Vous êtes sur la page 1sur 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIA DE INGENIERÍA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO HIDROLOGICO Y
PREDIMESIONAMIENTO
TRABAJO FINAL

CATEDRA:
IRRIGACIONES Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

CATEDRATICO:
Ing.AYALA BIZARRO, IVAN ARTURO

ALUMNO:
BELLIDO FLORES, DUMAS

HUANCAVELICA - PERÚ
2019

1
1

1
Ingenieria Civil
INTRODUCCION

En la sierra peruana las actividades agropecuarias están supeditadas al recurso agua el cual
cada vez es más escaso y limitante para el normal desarrollo de cultivos y crianzas. La
tendencia de escasez de agua se agudiza cada vez más por factores como el crecimiento de-
mográfico, la sequı́a y desertificación; los cuales ejercen constante presión principalmente
sobre el recurso agua.

La demanda de alimentos crece acorde al crecimiento demográfico, por lo tanto se debe


elevar los niveles de productividad de las tierras, pero para ello se requiere innovar las
técnicas de producción y adecuarlas a nuestros ecosistemas andinos en donde los suelos con
fines agrı́colas están ubicados en laderas de limitada extensión, con pendientes variables y en
pleno proceso erosivo por efecto de las lluvias y del mal manejo del riego por gravedad, en el
mismo que tradicionalmente se emplean elevados volúmenes o caudales de agua generando
en forma acelerada perdidas de la capa arable de los suelos. El riego que consiste en suminis-
trar agua al suelo tiene gran importancia en la producción agrı́cola puesto que mediante esta
actividad se abastece con la dosis necesaria de este elemento para el desarrollo de los cultivos
ası́ como facilita la disolución de solutos contenidos en el suelo para poder ser tomados y
aprovechados por las plantas, pero para su aplicación se debe considerar las condiciones am-
bientales, tipo de suelo y de cultivo, método de aplicación y otros para que éste sea eficiente.

Cada método de riego tiene ventajas y desventajas, y para decidir por cualquiera de ellos
es necesario evaluar y seleccionar el método que más se adapte a las condiciones locales. El
riego por aspersión, aunque no ha sido muy difundido, existe algunas experiencias exitosas
sobre todo en suelos de ladera, por lo tanto esta técnica de aplicación del riego se constituye
en una buena alternativa cuando existe escasez o abundancia de agua, pues aprovecha los
caudales disponibles de agua ya sea de canales, manantiales, reservorios, etc.

En función a los factores descritos y muchos otros de la realidad de la agricultura andina,


dentro de la que se enmarca el Caserı́o Carhuaquero, se ha creı́do conveniente diseñar un
Sistema de Riego Tecnificado para de una u otra manera contribuir a solucionar parte de
sus problemas y cuyos resultados puedan replicarse a otras zonas.
Este proyecto tiene por finalidad plantear un sistema de riego por aspersión presurizado por
gravedad, el cual se adapte a la zona en estudio, y en el que se detalla el diseño y ubicación
de las obras de arte ası́ como la distribución de la lı́nea fija de riego, dicho sistema irrigará
6 lugares con diferentes hectáreas (ha) de suelo agrı́cola ubicadas en el distrito de Marcas
provincia de Acobamba, beneficiando a multiples familias.
El hecho de que el agua sea un recurso cada vez más escaso y exista más competencia entre
los diversos usos, obliga a utilizar de forma eficiente y a manejar con eficiencia los mecanis-
mos de gestión. El uso óptimo del recurso hı́drico es de gran importancia para la toma de
decisiones en la selección de los diferentes sistemas de riego, teniendo en cuenta la eficiencia
de riego, que para nuestro caso se diseñara un sistema de riego por aspersión por las carac-

3
terı́sticas favorables, tales como la topografı́a, calidad de agua, tipo de suelo adecuado.
Resulta fundamental en estos momentos la incorporación de las nuevas tecnologı́as agronómicas
al regadı́o para que mejoren, entre otros, el diseño, el manejo y el funcionamiento de los sis-
temas de riego y poder conseguir as un balance económico óptimo y una idónea utilización
del agua. El sistema de riego por aspersión consta de un sistema de suministro de agua bajo
presión a través de tuberı́as, normalmente de plástico. Existen tipos de riego con tuberı́as
móviles, más usados en empastados de grandes dimensiones como canchas deportivas y par-
ques donde las tuberı́as están sobre la superficie del terreno (móviles).
Una gran variedad de aspersores han sido diseñados para funcionar a diversas presiones,
distancias y tamaños que proporcionan variadas caracterı́sticas de flujo y distribución del
agua, adaptando el sistema de riego a una amplia gama de condiciones.
Los sistemas de riego en nuestro paı́s, ya llevan establecidos un buen tiempo, sobre todo los
de gravedad o conductos abiertos superficiales, y a pesar de ello, no están bien desarrollados
a plenitud, se pierde grandes cantidades de agua, debido a su baja eficiencia, de conducción,
distribución y aplicación. Es por estas razones que además de estos sistemas de superficie o
gravedad, últimamente se ha venido practicando el riego presurizado o riego por aspersión,
el cual, que por poseer una eficiencia mayor a la del riego por gravedad, ha sido vista como
una muy buena alternativa de solución a los problemas de zonas en los que se necesita el
riego y además se cuenta con muy poco recurso hı́drico.
En esta oportunidad nos toca realizar una revisión bibliográfica, además de practicar un
ejercicio y entender, acerca de la metodologı́a y pasos a seguir para realizar el diseño de un
sistema de riego por aspersión, el cual nos servirá mas adelante en nuestra vida profesional.
Las ventajas más sobresalientes de este sistema son:

• Gran economı́a de agua y mano de obra

• Exactitud del suministro según las especies a regar

• Activa la fertilidad mediante técnicas exactas de riego

• Permite fertilizar y aplicar todo tipo de productos fitosanitarios a través de este sistema.

El presente trabajo está ubicado polı́ticamente en el Dto. De Moquegua Prov. Mcal


Nieto Dsto. De Moquegua, sector Charsagua a una altitud de 1400 m.s.n.m.
El área de estudio tiene una extensión de 10 Has. Que comprende con pendientes planicies.
El clima en la zona del proyecto es calido y se presenta precipitaciones menores a 5mm
/anual. Y la dirección del viento es de Sur a Norte.

4
OBJETIVOS

La ejecución del presente proyecto persigue diversos objetivos, entre ellos:

• Conocer y entender los conceptos básicos para realizar un diseño de un sistema de riego
y ası́ además, entender su funcionamiento

• Realizar el diseño de un sistema de riego por aspersión con las caracterı́sticas propor-
cionadas por el docente del curso, y de esta manera simular un ejercicio de diseño, para
poder aprender y entender cada una de las etapas y procedimientos que este ejercicio
comprende.

• Incrementar el área regable de las parcelas de los beneficiarios.

• Incrementar la producción y la productividad agropecuaria del lugar.

• Garantizar una aplicación del agua en forma eficiente en cada parcela.

• Reducir la erosión de los suelos ocasionados por los riegos por gravedad.

• Contribuir a mejorar la calidad de vida de los beneficiarios.

5
ASPECTOS TÉCNICOS PARA EL
DISEÑO DE SISTEMAS DE
RIEGOS POR ASPERSIÓN

0.1 ESPACIAMIENTO ENTRE ASPERSORES.


El espaciamiento entre aspersores está en función del diámetro de humedecimiento del as-
persor de la velocidad del viento. Para cada aspersor el diámetro de humedecimiento es de
acuerdo al tamaño de las boquillas y a la presión de operación, estos valores son proporciona-
dos por los fabricantes. El máximo espaciamiento se describe como porcentaje del diámetro
de humedecimiento, cuyos valores recomendados se indican en cuadro 01.

0.2 EFICACIA DE APLICACION DEL AGUA DE


RIEGO.
En forma práctica se han estimado las eficiencias de aplicación en función del clima que se
proporciona a continuación en el cuadro 02:

6
0.3 INTENSIDAD DE APLICACIÓN
El servicio de conservación de suelos indica que pudiera darse el caso que la velocidad de
aplicación bruta de agua, sea tan baja que toda el agua aplicada por el aspersor fuera
evaporada o perdida por acción de los vientos antes de llegar a la superficie del suelo. Para
evitar esta situación, recomienda los valores mı́nimos que se proporcionan en el cuadro No
03:

0.4 RANGO DE INTENSIDAD DE APLICACIÓN RE-


COMENDADAS
Los valores de intensidad de aplicación tienen que ser ajustados según las caracterı́sticas y
condiciones de cada región de tal forma, tienen que ser menor que el valor de la velocidad
de infiltración básica del suelo y mayor que el gasto mı́nimo permisible de aplicación que se
requiera por condiciones climáticas. El cuadro 04 proporciona los rangos de intensidad de
aplicación recomendados para diferentes tipos de suelos.

7
0.5 REDUCCION DE LA INTENSIDAD DE APLI-
CACIÓN CON LA PENDIENTE
La intensidad de aplicación se debe de reducir para evitar el riesgo de escurrimiento y de
erosión y por lo que en el cuadro 05 se señala algunos valores de reducción:

0.6 TRAZO O COLOCACIÓN DE TUBERÍAS


En la colocación de tuberı́as es importante observar las siguientes normas:

• la tuberı́a principal debe siempre, es posible, colocarse según la pendiente predominante


ası́ el mejor control posible de las presiones laterales.

• las tuberı́as laterales deben colocarse en ángulo recto con respecto a la tuberı́a principal
y a través de la pendiente, siendo trazadas lo más posible a nieve.

• Las tuberı́as laterales deben ser colocadas perpendiculares a la dirección del viento, lo
que permite hacer correcciones de acuerdo a la variación en velocidad y en dirección
del viento. Como quizá no sea compatibles e4stas dos últimas condiciones, se debe dar
preferencia a la consideración que se refiere a la pendiente.

• Para terrenos de forma irregular, el trazo debe hacerse de manera que permita la
colocación de laterales de igual longitud, tanto como sea posible.

• Es conveniente el diámetro de tuberı́a sea lo menos variado.

8
0.7 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN
DE UN PROYECTO DE RIEGO POR ASPERSIÓN
El proyecto de un sistema de riego por aspersión tiene dos etapas de desarrollo. En la
primera se toma cuenta los datos técnicos agronómicos. En la segunda etapa se proporciona
una solución económica que satisfaga las necesidades de agua de los cultivos.

PRIMERA ETAPA: Inventarios de recursos, en el que hay que considerar


a) Planos topográficos, el cual debe mostrar:

• Tamaño y forma de la área a irrigarse.

• Las curvas de nivel que indican los puntos altos y bajos.

• Determinación de las diferentes unidades de riego.

• Perfil longitudinal, la dirección de la lı́nea principal.

• Fuente de agua.

b) Tipos de suelos, es importante conocer:

• La superficie del suelo, examinado las caracterı́sticas fı́sicas: textura y estructura, para
determinar una adecuada velocidad de aplicación del agua.

• Cambios en el perfil del suelo a fin de juzgar sobre el rango de la capacidad de alma-
cenamiento por unidad de profundidad.

• Datos de capacidad de campo, punto de marchitez permanente y densidad aparente.

• Restricciones en el perfil presencia de hardpans o estratos calcáreos, tablas de agua


alta, factores que son limitantes del crecimiento de las raı́ces.

• Datos de la velocidad de infiltración básica del terreno.

• Estudio de la calidad de agua.

c) Cultivo, es necesario conocer:

• Diferentes cultivos que se van a establecer.

• Desarrollo de la zona radical y principalmente las zonas r5adiculares de cada cultivo.

• Uso consuntivo de agua de cada cultivo.

d) Fuentes de abastecimiento de aguas disponibles, investigar sobre:

• Tipo de fuente de agua.

• Localización, presión y elevación de la fuente de agua.

• Calidad de agua.

• Costo de agua de (caso de usar agua de pozos).

e) Consideraciones climáticas de la zona, considerar principalmente:

9
• Periodo de crecimiento de los cultivos.

• Periodo de máximo consumo de agua, para la cual hay que considerar: la humedad
relativa, máxima temperatura, velocidades del viento.

• Evaporación en el tanque ?A?.

• Velocidad y dirección predominante del viento.

f) Ubicación de la fuente de energı́a y costos.

SEGUNDA ETAPA: Cuando se ha obtenido la información necesaria, se procede a


proyectar el sistema de aspersión paso por paso, hasta llegar a una solución que adapte a las
exigidas.
Los pasos a seguir se describen a continuación:
a. Calculo del uso consuntivo:
A partir de los datos climatológicos utilizando las fórmulas de Blaney y Criddle, modifi-
cado por efecto de temperatura y coeficientes de desarrollo de los cultivos, se determina el
valor de uso consuntivo (Evapotranspiración del cultivo).

ETR = ETP * Kc

Dónde: ETR = Evapotranspiración real o del cultivo, uso consuntivo ETP = Evapotran-
spiración potencial Kc = Coeficiente del cultivo
Puede también usarse otro método empı́rico usando las fórmulas de Thornthwaite Cris-
tiansen, Hargreaves, Pennman, Turc, etc., para el diseño tomar el máximo consumo por
dı́a.
b. Determinación de la lámina de riego.
En base a los datos obtenidos del suelo, como son: capacidad de campo (CC), punto
de marchitez permanente (PMP) y densidad aparente (gap.) de ellos de diferentes estratos
de perfil y el dato de profundidad de raı́ces de los cultivos se determina la lámina de riego
(Lamina Neta). En el primer riego, la lámina requerirá para llevar a la humedad del suelo
del PMP hasta la CC, es:

Ln = ((CC ? PMP) * gap * Pr) / 100

Los riegos sucesivos, se deben efectuar cuando se ha consumido el 50

Ln = (0.50 * (CC ? PMP) * gap * Pr) / 100

Esta lamina, es la que debe usar para el diseño, pues es la que se aplicara con mayor
frecuencia, por otro lado, para satisfacer el primer riego podemos aumentar el tiempo de
aplicación. La lamina de riego a aplicar, lamina de riego bruta (Lamina Real), se consigue
castigando a la lámina de riego por la eficiencia, es decir:

Lr = Ln / Ea.

c. Calculo de la frecuencia de riego.


El intervalo de riego entre riego, se encuentra mediante la división de la lámina de riego
y la evapotranspiración del cultivo, es decir:

Ir = Ln (mm) / ETR (mm/dia).

10
d. Selección del aspersor. La selección del aspersor se efectúa en base a los catálogos
que proporcionan a los fabricantes. Los fabricantes generalmente dan a conocer los siguientes
datos:
? = dimensiones de la boquilla. Po = presión de operación del aspersor. QA = Gasto
del aspersor. D = diámetro de humedecimiento. E x E? = espaciamiento entre aspersores y
laterales. Pp = Pluviometrı́a o grado de aplicación. Cu = coeficiente de uniformidad.
e. Trazo o colocación del sistema en el campo.
En este caso hay que considerar los factores:
• Localización de la fuente de agua, con respecto a la zona de riego.
• Colocar las lı́neas principales (tuberı́a principal) siguiendo la pendiente principal del
terreno. Colocar las tuberı́as laterales en ángulos rectos con relación a la dirección de la
pendiente principal y si es posible también perpendiculares a la dirección predominante
del viento.
f. Tiempo de aplicación:
El tiempo de aplicación está dado por la relación que existe entre la lámina de real y la
Pluviometrı́a del aspersor:

Ta (horas) = Lr (mm)/ Pp (mm/hora)

g. espaciamientos entre laterales E?.


El espaciamiento entre laterales y aspersores, está en función del diámetro de humedec-
imiento, velocidad del viento (que deben chequearse más adelante) y de la longitud de los
tramos estándar de tuberı́as que venden los fabricantes.
Para la determinación de esto se asume varios valores de longitud de tuberı́as (EL es
igual a la longitud o múltiplo de ella), luego se divide la longitud del campo (longitud de
la lı́nea principal) entre estos valores hay que comprobar que el número de posiciones, de
laterales se pueda realizar en un tiempo menor o igual que la el lado por la frecuencia de
riego.
h. Espaciamiento entre aspersores.
En este caso, también se asume varios valores de longitud de tuberı́as (EA es igual a esta
longitud o un múltiplo de ella), luego se divide la longitud total donde se trazó la tuberı́a
lateral entre estos valores, este resultado da el número de aspersores por lateral. Hay que
recordar que los estacionamientos más cerrados son preferibles si los vientos son fuertes. De
la combinación de EL y EA se obtienen varias posibilidades de espaciamiento EL x EL las
cuales se deben de analizar.
i. Revisión del traslape.
Conocido e diámetro de humedecimiento se debe chequear entre ellos. El porcentaje de
traslape está en función de la velocidad del viento, chequear estos valores con EL y EA.
j. Numero de posiciones:
El número de posiciones total que necesitaremos para el sistema que estamos diseñando,
puede ser calculado por la relación: Longitud de la tuberı́a principal dividido por el espaci-
amiento de los laterales.

No Posic. = Lp (m) / El (m)

k. Numero de posiciones al dı́a por lateral


El número de posiciones que un lateral puede tener en un dı́a de trabajo, se puede
obtener de la relación: jornada de trabajo de un dı́a entre la suma del tiempo de aplicación
y el tiempo de cambio.

11
No/Posic/dia = jornada (horas)/ (Ta (horas) + Tc (horas))

l. Superficie mı́nima de riego


La superficie mı́nima de riego que debe regarse durante un dı́a durante el intervalo de
riego, el cual además debe estar en una relación de 7/6.

SMR = (Superficie Total / IR) * (7 / 6)

m. Superficie de riego de un lateral


Es la superficie que es capaz de mojar cada lateral en un dı́a según su espaciamiento y
su número de aspersores.

SRL = Na * E * El * (No/Posic/dia)

Na = numero de aspersores E = espaciamiento entre aspersores en m El = espaciamiento


entre laterales en m
n. Numero de laterales necesarios
Es el número necesario de lateras, que requeriremos para humedecer toda el área, real-
izando cambios de posición, y en un tiempo menor al intervalo de riego. Esta dado por la
división del área minina de riego entre la superficie de riego de un lateral.

NL = SMR (en Ha) / SRL (en Ha)

o. Numero de dı́as de riego


Es el número real de dı́as que se necesitara para realizar el riego en toda el área.

NDR = (Superficie Total) / (Superficie riego Latera * NL)

Superficie Total en Ha Superficie riego Latera en Ha


p. Caudal requerido Este caudal se obtiene de la suma de los caudales de todo los
aspersores que se utilizaran para realizar el riego:

Caudal del lateral = Na * qa Caudal del principal = Nl * Caudal del lateral Caudal de
Conducción = Np * Caudal del principal

q. Diámetro preliminar de tuberı́as EL diámetro preliminar que se usa para los


cálculos está dado por la formula de diámetro económico, que además nos permitirá estimar
un diámetro de tuberı́a

Q = caudal de la tuberı́a en m3/hora


r. Pérdida de carga Las pérdidas de carga las podemos calcular mediante la fórmula
de Hazen Williams, el cual está dado por la siguiente relación.

12
Dónde: j = perdida de carga en m/m Q = caudal en lts/seg C = Coeficiente del material
de tuberı́a D = diámetro en mm
s. Precio en la cabecera del lateral Es la presión necesaria que se requerirá en la parte
inicial de la tuberı́a lateral, para que el aspersor que se encuentra el extremo final pueda
trabajar de forma normal y con la presión adecuada.

Pm = Po + (3/4 Hf) + Pe

Pm = Presión en la cabecera del lateral en m Po = Presión de trabajo del aspersor en m


Hf = Perdida de carga en m Pe = Altura del elevador en m t. Presión admisible Es la
diferencia de presión máxima que puede existir entre la entrada de la tuberı́a lateral y el
último aspersor

Pa = 20u. Presión última

Es la presión existente en el último aspersor la cual no debe ser inferior al 80

Pu = Pm - hf

Pm = Presión en la cabecera del lateral en m Hf = Perdida de carga en m

13
MARCO TEÓRICO

0.8 SISTEMA DE RIEGO


Se denomina sistema de riego o perı́metro de riego, al conjunto de estructuras, que hacen
posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a
las plantas. Existen tres sistemas de riego:
Riego por aspersión: Este tipo de riego se caracteriza porque el agua alcanza a las
plantaciones por medio de una lluvia restringida a cierto sector. El riego por aspersión
puede ser llevado a cabo en terrenos poco uniformes, colinares, con pendientes, etc. y se
suele utilizar en la mayor parte de cultivos y suelos. A través de una dosificación adecuada
es posible emplearlo para regar en cantidades tanto menores como abundantes. Además no
es necesario que el individuo encargado de realizar el riego posea alguna habilidad especı́fica.
Riego por surcos: El riego por surcos tiene la particularidad de que el agua empleada se
desplace por los cultivos a través de gravitación. Es decir, el agua recorre la pendiente y,
en consecuencia, no es necesaria la utilización de otro tipo de energı́a para que se movilice.
Es importante tener en cuenta que la calidad del riego estará sujeta a la sistematización del
área en cuestión. Esta debe ser diseñada apropiada y convenientemente. Hay que tener en
cuenta que las superficies colinares no son adecuadas debido al gran desnivel del terreno.
En esta clase de riego, las hojas y demás partes externas de la planta no están en contacto
con el agua. Riego por goteo: El riego por goteo es una técnica puesta en práctica en
aquellas zonas de aridez, debido a que promueve la utilización eficaz de abonos y agua. El
riego por goteo consiste en la aplicación de agua a las plantaciones a través de la infiltración
de la misma en sus raı́ces. Este procedimiento se logra a partir de un sistema de conductos
y goteros. Suele aumentar la producción y lograr un ahorro de agua.

