Vous êtes sur la page 1sur 24

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

FACULTAD DE INGENIERÍAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CICLO IV

YACIMIENTOS MINERALES

“YACIMIENTOS HIDROTERMALES”

Autor:
ARRASCUE SILVA ROBERTO CARLOS.
ARRELUCEA OSORIO VIOLETA.
BRAVO BRAVO MARCO.
CABREJOS OLIVOS JIMMY CARLOS ADRIAN.
CADENAS SALAZAR CESAR HUMBERTO.
CAMPOS FERNÁNDEZ YAJAIRA ESTEFANY.

Asesor:
SUYON SUCLUPE ALEXANDER

Aula:
610
Chiclayo-Perú
(2016)
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
YACIMIENTOS HIDROTERMALES ................................................................................................... 2
............................................................................................................................................... 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) .......................................................................................... 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ........................................................................................ 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3).................................................................................... 6
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo ha sido realizado por estudiantes integros de la Universidad Cesar
Vallejo, con la finalidad de dar a conocer un tema de suma importancia Yacimientos
Hidrotermales.

El termino Yacimientos Hidrotermales puede definirse como concentraciones de


minerales debidas a la precipitación diferencial de soluciones gaseoso-liquidas calientes
que circulan bajo la superficie terrestre.

El primer paso para la comprensión de la importancia del proceso hidrotermal, implica


el conocimiento claro del significado del conocimiento de un sistema hidrotermal. Estos
sistemas se vienen utilizando no sólo como modelos científicos de aplicación y
extrapolación en contexto geológicos minerales, sino también como modelos de
exploración geológica, atendiendo a sus zonaciones geoquímicas, mineralógicas, de
alteraciones, etc.

La metodología de nuestro trabajo de investigación es explicativa y bibliográfica.


Explicativa para dar a comprender mejor el tema siendo así una explicación detallada de
cada capítulo en nuestra monografía. Y bibliografía, por lo que citamos autores
bibliográficos, libros, revistas, entre otros recursos. Para así poder extraer más
contenidos sobre el tema hablado.

Esta investigación tiene como finalidad, poder comprender conceptos relacionados con
el tema Yacimientos Hidrotermales, para así en un futuro, cuando estemos
desarrollando nuestra carrera profesionalmente, podamos comprender y desarrollar
satisfactoriamente un trabajo encomendado donde haya relación con este tema; y si
haya algún error le brindamos con anticipación unas disculpas, porque el ser humano
no es perfecto, el único ser perfecto es Dios.

Por ultimo queremos decir que este tema es fundamental para nosotros como futuros
ingenieros de minas y por ende se convierte en uno de los principales cimientos para la
investigación.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

YACIMIENTOS HIDROTERMALES
 Contexto tipológico en las clasificaciones generales.

Desde la clasificación de Niggli en 1929, basada en gran medida en la de Lindgren,


propuesta en 1913, existen multitud de clasificaciones de yacimientos, en las cuales el
término hidrotermal se a completado como un epígrafe principal. Niggli encuadraba
este tipo de yacimientos dentro del grupo de los plutónicos intrusivos. Asimismo, definió
una subclasificación por sustancias de las mineralizaciones hidrotermales,
discriminando entre:
1) Fe-Cu-Au-As.
2) Pb-Zn-Ag.
3) Ni-Co-As-Ag.
4) Carbonatos, oxidos, sulfatos, fluoruros.
Scheneiderhohn (1941), clasifico los depósitos metálicos de acuerdo a la naturaleza del
fluido mineralizador, las asociaciones mineralógica, su posición como profundos o casi
superficiales y el tipo de deposición. Amplio el contexto tipológico de los yacimientos
hidrotermales, en relación con las clasificaciones minerales:
A) Oro-Plata.
B) Pirita y cobre.
C) Pb-Ag-Zn.
D) Ag-Co-Ni-Bi-U.
E) Sn-Ag-W-Bi.
F) Sb-Hg-As-Se.
G) Asociaciones de minerales que no corresponden al grupo de los sulfuros.
H) Asociaciones de minerales no metálicos.
Estas asociaciones corresponden, según Schneierhohn, a un esquema genético definido,
en el que ya se utilizan de forma aceptada, términos tales como, katatermal,
impregnaciones, reemplazamientos, mesotermales, y epitermal. Posteriormente se
introdujeron nuevos términos como teletermal (Graton, 1933), y xenotermal
(Buddington, 1935). Ambos autores modificaron en esencia la primera clasificación de
Lindgren, encuadrando a los yacimientos hidrotermales dentro del grupo de depósitos
generados por procesos químicos como concentración en cuerpos rocosos, en los cuales
las temperaturas y presiones varian entre limites relativamente amplios. En esta
clasificación, ya se contempla una discriminación entre depósitos generados por aguas
calientes ascendentes de origen magmatico, y aguas meteóricas que circulan a una
profundidad somera. Algunos términos nuevos, fueron introducidos posteriormente,
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

que marcaban genéticamente los yacimientos, tales como dipliogenico y litogenico,


