Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS


PELIGROSOS

CÁTEDRA:
INGENIERÍA QUÍMICA AMBIENTAL

DOCENTE:

Dr. NAVARRO RODRÍGES, Santiago

INTEGRANTES:

 ACOSTA QUISPE EDISON, Edison Eugenio (I.Q.)


 BAUTISTA TITO, Max Diego (I.Q.)
 BERROCAL FLORES, Lizet Paola (I.Q.)
 RAMOS REQUENA, Franz (I.Q.)
 TAFUR AQUINO, Glendi (I.Q.)

HUANCAYO – PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

La gestión de residuos sólidos y en particular la de residuos peligrosos es un tema de


preocupación en casi todos los países. A medida que el mundo ha ido evolucionando,
la sociedad ha ido cambiando su estructura, sus esquemas de producción y de
consumo. El mundo se ha tornado más productivo para sostener la demanda de la
sociedad y a su vez los productos han disminuido sensiblemente su ciclo de vida y se
han tornado cada vez más complejos. Esto trae como consecuencia un aumento en los
volúmenes de residuos generados y un aumento de la presencia de materiales
peligrosos en los mismos. Adicionalmente el fenómeno de urbanización, ha llevado a
que la generación de residuos se concentre en una determinada área presionando aún
más el ecosistema.

A nivel mundial el gran desafío que existe actualmente es disociar la producción de


residuos del crecimiento económico, a efectos de frenar el tradicional aumento de los
mismos con el avance de la economía y disminuir a su vez la presencia de materiales
peligrosos. Este proceso debe además ser compatible con las políticas de desarrollo
productivo y social necesarias para abatir la pobreza. Para esto será imprescindible,
entre otras cosas, compatibilizar las normas de residuos peligrosos con criterios de
eficiencia y competitividad productiva. En los países en desarrollo la atención de la
problemática vinculada a los residuos peligrosos ha sido más lenta que en países
desarrollados, persistiendo aún importantes carencias de infraestructuras
ambientalmente adecuadas para gestionar dichos residuos. Las carencias de
infraestructura han potenciado el vertido incontrolado de residuos y la operación de
plantas de reciclaje y tratamiento en condiciones ambientalmente inadecuadas. Esta
situación puede y ha ocasionado impactos ambientales y a la salud de largo plazo, con
costos asociados extremadamente altos. Los sitios contaminados provocados por una
disposición inadecuada de residuos son un ejemplo claro de esta situación, existiendo
numerosos ejemplos de repercusiones a la salud de la población por esta causa.
RESIDUOS PELIGROSOS
Los residuos peligrosos, son elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de
ellos que, al finalizar su vida útil adquieren la condición de residuos o desechos y que
independientemente de su estado físico, representan un riesgo para la salud o el ambiente,
por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-
infecciosas.

Los residuos peligrosos pueden generarse en las diversas actividades humanas, inclusive
en el hogar, siendo los más diversos y que se generan en mayor volumen los residuos
químicos peligrosos.

En el caso de los residuos químicos peligrosos, son los establecimientos industriales,


comerciales y de servicios los que generan los mayores volúmenes al desechar productos
de consumo que contienen materiales peligrosos, al eliminar envases contaminados con
ellos, al desperdiciar materiales peligrosos que se usan como insumos de procesos
productivos o al generar subproductos o desechos peligrosos no deseados en dichos
procesos.

Asimismo, los residuos biológico-infecciosos, se generan en mayor cantidad fuera de los


establecimientos médicos o laboratorios, por el gran número de desechos contaminados
que se genera por el tratamiento médico al que someten a los individuos infectados o
enfermos en sus hogares o en donde abandonen materiales que hayan entrado en contacto
con su sangre (o esputo en el caso de individuos tuberculosos).

Es por las razones antes expuestas, que se hace esencial el conocimiento acerca de la
peligrosidad y riesgo en el manejo de los residuos peligrosos de toda índole, así como
saber qué medidas de protección se pueden adoptar para prevenir o reducir dicho riesgo.
(REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS , 2004).

CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS


 Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características o el manejo al
que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o
el ambiente.

 Sin perjuicio de lo establecido en las normas internacionales vigentes para el país


o las reglamentaciones nacionales específicas, se considerarán peligrosos los que
presenten por lo menos una de las siguientes características: corrosividad,
reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, radiactividad o
patogenicidad (biocontaminación).

 Dichas características de peligrosidad se resumen en las siglas CRETIB.


