Vous êtes sur la page 1sur 51

DERECHO ADMINISTRATIVO

Administración Pública: La administración pública debe revisarse históricamente para concebirla como una realidad y
necesidad social que dependiendo de las exigencias de su entorno “público”, adopta una u otra forma sin perder su
esencia.

Cuando se empieza a hablar de lo “público”, se empieza. hablar de la administración pública.

 Las características de la administración pública dependen de las características del Estado al que pertenezca.
 Aproximación Conceptual: Acción y efecto de administrar y administrar es ordenar, disponer, organizar…
Actividad o conjunto de actividades públicas; fenómeno estatal.
 Administración Pública Del Orden Estatal: Producción teórica y doctrinaria del siglo XIX – XX
 Aproximación Jurídica: Concepto de la administración pública en su estructura, las funciones y quienes las
componen y desarrollan, interacción de sus partes con los particulares y las libertades individuales.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ANTES DE LA EXISTENCIA DEL ESTADO MODERNO:

Giannini: Existían normas, personas, y recursos financieros para llevar a cabo los fines que se proponían las
organizaciones sociales, más o menos complejas ubicadas en diferentes momentos y lugares.

 No es posible hablar de administración pública en este momento de la historia

ESQUEMA ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD ANTIGUA:

 La administración en sociedades de la antigüedad


 Administración sin fundamentaron de lo público
 Administración especializada en las necesidades concretas específicas de las organizaciones sociales (Feudos)
 Normas, ordenamientos respecto de las personas, recursos, para cumplir con los fines de las organizaciones
sociales. (Repartición de aguas consolidación de ejércitos)

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL ESTADO MODERNO:

Se requiere de la existencia de un Estado para poder hablar de Administración Pública.

Características:

 Poder Político Concentrado En Uno Solo: Decisiones del Gobierno, poder Político Vs. Actividad Administrativa
 Población: Sujeción social por la unidad de la nación - La administración debe buscar el bienestar de la
población.
 Territorio: Se da debido a la unión de varios feudos, provincias o comarcas - El gobernante debe garantizar la
integridad del territorio - La administración es un instrumento para el mantenimiento del orden territorial.

Conclusión:

 La administración pública se evidencia en las acciones de los primeros monarcas, al decidir lo mejor para su
pueblo, delegando esas funciones a su “staff” para que sea este bien materialice las decisiones.

Características de la administración pública en el estado moderno:

1. Ordenamiento normativo sobre la actividad administrativa, desde una perspectiva privada.


2. La administración pública se encarga de lo público, para legitimar el proceder político del monarca.
3. Facultadas políticas Vs. Administrativas - Administración pública como manifestación del poder público.
4. Existencia de una administración con personal y recursos propios, tanto a nivel local, como nacional.
5. Administración que resuelve problemas generales del Estado Nacional.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE DERECHO:

Se adquiere una nueva comprensión de la administración pública por la división de las ramas del poder político y la
actuación de esta frente a las libertades individuales que se reconocen o reivindican.

La legalidad que se obtiene y su consideración como un principio medular del puesto estado, se comporta de manera
distinta con los particulares con las administraciones públicas, en la debida en que están deben encuadrar su
comportamiento en un mandato expreso.

EFECTOS:

1) El sometimiento a la ley de los particulares y las administraciones públicas es distinto, en cuanto estas deben
encontrar mandato expreso para el desarrollo de sus actividades y para su eventual capacidad de adoptar
decisiones.
2) La administración pública encuentra en la Ley no solo su referente funcional, sino también orgánico. Constituye
una garantía ciudadana la identificación inequívoca en la ley de qué puede hacer la administración pública, pero
también de cómo está conformada.
3) La concreción de la teoría de la división del poder político trae la conformación de la administración pública como
una manifestación de poder político y en segundo lugar, su identificación orgánica funcional con la rama ejecutiva
del poder político.
4) La administración pública y la ley encuentran un límite superior en libertades individuales. Garantizar estas desde
una perspectiva administrativa se logra evitando violarlas y evitando que terceros puedan hacerlo.
5) La ley dice da forma y contenido desde una perspectiva orgánica y funcional.
6) Actuación frente a las libertades individuales está reglada.
7) La ideología liberal le genera unas características precisas.
8) Aparece el principio de legalidad
9) Hay una separación del poder político

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ES:

 Órgano - Actividad
 Sustantivo - Fundamento
 Estructura - Verbo

CONCLUSIÓN:

a) Las administraciones públicas están al servicio de la rama ejecutiva que dirección al Estado, y que fue escogido y
posee un poder político.
b) Las administraciones publicas hacen parte de las ramas ejecutivas.
c) ¿QUÉ LIMITA A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y A LA LEY?: La libertad individual de las personas en el momento
histórico del Estado De Derecho.

Características De La Administración Púbica En Un Estado De Derecho:

 La administración pública debe actuar por mandato expreso de la ley para desarrollar sus actividades y adoptar
decisiones
 La ley define como está conformada la administración pública, y qué puede hacer
 La división del poder político confirma la administración pública como una manifestación del poder político y su
pertenencia a la rama ejecutiva del poder público
 La administración pública y la ley encuentran un límite superior en las libertades individuales. La administración
no debe violarlas y además debe evitar que las violen

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO:

 Estado Social De Derecho: De un estado fundado en el principio de las libertades individuales, se pasa a un
estado fundado en los principios de igualdad (material), y la solidaridad. Esto trae consigo enormes
implicaciones para las administraciones públicas, principalmente desde una perspectiva material:
 La actividad administrativa sufre una lógica transformación como consecuencia de una necesaria actuación
protagónica, frente a los fines propios de esta forma de concebir el Estado.
 De una administración pública que garantiza libertades individuales, absteniéndose de violarlas y logrando que
terceros también lo hagan.
 Se pasa de una administración pública que continúa por esta línea, pero de manera instrumental, para el
desarrollo de su propósito principal, consistente en garantizar los derechos sociales y estándares igualdad material
fundados en la solidaridad.
 Desde del plano organizativo y funcional se adelantan cambios radicales consistentes en la ampliación de las
fronteras del fenómeno administrativo. Las administraciones públicas crecen y su proceder no es tan discreto,
sino bastante entrometido.
 Se generan funciones prestaciones y en otras actividades empresariales y productivas.
 La administración pública es la parte del estado que de manera más decidida debe dar desarrollo a esta nueva
forma de concebirlo, pues es por excelencia, la parte de este que interactúa con la comunidad.
 Administración Pública: Son las que de manera más constante, permanente y directa interactúan con la sociedad
para hacer que se materialicen los derechos subjetivos que cada persona posee otorgados por la ley o la
constitución.
 Sigue siendo en buena medida una manifestación del poder político, en cuanto la manifestación del fenómeno
estatal y de la rama ejecutiva.
 Muchas de las manifestaciones administrativa evidencian la concreción del poder político, otras no, y estas últimas
son cada vez mayores. Una administración pública que preste servicios de corte social o que desarrolle proyectos
empresariales desdibuja la idea liberal de administración pública como manifestación de poder.
 La tradicional identificación de la rama ejecutiva y la administración pública en buena forma persiste, pero en
términos de cada vez menos absolutos. La heterogeneidad y la vastedad de la actividad administrativa, comportan
cada vez más el nacimiento y desarrollo de administraciones públicas independientes y autónomas, así como el
desarrollo de instrumentos que permiten la participación de los particulares en actividades tradicionalmente
desarrolladas de lo particulares en actividades tradicionalmente desarrolladas por administraciones públicas.
 La sujeción de la administración pública a la legalidad pasa a concebirse como presupuesto.

Ideas Principales:

 La administración pública como instrumento para garantizar los derechos sociales y los estándares de igualdad
material con fundamento en la solidaridad.
 Tecnificación, profesionalización e independencia - Las actividades se transforman y se multiplican.
 Es una manifestación del poder político, y a su vez, de manifestación administrativa
 Hay una existencia de una administración activa que valora, razona y argumenta sus decisiones
 Fundada en principios de la igualdad material (de acción) y la solidaridad

REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA. APORTES AL DERECHO ADMINISTRATIVO.

SUPRAPRINCIPIOS

1. Institucionalización del poder y estado de derecho.


 El poder anteriormente estaba concentrado y la idea era crear instituciones preestablecidas y que las
personas sean simples colaboradores de esas instituciones.
 El poder es ejercido por órganos y estructuras preestablecidas por la ley
 Los agentes del estado realizan únicamente funciones establecidas por la ley y la constitución
2. Constitución escrita
 Se otorga certeza y contenido objetivo a los postulados revolucionarios mendiante una normatividad
general
 Representa la confianza general.
 Naturaliza superior y general
 Punto de referencia para la actuación y decisión de los poderes públicos.
 Límites al poder público.
 Regula los principios referentes a los derechos fundamentales e individuales de los ciudadanos.
3. Democracia y soberanía popular
 Traslado de la soberanía del parlamento inglés al pueblo norteamericano.
 Los intérpretes de la voluntad estatal son elegidos por la voluntad popular.
 Las instituciones son democráticas en su creación y en su desarrollo
 Los representantes están completamente bajo la dependencia del pueblo, que es quién elige, dirige,
aunque la forma de gobierno sea representativa.
4. Separación de poderes.
 El pode debe estar limitado mediante la distribución del mismo.
5. Distribución vertical del poder: Distribución del poder, superiores.
6. Control de constitucionalidad
 Por ser la constitución norma jurídica suprema se establecen mecanismos para evitar sus
7. Declaración de derechos y libertades
8. Sistema presidencial.
 Un presidente electo, en cabeza del poder ejecutivo.