Lovering (1963).1
Posteriormente Charles Meyer en el año 1981, reviso los procesos de formación de
mineralizaciones y propuso una clasificación por asociaciones geológicas, tipos
genéticos y por comodidad, en la que no aparecia como epigrafía principal el termino
hidrotermal, aunque iba implícito en otros apartados.
Otros autores como White (1981), han propuesto clasificaciones para los yacimientos
hidrotermales metálicos, de acuerdo a sistemas deposicionalesactivos de carácter
geotermal. White diferencia entre:
1) Sistemas de deposición de mercurio.
2) Sistemas de deposición de metales preciosos (hepitermales).
3) Sistemas dominados por metales base.
Casi de forma paralela, Smirnov (1982) que en su primera clasificación admitia 5 grupos
de yacimientos:
1) De greisenes
2) Endotermales.
3) Teletermales.
4) Piritico.
5) Subvolcanicos.
Se considera en la actualidad solamente tres:
a) Ligado a rocas ígneas plutónicas.
b) Volcanogenicos.
c) Yacimientos hidrotermales sin relación aparente con rocas ígneas.
Actualmente, la clasificación genética de Lindgren ha sido modificada de tal forma, que
algunos yacimientos pueden ser incluidos dentro de diversas categorías tipológicas, y
desde aproximadamente el año 1985, se ha ampliado el contexto simplista de
(yacimiento hidrotermal). A grandes rasgos, dentro de este grupo, se distinguen los
siguientes apartados (Guilbert y Park, 1986), teniendo en cuenta que algunos de ellos
no se consideran puramente hidrotermales, aunque si generados por soluciones
acuosas o bajo su influencia:
En cuerpo rocosos
1. Yacimientos cuyo origen depende de fluidos hidrotermales ascendentes, de
origen magmático o meteórico.
a) Depósitos de tipo pórfido, de metales base. Temperatura entre 200 y 800° y
presión moderada.
b) Filones de Cordillera; profundidades someras e intermedias.

1
BARNES.H.L Geochemistry of Hydrothermal ore deposits N.Y. Holt, Rinehart and Winston, p. 670 (1979).
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

c) Ígneo-metamórficos. Temperaturas entre 300 y 800 grados centígrados,


presión baja y moderada.
d) Epitermales. Profundidades someras e intermedias y temperaturas entre 50
y 300 grados centígrados, baja presión.
2. Yacimientos de cuyo origen depende de solución- removilizacion, caracterizados
por la circulación de aguas meteóricas.
a) Yacimientos de tipo Mississippi Valley. Temperatura entre 25 y 350° C; presión
baja.
b) Yacimientos de uranio. Temperatura entre 25 y 75° C; presión baja.
3. Yacimientos cuyo origen depende de la circulación de agua marina.
a) Depósitos de corteza oceánica. Mar Rojo. Temperatura entre 25 a 350° C;
presión baja.
b) Exhalitas volcánicas (solo en parte).
En cuerpos de agua
Excluyendo los yacimientos ligados a procesos de evaporación o sedimentación química.
1. Volcanogenicos; fuentes subacuosas asociadas con volcanismo. Temperatura
entre 25 y350° C; presión hidrosférica; depósitos de corteza oceánica.
2. Volcanógenicos; fuentes subacuosas asociadas a sedimentos. Temperaturas
entre 25 y 75° C; presión hidrosferica.
3. Por interacción de soluciones. Temperatura entre 0 y 70° C; presión moderada.
Se incluyen los depósitos formados por reacciones orgánicas e inorgánicas.

YACIMIENTOS HIDROTERMALES.

Definición.

Los depósitos hidrotermales son combinaciones de piedra y aleaciones de metal que ocurren
cuando el agua con una significativa cantidad de piélago, o un componente de sal, entran en
contacto con una fuente de calor como el magma. Se requiere la presencia de sal en el agua y
una significativa cantidad metales y minerales para que se formen los depósitos hidrotermales.
Estos depósitos están divididos en tres clases: hipotermales, mesotermales y epitermales (y se
pueden clasificar aún más mediante las formaciones de aleaciones por reemplazo o por relleno
de los espacios abiertos en las rocas).

Condiciones para la formación:

Para que se formen los depósitos hidrotermales, se deben cumplir cuatro condiciones: la
presencia de agua salada, caliente con un alto contenido de mineral, la presencia de aberturas
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

en las rocas para permitir que las soluciones se muevan , disponibilidad de un sitio de depósito
y una reacción química para hacer que ocurra el deposito. El magma es la fuente de calor más
común, pero las condiciones metamórficas, meteóricas o marinas también pueden facilitar una
elevación suficiente en la temperatura para que se formen estos depósitos. Los depósitos
hidrotermales se pueden formar en cualquier tipo de rocas con deposición influenciada por la
formación de roca local. La composición final de los depósitos depende de la reacción entre las
soluciones salitrosas y las rocas con las cuales entran en contacto.

La salinidad es esencial:

El agua dulce jamás está involucrada en la formación hidrotermal, pues debe contener salinidad.
Esta salinidad, sin embargo, es diferente a la del agua de mar ya que puede disolver y transportar
metales como el oro y plata. La salinidad, particularmente compuesta por sodio y calcio, también
es un solvente efectivo para los minerales sulfuro y oxido. A menudo contiene sales de magnesio
y potasio y cantidades pequeñas de muchos otros elementos. Las concentraciones oscilan desde
un pequeño porcentaje de solidos disueltos por peso a tanto como un 50%.

