Vous êtes sur la page 1sur 79

BANCO DE SANGRE ALEJANDRA VENTURA

11111031
DEFINICIONES:
Banco de sangre

Centro de sangre

Hemovigilancia

DONDOR UNIVERSAL?
RECEPTOR UNIVERSAL?

Organización Mundial de la Salud. (2008). Base Mundial de Datos sobre Seguridad de la Sangre . Suiza.
DONANTE DE SANGRE
Voluntario no remunerado
Familiar o allegado
Remunerado
Autólogo.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Base Mundial de Datos sobre Seguridad de la Sangre . Suiza.
EPIDEMIOLOGÍA
De acuerdo con los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 9,3
millones de unidades de sangre recolectadas en América Latina y el Caribe, sólo el 41% de
los donantes son voluntarios.
En el mundo, 73 países reciben más del 90% de sus donaciones de forma altruista. Y España
destaca entre todos: casi el 100% de su sangre es a través de donaciones voluntarias, sin
mediar ninguna contraprestación.
De esta manera, cada día 350 personas recuperan su salud y 75 se salvan de morir gracias a
los donantes, según los datos de la Federación Española de Donantes de Sangre.

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Suministro de sangre para transfusiones en los países
de Latinoamérica y del Car4 y 2015.
SITUACIÓN HEMOVIGILANCIA EN HONDURAS

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.


SITUACIÓN HEMOVIGILANCIA EN HONDURAS

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.


“PLAN DE ACCIÓN PARA EL ACCESO UNIVERSAL A
SANGRE SEGURA 2014-19”
Honduras no cuenta con una entidad específica funcional en el ministerio de salud,
responsable de la planificación, monitoreo y evaluación del sistema nacional de sangre,
Latinoamérica y Caribe 2015.
En cambio cuenta con una comisión nacional intersectorial de sangre.
Honduras procesa 4478 unidades de sangre al año.(2015)
Tiene un porcentaje de donación voluntaria no remunerada de sangre de18.6 %
El 100% de unidades de sangre tamizadas para marcadores infecciosos como ser VIH,
Hep A y C, Sifilis, T.cruzi.

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Suministro de sangre para transfusiones en los países
de Latinoamérica y del Car4 y 2015.
“PLAN DE ACCIÓN PARA EL ACCESO UNIVERSAL A
SANGRE SEGURA 2014-19”
Honduras no cuenta con programas nacionales de evaluación externa de serología e
inmunohematología, tampoco cuenta con Comités Transfusionales funcionales y que
establezcan guías nacionales para el uso apropiado de la sangre.
Número de glóbulos rojos fraccionados 56223
Número de glóbulos rojos descartados (por vencimito)1866
3.32% de descarte de glóbulos rojos (por vencimiento)

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Suministro de sangre para transfusiones en los países
de Latinoamérica y del Car4 y 2015.
“PLAN DE ACCIÓN PARA EL ACCESO UNIVERSAL A
SANGRE SEGURA 2014-19”
HONDURAS NO CUENTA CON UN SISTEMA NACIONAL DE HEMOVIGILANCIA

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Suministro de sangre para transfusiones en los países
de Latinoamérica y del Car4 y 2015.
SANGRE

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
SANGRE
Volumen sanguíneo en adulto 7% del peso corporal

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
SANGRE

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
SANGRE

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
FLUIDOS DE MANTENIMIENTO
Los fluidos de mantenimiento son fluidos que se usan para reponer las pérdidas
fisiológicas que ocurren en un paciente a través de la piel, pulmones, heces y orina.
-Dextrosa al 5% (suero glucosado)
-Dextrosa al 4% en cloruro de sodio al 0.18% (suero mixto).
Todos los cristaloides.

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
FLUIDOS DE REEMPLAZO
Los fluidos de reemplazo endovenosos son la primera línea del tratamiento de
hipovolemia.
Los fluidos cristaloides de mantenimiento que contienen dextrosa, no son aptos para
ser usados como fluidos de reemplazo. Solo las soluciones cristaloides con una
concentración similar al sodio de plasma (solución salina normal o soluciones salinas
balanceadas) son fluidos de reemplazo efectivos.

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
FLUIDOS DE REEMPLAZO
Los fluidos de reemplazo cristaloides deben ser infundidos en volumen por lo menos
tres veces mayores al volumen perdido para corregir la hipovolemia.
Las soluciones coloidales (albúmina, dextrán, gelatinas, soluciones de hidroxietil
almidón) son fluidos de reemplazo. Sin embargo, no se ha podido demostrar que son
superiores a las soluciones cristaloides de resucitación.
FLUIDOS DE REEMPLAZO
Las soluciones coloidales deben ser infundidas en un volumen igual al déficit
sanguíneo.
El plasma nunca debe ser empleado como un fluido de reemplazo.
Además de la ruta intravenosa las vías intraósea, oral, rectal o subcutánea también
pueden ser empleadas para la administración de fluidos.

