Vous êtes sur la page 1sur 8

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO

LOCOMOTOR
2.1.-ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR
Se entiende por aparato locomotor o neuromotor (los movimientos siempre tienen una
Implicación nerviosa, voluntaria ó involuntaria), un conjunto de estructuras: HUESOS,
MÚSCULOS Y ARTICULACIONES, de tal manera que, mediante la dirección y control del
Sistema Nervioso Central SNC, podemos realizar movimiento y mantener posturas.

2.1.1.- HUESOS

Es un órgano duro que forma el esqueleto de los vertebrados y está compuesto por: agua,
sustancias minerales y osteína. Son el componente pasivo del aparato locomotor

En su interior aloja médula ósea:

a) roja: fabrica células sanguíneas


b) amarilla: es tejido graso

En su exterior o periostio se encuentran nervios y vasos sanguíneos.

La finalidad de los huesos es triple: producir hematíes (por la médula roja), fijar los músculos
para permitir el movimiento y proteger órganos y vísceras.
Los huesos se pueden clasificar en: largos (fémur), cortos (carpo, planos (escápula), irregulares
(vértebras) y sesamoideo (rótula), Los huesos largos se componen de dos zonas fundamentales
para el crecimiento: la epífisis y la diáfasis (extremos por donde crece).

2.1.2.- MÚSCULOS

Es un tejido contráctil y elástico compuesto por fibras musculares que se encuentran en el cuerpo
muscular y los tendones o parte terminal por la que se fijan a los huesos. El músculo presenta
la siguiente estructura, según un corte transversal: - Epimisio: también
denominado aponeurosis o perimisio externo, que es una capa de tejido conjuntivo
de color blanco transparente que envuelve al músculo – Perimisio o perimisio
interno: vaina de tejido conjuntivo que envuelve a cada fascículo muscular
(alrededor de 150 fibras). - Endomisio: capa de tejido conjuntivo que rodea a la
fibra o célula muscular.
La principal función de los músculos es contraerse y elongarse, para así poder
generar movimiento y realizar funciones vitales.
Se distinguen tres grupos de músculos, según su disposición:
a) El músculo esquelético o estriado: el músculo estriado es un tipo de
músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero y que, al verse
a través de un microscopio, presenta estrías, que están formadas por las
bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras
musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más cortas
que las del músculo liso. Es responsable del movimiento del esqueleto, del
globo ocular y de la lengua
b) El músculo liso: también conocido como visceral o involuntario, se
compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que
se asemeja en su forma a la célula que lo contiene. Carece de estrías
transversales, aunque muestra ligeramente estrías longitudinales. El
estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el
sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los
aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel y en
los órganos internos.
c) El músculo cardíaco: El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de
músculo estriado que se encuentra en el corazón. Su función es bombear
la sangre a través del sistema circulatorio por el sistema: contracción-
eyección. El músculo cardíaco generalmente funciona de manera
involuntaria y rítmica, sin estimulación nerviosa. Es un músculo miogénico,
es decir, autoexcitable.
El músculo, por tanto, es la parte activa del movimiento y se clasifican según la acción que
desarrollan, es decir, agonista, antagonista y sinergista (en algunas partes existen músculos
fijadores).
Un agonista es un musculo que se contrae para producir un movimiento especifico. Se llama
antagonista el musculo situado en el lado opuesto de la articulación que mueve el agonista. El
antagonista tiene que relajarse para que el agonista se contraiga. Los sinergistas impiden los
movimientos no deseados que se podrían producir cuando se contrae el musculo agonista. Es
importante cuando se cruzan dos articulaciones, ya que al contraerse generan movimiento en
las dos articulaciones. Los músculos fijadores o estabilizadores inmovilizan el hueso del origen
del musculo agonista.

2. 1.3.- ARTICULACIONES

A diferencia de los huesos y los músculos que constituyen una unidad, la articulación es una
zona corporal donde se produce el movimiento (no en todas). Es la superficie de unión de entre
los huesos y su función es variada según de la articulación que se trate.
La articulación está compuesta por los huesos que se juntan (enfrentan sus caras articulares),
la cápsula sinovial o articular (contiene el líquido sinovial o lubricante), la membrana articular y
los ligamentos (tejido que sujeta la articulación).
La articulación puede clasificarse por la amplitud del movimiento:

a) Sinartrosís o inmóviles: cráneo


c) Anfiartrosis o semimóvíles: columna
d) Diartrosis o móviles: troclear (codo), trocoide (axila), condiloidea (muñeca), enartrosis
(cadera), encaje recíproco (pulgar) y artrodia (intercarpianas).