TIPOS DE DEPÓSITO:

 Depósitos Mesotermales.

Estos depósitos se caracterizan por el reemplazo y las texturas de espacios abiertos, siendo esto
último más común en profundidades menores. El contacto más afilado con las rocas nativas, que
pueden ser ígneas, sedimentarias o metamórficas, también es común. Los minerales más
abundantes son la calcopirina, bormita, enargita, tetraherdita, esfalerita y galena. Los metales
básicos que se utilizan generalmente son plomo, zinc y cobre.

 Depósitos Epitermales.

También conocidos como depósitos térmicos superficiales, este tipo comúnmente se asocia con
las aguas termales y los geiseres, convirtiéndolos en el tipo mejor conocido de los depósitos
hidrotermales. El relleno de espacio abierto, caracterizado por costras, bandas de peinado y
simétricas, es el tipo más común de formación.se encuentra una amplia variedad de aleaciones
en estos depósitos, más comúnmente las del oro y sulfuro como cobre, plomo de zinc,
molibdeno, bismuto, níquel, cobalto, antimonio y mercurio. Los minerales asociados con estas
vetas incluyen calcio, calcita, fluorita, barita, calcedonia, rodocrosita y dolomita.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

 Yacimientos hidrotermales.

A medida que un magma se solidifica se van formando los minerales propios de las rocas ígneas
(silicatos y óxidos) mientras las fases liquida y gaseosa de la mezcla se van enriqueciendo en
agua con ciertos elementos y sustancias en solución (F, Cl, B, CO2, S, Fe, Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Sb,
Ba, Ca, etc.
Estas fases son expulsadas del magma, principalmente durante su solidificación a temperaturas
de 400 a 800°C y a considerable presión, produciendo efectos de metasomatismo y relleno en
las rocas de caja.
El agua expulsada de su fuente magmática se desplaza, lateral o verticalmente, para llegar
finalmente a la superficie donde aflora como fuente o manantial de agua termal.
Desde la profundidad magmática hasta la superficie el agua pierde temperatura y presión,
perdiendo en consecuencia la mayor parte de su poder disolvente. Por ello, casi todas las
sustancias disueltas en el agua precipitan “en el camino” originando concentraciones o
depósitos minerales.
Los conductos por los cuales el agua se moviliza son, fundamentalmente, fallas y diaclasas,
aunque localmente pueden tener importancia otros espacios abiertos como vesículas de lava,
intersticios de sedimentos, cuevas de disolución y brechas de colapso y de explosión.
Las fallas y las diaclasas no solamente sirven como conductos sino que, a medida que transcurre
el proceso, se van rellenando con las sustancias que precipitan. Podría compararse este relleno
con la forma como se deposita el sarro en una cañería, desde las paredes hacia el centro, hasta
a obstrucción total.
Los depósitos minerales que se producen por este mecanismo de relleno tienen la forma del
conducto, y como a la mayoría de los conductos son fallas y diaclasas, las formas más comunes
son las vetas (cuerpos groseramente tabulares).
En ciertas condiciones, y en especial cerca de la fuente magmática, las aguas calientes también
pueden atacar a las rocas de caja, produciendo alteración, disolución y precipitación de nuevas
sustancias en lugar de las disueltas (metasomatismo).
Cuando la mineralización ocurre en el inmediato contacto con la masa magmática la
concentración resultante se llama yacimiento “metasomatismo de contacto” o “piro-
metosomatico”. Si la mineralización se produce fuera de una zona de contacto, a medida que
aumenta la distancia y disminuye la temperatura, los yacimientos resultantes se llaman
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

“hipotermales”, cuando se forman a más de 300°C, mesotermales, cuando lo hacen entre 150 y
300°C, y epitermales a menor temperatura de 150°C.

Dejando de lado por el momento, la influencia de presión puede decirse de manera general, que
cada mineral tiene un determinado rango de temperaturas de formación dentro del cual se
produce su precipitación. Por eso, el hidrotermalismo tiene la particularidad de presentar una
“Zonación”, es decir una distribución en zonas con distintas mineralizaciones de acuerdo a la
temperatura.

PIRO-METASOMATICOS.
Cuando la mineralización ocurre en el inmediato contacto con la masa magmática.
La concentración resultante se llama yacimiento "metasomático de contacto" o "piro-
metasomático".

Piro- metasomatico
pirrotina granate

magnetita molibdenita
cuarzo casiterita
fluorita especularita
turmalina bismutita
topacio
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

YACIMIENTOS HIPOTERMALES.
Los yacimientos hipotermales se forman a temperaturas y presiones altas en zonas donde no
existe conexión con la superficie. El rango general de temperatura oscila entre los 300° y 600°C.
Son comunes las estructuras y texturas indicativas de reemplazamiento, la mayoría de menas
son de gran grueso.

Hipotermales
cuarzo casiterita

pirrotina Cobre(sulfuros)
molibdenita oro
wolframita oligisto

scheelita
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

DEPOSITOS MESOTERMALES.

Los depósitos mesotermales comprenden filones y reemplazamiento formado, como su


nombre lo indica, a moderadas presiones y temperaturas. Se les asigna una profundidad de
formación entre 1200 y 3600 metros )140 y 400 atm) y temperatura según Lindgren, de 175°C
a 300°C, en áreas de intrusiones magmática pueden ser diferentes, además la temperatura de
la solución hidrotermal puede tener influencia.