0.9 DISEÑO DE RIEGO POR ASPERSIÓN


Por semejarse a la lluvia, este sistema de riego se ha tenido como el más perfecto. El agua cae
en forma de lluvia lavando las hojas y penetra en el terreno sin formar costra y es aprovechada
en su mayor parte. Es la forma aplicada en floricultura y jardinerı́a En este sistema el agua es
conducida a presión por una red de tuberı́as metálicas o de plástico que la distribuye por una
serie de surtidores o boquillas de riego, sostenidos por tubos verticales, los cuales pulverizan
el agua y la lanzan a distancia. Este sistema es muy ventajoso por no exigir nivelación del
terreno, lograrse buena uniformidad en la distribución del agua, fácil regulación del gasto y
consumo inferior del agua. El riego por aspersión es un método presurizado de aplicación
del agua, en donde el chorro es pulverizado, cayendo el agua al suelo en forma de pequeñas
gotas, simulando una lluvia. Las principales caracterı́sticas operativas de este método son:

• La velocidad de aplicación del agua debe ser menor que la velocidad de infiltración
básica.

14
• En los laterales, las pérdidas de carga deben ser inferiores al 20

• En la lı́nea principal, la pérdida de carga debe ser inferior al 15

• Los laterales debieran colocarse en forma perpendicular a la dirección del viento.

• Los laterales debieran ir en el sentido de la pendiente para ahorrar energı́a.


La decisión de usar este método implicará una seria de ventajas y desventajas, respecto de
otros métodos de riego, estas pueden resumirse en las siguientes:
Ventajas
• Se adapta a todo tipo de superficies y topografı́as.

• Es posible regular la tasa de aplicación de agua en el suelo.

• El sistema es de fácil operación.

• Tiene una alta eficiencia de riego.

• Es posible aplicar agroquı́micos por la lı́nea de riego.

• Se puede regular fácilmente el caudal aplicado.

• El sistema puede ser automatizado.


Desventajas

• El sistema requiere estar presurizado para funcionar, lo cual implica el consumo de


energı́a.

• El costo de tuberı́a y accesorios.

• Las zonas con vientos fuertes disminuyen la eficiencia del riego.

• Se reduce la eficiencia de riego en los extremos de los terrenos, esto se agrava en terrenos
muy irregulares.

• Se incrementan los riesgos fitosanitarios.

• Si el agua es de mala calidad, al quedar ésta sobre el follaje o tallos y evaporarse, deja
en la superficie de la planta sales u otras sustancias que pueden ser tóxicas, tanto para
la planta o para los animales, en caso de que el cultivo sea un forraje como la alfalfa.

• Cuando la textura del suelo es predominantemente arcillosa o limosa, puede haber


problemas por sellamiento superficial del suelo, disminuyendo la infiltración del agua.

0.10 FUENTES DE ABASTECIMIENTO


Constituyen el elemento primordial en el diseño de un distrito de riego y previo a cualquier
paso debe definirse su tipo, cantidad, calidad y ubicación. De acuerdo a la forma de
aprovechamiento se encuentran aguas superficiales y aguas subterráneas.
• Aguas Superficiales. Constituidas por rı́os, quebradas y lagos, requieren para su uti-
lización de información detallada y completa que permita visualizar su estado sanitario,
caudales disponibles y calidad del agua.

15
• Aguas Subterráneas. Constituyen parte del ciclo hidrológico y son aguas que por
percolación se mantienen en movimiento a través de estratos geológicos capaces de
contenerlas y de permitir su circulación.

Para el ingeniero de Diseño, el conocimiento de todas las caracterı́sticas, ventajas e


inconvenientes le permitirá la mejor selección técnica y económica entre las alternativas
posibles de utilización de las fuentes de abastecimiento.

0.11 OBRAS DE CAPTACIÓN


Estructura colocada directamente en la fuente a fin de captar el gasto deseado y conducirlo a
la lı́nea de aducción. Para el diseño de obras de captación de fuentes superficiales, se deben
considerar aquellos aspectos caracterı́sticos correspondientes a fuentes de abastecimiento. 8
Estas obras deben localizarse en zonas donde el suelo sea estable y resistente a la erosión,
procurando que la captación se haga en un sector recto del cauce. En caso de necesitarse la
captación en una curva, aquella debe ubicarse en la pared exterior de la curva, tomando las
debidas medidas de protección de la obra. Existen diversos tipos de bocatomas; los factores
determinantes para la selección de la bocatoma más adecuada son la naturaleza del cauce y
la topografı́a general del proyecto.
Bocatoma. una estructura hidráulica destinada a derivar desde un curso de agua, rı́o,
arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso desde el mar, una parte del agua disponible en
esta, para ser utilizada en un fin especı́fico, como pueden ser abastecimiento de agua potable,
riego, generación de energı́a eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales,
entre otras, tradicionalmente las bocatomas se construı́an, y en muchos sitios se construyen
aun, amontonando tierra y piedra en el cauce de un rı́o, para desviar una parte del flujo
hacia el canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones debı́an ser
reconstruidas año a año, pues las avenidas las destruı́an sistemáticamente. Las bocatomas
construidas técnicamente constan de una Compuerta de control y cierre de la compuerta,
dispositivos para medir los niveles aguas arriba y aguas debajo de la compuerta de control.
Dentro de las clases de bocatomas se encuentran las de toma lateral la cual se utiliza en
rı́os pequeños o quebradas, en donde la profundidad del cauce no sea muy grande, las de
fondo son utilizadas en condiciones semejantes a las la bocatoma con muro transversal, las
bocatomas laterales con bombeo o laterales por gravedad

0.12 ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO


Juegan un papel básico para el diseño del sistema de distribución de agua, tanto desde el
punto de vista económico, ası́ como por su importancia en el funcionamiento hidráulico del
sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente. Un estanque de almacenamiento
cumple ciertas funciones como: compensar las variaciones de los consumos que se producen
durante el dı́a, mantener las presiones de servicio en la red de distribución, mantener alma-
cenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de emergencia tales como incendios
e interrupciones por daños de tuberı́as de aducción o estaciones de bombeo. Es necesario
que al estudiar las redes de distribución se separe la zona alta, media y baja para mantener
las presiones en cada red, dentro de los lı́mites admisibles. Embalses. Depósito artificial
de agua que se forma mediante un dique o una presa en el curso de un rı́o o arroyo, con
el fin de almacenar sus aguas para distintos usos. El agua de los embalses se utiliza en el
abastecimiento de las poblaciones, para regar los terrenos y para la producción de energı́a

16
eléctrica, además, los embalses construidos en los cursos altos y medio de algunos rı́os regulan
las variaciones de su caudal debidas a las precipitaciones.

0.13 DESARENADOR
En épocas de lluvias, los rı́os acarrean abundantes materiales sólidos, tanto de fondo como
en suspensión, debido a la erosión que provocan en todo su recorrido. Por ello es importante
contar con desarenadores o decantadores. Se debe de tomar atención a la velocidad del agua
dentro del desarenador y su longitud. Se puede causar daños a:
• Estructuras: Disminución de sección transversal de canales por sedimentación, mayor
costo de mantenimiento, Interrupción del servicio de abastecimiento.

• Máquinas: Erosión en equipos (desgaste de turbinas), disminución de rendimiento,


reposición costosa. El desarenador es una estructura de protección que tiene la función
de decantar y evacuar el material en suspensión.

0.13.1 Clases de desarenadores


• Según su operación: De lavado continuo, es aquel en que la sedimentación y evac-
uación son simultáneas. De lavado discontinuo, almacena y luego expulsa los sedimen-
tos en movimientos separados, es el tipo más común el lavado se trata de realiza en el
menor tiempo posible, de manera que se reduzca al mı́nimo las pérdidas de agua.

• Velocidad de Escurrimiento: De baja velocidad, v¡ 1m/s (0.20-0.60m/s). De alta


velocidad v¿ 1m/s (1-1.5m/s)

• Por la disposición de los desarenadores: En serie, formado por dos o más depósitos
construidos uno a continuación de otro. En Paralelo, formado por dos o más depósitos
distribuidos paralelamente y diseñados para una fracción de caudal derivado.

0.13.2 Elementos de un desarenador

• Transición de entrada, une al canal con el desarenador.

17
• Cámara de sedimentación o nave central, las partı́culas sólidas se decantan, debido a
la disminución de la velocidad producida por el aumento de la sección transversal. La
sección transversal se diseña para: velocidades entre 0.1-0.4m/s., la profundidad de la
nave esta entre 1.5 a 4m (Figura 6 a), la sección transversal puede ser rectangular o
trapezoidal, el fondo de la nave tiene una pendiente horizontal entre 2-6

• Vertedero de salida, se ubica al final de la nave sobre el cual el agua limpia pasa hacia
el canal agua abajo. La velocidad sobre el vertedero deberı́a ser igual a la velocidad de
sedimentación en la nave y como máximo se admite que sea 1m/s, si te tiene velocidades
mayores se puede generar turbulencia.

• Compuerta de limpia, Sirve para desalojar los materiales depositados en el fondo.


Se debe hacer un estudio de la cantidad y tamaño de sedimentos que transporta el
agua para ası́ diseñar una adecuada capacidad del colector y no necesitar lavarlo con
demasiada frecuencia.

0.14 CANALES DE RIEGO


Obras de ingenierı́a importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar
daños al ambiente. Están estrechamente vinculados a las caracterı́sticas del terreno, general-
mente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia
cotas más bajas.
La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más significativas en
el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto su adecuado mantenimiento
es una necesidad imperiosa.
Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes canales para
transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales principales, hasta pequeños canales
con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales de campo.

18
DISEÑO HIDRÁULICO DEL SIFÓN
INVERTIDO

0.15 Teorı́a del Sifón Invertido


Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada caso se escoge
la solución más conveniente para tener un funcionamiento hidráulico correcto, la menor
pérdida de carga posible y la mayor economı́a factible. Los cuales pueden ser:

• Puente canal

• Sifón invertido

• Alcantarilla

0.15.1 Elección del tipo de estructura


• Cuando el nivel del agua es menor que la rasante del obstáculo, se puede utilizar una
alcantarilla.

• Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante del obstáculo,
se puede utilizar como estructura de cruce; un puente canal o un sifón invertido o la
combinación de ambos.

• El puente canal se utilizará cuando la diferencia de niveles entre la rasante del canal y
la rasante de la quebrada o rı́o, permita un espacio libre, suficiente para lograr el paso
del agua.

• El sifón invertido se utilizará si el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la
rasante del obstáculo.

0.15.2 Concepto de acueducto


El puente canal es una estructura utilizada para conducir el agua de un canal, logrando
atravesar una depresión. Está formado por un puente y un conducto, el conducto puede ser
de concreto, acero, madera u otro material resistente, donde el agua escurre por efectos de
la gravedad.

0.15.3 Concepto de sofón invertido


Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para conducir
el agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica o quebrada, también para pasar
por debajo de un camino, una vı́a de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.

19
0.15.4 Criterios de diseño
• Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de cobertura,
pendiente del tubo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y salida.

• En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se requiere


un mı́nimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos parcelarios o canales d
riego sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal revestido se considera
suficiente 0.30 m de cobertura.

• En el caso particular del cruce con una quebrada o rı́o de régimen caudaloso, deberá
hacerse un estudio de profundidad de socavación para definir la profundidad en la que
deberá cruzar o enterrar la estructura de forma segura sin que esta sea afectada.

• La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente mı́nima
del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda transición de concreto a la entrada
y salida cuando el sifón cruce caminos principales en sifones con ? mayor o igual a 36?
y para velocidades en el tubo mayores a 1 m/s.

• Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la ocurrencia fortuita
de caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50

• Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente cortos con
transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede usar una velocidad
de 1 m3/s, en sifones con transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar 1.5
m/s y entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones de concreto cono sin control
en la entrada.

• Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo ?Cubierta Par-
tida?, se pueden calcular rápidamente con los valores 0.4 y 0.65 hv respectivamente
(Ver. Fig. 2.15) o con lo manifestando en los ı́tems 2.4 y 2.5.

• A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se incrementan
en 10

• En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la


abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta pro-
fundidad de sumergencia es conocida como sello de agua y en el diseño se toma 1.5
veces la carga de velocidad del sifón o 1.1 como mı́nimo o también 3?.

• En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.

• En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir un


drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.

• En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea que el
sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción menor que el
sumido en el diseño, por esta razón se recomienda usar n = 0.008 cuando se calcula
las pérdidas de energı́a.

• Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en lugares


donde el aire podrı́a acumularse.

20
• Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de que estas
sean iguales o menores a 0.30 m.

• Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto máximo
de la creciente.

• Se debe considerar un aliviadero de deması́as y un canal de descarga inmediatamente


aguas arriba de la transición de ingreso.

• Se recomienda incluir una tuberı́a de aeración después de la transición de ingreso

• Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo de la


conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podrı́a hacer colapsar la tuberı́a (solo
para grandes caudales).

• Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el diseño hidráulico

• Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tuberı́a ahogada) a la entrada y


salida del sifón, a fin de evitar el ingreso de aire a la tuberı́a.

0.16 CALCULO DE UN SIFÓN


Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder como sigue:

Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la ecuación de energı́a es-


pecifica:

21
Se debe de cumplir que la AH debe de ser mayor a la suma de todas las pérdidas que se
generen en el sifón. Esto se demostrará en el cálculo del siguiente capı́tulo.

0.16.1 Partes de un sifón invertido


Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes: a. Transiciones de entrada y
salida Como en la mayorı́a de los casos, la sección del canal es diferente a la adoptada
en el conducto o barril, es necesario construir una transición de entrada y otra de salida
para pasar gradualmente de la primera a la segunda. En el diseño de una transición de
entrada y salida es generalmente aconsejable tener la abertura de la parte superior del sifón
un poco más abajo de la superficie normal del agua. Esta práctica hace mı́nima la posible
reducción de la capacidad del sifón causada por la introducción del aire. La profundidad de
sumergencia de la abertura superior del sifón se recomienda que este comprendida entre un
mı́nimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv.

hh = carga de velocidad =v2/2g

Donde:
v: velocidad en el canal (m/s) g: aceleración gravedad (9.81 m/s) b. Rejilla de entrada y
Salida
La rejilla de entrada se acostumbra hacerla con varillas de 3/8” de diámetro o varillas
cuadradas de 0.95 x 0.95 cm2(3/8” x 3/8”) colocados a cada 10 cm, y soldadas a un marco
de 2.54 x 1.27cm2 (1” x 1/2”). Su objeto de la rejilla de entrada es el impedir o disminuir la
entrada al conducto de basuras y objetos extraños que impidan el funcionamiento correcto
del conducto y la rejilla de salida para evitar el ingreso de objetos extraños o personas.
c. Tuberı́as de presión: Son tuberı́as que transportan agua bajo presión. Para que los
costos de mantenimiento sean bajos hay que colocar soportes y los anclajes de la tuberı́a
en pendientes estables y encontrar buenos cimientos. No deber haber peligro de erosión por
desprendimiento de laderas, pero si acceso seguro para hacer mantenimiento y reparación.
c.1. Material usado para tuberı́a de presión: El acero comercial fue fabricado con
plancha de acero roladas y soldada. En general las tuberı́as de acero que están protegidas
por una capa de pintura u otra capa de protección pueden durar hasta 20 años. Además,
son efectivas en resistencia a impactos pero son pesadas, se unen mediante bridas, soldadura
o juntas metálicas. Evitar enterrar las tuberı́as de presión debido a que corren el riesgo de
corroerse.
c.2. Velocidades en el conducto Las velocidades de diseño en sifones grandes es de 2.5 -
3.5 m/s, mientras que en sifones pequeños es de 1.6 m/s. Un sifón se considera largo, cuando
su longitud es mayor que 500 veces el diámetro.

d. Funcionamiento del sifón El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe
estar ahogado a la entrada y a la salida. Aplicamos Energı́a en 1 y 2:

22
Otra fórmula usada es:

Donde:
vt: velocidad media en la tuberı́a (m/s)
D: diámetro de la tuberı́a de acero (m)
El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe absorber todas las
pérdidas en el sifón. La diferencia de carga AZ debe ser mayor a las pérdidas totales.
e. Válvula de purga de agua y lodos Se coloca en la parte más baja de los barriles,
permite evacuar el agua que se quede almacenada en el conducto cuando se para el sifón o
para desalojar lodos. Para su limpieza o reparación, y consistirá en válvulas de compuerta
deslizante de las dimensiones que se estime conveniente de acuerdo con el caudal a desalojar.

0.17 TOMAS LATERALES


Las tomas laterales son estructuras hidráulicas que permiten derivar o captar determinado
caudal desde un canal madre. Una toma lateral consiste en una ventana de ingreso y un

23
conducto corto que descarga al aire libre o hacia una posa disipadora.
Estas obras pueden servir también para medir la cantidad de agua que circula por ellas.
Para obtener una medición exacta del caudal a derivar, éstas tomas se diseñan dobles, es
decir, se utilizan dos baterı́as de compuerta; la primera denominada compuerta de orificio y
la segunda compuerta de torna y entre ellas un espacio que actúa corno cámara de regulación.

CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS
• Las tomas laterales en una red de riego, en especial son colocados en los canales se-
cundarios o terciarios.

• Las tomas se instalan normales al canal alimentador, lo que facilita la construcción de


la estructura.

• Generalmente se utilizan compuertas cuadradas las que se acoplan a una tuberı́a. Las
dimensiones de las compuertas, son iguales al diámetro de la tuberı́a y ésta tendrá una
longitud variable dependiendo del caso especı́fico.

• Cuando la toma tenga que atravesar una carretera o cualquier otra estructura, se puede
fijar una longitud de 5 m para permitir un sobre ancho de la berma del canal en el
sitio de toma por razones de operación.

0.18 TOMA LATERAL MEDIANTE ESPIGONES


Una toma tı́pica de agua mediante espigones. Se desvı́a el agua del rı́o o riachuelo hacia
el canal de aducción, colocando un espigón, que consiste de sentados de piedras, en el rı́o.
De acuerdo a las condiciones locales, esta obra de toma puede ser construida con o sin
barraje. La bocatoma sin barraje conviene para la captación de caudales más pequeños. En
perı́odos de estiaje o de niveles medios de agua, en los cuales el rı́o lleva ninguno o pocos
sedimentos, el canal de aducción no es afectado por la introducción de arrastres de sólidos.
En épocas de crecidas sin embargo, cuando el rı́o lleva grandes cantidades de acarreo, el
espigón es destruido, de manera que los sedimentos quedan en el rı́o, ya que solamente
caudales pequeños, en relación a los caudales del rı́o, son descargados del canal de aducción.
Luego al descenso de las crecidas, al final de la época de lluvias, hay que restablecer el

24
espigón para garantizar la descarga de agua hacia el canal de aducción en la subsiguiente
época de estiaje. Esta manera de dimensionamiento de tomas laterales mediante espigones
no hace posible averiguar las condiciones hidráulicas exactas de las descargas que entran al
canal de agua motriz, puesto que el caudal afluente hacia el canal, guiado por un espigón,
depende mucho de las condiciones del flujo en el rı́o (en especial del nivel del agua en el rı́o).
Mediante la aplicación de las curvas caracterı́sticas del rı́o y del canal (las relaciones entre
niveles y caudales, sólo se puede estimar las descargas aproximativas que entran al canal de
agua motriz. Estas descargas de agua motriz se las puede averiguar en dependencia de los
niveles de agua tanto del rı́o como del canal que coincide en la zona de la toma, por lo cual
es posible deducir el caudal aproximativo correspondiente en el canal de agua motriz.

0.19 VERTEDERO TIPO ”TIROL” (TOMA EN EL


LECHO)
La bocatoma situada en el lecho capta el agua motriz desde el fondo del rı́o. Para tal efecto
se dispone de un colector fijado en dirección del flujo, siendo cubierto con una rejilla. Las
barras de la rejilla se tienden en dirección de la corriente, y las mismas impiden el ingreso
de sedimentos más gruesos al colector, los cuales son evacuados y transportados hacia aguas
abajo. Granos con tamaños menores que el espaciamiento de las barras de la rejilla son
llevados con el agua derivada por el colector y deben ser separados posteriormente. La
estructura ubicada en el lecho puede ser construida al nivel del fondo del rı́o o erigida del
mismo en forma de un vertedero. Consideraciones para el diseño de la toma lateral
en el lecho hay que tomar lo siguiente:

• Construcción maciza del cuerpo de concreto, ya que la obra está sujeta a grandes
fuerzas de abrasión.

• Angulo de inclinación de la rejilla recomendado entre 5o y 35o .

• Fijación firme de las barras de rejilla.

• Borde suficientemente libre entre nivel de agua en el colector y la cota superior de la


rejilla (como mı́nimo 0.25 t, con t = profundidad máxima del agua en el canal colector).

• Pendiente suficiente del colector para la evacuación de los sedimentos introducidos por
la rejilla. El tamaño de estos sedimentos está limitado por el espaciamiento entre las
barras.

• Al dimensionar la toma en el lecho hay que considerar que todo el caudal afluente del
rı́o es tomado hasta llegar al lı́mite de la capacidad de la rejilla. En caso de que la
cantidad máx. Posible de agua captada sea mayor que la descarga en épocas de estiaje,
el rı́o en el tramo aguas abajo queda seco.

• Si el caudal afluente sobrepasa el lı́mite de la capacidad de la rejilla, (por Ej. durante


épocas de crecidas), las descargas no derivadas son evacuadas por encima de la rejilla
hacia aguas abajo. Por estas razones, la delimitación de la cantidad máxima de agua
motriz es más exacta mediante una bocatoma en el lecho del rı́o que mediante un
vertedero lateral con barrajes firmes (pero hay que tomar los dispositivos apropiados
para la separación de cantidades mayores de sólidos ingresantes al canal colector).

25
CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TOMA
LATERAL
La toma de agua mediante espigón siempre es recomendable para los rı́os de las Cordilleras
peruanas, que llevan grandes cantidades de sedimentos y parcialmente tienen fuertes pen-
dientes, tanto más cuanto no afectan considerablemente ni el rı́o ni el régimen fluvial. Los
criterios para la selección de la toma en el lecho se los pueden tomar del siguiente

26
Procedimiento para el diseño
En el diseño de una toma tubular comprende lo siguiente:

• Diámetro de la tuberı́a

• Longitud de la tuberı́a.

• Velocidad en el conducto.

• Dimensiones de la caja de entrada.

• Sumergencia a la entrada y salida.

