Vous êtes sur la page 1sur 5

INFORME

DE LA DOXA AL SABER ACADÉMICO. EL COMPLEJO PASAJE DEL PROBLEMA SOCIAL DE LA


INVESTIGACIÓN
PROBLEMATIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA

TANIA JAZMÍN NARVÁEZ PABÓN

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE ARTES
LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
OCTAVO SEMESTRE
SAN JUAN DE PASTO
2018
DE LA DOXA AL SABER ACADÉMICO. EL COMPLEJO PASAJE DEL PROBLEMA SOCIAL DE LA
INVESTIGACIÓN
El problema social y el problema de investigación son una construcción colectiva, pues no
podemos hablar del problema de investigación sin tener presente el carácter social pues en
este es donde se encuentran las entidades simbólicas.
El problema social siempre se encuentra basado en la doxa, más que en el discurso
científico, pues lo que aparece en los medios de comunicación y lo que se propagan son las
opiniones de las personas, esta opinión siempre se impone al mostrarse como una realidad
confiable. El problema social es aquello que permanece en el imaginario colectivo, lo cual
lo hace necesariamente público, debe ser de interés o utilidad para el común, aunque cabe
resaltar que existen casos en los que lo privado se convierte en un interés público.
El problema social siempre es de carácter público, debe estar en la discusión común de una
comunidad, debe poder ser cuestionado y examinado de manera abierta; el o los sentidos
con los que se tematiza un problema social nos muestra la clara diversidad de opiniones
que se agrupan para tomar diferentes sentidos que pueden estar a favor o en contra unas
con otras.
No siempre las personas pueden acceder a estos problemas sociales, ya que existe en cada
sociedad una producción de discurso cada vez más controlada que selecciona las voces que
puedan dirigirse a ciertos temas, nadie que no se encuentre cualificado puede intervenir en
una discusión lo hará, ya que no todas las personas pueden entender ciertos discursos.
Un problema social tematizado se da cuando este se encuentra en un espacio común, o sea
se siente un malestar colectivo, es ahí cuando éste busca una solución al problema, ya que
este problema no existe hasta que haya una queja más o menos formalizada, que al no ser
tratada se instale como un problema en la sociedad. El problema es de interés de la
comunidad y busca una solución por parte del Estado. Todo problema social tiene una
comunidad que lo respalda, y es así que cuando no es resuelto de manera satisfactoria este
se va acumulando hasta llegar a movimientos sociales que interrumpen de manera súbita.,
todo con el fin de conseguir una sanación.
El problema de investigación, al igual que el problema social son aunque diferentes
construcciones discursivas, a diferencia del problema teórico que surge cuando la
perspectiva o las herramientas elegidas no nos permiten avanzar, también se da cuando los
marcos epistemológicos o referentes categoriales no son los adecuados y no sirven para
nuestra investigación.
Un problema de investigación cuestiona la realidad de cierta manera y se compone de tres
dimensiones: el aparato epistemológico crítico que es del investigador que suele conocerse
como marco teórico, el referente empírico y por último la hipótesis, las preguntas sobre las
cuales se va a indagar; estas tres delimitan el trabajo y serán la base para desarrollar el
proceso de investigación.
En el problema de investigación busca dejar lo menos posible al azar, en lo cual se diferencia
del problema social, al construir el problema de investigación el investigador se debe alejar
del doxa para no caer en lo trivial, y es por esto que se soporta en una teoría central, ninguna
investigación puede estar ajena a teorías que la apoyen , a diferencia el saber común, el
problema de investigación lleva un cierto orden con el cual se realiza su armado para que
sea coherente; la investigación busca el discurso público para analizarlo e integrarlo a su
conveniencia, este lo hace ver las realidades de otra manera y lo ayudará a detectar
funcionamientos con más agudeza.
Lo que busca la investigación es consistencia en lo que se va a tomar del problema social y
una relación con lo que se está construyendo, el problema social dice más por quienes lo
viven que por la realidad que presenta, el problema de investigación es la “producción,
comunicación y/o transformación de la significación de algún fenómeno “ , el problema
debe estar relacionado entre el discurso de quienes vivieron los hechos y las teorías, ver lo
que no se puede ver a simple vista e interpretar la realidad de una manera novedosa.
PROBLEMATIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIOEDUCATIVA
La problematización se aborda desde tres fuentes teórico-conceptuales: desde una
epistemología de corte crítico, desde la perspectiva de la construcción del conocimiento y
desde una lógica (crítica) genealógica, estas tres lógicas asumen la crítica como elemento
central de la investigación social, su aparición no denomina una jerarquización, sino que
obedece a diferentes pero equivalentes modos de aproximación.
La perspectiva epistemológica crítica desde la postura de Zemelman nos dice que hay un
modo no parametral de observar la realidad, debe existir una relación entre el investigador
y la realidad para que cuando piense en la realidad se abra la imaginación y pueda ver todas
las posibilidades que existen en su entorno para ser intervenidas, se busca la posibilidad de
construir conocimiento. Frente a la postura hipotético-deductiva, Zemelman propone
pensar la realidad en su historicidad, pensar en lo que va dándose.
La lógica de la articulación es un modo de pensar la realidad como totalidad, o sea, como
una realidad articulada, a partir de esto la problematización es el resultado de la unión a