Asimismo, son residuos peligrosos, los que hayan sido calificados como tal por la
normativa peruana y los que aprueba y define la DIGESA, de conformidad con lo
establecido en la normativa nacional o en convenios internacionales de los que el Perú
sea parte, la simbología de los residuos peligrosos se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO N°1:

Símbolos y Características de los Residuos Peligrosos

FUENTE: (REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS , 2004)


CUADRO N°1 (Continuación)

FUENTE: (REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS , 2004)


TRATAMIENTOS PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
La clasificación de los sistemas de tratamiento se puede considerar como cuatro:

 Tratamientos físicos
Estos métodos son apropiados para metales pesados, con características de
peligrosidad de moderada a baja como la estabilización, solidificación,
encapsulado, microencapsulado.
 Tratamientos químicos
Estos métodos son aplicados tanto a materiales con características de elevado
porcentaje de materiales inorgánicos, elevado pH y otras características propias
de materiales con metales pesados o solventes orgánicos, como, por ejemplo:
destilación, oxidación, reducción hidrólisis, neutralización.
 Tratamientos biológicos
Son métodos de crecimiento de microorganismos para degradar los residuos
contaminados, los microorganismos son organismos celulares seleccionados y
desarrollados para funciones específicas, como el compostaje anaeróbico y
aeróbico.
 Tratamientos térmicos
Se tratan de hornos de alta eficiencia para la incineración de residuos, se debe
aclarar que este método sirve para aplicar a residuos no orgánicos y residuos
peligrosos, cuyas características sean identificadas antes de su procesamiento.
Entre ellos están el mezclado para combustibles alternos Co-procesamiento,
Incineración.

El tratamiento de residuos peligrosos debe ser realizado por entidades


especializadas, entre las que se tiene:

1. Los generadores, ya que ellos son quienes están más familiarizados con
la peligrosidad de 45 los residuos que se generan en sus operaciones
industriales y/o de servicios.

2. Las Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos-EPS-RS,


que tengan aprobada por la DIGESA su infraestructura de tratamiento de
residuos peligrosos y/o aquellas EPS-RS que estén desarrollando su
PAMA a la fecha.
RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS
Durante los procesos generados en los laboratorios, las sustancias peligrosas se
transforman en residuos peligrosos, definidos como aquellos que figuren en la lista de
residuos peligrosos o cumplan alguna de las características de peligrosidad, así como
los recipientes y envases que los hayan contenido. Se suman los que hayan sido
calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el
Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios
internacionales de los que España sea parte (YANA PAURIS, 2016, pág. 16).

Residuo químico:
Residuo de sustancias químicas, grupos de sustancias químicas o mezclas en estado
sólido, líquidos o semisólido producido en diferentes actividades industriales y de ser-
vicios, que ya no va a ser usado o reusado por el generador, y de los que está obligado
a disponer (YANA PAURIS, 2016, pág. 17).

Residuo químico peligroso:


Residuo que, por su cantidad, concentración o características fisicoquímicas puede:

 Causar, o contribuir significativamente a un aumento de la mortalidad o a un


serio daño a la salud.
 Ser una amenaza o potencial amenaza a la salud humana y al ambiente cuando
son inapropiadamente tratadas, almacenadas, transportados o dispuestos como
si fueran no peligrosos.

Segregación:
Acción de agrupar residuos (u otros) según determinados componentes o elementos
físicos de los residuos para ser manejados de forma especial (YANA PAURIS, 2016,
pág. 17).

Tratamiento:
Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física,
química o biológica del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar
daños a la salud y el ambiente (YANA PAURIS, 2016, pág. 18).

GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS


La adecuada gestión de los residuos en el laboratorio no es solamente una necesidad
con el objeto de mejorar las condiciones de trabajo, sino que constituye una pieza
fundamental en la aplicación de criterios de calidad y gestión ambiental en el laboratorio,
siendo también, obviamente, una de las exigencias de aplicación de las buenas
prácticas de laboratorio (BPL). A primera vista todo ello implica un coste añadido, pero
es evidente que repercute positivamente en la gestión del laboratorio, siendo rentable a
medio plazo.

De acuerdo con la guía para el manejo de residuos químicos (GP 019, 2006), la gestión
de residuos químicos debe ser manejada a través de un sistema que incluya, según
corresponda, las siguientes actividades (YANA PAURIS, 2016, pág. 28).

 Minimización de residuos.
 Segregación en la fuente.
 Reaprovechamiento.
 Almacenamiento.
 Recolección.
 Comercialización.
 Transporte.
 Tratamiento.
 Transferencia.
 Disposición final.

La gestión de residuos incluye:

a) Gestión interna: Operaciones de minimización, segregación, clasificación,


envasado, etiquetado, recogida, tratamiento, traslado y almacena- miento dentro
de las instalaciones de trabajo.
b) Gestión externa: Operaciones de recogida, transporte, tratamiento y eliminación
de los residuos una vez que han sido retirados de las instalaciones del
generador.
Figura 01
manejo de residuos químicos

La gestión de residuos debe ser considerada como una parte importante de la seguridad
en los laboratorios. Los desechos que se generan pueden estar contaminados por
microorganismos o contener sustancias químicas tóxicas y peligrosas (INS, 2005).