• Dimensiones de la transición *Longitud y talud de salida)

• Determinar las cotas de fondo. El U.S. Burean of Reclamation, recomienda que para
iniciar los cálculos se adoptará la velocidad en el conducto (V) = 1.07 m/seg.

• Adoptar la velocidad en el conducto V = 1.07 m/seg.

• Cálculo del área de la tuberı́a :

Donde:
Q = Caudal a derivar por la toma (m3/seg.)
A = área de la tuberı́a (m2)

27
V = Velocidad en el conducto (m/seg.)

Cálculo del diámetro de la tuberı́a:

Donde:
he = Pérdida en la entrada del tubo (m)
hv = Carga de velocidad en la tuberı́a (m)
V = Velocidad en la tuberı́a (m/seg.)
Ke =Coeficiente que depende de la forma de la entrada en la tuberı́a.
Cuadro No 01: coeficiente en la entrada de la tuberı́a.

28
Donde:
Sf = Pendiente de fricción del tubo (m/m)
L = Longitud total de la tuberı́a (m)
A = Área hidráulica de la tuberı́a (m2)
R = Radio Hidráulico de la tuberı́a (m)
P = Perı́metro mojado de la tuberı́a (m)
D = Diámetro de la tuberı́a (m)

• Pérdida de carga hidráulica total (htotal):

htotal = he + hs + hf

• Cálculo de Sumergencia en la entrada y salida: Sumergencia en la parte superior del


tubo:

Sme = 1.78 x hv + 0.08

Sumergencia en la salida (se considera 4? siempre y cuando se trabaje en pulgadas).

Sms = 4? = 0.10m.

• Cálculo de los lados de la caja de entrada:

a) Ancho de la caja (B):

B = D + 0.305

D = Diámetro de la tuberı́a en m.

29
PARTIDORES Son estructuras que permiten distribuir el gasto en una canalización
generalmente en 02 módulos. Los partidores pueden ser permanentes ó móviles. En el último
caso los partidores se construyen de elementos metálicos móviles y en los primeros pueden
ser de concreto o albañilerı́a. (Presenta un flujo subcrı́tico), se diseña los partidores como
rectangulares. Criterios de diseño

• Flujo en el canal subcrı́tico.

• Flujo permanente.

• Calcular b1 y b2.

• Ancho de cada canal es proporcional al caudal.

Q = (by) V = (b1 y1) V1 + (b2 y2) V2

Aplicación:

30
31
ASPECTOS TÉCNICOS PARA EL
DISEÑO DE SISTEMAS DE
RIEGOS POR ASPERSIÓN

0.20 ESPACIAMIENTO ENTRE ASPERSORES


El espaciamiento entre aspersores está en función del diámetro de humedecimiento del as-
persor de la velocidad del viento. Para cada aspersor el diámetro de humedecimiento es de
acuerdo al tamaño de las boquillas y a la presión de operación, estos valores son proporciona-
dos por los fabricantes. El máximo espaciamiento se describe como porcentaje del diámetro
de humedecimiento, cuyos valores recomendados se indican en cuadro 01,

CUADRO No 01: ESPACIAMIENTO ENTRE ASPERSORES Y LATERALES

0.21 EFICACIA DE APLICACION DEL AGUA DE


RIEGO
En forma práctica se han estimado las eficiencias de aplicación en función del clima que se
proporciona a continuación en el cuadro 02:

32
0.22 INTENSIDAD DE APLICACION
El servicio de conservación de suelos indica que pudiera darse el caso que la velocidad de
aplicación bruta de agua, sea tan baja que toda el agua aplicada por el aspersor fuera
evaporada o perdida por acción de los vientos antes de llegar a la superficie del suelo. Para
evitar esta situación, recomienda los valores mı́nimos que se proporcionan en el cuadro No
03:

0.23 RANGO DE INTENSIDAD DE APLICACIÓN


RECOMENDADAS
Los valores de intensidad de aplicación tienen que ser ajustados según las caracterı́sticas y
condiciones de cada región de tal forma, tienen que ser menor que el valor de la velocidad
de infiltración básica del suelo y mayor que el gasto mı́nimo permisible de aplicación que se
requiera por condiciones climáticas. El cuadro 04 proporciona los rangos de intensidad de
aplicación recomendados para diferentes tipos de suelos.

33
0.24 REDUCCION DE LA INTENSIDAD DE APLI-
CACIÓN CON LA PENDIENTE.
La intensidad de aplicación se debe de reducir para evitar el riesgo de escurrimiento y de
erosión y por lo que en el cuadro 05 se señala algunos valores de reducción:

0.25 TRAZO O COLOCACIÓN DE TUBERÍAS


En la colocación de tuberı́as es importante observar las siguientes normas:

f. la tuberı́a principal debe siempre, es posible, colocarse según la pendiente predomi-


nante ası́ el mejor control posible de las presiones laterales.
g. las tuberı́as laterales deben colocarse en ángulo recto con respecto a la tuberı́a principal
y a través de la pendiente, siendo trazadas lo más posible a nieve.
h. Las tuberı́as laterales deben ser colocadas perpendiculares a la dirección del viento, lo que
permite hacer correcciones de acuerdo a la variación en velocidad y en dirección del viento.
Como quizá no sea compatibles e4stas dos últimas condiciones, se debe dar preferencia a la
consideración que se refiere a la pendiente.
i. Para terrenos de forma irregular, el trazo debe hacerse de manera que permita la colo-
cación de laterales de igual longitud, tanto como sea posible.
j. Es conveniente el diámetro de tuberı́a sea lo menos variado.

34
0.26 OTROS PROCEDIMIENTO PARA LA ELABO-
RACIÓN DE UN PROYECTO DE RIEGO POR
ASPERSIÓN.
El proyecto de un sistema de riego por aspersión tiene dos etapas de desarrollo. En la
primera se toma cuenta los datos técnicos agronómicos. En la segunda etapa se proporciona
una solución económica que satisfaga las necesidades de agua de los cultivos.
PRIMERA ETAPA: Inventarios de recursos, en el que hay que considerar:
a. Planos topográficos, el cual debe mostrar:

• Tamaño y forma de la área a irrigarse.

• Las curvas de nivel que indican los puntos altos y bajos.

• Determinación de las diferentes unidades de riego.

• Perfil longitudinal, la dirección de la lı́nea principal.

• Fuente de agua.

b. Tipos de suelos, es importante conocer:

• La superficie del suelo, examinado las caracterı́sticas fı́sicas: textura y estructura, para
determinar una adecuada velocidad de aplicación del agua.

• Cambios en el perfil del suelo a fin de juzgar sobre el rango de la capacidad de alma-
cenamiento por unidad de profundidad.

• Datos de capacidad de campo, punto de marchitez permanente y densidad aparente.

• Restricciones en el perfil presencia de hardpans o estratos calcáreos, tablas de agua


alta, factores que son limitantes del crecimiento de las raı́ces.

• Datos de la velocidad de infiltración básica del terreno.

• Estudio de la calidad de agua.

c. Cultivo, es necesario conocer:

• Diferentes cultivos que se van a establecer.

• Desarrollo de la zona radical y principalmente las zonas r5adiculares de cada cultivo.

• Uso consuntivo de agua de cada cultivo.

d. Fuentes de abastecimiento de aguas disponibles, investigar sobre:

• Tipo de fuente de agua.

• Localización, presión y elevación de la fuente de agua.

• Calidad de agua.

• Costo de agua de (caso de usar agua de pozos).

e. Consideraciones climáticas de la zona, considerar principalmente:

35
• Periodo de crecimiento de los cultivos.

• Periodo de máximo consumo de agua, para la cual hay que considerar: la humedad
relativa, máxima temperatura, velocidades del viento.

• Evaporación en el tanque ?A?.

• Velocidad y dirección predominante del viento.

• Ubicación de la fuente de energı́a y costos.

SEGUNDA ETAPA: Cuando se ha obtenido la información necesaria, se procede a proyec-


tar el sistema de aspersión paso por paso, hasta llegar a una solución que adapte a las
exigidas.
Los pasos a seguir se describen a continuación:
a. Calculo del uso consuntivo:
A partir de los datos climatológicos utilizando las fórmulas de Blaney y Criddle, modifi-
cado por efecto de temperatura y coeficientes de desarrollo de los cultivos, se determina el
valor de uso consuntivo (Evapotranspiración del cultivo).

ETR = ETP * Kc

Dónde:
ETR = Evapotranspiración real o del cultivo, uso consuntivo
ETP = Evapotranspiración potencial
Kc = Coeficiente del cultivo

Puede también usarse otro método empı́rico usando las fórmulas de Thornthwaite Cris-
tiansen, Hargreaves, Pennman, Turc, etc., para el diseño tomar el máximo consumo por
dı́a.
b. Determinación de la lámina de riego.
En base a los datos obtenidos del suelo, como son: capacidad de campo (CC), punto
de marchitez permanente (PMP) y densidad aparente (gap.) de ellos de diferentes estratos
de perfil y el dato de profundidad de raı́ces de los cultivos se determina la lámina de riego
(Lamina Neta). En el primer riego, la lámina requerirá para llevar a la humedad del suelo
del PMP hasta la CC, es:

Ln = ((CC ? PMP) * gap * Pr) / 100

Los riegos sucesivos, se deben efectuar cuando se ha consumido el 50

Ln = (0.50 * (CC ? PMP) * gap * Pr) / 100

Esta lamina, es la que debe usar para el diseño, pues es la que se aplicara con mayor
frecuencia, por otro lado, para satisfacer el primer riego podemos aumentar el tiempo de
aplicación. La lamina de riego a aplicar, lamina de riego bruta (Lamina Real), se consigue
castigando a la lámina de riego por la eficiencia, es decir:

Lr = Ln / Ea.

c. Calculo de la frecuencia de riego.


El intervalo de riego entre riego, se encuentra mediante la división de la lámina de riego
y la evapotranspiración del cultivo, es decir:

36
Ir = Ln (mm) / ETR (mm/dia).

d. Selección del aspersor. La selección del aspersor se efectúa en base a los catálogos que
proporcionan a los fabricantes. Los fabricantes generalmente dan a conocer los siguientes
datos:
? = dimensiones de la boquilla.
Po = presión de operación del aspersor.
QA = Gasto del aspersor.
D = diámetro de humedecimiento.
E x E? = espaciamiento entre aspersores y laterales.
Pp = Pluviometrı́a o grado de aplicación.
Cu = coeficiente de uniformidad.

e. Trazo o colocación del sistema en el campo.


En este caso hay que considerar los factores:
• Localización de la fuente de agua, con respecto a la zona de riego.

• Colocar las lı́neas principales (tuberı́a principal) siguiendo la pendiente principal del
terreno. Colocar las tuberı́as laterales en ángulos rectos con relación a la dirección de la
pendiente principal y si es posible también perpendiculares a la dirección predominante
del viento.
f. Tiempo de aplicación:
El tiempo de aplicación está dado por la relación que existe entre la lámina de real y la
Pluviometrı́a del aspersor:
g. espaciamientos entre laterales E?.
El espaciamiento entre laterales y aspersores, está en función del diámetro de humedec-
imiento, velocidad del viento (que deben chequearse más adelante) y de la longitud de los
tramos estándar de tuberı́as que venden los fabricantes.
Para la determinación de esto se asume varios valores de longitud de tuberı́as (EL es
igual a la longitud o múltiplo de ella), luego se divide la longitud del campo (longitud de
la lı́nea principal) entre estos valores hay que comprobar que el número de posiciones, de
laterales se pueda realizar en un tiempo menor o igual que la el lado por la frecuencia de
riego.
h. Espaciamiento entre aspersores.
En este caso, también se asume varios valores de longitud de tuberı́as (EA es igual a esta
longitud o un múltiplo de ella), luego se divide la longitud total donde se trazó la tuberı́a
lateral entre estos valores, este resultado da el número de aspersores por lateral. Hay que
recordar que los estacionamientos más cerrados son preferibles si los vientos son fuertes. De
la combinación de EL y EA se obtienen varias posibilidades de espaciamiento EL x EL las
cuales se deben de analizar.
i. Revisión del traslape.
Conocido e diámetro de humedecimiento se debe chequear entre ellos. El porcentaje de
traslape está en función de la velocidad del viento, chequear estos valores con EL y EA.
j. Numero de posiciones:
El número de posiciones total que necesitaremos para el sistema que estamos diseñando,
puede ser calculado por la relación: Longitud de la tuberı́a principal dividido por el espaci-
amiento de los laterales.

No Posic. = Lp (m) / El (m)

37
k. Numero de posiciones al dı́a por lateral
El número de posiciones que un lateral puede tener en un dı́a de trabajo, se puede
obtener de la relación: jornada de trabajo de un dı́a entre la suma del tiempo de aplicación
y el tiempo de cambio.

No/Posic/dia = jornada (horas)/ (Ta (horas) + Tc (horas))

l. Superficie mı́nima de riego

La superficie mı́nima de riego que debe regarse durante un dı́a durante el intervalo de
riego, el cual además debe estar en una relación de 7/6.

SMR = (Superficie Total / IR) * (7 / 6)

m. Superficie de riego de un lateral


Es la superficie que es capaz de mojar cada lateral en un dı́a según su espaciamiento y
su número de aspersores.

SRL = Na * E * El * (No/Posic/dia)

Na = numero de aspersores E = espaciamiento entre aspersores en m El = espaciamiento


entre laterales en m
n. Numero de laterales necesarios
Es el número necesario de lateras, que requeriremos para humedecer toda el área, real-
izando cambios de posición, y en un tiempo menor al intervalo de riego. Esta dado por la
división del área minina de riego entre la superficie de riego de un lateral. NL = SMR (en
Ha) / SRL (en Ha) o. Numero de dı́as de riego
Es el número real de dı́as que se necesitara para realizar el riego en toda el área.

NDR = (Superficie Total) / (Superficie riego Latera * NL)

Superficie Total en Ha Superficie riego Latera en Ha


p. Caudal requerido Este caudal se obtiene de la suma de los caudales de todo los
aspersores que se utilizaran para realizar el riego: Caudal del lateral = Na * qa
Caudal del principal = Nl * Caudal del lateral
Caudal de Conducción = Np * Caudal del principal

q. Diámetro preliminar de tuberı́as EL diámetro preliminar que se usa para los


cálculos está dado por la formula de diámetro económico, que además nos permitirá estimar
un diámetro de tuberı́a
Q = caudal de la tuberı́a en m3/hora
r. Pérdida de carga Las pérdidas de carga las podemos calcular mediante la fórmula
de Hazen Williams, el cual está dado por la siguiente relación.
s. Precio en la cabecera del lateral Es la presión necesaria que se requerirá en la
parte inicial de la tuberı́a lateral, para que el aspersor que se encuentra el extremo final
pueda trabajar de forma normal y con la presión adecuada.

Pm = Po + (3/4 Hf) + Pe

38
Pm = Presión en la cabecera del lateral en m
Po = Presión de trabajo del aspersor en m
Hf = Perdida de carga en m
Pe = Altura del elevador en m
t. Presión admisible Es la diferencia de presión máxima que puede existir entre la entrada
de la tuberı́a lateral y el último aspersor

Pa = 20

u. Presión última
Es la presión existente en el último aspersor la cual no debe ser inferior al 80% de la presión
en la cabecera del lateral
Pu = Pm - hf
Pm = Presión en la cabecera del lateral en m
Hf = Perdida de carga en m

39
RESULTADOS

40
1. USO CONSUNTIVO
CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POR EL METODO DE PENNMAN MONTEITH PARA EL AREA DE RIEGO 01
PERIODO VEGETATIVO DE LOS CULTIVOS
Cultivo Area (%) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Frutales Chirimoya ****** ****** ****** ****** ******
hojas 8.00%
caducas Palta ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Frutales Papaya ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
hojas 12.00%
perennes Naranja ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Vid 8.00% ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Alfalfa 25.00% ******* ****** ******* *******
otros
Caña de Azucar 3.00% ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Tomate 10.00% ******* ******* ******* *******
Maiz de grano 24.00% ******* ******* ******* ******* ******* ******* *******
Menestra 10.00% ******* ****** ****** ****** ******* ******* *******
Area Total (%) 100.00%
(******) Periodo vegetativo

DATOS NECESARIOS PARA EL METODO O FORMULA DE PENMAN MONTEITH


LONGITUD LATITUD Elevacion U2 (m/s) Nombre del proyecto AREA (Has)
-74.403890 -12.88357 3200 2 AREA - 01 20.12
TEMPERATURA PROMEDIO (°C)
ESTACION
E F M A M J J A S O N D
Temp. Max.(°C) 18.22 18.00 18.67 19.91 19.35 17.82 18.48 19.68 20.08 19.41 20.30 18.51
Temp. Min.(°C) 6.93 7.42 7.30 5.45 5.03 4.42 3.91 3.68 5.17 6.38 6.56 6.57
Dias Juliano 1 32 60 91 121 152 182 213 244 274 305 335
N ° Dias del Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO (%)


ESTACION
E F M A M J J A S O N D
TERRENO 75.40 84.34 80.15 81.05 72.08 67.07 64.38 60.00 59.00 58.00 57.00 56.00

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL POR EL


METODO DE PENNMAN MONTEITH PARA EL CULTIVO DE ARVEJA.

γ ETo
Mes Tmedia ºC P. Atm. ∆ ℯ −ℯ φ δ 𝜔 𝑑 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 G mm/dia
ENERO 12.58 68.77 0.0457 0.096 0.548 -0.225 -0.401 1.668 1.033 40.32 21.68 16.69 32.82 3.55 13.14 1.76 3.490
FEBRERO 12.71 68.77 0.0457 0.096 0.517 -0.225 -0.304 1.643 1.027 40.05 20.85 16.05 32.60 3.33 12.72 0.02 3.743
MARZO 12.98 68.77 0.0457 0.098 0.565 -0.225 -0.143 1.604 1.014 38.69 20.88 16.08 31.50 3.56 12.51 0.04 3.783
ABRIL 12.68 68.77 0.0457 0.096 0.713 -0.225 0.072 1.554 0.995 35.43 21.55 16.60 28.84 4.49 12.11 -0.04 3.944
MAYO 12.19 68.77 0.0457 0.094 0.686 -0.225 0.261 1.510 0.978 31.37 19.00 14.63 25.53 4.46 10.16 -0.07 3.454
JUNIO 11.12 68.77 0.0457 0.088 0.601 -0.225 0.385 1.478 0.968 28.23 16.53 12.73 22.98 4.23 8.50 -0.15 2.941
JULIO 11.19 68.77 0.0457 0.088 0.659 -0.225 0.403 1.473 0.968 27.80 16.98 13.07 22.63 4.57 8.50 0.01 3.009
AGOSTO 11.68 68.77 0.0457 0.091 0.749 -0.225 0.311 1.497 0.979 30.30 19.39 14.93 24.66 4.96 9.97 0.07 3.479
SETIEMBRE 12.63 68.77 0.0457 0.096 0.733 -0.225 0.133 1.540 0.997 34.48 21.29 16.40 28.06 4.62 11.78 0.13 3.862
OCTUBRE 12.90 68.77 0.0457 0.097 0.647 -0.225 -0.075 1.588 1.015 38.09 22.00 16.94 31.01 4.06 12.88 0.04 3.999
NOVIEMBRE 13.43 68.77 0.0457 0.100 0.705 -0.225 -0.269 1.634 1.029 40.01 23.73 18.27 32.57 4.25 14.02 0.07 4.368
DICIEMBRE 12.54 68.77 0.0457 0.095 0.580 -0.225 -0.386 1.664 1.033 40.33 22.30 17.17 32.83 3.75 13.42 -0.12 4.032

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA CHIRIMOYA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Chirimoya - - - - - - - 0.40 0.50 0.10 0.10 0.20

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DEL PALTA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
palta 0.55 0.50 0.45 0.45 0.45 0.40 0.35 0.40 0.45 0.45 0.50 0.55

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA PAPAYA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
papaya 0.40 0.40 0.40 - - - - - 0.15 1.00 0.60 0.40

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA NARANJA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
naranja 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA VID


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
vid 0.75 0.70 0.55 0.45 0.35 - - - 0.25 0.45 0.65 0.75

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA CAÑA DE AZUCAR


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
caña de azucar 0.30 0.35 0.50 0.60 0.77 0.90 0.98 1.02 1.02 0.98 0.90 0.78

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA TOMATES


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
tomates - - - - - - - - 0.30 1.00 1.00 0.80

CALCULOS DEL COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS (Kc) CALCULOS DEL COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS (Kc) DESDE LA SIEMBRA A COSECHA
INICIO DE SIEMBRA DE LA ALFALFA SE INICIA EL 1 DE SETIEMBRE INICIO DE SIEMBRA DEL MAIZ GRANOS SE INICIA EL 1 DE OCTUBRE
Nº DIAS Kc SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Nº DIAS Kc OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
2 0.35 32 0.71 63 1.092 94 0.912 2 0.15 32 0.38 70 0.86 100 1.15
10 0.43 10 0.56 40 0.82 70 1.20 100 0.87 10 0.24 10 0.24 40 0.46 80 0.98 110 1.18
20 0.56 30 0.70 50 0.94 80 1.20 20 0.28 20 0.28 50 0.59 90 1.09 120 1.18
30 0.70 60 1.08 90 0.93 30 0.35 30 0.35 60 0.73 92 1.1 123 1.17
40 0.82 62 1.085 93 0.921 40 0.46 61 0.75
50 0.94 50 0.59
60 1.08 60 0.73
70 1.20 70 0.86
80 1.20 80 0.98
90 0.93 90 1.09 FEBRERO MARZO ABRIL
100 1.20 100 1.15 140 1.12
130 151 0.81 190 0.24
150 0.77
110 1.18 140 0.98 160 0.65 200 0.2
120 1.18 150 0.82 170 0.48
130 1.12 180 0.34
140 0.98 181 0.33
150 0.82
160 0.65
170 0.48
180 0.34
190 0.24
200 0.2
TODAS LAS SIEMBRAS SE EMPIEZAN LOS PRIMEROS DIAS DEL MES

