Vous êtes sur la page 1sur 4

Materia: Costos I

Clase: 7 y 8
Docente: Prof. Luis ALONSO ABELAIRA

Objetivos de la clase

Identificar los elementos integrantes de la carga fabril y su


contabilización.

Avanzar sobre la clasificación y cálculo


Repasar la contabilización del item

Bibliografía Obligatoria

Carpeta de Trabajo:

Rosito, E. y Barbei, A. en: Costos I (Carpeta de Trabajo UVQ). Unidad 9-


Páginas. 99-136.

Bibliografía Obligatoria

Osorio, O. (1986), “Capítulo 3”, en La capacidad de producción y los


costos, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
Vázquez, J. (1988), “Capítulo 8”, en Costos, en: Costos, Editorial
Aguilar, Buenos Aires, pp. 181 - 219.
Lavolpe A. y otros (2006), “Capítulo 5”, en Presupuestos y gestión,
Editorial La Ley, Buenos Aires, pp. 118 a 135.

La Clase

Hemos clasificado los costos por su naturaleza. Dentro del área producción, los hemos
dividido en Materia prima, Mano de Obra y Cargas Fabriles.

Vamos a definir este último concepto como aquellos costos que no logran ser
identificados MP y/o MOD.

En el inicio del curso definimos al costo como el esfuerzo económico total necesario
para, en nuestro caso, poder producir un bien.

En este precepto de “gasto necesario” se incluyen las cargas fabriles, por cuanto
identificadas con el proceso de producción no se encuadran con los dos componentes
directos del costo.

1 Costos I – Prof.: Luis Alonso Abelaira


En este sentido, también las define el Prof. Vázquez.

Como ya lo hemos planteado, cuando se diseña un sistema de costeo el objetivo que


se persigue es obtener el costo unitario del producto (o de una orden de trabajo). Este
objetivo suena relativamente sencillo de alcanzar cuando analizamos cargos directos
por materias primas y/o mano de obra.

Ahora bien, cuando nos encontramos ante costos que, generalmente, no tienen una
relación directa con el producto (o la orden de trabajo) se nos presenta una ardua
tarea para lograr establecer una cifra, lo más razonable posible, para incorporar al
costo unitario.

Lo que buscamos, entonces es transformar costos que resultan de aplicación indirecta,


frente a la unidad de costeo en costos de cargo directo a la misma.

Los Centros de Costos

En la Gestión empresaria, se sostiene que existen Centros de Ingresos, Centros de


Gastos y Centros de Costos. Cada uno de ellos tiene una característica de
funcionamiento diferente. En esta materia nos interesa definir en funcionamiento y las
características particulares de los Centros de Costos.

El Prof. Vázquez aborda el tema con mucha profundidad y claridad estableciendo las
condiciones para la “Centrolización” de la planta productiva. Difícil será mejorar la
conceptualización que realiza el profesor al respecto, por lo cual los remito a la lectura
del mismo.

Clasificación de las Cargas Fabriles

En la CDT se clasifican las Cargas Fabriles en variables, fijas y semifijas, teniendo en


cuenta su comportamiento relacionado con los nieles de producción.

Veremos algunos ejemplos de cada una.

Cargas fabriles Variables:

Fuerza Motriz: Es el costo de la energía eléctrica destinada al movimiento de


los motores que hacen funcionar las maquinarias.
La misma puede ser adquirida a alguna de la Empresas de Servicios Públicos
(EDESUR o EDENOR en nuestra zona) o producida por la propia empresa, como
suele suceder en aquellos casos en que las empresas se radican por cuestiones
productivas en zonas alejadas de centros poblados (Minas, Canteras, etc.).
También se volvió normal en épocas de crisis energética.
El comportamiento del rubro es diferente en un caso o en el otro: Si la energía
es adquirida, la factura tiene un costo fijo, que se relaciona con la capacidad de
consumo instalada y uno variable que se paga por el consumo “puro”. Si la
generación es propia, el comportamiento del costo será semifijo, porque el
costo puro será mayoritariamente fijo (Sueldo de los operarios, amortizaciones,

