciones e intervenciones profesionales.

RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”


ANEXO ÚNICO

Por ello, se solicita realizar una producción en la que cada estudiante desarrolle análisis reflexivo en
torno a una situación problemática singular vinculada al campo educativo, tensionando con contenidos
teóricos precisos, desarrollados desde diversos ejes del Seminario.
Dentro del marco analítico-interpretativo, se requiere explicitar la perspectiva asumida en relación a
“lo educativo”; argumentar por qué la situación analizada es “problemática”; de qué modo las interpela
como protagonistas del campo profesional y disciplinar del TS, y qué propuestas de intervención-
investigación pueden plantear, acorde a la perspectiva asumida y al recorrido transitado en este
Seminario.

Aspecto formal: Trabajo soporte papel con extensión mínima de 12 carillas. Arial 12. Interlineado
sencillo.
Normas APA para referencias bibliográficas

.........................................................................................................

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSO REGULAR*

Clase Nº 1
Fecha: 4 de abril
Carácter: Presencial
Responsables: Prof(s) Laura Imbert, Gloria Galarraga e Irene Roquel
Contenidos: Presentación de la Propuesta de Seminario. Relevamiento de expectativas.
Cómo llegan al Seminario. Redacción de narrativas de las experiencias, incluyendo las
intervenciones Pre-Profesionales. Que las estudiantes identifiquen la dimensión educativa
en esas prácticas y las problemáticas que atravesaron las mismas.
Lecturas obligatorias y sugeridas:
Najmanovich, D. (2008) Estética de la complejidad. En Mirar con nuevos ojos. Biblos. Bs As.
Onetto, F. (2011) La escuela tiene sentido. Noveduc. Bs As.

Clase Nº 2
Fecha: 11 de abril
Carácter: Presencial
Responsables: Prof(s) Laura Imbert e Irene Roquel
Contenidos: Eje: Problemas sociales en el ámbito escolar
Lecturas obligatorias y sugeridas:
Elichiry, N. (2011) Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Cap 1: Entre lo social
y lo educativo. Notas sobre políticas y prácticas frente a la desigualdad. Colección Ensayos y
Experiencias, Noveduc. Buenos Aires.
Imbert, L. (2006) El protagonismo de la escuela en la configuración de subjetividades. Paraná:
Revista Desde el Fondo – Cuadernillo Temático N° 41. Centro de Documentación de la
Facultad de Trabajo Social. UNER.
____________ (2007) La escuela: espacio de construcción educativo – política. Paraná.
Revista “Desde el Fondo” – Cuadernillo Temático N° 43. Centro de Documentación de la
Facultad de Trabajo Social. UNER.
Rotondi, G. (comp) (2008) Universidad y Escuela pública: abordar la violencia para promover
inclusión social. Córdoba. Edit Espartaco

Clase Nº 3
Fecha: 25 de abril
Carácter: Presencial
Responsable: Prof Gloria Galarraga
Contenidos: Eje : La educación como práctica política.
Lecturas obligatorias y sugeridas:

RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”


ANEXO ÚNICO

Baquero, R. (2004) Sobre la experiencia educativa y el agotamiento de lo escolar. En La


transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en
acción. Ediciones Noveduc. Argentina.
Freire, P. (1996) Política y Educación. Siglo Veintiuno Editores. México.
Gentili, P. (2011) Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI
Hassoun, J. (1996) Los contrabandistas de la memoria Capítulos: “Introducción”, “Construir una
transmisión”, “Una ética de la transmisión” Ediciones de la Flor. Bs. As.
Korinfeld, D. (2004) Volver a contar. Memoria y transmisión. En La transmisión en las
sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Ediciones
Noveduc. Argentina.
Serra, S. (2007) Pedagogía y metamorfosis. En Las formas de lo escolar. Del Estante, Bs. As.

Clase Nº 4
Fecha: 09 de mayo
Carácter: Presencial
Responsable: Prof Gloria Galarraga
Contenidos: Eje : Escuelas como productoras de cultura. Cotidianeidad escolar.
Lecturas obligatorias y sugeridas:
Achilli, E. (2010) Escuela/s de la diversidad sociocultural. Usos cotidianos de „lo cultural‟ y
configuraciones identitarias. En Escuela, Familia y Desigualdad social. Laborde Editor,
Argentina.
Galarraga, G. (2008) La producción cultural de las escuelas. Mimeo.
Kaplan, C. (2005) Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades?.
En Desigualdad Educativa. La naturaleza como pretexto. Noveduc Ediciones, México.