2.2.-FISIOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

El movimiento del cuerpo humano, como ya sabemos, se inicia a partir de una contracción
muscular (*). Para contraerse, el músculo transforma la energía química que procede de los
alimentos en energía mecánica y en calor, con una gran eficiencia energética. El movimiento,
pues, es un proceso que requiere energía.
Esta energía la produce el cuerpo y lo hace en el mismo músculo, a través de unos procesos
químicos determinados.
Las materias primas que el cuerpo utiliza para obtener la energía necesaria provienen de los
alimentos, que en el aparato digestivo, se transforman en nutrientes o principios inmediatos.
Los nutrientes con funciones energéticas son:
* Los glúcidos o hidratos de carbono, que se transforman en glucosa, Mientras no se emplea,
la glucosa queda almacenada en el hígado en forma glucógeno hepático, y en el mismo
músculo en forma de glucógeno muscular.
* Los Lípidos que se transformarán en ácidos grasos, quedarán almacenados en el tejido
adiposo hasta que se necesiten.
* Las proteínas, que se transformarán en aminoácidos, pasarán al torrente sanguíneo para
ser utilizadas como fuente energética en caso de necesidad.
Los nutrientes que llegan a la célula muscular a través de la sangre reaccionan químicamente
por la influencia de unas moléculas de estructura proteica que controlan el proceso: enzimas.
Todas estas reacciones químicas del interior de la célula sirven para producir una molécula que
acumula energía y que está en disposición de ser utilizada inmediatamente, el
ADENOSINTRIFOSFATO O ATP.
El ATP se compone de una molécula de adenosina (formada por adenina y ribosa, es decir un
compuesto nitrogenado y un monosacárido) y un complejo de tres radicales fosfóricos. Los dos
últimos radicales fosfóricos están unidos a la adenosina por unos enlaces ricos en energía, que
se liberan a! romperse ese enlace, lo cual se produce con mucha facilidad. Una vez rotos los
enlaces, el ATP se convierte en ADENOSINDIFOSFATO (ADP) y un FOSFATO liberado,
además de energía:

ATP: ADP + P + ENERGÍA UTILIZARLE

Una vez empleada la energía liberada, el ADP y el fosfato suelto entran de nuevo en la
mitocondria para ser resintetizados en ATP, o. se almacenan en forma de FOSFOCREATINA
(PC). Todo este proceso se repite una y otra vez. Por este motivo al ATP se le llama moneda
energética, dé la célula, ya que se puede renovar repetidamente.
(*) La contracción muscular es el resultado del movimiento de los componentes internos del
músculo, en el ámbito de las miofibrillas musculares. Éstas están formadas por dos proteínas, la
actina y la miosina, que se desplazan entre sí para contraer o relajar el músculo cuando reciben
la orden nerviosa correspondiente y la energía necesaria. En los músculos esqueléticos, este
movimiento implica una tensión de sus extremos que provoca que los huesos se muevan y, de
este modo, se consiga el movimiento deseado.
El ATP como se ha dicho, es la fuente inmediata de energía para producir la contracción
muscular, y se obtiene a través de dos vías principales: la vía aeróbica y la anaeróbica.

* Vía aeróbica

Un trabajo aeróbico es aquel en el que se produce un consumo de oxígeno durante el proceso


de obtención de la energía, por lo que esta vía también se denomina oxidativa.
Consiste en la oxidación o degradación completad de la glucosa y de los ácidos grasos
mediante el oxígeno que entra en la célula. Esta vía se llama síntesis mitocondrial porque el
proceso de síntesis del ATP se lleva a cabo en el interior de la mitocondria, gracias al denominado
CICLO DE KREBS (*). Las mitocondrias, pues, son fábricas productoras de ATP que existen en
el citoplasma de todas las células musculares.
La producción de energía mediante esta vía se inicia cuando empieza el ejercicio pero no
se completa hasta tres minutos después, es decir, no produce ATP de forma inmediata,
aunque puede continuar mientras duren los nutrientes y llegue suficiente oxígeno a la
célula. Así pues, mientras el músculo consume energía, la va reponiendo continuamente y se
puede mantener el esfuerzo durante mucho más tiempo. Por tanto, la vía aeróbica de obtención
de la energía sólo se utiliza en ejercicios de mediana o larga duración (a partir de 3 minutos).