2 Costos I – Prof.: Luis Alonso Abelaira


etc.) pero se relacionará de manera directa con la cantidad de tiempo que el
generador esté funcionando.
Costos de reprocesos: Se trata de las erogaciones efectuadas para reprocesar
las piezas defectuosas, que sean rechazadas tanto por el control de calidad
como por clientes que realicen reclamos en garantía.
Se trata de un costo variable, porque no se sabe cuándo va a suceder.
Depreciación del equipo de fábrica: Aquí debemos incluir las
correspondientes a edificios afectados a la producción, que tendrán un
comportamiento fijo, ya que en general se deprecian en función de años de vida
útil, con porcentajes fijos para cada año y existen cualesquiera sean los niveles
de producción alcanzados o el tiempo afectado a este proceso.
También, como es lógico, se incluirán las correspondientes al equipo de fábrica
y aquí la cuestión no es tan lineal. Para este rubro los criterios de depreciación
son más variados. Si bien en muchas empresas se elige el método lineal, por
facilidad y coincidencia con las normas impositivas, hay muchas otras que
prefieren depreciar por algún método basado en unidades o tiempos de
producción y/o funcionamiento. Esto nos lleva a definir las depreciaciones del
equipo de fábrica como fijas, semifijas o variables, dependiendo del método de
depreciación elegido.
Seguros: Son costos fijos y los que nos interesan son aquellos que se
relacionan con el proceso productivo: Sobre Materias Primas y Productos
terminados, deberán imputarse al departamento de Almacenes y llegarán al
costo a través de ese departamento indirecto. Los de Maquinarias, Edificios y
Producción en Proceso, se cargarán de manera directa al costo de producción.
Sueldos de supervisores y sus cargas sociales: Se trata de un costo
semifijo. Si bien el comportamiento económico es fijo, como pasa con todos los
sueldos mensuales, tendrá un comportamiento semifijo, considerando que cada
supervisor puede tener bajo su control una determinada cantidad de personal o
tareas. Al aumentar la producción, aumentará la cantidad de personal y, en
consecuencia, los tiempos de producción totales.
Inactividad por vacaciones: Se trata de prorratear la no absorción de cargas
fabriles fijas, que se produce durante el período en que la fábrica está cerrada
por vacaciones. En la CDT hay un ejemplo y cálculo. No debemos confundir
esta provisión con la de Vacaciones y sus Cs.Ss. que vimos en la clase pasada.
El comportamiento es, obviamente fijo, porque se trata de la subabsorción de
costos fijos.
Mano de Obra Indirecta: Se trata de jornales pagados para realizar tareas
que no son de producción, limpieza de planta es un ejemplo. Se transforma en
un costo semifijo, porque la mayoría de las veces la remuneración es
jornalizada.
Materiales de consumo: Se trata de materiales de aporte a la producción y
que no tienen una unidad de relación con la Unidad de costeo, que permita una
apropiación directa. Por ejemplo los materiales de soldadura en una empresa
metalúrgica, los tornillos y clavos en una carpintería.

3 Costos I – Prof.: Luis Alonso Abelaira


Reparaciones: Se trata de tareas que intentan recomponer la capacidad
operativa de algún bien de uso. Son costos variables, porque no se pueden
prever.
Mantenimiento: Son costos semifijos, ya que se relacionan directamente con
el tiempo de trabajo o utilización de un bien de uso. Son tareas destinadas a
mantener la capacidad operativa de los bienes de uso. Ejemplos son el cambio
de aceite en un vehículo, el engrase de maquinarias, el afilado de herramientas
de corte, etc.
Herramientas de consumo: Son herramientas menores, que si bien no se
agotan en el primer uso, tampoco duran mas de un ejercicio, como para
considerarlas un bien de uso. Son por ejemplo las lijas y mechas en una
metalúrgica, los elementos de seguridad como guantes y delantales, etc.
Departamentos de servicios: Ya hemos visto que se trata de departamentos
de apoyo a la producción. Almacenes, Vigilancia, Comedor, etc., son los
ejemplos mas comunes.

Todos estos conceptos se ven reflejados en el plan de cuentas. Dentro de la cuenta


Producción en Proceso, cada concepto tendrá una subcuenta, que se debitará por el
consumo realizado o el devengamiento del costo no monetario, y será acreditada
por el cierre del período y el cargo a productos terminados.

Veremos en la clase próxima la forma en que las cargas fabriles s e apropian a las
unidades de costeo.

Recomiendo la lectura de la bibliografía y de la CDT, para que en la clase que viene,


cuando veamos la forma de distribución y cargo al costo, no tengamos dudas
conceptuales.

Cierre de la clase

Les dejo un saludo cordial y hasta cuando Uds. Lo dispongan.

Luis Alonso Abelaira

4 Costos I – Prof.: Luis Alonso Abelaira

Vous aimerez peut-être aussi