Clase Nº 5
Fecha: 16 de mayo
Carácter: Presencial
Responsable: Prof Gloria Galarraga
Contenidos: Eje : Escuelas como productoras de cultura. Cotidianeidad escolar.
Lecturas obligatorias y sugeridas:
Meirieu, P. (2006) Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Cap. 1 y 2. Editorial Graó.
Barcelona.
Nicastro, S. (2010) La cotidianeidad de lo escolar como expresión política en Educar: ese acto
político. Editorial Fundación La Hendija, Paraná.
Tiramonti, G. y Minteguiaga, A. ((2004) Una nueva cartografía de sentidos para la escuela. En
La trama de la desigualdad educativa. Ediciones Manantial. Bs. As.

Clase Nº 6
Fecha: 30 de mayo
Carácter: Presencial
Responsable: Prof Gloria Galarraga
Contenidos: Eje: Producción de subjetividades y reconfiguraciones infantiles y
juveniles.
Lecturas obligatorias y sugeridas:
Carli, S. (2006) La cuestión de la infancia en la Argentina. Primera parte. En La cuestión de la
infancia. Entre la escuela, la calle y el Shopping. Editorial Paidós, Argentina.
Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999) Cap. 4 Estatuto actual de la infancia, Cap 6 Los Simpson o la
caída. En ¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez. Lumen Humanitas
Edición. Argentina.
Margulis, M. y Urresti, M. (2008) La juventud es más que una palabra. En La juventud es más
que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Editorial Biblos. Argentina.

Clase Nº 7

RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”


ANEXO ÚNICO

Fecha: 6 de junio
Carácter: Presencial
Profesionales invitadas: Lic Ma Eugenia Almeida y Mg Alfonsina Angelino

CONTENIDOS: EJE: LA DIFERENCIA EN LA ESCUELA. DESAFÍOS DE UNA ESCUELA NO EXCLUYENTE


Lecturas obligatorias y sugeridas:
Almeida, M.E. y Angelino A. De la integración como política a la ética de la hospitalidad. Notas
para el debate. Ponencia presentada en VII Jornadas de Discapacidad y Universidad.31 de
octubre, 1 y 2 de noviembre de 2012 Universidad Nacional Río Cuarto. Córdoba, Argentina.
Kornblihtt, A. (2012) Reflexiones sobre lo heredado y lo adquirido. En LLomavatte, S. y Kaplan.
Desigualdad Educativa. La naturaleza como pretexto, Edic Novedades Educativas. Argentina
Neufeld, M. (2012) ¿Persistencia o retorno del racismo. Consideraciones desde la antropología
de la educación. En LLomavatte, S. y Kaplan, C. Desigualdad Educativa. La naturaleza como
pretexto, Edic Novedades Educativas. Argentina
Skliar, C. (2002) La invención de la alteridad deficiente desde los significados de la normalidad.
En Revista Propuesta Educativa Nº 22. Argentina
Skliar, C, (1998) Epistemología de la educación especial. Entrevista de Violeta Guyot, publicado
en Revista de Educación de la Universidad Nacional de San Luis. Disponible en
http://www.fts.uner.edu.ar/discapacidad/epist_educ_esp.htm
Rodriguez de Anca, A. (2005) Disputas acerca del discurso escolar de la diferencia. En
Construcción de espacios interculturales. Raúl Díaz – Graciela Alonso. Miño y Dávila. Argentina
Duschatzky, S. (1996) De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad. En Revista
Propuestas Educativas, Noveduc. Educación, subjetividad y valores. N°15. Buenos Aires.
Vain, P (Comp) (2003) Educación especial. Inclusión Educativa. Nuevas formas de exclusión.
Ensayos y Experiencias. Revista Novedades Educativas. Argentina.