Mesotermales
cuarzo blenda
calcita plata
siderita oro

oligisto galena

Cobre( sulfuros)

YACIMIENTOS EPITERMALES.

Denominados como los depósitos mas jóvenes por encontrarse usualmente asociados a rocas
efusivas andesiticas o rioliticas (cristalizada cerca de la superficie) o roca sedimentarias. Se
presentan como verdaderos filones de rellenos de fisuras en regiones de actividad volcánica.
Otra característica de muchos depósitos epitermales es su asocicion a fuentes termalesñ

Lindgren da como temperatura de formación de 50°C a 200°C. La profundidad entre 60 y 1200


metros.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

Los depósitos epitermales son generalmente filones de relleno en fisuras, que por estar
relativamente a poca temperatura podemos considerar como fisuras abierta, conectadas a la
superficie. La fractura pueden ser numerosas y estovercas, en rocas brechosas, son comunes,
los mismo que brechas mineralizadas relacionadas a zonas de falla.

Epitermales
baritina cinabrio
calcita manganeso
siderita oro

antimonita
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

Este ordenamiento se cumple en muchos casos pero no agota las posibilidades ni representa
un esquema rígido. Más aún, si se agrega la influencia de la presión, la reactividad de las cajas y
la repetición de los aportes de agua, el cuadro general del hidrotermalismo se complica de tal
manera que pueden darse mezclas que no guarden relación con las temperaturas de
precipitación.

Los procesos hidrotermales han dado lugar a una gran cantidad de yacimientos de variados
minerales. En Argentina, los grandes yacimientos de cobre diseminado Pachon y Alumbrera,
todos los de plata, plomo, zinc, fluorita, estaño, wolframio, antimonio, bismuto y gran parte de
los de oro y baritina son yacimientos de ese origen.

Hidrotermalismo submarino:
En ciertas zonas de separación de placas corticales, como ocurre actualmente en el Mar Rojo,
junto con los fenómenos volcánicos submarinos, se produce la salida de aguas calientes del
mismo tipo de las descriptas. Las sustancias disueltas precipitan en el fondo del mar, originando
depósitos estratificados de los cuales los más interesantes son los de sulfuros masivos,
compuestos por una gran cantidad de pirita o pirrotina, con pequeñas proporciones de galena,
blenda, calcopirita, plata y oro.
Yacimientos de este tipo podrían ser la mina de Cobre de Salamanca, en Mendoza y la de plomo
plata Santa Elena, en San Juan.

Principios de los yacimientos hidrotermales.


Los geólogos atribuyen a los procesos hidrotermales la gran variedad de depósitos minerales
metálicos que proporcionan la mayoría de nuestros útiles metales y minerales. De dichos
depósitos se obtienen la mayor parte del oro, plata, cobre, plomo y zinc, mercurio, antimonio y
molibdeno, la mayoría de los metales menores y muchos minerales no metálicos. Por
consiguiente, estos depósitos han sido explotados, investigados y estudiados mucho más que
los de ningún otro grupo. Ellos han dado origen a muchos de los grandes distritos mineros del
mundo; la ciencia minera surgio de ellos.
Factores esenciales para la formación de depósitos hidrotermales son:

 Disponibilidad de soluciones mineralizadoras susceptibles de disolver y transportar


materia original.
 Presencia de aberturas en las rocas las cuales puedan canalizarse las soluciones.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

 Presencia de lugares emplazamiento para la disposición del contenido mineral.


 Reacción química cuyo resultado sea la deposición.
 Suficiente concentración de materia mineral depositada para llegar a constituir
depósitos explotables.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

 Carácter de las soluciones

La naturaleza de las soluciones hidrotermales debe interpretarse por deducción y por analogía
con ciertos tipos de manantiales termales. Su acción es visible solo en la forma de depósitos
minerales o como una alteración de la pared rocosa. Como implica la palabra hidrotermal, son
aguas calientes cuya temperatura oscila probablemente entre los 500°C y 50°C. Las de
temperatura elevada están también a presión elevadas.

 Aberturas en las rocas

El desplazamiento de las soluciones hidrotermales desde un origen hasta el lugar de deposición


depende en gran manera de las aberturas que se hallen disponibles en las rocas. La deposición
de grandes masas minerales extraños implica la necesidad de una continua provisión de materia
nueva, y esto significa que deben existir conductos de tránsito. Las aberturas tienen que estar
interconectadas. Además es evidente que los depósitos de relleno de cavidades no pueden
formarse a menos que existan cavidades susceptibles a ser rellenadas. También es evidente que
los depósitos de substitución no pueden formarse a menos que las soluciones puedan llegar a la
roca que experimenta la substitución. Por consiguiente, las aberturas en las rocas son
fundamentales para la formación de depósitos epigeneticos. Asimismo son esenciales para la
existencia de masas de aguas freáticas, petróleo y gas. 2

 Alteración de la pared rocosa

Los depósitos minerales hidrotermales van generalmente acompañados de una faja de


alteración de las paredes rocosas, visible a simple vista. Por ejemplo, en un filon de fisura, la
zona de alteración es paralela a las paredes de fisura, de anchura relativamente uniforme y varia
en amplitud según el volumen del filon. La intensidad de la alteración depende también de la
pared rocosa y del carácter quimico, temperatura y presión de las soluciones mineralizantes. Si
los filones están poco separados entre si, el halo de alteración de una veta puede confundirse
con el de otro, y el espacio comprendido entre ambos esta enteramente alterado. Ello es
particularmente sorprendente en el caso de los “cobres porfídicos” donde la roca huésped
comprendida entre las numerosas vetas pequeñas que se cortan entre si han sido alteradas
intensamente hasta distancias que alcanzan centenares de metros.