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA LOS DIFERENTES CULTIVOS

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE CHIRIMOYA PARA ELCULTIVO DE PALTA PARA ELCULTIVO DE PAPAYA
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.490 0.00 0.000 1.610 0 ENERO 3.490 0.55 1.9195 1.610 0.357592 ENERO 3.490 0.40 1.3960 2.414 0.3901
FEBRERO 3.743 0.00 0.000 1.610 0 FEBRERO 3.743 0.50 1.8717 1.610 0.348686 FEBRERO 3.743 0.40 1.4973 2.414 0.41842
MARZO 3.783 0.00 0.000 1.610 0 MARZO 3.783 0.45 1.7024 1.610 0.317151 MARZO 3.783 0.40 1.5132 2.414 0.42287
ABRIL 3.944 0.00 0.000 1.610 0 ABRIL 3.944 0.45 1.7746 1.610 0.330604 ABRIL 3.944 0.00 0.0000 2.414 0
MAYO 3.454 0.00 0.000 1.610 0 MAYO 3.454 0.45 1.5544 1.610 0.289581 MAYO 3.454 0.00 0.0000 2.414 0
JUNIO 2.941 0.00 0.000 1.610 0 JUNIO 2.941 0.40 1.1766 1.610 0.219192 JUNIO 2.941 0.00 0.0000 2.414 0
JULIO 3.009 0.00 0.000 1.610 0 JULIO 3.009 0.35 1.0533 1.610 0.196222 JULIO 3.009 0.00 0.0000 2.414 0
AGOSTO 3.479 0.40 1.392 1.610 0.25928 AGOSTO 3.479 0.40 1.3918 1.610 0.259278 AGOSTO 3.479 0.00 0.0000 2.414 0
SETIEMBRE 3.862 0.50 1.931 1.610 0.35975 SETIEMBRE 3.862 0.45 1.7380 1.610 0.323775 SETIEMBRE 3.862 0.15 0.5793 2.414 0.16189
OCTUBRE 3.999 0.10 0.400 1.610 0.0745 OCTUBRE 3.999 0.45 1.7995 1.610 0.335231 OCTUBRE 3.999 1.00 3.9988 2.414 1.11744
NOVIEMBRE 4.368 0.10 0.437 1.610 0.08138 NOVIEMBRE 4.368 0.50 2.1841 1.610 0.406893 NOVIEMBRE 4.368 0.60 2.6209 2.414 0.73241
DICIEMBRE 4.032 0.20 0.806 1.610 0.15023 DICIEMBRE 4.032 0.55 2.2177 1.610 0.413143 DICIEMBRE 4.032 0.40 1.6128 2.414 0.4507
CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE NARANJA PARA ELCULTIVO DE VID PARA ELCULTIVO DE ALFALFA
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.490 0.850 2.9665 2.414 0.82896 ENERO 3.490 0.750 2.6175 1.610 0.487625 ENERO 3.490 0.00 0.0000 5.030 0
FEBRERO 3.743 0.850 3.1819 2.414 0.88915 FEBRERO 3.743 0.700 2.6203 1.610 0.488161 FEBRERO 3.743 0.00 0.0000 5.030 0
MARZO 3.783 0.850 3.2156 2.414 0.89859 MARZO 3.783 0.400 1.5132 1.610 0.281912 MARZO 3.783 0.00 0.0000 5.030 0
ABRIL 3.944 0.850 3.3520 2.414 0.93671 ABRIL 3.944 0.000 0.0000 1.610 0 ABRIL 3.944 0.00 0.0000 5.030 0
MAYO 3.454 0.850 2.9361 2.414 0.82048 MAYO 3.454 0.000 0.0000 1.610 0 MAYO 3.454 0.00 0.0000 5.030 0
JUNIO 2.941 0.850 2.5002 2.414 0.69867 JUNIO 2.941 0.000 0.0000 1.610 0 JUNIO 2.941 0.00 0.0000 5.030 0
JULIO 3.009 0.850 2.5580 2.414 0.71481 JULIO 3.009 0.000 0.0000 1.610 0 JULIO 3.009 0.00 0.0000 5.030 0
AGOSTO 3.479 0.850 2.9575 2.414 0.82645 AGOSTO 3.479 0.000 0.0000 1.610 0 AGOSTO 3.479 0.00 0.0000 5.030 0
SETIEMBRE 3.862 0.850 3.2828 2.414 0.91736 SETIEMBRE 3.862 0.150 0.5793 1.610 0.107925 SETIEMBRE 3.862 0.35 1.3517 5.030 0.78695
OCTUBRE 3.999 0.850 3.3990 2.414 0.94982 OCTUBRE 3.999 1.000 3.9988 1.610 0.744958 OCTUBRE 3.999 0.71 2.8391 5.030 1.65288
NOVIEMBRE 4.368 0.850 3.7130 2.414 1.03758 NOVIEMBRE 4.368 0.600 2.6209 1.610 0.488272 NOVIEMBRE 4.368 0.92 4.0231 5.030 2.34218
DICIEMBRE 4.032 0.850 3.4273 2.414 0.95774 DICIEMBRE 4.032 0.400 1.6128 1.610 0.300467 DICIEMBRE 4.032 0.87 3.5079 5.030 2.04224
CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR PARA ELCULTIVO DE TOMATE PARA ELCULTIVO DE MAIZ DE GRANO
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.490 0.300 1.0470 0.604 0.07314 ENERO 3.490 0.000 0.0000 2.012 0 ENERO 3.490 1.170 4.0833 4.829 2.28209
FEBRERO 3.743 0.350 1.3102 0.604 0.09153 FEBRERO 3.743 0.000 0.0000 2.012 0 FEBRERO 3.743 0.820 3.0695 4.829 1.71554
MARZO 3.783 0.500 1.8916 0.604 0.13215 MARZO 3.783 0.000 0.0000 2.012 0 MARZO 3.783 0.330 1.2484 4.829 0.69773
ABRIL 3.944 0.600 2.3662 0.604 0.1653 ABRIL 3.944 0.000 0.0000 2.012 0 ABRIL 3.944 0.200 0.7887 4.829 0.44081
MAYO 3.454 0.770 2.6598 0.604 0.18581 MAYO 3.454 0.000 0.0000 2.012 0 MAYO 3.454 0.000 0.0000 4.829 0
JUNIO 2.941 0.900 2.6473 0.604 0.18494 JUNIO 2.941 0.000 0.0000 2.012 0 JUNIO 2.941 0.000 0.0000 4.829 0
JULIO 3.009 0.980 2.9492 0.604 0.20603 JULIO 3.009 0.000 0.0000 2.012 0 JULIO 3.009 0.000 0.0000 4.829 0
AGOSTO 3.479 1.020 3.5490 0.604 0.24793 AGOSTO 3.479 0.000 0.0000 2.012 0 AGOSTO 3.479 0.000 0.0000 4.829 0
SETIEMBRE 3.862 1.020 3.9394 0.604 0.27521 SETIEMBRE 3.862 0.300 1.1586 2.012 0.269813 SETIEMBRE 3.862 0.000 0.0000 4.829 0
OCTUBRE 3.999 0.980 3.9188 0.604 0.27377 OCTUBRE 3.999 1.000 3.9988 2.012 0.931198 OCTUBRE 3.999 0.350 1.3996 4.829 0.78221
NOVIEMBRE 4.368 0.900 3.9314 0.604 0.27465 NOVIEMBRE 4.368 1.000 4.3682 2.012 1.017233 NOVIEMBRE 4.368 0.750 3.2762 4.829 1.83102
DICIEMBRE 4.032 0.780 3.1451 0.604 0.21972 DICIEMBRE 4.032 0.800 3.2257 2.012 0.751168 DICIEMBRE 4.032 1.100 4.4353 4.829 2.47886
CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE MENESTRA
ETo EtoReal
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia)
ENERO 3.490 1.000 3.4900 2.012 0.81271
FEBRERO 3.743 0.230 0.8610 2.012 0.20049
MARZO 3.783 0.120 0.4540 2.012 0.10572
ABRIL 3.944 0.120 0.4732 2.012 0.1102
MAYO 3.454 0.000 0.0000 2.012 0
JUNIO 2.941 0.000 0.0000 2.012 0
JULIO 3.009 0.000 0.0000 2.012 0
AGOSTO 3.479 0.000 0.0000 2.012 0
SETIEMBRE 3.862 0.000 0.0000 2.012 0
OCTUBRE 3.999 0.300 1.1996 2.012 0.27936
NOVIEMBRE 4.368 0.750 3.2762 2.012 0.76292
DICIEMBRE 4.032 1.100 4.4353 2.012 1.03286
CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

1. CALCULO DE CAUDAL DE DISEÑO PARA EL PROYECTO DE RIEGO 01

HACEMOS UN PROMEDIO DE CAUDALES DE TODOS LOS MESES


Qdise
Cultivos
Promedio
Frutales hojas Chirimoya 0.185
caducas Palta 0.316
Papaya 0.528
Frutales hojas
perennes Naranja 0.873
Vid 0.414
Alfalfa 1.706
Caña de 0.194
otros Tomate 0.742
Maiz de grano 1.461
Menestra 0.472
CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)= 6.892 l/s
Qdiseño (m3/s) = 0.006892 m3/s
CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POR EL METODO DE PENNMAN MONTEITH PARA EL AREA DE RIEGO 02
PERIODO VEGETATIVO DE LOS CULTIVOS
Cultivo Area (%) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Frutales Chirimoya ****** ****** ****** ****** ******
hojas 8.00%
caducas Palta ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Frutales Papaya ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
hojas 12.00%
perennes Naranja ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Vid 10.00% ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Alfalfa 22.00% ******* ****** ******* *******
otros
Caña de Azucar 3.00% ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Tomate 11.00% ******* ******* ******* *******
Maiz de grano 20.00% ******* ******* ******* ******* ******* ******* *******
Menestra 14.00% ******* ****** ****** ****** ******* ******* *******
Area Total (%) 100.00%
(******) Periodo vegetativo

DATOS NECESARIOS PARA EL METODO O FORMULA DE PENMAN MONTEITH


LONGITUD LATITUD Elevacion U2 (m/s) Nombre del proyecto AREA (Has)
-74.403890 -12.88357 2285 2 AREA - 01 8.97
TEMPERATURA PROMEDIO (°C)
ESTACION
E F M A M J J A S O N D
Temp. Max.(°C) 18.22 18.00 18.67 19.91 19.35 17.82 18.48 19.68 20.08 19.41 20.30 18.51
Temp. Min.(°C) 6.93 7.42 7.30 5.45 5.03 4.42 3.91 3.68 5.17 6.38 6.56 6.57
Dias Juliano 1 32 60 91 121 152 182 213 244 274 305 335
N ° Dias del Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO (%)


ESTACION
E F M A M J J A S O N D
TERRENO 75.40 84.34 80.15 81.05 72.08 67.07 64.38 60.00 59.00 58.00 57.00 56.00

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL POR EL


METODO DE PENNMAN MONTEITH PARA EL CULTIVO DE ARVEJA.

γ ETo
Mes Tmedia ºC P. Atm. ∆ ℯ −ℯ φ δ 𝜔 𝑑 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 G mm/dia
ENERO 12.58 77.05 0.0512 0.096 0.548 -0.225 -0.401 1.668 1.033 40.32 21.68 16.69 32.08 3.69 13.00 1.76 3.388
FEBRERO 12.71 77.05 0.0512 0.096 0.517 -0.225 -0.304 1.643 1.027 40.05 20.85 16.05 31.87 3.46 12.59 0.02 3.624
MARZO 12.98 77.05 0.0512 0.098 0.565 -0.225 -0.143 1.604 1.014 38.69 20.88 16.08 30.79 3.70 12.38 0.04 3.670
ABRIL 12.68 77.05 0.0512 0.096 0.713 -0.225 0.072 1.554 0.995 35.43 21.55 16.60 28.19 4.64 11.95 -0.04 3.845
MAYO 12.19 77.05 0.0512 0.094 0.686 -0.225 0.261 1.510 0.978 31.37 19.00 14.63 24.96 4.62 10.00 -0.07 3.376
JUNIO 11.12 77.05 0.0512 0.088 0.601 -0.225 0.385 1.478 0.968 28.23 16.53 12.73 22.46 4.38 8.35 -0.15 2.874
JULIO 11.19 77.05 0.0512 0.088 0.659 -0.225 0.403 1.473 0.968 27.80 16.98 13.07 22.12 4.73 8.34 0.01 2.948
AGOSTO 11.68 77.05 0.0512 0.091 0.749 -0.225 0.311 1.497 0.979 30.30 19.39 14.93 24.11 5.14 9.80 0.07 3.409
SETIEMBRE 12.63 77.05 0.0512 0.096 0.733 -0.225 0.133 1.540 0.997 34.48 21.29 16.40 27.43 4.78 11.62 0.13 3.771
OCTUBRE 12.90 77.05 0.0512 0.097 0.647 -0.225 -0.075 1.588 1.015 38.09 22.00 16.94 30.31 4.21 12.73 0.04 3.888
NOVIEMBRE 13.43 77.05 0.0512 0.100 0.705 -0.225 -0.269 1.634 1.029 40.01 23.73 18.27 31.84 4.40 13.87 0.07 4.249
DICIEMBRE 12.54 77.05 0.0512 0.095 0.580 -0.225 -0.386 1.664 1.033 40.33 22.30 17.17 32.09 3.89 13.28 -0.12 3.908

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA CHIRIMOYA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Chirimoya - - - - - - - 0.40 0.50 0.10 0.10 0.20
RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DEL PALTA
Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
palta 0.55 0.50 0.45 0.45 0.45 0.40 0.35 0.40 0.45 0.45 0.50 0.55

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA PAPAYA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
papaya 0.40 0.40 0.40 - - - - - 0.15 1.00 0.60 0.40

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA NARANJA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
naranja 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA VID


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
vid 0.75 0.70 0.55 0.45 0.35 - - - 0.25 0.45 0.65 0.75

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA CAÑA DE AZUCAR


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
caña de azucar 0.30 0.35 0.50 0.60 0.77 0.90 0.98 1.02 1.02 0.98 0.90 0.78

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA TOMATES


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
tomates - - - - - - - - 0.30 1.00 1.00 0.80

CALCULOS DEL COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS (Kc) CALCULOS DEL COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS (Kc) DESDE LA SIEMBRA A COSECHA
INICIO DE SIEMBRA DE LA ALFALFA SE INICIA EL 1 DE SETIEMBRE INICIO DE SIEMBRA DEL MAIZ GRANOS SE INICIA EL 1 DE OCTUBRE
Nº DIAS Kc SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Nº DIAS Kc OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
2 0.35 32 0.71 63 1.092 94 0.912 2 0.15 32 0.38 70 0.86 100 1.15
10 0.43 10 0.56 40 0.82 70 1.20 100 0.87 10 0.24 10 0.24 40 0.46 80 0.98 110 1.18
20 0.56 30 0.70 50 0.94 80 1.20 20 0.28 20 0.28 50 0.59 90 1.09 120 1.18
30 0.70 60 1.08 90 0.93 30 0.35 30 0.35 60 0.73 92 1.1 123 1.17
40 0.82 62 1.085 93 0.921 40 0.46 61 0.75
50 0.94 50 0.59
60 1.08 60 0.73
70 1.20 70 0.86
80 1.20 80 0.98
90 0.93 90 1.09 FEBRERO MARZO ABRIL
100 1.20 100 1.15 140 1.12
130 151 0.81 190 0.24
150 0.77
110 1.18 140 0.98 160 0.65 200 0.2
120 1.18 150 0.82 170 0.48
130 1.12 180 0.34
140 0.98 181 0.33
150 0.82
160 0.65
170 0.48
180 0.34
190 0.24
200 0.2
CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA LOS DIFERENTES CULTIVOS

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE CHIRIMOYA PARA ELCULTIVO DE PALTA PARA ELCULTIVO DE PAPAYA
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.388 0.00 0.000 0.718 0 ENERO 3.388 0.55 1.8634 0.718 0.15477 ENERO 3.388 0.40 1.3552 1.076 0.16884
FEBRERO 3.624 0.00 0.000 0.718 0 FEBRERO 3.624 0.50 1.8120 0.718 0.1505 FEBRERO 3.624 0.40 1.4496 1.076 0.1806
MARZO 3.670 0.00 0.000 0.718 0 MARZO 3.670 0.45 1.6516 0.718 0.13717 MARZO 3.670 0.40 1.4681 1.076 0.1829
ABRIL 3.845 0.00 0.000 0.718 0 ABRIL 3.845 0.45 1.7303 0.718 0.14371 ABRIL 3.845 0.00 0.0000 1.076 0
MAYO 3.376 0.00 0.000 0.718 0 MAYO 3.376 0.45 1.5190 0.718 0.12616 MAYO 3.376 0.00 0.0000 1.076 0
JUNIO 2.874 0.00 0.000 0.718 0 JUNIO 2.874 0.40 1.1497 0.718 0.09549 JUNIO 2.874 0.00 0.0000 1.076 0
JULIO 2.948 0.00 0.000 0.718 0 JULIO 2.948 0.35 1.0319 0.718 0.08571 JULIO 2.948 0.00 0.0000 1.076 0
AGOSTO 3.409 0.40 1.364 0.718 0.1132589 AGOSTO 3.409 0.40 1.3637 0.718 0.11326 AGOSTO 3.409 0.00 0.0000 1.076 0
SETIEMBRE 3.771 0.50 1.885 0.718 0.1565993 SETIEMBRE 3.771 0.45 1.6969 0.718 0.14094 SETIEMBRE 3.771 0.15 0.5656 1.076 0.07047
OCTUBRE 3.888 0.10 0.389 0.718 0.0322887 OCTUBRE 3.888 0.45 1.7494 0.718 0.1453 OCTUBRE 3.888 1.00 3.8876 1.076 0.48433
NOVIEMBRE 4.249 0.10 0.425 0.718 0.035291 NOVIEMBRE 4.249 0.50 2.1245 0.718 0.17646 NOVIEMBRE 4.249 0.60 2.5495 1.076 0.31762
DICIEMBRE 3.908 0.20 0.782 0.718 0.0649083 DICIEMBRE 3.908 0.55 2.1491 0.718 0.1785 DICIEMBRE 3.908 0.40 1.5630 1.076 0.19472
CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE NARANJA PARA ELCULTIVO DE VID PARA ELCULTIVO DE ALFALFA
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.388 0.850 2.8799 1.076 0.358783 ENERO 3.388 0.750 2.5411 0.897 0.26381 ENERO 3.388 0.00 0.0000 1.973 0
FEBRERO 3.624 0.850 3.0804 1.076 0.3837704 FEBRERO 3.624 0.700 2.5368 0.897 0.26337 FEBRERO 3.624 0.00 0.0000 1.973 0
MARZO 3.670 0.850 3.1196 1.076 0.3886526 MARZO 3.670 0.400 1.4681 0.897 0.15241 MARZO 3.670 0.00 0.0000 1.973 0
ABRIL 3.845 0.850 3.2683 1.076 0.4071757 ABRIL 3.845 0.000 0.0000 0.897 0 ABRIL 3.845 0.00 0.0000 1.973 0
MAYO 3.376 0.850 2.8693 1.076 0.3574656 MAYO 3.376 0.000 0.0000 0.897 0 MAYO 3.376 0.00 0.0000 1.973 0
JUNIO 2.874 0.850 2.4432 1.076 0.3043765 JUNIO 2.874 0.000 0.0000 0.897 0 JUNIO 2.874 0.00 0.0000 1.973 0
JULIO 2.948 0.850 2.5061 1.076 0.3122243 JULIO 2.948 0.000 0.0000 0.897 0 JULIO 2.948 0.00 0.0000 1.973 0
AGOSTO 3.409 0.850 2.8978 1.076 0.3610127 AGOSTO 3.409 0.000 0.0000 0.897 0 AGOSTO 3.409 0.00 0.0000 1.973 0
SETIEMBRE 3.771 0.850 3.2053 1.076 0.3993281 SETIEMBRE 3.771 0.150 0.5656 0.897 0.05872 SETIEMBRE 3.771 0.35 1.3198 1.973 0.30145
OCTUBRE 3.888 0.850 3.3045 1.076 0.4116808 OCTUBRE 3.888 1.000 3.8876 0.897 0.40361 OCTUBRE 3.888 0.71 2.7602 1.973 0.63044
NOVIEMBRE 4.249 0.850 3.6117 1.076 0.4499608 NOVIEMBRE 4.249 0.600 2.5495 0.897 0.26468 NOVIEMBRE 4.249 0.92 3.9134 1.973 0.89383
DICIEMBRE 3.908 0.850 3.3214 1.076 0.4137904 DICIEMBRE 3.908 0.400 1.5630 0.897 0.16227 DICIEMBRE 3.908 0.87 3.3995 1.973 0.77647
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR PARA ELCULTIVO DE TOMATE PARA ELCULTIVO DE MAIZ DE GRANO
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.388 0.300 1.0164 0.269 0.0316573 ENERO 3.388 0.000 0.0000 0.987 0 ENERO 3.388 1.170 3.9640 1.794 0.82309
FEBRERO 3.624 0.350 1.2684 0.269 0.0395058 FEBRERO 3.624 0.000 0.0000 0.987 0 FEBRERO 3.624 0.820 2.9717 1.794 0.61704
MARZO 3.670 0.500 1.8351 0.269 0.0571548 MARZO 3.670 0.000 0.0000 0.987 0 MARZO 3.670 0.330 1.2111 1.794 0.25148
ABRIL 3.845 0.600 2.3070 0.269 0.0718545 ABRIL 3.845 0.000 0.0000 0.987 0 ABRIL 3.845 0.200 0.7690 1.794 0.15968
MAYO 3.376 0.770 2.5992 0.269 0.0809554 MAYO 3.376 0.000 0.0000 0.987 0 MAYO 3.376 0.000 0.0000 1.794 0
JUNIO 2.874 0.900 2.5869 0.269 0.0805703 JUNIO 2.874 0.000 0.0000 0.987 0 JUNIO 2.874 0.000 0.0000 1.794 0
JULIO 2.948 0.980 2.8894 0.269 0.0899941 JULIO 2.948 0.000 0.0000 0.987 0 JULIO 2.948 0.000 0.0000 1.794 0
AGOSTO 3.409 1.020 3.4773 0.269 0.1083038 AGOSTO 3.409 0.000 0.0000 0.987 0 AGOSTO 3.409 0.000 0.0000 1.794 0
SETIEMBRE 3.771 1.020 3.8464 0.269 0.1197984 SETIEMBRE 3.771 0.300 1.1313 0.987 0.12919 SETIEMBRE 3.771 0.000 0.0000 1.794 0
OCTUBRE 3.888 0.980 3.8098 0.269 0.1186609 OCTUBRE 3.888 1.000 3.8876 0.987 0.44397 OCTUBRE 3.888 0.350 1.3607 1.794 0.28253
NOVIEMBRE 4.249 0.900 3.8242 0.269 0.1191073 NOVIEMBRE 4.249 1.000 4.2491 0.987 0.48525 NOVIEMBRE 4.249 0.750 3.1868 1.794 0.66171
DICIEMBRE 3.908 0.780 3.0479 0.269 0.0949284 DICIEMBRE 3.908 0.800 3.1260 0.987 0.357 DICIEMBRE 3.908 1.100 4.2983 1.794 0.89249
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE MENESTRA
ETo EtoReal
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia)
ENERO 3.388 1.000 3.3881 1.256 0.4924472
FEBRERO 3.624 0.230 0.8335 1.256 0.121151
MARZO 3.670 0.120 0.4404 1.256 0.0640134
ABRIL 3.845 0.120 0.4614 1.256 0.0670642
MAYO 3.376 0.000 0.0000 1.256 0
JUNIO 2.874 0.000 0.0000 1.256 0
JULIO 2.948 0.000 0.0000 1.256 0
AGOSTO 3.409 0.000 0.0000 1.256 0
SETIEMBRE 3.771 0.000 0.0000 1.256 0
OCTUBRE 3.888 0.300 1.1663 1.256 0.1695156
NOVIEMBRE 4.249 0.750 3.1868 1.256 0.463195
DICIEMBRE 3.908 1.100 4.2983 1.256 0.6247423
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