Clase Nº 8
Fecha: 13 de junio
Carácter: Presencial
Profesionales invitadas: Mg Alicia Genolet y Lic Silvia Primo
Contenidos: Eje: Educación – Género - Educación sexual integral
Lecturas obligatorias y sugeridas:
Checa, S. (compiladora) (2003) Género, sexualidad y derechos reproductivos en la
adolescencia. Paidos, Bs As, Argentina.
Genolet A., Carmody C. y otras. (2008) Los adolescentes, la salud y la sexualidad. Un reto a
nuestras intervenciones profesionales. En Revista Utopías Nro 16. Publicación de la Facultad
de Trabajo Social- UNER. Paraná.
Genolet A. (2006) Revisando contenidos sexistas en la formación profesional. En Revista
Conciencia Social. Publicación de la Escuela de Trabajo Social Universidad Nacional de
Córdoba. ISSN 0328-2856.
Morgade, G. (2011) Toda educación es sexual, La Crujia, Bs As, Argentina.
Morgade, G. y Alonso, G. (Compiladoras) (2008) Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la
normalidad a la disidencia, Paidos, Bs As, Argentina.
Pauluzzi, L. (2006) Educación sexual y prevención de violencia. Hipolita Ediciones. Rosario,
Argentina.
Rotondi G. (comp) (2009) Equidad de género en el sistema educativo: una apuesta.
Universidad Nacional de Córdoba. Industrias gráficas Enrique Musso SRL. Bs As, Argentina.
Cuadernillos ESI Primaria y ESI Secundaria. (2013) Ministerio de Educación de la Nación.
Manual de Recomendaciones de uso no sexista del lenguaje. UNESCO

Clase Nº 9
Fecha: 27 de junio
Carácter: Presencial
Profesional invitada: Lic. Marisel Somaglia

RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”


ANEXO ÚNICO

CONTENIDOS: EJE: ESCUELA – COMUNIDAD – REDES


Lecturas obligatorias y sugeridas:
Dabas, E. (2006) Compartiendo territorios: relaciones familia-escuela. En Viviendo Redes, Edic
Ciccus, Argentina.
Dabas, E. y Najmanovich, D (1995). Redes. El lenguaje de los vínculos. Paidos, Buenos Aires
Llomovatte S. y Kaplan C. (coord) (1º reimp. 2012). Cap 6: Desigualdad, fracaso, exclusión:
¿cuestión de genes o de oportunidades? En Desigualdad educativa. La naturaleza como
pretexto. Edic Novedades Educativas. Argentina
Kantor, D. (2008) Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Del estante editorial.
Buenos Aires. Cap 4: El mandato de la prevención en discusión. Cap 5: La participación y el
respeto de los intereses: la complejidad de un enunciado. Cap 6: A propósito de la „otra‟
educación.

Clase Nº 10
Fecha: 4 de julio
Carácter: Presencial
Responsable: Lic. Irene Roquel. Profesionales invitados: de Equipos Area
Comunicación Comunitaria-FCE
Contenidos: Eje: Educación / Comunicación, Educación Popular y Comunicación
Comunitaria en contextos diversos

Lecturas obligatorias y sugeridas:


Freire, P. (1973) ¿Extensión o Comunicación? Ed. Siglo XXI; Argentina- México.
Huergo, J. (1997) "Comunicación y Educación: aproximaciones". En Huergo, Jorge (editor):
Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas, Capítulo 1. Ediciones de
Periodismo y Comunicación. La Plata.
Najmanovich, D. (2008) “Interdisciplina: riesgos y beneficios del arte dialógico” en Mirar con
nuevos ojos. Editorial Biblos. Argentina.
Rodriguez, L. (2003) Producción y transmisión del conocimiento en Freire. En: Gadotti, M.,
GOMEZ, M. y FREIRE, L. (Compiladores). Lecciones de Paulo Freire. Cruzando Fronteras:
Experiencias que se completan. Colección Campus Virtual de CLACSO. Buenos Aires.

Clase Nº 11
Fecha: 11 de julio
Carácter: Presencial
Responsables: Prof Laura Imbert y Lic Irene Roquel
Contenidos: Encuentro de cierre. Momento de integración y socialización de producciones
realizadas por los estudiantes durante el cursado del Seminario, así como de apreciaciones
evaluativas en torno al proceso llevado a cabo.

Horarios de consulta: a establecer oportunamente entre estudiantes y docentes.

Firma y Aclaración Docente Titular

Fecha: 2014

RESOLUCION Nro. 329/2014 “CD”

Vous aimerez peut-être aussi