De acuerdo con el articulo 12 Reglamento de Laboratorios de Ensayo y Calibración


(RC002/1998 INDECOPI CRT) se establece que en caso de eliminación de muestras y
contra muestras, luego del período de almacenamiento, el laboratorio debe tener un
procedimiento que contemple la devolución de éstas al cliente o su eliminación segura
de tal forma que no atente contra el medio ambiente.

GENERACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS


La generación de residuos es definida como la acción no intencional de generar
residuos. Los residuos químicos se producen en cada una de las etapas en los que se
manipulan sustancias químicas en los laboratorios y almacenes (Figura 2: Actividades
que generan residuos químicos).
El reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos no distingue entre pequeños y
grandes generadores de residuos sólidos, de manera que en sentido estricto también
deberían cumplir con la obligación de manifestar la generación y dar un manejo
ambiental a sus residuos peligrosos, las instituciones públicas o privadas que los
generen en pequeñas cantidades (YANA PAURIS, 2016, pág. 29).

Figura 02 actividades que generan residuos sólidos

Los residuos pueden generarse en cada una de las etapas del ciclo de vida de un
producto, y pueden ser reaprovechados, tratados o llevados a disposición final de
acuerdo a la Figura 3. Gestión de residuos químicos en el ciclo de vida de un producto.

Residuos de laboratorio
Acorde con la guía peruana para el manejo de residuos químicos (2006) los residuos
comúnmente generados en los laboratorios de servicios: análisis de alimentos, minera-
les, ambientales, etc. son (YANA PAURIS, 2016, pág. 30):

 Solventes utilizados en limpieza, extracción, u otros procesos.


 Reactivos no usados que ya no son necesarios, o no tienen especificaciones,
están contaminados, están vencidos y que ya no podrán ser utiliza- dos en el
laboratorio.
 Productos de reacción de composición conocida o desconocida producidos en
los laboratorios de investigación y académicos.
 Muestras para pruebas que no se utilizan en los análisis.
 Materiales contaminados como papel filtro, productos plásticos, material de
vidrio.

Figura 03 Gestión de residuos químicos en el ciclo de vida de un producto

Así como otros residuos eventuales generados por:

 Restos de malas prácticas o fallas en la aplicación de protocolos,


métodos o ensayos.
 Reactivos químicos preparados inadecuadamente.
 Reactivos químicos que no cumplen con las especificaciones.
 Accidentes o derrames.
 Reactivos, preparados vencidos o contaminados durante su
manipulación.
 Reactivos excedentes debido a una compra excesiva.
 Reactivos que pertenecen a proyectos cancelados.
 Productos químicos que no eran utilizados por investigadores, que ya no
trabajan en el laboratorio.
CLASIFICACIÓN Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS
Clasificación:
La clasificación de los residuos peligrosos tiene lugar conociendo sus propiedades
fisicoquí micas, posibles incompatibilidades en caso de mezcla y el tratamiento final de
los mismos, se establecen grupos de clasificación: Grupo I: Solventes halogenados,
Grupo II: Solventes no halogenados, Grupo III: Soluciones acuosas, Grupo IV: Ácidos,
Grupo V: Aceites, Grupo VI: Sólidos y Grupo VII: Especiales (INSHT, 1999).

Otra clasificación de residuos sólidos es indicada para los residuos hospitalarios


(RM217, 2004), estos se clasifican en tres categorías: Clase A: Residuo
Biocontaminado, Clase B: Residuo Especial y Clase C: Residuo Común.

Los residuos especiales a su vez se clasifican en tres subcategorías: Residuos


Químicos Peligrosos (Tipo B.1), Residuos Farmacéuticos (Tipo B.2), Residuos
radioactivos (Tipo B.3) (RM 217, 2004).

Según (INSHT, 1992) si consideramos su peligrosidad se podría establecer la siguiente


clasificación: residuos no peligrosos y residuos químicos peligrosos.

Según otra guía de manejo de residuos peligrosos se sugiere determinar el universo de


residuos generados en la instalación, luego clasificar los residuos generados de acuerdo
a los listados señalados en el Reglamento, posteriormente identificar las características
de peligrosidad de los residuos clasificados como peligrosos y finalmente cuantificar si
las cantidades de residuos peligrosos generados obligan a presentar un Plan de Manejo
de Residuos Peligrosos (YANA PAURIS, 2016, pág. 35).

Segregación
Uno de los requisitos para el reaprovechamiento de los residuos es la segregación en
la fuente. Por lo tanto, el nivel de segregación es muy importante para el posterior trata-
miento, almacenamiento, y disposición de los residuos, porque es más fácil disponerlos
si están correctamente separados (GP 019, 2006).

De acuerdo con los artículos 16 y 55 del DS 057 - 2004, los cuales indican: la
segregación de residuos sólo está permitida en la fuente de generación, y la segregación
de residuos tiene por objeto facilitar su reaprovechamiento, tratamiento o
comercialización, mediante la separación sanitaria y segura de sus componentes,
cumpliendo con lo seña- lado en el artículo 16 del Reglamento respectivamente.