REVOLUCIÓN FRANCESA. APORTES AL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Transformación del derecho público del bajo medioevo del absolutismo.

Transformación de las relaciones económicas sociales políticas de Europa Continental.

INFLUENCIA

 John Locke
 Rousseau
 Montesquieu
 Revolución americana.

Diferencias entre una y otra revolución:

 Ley primacía (Francia), constitución primacía.


 Separación rígida (Francia), no control ni colaboración// separación + equilibrio de poderes (norteamericana)
 Declaración de derechos del hombre y del ciudadano.

Cronología

 Ley 1789 Asume el poder la Asamblea Nacional. Sometimiento a la Ley.


 Declaración de derechos del hombre y del ciudadano.

PRINCIPIOS:

1. Soberanía nacional:
 Ente universal e impersonal de la Nación que comprendía por igual a todo el pueblo.
 ¿Existe diferencia con la soberanía popular de la Revolución norteamericana? ¿Cuál es la crítica de
Sieyés? Son lo mismo.
 Art. 3 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
 Declaración de 1793. Soberanía popular
 Constitución de 1795. Soberanía en ña universalidad de los ciudadanos
2. Supremacía de la ley, principio de legalidad e idea de constitución
 Ley como instrumento superior y absoluto de la voluntad

PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

 Los principios son parte de las fuentes del derecho, del administrativo.
 Actualmente las fuentes del derecho administrativo no son las mismas que estudiamos cuando hablábamos de
estado de derecho, es decir:
o Ley
o Subsidiarias: Analogía, costumbre, principios generales de derecho y el negocio jurídico.
 Hoy por hoy las fuentes son:
o Principios generales del derecho: como la más importante desde el punto de vista de su contenido.
Irradian las demás fuentes, que deben partir de estos.
o Convenios y tratados internacionales
o Constitución Política
o La ley: cuando el legislador va a emitir una ley debe revisar todo el conjunto normativo para evitar que
aquella viole algún principio, constitución o tratado, o incluso una ley superior.
o Analogía: que usualmente no se aplica en derecho administrativo. Revisar extensión de la jurisprudencia
del Consejo de Estado, desde el punto de vista de los hechos y del juez (podría haber analogía) o también
denominada unificación de la jurisprudencia
o Costumbre: Negocio jurídico como ley para las partes.
o Precedente jurisprudencial.
o Equidad: que se incorpora a partir de la Constitución de 1991. Fallos en equidad.
o Acto administrativo: sobre todo el de contenido general y abstracto, todos los reglamentos, estatutos, es
un universo inmenso. Cuando se va a expedir debe revisar

¿CÓMO SABER QUE ALGO ES FUENTE O NO ES FUENTE?


o Es porque el juez no está obligado a tenerlo en cuenta para solucionar el caso o decidir.
o La doctrina, por ejemplo, en estricto sentido no es una fuente; es una herramienta que le permite
entender al juez lo que se dice.
o La jurisprudencia, cuando no es precedente o no hay unificación jurisprudencial, no es una fuente en
estricto sentido.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO?

 Son el sustento y fundamento del sistema jurídico, constituyen su base ideológica.


 El derecho no es un simple sistema normativo, incluye principios y valores, coherentes o inherentes al contexto
ideológico, político, económico y social en el que se inspira la Constitución.

CASO CONCRETO ELEMENTOS NORMATIVOS Coherente


ANALISIS JURÍDICO

dinámica
INTEGRAL

o Legalidad Proceso Interpretación


o Solución adecuada interpretativo armónica del
sistema
Interrelación
Validez / Eficacia
SUPRAPRINCIPIO DE ESTADO DE DERECHO Y ESTADO SOCIAL DE DERECHO:
 La Constitución como norma suprema del sistema jurídico administrativo.
o El texto constitucional que incorporaba reglas de organización y funcionamiento de los poderes públicos
y los derechos naturales que racionalmente les correspondían como seres políticos e individuos de la
especie humana.
o El artículo 4 de la Constitución.
o Juzga la Corte Constitucional que el preámbulo tiene fundamento.

¿Qué es un supraprincipio?

Sustentos centrales del carácter normativo jurídico del sistema constitucional y jurídico, vinculado
consecuentemente a la totalidad de la administración pública y del derecho administrativo

¿Cuáles son?

1) Supraprincipio del Estado de Derecho


 “Los valores y principios constituyen el catálogo axiológico y de fines que deben servir para
interpretar los marcos jurídicos y normativos que se derivan a partir del texto constitucional”
Corte Constitucional junio 1992.
 Principio de legalidad
Legalidad formal arts. 121 y 122 y ss. de la CN
Legalidad teleológica, art. 2 y 123 inc. 2 y 209 de la CN.
Gobernados: art. 6 y 95 CN

Implica una aproximación al concepto sustancial de derecho, lo que recoge la totalidad de


normas, principios y valores que inspiran el sistema jurídico.

Jurisprudencia:
 Sentencia de Santofimio del año 2013, en la sentencia se trata el principio de
legalidad en un caso de contratación estatal en el cual existe una empresa de
ingeniería (demandante) y el departamento de Casanare (demandado), es acerca
de unas obras de infraestructura, se pacta un contrato, pero hubo numerosas
suspensiones. Algunos acontecimientos afectaron la obra, de tal manera que las
pretensiones eran solicitar pagos de lo que se habían gastado. Es la aplicación del
principio de legalidad a un contrato estatal. Acción de controversias contractuales.
Presunción de legalidad de los actos administrativos.
 Principio de prevalencia del interés general.
Carácter finalístico estatal y expresivo de los intereses comunes. (Preámbulo, art. 2, 123,
209 de la CN)

Sentencia sobre la expropiación.


 Falsa motivación.
 El proceso de expropiación se manifiesta en el interés público.
 Si el acto administrativo está definiendo el fundamento administrativo y social, no
se puede recurrir.
 Principio de responsabilidad.
Organismos públicos y funcionarios responden de manera general frente al ordenamiento
jurídico y de manera personal, cuando desbordan los parámetros definidos para el ejercicio
de sus funciones. Art. 6, 124 CN. (Responsabilidad disciplinaria, fiscal, penal, civil...) Art. 90
CN Sentencia C-333 de 1996.
 Principios de la prevalencia y el respeto a los derechos fundamentales
Sistema vinculatorio y obligatorio para las administraciones, de respeto permanente y
prevalente de los derechos de los ciudadanos frente al ejercicio de las funciones
administrativas.
Art. 4, 93. 94 CN. Sentencia C-587/92.
 Herramientas para proteger esos derechos. (v.gr. Acción de tutela)

Acciones populares
De protección de los derechos e intereses colectivos (art.88CN)
1. Patrimonio
2. Espacio público
3. Seguridad
4. Salubridad pública
5. Moral administrativa
6. Ambiente
7. Libre competencia económica.
 Acción ciudadana de inconstitucionalidad (art.241, num.1, 4 y 5 CN)
 De integridad del orden jurídico (art. 89 CN)
 De cumplimiento de la ley o acto administrativo general (art. 87 CN)
Acciones individuales y particulares
Acción de tutela (art. 86 CN)
1. Tutela ordinaria
2. Tutela transitoria
3. Tutelas particulares
 Acción de cumplimiento de acto administrativo individual (art. 87 CN)
 Acciones por daños a número plural de personas (art.88 CN)
 Acciones de protección de derechos individuales (art. 89 CN)
 Acciones de protección de derechos de grupo o colectivos (art. 89 CN)
 Habeas corpus (art. 30 CN)

 Principio de la división de poderes


Mecanismo para facilitar el ejercicio del poder, sistema natural de control entre los
diferentes órganos y autoridades, evitar la concentración del poder, evitando el
absolutismo y el ejercicio individual del poder.
 Principio del control de la actividad pública.
 Pesos y contrapesos.
 Sistema y garantizador de la estabilidad del estado de derecho
 Contralorías:
 Nacional
 Departamental
 Municipal
 Distrital
 Procuraduría
 Defensoría
 Personaría.

La auditoría general de la nación vigila directamente a la contraloría.


Los órganos de control expiden actos administrativos que pueden ser sometidos ante la
jurisdicción contencioso administrativa.
2) Supraprincipio del Estado democrático
 Fenómeno cultural con efectos políticos sociales y jurídicos, que debe dominar el ejercicio del
poder en todas sus manifestaciones.
 En el estado colombiano es democrático, participativo y pluralista, el poder o la soberanía
reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público (arts. 1 y 3 CN)
 ¿Cómo se materializa su aplicación frente a la actuación administrativa pública? (art. 125 CN)
 Principio de igualdad:
 No permite privilegios ni exorbitancias que dejan el ejercicio del poder de los
intereses del pueblo que constituyen su base esencial.
 Sentencia C-022 de 1996
a) La actividad y voluntad del estado está formada y ejercida por los mismos que están
sometidos a ella.
b) El pueblo a quien se dirige el poder del estado, es al mismo tiempo sujeto de este poder,
su voluntad se convierte en voluntad del estado sin apelación superior, el pueblo es pues el
soberano

DEMOCRACIA- GOBIERNO DEL PUEBLO.