1. CALCULO DE CAUDAL DE DISEÑO PARA EL PROYECTO DE RIEGO 02

ESCOGEMOS LOS CAUDALES CRITICOS DE CADA CULTIVO


Qdise
Cultivos
Promedio
Frutales hojas Chirimoya 0.080
caducas Palta 0.137
Frutales hojas Papaya 0.228
perennes Naranja 0.379
Vid 0.224
Alfalfa 0.651
Caña de 0.084
otros Tomate 0.354
Maiz de
0.527
grano
Menestra 0.286
CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)= 2.951 l/s
Qdiseño (m3/s) = 0.002951 m3/s
CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POR EL METODO DE PENNMAN MONTEITH PARA EL AREA DE RIEGO 03
PERIODO VEGETATIVO DE LOS CULTIVOS
Cultivo Area (%) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Frutales Chirimoya ****** ****** ****** ****** ******
hojas 11.00%
caducas Palta ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Frutales Papaya ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
hojas 14.00%
perennes Naranja ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Vid 10.00% ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Alfalfa 15.00% ******* ****** ******* *******
otros
Caña de Azucar 4.00% ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Tomate 13.00% ******* ******* ******* *******
Maiz de grano 20.00% ******* ******* ******* ******* ******* ******* *******
Menestra 13.00% ******* ****** ****** ****** ******* ******* *******
Area Total (%) 100.00%
(******) Periodo vegetativo

DATOS NECESARIOS PARA EL METODO O FORMULA DE PENMAN MONTEITH


LONGITUD LATITUD Elevacion U2 (m/s) Nombre del proyecto AREA (Has)
-74.403890 -12.88357 2270 2 AREA - 01 22.64
TEMPERATURA PROMEDIO (°C)
ESTACION
E F M A M J J A S O N D
Temp. Max.(°C) 18.22 18.00 18.67 19.91 19.35 17.82 18.48 19.68 20.08 19.41 20.30 18.51
Temp. Min.(°C) 6.93 7.42 7.30 5.45 5.03 4.42 3.91 3.68 5.17 6.38 6.56 6.57
Dias Juliano 1 32 60 91 121 152 182 213 244 274 305 335
N ° Dias del Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO (%)


ESTACION
E F M A M J J A S O N D
TERRENO 75.40 84.34 80.15 81.05 72.08 67.07 64.38 60.00 59.00 58.00 57.00 56.00

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL POR EL


METODO DE PENNMAN MONTEITH PARA EL CULTIVO DE ARVEJA.
Tmedia γ ETo
Mes P. Atm. ∆ ℯ −ℯ φ δ 𝜔 𝑑 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 G
ºC mm/dia
ENERO 12.58 77.19 0.0513 0.096 0.548 -0.225 -0.401 1.668 1.033 40.32 21.68 16.69 32.07 3.69 13.00 1.76 3.386
FEBRERO 12.71 77.19 0.0513 0.096 0.517 -0.225 -0.304 1.643 1.027 40.05 20.85 16.05 31.86 3.46 12.59 0.02 3.622
MARZO 12.98 77.19 0.0513 0.098 0.565 -0.225 -0.143 1.604 1.014 38.69 20.88 16.08 30.78 3.70 12.38 0.04 3.668
ABRIL 12.68 77.19 0.0513 0.096 0.713 -0.225 0.072 1.554 0.995 35.43 21.55 16.60 28.18 4.65 11.95 -0.04 3.843
MAYO 12.19 77.19 0.0513 0.094 0.686 -0.225 0.261 1.510 0.978 31.37 19.00 14.63 24.95 4.63 10.00 -0.07 3.374
JUNIO 11.12 77.19 0.0513 0.088 0.601 -0.225 0.385 1.478 0.968 28.23 16.53 12.73 22.46 4.38 8.35 -0.15 2.873
JULIO 11.19 77.19 0.0513 0.088 0.659 -0.225 0.403 1.473 0.968 27.80 16.98 13.07 22.11 4.73 8.34 0.01 2.947
AGOSTO 11.68 77.19 0.0513 0.091 0.749 -0.225 0.311 1.497 0.979 30.30 19.39 14.93 24.10 5.14 9.79 0.07 3.408
SETIEMBRE 12.63 77.19 0.0513 0.096 0.733 -0.225 0.133 1.540 0.997 34.48 21.29 16.40 27.42 4.78 11.62 0.13 3.769
OCTUBRE 12.90 77.19 0.0513 0.097 0.647 -0.225 -0.075 1.588 1.015 38.09 22.00 16.94 30.30 4.21 12.73 0.04 3.886
NOVIEMBRE 13.43 77.19 0.0513 0.100 0.705 -0.225 -0.269 1.634 1.029 40.01 23.73 18.27 31.82 4.40 13.87 0.07 4.247
DICIEMBRE 12.54 77.19 0.0513 0.095 0.580 -0.225 -0.386 1.664 1.033 40.33 22.30 17.17 32.08 3.89 13.28 -0.12 3.906

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA CHIRIMOYA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Chirimoya - - - - - - - 0.40 0.50 0.10 0.10 0.20

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DEL PALTA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
palta 0.55 0.50 0.45 0.45 0.45 0.40 0.35 0.40 0.45 0.45 0.50 0.55

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA PAPAYA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
papaya 0.40 0.40 0.40 - - - - - 0.15 1.00 0.60 0.40

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA NARANJA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
naranja 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA VID


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
vid 0.75 0.70 0.55 0.45 0.35 - - - 0.25 0.45 0.65 0.75

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA CAÑA DE AZUCAR


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
caña de azucar 0.30 0.35 0.50 0.60 0.77 0.90 0.98 1.02 1.02 0.98 0.90 0.78

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA TOMATES


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
tomates - - - - - - - - 0.30 1.00 1.00 0.80

CALCULOS DEL COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS (Kc) CALCULOS DEL COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS (Kc) DESDE LA SIEMBRA A COSECHA
INICIO DE SIEMBRA DE LA ALFALFA SE INICIA EL 1 DE SETIEMBRE INICIO DE SIEMBRA DEL MAIZ GRANOS SE INICIA EL 1 DE OCTUBRE
Nº DIAS Kc SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Nº DIAS Kc OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
2 0.35 32 0.71 63 1.092 94 0.912 2 0.15 32 0.38 70 0.86 100 1.15
10 0.43 10 0.56 40 0.82 70 1.20 100 0.87 10 0.24 10 0.24 40 0.46 80 0.98 110 1.18
20 0.56 30 0.70 50 0.94 80 1.20 20 0.28 20 0.28 50 0.59 90 1.09 120 1.18
30 0.70 60 1.08 90 0.93 30 0.35 30 0.35 60 0.73 92 1.1 123 1.17
40 0.82 62 1.085 93 0.921 40 0.46 61 0.75
50 0.94 50 0.59
60 1.08 60 0.73
70 1.20 70 0.86
80 1.20 80 0.98
90 0.93 90 1.09 FEBRERO MARZO ABRIL
100 1.20 100 1.15 140 1.12
130 151 0.81 190 0.24
150 0.77
110 1.18 140 0.98 160 0.65 200 0.2
120 1.18 150 0.82 170 0.48
130 1.12 180 0.34
140 0.98 181 0.33
150 0.82
160 0.65
170 0.48
180 0.34
190 0.24
200 0.2

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA LOS DIFERENTES CULTIVOS

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE CHIRIMOYA PARA ELCULTIVO DE PALTA PARA ELCULTIVO DE PAPAYA
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.386 0.00 0.000 2.490 0 ENERO 3.386 0.55 1.8625 2.4904 0.536858 ENERO 3.386 0.40 1.3546 3.1696 0.49693
FEBRERO 3.622 0.00 0.000 2.490 0 FEBRERO 3.622 0.50 1.8111 2.4904 0.522019 FEBRERO 3.622 0.40 1.4488 3.1696 0.53151
MARZO 3.668 0.00 0.000 2.490 0 MARZO 3.668 0.45 1.6507 2.4904 0.475811 MARZO 3.668 0.40 1.4673 3.1696 0.53829
ABRIL 3.843 0.00 0.000 2.490 0 ABRIL 3.843 0.45 1.7296 2.4904 0.49853 ABRIL 3.843 0.00 0.0000 3.1696 0
MAYO 3.374 0.00 0.000 2.490 0 MAYO 3.374 0.45 1.5185 2.4904 0.437684 MAYO 3.374 0.00 0.0000 3.1696 0
JUNIO 2.873 0.00 0.000 2.490 0 JUNIO 2.873 0.40 1.1493 2.4904 0.331272 JUNIO 2.873 0.00 0.0000 3.1696 0
JULIO 2.947 0.00 0.000 2.490 0 JULIO 2.947 0.35 1.0316 2.4904 0.29735 JULIO 2.947 0.00 0.0000 3.1696 0
AGOSTO 3.408 0.40 1.363 2.490 0.39293 AGOSTO 3.408 0.40 1.3632 2.4904 0.39293 AGOSTO 3.408 0.00 0.0000 3.1696 0
SETIEMBRE 3.769 0.50 1.885 2.490 0.54326 SETIEMBRE 3.769 0.45 1.6963 2.4904 0.488933 SETIEMBRE 3.769 0.15 0.5654 3.1696 0.20743
OCTUBRE 3.886 0.10 0.389 2.490 0.112 OCTUBRE 3.886 0.45 1.7486 2.4904 0.504021 OCTUBRE 3.886 1.00 3.8858 3.1696 1.42551
NOVIEMBRE 4.247 0.10 0.425 2.490 0.12242 NOVIEMBRE 4.247 0.50 2.1236 2.4904 0.612102 NOVIEMBRE 4.247 0.60 2.5483 3.1696 0.93485
DICIEMBRE 3.906 0.20 0.781 2.490 0.22515 DICIEMBRE 3.906 0.55 2.1480 2.4904 0.619149 DICIEMBRE 3.906 0.40 1.5622 3.1696 0.5731
CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE NARANJA PARA ELCULTIVO DE VID PARA ELCULTIVO DE ALFALFA
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.386 0.850 2.8785 3.1696 1.05597 ENERO 3.386 0.750 2.5398 2.2640 0.665527 ENERO 3.386 0.00 0.0000 3.3960 0
FEBRERO 3.622 0.850 3.0788 3.1696 1.12946 FEBRERO 3.622 0.700 2.5355 2.2640 0.664388 FEBRERO 3.622 0.00 0.0000 3.3960 0
MARZO 3.668 0.850 3.1181 3.1696 1.14387 MARZO 3.668 0.400 1.4673 2.2640 0.384493 MARZO 3.668 0.00 0.0000 3.3960 0
ABRIL 3.843 0.850 3.2669 3.1696 1.19849 ABRIL 3.843 0.000 0.0000 2.2640 0 ABRIL 3.843 0.00 0.0000 3.3960 0
MAYO 3.374 0.850 2.8682 3.1696 1.05221 MAYO 3.374 0.000 0.0000 2.2640 0 MAYO 3.374 0.00 0.0000 3.3960 0
JUNIO 2.873 0.850 2.4422 3.1696 0.89594 JUNIO 2.873 0.000 0.0000 2.2640 0 JUNIO 2.873 0.00 0.0000 3.3960 0
JULIO 2.947 0.850 2.5053 3.1696 0.91908 JULIO 2.947 0.000 0.0000 2.2640 0 JULIO 2.947 0.00 0.0000 3.3960 0
AGOSTO 3.408 0.850 2.8968 3.1696 1.0627 AGOSTO 3.408 0.000 0.0000 2.2640 0 AGOSTO 3.408 0.00 0.0000 3.3960 0
SETIEMBRE 3.769 0.850 3.2041 3.1696 1.17541 SETIEMBRE 3.769 0.150 0.5654 2.2640 0.148162 SETIEMBRE 3.769 0.35 1.3193 3.3960 0.51857
OCTUBRE 3.886 0.850 3.3029 3.1696 1.21169 OCTUBRE 3.886 1.000 3.8858 2.2640 1.018224 OCTUBRE 3.886 0.71 2.7589 3.3960 1.08441
NOVIEMBRE 4.247 0.850 3.6101 3.1696 1.32437 NOVIEMBRE 4.247 0.600 2.5483 2.2640 0.667748 NOVIEMBRE 4.247 0.92 3.9116 3.3960 1.53749
DICIEMBRE 3.906 0.850 3.3197 3.1696 1.21783 DICIEMBRE 3.906 0.400 1.5622 2.2640 0.409355 DICIEMBRE 3.906 0.87 3.3978 3.3960 1.33552
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR PARA ELCULTIVO DE TOMATE PARA ELCULTIVO DE MAIZ DE GRANO
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.386 0.300 1.0159 0.9056 0.10648 ENERO 3.386 0.000 0.0000 2.9432 0 ENERO 3.386 1.170 3.9621 4.5280 2.07644
FEBRERO 3.622 0.350 1.2677 0.9056 0.13288 FEBRERO 3.622 0.000 0.0000 2.9432 0 FEBRERO 3.622 0.820 2.9701 4.5280 1.55657
MARZO 3.668 0.500 1.8342 0.9056 0.19225 MARZO 3.668 0.000 0.0000 2.9432 0 MARZO 3.668 0.330 1.2105 4.5280 0.63441
ABRIL 3.843 0.600 2.3061 0.9056 0.24171 ABRIL 3.843 0.000 0.0000 2.9432 0 ABRIL 3.843 0.200 0.7687 4.5280 0.40285
MAYO 3.374 0.770 2.5983 0.9056 0.27234 MAYO 3.374 0.000 0.0000 2.9432 0 MAYO 3.374 0.000 0.0000 4.5280 0
JUNIO 2.873 0.900 2.5859 0.9056 0.27104 JUNIO 2.873 0.000 0.0000 2.9432 0 JUNIO 2.873 0.000 0.0000 4.5280 0
JULIO 2.947 0.980 2.8885 0.9056 0.30276 JULIO 2.947 0.000 0.0000 2.9432 0 JULIO 2.947 0.000 0.0000 4.5280 0
AGOSTO 3.408 1.020 3.4762 0.9056 0.36435 AGOSTO 3.408 0.000 0.0000 2.9432 0 AGOSTO 3.408 0.000 0.0000 4.5280 0
SETIEMBRE 3.769 1.020 3.8449 0.9056 0.403 SETIEMBRE 3.769 0.300 1.1308 2.9432 0.38522 SETIEMBRE 3.769 0.000 0.0000 4.5280 0
OCTUBRE 3.886 0.980 3.8081 0.9056 0.39914 OCTUBRE 3.886 1.000 3.8858 2.9432 1.323691 OCTUBRE 3.886 0.350 1.3600 4.5280 0.71276
NOVIEMBRE 4.247 0.900 3.8224 0.9056 0.40065 NOVIEMBRE 4.247 1.000 4.2472 2.9432 1.446787 NOVIEMBRE 4.247 0.750 3.1854 4.5280 1.66937
DICIEMBRE 3.906 0.780 3.0463 0.9056 0.3193 DICIEMBRE 3.906 0.800 3.1244 2.9432 1.064323 DICIEMBRE 3.906 1.100 4.2961 4.5280 2.25145
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE MENESTRA
ETo EtoReal
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia)
ENERO 3.386 1.000 3.3864 2.9432 1.15358
FEBRERO 3.622 0.230 0.8331 2.9432 0.28379
MARZO 3.668 0.120 0.4402 2.9432 0.14995
ABRIL 3.843 0.120 0.4612 2.9432 0.15711
MAYO 3.374 0.000 0.0000 2.9432 0
JUNIO 2.873 0.000 0.0000 2.9432 0
JULIO 2.947 0.000 0.0000 2.9432 0
AGOSTO 3.408 0.000 0.0000 2.9432 0
SETIEMBRE 3.769 0.000 0.0000 2.9432 0
OCTUBRE 3.886 0.300 1.1657 2.9432 0.39711
NOVIEMBRE 4.247 0.750 3.1854 2.9432 1.08509
DICIEMBRE 3.906 1.100 4.2961 2.9432 1.46344
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

1. CALCULO DE CAUDAL DE DISEÑO PARA EL PROYECTO DE RIEGO 03

ESCOGEMOS LOS CAUDALES CRITICOS DE CADA CULTIVO


Cultivos Qdise
Chirimoya 0.279
Frutales hojas
caducas Palta 0.476
Frutales hojas Papaya 0.673
perennes Naranja 1.116
Vid 0.565
Alfalfa 1.119
Caña de 0.284
otros
Azucar
Tomate 1.055
Maiz de
1.329
grano
Menestra 0.670
CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)= 7.566 l/s
Qdiseño (m3/s) = 0.007566 m3/s
CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POR EL METODO DE PENNMAN MONTEITH PARA EL AREA DE RIEGO 04
PERIODO VEGETATIVO DE LOS CULTIVOS
Cultivo Area (%) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Frutales Chirimoya ****** ****** ****** ****** ******
hojas 15.00%
caducas Palta ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Frutales Papaya ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
hojas 15.00%
perennes Naranja ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Vid 12.00% ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Alfalfa 12.00% ******* ****** ******* *******
otros
Caña de Azucar 6.00% ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Tomate 12.00% ******* ******* ******* *******
Maiz de grano 15.00% ******* ******* ******* ******* ******* ******* *******
Menestra 13.00% ******* ****** ****** ****** ******* ******* *******
Area Total (%) 100.00%
(******) Periodo vegetativo

DATOS NECESARIOS PARA EL METODO O FORMULA DE PENMAN MONTEITH


LONGITUD LATITUD Elevacion U2 (m/s) Nombre del proyecto AREA (Has)
-74.403890 -12.88357 2250 2 AREA - 01 20.01
TEMPERATURA PROMEDIO (°C)
ESTACION
E F M A M J J A S O N D
Temp. Max.(°C) 18.22 18.00 18.67 19.91 19.35 17.82 18.48 19.68 20.08 19.41 20.30 18.51
Temp. Min.(°C) 6.93 7.42 7.30 5.45 5.03 4.42 3.91 3.68 5.17 6.38 6.56 6.57
Dias Juliano 1 32 60 91 121 152 182 213 244 274 305 335
N ° Dias del Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO (%)


ESTACION
E F M A M J J A S O N D
TERRENO 75.40 84.34 80.15 81.05 72.08 67.07 64.38 60.00 59.00 58.00 57.00 56.00

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL POR EL


METODO DE PENNMAN MONTEITH PARA EL CULTIVO DE ARVEJA.
Tmedia γ ETo
Mes P. Atm. ∆ ℯ −ℯ φ δ 𝜔 𝑑 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 G
ºC mm/dia
ENERO 12.58 77.38 0.0514 0.096 0.548 -0.225 -0.401 1.668 1.033 40.32 21.68 16.69 32.05 3.69 13.00 1.76 3.384
FEBRERO 12.71 77.38 0.0514 0.096 0.517 -0.225 -0.304 1.643 1.027 40.05 20.85 16.05 31.84 3.47 12.59 0.02 3.620
MARZO 12.98 77.38 0.0514 0.098 0.565 -0.225 -0.143 1.604 1.014 38.69 20.88 16.08 30.76 3.70 12.37 0.04 3.666
ABRIL 12.68 77.38 0.0514 0.096 0.713 -0.225 0.072 1.554 0.995 35.43 21.55 16.60 28.17 4.65 11.95 -0.04 3.841
MAYO 12.19 77.38 0.0514 0.094 0.686 -0.225 0.261 1.510 0.978 31.37 19.00 14.63 24.94 4.63 10.00 -0.07 3.373
JUNIO 11.12 77.38 0.0514 0.088 0.601 -0.225 0.385 1.478 0.968 28.23 16.53 12.73 22.44 4.39 8.34 -0.15 2.872
JULIO 11.19 77.38 0.0514 0.088 0.659 -0.225 0.403 1.473 0.968 27.80 16.98 13.07 22.10 4.73 8.34 0.01 2.946
AGOSTO 11.68 77.38 0.0514 0.091 0.749 -0.225 0.311 1.497 0.979 30.30 19.39 14.93 24.09 5.14 9.79 0.07 3.406
SETIEMBRE 12.63 77.38 0.0514 0.096 0.733 -0.225 0.133 1.540 0.997 34.48 21.29 16.40 27.41 4.78 11.61 0.13 3.768
OCTUBRE 12.90 77.38 0.0514 0.097 0.647 -0.225 -0.075 1.588 1.015 38.09 22.00 16.94 30.28 4.21 12.73 0.04 3.883
NOVIEMBRE 13.43 77.38 0.0514 0.100 0.705 -0.225 -0.269 1.634 1.029 40.01 23.73 18.27 31.81 4.41 13.87 0.07 4.245
DICIEMBRE 12.54 77.38 0.0514 0.095 0.580 -0.225 -0.386 1.664 1.033 40.33 22.30 17.17 32.07 3.90 13.28 -0.12 3.903