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
LOS FLUIDOS DE REEMPLAZO
Se usan para reponer pérdidas anormales de sangre, plasma u otros fluidos
extracelulares aumentando el volumen del compartimiento vascular.
Cristaloides con concentraciones de sodio y plasma similar:
– Solución salina normal (cloruro de sodio al 0.9%)
– Ringer lactato
– Solución de Hartmann
Todas las soluciones coloidales.

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
COLOIDES
Solución de moléculas grandes que tienen un paso restringido a través de las
membranas capilares. Se emplea como un líquido intravenoso de reemplazo.
Los coloides se clasifican como:
1 Derivados del plasma (natural): se preparan de la sangre humana donada o del
plasma (ej. albúmina). Estos no deben ser empleados con simples fluidos de
reemplazo.
2 Sintéticos: preparados de otras fuentes (ej. cartílago bovino).

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
en muchas condiciones cuando se aumenta la permeabilidad capilar pueden
escaparse hacia la circulación y producir una expansión de volumen de corta
duración. Se requerirán infusiones suplementarias para mantener el volumen
sanguíneo en condiciones como:
 Trauma
 Sepsis aguda y crónica
 Quemaduras
 Picadura de culebra (hemotóxica o citotóxica).

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
SOLUCIONES CRISTALOIDES

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
SOLUCIONES CRISTALOIDES

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
SOLUCIONES CRISTALOIDES

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
SOLUCIONES COLOIDALES DERIVADAS DEL
PLASMA (NATURAL)

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
LA CONTROVERSIA DE LOS CRISTALOIDES O
COLOIDES

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
PRODUCTOS SANGUÍNEOS
Producto sanguíneo: Cualquier sustancia terapéutica preparada a partir de la
sangre humana.
Sangre total: Sangre no separada recolectada en un contenedor aprobado que
contiene soluciones anticoagulantes y preservantes.

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
PRODUCTOS SANGUÍNEOS
Componente sanguíneo
Un constituyente de la sangre, separado de la sangre total, tales como:
Concentrado de glóbulos rojos, suspensión de glóbulos rojos, plasma, concentrados
plaquetarios
Plasma o plaquetas recolectadas por aféresis
Crioprecipitado, preparado del plasma fresco congelado, rico en Factor VIII y
fibrinógeno

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
PRODUCTOS SANGUÍNEOS
Derivado plasmático
Proteínas plasmáticas humanas preparadas bajo condiciones de producción
farmacéutica, tales como:
Albúmina, concentrados de factores de coagulación e Inmunoglobulinas

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
¿CUANTO SABEMOS LOS MÉDICOS SOBRE
TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES?

Ruiz Domínguez Rosario, Álvarez L. Julio, Escobar G. Gretel. ¿CUANTO SABEMOS LOS MÉDICOS SOBRE TRANSFUSIÓN
DE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES?. Rev. Méd. La Paz
SANGRE TOTAL
No es estéril por lo que es capaz de transmitir cualquier agente presente en las
células o plasma que no ha sido detectado en el tamizaje rutinario de las infecciones
transmisibles por transfusión incluyendo:
VIH 1 y VIH-2
Hepatitis B y C
Otros virus de la hepatitis
Sífilis
Malaria
Enfermedad de Chagas

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
SANGRE TOTAL
Indicaciones
 Reemplazo de glóbulos rojos en la pérdida sanguínea aguda con hipovolemia.
Exsanguineotransfusión
Pacientes que requieren transfusión de glóbulos rojos cuando no existe
disponibilidad de concentrados o suspensiones de glóbulos rojos
Contraindicaciones
Riesgo de sobrecarga de volumen en pacientes con: Anemia crónica, Insuficiencia
cardíaca incipiente

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
SANGRE TOTAL
Administración
Debe ser ABO y Rh compatible con el receptor
Debe completarse la transfusión dentro de las 4 horas de comenzar
Nunca debe agregarse medicamentos a la unidad de sangre

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
CONCENTRADO DE GLOBULOS ROJOS
Indicaciones
Reemplazo de glóbulos rojos en pacientes anémicos
Úsese con soluciones cristaloides o coloides en la pérdida sanguínea aguda
Administración
Igual a la sangre total
Para mejorar el flujo de transfusión, 50–100 ml de solución salina normal

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
CONCENTRADO DE GLOBULOS ROJOS

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
CONCENTRADO DE GLOBULOS ROJOS

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
EL PLASMA NO ES RECOMENDADO COMO UN FLUIDO
DE REEMPLAZO PARA CORREGIR LA HIPOVOLEMIA
El plasma conlleva el mismo riesgo que la sangre total en la transmisión del VIH,
virus de la hepatitis B y C y otras infecciones transmisibles por transfusión
Existe poca evidencia que el plasma ofrece beneficios clínicos adicionales sobre los
fluidos de reemplazo cristaloides o coloidales en el tratamiento de la hipovolemia
El plasma es caro; los fluidos de reemplazo cristaloides son baratos y no presentan
riesgo de transmisión de infecciones.