 Principio de la soberanía popular
 Artículo 3 Constitución Nacional.
 Fuente suprema de la totalidad del poder, ejercido directa o indirectamente por el
pueblo. Poder encauzado, no absoluto.
 Democracia directa – democracia indirecta
 Principio de la participación
Los ciudadanos se incorporan directamente a los asuntos administrativos, que es donde se
concentra el poder político. Atempera la crisis del sistema democrático representativo.
Preámbulo y art. 2 y 103 CN

Ley 134 de 1994. Mecanismos de participación


 Iniciativa popular legislativa art. 2
 Referendo art. 3, 4 y 5.
 La revocatoria de mandato. Art. 6
 El plebiscito. Art. 7
 La consulta popular. Art. 8
 El cabildo abierto. Art. 9.
 La audiencia ciudadana en los concejos municipales. Art. 77
 Las veedurías ciudadanas. Art. 100.

 Principio del pluralismo


Aceptación de la diferencia y su respeto y tolerancia. El pluralismo en su interacción con la
tolerancia permite la convivencia con la diversidad, en la coexistencia de tendencias.
Preámbulo, arts. 1, 7, 8, 10, 13 y 246 CN.
Sentencia: Indígena.

3) Supraprincipio del Estado social de derecho


 Cambio cualitativo y cuantitativo en las finalidades estatales, garantiza estándares mínimos de
salario, alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para todos los ciudadanos, bajo la
idea de derecho y no simplemente de caridad.
 NUEVA MANERA DE INTERPRETAR EL DERECHO: Búsqueda de la justicia material y lograr
soluciones de hechos específicos. Esa justicia se da sobre todo en esas necesidades colectivas.
 Corte Constitucional. Sentencia T-406 del 5 de junio de 1992. M.P Ciro Angarita Barón
 Principio de solidaridad
Relación recíproca o de interdependencia que debe existir entre el Estado y sus asociados,
solidarismo que se relaciona con el pluralismo y la tolerancia.
Sentencia T-533 de 1992
 Principio del orden económico y social justo.
Redistribución y ruptura de las desigualdades sociales, el estado interviene directa o
indirectamente en lo económico, político, cultural, etc., crea condiciones para que la
sociedad tenga la iniciativa para lograr el equilibrio de convivencia.

4) Supraprincipio del Estado unitario


 Es el que sólo posee un centro de impulsión política y gubernamental. Todos los individuos
ubicados bajo su soberanía obedecen a una misma
 Desconcentración
 Descentralización
 Colaboración
5) Supraprincipio de la integración.
 Las relaciones entre bloques de estados con intereses comunes que buscan integración política
e institucional.
 ¿Limitación a la soberanía y al poder político, replanteamiento del derecho administrativo? No,
se mantiene la soberanía, no es una renuncia, es una soberanía que se construye a través de
acuerdos. ¿Qué pasa con las administraciones públicas? Se tienden a modificar, ajustarse a los
tratados que generan relaciones para lograr intereses comunes.
 Pacto Andino, Acuerdo de Cartagena, Comunidad Europea.

ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

 Comienza en el siglo XX.


 La primera actividad de las administraciones públicas fue la actividad de policía.
 En contraprestación otra parte de la doctrina dice que la primera actividad fue el servicio público.
 Una tercera actividad, sería la de actividad económica.
 El cuadro siguiente es de las actividades que para Santofimio serían las que realizaría la administración pública.

Actividad de policía
Intervención, Banca Central
o de limitación a la
libertad control y vigilancia

Actividad de
Normativa y
prestación de
reguladora
servicios públicos

Planificadora y
Fomento.
programadora

1. Actividad de policía o de limitación a la libertad


Conjunto de medidas coactivas, utilizadas por la Administración
para que el asociado actúe en interés general.

Limitación de derechos y libertades, ejercicio de la fuerza y la


coacción, justificadas bajo el principio de legalidad, con el único
propósito de ofrecer soluciones efectivas a la comunidad.

Principal característica del estado social de derecho con


propósitos sociales.

Manifestaciones: Limitaciones administrativas de derechos,


expropiaciones, imposición de deberes u ordenes, extinción de
dominio, medidas de orden público, limitaciones sanitarias,
restricciones por razones ambientales, etc.
 No hay necesidad de ejercer fuerza y coacción si los administrados cumplen con la norma.
 La actividad de policía administrativa siempre debe estar justificada bajo el principio de legalidad, y
también bajo el principio de proporcionalidad.
 Debe tener propósitos sociales y no arbitrales.

2. Actividad de prestación de servicios públicos

Es toda actividad de interés


general que el Estado debe El Estado sufre permanentes
asumir, porque le es Sistema abierto presidido por
cambios en su modelo
connatural para brindar la libertad de empresa, con
económico y prestacional, con
soluciones a la comunidad: libertad de precios y
efectos en la forma de la
modalidades de prestación,
a) Que el servicio público prestación de los servicios
con libertad de inversión y
corresponda a la satisfacción públicos, que deben ser
amortización, en régimen de
de una necesidad en interés regulados por las leyes del
competencia abierta como
general. mercado, conservando el Estado
cualquier actividad comercial,
b) Que el servicio público a través de la administración
o industrial en la que hay que
dependa directa o pública su regulación, vigilancia y
luchar por el cliente.
indirectamente de la control.
administración pública.

 El interés general siempre va.


 La prestación del servicio sea por ella misma o indirectamente a través de una entidad privada,
teniendo siempre de presente la vigilacia, regulación, control e incluso sanción.
3. Actividad económica y de banca central.

En las economías desarrolladas dentro de la libertad de mercados, el postulado


básico constitucional invita al Estado a respetar la iniciativa privada, permitiendo
que las actividades económicas sean desarrolladas independientemente por los
particulares, siempre y cuando no atenten contra el bien común.

El Estado sólo puede asumir una posición de control, con el propósito de que
los actores de la economía no desborden los parámetros que tanto el
mercado como el interés general imponen. El Estado por mandato
constitucional es un protagonista inevitable en cuanto a la dirección general
de la economía, frente a procesos productivos, de explotación de recursos,
uso del suelo, etc.

En este caso las actividades desarrolladas por los entes estatales es


típicamente administrativa. También le corresponden las decisiones,
regulaciones y operaciones relativas al ejercicio de la banca central. La
regulación de la moneda, los cambios internacionales.

 Los particulares pueden desarrollar actividades económicas sin que se afecte el bien común.
 El Estado solo puede asumir una posición de control, la controla siempre que vaya a afectar el bien,
de lo contrario no hay ningún límite, salvo las reglas por ejemplo para conformar empresa.

4. Actividad normativa y reguladora

Actividad administrativa con la presencia


de regulaciones por parte de organismos Si bien es cierto que dictar normas
públicos especializados, o de autoridades generales corresponde al poder
expresamente habilitadas, al igual que en legislativo, para el cumplimiento
el ejercicio de la potestad reglamentaria, directo de la Constitución o la ley, las
con la expedición de ACTOS autoridades administrativas expiden
ADMINISTRATIVOS de carácter general, la normas de carácter general, o
promulgación de ordenes, directivas, establecen regulaciones, sin
circulares y demás disposiciones o desconocer el principio de la división de
normas, de diversos contenidos, poderes, y respetando los estrictos
determinantes de la conducta a seguir parámetros del principio de legalidad y
por los asociados o incluso por las mismas el ámbito de competencias de los
autoridades públicas. poderes públicos y de sus autoridades,
cuando esto ocurre, nos encontramos
frente a decisiones administrativas de
carácter general.

 No se puede confundir con la actividad legislativa que tiene el Congreso.


 El ejecutivo tiene un amplio escenario, porque regula las diferentes leyes (por ejemplo, el caso de la
reforma a la contratación)
5. Actividad de intervención, control y vigilancia.

Las autoridades adoptan Le corresponden los controles de


decisiones y ejecutan o tipo fiscal, disciplinario, ejercidos
desarrollan operaciones para por órganos de control. Se presenta este tipo de
intervenir en las actividades de
Supervisión de procesos o actividad pública administrativa
los particulares, para regular
actuaciones de particulares, en la actividad bancaria,
procesos e impedir su urbanística, bursátil, financiera,
desbordamiento en incluso de instituciones públicas,
que implican, la inspección, educativa, de servicios públicos,
detrimento del interés general,
control, vigilancia, supervisión y notarial, etc.
procurando mantener el
balance de las relaciones entre sanción cuando se ha desconocido
los asociados. el principio de legalidad,

6. Actividad planificadora y programadora

Las decisiones administrativas de


política económica, de preservación
ambiental, de infraestructura en
La actividad administrativa es la
Debe manejar un orden y unas todos los aspectos y sectores
depositaria del interés general, por
prioridades, que adecuen el (transporte, vías, aeropuertos, etc.,
eso las trascendentales decisiones
comportamiento público las prestación de servicios públicos,
públicas y su ejecución, o la
necesidades reales de la comunidad, fomento, desarrollo urbano, defensa
identificación de planes, programas y
evitando el desvío de recursos y de las instituciones, o del territorio
políticas, deben planificarse y
esfuerzos. nacional, o la simple ejecución de los
programarse.
presupuestos públicos, dependen de
la planeación y planificación adecuada
y oportuna.