De lo anterior mencionado se busca evitar la mezcla de residuos incompatibles,


aumentar la calidad de los residuos reciclables y disminuir el volumen de los residuos
peligrosos.
La segregación es una de las alternativas que el generador puede evaluar para evitar o
reducir la generación de residuos peligrosos en el origen (YANA PAURIS, 2016, pág.
35).

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS QUÍMICOS

Los sitios de almacenamiento de residuos peligrosos están concebidos para conservar


los residuos en un sitio seguro por un periodo de tiempo determinado, a la espera de su
transporte a una instalación de eliminación autorizada.

Desde el momento de la generación de un residuo o de la consideración de un producto


como residuo, hasta su retirada por un gestor autorizado, el almacenamiento de los
residuos es responsabilidad del centro docente (productor), que debe procurar que se
realice correctamente y de acuerdo con la legislación vigente, en la que se indica que el
tiempo máximo de almacenamiento no debe ser superior a seis meses (INSHT, 2007).

Para el almacenamiento temporal de los residuos químicos se sigue de acuerdo a lo


establecido en la sección I del Capítulo III “Residuos sólidos del ámbito de gestión no
municipal” del reglamento de la ley general de residuos sólidos.

De acuerdo al artículo 10 (DS 057, 2004), todo generador está obligado a acondicionar
y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo
a su entrega a la EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar con su manejo
hasta su destino final.

Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física, química y


biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con
otros residuos, así como las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente
que lo contiene según se establece en el artículo (Alexandra Obando , 2003, pág. 12)

TRATAMIENTO DE RESIDUOS QUÍMICOS


Todo tratamiento de residuos previo a su disposición final, será realizado mediante
métodos o tecnologías compatibles con la calidad ambiental y la salud, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento y a las normas específicas. Salvo la incineración que se
lleve a cabo cumpliendo con las normas técnicas sanitarias y de acuerdo a lo establecido
en el artículo 47 del Reglamento, queda prohibida la quema artesanal o improvisada de
residuos sólidos de acuerdo al artículo 17 (DS 057, 2004).

El tratamiento de residuos químicos consiste en uno o más procesos de transformación,


cuyo objetivo es modificar, reducir o eliminar los niveles de peligrosidad de los residuos
químicos, así como el volumen de los mismos. El tratamiento puede ser realizado por el
generador o la EPS-RS contratada o existe, realizado por el gestor en las instalaciones
de su planta de tratamiento (GP 020, 2008).

Las aplicaciones de los métodos para tratar residuos producidos en laboratorios deben
ser dirigidos y supervisados por un profesional competente del área química, para
prevenir los riesgos inherentes al tratamiento (Alexandra Obando , 2003, pág. 18).

REAPROVECHAMIENTO
Es una de las mejores maneras de evitar que los residuos químicos tengan que ser
elimi- nados, incluye opciones de reciclaje, reutilización y recuperación (YANA PAURIS,
2016, pág. 29).

Las formas en las que se pueden reaprovechar los residuos incluyen:

 Reciclado directo del residuo como materia prima; retorno a la alimentación de


insumos no consumidos totalmente en el proceso.
 Transferencia del residuo como materia prima a otro proceso diferente: el residuo
de un proceso puede servir como materia prima para otro proceso totalmente
diferente.
 Utilización de residuos para el control de la contaminación: neutralización de
residuos básicos haciéndolos reaccionar con residuos ácidos.
 Recuperación de energía de residuos combustibles utilizando el calor generado
dentro del proceso.

TRANSPORTE
Previo al inicio del transporte de los residuos químicos, el generador o el responsable
de los mismos y el transportista deben haber completado las siguientes etapas:

 Reconocimiento físico de los residuos y su peligrosidad. - en el almacén


temporal, debe verificarse la lista preliminar de los residuos a ser trasladados,
dando su conformidad en cuanto al tipo y la cantidad de los mismos.
 Verificación del embalaje apropiado del residuo contenido. - él tiene la
atribución de rechazar aquellos residuos inadecuadamente embalados y con
riesgo de accidentes.
 Verificación del etiquetado y marcado. - es importante que ante un su- ceso
no deseado durante el transporte (derrame, fuga, etc.). El correcto etiquetado
facilite al transportista y a los bomberos, o al personal especializado, tanto la
acción de respuesta, como las medidas para su disposición final.
RESIDUOS MEDICOS PELIGROSOS
(Roberto Carraretto, 2011) Los residuos médicos son una fuente de contaminación y de
enfermedades, en muchos hospitales de países en desarrollo, todos estos residuos se
mezclan y queman en incineradores de baja tecnología y de alto grado de
contaminación, o bien a cielo abierto sin ningún tipo de control.

