Vous êtes sur la page 1sur 14

FACULTAD0 DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO:

MOVIMIENTO SISMICO DEL TERRENO, ACCIÓN SÍSMICA VERTICAL,


COMBINACIONES DE CARGA, COEFICIENTES SÍSMICOS, TABIQUES
SISMORRESISTENTES, TABIQUES EN VOLADIZO Y TABIQUES
ACOPLADOS

AUTOR:

ASESOR:

LINEA DE IVESTIGACIÓN:

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2019

Página | 1
MOVIMIENTO SISMICO DEL TERRENO, ACCIÓN SÍSMICA VERTICAL,
COMBINACIONES DE CARGA, COEFICIENTES SÍSMICOS, TABIQUES
SISMORRESISTENTES, TABIQUES EN VOLADIZO Y TABIQUES
ACOPLADOS

Página | 2
Tabla de contenido
Título ............................................................................................................................................................. 2
CAPÍTULO I

1. Introducción ................................................................................................................................ 4
2. Aspectos Generales .......................................................................................................................... 5
2.1. Planteamiento del Problema ..................................................................................................... 5
3. Objetivos .......................................................................................................................................... 5
3.1. Objetivo General ...................................................................................................................... 5
3.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................... 5

CAPÍTULO II

1. Marco Teórico.................................................................................................................................. 6
1.1. Diseño de Elementos Estructurales .......................................................................................... 6
1.1.1. Cimentación ................................................................................................................. 7
1.1.1.1. Definición ....................................................................................................... 7
1.1.1.2. Propósitos ....................................................................................................... 7
1.1.1.3. Tipos de cimentación ..................................................................................... 8
1.1.1.3.1. Cimentaciones directas ................................................................ 8
1.1.1.3.2. Cimentaciones profundas........................................................... 10
1.1.2. Viga ............................................................................................................................ 11
1.1.2.1. Definición ..................................................................................................... 11
1.1.2.2. Materiales utilizados .................................................................................... 12
1.1.2.3. Tipos de Viga ............................................................................................... 13
1.1.2.4. Usos de la viga ............................................................................................. 14
1.1.2.5. Propiedades de la vida .................................................................................. 14
1.1.3. Losas........................................................................................................................... 15
1.1.3.1. Definición ..................................................................................................... 15
1.1.3.2. Clasificación ................................................................................................. 15
1.2. Proyectos definitivos .............................................................................................................. 17
1.2.1. Descripción................................................................................................................. 17
1.2.2. Estructuración............................................................................................................. 18
1.2.3. Predimensionado ........................................................................................................ 19
1.2.4. Análisis de carga ........................................................................................................ 20
1.2.5. Modelado del edificio................................................................................................. 20
1.2.6. Análisis sísmicos ........................................................................................................ 20
1.2.7. Diseño de elementos sísmicos .................................................................................... 21

CAPÍTULO III

Conclusiones ............................................................................................................................................... 24

CAPÍTULO IV

Referencias Bibliográficas .......................................................................................................................... 25

Página | 3
CAPITULO I

1. Introducción

2. Aspectos Generales
2.1. Planteamiento del Problema
2.2. Justificación
3. Objetivos
3.1. Objetivo General

3.2. Objetivo Específico

Página | 4
CAPITULO II: Marco Teórico

I. MOVIMIENTO SISMICO DEL TERRENO


1.1. Definición
Los movimientos sísmicos son las vibraciones de la corteza terrestre, de corta
duración, pero de intensidad variable.
Un movimiento sísmico es un movimiento vibratorio producido por la pérdida de
estabilidad de masas de corteza. Cuando el movimiento llega a la superficie y se
propaga por ésta le llamamos terremoto.
Estas pérdidas de estabilidad se asocian, generalmente, a los límites de placas
tectónicas.
1.2. Ondas sísmicas
El movimiento sísmico se propaga concéntricamente y de forma tridimensional a
partir de un punto en la Corteza profunda o Manto superficial (en general, en la
Litosfera) en el que se pierde el equilibrio de masas. A este punto se le denomina
hipocentro.
Cuando las ondas procedentes del hipocentro llegan a la superficie terrestre se
convierten en bidimensionales y se propagan en forma concéntrica a partir del
primer punto de contacto con ella. Este punto llama epicentro. Según nos alejamos
del hipocentro se produce la atenuación de la onda sísmica.

Foto Nº 01: Hipocentro, plano de falla y epicentro

Página | 5
Las ondas sísmicas son similares a las ondas sonoras y, según sus características
de propagación, las clasificamos en:

 Ondas "p" o primarias: Llamadas así por ser las más rápidas y, por tanto, las
primeras que se registran en los sismógrafos. Son ondas de tipo longitudinal,
es decir, las partículas rocosas vibran en la dirección de avance de la onda. Se
producen a partir del hipocentro y se propagan por medios sólidos y líquidos
en las tres direcciones del espacio.
 Ondas "s" o secundarias: Algo más lentas. Son ondas de tipo transversal, es
decir, la vibración de las partículas es perpendicular al avance de la onda.
También se producen a partir del hipocentro y se propagan en forma
tridimensional, pero únicamente a través de medios sólidos.
 Ondas "L" o largas: Se propagan sólo por la superficie, por lo que también
se les llama ondas superficiales. Se propagan a partir del epicentro. Éstas son
las verdaderas causantes de los terremotos.