Matemáticamente podemos resumirlo así:

1 moléc. Glucosa+6 fosfatos = 38 ATP+CO2+H20 (las sustancias de deshecho son CO2 y


agua y se eliminan con la respiración y el sudor).

* Vía anaeróbica

En las actividades anaeróbicas, el músculo necesita tal cantidad de oxígeno o


tan rápidamente, que el sistema cardiorrespiratorio no puede suministrar la
cantidad suficiente o no puede hacerlo con la suficiente rapidez. En este caso, el
organismo pone en marcha otros sistemas de obtención de energía que no
requieren oxígeno. Es la anaerobiosis.
Los músculos, pues, pueden obtener energía de sustancias energéticas que no
necesitan oxígeno para liberar energía y que se encuentran almacenadas en el
mismo músculo. Estas sustancias durarán poco tiempo (hasta 3 minutos),
durante el cual el músculo consume energía, pero no se repone. Se genera así,
lo que conocemos como deuda de oxígeno. Los sistemas de obtención de
energía que utilizan la vía anaeróbica son: ALÁCTICO Y LÁCTICO.
Estas dos vías están íntimamente ligadas y pueden actuar simultáneamente o
consecutivamente.

* SISTEMA ATP-CP O ANAERÓBICO ALÁCTICO

Este sistema de obtención de energía se lleva a cabo sin utilizar oxígeno y sin producir
sustancias residuales (ácido láctico).
En el primer momento del ejercicio, la energía más inmediata se obtiene de las moléculas de
ATP que el músculo tiene en reserva, que son muy limitadas y duran unos 6 segundos.
Inmediatamente después, se pone en marcha el mecanismo de la fosfocreatina (PC), que es un
compuesto macroenergético que se degrada liberando la molécula de fósforo (P), que se unirá
el ADP para formar ATP:
ADP + PC : ATP + C
El ATP resintetizado por medio de este sistema puede ser utilizado de forma bastante rápida,
hasta que se agoten las reservas de fosfocreatina. Sí la intensidad de la actividad es alta, la
duración de esta fuente de energía no puede superar los 20-25 segundos de esfuerzo continuo.

* SISTEMA ANAERÓBICO-LÁCTICO O GLUCÓUSIS

Cuando las reservas de ATP y fosfocreatina (PC) se agotan, el músculo utiliza el glucógeno
muscular almacenado. Se inicia así un proceso químico de degradación de glucosa llamado
glucólisis, que proporciona la energía necesaria para que se realice la síntesis del ATP en el
músculo de forma anaeróbica (sin oxígeno). Este proceso produce 2 moléculas de ATP por
cada molécula de glucosa, y ácido láctico.
La utilización de esta vía produce una gran fatiga muscular, debido a la acumulación de
ácido láctico en" el músculo y en sangre (acidosis), ácido que va siendo resintetizado mediante
la llegada de oxigeno al músculo. Este sistema se utiliza entre los 20 segundos y los 2-3 minutos
de trabajo intenso.

* APORTE ENERGÉTICO DURANTE EL EJERCICIO


Como hemos visto, las vías que aportan energía al músculo para producir el movimiento no
actúan independientemente una de la otra. Es decir, al iniciar cualquier tipo de ejercicio, el
organismo utiliza siempre la vía anaeróbica porque es la más inmediata, pero al mismo tiempo
pone en marcha la vía aeróbica, a partir del oxígeno que entra a través de la respiración. El
oxígeno que llega al músculo permite eliminar el ácido láctico, generado al principio del esfuerzo
y, producir la energía necesaria por medio de la vía aeróbica, que es la más efectiva. Así, el
trabajo se puede prolongar durante horas.
En función de la intensidad y la duración de la actividad física predominará una vía u otra:
* Si el ejercicio es intenso y muy corto (menos de 1,30 minutos), el músculo utilizará sólo la vía
anaeróbica, pues no tendrá tiempo de producir energía por la vía aeróbica, como en el caso de
las carreras de velocidad.
* Si el ejercicio tiene una duración media entre 2-3 minutos o es de intensidad moderada,
confluirán ambas vías durante un tiempo, como en el caso de ¡as carreras de medio fondo, un
partido de cualquier deporte colectivo o un ejercicio de gimnasia. Es lo que se llama vía mixta.
* Si el ejercicio es de intensidad media o baja, pero larga o muy larga (más de 3 minutos), cuando
se hayan agotado las vías anaeróbicas al principio de la actividad, el predominio será de la vía
aeróbica, como en el caso de las carreras de fondo.
(*) Cuando los derivados de la glucosa, los ácidos grasos y los aminoácidos, juntamente con el
oxígeno, entran en la mitocondria… se pone en marcha el ciclo de Krebs, que como resultado
de las reacciones químicas que se producen, libera CO2 y H2O. Para la formación de H2O se
ha liberado una -cantidad importante de energía, que servirá para sintetizar el ATP a través de
las moléculas de ADP y P.