 La administración no puede improvisar ninguna de sus actividades.


 Administrar implica planear y organizar la serie de actividades a realizar, relacionado con los bienes
o “la cosa pública” forzosamente deberá estar justificada. (Excepción: calamidad)

7. Actividad de fomento

Implica el desarrollo concreto y efectivo de políticas estatales en la promoción del


desarrollo social y la generación de oportunidades económicas, propias en todo
estado social de derecho. Generar mecanismos para impulsar y fortalecer la La
iniciativa privada en las economías de mercado. Se materializa con la adopción de
medidas económicas.

Ejemplo: Subvenciones, desgravaciones fiscales, empréstitos, líneas de


crédito, incentivos a la industria, al comercio. En decisiones de carácter
jurídico: Ej. Otorgando concesiones, privilegios y explotaciones a los
particulares.

Intervención del Estado en el Economía y el mercado: Para evitar el


Actividad de policía de las reglas de la economía dentro de la sana competencia
administrativa

desbordamiento
administrativa.
y la libertad.
Función

Prestación de servicio
público. policía administrativa desde el punto de vista, fue la primera actividad
Actividad económica.
que comienza a ser estudiada en el siglo XX.
¿Toda actividad de la administración pública es administrativa? NO, hay otras funciones como la judicial.

Originalmente se hablaba de policía administrativa como derecho/poder. Que era tan solo una herramienta para lograr la
prestación del servicio público y una imposición de límites a derechos fundamentales para servir a la comunidad.

FINALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

A. Satisfacción del interés general: A través de la prestación del servicio público


B. Preservación del interés público: A través de la policía administrativa

Servicio público vs. Policía administrativa: La administración pública está para garantizar derechos, pero también para
limitarlos.

“ACTIVIDAD DE POLICÍA ADMINISTRATIVA (Inicial): Actividad administrativa cuya finalidad es la preservación del orden
público mediante la concreción de normas que limitan los derechos de las personas.”

Pero esta definición no es suficiente, porque no se puede hablar exclusivamente de limitación a los derechos de las
personas, hay coexistencia de derechos (fundamentales, colectivos y humanos), la actividad de policía no solo se tiene
que ver como limitación en estricto sentido de derechos sino también con buscar un interés general, con el principio de
solidaridad. Por lo tanto, aparece otra definición:

“Actividad administrativa para la realización de intereses colectivos y sociales, antes que la limitación de derechos y
libertades individuales, que deben ser garantizados en un estado social de derecho, donde conviven derechos
fundamentales subjetivos, donde lo individual se debe comprender en un contexto racional y ponderado en el que prima
el interés general, la solidaridad y la igualdad material sobre los individualismos. (Montaña Plata Alberto, pág. 141-142).

En este sentido se debe entender que la policía administrativa siempre busca el interés general y debe garantizar el
principio de proporcionalidad.

DIFERENCIA ENTRE PODER DE POLICÍA Y ACTIVIDAD DE POLICÍA:


 El poder de policía es para expedir reglamentos y actos administrativos. Se refiere a la facultad de dictar la ley
policiva y los reglamentos de policía, normas generales e impersonales que regulan el comportamiento ciudadano
en cuanto al orden público y la libertad, y
se concreta en un poder normativo, legal
o reglamentario, ejercido por órganos
que tienen origen representativo.
 La función de policía hacer referencia a la
Clases de policía
gestión administrativa concreta del según la autoridad
poder de policía ejercida dentro del que la ejerce
marco fijado por este, mediante el
ejercicio de competencias concretas
Poder de policía de
asignadas a los jefes de las autoridades naturaleza
constitucional
administrativas de policía.
 La actividad de policía

COMPONENTES DEL ORDEN PÚBLICO POLICIA ADMINISTRATIVA


Poder de policía de
naturaleza legislativa General Policía judicial
I. Seguridad Especiales
II. Tranquilidad
III. Salubridad
IV. Moralidad
V. Ambiente
VI. Estabilidad económica.

Poder de policía de naturaleza constitucional:

 Es impuesto por el constituyente.


 La huelga
 Es el poder ejercido por el constituyente mismo en relación con las libertades ciudadanas, que se traduce en las
limitaciones que impone la Constitución al consagrar dichas libertades.
 Directamente, cuando la Constitución establece en forma expresa la limitación.
 Indirectamente, cuando la Constitución consagra la libertad, pero le deja a la ley la posibilidad de limitarla.

Poder de policía de naturaleza legislativa:

 Es el poder de limitación ejercido por el legislador, ya sea el legislador común, es decir, el Congreso, o el ejecutivo
cuando actúa con poder legislativo.
 Es la policía legislativa la que determina realmente el régimen de las libertades públicas con sus correspondientes
limitaciones.
 Artículo 11.
 Parte fundamental del poder de policía de naturaleza legislativa se encuentra en el control jurisdiccional sobre las
leyes y demás normas con idéntica fuerza ejerce el poder judicial. (No son sentencias en concreto)

Poder de policía judicial:

 Es el poder que ejercen ciertas autoridades colaboradoras de la jurisdicción penal, con el objeto de comprobar la
comisión de delitos, identificar a los autores
 ¿El juez a través de sus sentencias (casos concretos) ejercen poder de policía judicial?
 Se diferencia sustancialmente de la policía administrativa

Los ministerios desempeñan función de policía administrativa.


Autoridades de policía

Autoridades Autoridades Autoridades Otras


nacionales de departamentales municipales de autoridades de
policía de policía policía policía

Medidas de policía administrativa Control sobre el


fin de policía
Elementos objeto
De carácter general De carácter particular del control
El control del Control sobre los
poder de policía motivos.
De coerción
Medios de control

EL SERVICIO PÚBLICO:

 Quienes se preocuparon por estudiar el tema de servicio público fueron


 Escuela de Burdeos
 El servicio público es la piedra angular de la actividad.
 Noción tradicional: orgánica y material.
Es toda actividad de una colectividad pública tendiente a satisfacer una necesidad de interés general.
1. Actividad ejercida únicamente por la administración pública.
2. Finalidad: satisfacer una necesidad de interés general.
3. Actividad de servicio público: Aplicación del derecho administrativo y la jurisdicción administrativa.

CRÍTICAS A LA NOCIÓN TRADICIONAL DE SERVICIO PÚBLICO:

 Existen muchas actividades que desempeñar otras personas diferentes a la administración


 En general la administración pública realiza actividad de servicio público, pero a veces desarrolla actividades
de derecho privado.
 No siempre el servicio público está regulado por el derecho administrativo.

DEFINICIÓN:

El servicio público es toda actividad que busca satisfacer necesidades identificadas como de interés general
dentro de una sociedad. Estas actividades pueden ser desarrolladas por personas jurídicas públicas o privadas
según autorice la Constitución o la ley. El Estado debe regular, vigilar y controlar los servicios públicos para
garantizar la prevalencia del interés general, la justicia e igualdad material.

ELEMENTOS:

1. Interés general
2. Participación de la administración
3. Justicia e igualdad material

CARACTERÍSTICAS:

Debe estar sometido a un régimen Debe hacerse bajo la regulación, Puede ser prestado por el Estado
especial vigilancia y control del Estado directamente o por particulares.
Debe ser prestado en forma Su fin es satisfacer necesidades de
Es una actividad organizada.
regular y continua interés general
¿Cuáles son los entes encargados de vigilar las actividades que prestan las privadas o las públicas?

¿Cuál es el régimen laboral que se aplica a las distintas entidades sea privadas o públicas?

SERVICIO PÚBLICO ESENCIAL: Conforme consta en los registros de los debates de la ANC, entre los constituyentes existía
un consenso sobre la necesidad de permitir el ingreso de capital privado.

El carácter esencial de un servicio público se predica cuando las actividades que lo conforman contribuyen de modo directo
y concreto a la protección de bienes, a la satisfacción de intereses o a la realización de valores ligados con el respeto,
vigencia, ejercicio y efectividad de los derechos y libertades fundamentales. (Sentencia C-633 de 2000)

¿Qué diferencia existe entre el servicio de acueducto en comparación de otros?

DERECHO A LA HUELGA: ART. 56

Se garantiza el derecho de la huelga, salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador. La ley
reglamentará este derecho.

La Constitución ha establecido dos requisitos diferentes para que se pueda excluir el derecho de huelga de una
determinada actividad. En primer término, es necesario que esta sea materialmente un servicio público esencial.

Corresponde al Congreso de la República definir los servicios públicos esenciales, sin perjuicio de que la Corte
Constitucional, posteriormente, pueda hacer la potestad de ejercer el control de constitucionalidad en relación con las
disposiciones legales que par’a el efecto.

LEY 142 DE 1994: Esta Ley aplica a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica,
distribución de gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la telefonía móvil en el sector rural. El Estado debe
intervenir en los servicios públicos conforme a las reglas de competencia según lo ordenan los art. 334, 336, 365 y 370 de
la Constitución.

Art. 334- Intervención. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de
la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo
de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir en el plano
nacional y territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. Dicho
marco de sostenibilidad fiscal deberá fungir como instrumento para alcanzar de manera progresiva los objetivos del Estado
Social de Derecho. En cualquier caso, el gasto público social será prioritario.

El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar, de manera
progresiva, que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo al conjunto de los bienes
y servicios básicos. También para promover la productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.