Estos residuos se generan principalmente en:

 Clínicas, sanatorios y centros hospitalarios,


 Centros de salud,
 Consultas de profesionales sanitarios,
 Promoción de la salud y atención sociosanitaria,
 Centros de planificación familiar,
 Laboratorios de análisis clínicos, de salud pública o investigación médica, docen-
cia,
 Obtención o manipulación de productos biológicos,
 Medicina preventiva,

Además, determinadas comunidades autónomas añaden, en su normativa, otros


centros como establecimientos productores de este tipo de residuos:

 centros de tratamiento y rehabilitación de drogodependientes,


 centros o unidades sanitarias de los servicios de prevención,
 servicios funerarios y forenses y tanatología humana de clínico o médico legal.

Los residuos médicos se clasifican en:

(MINSA/DIGESA, 2010)Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos


que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus,
hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado
de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles.

Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos
infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir
que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en
su clasificación, debe ser tratado como tal.
Los residuos infecciosos o de riesgo biológico comúnmente generados en los servicios
farmacéuticos son:

Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la


ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica,
sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, algodones,
guantes, cuerpo de jeringas, etc.

Figura N°1: Gasas Medicas

Fuente: MINSA DIGESA, 2010

Figura N°2: Algodones usados

Fuente: MINSA DIGESA, 2010


Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes
pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran:
agujas, restos de ampolletas.

Figura N°3: Ampolletas de vidrio

Fuente: Antônio Roberto Carraretto, 2010

(Salas Pajón, 1986)Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o


deteriorados: Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de
sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los
cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos
médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.

Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, pueden ser tratados
por medio de la incineración dada su efectividad y seguridad sin embargo en el citado
anexo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición final.

Los responsables de los establecimientos farmacéuticos deben implementar estrategias


para evitar la generación de residuos químicos entre las cuales debe estar el control de
condiciones de almacenamiento, fechas de vencimiento y rotación de los productos.

¿Cómo disminuir la cantidad de residuos generados?

(Elias, 2005)La mejor opción para disminuir la cantidad de residuos consiste en prevenir
y evitar la acumulación de medicamentos vencidos. Para tal fin es aconsejable:
Centralizar la compra y la distribución de medicamentos.

Conocer las tasas de consumo de cada medicamento.

Utilizar la política de "lo primero que entra, es lo primero que sale" (FIFO) para minimizar
los desechos generados a causa de su fecha de expiración.

Llevar control de las fechas de vencimiento de los productos de menor rotación por
escrito o en un medio sistematizado actualizándolo periódicamente.

Mantener constantemente actualizados los inventarios de las farmacias y droguerías


con controles de existencia antes de la ordenación y utilización de nuevos productos.

Entrenar a los empleados sobre la gestión de los desechos peligrosos y su


minimización.

No obstante, como la generación de un cierto volumen de estos residuos puede resultar


inevitable es aconsejable acordar con los proveedores la posibilidad de retornarles estos
medicamentos vencidos y/o deteriorados.

GESTION DE RESIDUOS MEDICOS PELIGROSOS:

Implica la planeación estratégica y cobertura de las actividades relacionadas con la


gestión de los residuos hospitalarios desde la generación hasta su disposición final.

 Recolección
 Transporte
 Tratamiento o disposición final

RESIDUOS PELIGROSOS- RADIACTIVOS

DEFINICIÓN

 Son materiales radiactivos o contaminados con radioisótopos, provenientes de


laboratorios de investigación química y biológica; de laboratorios de análisis clínicos y
servicios de medicina nuclear.

 Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales contaminados por
líquidos radiactivos (jeringas, papel absorbente, frascos, secreciones, entre otros).
GESTIÓN DE RESIDUOS RADIOACTIVOS
El objetivo general de la gestión de residuos radiactivos es garantizar la protección de
los seres humanos y del medio ambiente por períodos adecuados a cada tipo de residuo
en conformidad con los principios vigentes de protección radiológica internacionales,
mediante un sistema eficaz de control, gestión y evacuación que garantice la seguridad
de las personas y el medio ambiente. (RESIDUOS SOLIDOS , 2012)

CLASIFICACIÓN
Los residuos radiactivos se clasifican según su estado físico, su actividad, su período
de semidesintegración (T1/2) y su presentación, lo cual permite llevar a cabo una buena
gestión. De forma general los residuos radiactivos se clasifican de la siguiente manera:
CRITERIOS GENERALES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS
Se recomienda a los generadores de residuos o residuos radiactivos tener en cuenta los
siguientes criterios operativos que permiten garantizar una adecuada gestión:

 Minimizar la generación de residuos radiactivos (reduce costos).