Foto Nº 02: Velocidad de propagación de las ondas sísmicas

Página | 6
1.3. Tipos de movimientos sísmicos en terrenos
Aunque la mayor parte de los movimientos sísmicos, los que podríamos llamar
seísmos verdaderos, se producen por causas tectónicas, algunos de ellos se pueden
producir por otras.
A. Microsismos: Pequeñas vibraciones en la Corteza terrestre provocadas por
causas diversas. Entre las más frecuentes se encuentran grandes tormentas,
hundimiento de cavernas, desplomes de rocas, etc.
B. Sismos volcánicos: A veces los fenómenos volcánicos pueden generar
movimientos sísmicos. Tal es el caso del hundimiento de calderas volcánicas,
destape de las chimeneas en una erupción u otras.
C. Sismos tectónicos: Son los verdaderos movimientos sísmicos y los de mayor
intensidad. Generalmente asociados a fracturas (fallas). Se producen por
formación de fallas, movilización de fallas preexistentes o por movimiento de
fallas asociadas.
1.4. Intensidad de los movimientos sísmicos. Las escalas sísmicas
La intensidad de los terremotos se refiere a la magnitud del movimiento sísmico
y, por tanto, está en relación con la energía liberada por la Tierra en dicho
movimiento.

Foto Nº 03: Índice de sismicidad

Página | 7
Las ondas sísmicas se registran en aparatos denominados sismógrafos, En ellos
quedan registradas las ondas correspondientes a los tres tipos de ondas. Las líneas
que describen estas ondas nos aportan la información sobre la intensidad del
terremoto.
Las dos escalas sísmicas más utilizadas son la de Mercalli y la de Ritcher. Aunque
la primera ha sido muy utilizada, en la actualidad va perdiendo importancia en
favor de la segunda.

Foto Nº 04: Sismograma


1.5. Tipos de escala de los movimientos sísmicos.
Las dos escalas sísmicas más utilizadas son la de Mercalli y la de Ritcher. Aunque
la primera ha sido muy utilizada, en la actualidad va perdiendo importancia en
favor de la segunda.
A. Escala de Mercalli: Es una escala subjetiva y mide la intensidad de un
terremoto. Tiene 12 grados establecidos en función de las percepciones y de
los daños provocados por el terremoto a los bienes humanos.
B. Escala de Ritcher: Es una escala matemática y, por tanto objetiva. Mide la
magnitud del terremoto y está relacionada con la energía liberada en el sismo.
Teóricamente no tiene límite, pero un 9 en esta escala equivaldría a un Grado
XII de Mercalli, es decir "destrucción total". Se basa en la amplitud de la onda
registrada en un sismógrafo situado a menos de 100 km del epicentro.

Página | 8
II. ACCIÓN SÍSMICA VERTICAL
2.1. Definición
El Perfil Sísmico Vertical VSP muestra las medidas de un geófono a distintas
profundidades en el pozo las cuales son enviadas a receptores en superficie.
Cuando la fuente se encuentra a una apreciable distancia horizontal de la cabeza
del pozo, el resultado es un offset VSP.
Para un VSP Azimutal existen offsets en diferentes direcciones. En un walkaway
VSP la fuente se moviliza mientras el geófono permanece estacionario. En un
reversed VSP la fuente está en el hoyo y los geófonos en superficie.
El perfil sísmico vertical VSP se puede realizar tanto para pozos horizontales
como para direccionales. Un walkabove VSP es realizado con la sonda en un hoyo
desviado y la fuente puesta verticalmente encima. El resultado de un VSP es
amenudo presentado en un corridor stack.

Foto Nº 04: a) Cada trazo es grabado a la profundidad del hoyo utilizando una fuente
air-gun en la superficie. b) Algunos trazos han sido alternados por líneas de una sola
vía, así las reflexiones son alineadas horizontalmente. c) Porción de un grabado de
reflexión a través de la locación del pozo. d) Registro sónico en el pozo.