2
BORINSENKO, A. S. VASIL´ EV. I, OBOLENSKI, A.A, SHUGUROVA, N.A <<Composition of gas-liquid
inclusions in minerals of mercury deposits and the chemistry of ore, bearing solutions. Akad Nauk SSSR
Doklady. V . 214. (English translation). pp 202-205 (1975)
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

En un filón epitermal, la zona alterada visible es generalmente estrecha, y la alteración se


descubre difícilmente, pero en uno mesotermal la zona será probablemente ancha e intensa, y
se confundirá gradualmente con la roca nueva partiendo de la veta. En condiciones
hipotermales, pueden formarse en las paredes rocosas minerales de alta temperatura tales
como la turmalina, topacio, piroxenos y anfíboles.

La naturaleza de la alteración varia algo, también con la clase de la roca. Pero es


sorprendentemente que en el caso de un deposito de cobre mesotermal, el producto de la
alteración de una monzonita cuarcífera se parece al derivado de una diorita o de un esquisto
cristalino. Con la mayoría de las rocas salvo la caliza y la cuarcita, el producto final de la alteración
es una roca formada en su mayor parte por sericita y generalmente se les añade sílice. A esto se
le llama “sericitacion”.

Trabajos recientes han permitido descubrir que en muchos de los cobres porfidicos la zona
exterior de alteración se caracteriza por la alteración arcillosa es decir: la formación de minerales
arcillosos con dickita y montmorillonita.

Condiciones Roca termal Algunos productos de alteracion


epitermal Caliza Silificacion.
lavas Alunita, clorita, pirita, algo de sericita, minerales
arcillosos.
Intrusivas ígneas Clorita, epidolita, calcita, cuarzo, algo de sirecita,
minerales arcillosos.
mesotermal caliza Silificado a jasperoide, dolomitas, derita.
Pizarras, lavas Silificacion, minerales arcillosos.
Rocas ígneas sílicas Principalmente serecita y cuarzo, algo de minerales
arcillosos.
Rocas ígneas básicas Serpentinizado, epidota, clorita.

Rocas graníticas Greisen, topacio, mica blanca, turmalina, piroxenos.

hipotermal Esquistos, lavas Anfíboles.

Localización de la mineralización hidrotermal


“Año de la consolidación del Mar de Grau”

La causa de la localización de los yacimientos hidrotermales tiene, a la vez, interés científico e


importancia practica. Naturalmente, varia en cada distrito, y puede ser debidaa una o mas
factores que hayan actuado conjuntamente. Las mas de las veces depende del carácter quimico
y físico de la roca huésped, de los rasgos estructurales, de la intrusión, de la profundidad, de la
formación, de los cambios que experimenten las aberturas de las rocas o de una combinación
de todos estos factores. En algunos casos se ve claramente definida la causa de la localización;
en otros, es enigma.

Intrusiones.- como la mayoría de soluciones hidrotermales son de procedencia magmática, la


situación de la intrusión madre puede determinar la localización del mineral. Las cúpulas o las
apófisis en las intrusiones pueden localizar el mineral en sus proximidades, los volcanes pueden
hacer lo mismo.

Factores que afectan la disposición

Los modos de formación de los minerales de los diferentes tipos de yacimientos se estudian en
las paginas. Los que se refieren a la deposición a partir de soluciones hidrotermales son cambios
predominantes químicos en las soluciones, reacciones entre las soluciones y las paredes rocosas
o los materiales de los filones y cambios de temperatura presión.

 Temperatura y presión.- los factores mas importantes que provocan deposición


hidrotermal a partir de soluciones son los cambios de temperatura y presión. En general
, un descenso de temperatura hace disminuir solubilidad y produce la precipitación.
Las soluciones hidrotermales inician su camino con el calor proporcionado por el
magma, calor que se pierde lentamente al ir atravesando las rocas. El descenso de
temperatura depende del ritmo de perdida de calor en las paredes rocosas, de lo cual
depende a su vez de la cantidad de solución que las atraviese, de las reacciones
exotérmicas y principalmente de la capacidad de la pared rocosa para absorber el calor.
Cuanto mayor es la difusibilidad térmica de una roca mas rápidamente absorberá el
calor y mayor será el descenso de temperatura en las soluciones. En las fases iniciales
de circulación con paredes rocosas frias, el descenso de temperatura será relativamente
rápido, pero la continua fluencia de soluciones calentara las rocas de las paredes hasta
llegar a la temperatura de las soluciones, en cuyo momento disminuirá la perdida de
calor.