 Segregar los residuos radiactivos en la fase de generación, evitando mezclarlos
con residuos no peligrosos.
 Almacenar en forma segura y totalmente identificable los residuos radiactivos
para su disposición final.
 Reducir el volumen de los residuos (para incrementar la capacidad de
almacenamiento o disposición final).
 Solidificar los residuos que no pueden ser descargados al medio ambiente.
 Controlar mediante inventario los residuos eliminados y efluentes descargados.
Un esquema global de la gestión de residuos radiactivos incluye:

 Colección y segregación.
 Caracterización.
 Tratamiento.
 Acondicionamiento.
 Almacenamiento interino.
 Transporte.
 Disposición final.
El empleo de materiales radiactivos en medicina abarca dos grandes tópicos:
diagnóstico y terapia. Las características de los residuos generados en las diferentes
instalaciones del generador dependerán del tipo de técnica empleada.
La mayoría de los radionúclidos empleados en radioinmunoensayos y preparaciones
radiofarmaceúticas son de período corto y sus actividades son del orden de 102 a 103
MBq; por el contrario, las fuentes selladas empleadas en radioterapia son de período de
semidesintegración largo y actividades del orden de 107 a 1015 Bq.
Las aplicaciones más comunes son:
Medicina Nuclear: estudios morfodinámicos, tomografía con positrones y radioterapia
metabólica.
Radioinmunoanálisis: esencialmente mediciones in vitro.
Radioterapia: teleterapia y braquiterapia.

En la gestión de residuos radiactivos en aplicaciones médicas del material radiactivo,


se deben considerar principalmente dos grandes aspectos: la generación de residuos
radiactivos en medicina nuclear e investigación y el manejo de fuentes selladas en
desuso.

En medicina nuclear la gestión de residuos radiactivos implica principalmente los


procesos de clasificación correcta y buena administración de los mismos, así como el
control riguroso de las evacuaciones realizadas por el personal responsable,
expresamente designado para ello, el cual debe dejar constancia detallada en registros
de los procesos llevados a cabo. Esa gestión incluye etapas de segregación, colección,
almacenamiento, decaimiento y evacuación. (RESIDUOS SOLIDOS , 2012)
CONCLUSIONES

 Es importante que tanto las empresas como los mismos consumidores, se


informen sobre la generación de los RESPEL, su manejo, su tratamiento, su
aprovechamiento y valorización, su transporte y su disposición final, como
también sobre las consecuencias desfavorables al ser humano y al medio
ambiente, para que de esta manera se genere conciencia y finalmente todos
contribuyan con la implementación de las estrategias correspondientes y la
práctica de políticas y normas legales que a estas se le señalen.
 Cuando una empresa cuenta con empleados capacitados en cuanto al manejo y
tratamiento de los RESPEL, minimiza sus inconvenientes y posibles alteraciones
en su proceso de calidad y en la responsabilidad que tiene como organización
frente a la sociedad y el medio ambiente.
 Cuando las empresas cuentan con la colaboración de entidades especializadas
para determinados procesos de manejo de RESPEL, se optimiza de alguna
forma el tratamiento de estos y la disminución de sus consecuencias.
 El reciclaje y el aprovechamiento de algunos residuos como materia prima para
otras industrias, es un paso positivo y de gran ayuda en este proceso de
minimización de los daños producidos por los RESPEL.
 Identificar los residuos y los desechos peligrosos generados por el proceso de
producción de las empresas, es un puente bastante importante para determinar
su manejo, su tratamiento, almacenamiento y disposición final, separando unos
de otros con el fin de evitar riesgos.
BIBLIOGRAFÍA
Alexandra Obando , M. (2003). Gestión integral de residuos químicos generados .
Laboratories of Chemistry.
TABARES JARIMILLO, F. (2004). LINEAMIENTO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
PELIGROSOS. MEDELLIN.
YANA PAURIS, O. (2016). PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS.
(PERU).

Elias, X. (2005). NATURALEZA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS


HOSPITALARIOS. España.
MINSA/DIGESA. (2010). "Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos
de. Lima, Perú: Norma Técnica de Salud.
Roberto Carraretto, A. (2011). Ampollas de Vidrio: Riesgos y Beneficios. São Paulo:
Mano EB .
Salas Pajón, S. (1986). GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS.
Colombia: Programa FIGAU, Banco Mundial.
RESIDUOS SOLIDOS . (05 de 09 de 2012). Obtenido de
https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Inve
stigacion/IF_ABRIL_2012/IF_RODRIGUEZ%20VILCHEZ_FIQ/Informe%20Final
.pdf
ANEXOS
Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos, (D.S. N° 057-2004/PCM)

Lista A: Residuos Peligrosos


" Los residuos enumerados en este anexo están definidos como peligrosos de
conformidad con la Resolución Legislativa Nº 26234, Convenio de Basilea, el
cual no impide para que se use el anexo 6 del presente Reglamento con el fin de
definir que un residuo no es peligroso. "
A1.0 Residuos metálicos o que contengan metales contengan metales

A1.1 Residuos metálicos y aquellos que contengan aleaciones de cualquiera de


los elementos siguientes: Sb, As, Be, Cd, Pb, Hg, Se, Te y Tl.

A1.2 Residuos que tengan como constituyentes o contaminantes, los elementos


anteriores y sus compuestos.