* OBSERVACIONES:

* Sí el individuo agota las reservas de glucógeno hepático, el músculo continúa nervioso, ya


que las neuronas también necesitan energía -que proviene de estas reservas- para trabajar. En
esta situación, continuar con la actividad resulta muy peligroso, puesto que el sistema nervioso
no avisa cuando el organismo entra en estado de fatiga excesivo o cuando se lesionan fibras
musculares.
* Con un minuto de reposo las reservas de ATP-PC se recuperan hasta un 90% de su valor
inicial. Por ello, el sistema de entrenamiento fraccionado de la resistencia anaeróbica se basa en
periodos de trabajo y de recuperación alternos, ya que se pone en marcha el metabolismo
anaeróbico, que hace incrementar y recuperar con mayor rapidez las reservas del ATP Y PC
musculares.
* Cada individuo tiene un determinado nivel de tolerancia por lo que se refiere a la presencia de
ácido láctico en el músculo y en la sangre. La producción de ácido láctico en un ejercicio
anaeróbico depende de cada persona y del entrenamiento que realice,
* Las proteínas y su derivación en aminoácidos pueden ser un suministro oxidante al que puede
recurrir la fibra muscular, sin embargo el porcentaje calórico que aportan es mínimo ya que son
utilizados preferentemente a sintetizar las mismas proteínas para ir renovando constantemente
los componentes estructurales de las mismas. Las proteínas, aunque en menor medida
contribuyen a la formación de glucógeno hepático, que como se sabe es una fuente de aportación
de glucosa.
* Las fuentes de aportación de glucosa que utiliza el músculo son:
- Reservas de glucógeno muscular
- Circulante en sangre (proviene de la dieta fundamentalmente)
- Por glucólisis del hígado: sIntentiza glucosa a partir de compuestos tales como lactato y
aminoácidos.
7.- PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL
APARATO LOCOMOTOR.
7.1.- PATOLOGÍAS DE LA POSTURA CORPORAL
La postura es la posición que toma una persona en situación bipodal estática. Está determinada
por la columna vertebral, la pelvis, las extremidades inferiores y los pies.
Cualquier alteración funcional repercute en la correcta alineación de las relaciones con el resto
de los segmentos corporales, proporciona información necesaria para conocer si la postura de
un sujeto es correcta o no.
Las patologías más frecuentes están localizadas en la columna vertebral y en los miembros
inferiores.

 PATOLOGÍAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

• Hipercifosis: desviación antero-posterior de la columna vertebral. Consiste


en una exageración de la curvatura de la columna en su tramo torácico. Se
asocia con "escápulas aladas" o redondez de línea de hombros con atonía
muscular pectoral.
• Hiperlordosis: -desviación -antera-posterior de la columna vertebral. Es una
exageración de la curvatura de la columna en su tramo lumbar. Se asocia con
debilidad abdominal.
• Escoliosis: desviación lateral de la columna, alterando la simetría natural del
cuerpo. Puesto que la columna es una unidad funcional, toda desviación lateral
de un tramo provoca otra desviación en sentido contrario en el tramo adyacente
en un intento de compensar (curvatura en “s”).