PRINCIPALES PROCESOS HIDROTERMALES


“Año de la consolidación del Mar de Grau”

Como procesos hidrotermales se definen, según Jensen y Baterman (1981), los efectos
tanto mecánicos como químicos relacionados con la entrada de las soluciones
mineralizadoras. Dentro de ellos, se contemplan tanto el relleno de cavidades, que han
sido utilizadas con frecuencia como criterio de clasificación de carácter morfogénetico ,
como los fenómenos de reemplazamiento y alteración hidrotermal de los materiales
encajantes.
El relleno de cavidades da lugar a numerosos macro y mesoestructuras, tales como
crustificaciones o encostramientos, mostrando las típicas estructuras en peine
simétricas y asimétricas, debidos generalmente a simples rellenos y/o reaperturas y
entrada consecutiva de fluidos; estructuras en forma de escarapel, cuando la
mineralización rodea fragmentos de brecha, etc. A grandes rasgos, y siguiendo la
terminología propuesta por Jensen y Baterman, los yacimientos que resultan del relleno
de cavidades pueden ser agrupados como:
1) Filones fisurales, que son los mas ampliamente extendidos, y entre los que se
distinguen multitud de variantes: formación de bonanzas, venas de dilatación,
filones paralelos, entrelazados, escalonados, etc.
2) Depósitos en zonas de cizalla.
3) “stockworks”, termino frecuentemente utilizado para definir una red de
pequeños filones entrecruzados, que no suelen sobrepasar un centímetro de
potencia y pocos metros de longitud.
4) Filones en “silla de montar”, que suelen aparecer asociados a series litológicas
fuertemente plegadas, en las que alternan capas competentes e incompetentes,
tales como cuarcitas y pizarras.
5) Filones encalonados.

 SECUENCIAS PARAGENÉTICAS Y ZONACIONES.

Actualmente, los estudios para determinar las secuencias de deposición y cristalización mineral,
se basa sobre todo en datos tomados directamente sobre el terreno (en el caso de que puedan
observarse, macro o microestructuras secuenciales), y/o mediante microscopia de reflexión y
análisis de microsonda electrónica, a través de estudios de microtexturas y microestructuras. Es
un hecho frecuente, que un mineral se esta depositando a partir de un fluido hidrotermal, en
una zona o nivel determinados, mientras que otros minerales puedan estar formándose, a partir
de la misma solución, bajo condiciones diferentes. Esto condiciona, en la mayoría de los casos,
la existencia de solapamientos químico-mineralógicos en el espacio y en el tiempo.

Posiblemente, la aproximación actual más clara, para definir la secuencia paragenética y


zonación en la vertical idealizada de un determinado filón mineralizado, corresponde a la
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

revisión, realizada por Guilber y Park, de la secuencia clásica de Emmons (1936). Se proponen
en conjunto doce zonas:

1. Estéril: Calcedonia, cuarzo, baritina, fluorita, carbonatos. Algunos filones llevan


pequeñas cantidades de minerales de mercurio, antimonio o arsénico
2. Mercurio: Cinabrio, comúnmente con calcedonia, cuarzo, baritina, fluorita o
carbonatos.
3. Antimonio: Estibina, comúnmente con cuarzo, pasando localmente hacia a bajo a
galena, con sulfusales de plomo-antimonio. Trazas de oro-plata.
4. Oro-plata: Bonanzas auríferas de depósitos de oro-plata. Acantita, con minerales de
arsénico y antimonio. Cuarzo abundante; calcedonia y amatista. Teluluros y seleniuros.
Pequeñas cantidades de galena, adularia, alunita con calcita, rodocrosita y otros
carbonatos. Texturas epitermales; silicificación. Trazas de alteración propolítica,
sericítica y potásica.
5. Estéril intermedio: Representa la base de muchos filones terciarios de metales
preciosos. Cuarzo, carbonatos, y pequeñas cantidades de pirita, calcopirita, esfalerita y
galena.
6. Plata-manganeso: Ganga de cuarzo, con calcita-siderita-dolomita. Acantita-rodocrosita.
Sulfusales de arsénico-antimonio-plata. Rodonita, pirita; alteración sericítica-argílica-
propilítica.
7. Plomo: Ganga de cuarzo; carbonatos escasos. Galena generalmente con plata; esfalerita
casi siempre presente, incrementando su abundancia con la profundidad; algo de
calcopirita, rodocrosita- rodonita y pirita.
8. Zinc: Cuarzo con ganga de carbonatos de Ca-Fe-Mn (en algunos depósitos). Esfalerita,
con galena, calcopirita, tetraedrita y tenantita. Incremento hacia las zonas más
inferiores de calcopirita y pirita.
Algunos sistemas filonianos en los niveles 6, 7 y 8, presentan cuarzo-enargita-tenantita
y algo de calcopirita. También aparece pirita y la alteración es sobre todo argílica
avanzada, cuarzo-pirofilita-topocio-alunita-caolinita.
9. Cobre: Tenantita-tetraedrita-calcopirita, generalmente argentíferas. Ganga de cuarzo y
pirita. Alteración sericítica, argílica y propilítica.
10. Cobre: Calcopirita, ganga de cuarzo, pirita, pirrotina. Tenantita-bornita.calcosina-
enargita en los niveles más inferiores, comúnmente con alteración cuarzo-sericítica-
perítica. Suelen aparecer metales preciosos, especialmente plata. También aparecen
comúnmente huebnerita y trazos de estaño.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

11. Molibdeno-wolframio: Filones de cuarzo-huebnerita o scheelita-pirita, con trazas de


molibdenita-calcopirita, o cuarzo-molibdenita asi como pequeños filones de
molibdenuta-cuarzo. También aparece casiterita. La alteración es nula o en caso de
existir es de tipo potásica,
12. Estéril: Cuarzo, feldespato potásico, biotita, calcopirita, molibdenita, pirita escasa,
carbonatos; y anhidrita. Alteración potásica.