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
PRODUCTOS DEL FRACCIONAMIENTO DEL
PLASMA
Proteínas del plasma humano preparadas en condiciones de fabricación
farmacéutica; en particular, la albúmina, las inmunoglobulinas y los factores de la
coagulación VIII y IX.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Base Mundial de Datos sobre Seguridad de la Sangre . Suiza.
REACCIÓN ADVERSA GRAVE
Respuesta o efecto indeseable asociado a la administración a un paciente de sangre
o componentes sanguíneos y que le causa la muerte, pone en peligro su vida, le
causa incapacidad o discapacidad o prolonga o causa la hospitalización o
enfermedad.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Base Mundial de Datos sobre Seguridad de la Sangre . Suiza.
LOS RIESGOS DE LA TRANSFUSIÓN

Transfusión de glóbulos rojos


Conlleva un riesgo de graves reacciones hemolíticas transfusionales.
Los productos sanguíneos pueden ser transmisores de agentes infecciosos al
receptor incluyendo el VIH, hepatitis B, hepatitis C, sífilis, malaria y enfermedad de
Chagas.
Cualquier producto podría contaminarse con bacterias si se procesa o almacena en
forma incorrecta.

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
LOS RIESGOS DE LA TRANSFUSIÓN
Transfusión de plasma
El plasma puede transmitir la mayoría de las infecciones presentes en la sangre
total.
El plasma puede causar también reacciones transfusionales.
Existen muy pocas indicaciones clínicas claras para la transfusión de plasma. Los
riesgos usualmente sobrepasan los posibles beneficios para el paciente.

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
REACCIONES ADVERSAS
REACCIONES HEMOLÍTICAS
Son reacciones transfusionales debidas a la lisis o destrucción acelerada de los
glóbulos rojos transfundidos. Pueden ser de tipo inmune, o no inmune (de origen
químico: por infusión de soluciones hipotónicas; mecánicas: por exceso de presión en
la administración; por congelación o calentamiento excesivo de la sangre, por
contaminación bacteriana, etc.)
Las reacciones hemolíticas agudas se presentan dentro de las primeras 24 horas de
la transfusión, y las reacciones tardías aparecen entre 5 y 7 días después de la
transfusión.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.,2015


REACCIONES HEMOLÍTICAS
Las reacciones hemolíticas agudas más características son las que se producen como
consecuencia de transfusiones ABO incompatibles.
Clásicamente se ha calculado que, aproximadamente, 1 de cada 25.000
transfusiones de hematíes cursan con hemólisis, y que una tercera parte es debida a
incompatibilidad ABO.
REACCIONES HEMOLÍTICAS
Se han informado casos de reacciones graves con la infusión de tan sólo 10 ó 15 ml
de eritrocitos.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.,2015


REACCIÓN FEBRIL NO HEMOLÍTICA (RFNH)
Se trata de la reacción probablemente más frecuente de la transfusión.
La fiebre aparece durante la transfusión o en las cuatro horas siguientes, con
temperaturas superiores a 38°C, o con un incremento de al menos 1°C respecto a la
temperatura previa a la transfusión.
Se caracteriza por la aparición de hipertemia, a menudo acompañada de
escalofríos. Más raramente puede cursar con escalofríos aislados.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.,2015


REACCIÓN ALÉRGICA
Las reacciones alérgicas se incluyen dentro de las reacciones transfusionales agudas
que acontecen en el curso de la transfusión o dentro de las siguientes 4 horas. Se
caracterizan por cursar con manifestaciones clínicas propias de una alergia o, incluso,
de anafilaxia, aunque no siempre queda probado que la reacción esté mediada por
un mecanismo inmunológico.
Las plaquetas y el plasma son los componentes más habitualmente asociados a este
tipo de reacciones.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.,2015


EDEMA PULMONAR CARDIOGÉNICO POR
SOBRECARGA CIRCULATORIA
El edema pulmonar cardiogénico (EPC) por sobrecarga de líquidos (TACO:
Transfusion-Associated Circulatory Overload) aparece en el curso de la transfusión, o
dentro de las 6 horas siguientes al inicio de la misma y, como su propio nombre
indica, consiste en la aparición de un cuadro de edema pulmonar inducido por una
insuficiencia cardíaca izquierda.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.,2015


EDEMA PULMONAR CARDIOGÉNICO POR
SOBRECARGA CIRCULATORIA
Los pacientes con mayor riesgo son los portadores de enfermedades
cardiovasculares o renales, anemias crónicas, los recién nacidos, los prematuros y, en
general, los pacientes de edad avanzada.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.,2015