partir de muchas referencias y dimensiones de la realidad, distintos ángulos de observación
que se denominan conceptos ordenadores; esto nos abre un campo de opciones para
intervenir que pueden convertirse en proyectos con una direccionalidad política.
Sánchez Puentes nos dice que el investigador debe ser movido por el asombro, la
curiosidad, la imaginación para generarse preguntas y plantear problemas de investigación.
Se debe mantener una postura crítica en el habitad en el cual con una observación rigurosa
se pueden generar muchos temas para ser investigados. La problematización genera
saberes y procedimientos articulados que son: habilidades y destrezas para problematizar,
saberes prácticos para saber construir observables, saberes prácticos, estrategias y
habilidades para saber fundamentar teórica y conceptualmente una investigación, saber
realizar diseños experimentales, así como estrategias apropiadas para la construcción de
pruebas y saber presentar resultados, así como disponer de estrategias argumentativas
para difundir la investigación.
En cuanto a las habilidades o destrezas todo inicia con el deseo de conocer e investigar algo
en lo que se sienta involucrado interesado el investigador, ver los problemas en su entorno
le permite contextualizar el problema de investigación, que da pie para hacer una
investigación descriptiva o explicar y comprender el problema.
La investigación como problematización desde la visión de Foucault en un primer plano son
las transformaciones de los juegos de lo verdadero o lo falso de prácticas en las que el
individuo en un momento dado problematizan temas concretos, también pueden
expresarse como prácticas entre subjetividades; el segundo concepto de problematización
se refiere a analizar cómo el pensamiento de los humanos va cambiando a través del tiempo
y la historia, lo cual constituye muchos temas. Su estrategia de investigación es crítica
genealógica de los problemas de investigación que se despliegan en los cortes y giros
temáticos y en la localización de problemas, se observa de manera analítica un concepto y
su evolución en la historia. “Es un modo crítico de investigar y de inventar nuevas miradas
y nuevos objetos, de ahí los giros entre el método arqueológico y genealógico”.
Considerando las conceptualizaciones anteriores vemos la problematización como la
apertura del proceso de investigación, en la que se desarrolla la capacidad de interrogación
que mira hacia la realidad para reconocer problemas y el compromiso del investigador con
su mirada aguda, capacidad de asombro y deseo de conocer , es un proceso en el cual los
investigadores interrogan su propio saber, en el que seleccionan las teorías y herramientas
a utilizar para desarrollar la problematización observando las posibilidades de
interrogación.
La teoría es el punto de partida de la interrogación que abre los puntos de observación, lo
anterior dicho no son prescripciones, sino elementos para pensar en el que las
problemáticas surgen de la imaginación en la que se desarrollan elementos del contexto, la
clave radica en una permanente articulación de momentos, de dimensiones que se muevan
en diferentes ritmos y niveles de realidad. Cada investigador debe guiarse con lo que vea
más acorde a lo que quiere lograr en cuanto a su pregunta de investigación, se busca tejer
la información y observar todo desde diferentes ángulos, la creación de preguntas de
investigación y la localización de problemas construidos, todo esto se convierte en
elementos metodológicos que sugieren un proceso abierto.
Existen tres referentes clave que dependiendo del investigador ayudan al desarrollo del
proceso de problematización: el contexto, el referente empírico el referente teórico
conceptual, estos tres pueden trabajar en conjunto e ir apareciendo uno tras otro sin que
esto denomine una jerarquización, ya que cualquiera de estos puede localizar un punto de
interés para el investigador; el proceso de problematización es la localización de aspectos
y relaciones problemáticas que la lógica relacional permite focalizar.
Es imposible pensar el referente empírico fuera de contexto, la historia forja el presente y
es por esto que se debe ver las condiciones de la realidad que marcan las prácticas sociales.
La fuerza del contexto se ve reflejada cuando penetra las prácticas humanas y sociales, esta
fuerza en sí misma no es determinante, sino en las prácticas subjetivas, por eso el
investigador la debe problematizar en su relacionalidad constitutiva.
Lo empírico y la investigación son de tipo documental, se basa en la documentación de
relatos y experiencias acerca de los problemas, pero no es la descripción superficial de los
problemas comunes sino una “descripción articulada” en las que se relaciona lo empírico y
contextual con los que se explican los fenómenos en su devenir histórico; la
problematización contiene un potencial para la construcción de conocimiento que depende
del compromiso del investigador.
En el referente teórico conceptual se expone el vínculo del investigador con la teoría, como
una puerta hacia las lecturas de la realidad, la teoría sugiere preguntas de investigación.
El saber del investigador lo lleva en dirección para mirar los problemas y abrir ángulos de
observación al leer tanto el movimiento de los contextos como el referente empírico, lo
cual hace a que el investigador se deba reforzar en cuanto a temas que desconozca o tenga
falencias, la teoría como uso conceptual depende del interés por el conocimiento que posea
el investigador, y del tiempo que disponga para preparar la construcción de su base
conceptual de problematización y análisis.

Vous aimerez peut-être aussi