No obstante, el carácter de la zonación puede ser también regional (zonación metalogenética a


gran escala); e incluso a nivel de distrito, afectando a un determinado grupo de minas o
afloramientos. Esta clasificación dimensional, no se encuentra del todo aceptada, ya que otro
autores prefieren tipificar la zonación de acuerdo a si los depósitos has sido formados por una
más etapas mineralizadoras (monoascendentes o poliascendentes), y si corresponden a
secuencias de deposición, normales o invertidas.

CARACTERÍSTICAS Y “MODELO TIPO” DE YACIMIENTOS SELECCIONADOS

A continuación se definen, atendiendo a la clasificación modificada de Lindgren en 1985, las


principales características de una serie de tipos seleccionados de modelos de yacimientos. Se
has escogido los depósitos cuya concentración se ha efectuado mediante la introducción de
componentes epigenéticos, y corresponden a yacimientos en cuerpos rocosos, cuya génesis
depende de fluidos hidrotermales ascendentes, de origen magmático o meteórico.

Pórfidos de metales base

Los pórfidos pueden definirse como sistemas hidrotermales-petrogenéticos de grandes


dimensiones, en los cuales los tipos composicionales de yacimientos más característicos,
correspondes a los pórfidos cupríferos, a los pórfidos molibdeno y a los pórfidos de estaño.

Pórfidos cupríferos

Se consideran grandes yacimientos de grado bajo a medio, constituidos primariamente por


calcopirita y molibdenita, en los cuales la zonación de silicatos y sulfuros hipogénicos da lugar a
diversos tipos de alteraciones (fílica, argílica, potásica, propilítica, etc), y relacionados espacial y
temporalmente con intrusiones porfiríticas calcoalcalinas de tipo epizonal. (Guilbert y Park).

En cuanto a extensión, este tipo de depósitos influencian kilómetros cúbicos de la corteza


terrestre. En promedio de tonelaje suele ser menor a 200 millones de toneladas, con un mínimo
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

de aproximadamente 100 millones de toneladas y un máximo conocido de 2 a 3 mil millones de


toneladas. Los elementos que se concentran en este tipo de depósitos son, cobre molibdeno,
plata, oro, plomo, zinc y manganeso. Otros elementos aparecen en forma de trzas como
arsénico, bismuto, estaño, wolframio, uranio, renio y platino. La calcopirita, se considera el
mineral hipogenético dominante existiendo otros minerales característicos como la tennantita
y tetraedrita y la enargita.

Algunas consideraciones importantes sobre estos depósitos pueden resumirse como sigue
(Beane y Titley, 1981):

- Los minerales hidrotermales pueden agruparse en forma de asociaciones que incluyen


asociaciones potásicas, fílica, arcílica y propilítica.
- Las asociaciones minerales específicas definen diferencias en las características térmicas
y químicas de los fluidos hidrotermales. Se observan uno o mas decrecimientos de la
temperatura, incremento de la acidez, e incremento de las actividades de oxígeno y
azufre.
- En el sistema geotermal a gran escala de estos depósitos, intervinieron tantos fluidos
hidrotermales magmáticos como meteóricos, de salinidades variables.
- Las temperaturas del sistema geotermal oscilan fundamentalmente entre 300 y 450
grados centígrados.
- La influencia de las aguas meteóricas parece ser mucho más importante, en los
primeros estudios de evolución del pórfido.

Pórfidos de molibdeno

Constituyen la fuente mas importante de molibdeno. Se encuentran espacial y temporalmente


asociados con intrusiones porfiríticas, que oscilan composicionalmente entre cuarzo-
monzonitas, a granitos ricos en sílice y álcalis. En la mayoría de los depósitos, la molibdenita se
asocia con pirita, fluoruros y minerales asociados con el wolframio. A veces aparecen cobre,
wolframio, estaño, plomo, y zinc, en forma de halos geoquímicos marginales y/o periféricos, en
relación con las zonas más ricas en molibdeno. Dentro de este grupo de depósitos se distinguen,
los yacimientos tipo Climax y los de tipo cuarzo-monzonita. Los primeros se caracterizan por la
existencia de varios episodios mineralizantes, asociados con intrusiones sucesivas de riolitas
ricas en sílice y álcalis y pórfidos graníticos, apareciendo la molibdenita de forma más importante
en la zona del núcleo. Como minerales accesorios aparecen biotita en relación con fluoruros,
fluorita, topacio, espesartina, zircón, rutilo, columbita, brannerita, uraninita, monazita, apatito,
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

xenotima, y euxenita principalmente. Las alteraciones hidrotermales se constituyen en zonas de


alteración de distintos tipos composicionales (feldespato potásico, cuarzo-sericita-pirita, zonas
argílicas y zona propilítica).