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA CHIRIMOYA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Chirimoya - - - - - - - 0.40 0.50 0.10 0.10 0.20

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DEL PALTA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
palta 0.55 0.50 0.45 0.45 0.45 0.40 0.35 0.40 0.45 0.45 0.50 0.55

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA PAPAYA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
papaya 0.40 0.40 0.40 - - - - - 0.15 1.00 0.60 0.40

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA NARANJA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
naranja 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA VID


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
vid 0.75 0.70 0.55 0.45 0.35 - - - 0.25 0.45 0.65 0.75

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA CAÑA DE AZUCAR


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
caña de azucar 0.30 0.35 0.50 0.60 0.77 0.90 0.98 1.02 1.02 0.98 0.90 0.78

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA TOMATES


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
tomates - - - - - - - - 0.30 1.00 1.00 0.80

CALCULOS DEL COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS (Kc) CALCULOS DEL COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS (Kc) DESDE LA SIEMBRA A COSECHA
INICIO DE SIEMBRA DE LA ALFALFA SE INICIA EL 1 DE SETIEMBRE INICIO DE SIEMBRA DEL MAIZ GRANOS SE INICIA EL 1 DE OCTUBRE
Nº DIAS Kc SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Nº DIAS Kc OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
2 0.35 32 0.71 63 1.092 94 0.912 2 0.15 32 0.38 70 0.86 100 1.15
10 0.43 10 0.56 40 0.82 70 1.20 100 0.87 10 0.24 10 0.24 40 0.46 80 0.98 110 1.18
20 0.56 30 0.70 50 0.94 80 1.20 20 0.28 20 0.28 50 0.59 90 1.09 120 1.18
30 0.70 60 1.08 90 0.93 30 0.35 30 0.35 60 0.73 92 1.1 123 1.17
40 0.82 62 1.085 93 0.921 40 0.46 61 0.75
50 0.94 50 0.59
60 1.08 60 0.73
70 1.20 70 0.86
80 1.20 80 0.98
90 0.93 90 1.09 FEBRERO MARZO ABRIL
100 1.20 100 1.15 140 1.12
130 151 0.81 190 0.24
150 0.77
110 1.18 140 0.98 160 0.65 200 0.2
120 1.18 150 0.82 170 0.48
130 1.12 180 0.34
140 0.98 181 0.33
150 0.82
160 0.65
170 0.48
180 0.34
190 0.24
200 0.2

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA LOS DIFERENTES CULTIVOS

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE CHIRIMOYA PARA ELCULTIVO DE PALTA PARA ELCULTIVO DE PAPAYA
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.384 0.00 0.000 3.002 0 ENERO 3.384 0.55 1.8613 3.0015 0.646617 ENERO 3.384 0.40 1.3537 3.0015 0.47027
FEBRERO 3.620 0.00 0.000 3.002 0 FEBRERO 3.620 0.50 1.8098 3.0015 0.628705 FEBRERO 3.620 0.40 1.4478 3.0015 0.50296
MARZO 3.666 0.00 0.000 3.002 0 MARZO 3.666 0.45 1.6496 3.0015 0.573079 MARZO 3.666 0.40 1.4663 3.0015 0.5094
ABRIL 3.841 0.00 0.000 3.002 0 ABRIL 3.841 0.45 1.7286 3.0015 0.600511 ABRIL 3.841 0.00 0.0000 3.0015 0
MAYO 3.373 0.00 0.000 3.002 0 MAYO 3.373 0.45 1.5177 3.0015 0.527245 MAYO 3.373 0.00 0.0000 3.0015 0
JUNIO 2.872 0.00 0.000 3.002 0 JUNIO 2.872 0.40 1.1487 3.0015 0.399059 JUNIO 2.872 0.00 0.0000 3.0015 0
JULIO 2.946 0.00 0.000 3.002 0 JULIO 2.946 0.35 1.0311 3.0015 0.358216 JULIO 2.946 0.00 0.0000 3.0015 0
AGOSTO 3.406 0.40 1.363 3.002 0.47336 AGOSTO 3.406 0.40 1.3626 3.0015 0.473361 AGOSTO 3.406 0.00 0.0000 3.0015 0
SETIEMBRE 3.768 0.50 1.884 3.002 0.65441 SETIEMBRE 3.768 0.45 1.6954 3.0015 0.588969 SETIEMBRE 3.768 0.15 0.5651 3.0015 0.19632
OCTUBRE 3.883 0.10 0.388 3.002 0.13491 OCTUBRE 3.883 0.45 1.7475 3.0015 0.607086 OCTUBRE 3.883 1.00 3.8834 3.0015 1.34908
NOVIEMBRE 4.245 0.10 0.424 3.002 0.14746 NOVIEMBRE 4.245 0.50 2.1223 3.0015 0.737276 NOVIEMBRE 4.245 0.60 2.5468 3.0015 0.88473
DICIEMBRE 3.903 0.20 0.781 3.002 0.27116 DICIEMBRE 3.903 0.55 2.1466 3.0015 0.745703 DICIEMBRE 3.903 0.40 1.5611 3.0015 0.54233
CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE NARANJA PARA ELCULTIVO DE VID PARA ELCULTIVO DE ALFALFA
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.384 0.850 2.8766 3.0015 0.99932 ENERO 3.384 0.750 2.5382 2.4012 0.705401 ENERO 3.384 0.00 0.0000 2.4012 0
FEBRERO 3.620 0.850 3.0766 3.0015 1.0688 FEBRERO 3.620 0.700 2.5337 2.4012 0.704149 FEBRERO 3.620 0.00 0.0000 2.4012 0
MARZO 3.666 0.850 3.1160 3.0015 1.08248 MARZO 3.666 0.400 1.4663 2.4012 0.407523 MARZO 3.666 0.00 0.0000 2.4012 0
ABRIL 3.841 0.850 3.2651 3.0015 1.1343 ABRIL 3.841 0.000 0.0000 2.4012 0 ABRIL 3.841 0.00 0.0000 2.4012 0
MAYO 3.373 0.850 2.8668 3.0015 0.99591 MAYO 3.373 0.000 0.0000 2.4012 0 MAYO 3.373 0.00 0.0000 2.4012 0
JUNIO 2.872 0.850 2.4410 3.0015 0.848 JUNIO 2.872 0.000 0.0000 2.4012 0 JUNIO 2.872 0.00 0.0000 2.4012 0
JULIO 2.946 0.850 2.5042 3.0015 0.86995 JULIO 2.946 0.000 0.0000 2.4012 0 JULIO 2.946 0.00 0.0000 2.4012 0
AGOSTO 3.406 0.850 2.8955 3.0015 1.00589 AGOSTO 3.406 0.000 0.0000 2.4012 0 AGOSTO 3.406 0.00 0.0000 2.4012 0
SETIEMBRE 3.768 0.850 3.2024 3.0015 1.1125 SETIEMBRE 3.768 0.150 0.5651 2.4012 0.157059 SETIEMBRE 3.768 0.35 1.3186 2.4012 0.36647
OCTUBRE 3.883 0.850 3.3009 3.0015 1.14672 OCTUBRE 3.883 1.000 3.8834 2.4012 1.079263 OCTUBRE 3.883 0.71 2.7572 2.4012 0.76628
NOVIEMBRE 4.245 0.850 3.6079 3.0015 1.25337 NOVIEMBRE 4.245 0.600 2.5468 2.4012 0.707785 NOVIEMBRE 4.245 0.92 3.9093 2.4012 1.08645
DICIEMBRE 3.903 0.850 3.3174 3.0015 1.15245 DICIEMBRE 3.903 0.400 1.5611 2.4012 0.433863 DICIEMBRE 3.903 0.87 3.3955 2.4012 0.94365
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR PARA ELCULTIVO DE TOMATE PARA ELCULTIVO DE MAIZ DE GRANO
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.384 0.300 1.0153 1.2006 0.14108 ENERO 3.384 0.000 0.0000 2.4012 0 ENERO 3.384 1.170 3.9596 3.0015 1.37553
FEBRERO 3.620 0.350 1.2668 1.2006 0.17604 FEBRERO 3.620 0.000 0.0000 2.4012 0 FEBRERO 3.620 0.820 2.9680 3.0015 1.03108
MARZO 3.666 0.500 1.8329 1.2006 0.2547 MARZO 3.666 0.000 0.0000 2.4012 0 MARZO 3.666 0.330 1.2097 3.0015 0.42026
ABRIL 3.841 0.600 2.3048 1.2006 0.32027 ABRIL 3.841 0.000 0.0000 2.4012 0 ABRIL 3.841 0.200 0.7683 3.0015 0.26689
MAYO 3.373 0.770 2.5970 1.2006 0.36087 MAYO 3.373 0.000 0.0000 2.4012 0 MAYO 3.373 0.000 0.0000 3.0015 0
JUNIO 2.872 0.900 2.5846 1.2006 0.35915 JUNIO 2.872 0.000 0.0000 2.4012 0 JUNIO 2.872 0.000 0.0000 3.0015 0
JULIO 2.946 0.980 2.8872 1.2006 0.4012 JULIO 2.946 0.000 0.0000 2.4012 0 JULIO 2.946 0.000 0.0000 3.0015 0
AGOSTO 3.406 1.020 3.4746 1.2006 0.48283 AGOSTO 3.406 0.000 0.0000 2.4012 0 AGOSTO 3.406 0.000 0.0000 3.0015 0
SETIEMBRE 3.768 1.020 3.8429 1.2006 0.534 SETIEMBRE 3.768 0.300 1.1303 2.4012 0.314117 SETIEMBRE 3.768 0.000 0.0000 3.0015 0
OCTUBRE 3.883 0.980 3.8057 1.2006 0.52884 OCTUBRE 3.883 1.000 3.8834 2.4012 1.079263 OCTUBRE 3.883 0.350 1.3592 3.0015 0.47218
NOVIEMBRE 4.245 0.900 3.8201 1.2006 0.53084 NOVIEMBRE 4.245 1.000 4.2446 2.4012 1.179642 NOVIEMBRE 4.245 0.750 3.1834 3.0015 1.10591
DICIEMBRE 3.903 0.780 3.0442 1.2006 0.42302 DICIEMBRE 3.903 0.800 3.1223 2.4012 0.867727 DICIEMBRE 3.903 1.100 4.2931 3.0015 1.49141
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE MENESTRA
ETo EtoReal
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia)
ENERO 3.384 1.000 3.3842 2.6013 1.01891
FEBRERO 3.620 0.230 0.8325 2.6013 0.25064
MARZO 3.666 0.120 0.4399 2.6013 0.13244
ABRIL 3.841 0.120 0.4610 2.6013 0.13878
MAYO 3.373 0.000 0.0000 2.6013 0
JUNIO 2.872 0.000 0.0000 2.6013 0
JULIO 2.946 0.000 0.0000 2.6013 0
AGOSTO 3.406 0.000 0.0000 2.6013 0
SETIEMBRE 3.768 0.000 0.0000 2.6013 0
OCTUBRE 3.883 0.300 1.1650 2.6013 0.35076
NOVIEMBRE 4.245 0.750 3.1834 2.6013 0.95846
DICIEMBRE 3.903 1.100 4.2931 2.6013 1.29255
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

1. CALCULO DE CAUDAL DE DISEÑO PARA EL PROYECTO DE RIEGO 04

ESCOGEMOS LOS CAUDALES CRITICOS DE CADA CULTIVO


Cultivos Qdise
Chirimoya Promedio
0.336
Frutales hojas
caducas Palta 0.574
Frutales hojas Papaya 0.636
perennes Naranja 1.056
Vid 0.599
Alfalfa 0.791
Caña de 0.376
otros Azucar
Tomate 0.860
Maiz de
0.880
grano
Menestra 0.592
CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)= 6.701 l/s
Qdiseño (m3/s) = 0.006701 m3/s
CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POR EL METODO DE PENNMAN MONTEIT PARA EL AREA DE RIEGO 05
PERIODO VEGETATIVO DE LOS CULTIVOS
Cultivo Area (%) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Frutales Chirimoya ****** ****** ****** ****** ******
hojas 21.00%
caducas Palta ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Frutales Papaya ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
hojas 17.00%
perennes Naranja ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Vid 12.00% ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Alfalfa 8.00% ******* ****** ******* *******
otros
Caña de Azucar 8.00% ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Tomate 12.00% ******* ******* ******* *******
Maiz de grano 10.00% ******* ******* ******* ******* ******* ******* *******
Menestra 12.00% ******* ****** ****** ****** ******* ******* *******
Area Total (%) 100.00%
(******) Periodo vegetativo

DATOS NECESARIOS PARA EL METODO O FORMULA DE PENMAN MONTEITH


LONGITUD LATITUD Elevacion U2 (m/s) Nombre del proyecto AREA (Has)
-74.403890 -12.88357 3200 2 AREA - 01 185.21
TEMPERATURA PROMEDIO (°C)
ESTACION
E F M A M J J A S O N D
Temp. Max.(°C) 18.22 18.00 18.67 19.91 19.35 17.82 18.48 19.68 20.08 19.41 20.30 18.51
Temp. Min.(°C) 6.93 7.42 7.30 5.45 5.03 4.42 3.91 3.68 5.17 6.38 6.56 6.57
Dias Juliano 1 32 60 91 121 152 182 213 244 274 305 335
N ° Dias del Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO (%)


ESTACION
E F M A M J J A S O N D
TERRENO 75.40 84.34 80.15 81.05 72.08 67.07 64.38 60.00 59.00 58.00 57.00 56.00

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL POR EL


METODO DE PENNMAN MONTEIT PARA EL CULTIVO DE ARVEJA.
Tmedia γ ETo
Mes P. Atm. ∆ ℯ −ℯ φ δ 𝜔 𝑑 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 G
ºC mm/dia
ENERO 12.58 68.77 0.0457 0.096 0.548 -0.225 -0.401 1.668 1.033 40.32 21.68 16.69 32.82 3.55 13.14 1.76 3.490
FEBRERO 12.71 68.77 0.0457 0.096 0.517 -0.225 -0.304 1.643 1.027 40.05 20.85 16.05 32.60 3.33 12.72 0.02 3.743
MARZO 12.98 68.77 0.0457 0.098 0.565 -0.225 -0.143 1.604 1.014 38.69 20.88 16.08 31.50 3.56 12.51 0.04 3.783
ABRIL 12.68 68.77 0.0457 0.096 0.713 -0.225 0.072 1.554 0.995 35.43 21.55 16.60 28.84 4.49 12.11 -0.04 3.944
MAYO 12.19 68.77 0.0457 0.094 0.686 -0.225 0.261 1.510 0.978 31.37 19.00 14.63 25.53 4.46 10.16 -0.07 3.454
JUNIO 11.12 68.77 0.0457 0.088 0.601 -0.225 0.385 1.478 0.968 28.23 16.53 12.73 22.98 4.23 8.50 -0.15 2.941
JULIO 11.19 68.77 0.0457 0.088 0.659 -0.225 0.403 1.473 0.968 27.80 16.98 13.07 22.63 4.57 8.50 0.01 3.009
AGOSTO 11.68 68.77 0.0457 0.091 0.749 -0.225 0.311 1.497 0.979 30.30 19.39 14.93 24.66 4.96 9.97 0.07 3.479
SETIEMBRE 12.63 68.77 0.0457 0.096 0.733 -0.225 0.133 1.540 0.997 34.48 21.29 16.40 28.06 4.62 11.78 0.13 3.862
OCTUBRE 12.90 68.77 0.0457 0.097 0.647 -0.225 -0.075 1.588 1.015 38.09 22.00 16.94 31.01 4.06 12.88 0.04 3.999
NOVIEMBRE 13.43 68.77 0.0457 0.100 0.705 -0.225 -0.269 1.634 1.029 40.01 23.73 18.27 32.57 4.25 14.02 0.07 4.368
DICIEMBRE 12.54 68.77 0.0457 0.095 0.580 -0.225 -0.386 1.664 1.033 40.33 22.30 17.17 32.83 3.75 13.42 -0.12 4.032

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA CHIRIMOYA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Chirimoya - - - - - - - 0.40 0.50 0.10 0.10 0.20

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DEL PALTA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
palta 0.55 0.50 0.45 0.45 0.45 0.40 0.35 0.40 0.45 0.45 0.50 0.55

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA PAPAYA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
papaya 0.40 0.40 0.40 - - - - - 0.15 1.00 0.60 0.40

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA NARANJA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
naranja 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA VID


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
vid 0.75 0.70 0.55 0.45 0.35 - - - 0.25 0.45 0.65 0.75

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA CAÑA DE AZUCAR


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
caña de azucar 0.30 0.35 0.50 0.60 0.77 0.90 0.98 1.02 1.02 0.98 0.90 0.78

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA TOMATES


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
tomates - - - - - - - - 0.30 1.00 1.00 0.80

CALCULOS DEL COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS (Kc) CALCULOS DEL COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS (Kc) DESDE LA SIEMBRA A COSECHA
INICIO DE SIEMBRA DE LA ALFALFA SE INICIA EL 1 DE SETIEMBRE INICIO DE SIEMBRA DEL MAIZ GRANOS SE INICIA EL 1 DE OCTUBRE
Nº DIAS Kc SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Nº DIAS Kc OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
2 0.35 32 0.71 63 1.092 94 0.912 2 0.15 32 0.38 70 0.86 100 1.15
10 0.43 10 0.56 40 0.82 70 1.20 100 0.87 10 0.24 10 0.24 40 0.46 80 0.98 110 1.18
20 0.56 30 0.70 50 0.94 80 1.20 20 0.28 20 0.28 50 0.59 90 1.09 120 1.18
30 0.70 60 1.08 90 0.93 30 0.35 30 0.35 60 0.73 92 1.1 123 1.17
40 0.82 62 1.085 93 0.921 40 0.46 61 0.75
50 0.94 50 0.59
60 1.08 60 0.73
70 1.20 70 0.86
80 1.20 80 0.98
90 0.93 90 1.09 FEBRERO MARZO ABRIL
100 1.20 100 1.15 140 1.12
130 151 0.81 190 0.24
150 0.77
110 1.18 140 0.98 160 0.65 200 0.2
120 1.18 150 0.82 170 0.48
130 1.12 180 0.34
140 0.98 181 0.33
150 0.82
160 0.65
170 0.48
180 0.34
190 0.24
200 0.2