A1.3 Residuos que tengan como constituyentes: Carbonilos de metal; y,


Compuestos de cromo hexavalente.
A1.4 Lodos galvánicos.
A1.5 Residuos contaminados con líquidos de residuos del decapaje de metales.
A1.6 Residuos de la lixiviación del tratamiento del zinc.

A1.7 Residuos de zinc no incluidos en el anexo 5 del Reglamento, que contengan


plomo y cadmio en concentraciones tales que presenten características del
anexo 6 del Reglamento.
A1.8 Cenizas de la incineración de cables de cobre recubiertos.
A1.9 Polvos y residuos de los sistemas de depuración de gases de las
fundiciones de cobre.

A1.10 Residuos contaminados con soluciones electrolíticas usadas en las


operaciones de refinación y extracción electrolítica del cobre.

A1.11 Lodos residuales, excluidos los fangos anódicos, de los sistemas de


depuración electrolítica de las operaciones de refinación y extracción electrolítica
del cobre.

A1.12 Residuos contaminados con soluciones de ácidos que contengan cobre


disuelto.
A1.13 Residuos de catalizadores de cloruro cúprico y cianuro de cobre.

A1.14 Cenizas de metales preciosos procedentes de la incineración de circuitos


impresos no incluidos en el anexo 5 del Reglamento.
A1.15 Residuos de acumuladores de plomo enteros o triturados.
A1.16 Residuo de acumuladores sin seleccionar, excluyendo las mezclas de
acumuladores citadas en el anexo 5 del Reglamento.

A1.17 Residuos o restos de Montajes eléctricos y electrónicos que contengan


componentes como acumuladores y otras baterías incluidas en el presente
anexo, interruptores de mercurio, vidrios de tubos de rayos catódicos y otros
vidrios activados y capacitadores de PCB, o aquellos indicados en el anexo 5
numeral 1.11 que estén contaminados con constituyentes del anexo I del
Convenio de Basilea, en tal grado que posean alguna de las características del
anexo 6 del Reglamento.

A2.0 Residuos que contengan principalmente constituyentes orgánicos,


principalmente constituyentes orgánicos, principalmente constituyentes
orgánicos, que puedan contener metales o materia orgánica.
A2.1 Residuos de vidrio de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados.

A2.2 Residuos de compuestos inorgánicos de flúor en forma de Iodos, con


excepción de los 27 residuos de ese tipo especificados en el anexo 5 del
Reglamento.

A2.3 Residuos de catalizadores, con excepción de los residuos de este tipo


especificados en el anexo 5 del Reglamento.

A2.4 Yeso de residuo procedente de procesos de la industria química, si contiene


constituyentes del anexo I del Convenio de Basilea, en tal grado que presenten
una característica peligrosa del anexo 6 del Reglamento.
A2.5 Residuos de amianto sean éstos en polvo o fibras.

A2.6 Cenizas volante de centrales eléctricas de carbón que contengan


sustancias que están señaladas en el anexo I del Convenio de Basilea, en
concentraciones tales que presenten características del anexo 6 del
Reglamento.

A3.0 Residuos que contengan principalmente constituyentes orgánicos,


que puedan contener metales y materia inorgánica.
A3.1 Residuos resultantes de la producción o el tratamiento de coque de petróleo
y asfalto.

A3.2 Residuos de aceites minerales no aptos para el uso al que estaban


destinados.

A3.3 Residuos que contengan, estén integrados o estén contaminados por Iodos
de compuestos antidetonantes con plomo.
A3.4 Residuos contaminados con líquidos térmicos (transferencia de calor)
A3.5 Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de resinas,
látex, plastificantes o colas adhesivos, excepto los residuos especificados en el
anexo 5 del Reglamento.
A3.6 Residuos de nitrocelulosa.

A3.7 Residuo de fenoles, compuestos fenólicos, incluido el clorofenol en forma


de lodo.

A3.8 Residuos contaminados con éteres excepto los especificados en el anexo


5 del Reglamento.

A3.9 Residuos de cuero en forma de polvo, cenizas, Iodos y harinas que


contengan compuestos de plomo hexavalente o biocidas.

A3.10 Residuos de cuero regenerado que no sirvan para la fabricación de


artículos de cuero, que contengan compuestos de cromo hexavalente o biocidas.

A3.11 Residuos del curtido de pieles que contengan compuestos de cromo


hexavalente o biocidas o sustancias infecciosas.
A3.12 Pelusas - fragmentos ligeros resultantes del desmenuzamiento.
A3.13 Residuos de compuestos de fósforo orgánicos.

A3.14 Residuos contaminados con disolventes orgánicos no halogenados, pero


con exclusión de los residuos especificados en el anexo 5 del Reglamento.
A3.15 Residuos contaminados con disolventes orgánicos halogenados.

A3.16 Residuos resultantes de desechos no acuosos de destilación halogenados


o no halogenados derivados de operaciones de recuperación de disolventes
orgánicos.