Página | 9
2.2. Procesamiento de un perfil sísmico vertical
El primer paso es usualmente una correción del slant-path del tiempo de
propagación a causa de que el raypath no es vertical. La profundidad z de la sonda
dividida por el tiempo del primer quiebre tv da la velocidad promedio V(z) y
cambio de Z entre cambio de Tv da el intervalo de velocidad Vi. La energía que
llega rápidamente después de Tv es utilizada para realizar un corridor stack
llamado también outside corridor stack. Si Tv (z) es deducido de cada trazo, las
llegadas son acentudas. Si la fuente genera ondas-S y un geófono 3-component es
utilizado, las ondas de llegada pueden ser vistas y si sus tiempos de viaje son
agregados a cada trazo, la reflexión de las ondas-S se pueden apreciar claramente.
2.2.1. Métodos de procesamiento de los materiales VSP
Sirve de base para la valoración el análisis de los registros del componente
principal, el vertical de los puntos de excitación cercano y remoto. Es de
notar que en las ambas sismogramas por debajo de la parte del conductor
(a partir de ~ 250m) y hasta la galería se observa constantemente una onda
longitundinal directa y en la siguiente parte del registro (en la misma
brecha) casi instantáneamente se correlacionan los ejes equifase de todo
un conjunto de reflexiones, incluyendo las de los límites de destino. De ahí
se deduce que los registros del componente Z-de los ambos puntos de
excitación garantizan una solución segura de los problemas principales de
la tarea geológica:
 Evaluación del modelo de velocidades del corte;
 Realización de la referencia estatigráfica de reflexiones;
 Construcción del corte de tiempo por las ondas longitundinales.
El alto nivel de invasión del registro por las ondas-interferencias en la parte
del conductor del perfil debido al 'son' de la columna de entubación no
afecta a la solución segura de las tareas mencionadas; su ifluencia se revela
por la reducción insignificante de la extensión del corte de tiempo.

Página | 10
III. COMBINACIONES DE CARGA
3.1. Definición
Las cargas que presentamos a continuación están basadas en las especificaciones
de AASHTO. En general, estas cargas pueden ser divididas en dos grandes grupos:
cargas permanentes y cargas transitorias (cargas de vehículos, peatonales, de
fluidos, de sismo, de hielo y de colisiones). Adicionalmente, dependiendo del tipo
de estructura pueden presentarse otras fuerzas como las debidas al creep, al
shrinkage, o al movimiento de los apoyos de la estructura.
Igualmente, en este capítulo se presentan los estados límites de diseño de
resistencia, servicio, evento extremo y fatiga con sus correspondientes
combinaciones de carga. Las abreviaciones utilizadas en este capítulo son las
empleadas por AASHTO.
3.1.1. Tipos de cargas
3.1.1.1. Cargas permanentes
Las cargas permanentes incluyen:
 Carga muerta de elementos estructurales y elementos no
estructurales unidos (DC).
 Carga muerta de superficie de revestimiento y accesorios
(DW).

Los elementos estructurales son los que son parte del sistema de
resistencia. Los elementos no estructurales unidos se refieren a
parapetos, barreras, señales, etc. En caso de no contar con las
especificaciones técnicas o manuales que den información precisa
del peso, se pueden usar los pesos unitarios de AASHTO
presentados en la tabla.La carga muerta de la superficie de
revestimiento (DW) puede ser estimada tomando el peso unitario
para un espesor de superficie.

Página | 11
1.1. COMBINACIONES DE CARGA
1.2. COEFICIENTES SÍSMICOS
1.3. TABIQUES SISMORRESISTENTES
1.4. TABIQUES EN VOLADIZO
1.5. TABIQUES ACOPLADOS

CAPITULO III

Conclusiones

El objetivo principal de un diseñador de estructuras es lograr elementos


estructurales económicos, que cumplan con los requerimientos de seguridad,
funcionalidad y estética. Para ello se requiere de un buen análisis y diseño
estructural; tareas que comprenden un gran número de cálculos y operaciones

Página | 12
numéricas. También hay que destacar que muchas metodologías, desarrolladas en
la actualidad para el diseño de estructuras, utilizan soluciones iterativas que pueden
ser desventajosas para los diseñadores; sobre todo para aquellos con escasa
experiencia. Por tales motivos se vuelve necesario hacer uso de las herramientas y
tecnologías disponibles en el presente. Una de ellas es la utilización de programas
de cómputo desarrollados especialmente para el diseño estructural. Tal es el caso
del software presentado en este trabajo y cuya realización está justificada por todo
lo anteriormente mencionado.

Dentro de las estructuras ningún elemento tiene menor importancia que otro. Cada
miembro desempeña una tarea específica y con esto se logra el funcionamiento
adecuado de toda la estructura. Por tal motivo, el ingeniero tiene la obligación de
realizar el diseño de todos los elementos estructurales, apegándose a las normas
disponibles.

CAPITULO IV

Referencias
BLANCO, Antonio. Estructuración y diseño de edificaciones de concreto armado. Lima.
Colegio de Ingenieros del Perú. 1994.

Página | 13
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DEL PERÚ.
Normad de Estructuras. Lima. Reglamento Nacional de Edificaciones. 2006

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DEL PERÚ.


"Decreto supremo que modifica la Norma Técnica E.030 “Diseño sismo resistente” del
Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada por decreto supremo N° 011- 2006-Vivienda,
modificada con decreto supremo N° 002-2014-Vivienda". EN: El Peruano. Perú. Domingo 24 de
enero de 2016. Separata Especial.

MUÑOZ, Alejandro. Ingeniería Sismo resistente. Lima. Pontificia Universidad Católica


del Perú. 2003.

OTTAZZI, Gianfranco. Apuntes del curso de concreto armado. Lima. Pontificia


Universidad Católica del Perú. 2009

Página | 14

Vous aimerez peut-être aussi