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA LOS DIFERENTES CULTIVOS

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE CHIRIMOYA PARA ELCULTIVO DE PALTA PARA ELCULTIVO DE PAPAYA
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.490 0.00 0.000 38.894 0 ENERO 3.490 0.55 1.9195 38.8941 8.640789 ENERO 3.490 0.40 1.3960 31.4857 5.08722
FEBRERO 3.743 0.00 0.000 38.894 0 FEBRERO 3.743 0.50 1.8717 38.8941 8.425599 FEBRERO 3.743 0.40 1.4973 31.4857 5.45658
MARZO 3.783 0.00 0.000 38.894 0 MARZO 3.783 0.45 1.7024 38.8941 7.663584 MARZO 3.783 0.40 1.5132 31.4857 5.51454
ABRIL 3.944 0.00 0.000 38.894 0 ABRIL 3.944 0.45 1.7746 38.8941 7.988658 ABRIL 3.944 0.00 0.0000 31.4857 0
MAYO 3.454 0.00 0.000 38.894 0 MAYO 3.454 0.45 1.5544 38.8941 6.997387 MAYO 3.454 0.00 0.0000 31.4857 0
JUNIO 2.941 0.00 0.000 38.894 0 JUNIO 2.941 0.40 1.1766 38.8941 5.296515 JUNIO 2.941 0.00 0.0000 31.4857 0
JULIO 3.009 0.00 0.000 38.894 0 JULIO 3.009 0.35 1.0533 38.8941 4.741482 JULIO 3.009 0.00 0.0000 31.4857 0
AGOSTO 3.479 0.40 1.392 38.894 6.26515 AGOSTO 3.479 0.40 1.3918 38.8941 6.265155 AGOSTO 3.479 0.00 0.0000 31.4857 0
SETIEMBRE 3.862 0.50 1.931 38.894 8.69295 SETIEMBRE 3.862 0.45 1.7380 38.8941 7.823652 SETIEMBRE 3.862 0.15 0.5793 31.4857 2.11114
OCTUBRE 3.999 0.10 0.400 38.894 1.8001 OCTUBRE 3.999 0.45 1.7995 38.8941 8.100471 OCTUBRE 3.999 1.00 3.9988 31.4857 14.5723
NOVIEMBRE 4.368 0.10 0.437 38.894 1.96642 NOVIEMBRE 4.368 0.50 2.1841 38.8941 9.832098 NOVIEMBRE 4.368 0.60 2.6209 31.4857 9.55118
DICIEMBRE 4.032 0.20 0.806 38.894 3.63022 DICIEMBRE 4.032 0.55 2.2177 38.8941 9.983107 DICIEMBRE 4.032 0.40 1.6128 31.4857 5.8775
CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE NARANJA PARA ELCULTIVO DE VID PARA ELCULTIVO DE ALFALFA
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.490 0.850 2.9665 31.4857 10.8103 ENERO 3.490 0.750 2.6175 22.2252 6.733082 ENERO 3.490 0.00 0.0000 14.8168 0
FEBRERO 3.743 0.850 3.1819 31.4857 11.5952 FEBRERO 3.743 0.700 2.6203 22.2252 6.740479 FEBRERO 3.743 0.00 0.0000 14.8168 0
MARZO 3.783 0.850 3.2156 31.4857 11.7184 MARZO 3.783 0.400 1.5132 22.2252 3.892614 MARZO 3.783 0.00 0.0000 14.8168 0
ABRIL 3.944 0.850 3.3520 31.4857 12.2155 ABRIL 3.944 0.000 0.0000 22.2252 0 ABRIL 3.944 0.00 0.0000 14.8168 0
MAYO 3.454 0.850 2.9361 31.4857 10.6997 MAYO 3.454 0.000 0.0000 22.2252 0 MAYO 3.454 0.00 0.0000 14.8168 0
JUNIO 2.941 0.850 2.5002 31.4857 9.11127 JUNIO 2.941 0.000 0.0000 22.2252 0 JUNIO 2.941 0.00 0.0000 14.8168 0
JULIO 3.009 0.850 2.5580 31.4857 9.32169 JULIO 3.009 0.000 0.0000 22.2252 0 JULIO 3.009 0.00 0.0000 14.8168 0
AGOSTO 3.479 0.850 2.9575 31.4857 10.7776 AGOSTO 3.479 0.000 0.0000 22.2252 0 AGOSTO 3.479 0.00 0.0000 14.8168 0
SETIEMBRE 3.862 0.850 3.2828 31.4857 11.9632 SETIEMBRE 3.862 0.150 0.5793 22.2252 1.490219 SETIEMBRE 3.862 0.35 1.3517 14.8168 2.31812
OCTUBRE 3.999 0.850 3.3990 31.4857 12.3864 OCTUBRE 3.999 1.000 3.9988 22.2252 10.28631 OCTUBRE 3.999 0.71 2.8391 14.8168 4.86885
NOVIEMBRE 4.368 0.850 3.7130 31.4857 13.5308 NOVIEMBRE 4.368 0.600 2.6209 22.2252 6.74201 NOVIEMBRE 4.368 0.92 4.0231 14.8168 6.89932
DICIEMBRE 4.032 0.850 3.4273 31.4857 12.4897 DICIEMBRE 4.032 0.400 1.6128 22.2252 4.148824 DICIEMBRE 4.032 0.87 3.5079 14.8168 6.01579
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR PARA ELCULTIVO DE TOMATE PARA ELCULTIVO DE MAIZ DE GRANO
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.490 0.300 1.0470 14.8168 1.79549 ENERO 3.490 0.000 0.0000 22.2252 0 ENERO 3.490 1.170 4.0833 18.5210 8.75301
FEBRERO 3.743 0.350 1.3102 14.8168 2.24683 FEBRERO 3.743 0.000 0.0000 22.2252 0 FEBRERO 3.743 0.820 3.0695 18.5210 6.57999
MARZO 3.783 0.500 1.8916 14.8168 3.24385 MARZO 3.783 0.000 0.0000 22.2252 0 MARZO 3.783 0.330 1.2484 18.5210 2.67617
ABRIL 3.944 0.600 2.3662 14.8168 4.05773 ABRIL 3.944 0.000 0.0000 22.2252 0 ABRIL 3.944 0.200 0.7887 18.5210 1.69072
MAYO 3.454 0.770 2.6598 14.8168 4.56126 MAYO 3.454 0.000 0.0000 22.2252 0 MAYO 3.454 0.000 0.0000 18.5210 0
JUNIO 2.941 0.900 2.6473 14.8168 4.53987 JUNIO 2.941 0.000 0.0000 22.2252 0 JUNIO 2.941 0.000 0.0000 18.5210 0
JULIO 3.009 0.980 2.9492 14.8168 5.05758 JULIO 3.009 0.000 0.0000 22.2252 0 JULIO 3.009 0.000 0.0000 18.5210 0
AGOSTO 3.479 1.020 3.5490 14.8168 6.08615 AGOSTO 3.479 0.000 0.0000 22.2252 0 AGOSTO 3.479 0.000 0.0000 18.5210 0
SETIEMBRE 3.862 1.020 3.9394 14.8168 6.75566 SETIEMBRE 3.862 0.300 1.1586 22.2252 2.980439 SETIEMBRE 3.862 0.000 0.0000 18.5210 0
OCTUBRE 3.999 0.980 3.9188 14.8168 6.72039 OCTUBRE 3.999 1.000 3.9988 22.2252 10.28631 OCTUBRE 3.999 0.350 1.3996 18.5210 3.00017
NOVIEMBRE 4.368 0.900 3.9314 14.8168 6.74201 NOVIEMBRE 4.368 1.000 4.3682 22.2252 11.23668 NOVIEMBRE 4.368 0.750 3.2762 18.5210 7.02293
DICIEMBRE 4.032 0.780 3.1451 14.8168 5.39347 DICIEMBRE 4.032 0.800 3.2257 22.2252 8.297648 DICIEMBRE 4.032 1.100 4.4353 18.5210 9.50772
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE MENESTRA
ETo EtoReal
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia)
ENERO 3.490 1.000 3.4900 22.2252 8.97744
FEBRERO 3.743 0.230 0.8610 22.2252 2.21473
MARZO 3.783 0.120 0.4540 22.2252 1.16778
ABRIL 3.944 0.120 0.4732 22.2252 1.21732
MAYO 3.454 0.000 0.0000 22.2252 0
JUNIO 2.941 0.000 0.0000 22.2252 0
JULIO 3.009 0.000 0.0000 22.2252 0
AGOSTO 3.479 0.000 0.0000 22.2252 0
SETIEMBRE 3.862 0.000 0.0000 22.2252 0
OCTUBRE 3.999 0.300 1.1996 22.2252 3.08589
NOVIEMBRE 4.368 0.750 3.2762 22.2252 8.42751
DICIEMBRE 4.032 1.100 4.4353 22.2252 11.4093
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

1. CALCULO DE CAUDAL DE DISEÑO PARA EL PROYECTO DE RIEGO 05

ESCOGEMOS LOS CAUDALES CRITICOS DE CADA CULTIVO


Qdise
Cultivos
Promedio
CALCULO DE EVAPOTRANSPIRACION POR EL METODO DE PENNMAN MONTEIT PARA EL AREA DE RIEGO 06
PERIODO VEGETATIVO DE LOS CULTIVOS
Cultivo Area (%) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Frutales Chirimoya ****** ****** ****** ****** ******
hojas 23.00%
caducas Palta ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Frutales Papaya ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
hojas 18.00%
perennes Naranja ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Vid 12.00% ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Alfalfa 5.00% ******* ****** ******* *******
otros
Caña de Azucar 10.00% ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ****** ******
Tomate 12.00% ******* ******* ******* *******
Maiz de grano 10.00% ******* ******* ******* ******* ******* ******* *******
Menestra 10.00% ******* ****** ****** ****** ******* ******* *******
Area Total (%) 100.00%
(******) Periodo vegetativo

DATOS NECESARIOS PARA EL METODO O FORMULA DE PENMAN MONTEITH


LONGITUD LATITUD Elevacion U2 (m/s) Nombre del proyecto AREA (Has)
-74.403890 -12.88357 3200 2 AREA - 01 93.07
TEMPERATURA PROMEDIO (°C)
ESTACION
E F M A M J J A S O N D
Temp. Max.(°C) 18.22 18.00 18.67 19.91 19.35 17.82 18.48 19.68 20.08 19.41 20.30 18.51
Temp. Min.(°C) 6.93 7.42 7.30 5.45 5.03 4.42 3.91 3.68 5.17 6.38 6.56 6.57
Dias Juliano 1 32 60 91 121 152 182 213 244 274 305 335
N ° Dias del Mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO (%)


ESTACION
E F M A M J J A S O N D
TERRENO 75.40 84.34 80.15 81.05 72.08 67.07 64.38 60.00 59.00 58.00 57.00 56.00

CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL POR EL


METODO DE PENNMAN MONTEIT PARA EL CULTIVO DE ARVEJA.
Tmedia γ ETo
Mes P. Atm. ∆ ℯ −ℯ φ δ 𝜔 𝑑 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 𝑅 G
ºC mm/dia
ENERO 12.58 68.77 0.0457 0.096 0.548 -0.225 -0.401 1.668 1.033 40.32 21.68 16.69 32.82 3.55 13.14 1.76 3.490
FEBRERO 12.71 68.77 0.0457 0.096 0.517 -0.225 -0.304 1.643 1.027 40.05 20.85 16.05 32.60 3.33 12.72 0.02 3.743
MARZO 12.98 68.77 0.0457 0.098 0.565 -0.225 -0.143 1.604 1.014 38.69 20.88 16.08 31.50 3.56 12.51 0.04 3.783
ABRIL 12.68 68.77 0.0457 0.096 0.713 -0.225 0.072 1.554 0.995 35.43 21.55 16.60 28.84 4.49 12.11 -0.04 3.944
MAYO 12.19 68.77 0.0457 0.094 0.686 -0.225 0.261 1.510 0.978 31.37 19.00 14.63 25.53 4.46 10.16 -0.07 3.454
JUNIO 11.12 68.77 0.0457 0.088 0.601 -0.225 0.385 1.478 0.968 28.23 16.53 12.73 22.98 4.23 8.50 -0.15 2.941
JULIO 11.19 68.77 0.0457 0.088 0.659 -0.225 0.403 1.473 0.968 27.80 16.98 13.07 22.63 4.57 8.50 0.01 3.009
AGOSTO 11.68 68.77 0.0457 0.091 0.749 -0.225 0.311 1.497 0.979 30.30 19.39 14.93 24.66 4.96 9.97 0.07 3.479
SETIEMBRE 12.63 68.77 0.0457 0.096 0.733 -0.225 0.133 1.540 0.997 34.48 21.29 16.40 28.06 4.62 11.78 0.13 3.862
OCTUBRE 12.90 68.77 0.0457 0.097 0.647 -0.225 -0.075 1.588 1.015 38.09 22.00 16.94 31.01 4.06 12.88 0.04 3.999
NOVIEMBRE 13.43 68.77 0.0457 0.100 0.705 -0.225 -0.269 1.634 1.029 40.01 23.73 18.27 32.57 4.25 14.02 0.07 4.368
DICIEMBRE 12.54 68.77 0.0457 0.095 0.580 -0.225 -0.386 1.664 1.033 40.33 22.30 17.17 32.83 3.75 13.42 -0.12 4.032

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA CHIRIMOYA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
Chirimoya - - - - - - - 0.40 0.50 0.10 0.10 0.20

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DEL PALTA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
palta 0.55 0.50 0.45 0.45 0.45 0.40 0.35 0.40 0.45 0.45 0.50 0.55

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA PAPAYA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
papaya 0.40 0.40 0.40 - - - - - 0.15 1.00 0.60 0.40

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA NARANJA


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
naranja 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA VID


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
vid 0.75 0.70 0.55 0.45 0.35 - - - 0.25 0.45 0.65 0.75

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA CAÑA DE AZUCAR


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
caña de azucar 0.30 0.35 0.50 0.60 0.77 0.90 0.98 1.02 1.02 0.98 0.90 0.78

RESUMEN DEL COEFICIENTE DE CULTIVO Kc DE LA TOMATES


Cultivo Area (ha) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Set. Oct. Nov. Dic.
tomates - - - - - - - - 0.30 1.00 1.00 0.80

CALCULOS DEL COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS (Kc) CALCULOS DEL COEFICIENTE DE LOS CULTIVOS (Kc) DESDE LA SIEMBRA A COSECHA
INICIO DE SIEMBRA DE LA ALFALFA SE INICIA EL 1 DE SETIEMBRE INICIO DE SIEMBRA DEL MAIZ GRANOS SE INICIA EL 1 DE OCTUBRE
Nº DIAS Kc SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Nº DIAS Kc OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
2 0.35 32 0.71 63 1.092 94 0.912 2 0.15 32 0.38 70 0.86 100 1.15
10 0.43 10 0.56 40 0.82 70 1.20 100 0.87 10 0.24 10 0.24 40 0.46 80 0.98 110 1.18
20 0.56 30 0.70 50 0.94 80 1.20 20 0.28 20 0.28 50 0.59 90 1.09 120 1.18
30 0.70 60 1.08 90 0.93 30 0.35 30 0.35 60 0.73 92 1.1 123 1.17
40 0.82 62 1.085 93 0.921 40 0.46 61 0.75
50 0.94 50 0.59
60 1.08 60 0.73
70 1.20 70 0.86
80 1.20 80 0.98
90 0.93 90 1.09 FEBRERO MARZO ABRIL
100 1.20 100 1.15 140 1.12
130 151 0.81 190 0.24
150 0.77
110 1.18 140 0.98 160 0.65 200 0.2
120 1.18 150 0.82 170 0.48
130 1.12 180 0.34
140 0.98 181 0.33
150 0.82
160 0.65
170 0.48
180 0.34
190 0.24
200 0.2

CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA LOS DIFERENTES CULTIVOS

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE CHIRIMOYA PARA ELCULTIVO DE PALTA PARA ELCULTIVO DE PAPAYA
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.490 0.00 0.000 21.406 0 ENERO 3.490 0.55 1.9195 21.4061 4.755621 ENERO 3.490 0.40 1.3960 16.7526 2.70676
FEBRERO 3.743 0.00 0.000 21.406 0 FEBRERO 3.743 0.50 1.8717 21.4061 4.637187 FEBRERO 3.743 0.40 1.4973 16.7526 2.90328
MARZO 3.783 0.00 0.000 21.406 0 MARZO 3.783 0.45 1.7024 21.4061 4.217798 MARZO 3.783 0.40 1.5132 16.7526 2.93412
ABRIL 3.944 0.00 0.000 21.406 0 ABRIL 3.944 0.45 1.7746 21.4061 4.396708 ABRIL 3.944 0.00 0.0000 16.7526 0
MAYO 3.454 0.00 0.000 21.406 0 MAYO 3.454 0.45 1.5544 21.4061 3.851144 MAYO 3.454 0.00 0.0000 16.7526 0
JUNIO 2.941 0.00 0.000 21.406 0 JUNIO 2.941 0.40 1.1766 21.4061 2.915037 JUNIO 2.941 0.00 0.0000 16.7526 0
JULIO 3.009 0.00 0.000 21.406 0 JULIO 3.009 0.35 1.0533 21.4061 2.609564 JULIO 3.009 0.00 0.0000 16.7526 0
AGOSTO 3.479 0.40 1.392 21.406 3.44815 AGOSTO 3.479 0.40 1.3918 21.4061 3.448146 AGOSTO 3.479 0.00 0.0000 16.7526 0
SETIEMBRE 3.862 0.50 1.931 21.406 4.78433 SETIEMBRE 3.862 0.45 1.7380 21.4061 4.305894 SETIEMBRE 3.862 0.15 0.5793 16.7526 1.12328
OCTUBRE 3.999 0.10 0.400 21.406 0.99072 OCTUBRE 3.999 0.45 1.7995 21.4061 4.458247 OCTUBRE 3.999 1.00 3.9988 16.7526 7.75347
NOVIEMBRE 4.368 0.10 0.437 21.406 1.08226 NOVIEMBRE 4.368 0.50 2.1841 21.4061 5.41128 NOVIEMBRE 4.368 0.60 2.6209 16.7526 5.0819
DICIEMBRE 4.032 0.20 0.806 21.406 1.99796 DICIEMBRE 4.032 0.55 2.2177 21.4061 5.494391 DICIEMBRE 4.032 0.40 1.6128 16.7526 3.12724
CAUDAL DE DISEÑO PARA REGAR DE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE NARANJA PARA ELCULTIVO DE VID PARA ELCULTIVO DE ALFALFA
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.490 0.850 2.9665 16.7526 5.75186 ENERO 3.490 0.750 2.6175 11.1684 3.383446 ENERO 3.490 0.00 0.0000 4.6535 0
FEBRERO 3.743 0.850 3.1819 16.7526 6.16947 FEBRERO 3.743 0.700 2.6203 11.1684 3.387163 FEBRERO 3.743 0.00 0.0000 4.6535 0
MARZO 3.783 0.850 3.2156 16.7526 6.23501 MARZO 3.783 0.400 1.5132 11.1684 1.95608 MARZO 3.783 0.00 0.0000 4.6535 0
ABRIL 3.944 0.850 3.3520 16.7526 6.49948 ABRIL 3.944 0.000 0.0000 11.1684 0 ABRIL 3.944 0.00 0.0000 4.6535 0
MAYO 3.454 0.850 2.9361 16.7526 5.69299 MAYO 3.454 0.000 0.0000 11.1684 0 MAYO 3.454 0.00 0.0000 4.6535 0
JUNIO 2.941 0.850 2.5002 16.7526 4.84783 JUNIO 2.941 0.000 0.0000 11.1684 0 JUNIO 2.941 0.00 0.0000 4.6535 0
JULIO 3.009 0.850 2.5580 16.7526 4.95979 JULIO 3.009 0.000 0.0000 11.1684 0 JULIO 3.009 0.00 0.0000 4.6535 0
AGOSTO 3.479 0.850 2.9575 16.7526 5.73442 AGOSTO 3.479 0.000 0.0000 11.1684 0 AGOSTO 3.479 0.00 0.0000 4.6535 0
SETIEMBRE 3.862 0.850 3.2828 16.7526 6.36523 SETIEMBRE 3.862 0.150 0.5793 11.1684 0.748851 SETIEMBRE 3.862 0.35 1.3517 4.6535 0.72805
OCTUBRE 3.999 0.850 3.3990 16.7526 6.59045 OCTUBRE 3.999 1.000 3.9988 11.1684 5.168982 OCTUBRE 3.999 0.71 2.8391 4.6535 1.52916
NOVIEMBRE 4.368 0.850 3.7130 16.7526 7.19936 NOVIEMBRE 4.368 0.600 2.6209 11.1684 3.387932 NOVIEMBRE 4.368 0.92 4.0231 4.6535 2.16686
DICIEMBRE 4.032 0.850 3.4273 16.7526 6.64539 DICIEMBRE 4.032 0.400 1.6128 11.1684 2.084828 DICIEMBRE 4.032 0.87 3.5079 4.6535 1.88938
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR PARA ELCULTIVO DE TOMATE PARA ELCULTIVO DE MAIZ DE GRANO
ETo EtoReal ETo EtoReal Area ETo EtoReal Area
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s) Mes Kc Q (l/s) Mes Kc Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (mm/dia) (Ha) (mm/dia) (mm/dia) (Ha)
ENERO 3.490 0.300 1.0470 9.3070 1.12782 ENERO 3.490 0.000 0.0000 11.1684 0 ENERO 3.490 1.170 4.0833 9.3070 4.39848
FEBRERO 3.743 0.350 1.3102 9.3070 1.41132 FEBRERO 3.743 0.000 0.0000 11.1684 0 FEBRERO 3.743 0.820 3.0695 9.3070 3.30652
MARZO 3.783 0.500 1.8916 9.3070 2.03758 MARZO 3.783 0.000 0.0000 11.1684 0 MARZO 3.783 0.330 1.2484 9.3070 1.34481
ABRIL 3.944 0.600 2.3662 9.3070 2.54882 ABRIL 3.944 0.000 0.0000 11.1684 0 ABRIL 3.944 0.200 0.7887 9.3070 0.84961
MAYO 3.454 0.770 2.6598 9.3070 2.8651 MAYO 3.454 0.000 0.0000 11.1684 0 MAYO 3.454 0.000 0.0000 9.3070 0
JUNIO 2.941 0.900 2.6473 9.3070 2.85167 JUNIO 2.941 0.000 0.0000 11.1684 0 JUNIO 2.941 0.000 0.0000 9.3070 0
JULIO 3.009 0.980 2.9492 9.3070 3.17686 JULIO 3.009 0.000 0.0000 11.1684 0 JULIO 3.009 0.000 0.0000 9.3070 0
AGOSTO 3.479 1.020 3.5490 9.3070 3.82294 AGOSTO 3.479 0.000 0.0000 11.1684 0 AGOSTO 3.479 0.000 0.0000 9.3070 0
SETIEMBRE 3.862 1.020 3.9394 9.3070 4.24349 SETIEMBRE 3.862 0.300 1.1586 11.1684 1.497702 SETIEMBRE 3.862 0.000 0.0000 9.3070 0
OCTUBRE 3.999 0.980 3.9188 9.3070 4.22134 OCTUBRE 3.999 1.000 3.9988 11.1684 5.168982 OCTUBRE 3.999 0.350 1.3996 9.3070 1.50762
NOVIEMBRE 4.368 0.900 3.9314 9.3070 4.23492 NOVIEMBRE 4.368 1.000 4.3682 11.1684 5.646553 NOVIEMBRE 4.368 0.750 3.2762 9.3070 3.5291
DICIEMBRE 4.032 0.780 3.1451 9.3070 3.38785 DICIEMBRE 4.032 0.800 3.2257 11.1684 4.169656 DICIEMBRE 4.032 1.100 4.4353 9.3070 4.77773
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

CALCULO DE CAUDAL NECESARIO


PARA ELCULTIVO DE MENESTRA
ETo EtoReal
Mes Kc Area (Ha) Q (l/s)
(mm/dia) (mm/dia)
ENERO 3.490 1.000 3.4900 9.3070 3.75938
FEBRERO 3.743 0.230 0.8610 9.3070 0.92744
MARZO 3.783 0.120 0.4540 9.3070 0.48902
ABRIL 3.944 0.120 0.4732 9.3070 0.50976
MAYO 3.454 0.000 0.0000 9.3070 0
JUNIO 2.941 0.000 0.0000 9.3070 0
JULIO 3.009 0.000 0.0000 9.3070 0
AGOSTO 3.479 0.000 0.0000 9.3070 0
SETIEMBRE 3.862 0.000 0.0000 9.3070 0
OCTUBRE 3.999 0.300 1.1996 9.3070 1.29225
NOVIEMBRE 4.368 0.750 3.2762 9.3070 3.5291
DICIEMBRE 4.032 1.100 4.4353 9.3070 4.77773
AGUA NECESARIA DESDE LA SIEMBRA HASTA LA COSECHA