Art. 336. Monopolios

Art. 365. Finalidad de los SP

Art. 370. Control a los SPD

PATRIMONIO PÚBLICO
 Libardo Rodríguez: Páginas 483-500
 Pimiento Echeverri, Julián. Páginas. 17-30, 71 a 169.

CONCEPTOS BÁSICOS:

 Dominio público: Res publicae. Bienes afectos al servicio de todos, de propiedad del Estado, para la prestación
de servicios públicos. Hay bienes que no obstante de no ser del Estado, prestan o están destinados a la
prestación de un servicio público ¿Qué pasa?
 Dominio eminente: Es el que existe sobre todo el territorio nacional, sobre bienes y personas, se materializa en
las diversas regulaciones. Potestad de legislación sobre las personas y los bienes.
 Dominio privado del Estado. Bienes que pertenecen a las personas públicas, que no reúnen las condiciones para
formar parte del dominio público.

PATRIMONIO PÚBLICO:
1. Bienes de uso público
2. Bienes fiscales
3. Espacio público art. 82 C.P
4. Territorio
5. Patrimonio cultural y arqueológico de la nación. Art. 72 C.P

Sobre el territorio:

 Arts, 101 y 102, 34, 82, 59 y 59 de la Constitución.


 El dominio eminentemente del territorio corresponde exclusivamente al ESTADO.
 El dominio eminentemente se manifiesta en normas internacionales, constitucionales y legales,
sobre bienes y personas en un régimen de derecho público.
 El Estado traslada ese poder a otras entidades estatales (art. 313 N. 7 y 9 CN)
 Velar por la protección de la integridad del espacio público.

Bienes de uso público. Art. 674 CC. (Se le aplica un derecho mixto: privado y público)

 Son aquellos cuyo uso está destinado a todos los habitantes del territorio, que son de propiedad de
una persona pública. ¿Qué pasa si no están a nombre de la nación, sino de privados? No importa a
nombre de quién se encuentra el bien.
 El dominio público se define por la utilización a que están destinados esos bienes.
o Existe dominio público cuando está destinado al uso público, sin importar que sea de
propiedad privada o pública (del Estado).
 Deben pertenecer a una persona pública y estar destinados al uso general de la colectividad.
 ¿Qué pasa con los bienes privados que son de uso público?
 ¿Existen dominio público sobre bienes que no son de propiedad pública?

***Clases de afectación: finalidad pública, al fomento de la riqueza nacional. Si existen cualquiera


de estas afectaciones existe dominio público.
Si cumple necesidades colectivas.
Hay bienes públicos que son de uso público y bienes privados de uso público.

Bienes de uso público

¿Cuáles son los bienes de uso público?

- Calles, plazas, puentes y caminos


- Ríos, aguas que corren por cauces naturales
- Recursos naturales
- Playas, terrenos de bajamar y aguas marítimas
- Otros.

*Régimen de derecho público, privado y reglamentaciones especiales

*Están fuera del comercio

*Son inalienables e inembargables

ARTICULO 676. <OBRAS DE PARTICULARES>. Los puentes y caminos construidos a expensas de personas
particulares, en tierras que les pertenecen, no son bienes de la Unión, aunque los dueños permitan su uso y
goce a todos los habitantes de un territorio. Lo mismo se extiende a cualesquiera otras construcciones hechas
a expensas de particulares y en sus tierras, aun cuando su uso sea público, por permiso del dueño.

 Puentes y caminos construidos a expensas de personas particulares, en su propiedad privada, y sus


dueños permiten el uso y goce a todos los habitantes del territorio.
 Naturales: Espacio aéreo, lagos, ríos, mar.
 Artificiales: puentes, carreteras, calles, plazas.
 El uso público de un bien, lo define la afectación a ese uso.
 Uso de un bien público de hecho.
 Uso de un bien público formal. Decisión de autoridad competente.
 Bienes de uso público con afectación de hecho. (v.gr. una playa, que se convierte en playa de uso
privado por decisión de autoridad competente.
 A los bienes de uso público, se les puede cambiar el uso a privado, y en todo caso la propiedad recaerá
aun sobre el estado.

Bienes Fiscales

Pertenecen a las personas púbicas, que no tienen el carácter de uso público.

- Bienes, rentas, fincas, valores, acciones, baldíos, minas, minas de oro, plata, platino, cobre, piedras
preciosas.
- Bienes del presupuesto

ACTO ADMINISTRATIVO

 Es el acto mediante el cual la administración pública representa su función administrativa


 Un acto administrativo no es siempre un documento escrito.
 Puede ser:
o Operación administrativa: Se compone de un acto y de su exteriorización. Por ejemplo, cuando se hace
un desalojo a la propiedad.
o Vía de hecho administrativa: Extralimitación de funciones de un
o Actos derivados de contratos públicos.
 Hay quienes sostiene que los contratos públicos no son actos administrativos.

CRITERIOS PARA DETERMINAR CUANDO UN ACTO ES ADMINISTRATIVO

 Subjetivo: Toda aquella manifestación de un ente de la administración. Art. 137, carácter general de los actos
administrativos. Dice cuáles son y cuáles no son actos administrativos.
 Funcional: Busca el fin de la producción del acto.
 Formal:
EL ACTO JURÍDICO:

Baje este gran género de los actos jurídicos están comprendidos tanto las leyes como los actos legislativos, las
decisiones jurisdiccionales y los actos administrativos de toda índole.

Incluso en este concepto podrían ubicarse actos privados como los contratos civiles, comerciales y laborales, en la
medida en que tienen la virtualidad de establecer o transformar derechos y obligaciones para las partes concernidas
en el negocio

Ello en razón a que todas estas manifestaciones, de alguna manera inciden y son relevantes en el campo de lo jurídico.

El acto administrativo es una especie de acto jurídico

La teoría del acto administrativo surge en el derecho francés como resultado de la separación de los poderes.

En este entorno propio de la revolución, el acto administrativo estaba exento de control judicial, porque mal podían
los jueces, inmiscuirse en los asuntos de la administración, cuyas funciones eran separadas y para salvaguardar esta
división del poder, era ella la indicada de efectuar el control sobre sus actuaciones.

“Es todo acto jurídico dictado por la administración y sometido al derecho administrativo” García de Enterría.

LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:

La Constitución Política establece en su artículo 1, y en su art. 209.

Rama ejecutiva: Art. 115,188 de la CN.

En ejercicio de la función administrativa por parte de la rama ejecutiva están la mayoría de los actos expedidos por el
presidente, los Ministros del despacho, los Jefes de los departamentos, las asambleas departamentales, los concejos
municipales, los gobernadores, alcaldes, contralores, procuradores, etc.

Rama legislativa: art. 132 de la CN.

Por su parte la rama legislativa compuesto por el Congreso de la República- Senado y Cámara de Representantes,
ejerce funciones administrativas cuando elige al Procurador General de la Nación, al Contralor General de la República,
cuando designa al personal subalterno de dichas corporaciones o celebra contratos.

Rama judicial: art. 228 de la CN.

La rama judicial integrada por las Cortes, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía, los
Tribunales y Juzgados, tiene a su cargo el desempeño (excepcional) de funciones administrativas, en la elección y
nombramiento de Magistrados, Jueces y personal subalterno en general, lo mismo que cuando los funcionarios,
habilitados para el efecto, celebran contratos, cuyo objeto es la adquisición de los bienes y servicios o para la
construcción de obras necesarias al cumplimiento de las tareas que le son propias.

FUNCIÓN JUDICIAL EJERCIDA POR LAS TRES RAMAS

Rama legislativa.

Cumple funciones judiciales cuando investiga a los altos funcionarios a que se refieren los artículos 174 y 178 CN.

Artículo 174. Corresponde al Senado conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra el
Presidente de la República o quien haga sus veces y contra los miembros de la Comisión de Aforados, aunque hubieren
cesado en el ejercicio de sus cargos. En este caso, será competente para conocer los hechos u omisiones ocurridos en
el desempeño de los mismos.
Artículo 178. La Cámara de Representantes tendrá las siguientes atribuciones especiales:

1. Elegir al Defensor del Pueblo.


2. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el Contralor General de la
República.
3. Acusar ante el Senado, previa solicitud de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de
Representantes, cuando hubiere causas constitucionales, al Presidente de la República o a quien haga sus veces y a
los Miembros de la Comisión de Aforados.
4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la Nación o por los
particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar en ellas acusación ante el Senado.
5. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le competen, y comisionar
para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente.

Rama ejecutiva

Imparte justicia como ocurre con las inspecciones de Polícia de naturaleza civil o penal, cuyos actos escapan al control
de la jurisdicción de lo Contencioso administrativo, de acuerdo con lo prescrito por el Código Contencioso
Administrativo en su artículo 82 inc. 3. Incluso, las Superintendenncias expiden actos judiciales para sancionar
conductas contrarias a la ley, el caso concreto se da cuando la superintendencia de industria y comercio sanciona a
las empresas por violar los derechos de los consumidores.

Los particulares (ejercen funciones administrativas y judiciales)

Por otra parte, los particulares también pueden ejercer funciones judiciales y administrativas, de acuerdo con lo previsto
por la misma carta en sus artículos 116 inc. 3 y 210, como lo hacen los Tribunales de Arbitraje y las Cámaras de Comercio.