 PATOLOGÍAS DEL MIEMBRO INFERIOR

• Rodillas en X (Genu Valgo): alteración del plano transversal detectable viendo


al sujeto por delante o detrás. Resulta imposible juntar los tobillos sin montar una
rodilla sobre otra. Con la cara interior de las rodillas en contacto los pies
permanecen separados (en abducción) cuando la impresión de que las piernas
dibujan una X.
• Piernas en "( )" (Genu Varo): alteración del plano transversal, detectable viendo
al sujeto por delante y detrás. Piernas arqueadas. Con tobillos en contacto el
sujeto no puede juntar rodillas. Suele aparecer asociada a rotación interna de la
tibia, fácil de detectar observando la rótula. Si la rótula está orientada hacia el
interior, entonces existirá una rotación interna de la tibia.
• Rodillas recurvadas (Genu recurvatum): un hilo de plomada tendido desde la
articulación de la cadera (coxofemoral) pasará delante de la rótula. Suele
aparecer en personas muy laxas y de articulaciones débiles.
• Rodillas flexionadas (Genu flexum): un hilo de plomada extendido desde
cadera, pasará por detrás de toda la articulación de la rodilla. Lleva asociado un
tono muscular exagerado en los músculos de la" parte posterior del muslo
(isquiotibiales) y en los músculos de detrás de la pierna (gemelo y soleo). Típica
en mujeres que utilizan tacón con frecuencia.
• Píe Plano: aplastamiento del arco interno de la bóveda del pie, por varias
causas. Las estructuras que asegura la bóveda se derrumban. Asociado a genu
valium.
• Pie Cavo: opuesto al plano. Exageración de arcos longitudinales de la bóveda.
Causada por rigidez y acortamiento de estructuras cupulares del pie.
• Pie valgo y varo: similar a lo dicho en rodillas.

7.2.- PATOLOGÍAS POR LESIÓN

 LESIONES MÁS FRECUENTES EN LOS HUESOS

• Periostitis traumática: contusión directa al periostio del hueso. Dolor a la


palpación y localizado, hematomas, inflamación y cierta impotencia funcional.
• Fisura: perdida de la continuidad de un hueso sin separación de partes. Fractura
incompleta, producida por golpe muy violento o aplicación de fuerza que
sobrepase resistencia del hueso. Dolor, impotencia funcional, sensación de
chasquido.
• Fractura: caso más grave que fisura. Hay separación de partes y puede ser
cerrada (no salida del hueso al exterior) o abierta. Chasquido, dolor muy intenso,
impotencia funcional, deformación de la zona y gran inflamación.

 LESIONES MÁS FRECUENTES EN LOS MÚSCULOS

• Contusión: golpe directo a la masa muscular ("bocadillo"). Dolor localizado y a


la palpación, molestias con el movimiento y hematoma.
• Elongación: estiramiento brusco sin rotura de fibras, Dolor y molestias con el
movimiento.
• Rotura de fibras: pérdida de continuidad de las fibras musculares. Latigazo,
chasquido, dolor muy intenso, impotencia funcional.
• Calambre o Contractura: mantenimiento forzado e involuntario de la
contracción de un músculo, con o sin espasmo. Agarrotamiento y dificultad de
volver a relajar. Dolor muy intenso, aumento de masa muscular e imposibilidad
de relajar.
• Tendinitis: inflamación de la vaina que recubre el tendón, producida por
sobreesfuerzos o gestos técnicamente incorrectos. Dolor, imposibilidad de
movimiento.

• LESIONES MÁS FRECUENTES EN LAS ARTICULACIONES

• Esguince: torcedura de la articulación con distensión de ligamentos y


separación momentánea de las caras articulares para volver a su lugar. Dolor
muy intenso, impotencia funcional, hematoma e inflamación casi instantánea.

• Luxación: igual que el esguince pero con separación permanente de las caras
articulares. Puede complicarse con rotura de ligamentos. Los síntomas son
idénticos al esguince, agravados con deformación de la articulación.

• Cartílago del crecimiento: a veces un movimiento brusco de una articulación,


o una caída, pueden producir en los niños el arrancamiento del cartílago del
crecimiento o parte inestable por donde el hueso crece.
Existen determinadas enfermedades relacionadas directamente con el sistema locomotor, tales
como:

• Artrosis: deformación y desgaste de las caras articulares.


• Reumatismo: enfermedad vírica que afecta al movimiento produciendo
dolores musculares y/o articulares de forma intermitente y alterna.
• Osteítis: inflamación del hueso producida por infecciones o sustancias tóxicas.
• Osteoporosis: aumento de la porosidad y-pérdida de la consistencia de un
hueso.

Vous aimerez peut-être aussi