YACIMIENTO MINERAL

Las determinaciones de edad, junto con las observaciones estructurales y los razonamientos
atendiendo a la tectónica de placas, sugieren que los magmas tipo Cilmax se formaron durante
una transición a tectónica, con posterioridad a la actividad ígnea calcoalcalina relacionada con
el proceso de subducción, aunque con anteoridad a la fracturación normal relacionada con los
procesos extensionales. Se supone la existencia de procesos de cristalización fraccionada y de
separación gravitacional de cristales-líquidos, así como enriquecimiento en una serie de
elementos, (F, Mo, W, Sr, U, Th y Nb principalmente), por procesos de convención dirigido
mediante difusión termogravitacional. A profundidades entre aproximadamente 1 y 5 Km, se
producirá la expulsión de fluidos mineralizadores, causando una fracturación importante de los
materiales encajantes. El relleno posterior de estas fracturas de tipo “STOKWORK”, por cuarzo,
molibdenita, pirita, fluorita, topacio, y/o huebnerita, constituirán los cuerpos mineralizados.

Los depósitos de tipo cuarzo-monzonita, se asocian a pequeños “stocks” compuestos, a fases


tardías de batolitos. Generalmente aparecen márgenes enfriados. La tendencia general de
diferenciación comienza con dioritas o cuarzo-dioritas, pasa progresivamente a granodioritas y
finalmente cuarzo monzonitas. Las scheelita es un mineral accesorio común, que incluso puede
aparecer dando lugar a stockworks de molibdenita-scheelin. Algunos de estos depósitos se
consideran híbridos entre los pórfidos de cobre y los de molibdeno, estando caracterizado o
zonas de molibdenita en los sectores de núcleo, con solapamiento o zonas periféricas de sulfuros
de cobre. Las relaciones cobremolibdeno en estos depósitos 1:1, 1:100.

I. Pórfidos de estaño:

Corresponde al último de los subgrupos dentro de la familia de pórfidos de los metales base.
Este tipo de depósito ha sido estudiado por diversos autores ( Sillitoe, Halls y Grant, 10795;
Turneaure, 1971; Kelly y Turneaure, 1970, y fueron primeramente considerados como sistemas
filonianos hidrotermales relacionados con rocas ígneas. El ejemplo característico corresponde
posiblemente al distrito minero estannífero de Llallagua en Bolivia. En el, se observa una gran
similitud con los depósitos de cobre y molibdeno, exceptuando que los filones mineralizados son
muchos más importantes.

Las analogías más relevantes son:


“Año de la consolidación del Mar de Grau”

 La mineralización se encuentra localizada en 1-2 Km de stocks porfídicos latiticos


calcoalcalina.
 El ambiente es subestratovolcanico de poca profundidad.
 Los contactos de los pórfidos con las rocas son netos pero complejos.
 Los stocks se emplazaron de forma pasiva.
 Existe una complicada historia de procesos múltiples de brechificacion.
 La alteración y la mineralización diseminada ocupa columnas coaxiales de morfología
oval o cilíndrica de más de 1 Km de extensión en la vertical.
 Existen filones periféricos de Pb, Zn, Ag y Ba.
 Las temperaturas de las inclusiones fluidas indican un rango mesotermal y alta salinidad
(ricas en Na-Ca-Cl). Por el contrario las principales diferencias son:

1. No existen enriquecimiento supergenico.


2. En La alteración potásica no aparece en niveles poco profundos.
3. Los stocks encajantes parecen estrechamente en profundidad.

II. Filones de cordillera:

Fue Sawkins en el año 1972, quien estableció por primera vez la identidad y características
generales de este tipo de yacimiento. En principio, estos depósitos estaban definidos por
términos muy poco específicos, como posmagmaticos o hidrotermales magmaticos. Sawkins,
describe así sus principales características:

A. Se encuentra asociados espacial y temporalmente con actividad ígnea de tipo


calcoalcalino.
B. Los constituyentes de mineralización fueron transportados por procesos hidrotermales
y depositados en fracturas en estadios claramente epigeneticos.
C. Los minerales principales de mineralizaciones aparecen rellenando espacios abiertos,
como coprecipitados en rocas encajantes silicatadas, o en forma de reemplazamiento
en rocas carbonatadas.
D. Las deposiciones tienen lugar aproximadamente a 1Km de profundidad.
E. Los filones presentan una zonación bien desarrollada de los metales.
F. Las relaciones isotópicas de los Ộ del S, son cercanas al 0 por 1.000, lo que corresponde
a aguas magmaticas-juveniles.
“Año de la consolidación del Mar de Grau”

G. Muestra una alteración simétrica bilateral de los materiales encajantes, que puede ser
metasomatica alcalina, hidrolitica, o de skarn.
H. Contienen generalmente las misma “suite” de elementos y de minerales metálicos que
los pórfidos cupríferos.
I. En los últimos estadios de la formación de filones, se produce una mezcla de los fluidos
hidrotermales magmaticos epizonales, con agua de tipo metódico.

Los ejemplos más característicos de este tipo de yacimientos corresponden posiblemente a los
distritos de Magma Mine (Arizona), Casaplaca (Perú) y Coeur D’ Alene (Idaho).

Vous aimerez peut-être aussi