Lo anteromente expuesto, pone de presente que, de las funciones propias del Estado, la única facultad indelegable, que
se reserva con exclusividad es la legislativa, cuyo ejercicio se atribuye al Congreso de la República y en forma excepcional
al Presidente de la República, en los casos taxativamente enumerados en la constitución.

LOS CRITERIOS CON QUE SE DEFINE EL ACTO ADMINISTRATIVO SON:

1. El orgánico (o subjetivo)
2. El material
3. El formal
4. El teleológico (o instrumental)
5. El funcional
6. El jerárquico
7. El de control jurisdiccional.

EL ORGÁNICO (O SUBJETIVO)
 Se toma en cuenta la clase de órgano estatal que lo expide. Es todo aquel que emana de un órgano
administrativo del Estado.
 Los actos de la administración son en esencia los de los organismos administrativos, por medio de los cuales
se cumplen funciones públicas.
 Lo más frecuente es que los actos administrativos emanen de órganos administrativos, pero este criterio
es INÚTIL.
 No todos los actos de los organismos administrativos son actos administrativos. En ejercicio de sus
propias funciones expiden otros actos: Trámite, preparatorios, contratos.
 Existen órganos de la administración que expiden los actos propios de las otras ramas. Decretos del
Presidente (art. 212,213 y 215, CN). Función jurisdiccional de las superintendencias. Estatutos
financieros, procesos a sociedades vigiladas.
 Aunque es propio de la administración expedir actos administrativos, sus órganos no son los únicos que los
pueden proferir.
 Los órganos que integran las demás ramas del poder público y los que no la integran como los de
control y función electoral, también expiden actos administrativos, además de los que
corresponden a sus propias funciones.
 Lo pueden expedir los particulares por autorización de la ley. Art. 210 CN.
CONCLUSIÓN:
En Colombia se ha abandonado este criterio.
EL MATERIAL
 Hace referencia al alcance de los efectos jurídicos del acto respecto de sus destinatarios, es decir, si es de
contenido general o particular.
 En Colombia el criterio material no tiene utilidad para diferenciar el acto administrativo de otros actos
jurídicos, porque admite los 2 como actos administrativos. Art. 43 y 49 CPACA.
 Este es el criterio del CE. Acoge como acto administrativo los de efectos particulares como los generales.

FORMAL
 Hace referencia al procedimiento y requisitos que deben cumplirse para la formación del acto
administrativo.
 Para su formación a diferencia de la ley y la sentencia, no hay requisitos ni procedimientos únicos para el
acto administrativo. La forma de producirlo es diversa. Ejemplo: De las asambleas departamentales y
concejos municipales, silencio de la administración y sanciones.
CONCLUSIÓN:
No se puede construir una noción de acto administrativo sobre el criterio formal, entendido en el sentido de
procedimientos y requisitos.

Acto administrativo presunto: existe salvo que un juez diga que no.
EL TELEOLÓGICO (O INSTRUMENTAL)
 Corresponde al fin o propósito general del acto administrativo, que generalmente se concreta en aplicar
la ley con miras a satisfacer las necesidades comunes o la prestación de servicios públicos.
 Cumplir con los fines del Estado.
CONCLUSIÓN:
Este criterio no ayuda a estructurar una definición del acto administrativo, porque los fines que se le atribuyen,
también son predicables de los demás actos del estado.
FUNCIONAL
 El acto es administrativo si la función ejercida en su expedición es la función administrativa.
Independientemente de la rama del poder público a la que pertenezca, el órgano que lo profirió, o si es o
no entidad estatal. Lo predominante es que se haya ejercido función administrativa.
 Es el criterio acogido por la legislación y la jurisprudencia colombianas. Art. 1 y 82 CAPC.
 ¿Pero qué es la función administrativa y qué no es? No todos los actos administrativos son expresión de
una función administrativa.
 Definición residual o negativa: Es función administrativa la que no es legislativa, jurisdiccional ni función
constituyente.

CONTROL JURISDICCIONAL
 Acto jurídico unilateral del Estado que no ha sido expedido en ejercicio de la función administrativa,
adquiere carácter de acto administrativo cuando su control de legalidad y/o constitucionalidad, ha sido
asignado a la jurisdicción contencioso administrativa, de manera expresa o residual, de modo que ese
control es lo que hace que sea un acto administrativo. Art. 237 CN.
 Funciones distintas: Control fiscal, electoral, coactiva.
 No siempre la función administrativa se lleva a cabo a través de actos administrativos. Hay actos cuya
función no es función administrativa.
 Si le corresponde al Consejo de Estado es acto administrativo.
EL JERÁRQUICO
 Acto administrativo es aquel subordinado a la ley, que da cumplimiento práctico a la norma, es decir, el
de hacerla cumplir, ejecutarla.
 La validez de este criterio es relativa, porque el acto administrativo no es el único subordinado a la ley, los
contratos y sentencias también lo son y hay actos administrativos que están en el mismo grado de la ley.
Ejemplos: Decretos autónomos que expide el presidente.
 Los decretos autónomos tienen control jurisdiccional por parte del Consejo de Estado.

Clasificación de los actos administrativos (DIAPOSITIVAS Y BERROCAL)

ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.


Decretos del
presidente de la
república 1. Elementos de existencia
a. El órgano
b. La declaración (de voluntad, de ciencia, de juicio)
c. El objeto (contenido)
DECRETOS CON d. Las formas
Administrativos
FUERZA DE LEY
e. La causa (motivación)
f. El fin
2. Requisitos de validez.
Decretos leyes a. Competencia
Decretos
por facultades
legislativos b. Conformidad con la constitución y las normas superiores.
extrordinarios
c. Expedición regular
d. Adecuación de los motivos
e. Adecuación a los fines.
3. Requisitos e la esencia (específicos)
a. Ejercicio de la administración.
b. Efecto jurídico-directo inmediato
c. Declaración
d. Unilateralidad.

EL ÓRGANO:

 Sujeto emisor o productor del acto administrativo.


 Uno o varios sujetos que actúan en nombre de la unidad estatal
 Investidura o condición de funcionario público, tener poder público y estar legitimado para hacer
pronunciamientos que obliguen
 Entidad privada autorizada por la ley para ejercer determinada función propia del Estado.
 Ejercicio de un poder legal. (Gaston Jeze)

Debate:
Del acto no se puede desprender alguna voluntad porque la ley es la que indica qué se debe hacer, en cambio, los
jueces si se lleva a cabo una actividad intelectual importante, deciden el caso en concreto.

El órgano emisor del acto administrativo, por contraste con el acto jurisdiccional:
 Carente de independencia, estabilidad o imparcialidad, por estar sujeto a instrucciones superiores.
 Hay principios, reglas y normas que le imponen imparcialidad en sus decisiones, sobre todo si son regladas
y afectan a particulares.

DECLARACIÓN.
Todas pueden constituir un acto administrativo.
 Elemento subjetivo Escuela hispanoamerica. Enfoque pluri-declarativo.
o Voluntad Pág. 88 Berrocal.
o Juicio
o Ciencia o conocimiento
o Deseo

FORMA:

 Requisitos y maneras de plasmar el acto administrativo


 Consejo de Estado. Formalidades sustanciales y no sustanciales
 No hay una forma única del acto administrativo, pero siempre deben tener una forma en sentido amplio, la
manera como se crea el acto.

OBJETO:

 Contenido del acto, asunto del que trata, sobre el que recae la declaración. Es lo que se enuncia, expone o resuelve
en la declaración
 Condiciones mínimas: Posible, lícito, determinado o determinable.

MOTIVOS

 Circunstancias de hecho o derecho que determinan la expedición del acto y el contenido o sentido de su
respectiva declaración.
 Es aquello que origina y le sirve de fundamento a la declaración que contiene el acto administrativo. Todo acto
tiene unos motivos o causas. MOTIVACIÓN DEL ACTO.
 Soporte fáctico y jurídico del sentido y alcance de la declaración o contenido del acto administrativo, lo que hace
necesaria su expedición.

FIN:

 Propósito o resultado que se busca con los efectos o situaciones jurídicas del acto administrativo. Art. 3 C.N Y
art. 2 CPACA.
 Fin mediato, inmediato, último.
 Ejemplo: Decreto restringiendo horarios de establecimientos que expiden licor. Disminuir los hechos de
violencia en la ciudad (inmediato), velar por la preservación de la vida de las personas (mediato), velar por el
interés general (último).