LESIÓN PULMONAR AGUDA RELACIONADA CON
LA TRANSFUSIÓN (LPA-RT)
La lesión pulmonar aguda relacionada con la transfusión (LPA-RT) también se conoce
como Edema pulmonar no cardiogénico relacionado con la transfusión y,
habitualmente, suele emplearse el término TRALI (Transfusion-Related Acute Lung
Injury).
Esta complicación se caracteriza por la aparición súbita de un cuadro de distress
respiratorio agudo en forma de disnea, hipoxemia e infiltrados pulmonares
bilaterales, en ausencia de insuficiencia cardiaca y sin relación temporal con otra
posible causa de lesión pulmonar aguda.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.,2015


LESIÓN PULMONAR AGUDA RELACIONADA CON
LA TRANSFUSIÓN (LPA-RT)
La reacción se produce en el curso de la transfusión o dentro de las siguientes 6
horas a su finalización.
En la actualidad es una de las complicaciones más graves de la transfusión sanguínea
con un alto índice de morbilidad y de mortalidad.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.,2015


PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL
La púrpura post-transfusional (PPT) es una complicación poco frecuente de la
transfusión caracterizada por una súbita y severa trombocitopenia que ocurre en un
lapso de cinco a doce días después de la administración de cualquier componente
sanguíneo.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.,2015


PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL
Los componentes más frecuentemente asociados con esta complicación son los
concentrados de glóbulos rojos y la sangre total, pero existen casos reportados que
fueron inducidos por plaquetas, plasma e incluso glóbulos rojos congelados.
Por lo general, la púrpura postransfusional es un cuadro autolimitado, con resolución
en un lapso de dos a tres semanas. En pacientes no tratados tiene una mortalidad
del 10% al 15%, mayoritariamente por hemorragia intracraneal.
PÚRPURA POSTRANSFUSIONAL
Debe sospecharse una PPT cuando entre cinco y doce días después de una transfusión
sanguínea aparece abruptamente una trombocitopenia grave <10,000 plaquetas
acompañado de petequias generalizadas o cualquier sangrado.
El tratamiento de primera línea consiste en la administración de inmunoglobulina
intravenosa a altas dosis (1-2g/kg de peso, administrada durante los dos a cinco días
subsiguientes).
Aproximadamente el 85% de los pacientes responden a este tratamiento.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.,2015


HEMOSIDEROSIS POSTRANSFUSIONAL
Condición clínica causada por el depósito de hierro en órganos vitales como:
corazón, hígado, páncreas y órganos endocrinos entre otros, en personas que reciben
transfusiones periódicas de hematíes, afectando seriamente su función y ocasionando
la aparición de diabetes, disfunción tiroidea, cirrosis e insuficiencia cardiaca, entre
otras alteraciones.
Cada unidad de eritrocitos contiene aproximadamente 200 mg de hierro.
Los pacientes crónicamente transfundidos, especialmente aquellos con
hemoglobinopatías, presentan una acumulación progresiva de hierro sin la
posibilidad fisiológica de su excreción.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.,2015


INFECCIÓN TRANSMITIDA POR TRANSFUSIÓN
Se considera que una infección se ha transmitido por transfusión cuando no hay
evidencia de que el paciente estuviera infectado antes de la transfusión, ni existe
una fuente alternativa que justifique la infección.
Virus, bacterias y parásitos.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.,2015


CIRUGÍA
Muchos médicos aceptarán un umbral de nivel de hemoglobina de 7–8 g/dl en un
paciente bien compensado.

El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la Salud.
BIBLIOGRAFÍA
El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología,. (2001). Organización Mundial de la
Salud.
Jiménez de Samudio Angélica, Gini Sonia, Echeverría Oscar, Lemir de Zelada María Ofelia, Mir Villamayor Ramón,
Bogado Gómez Norma Beatriz et al . Guía para uso apropiado de componentes sanguíneos en pacientes pediátricos.
Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2007 Aug [cited 2018 May 15] ; 34( 1 ): 46-68. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032007000100007&lng=en.
Ruiz Domínguez Rosario, Álvarez L. Julio, Escobar G. Gretel. ¿CUANTO SABEMOS LOS MÉDICOS SOBRE
TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES?. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2011 [citado 2018 Mayo 15]
; 17( 2 ): 21-28. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582011000200004&lng=es.
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Suministro de sangre para transfusiones en los países de
Latinoamérica y del Caribe 2014 y 2015. Washington .
Organización Mundial de la Salud. (2008). Base Mundial de Datos sobre Seguridad de la Sangre . Suiza.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Manual Iberoamericano de la Vigilancia. Barcelona.

Vous aimerez peut-être aussi