A3.17 Residuos resultantes de la producción de hidrocarburos halogenados


alifáticos, como el clorometano, dicloroetano, cloruro de vinilo, cloruro de alilo,
epicloridrina, entre otros.

A3.18 Residuos y artículos que contienen, consisten o están contaminados con


bifenilo policlorado (PCB), terfenilo policlorado (PCT), naftaleno policlorado
(PCN) o bifenilo polibromado (PBB), o cualquier otro compuesto polibromado
análogo, con una concentración igual o superior a 50 mg/kg.

A3.19 Residuos de desechos alquitranados, con exclusión de los cementos


asfálticos, resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento
pirolítico de materiales orgánicos.

A4.0 Residuos que pueden contener A4.0 Residuos que pueden contener
constituyentes inorgánicos u orgánicos constituyentes inorgánicos u
orgánicos.
A4.1 Residuos resultantes de la producción, preparación y utilización de
productos farmacéuticos, pero con exclusión de los residuos especificados en el
anexo 5 del Reglamento.

A4.2 Residuos de establecimientos de atención de salud y afines; es decir


residuos resultantes de práctica médica, enfermería, dentales, veterinaria o
actividades similares, y residuos generados en hospitales u otras instalaciones
durante actividades de investigación o el tratamiento de pacientes, o de proyecto
de investigación.

A4.3 Residuos resultantes de la producción, la preparación y la utilización de


biocidas y productos fitofarmacéuticos, con inclusión de residuos de plaguicidas
y herbicidas que no respondan a las especificaciones, caducados, o no aptos
para el uso previsto originalmente.

A4.4 Residuos resultantes de la fabricación, preparación y utilización de


productos químicos para la preservación de la madera.
A4.5 Residuos que contienen, consisten o están contaminados con algunos de
los productos siguientes: i. Cianuros inorgánicos, con excepción de los residuos
que contienen metales preciosos, en forma sólida, con trazas de cianuros
inorgánicos; y, ii. Cianuros orgánicos.

A4.6 Residuos contaminados con mezclas y emulsiones de aceite y agua o de


hidrocarburos y agua.

A4.7 Residuos que contiene desechos de la producción, preparación y utilización


de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices, con exclusión de los
residuos especificados en el anexo 5 del Reglamento.

A4.8 Residuos de carácter explosivo, con exclusión de los residuos


especificados en el anexo 5 del Reglamento.

A4.9 Residuos contaminados con soluciones ácidas o básicas, distintas de las


especificadas en el anexo 5 del Reglamento.

A4.10 Residuos resultantes de la utilización de dispositivos de control de la


contaminación industrial para la depuración de los gases industriales, pero con
exclusión de los residuos especificados en el anexo 5 del Reglamento.

A4.11 Residuos que contienen, consisten o están contaminados con algunos de


los productos siguientes: i. Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos
policiorados; y, ii. Cualquier sustancia del grupo de las dibenzodioxinas
policloradas.
A4.12 Residuos que contienen, consisten o están contaminados con peróxidos.

A4.13 Envases y contenedores de residuos que contienen sustancias incluidas


en el anexo I del Convenio de Basilea, en concentraciones suficientes como para
mostrar las características peligrosas del anexo 6 del Reglamento.
A4.14 Residuos consistentes o que contienen productos químicos que no
responden a las especificaciones o que ya caducaron, según a las categorías
del anexo I del Convenio de Basilea, y a las características de peligrosidad
señalada en el anexo 6 del Reglamento.

A4.15 Residuos contaminados con sustancias químicas nuevas o no


identificadas, resultantes de investigación o de actividades de enseñanza, cuyos
efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan.
A4.16 Carbón activado consumido no incluido en el anexo 5 del Reglamento.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2

RESIDUOS PELIGROSOS ................................................................................. 3

CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ........... 3

TRATAMIENTOS PARA LOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS ........... 6

RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS ............................................................. 7

Residuo químico: ............................................................................................ 7

Residuo químico peligroso:............................................................................. 7

Segregación:................................................................................................... 7

Tratamiento:.................................................................................................... 7

GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS .............................................................. 7

GENERACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS ................................................... 9

Residuos de laboratorio ................................................................................ 10

CLASIFICACIÓN Y SEGREGACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS .................. 12

Clasificación:................................................................................................. 12

Segregación.................................................................................................. 12

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS QUÍMICOS ...................... 13

TRATAMIENTO DE RESIDUOS QUÍMICOS ................................................... 13

REAPROVECHAMIENTO ................................................................................ 14

TRANSPORTE ................................................................................................. 14

RESIDUOS MEDICOS PELIGROSOS ............................................................ 15

¿Cómo disminuir la cantidad de residuos generados? .......................... 17

GESTION DE RESIDUOS MEDICOS PELIGROSOS: ................................ 18

RESIDUOS PELIGROSOS- RADIACTIVOS ................................................... 18

CONCLUSIONES ............................................................................................ 22

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 23

ANEXOS .......................................................................................................... 24

Vous aimerez peut-être aussi