ELEMENTOS ESENCIALES:

1. Declaración: Es siempre una declaración intelectual


a. Es una manifestación que se da en el ámbito jurídico normativo, expresión formal, ideal, teórica de la
actividad del Estado.
2. Unilateralidad: Nace con la sola declaración de la autoridad del órgano que la emite. Proviene de un solo extremo
de la relación jurídica generada. No resulta de un acuerdo de voluntades
3. Efecto jurídico-directo inmediato: Define el asunto jurídico de que se trate, sus efectos jurídicos son directos e
inmediatos. Sanciones, crear, modificar, extinguir.
4. Ejercicio de la función administrativa: Actividad estatal continua, permanente y con vocación práctica mediante
la cual se ejecuta la ley y los cometidos del Estado, satisfaciendo las necesidades públicas o individuales, mediante
actuaciones jurídicas o a través de actividades prácticas o concretas

REQUSITOS DE VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO

1. Conformidad con la Constitución: Art. 4 CN, Sentencia C-069 de 1995.


2. La legalidad sustancial. La adecuación del acto administrativo con normas sustanciales legales y reglamentarias,
superiores dentro de la materia que el acto se trate. Sentencia C-187 de 2000
3. Competencia u órgano competente. Todo funcionario público en el desempeño de su cargo, sólo puede hacer lo
que le está permitido. Art. 6,121, 122 CN. Arts. 31,33,84 CPCA.
4. Real y adecuada motivación: Supuestos de hecho y de derecho que motivaron la expedición del acto.
5. Observación de las formalidades. Cumplir con los pasos y requisitos establecidos en la ley o reglamento para la
formación del acto administrativo, la estructuración de su contenido, como oficializarse, hacerse perceptible.
Debido proceso. Interponer recursos.
6. Fin legítimo Art. 4 Ley 489 de 1998. Art. 2 CPCA.
7. Proporcionalidad de la decisión: Dosificar las medidas propias del poder de policía administrativa, que son
limitativas del poder de libertad y propiedad.
 PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD
 PUBLICIDAD: Comienza a surtir efectos jurídicos.
 FIRMEZA: Para hablar de firmeza es porque no procede ningún recurso. Un acto administrativo es eficaz hasta
que se encuentra en firme. Hace tránsito a cosa juzgada porque no admite demanda ante la jurisdicción
contencioso administrativa.

ATRIBUTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.

 La administración espera que una vez comunicado el acto A, éste se ejecute.


 Debe estar revestido de una serie de atributos.
 Pero en un estado social de derecho que obliga tanto al estado.

1. Presunción de legalidad.

Todo acto de la administración pública se considera legal o conforme al ordenamiento jurídico. Reglas de creación
materiales y formales: Elementos, competencia, requisitos, trámites, oportunidad, etc.

Consejo de Estado: Prerrogativa de que gozan los actos administrativos al desarrollarse y proyectarse en la actividad de la
administración, los cuales no pueden desviarse o salirse de las reglas que los rigen, dando seguridad jurídica, estabilidad
normativa, paz y tranquilidad a los asociados, al ordenamiento y a la administración. Expedición por el órgano o
funcionario (competencia), con el objeto o contenido en las normas superiores pertinentes, por las causales o motivos
necesarios, con la forma y fines aplicables al caso

Fundamento:

La doctrina ha expuesto varias teorías con el fundamento de la presunción de legalidad del AA.

- Privilegio de la administración pública. (hasta tanto el sujeto que considere que hay un vicio de nulidad asuma un proceso,
se presume legal)

- Es la calidad del sujeto que crea el acto administrativo. Salvo que un juez

- Es consecuencia del Estado Social de Derecho (principio de legalidad)

Efectos (art. 88 CPACA):

Principal: el acto debe cumplirse (condición que se llama ejecutividad)


El AA es obligatorio tanto para los administrados como para la administración porque se crean efectos jurídicos, así el acto
esté viciado. Mientras no sea anulado o suspendido (v.gr. Cuando se solicita una medida cautelar solicitada al juez para
que suspenda provisionalmente los efectos del AA) en la JCA, en declaración judicial, este no perderá sus efectos.

Presunción de autenticidad y veracidad del documento que contiene el AA. Las declaraciones y los hechos se toman como
ciertos.

2. Ejecutividad:

Fuerza normativa, general o particular, de lo dispuesto en el acto administrativo, que lo hace imperativo para la autoridad,
así como para los afectados. Conlleva el deber de cumplirlo y hacerlo cumplir a quien corresponde tanto en relación con
los derechos como con las obligaciones determinadas en él.

Es equivalente a la obligatoriedad del acto.

Tiene como condición necesaria la firmeza del AA.

Una vez notificado el acto administrativo, comienza a surtir efectos. La ejecutividad significa que se genera la obligación
de cumplir el acto administrativo para los administrados. 4 meses para interponer recursos.

3. Ejecutoriedad (art. 89 CPACA)

Fuerza ejecutoria. Es la aptitud que tiene el acto administrativo en firme para que la administración, sin necesidad de
requisito o formalidad adicional pueda ejecutar o efectuar de inmediato las acciones necesarias para su cumplimiento,
que pueden ser jurídicas como los actos de ejecución formal (desvinculación del cargo), mixtas (operaciones
administrativas), materiales (demoliciones), aun contra la voluntad de los interesados. Art. 90 CPACA. Presupone que el
acto esté en firme, de lo contrario sería una arbitrariedad para el administrado.

Doctrina y jurisprudencia: Consiste en hacer efectivo el mandato jurídico de manera obligatoria, pudiendo ser en forma
coactiva (multas, arrestos, embargos); es una prerrogativa de la administración, que proviene de un acto unilateral y de
ser necesario ejecución forzosa, con facultad coactiva, cuando el administrado no da voluntario cumplimiento al mandato.

4. Estabilidad jurídica de los actos creadores de derechos particulares.

Inmutabilidad o intangibilidad del acto administrativo: Limitación que tienen las autoridades administrativas para variar
los actos administrativos en perjuicio del titular del derecho o para revocarlos una vez se encuentren en firme, según lo
establece la ley.

La estabilidad únicamente se predica del AA, creador de situaciones jurídicas que reconozcan o confieran derechos
particulares y concretos (a sujetos individualizados).

Nota: Para Margarita la estabilidad se puede predicar de los actos generales porque hay derechos que fueron reconocidos
y por la seguridad jurídica. Los actos administrativos generales se derogan mientras que los actos de contenido particular
se revocan.

Si se otorgan derechos se habla de estabilidad jurídica. Si se trata de un acto administrativo que quiere mejorar el derecho,
se adiciona al anterior, aquí la estabilidad jurídica puede no ser tenida en cuenta, siempre que se trate de mejorar el
derecho. Hay otra postura frente a lo anterior, de que cuando se niega un derecho, el administrado puede que no esté de
acuerdo que se le otorgue (pero aquí podría evidenciarse una mala fe del administrado)

Si se trata de conceder un derecho y luego la administración lo quiere desmejorar o quitar, debe pedir autorización expresa
del administrado a quien en principio se le reconoció el derecho.

Requisitos.
a) Que se trate de actos administrativos particulares que reconozcan o confieran derechos – derechos adquiridos o
nuevo derecho (licencia, permiso)
b) Que el AA haya sido notificado al beneficiario del mismo.
c) Que el acto administrativo se encuentre en firme (ejecutividad y ejecutoriedad)
d) Que sea el AA expreso y de ser tácito que no se hayan empleado medios ilícitos para el SAP (silencio administrativo
positivo). Quien sea el beneficiario no podría haber empleado medios ilícitos.
e) Que no se den las causales de casos especiales que permitan a la administración, dejar sin efecto el AA (Licencias
ambientales)

5. Impugnabilidad. (arts. 74 y 86 CPACA)

Facultad que la ley le otorga al administrado para controvertir la decisión que ha tomado la administración, ante quién
expidió el acto administrativo, ante el superior jerárquico o funcional (no pertenece a la misma entidad que profirió
el acto pero que tiene como función definir el recurso de apelación contra ciertas decisiones de otras autoridades) el
contenido del mismo, a través de los recursos de reposición, apelación o queja, cuando el interesado considera que
injustificadamente le han negado la apelación.

PRIMACÍA DEL DERECHO SOBRE LA ACCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN: También procede la impugnación ante la
jurisdicción contencioso administrativa, a través de las acciones pertinentes.

RECURSOS:

Finalidad: Faculta a quien expide el AA para que lo revise, a solicitud del interesado (o apoderado: abogado) que
considera que no fue expedido de conformidad con el principio de legalidad, para que lo aclare, adiciona, modifique
o revoque.

Permiten:

 Corregir errores de hecho o de derecho en el momento de su nacimiento. (Tiene que ver con los motivos)
 Evita procesos judiciales
 Se requiere su interposición para impugnarlos judicialmente (si no se interponen el acto administrativo queda
en firme, y como no se interpusieron recursos, no se puede demandar en sede contencioso administrativo. El
único recurso que se debe interponer como requisito de procedibilidad para demandar ante la jurisdicción
contencioso administrativa es el de APELACIÓN)
 La administración conoce antes de acudir al juez las causas de la impugnación.

Nota: quien expide el acto administrativo NO LO PUEDE ANULAR. Para efectos prácticos, la revocación tiene los
mismos efectos de la nulidad. Cuando hay revocatoria en sede administrativo, el acto administrativo comienza a surtir
los efectos a futuro (ultractivo), mientras que cuando hay nulidad, los efectos son retroactivos.

Se hace un examen jurídico del acto administrativo, excepcionalmente de conveniencia.

La administración es juez y parte.

La decisión agota el procedimiento administrativo, pero no con efectos de cosa juzgada, son iuris tantum.

SITUACIONES:

1) Que el acto no tenga recursos. No ponen fin a una actuación administrativa: Previos, de trámite,
preparatorios, discrecionales, los de aplicación inmediata, los generales, lo que sólo son objeto de
comunicación.
2) Procede solo recurso de reposición, (porque no hay superior jerárquico)
3) Procede recurso de reposición, apelación y queja.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS (aquí no vamos al juez, solo vamos a la sede administrativa)


LOS RECURSOS MODIFICAN, ADHESIONAN, RECONOCEN O REVOCAN.