1. CALCULO DE CAUDAL DE DISEÑO PARA EL PROYECTO DE RIEGO 06

ESCOGEMOS LOS CAUDALES CRITICOS DE CADA CULTIVO


Qdise
Cultivos
Promedio
Frutales hojas Chirimoya 2.461
caducas Palta 4.208
Frutales hojas Papaya 3.661
perennes Naranja 6.058
Vid 2.874
Alfalfa 1.578
Caña de 2.994
otros Azucar
Tomate 4.121
Maiz de
2.816
grano
Menestra 2.184
CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)= 32.955 l/s
Qdiseño (m3/s) = 0.032955 m3/s
RESUMEN DEL CAUDAL DE DISEÑO DE TODA LAS AREAS A REGAR

RESUMEN DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA EL AREA 01 RESUMEN DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA EL AREA 02 RESUMEN DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA EL AREA 03
Qdise Qdise Qdise
Cultivos Cultivos Cultivos
Promedio Promedio Promedio
Frutales Frutales
Chirimoya 0.185 Chirimoya 0.080 Chirimoya 0.279
Frutales hojas hojas hojas
caducas Palta 0.316 caducas Palta 0.137 caducas Palta 0.476
Frutales Frutales
Frutales hojas Papaya 0.528 hojas Papaya 0.228 hojas Papaya 0.673
perennes Naranja 0.873 perennes Naranja 0.379 perennes Naranja 1.116
Vid 0.414 Vid 0.224 Vid 0.565
Alfalfa 1.706 Alfalfa 0.651 Alfalfa 1.119
Caña de 0.194 Caña de 0.084 Caña de 0.284
otros Azucar
Tomate 0.742 otros Azucar
Tomate 0.354 otros Azucar
Tomate 1.055
Maiz de
Maiz de grano Maiz de grano
1.461 0.527 grano 1.329
Menestra 0.472 Menestra 0.286 Menestra 0.670
CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)= 6.892 l/s CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)= 2.951 l/s CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)= 7.566 l/s
Qdiseño (m3/s) = 0.006892 m3/s Qdiseño (m3/s) = 0.002951 m3/s Qdiseño (m3/s) = 0.007566 m3/s

RESUMEN DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA EL AREA 04 RESUMEN DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA EL AREA 05 RESUMEN DEL CAUDAL DE DISEÑO PARA EL AREA 06
Cultivos Qdise Frutales Cultivos Qdise Frutales Cultivos Qdise
Frutales hojas Chirimoya 0.336 hojas Chirimoya 4.471 hojas Chirimoya 2.461
caducas Palta 0.574 caducas
Frutales Palta 7.647 caducas
Frutales Palta 4.208
Frutales hojas Papaya 0.636 hojas Papaya 6.881 hojas Papaya 3.661
perennes Naranja 1.056 perennes Naranja 11.385 perennes Naranja 6.058
Vid 0.599 Vid 5.719 Vid 2.874
Alfalfa 0.791 Alfalfa 5.026 Alfalfa 1.578
Caña de 0.376 Caña de 4.767 Caña de 2.994
otros Azucar
Tomate 0.860 otros Azucar
Tomate 8.200 otros Azucar
Tomate 4.121
Maiz de
Maiz de grano Maiz de grano
0.880 5.604 grano 2.816
Menestra 0.592 Menestra 5.214 Menestra 2.184
CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)= 6.701 l/s CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)= 64.914 l/s CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)=32.955 l/s
Qdiseño (m3/s) = 0.006701 m3/s Qdiseño (m3/s) = 0.064914 m3/s Qdiseño (m3/s) = 0.032955 m3/s

SUMA DE TODAS LAS CAUDALES DE DISEÑO PARA EL RIEGO


NOMBRE Qdiseño(l/s) Qdis. (m3/s)
AREA DE RIEGO 01 6.892 0.00689
AREA DE RIEGO 02 2.951 0.00295
AREA DE RIEGO 03 7.566 0.00757
AREA DE RIEGO 04 6.701 0.00670
AREA DE RIEGO 05 64.914 0.06491
AREA DE RIEGO 06 32.955 0.03296
CAUDAL DE DISEÑO (Qdis)= 121.979 l/s
Qdiseño (m3/s) = 0.121979 m3/s

2. DIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

2.1 DISEÑO HIDRAULICO DE OBRAS DE TOMA

DATOS / NOMENCLATURA

Qdis= Caudal de diseño= 0.121979 m3/s


B= Ancho del Toma = 35.00 m
Qc= caudal de crecida = 650.00 m3/s
P= altura de toma = 0.50 m
g= gravedad = 9.81 m/s2

CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL BOCAL

Qdiseño = 0.121979 m3/s


ht = altura de toma = 0.50 m
Cd = coef. Descarga = 0.5 adim Cresta Rectangular
v = Cd*(2*g*ht)1/2 = 1.57 m/s

A = Q/v = 0.077890 m2
Como A = b*h
Asumimos b = 0.35 m Ancho total
b' = 0.30 m Ancho efectivo (5 cm. de regilla)
Luego h = A/b = 0.26 m Adoptamos h= 0.30 m.
A' = b' * h = 0.09
hv = altura del vertedero = 0.60 m Mayor que ht

CALCULO DE LA ALTURA DE LOS MUROS DE ENCAUCE Y DEL CAUDAL


CAPTADO POR EL CANAL EN AVENIDA MAXIMAS

Qmáx(río) = 650 m3/s


Longitud vertedero = Lv = 35 m

ALTURA DE MUROS DE ENCAUCE

fb = borde libre = 0.50 m (proximo a 0.50 m)


hc = carga del aliviadero en avenida
Cw = coef. De cresta = 2 adim. (2/3xCdx(2*g)^1/2)
hc = (Qmáx/(Cw*Lv))2/3 = 4.42 m
e = espesor de la corona 0.4 m
h = altura total de los muros de encauce
h = hc+hv+fb = 5.52 m

CAUDAL CAPTADO POR EL CANAL EN AVENIDA


Qaven = A*v = A*Cd*(2*g*(hc+hv-ht)1/2
Qaven = 0.424 m3/s

CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL CANAL ANTES DEL ALIVIADERO


Para este cálculo recurrimos al HCANALES para determinar las dimensiones de la
Datos para Hcanales
Q aven = 0.424 m3/s
n = coefic rugosidad = 0.014 adim (para concreto)
s = pendiente canal= 0.0005 adim (viene de plano calculado)
b = ancho canal = 0.800 m (asumido)
Resultados de Hcanales
y1 = tirante = 0.800 m (viene de Hcanales)
va = veloc. agua en canal = 0.6619 m/s (viene de Hcanales)

2.2 DISEÑO DE DESARENADOR


DISEÑO DEL SEDIMENTADOR SECCION RECTANGULAR

Q diseño = 0.424 m3/s

Va(agua desarenador)= 0.30 m/s (0.2<Va<0.5)


D (arena a deposositarse) 0.60 mm (0.5 mm. mínimo)
Sección transversal:A=Q/Va 1.41 m2
Tirante de agua:h=raiz(A/2) 0.84 m
Ancho:b=2h 1.68 m
Podemos adoptar: B= 2.00 m
Prof. decantación h = A/B = 0.40 m (y canal< d <1m)
LONGITUD DE TRANSICION

B= 2.00 m
b= 0.40 m Ancho de canal
L=(B-b)/2tan12.5= 3.61 m
Adoptamos: L= 3.50

LONGITUD DEL DESARENADOR

K [1.2 a 1.5] = 1.20 Factor de seguridad


h = 2.00 m
V = 0.25 m/s

W = 0.06 m/s Según Ley de Stokes


Ld = K*h*V / W = 10.17 m
Adoptamos: Ld = 10.30 m

CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL CANAL DESPUES DEL ALIVIADERO

Para este cálculo recurrimos al HCANALES para determinar las dimensiones de la


sección del canal, adoptaremos una forma rectangular.
Datos para Hcanales
Q dis = 0.12198 m3/s
n = coefic rugosidad = 0.014 adim (para concreto)
s = pendiente canal= 0.0005 adim (viene de plano topog.) calculado
b = ancho canal = 0.4 m (asumido)
Resultados de Hcanales
y = tirante = 0.500 m (viene de Hcanales)
va = veloc. agua en canal = 0.4845 m/s (viene de Hcanales)

CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL ALIVIADERO


A = Qdis/v = 0.184 m2
hv = altura de aliviadero = 0.23 m
Qexced. = Qaven-Qdis.= 0.302 m3/s
Tirante agua en canal =H
H = Qaven/(va*b) = 0.80 m
hc =Carga en vertedero = H-hv = 0.57 m
Cw1 = 1.60
Lvert=Qexced/(Cw*(hc)3/2)= 0.127 m

Por seguridad adoptamos una longitud de vertedero :


Lvert = 0.50 m
4. DISEÑO DE SIFON TRAMO 16+800KM -17+400KM EN LA AREA 05

DATOS / NOMENCLATURA

Qdis= Caudal de diseño = 0.097869 m3/s


ΔH= Carga hidraulica= 40.00 m
L= Longitud de la tuberia = 600.00 m
g= gravedad = 9.81 m/s2 en sifones se considera Vi
Vi= Velocidad = 1.10 m/s Vi>=1.0 m/s
para evitar Azolvez
CALCULO DEL DIAMETRO DE LA TUBERIA

D =Diametro = 0.33658 m 0.355 diametro comercial 14"


A= Area Hidraulico = 0.03151 m2
P = Perimetro Mojado = 1.11527 m
R = Radio Hidraulico = 0.02825 m
v =Velocidad = 3.1063 m/s ecu. Continuidad
Re = Reynolds = 1045518.06 flujo turbolento
Datos Canal b = 0.40 m Dimension Solera
y' = 0.50 m Tirante
Acr = b * y' = 0.20 m2 Area mojada del canal rrectangular
Vcr= Velocidad critico = 0.49 m/s Velocidad en el canal rectangular
Fr=Numero Freud = 0.22

ALTURA MINIMA DE AHOGAMIENTO A LA ENTRADA


Hmin= Altura min. de ahogamiento
0.74
= Hmin=3/2(v˄2/2*g)
Hmin= Altura min. de ahogamiento
0.44
= Hmin=1/2*D*(v/D˄0.5)˄0.55 Polikouski y Perelman
Hmin= Altura min. de ahogamiento
0.56
= Hmin=0.3*v*(D˄0.5)
Por lo tanto Hmin = 1.44 Hmin<bien Hmin <1.78-0.676/2

CALCULO DE LAS PERDIDAS HIDRAULICAS

Perdidas de carga por transicion de entrada y salida


hle= transicion de entrada 0.04796 m
hls= transicion de entrada 0.09592 m

Perdidas de carga por entrada al conducto

h3 = 0.11 m

Perdida por friccion en el conducto

hf = 39.54 m

C= Coeficiente Hidraulico PVC =150


R= Radio Hidraulico
Perdidas de carga por cambio de direccion o codos

hp =Kc*(v˄2/2g)= 0.123

FINALMENTE LA SUMA DE TODAS PERDIDAS PRODUCIDAS EN EL SIFON

hle hls h3 hf hp
0.04796 0.09592 0.11 39.54 0.123

h total = 39.92145 m

EN RESUMEN : LA CARGA HIDRAULICA DISPONIBLE SUPERA A LAS PERDIDAS TOTALES EN EL SIFON

ΔH= 40.000 > ΣPERDIDAS= 39.921 m

POR LO TANTO SE DEMUESTRA QUE EL SIFON ESTARA CORRECTAMENTE DISEÑADO

ΔH - ΣPERDIDAS = 0.079 m
CONCLUSIONES

1. El diseño hidráulico del proyecto va a beneficiar el riego de 8025.25 Has, ubicadas en el


sector de riego Facalá, para lo cual se ha obtenido que en el periodo de análisis de 50
años, se infiere una máxima descarga de 694.80 m3/s y teniendo una mínima de 6.98
m3/s, con estos valores y de acuerdo a la demanda de los cultivos más representativos,
se obtiene que el caudal de captación de 13.70m3/s y el caudal de diseño para un periodo
de retorno de 75 años es de 469 m3/s
2. Los componentes diseñados de la bocatoma tienen que ver con el caudal de demanda o
captación y el caudal de diseño, para obtener un ancho de barraje de 95m, la socavación
de acuerdo con el diseño es de 23cm, la rugosidad del cauce es de 0.391, se harán 2
ventanas de captación de 3m de largo por 1.625 de alto, la altura del barraje es de 2.42m.,
se generará un perfil tipo Creager. El ancho de canal de limpia es de 9.50m, longitud del
colchón disipador es de 12.19m, teniendo una longitud total de la estructura de disipación
es de 19m. con espesor de solado de 1.6m, longitud de escollera 17m.
3. . El proyecto aporta los medios para implementar un Distrito de Riego en el Municipio de
Nemocón y beneficia a las veredas de Astorga, Cerro Verde, Checua, Mogua, Perico y
Susatá.
4. • Dada la falta de información topográfica sobre la zona del proyecto, para realizar los
diseños de la estructuras que componen el Distrito de Riego se tomaron en cuenta las
cotas de la cartografía.
5. • Los estimativos usados para derivar costos de construcción se han basado en
suposiciones conservativas. Las investigaciones posteriores podrían indicar posibles
ahorros sustanciales.
6. • En el análisis económico se han hecho varias suposiciones, la principal de ellas es que
tanto los precios de venta como los mercados van a ser prácticamente inelásticos con la
nueva producción, lo cual no podría presentarse sino se toman las medidas del caso.

7. La finca Bella Vista ubicada en la vereda Agua blanca, cuenta con las condiciones
ambientales, naturales y técnicas para la instalación de un sistema de riego, para
favorecer los cultivos de frutales en una pendiente del 5%.
8. El sistema que más favorece el riego es el sistema por goteo, pues este garantiza que no
habrá desperdicio por escorrentía, mejor control de malezas, la fertirrigación, evitar el
desperdicio de agua etc.
1. Los costos del proyecto son factibles para la instalación y funcionamiento, estos no se
incrementarán significativamente por conceptos de mantenimiento, además el agua
obtenida es propia de la finca la cual no generará un costo agregado, pero se mantiene
bajo el control de la CRC (Corporación Regional del Cauca).
RECOMENDACIONES

1. Es recomendable el diseño y construcción de estructuras hidráulicas, en especial


bocatomas, a lo largo de los valles de la costa peruana, ya sea con barraje fijo o móvil o
mixto, esto dependerá de las características del río, con estas edificaciones se podrán
garantizar caudales de captaciones constantes a lo largo del año, con ello obteniendo
producciones no solo por temporadas.
2. Se diseñarán desarenadores en caso que las características hidráulicas del río lo
requieran, además de tener en cuenta la cantidad de sedimentos que pueda generar la
cuenca en las que se desarrollara el proyecto.
3. Para poder evitar la construcción de un desarenador, se debe de reforestar la zona alta
de la cuenta con esto, los sedimentos finos no son arrastrados en temporadas de
avenidas hacia la parte baja de la cuenta, que es donde se encuentran los valles
cultivables.
4. Para determinar un adecuado ancho de encauzamiento, es necesario poder contar con
la topografía adecuada, en la zona en que se realizara el proyecto.
5. Se puede observar en los primero capítulos, que es importante el caudal de captación,
saber cuánta cantidad del recurso hídrico se necesita para poder irrigar las hectáreas
que son parte del proyecto. Es necesario un adecuado análisis de la demanda del
cultivo.
6. 6. Si bien las bocatomas son costosas, es justificable su diseño y construcción debido a
que en la actualidad el Perú está entrando en el mundo de las exportaciones agrícolas y
esto se logrará con un adecuado sistema de captación. En época de estiaje es donde la
bocatoma toma mayor importancia pues logra mantener el caudal de captación
necesario para las hectáreas de cultivo.
7. Es necesario realizar un estudio topográfico detallado de la zona para complementar la
información que se presento en este proyecto, y así las cotas sobre las que se diseñen
las estructuras hidráulicas del proyecto serán exactas.
8. Es necesario hacer un estudio detallado sobre la Cuenca del Río Checua para
determinar la calidad del agua para riego, además para actualizar los datos que fueron
suministrados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).
9. Para la zona del proyecto el método de riego mas eficiente es el de aspersión, ya que es
el más completo de los métodos y es económico.
10. Las estructuras que componen el diseño del Distrito de Riego deben ser protegidas para
evitar la entrada de animales o personas ajenas al proyecto.
11. Es necesario tener un adecuado manejo de la estructuras ya que de esto depende el
buen funcionamiento del distrito y así se evitara traer inconvenientes a los agricultores.
12. Además se debe tener un buen mantenimiento de todas las estructuras para evitar
problemas más adelante.
BIBLIOGRAFÍA
Aquize Jaén E., “Metereología General Y Agrícola”, Ciencias Agrarias, UNA – Puno, 1987.
· Cieza Coronel L, “Apuntes del curso riegos I, II”, F.I.A., U.N.A. – Puno, 2001- 2002.
· Expo Riegos – 2001, “Segundo Congreso Nacional de Riego Presurizado y Afines”, UNA – La
Molina, Lima – Perú 2001.
· Fuentes Yagüe J. L., “Técnicas de Riego”, 2da edición, Editorial Mundi, – España, 1996.
· Gomez Ponpa P., “Riego A Presión, Aspersión y Goteo”, 2da. Edición, Edit. Aedos, Barcelona –
España, 1979.
· Gurovich A. L. , “Riego superficial Tecnificado” 2da Edición, Edit. Trillas, México, 1999.
· Lorenzo Chang N., Absalon V. V.; “El riego, principios básicos”; Tomo I; 1992
Muñoz Marquez R., “Riego Por Aspersión” , Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo – México,
1987
· ONDC- COOPOP, “Manual de pequeñas obras de regadío ”, Arequipa, 1980.
· Olarte H. Walter, “Producción agrícola alto andina bajo riego”, editorial instituto de investigación
universitaria y región, Cusco - Perú, 1992.
· Tarjuelo Martín Benito, “El riego por aspersión y su tecnología”, Editorial mundi-prensa, segunda
edición, Madrid España, 1999.
· Pizarro C. Fernando; “Riegos localizados de alta frecuencia”; Mundi-Prensa; Segunda Edición;
Madrid; 1990.
· Vásquez Villanueva A. Y Chang Navarro L; “EL RIEGO”, primera edición, edit. UNAM, Lima –
Perú, 1992.
· Vásquez Villanueva A., “MANUAL DE MANEJO DE CUENCAS ALTO ANDINAS”, U.N.A.M.,
Lima- Perú, 1998.
· Vásquez Villanueva A., Alcántara R. J., Benavides P. J., ” PROBLEMAS DE RIEGOS ”, Edit.
I.R.R.I.C.E.N.T., Lima- Perú, 1988.
3518
N

21+980.42
21+900

0
21+60
21+70
0
00
21+8

0
21+50

21+400
00
21+3
00
21+2

20+90
00
20+8

0
21+000

0
20+70
21+100

0
20+60
20+500

20+300
20+400

00
Joñ

20+2
19+700

20+100

19+8
00

00
20+0
19+900

19+500

e
00
19+4

0
19+30
19+200
0
19+10
18+900

19+000

0
18+80

18+500
18+700

18+400
18+300
18+200
Es

18+100
MARCAS

17+400

17+50
Sa

0
ca

17+8
0
17+70

0
00

18+00
17+6
00

17+300
17+900

le
pa

17+200
ray

17+100
lloy

17+000
oc

16+900
oc

16+800
16+700

16+600
16+400
2446
00
16+3

00
16+2

16+100

00
16+0
Escaler
00
15+50
15+4
0
15+900

15+600

15+700
0
15+30

15+200
N 15+100

15+000
13+700
0
14+40

13+8
00
ayoc

14+1
14+00

00
13+900

00
0

14+3
14+600

14+200

13+500
13+400

00 13+200
13+3

13+00
0

00
13+1
00
12+9
12+700

00
12+6
12+000

12+10

12+500
0
0
11+90 12+400

00
12+3

00
11+8
00
11+7
N

00
11+6
00
11+5

00

400
10+3

11+
00
10+4

10+200
11+100

11+000

00
10+500

11+3
9+900.00
11+200

10+100
10+000

10+900
.00

10+600
9+800
0
10+80

9+700.00

00
9+600.
10+700

3612

0.00
9+50
o

0
9+400.0

0
Tinyac Orj

00.0
9+3

0
00.0
9+2
0.00
9+10
0.00
9+00
00
8+900.
0.00
8+80

8+700.00

Iribamba
0.00
8+60

0
8+500.0
8+400.00
0.00
8+30
8+10
0.00

0.00
8+200.00
8+00

0.00
7+80
0
7+700.0

7+600.00

0.00
7+50
00
7+400.

0.00
7+30
7+200.00
7+100.00
2488
0.00
7+00

0
6+900.0

0
6+800.0
0.00
6+60
6+500.00
Pa

0.00
6+40
0.00
6+30
rjo

0.00
6+20

6+000.00
yO

0.00
5+90
0.00
5+80
rjo

5+600.00
5+500.00
0.00
5+40
5+300.00

2668
0.00
5+20

4+400.
00
3+80

4+700.00 0
0

0.00 4+100.00 4+800.0


4+300.0
0.00

0 5+100.0
3+70
4+200

4+50

4+600.00 5+000.00
0.00

3+900.00
.00

4+900.00

3+600.00

0.00
3+300.00 3+50

.00 3+400.00
3+200
0
00.0
3+1
jo

0.00
3+00
c Or

0.00
2+90

0.00
2+80
.00
2+700

0.00
2+60

2+400.0
0 2+50
0.00

0.00
2+30
payo

.00
2+200
0.00
2+10

.00
2+000

0.00
1+90

1+800.00
1+700.00

1+600.00

1+500.00
1+4

1+300.00
00.0

0+900 1+000.00
0
Iram

1+100.00
0+800
1+200.00

0+700

0
0+60

0
0+50
00
0+4
0
0+30

0+200

0
0+10

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


0+000

CIVIL - HUANCAVELICA

CURSO : IRRIGACIONES Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

ESCALA
DOCENTE: ING. IVAN ARTURO AYALA BIZARRO
1/500 ALUMNO : DUMAS BELLIDO FLORES

Vous aimerez peut-être aussi