Supresión de la expresión (vía gubernativa) en el Código por recurso administrativo. La via gubernativa indica agotar
recursos en sede administrativa, aun muchos jueces lo llaman así, aunque ya este derogado por el nuevo código CPACA

Es el control de legalidad de la actuación administrativa

Es una vía de impugnación contra los actos administrativos

El único recurso requerido para agotar los recursos es el de Apelación

Son tres (3) recursos: Reposición (frente al mismo que lo expida, facultativo) , apelación (superior administrativo o
funcional, obligatorio para acceder a la jurisdicción) y queja (también ante el superior jerárquico, facultativo)

EL UNICO REQUISITO PARA QUE EL JUEZ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CONOZCA DEL RECURSO ES QUE
ANTERIORMENTE SE HALLA AGOTADO EL RECURSO DE APELACION. Si solo se presenta el recurso de reposición el juez
rechaza.

Si en el parcial sale que recurso es el que uno DEBE interponer es el de APELACION y si se dice que PUEDE es el de
REPOSICION Y EN SUBSIDIO APELACION

La apelación se presenta ante el que expidió el acto administrativo que este se encarga de enviarla al superior jerárquico.

ARTÍCULO 74. RECURSOS CONTRA LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. Por regla general, contra los actos definitivos procederán los
siguientes recursos:

1. El de reposición, ante quien expidió la decisión para que la aclare, modifique, adicione o revoque.

Concepto 17019055 de 2017 INVIMA - Decisiones de la Comisión Revisora

2. El de apelación, para ante el inmediato superior administrativo o funcional con el mismo propósito.

No habrá apelación de las decisiones de los Ministros, Directores de Departamento Administrativo, superintendentes y representantes
legales de las entidades descentralizadas ni de los directores u organismos superiores de los órganos constitucionales autónomos.

Tampoco serán apelables aquellas decisiones proferidas por los representantes legales y jefes superiores de las entidades y organismos
del nivel territorial.

3. El de queja, cuando se rechace el de apelación.

El recurso de queja es facultativo y podrá interponerse directamente ante el superior del funcionario que dictó la decisión, mediante
escrito al que deberá acompañarse copia de la providencia que haya negado el recurso.

De este recurso se podrá hacer uso dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la decisión.

Recibido el escrito, el superior ordenará inmediatamente la remisión del expediente, y decidirá lo que sea del caso.

OPORTUNIDAD

 Término de 10 días
 Forma de contar el plazo: notificación en estrados, en la misma diligencia o dentro de los diez días siguientes a partir de la
notificación.
 Por aviso: término de 10 días a partir de la entrega del aviso.
 Notificación electrónica: a partir de la fecha y hora en que el administrado acceda al acto administrativo. Si falla el medio, 3
días adicionales de plazo.
ARTÍCULO 76. OPORTUNIDAD Y PRESENTACIÓN. Los recursos de reposición y apelación deberán interponerse por escrito en la diligencia de
notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, o a la notificación por aviso, o al vencimiento del término de publicación, según
el caso. Los recursos contra los actos presuntos podrán interponerse en cualquier tiempo, salvo en el evento en que se haya acudido ante el juez.

Los recursos se presentarán ante el funcionario que dictó la decisión, salvo lo dispuesto para el de queja, y si quien fuere competente no quisiere
recibirlos podrán presentarse ante el procurador regional o ante el personero municipal, para que ordene recibirlos y tramitarlos, e imponga las
sanciones correspondientes, si a ello hubiere lugar.

El recurso de apelación podrá interponerse directamente, o como subsidiario del de reposición y cuando proceda será obligatorio para acceder a la
jurisdicción.

Los recursos de reposición y de queja no serán obligatorios.

 Actos presuntos: cuando la administración guarda silencio y no da respuesta, ante eso estamos en una ficción legal.
 No se requiere presentación personal cuando se ha reconocido en el procedimiento administrativo.
 Debe suscribirlo el interesado, su representante o su apoderado.
 Debe presentarse a tiempo.
 Debe sustentarse en hecho y derecho. Expresando su finalidad, es decir, que aclare, modifique, adicione o revoque la decisión.
 Se exigen las pruebas.
 Identificación y dirección (incluyendo la electrónica) del recurrente.
 Se presenta ante el funcionario que tomó la decisión o ante el superior, según el caso.
 Se rechaza por extemporáneo. Cuando de sustentación o de la información obligatoria de quien lo interpone. Contra el
rechazo no procede el recurso de apelación; procederá el de queja ante el superior jerárquico.
 Se tramitarán en el efecto suspensivo, es decir, hasta que no se decían no surten efectos los actos sobre los cuales se interpuso
recurso.
 La reposición y la apelación deberán resolverse de plano, salvo que deban practicarse pruebas.
 Cuando se presenten pruebas e intervenga mas de una parte debe darse traslado a las demás por término de 5 días.
 Término: 30días de práctica y valoración de pruebas.
 Los términos inferiores podrán prorrogarse por una sola vez sin que se exceda de 30 días.
 El acto que decreta las pruebas indicará el día en que vence el término probatorio.
 Decisión: deben decidirse de plano una vez finalizado el período probatorio si hay lugar a éste.
 La decisión debe ser motivada y resolver todas las peticiones oportunamente planteadas.
 Desistimiento: deja en firme la decisión recurrida.

6. Revocabilidad.

En la revocatoria directa, su diferencia con los recursos.

Solo procede ante A.A de contenido particular y concreto.

En la revocatoria lo que pide el interesado es que se modifique, se aclare o se revoque el A.A al igual que los recursos.

En la revocatoria directa el interesado debe presentar un escrito en el cual deberá expresar a través de escrito,
presentará y solicitará pruebas que se requieren para que se lleve a cabo la revocatoria del A.A al igual que en los
recursos.

El fin perseguido en los recursos es igual a la revocatoria directa.

Al igual que los recursos la revocatoria directa se solicita ante quien haya expedido el acto administrativo, su superior
jerárquico o funcional.

La revocatoria directa puede ser solicitada por quien es destinatario del A.A o quien expidió el acto administrativo de
oficio. Los recursos pueden ser interpuestos por el afectado o por su apoderado o por su agente oficioso (casos estos
últimos en donde deberán ser abogados y hay ratificación en el último caso.)
Para que se dé la revocatoria de oficio existe un requisito sin el cual no puede operar, y es que medie el consentimiento
previo, expreso y escrito del beneficiado del derecho, obtenido ese acuerdo, se puede proceder a revocar el acto
administrativo, si no se consigue la autorización en dichas condiciones, la alternativa que queda por parte de la
administración es la de demandar el propio acto (a través de la pretensión de nulidad y en adición, la suspensión
provisional de los efectos del acto administrativo como medida cautelar). Se puede pedir el pago de daños y perjuicios
que fueron causados al destinatario del acto administrativo por la revocatoria. En la nulidad no se requiere de
conciliación, en los otros medios de control, la conciliación si es requisito de procedibilidad.

La revocatoria trae como consecuencia la de dejar sin efectos el acto administrativo.

Lo primero es interponer recursos. Lo segundo es demandar el acto administrativo de revocatoria (a través de nulidad
y restablecimiento del derecho), porque si el juez declara la nulidad el acto administrativo que en principio fue
revocado vuelve a la vida jurídica.

Si es el administrado es el que solicita la revocatoria y no le fue revocado el acto administrativo (a través de un acto
administrativo que NO REVOCA) SE PUEDE demandar ante la jurisdicción contencioso administrativa donde se solicita
la nulidad de los dos actos, el que niega la revocatoria y el que por ejemplo impone una sanción.

Plazo para solicitar la revocatoria es el mismo plazo para solicitar el control judicial (a través de nulidad y
restablecimiento del derecho) del acto administrativo de tipo particular y concreto, es decir, 4 meses, contados a
partir del día siguiente a la notificación del acto administrativo que se quiere revocar.

La revocatoria no es un requisito de procedibilidad para ir a demandar a la administración.

Si se encuentra a tiempo para interponer recursos, se debe primero hacer uso de aquellos pues son requisito de
procedibilidad para demandar, en cambio sí se solicita la revocatoria directa antes que los recursos y esta se resuelve
de forma contraria ya no se podrá demandar pues seguramente se habrán vencido términos para interponer recursos.

Si ya se vencieron los términos, solo quedará la revocatoria directa sin posibilidad de demandar pues no se agotaron
recursos.

Si ya se vencieron los términos de los 4 meses para interponer revocatoria directa ya no se puede hacer nada.

¿Se puede interponer al mismo tiempo recursos y revocatoria directa?

 Si ya se han presentado recursos y se quiere presentar revocatoria directa, se podrá hacer por casuales
distintas a la 1 (por violación a la ley o la constitución, por falta de competencia, falsa o falta de motivación,
violación al debido proceso…) que contempla el art. 93 del CPACA. Si no se han presentado recursos esta
causal si podría aludirse, o por ejemplo cuando el A.A no tiene recursos.
 Se puede presentar recursos y a la vez revocatoria, pero teniendo en cuenta las causales. La presentación de
recursos no excluye la presentación de la revocatoria directa.
 Si el acto administrativo afecta el interés público o social o si resulta lesivo (casual 2), se confrontan intereses
más no es que esté viciado de nulidad. Hay un enfrentamiento entre el interés particular y el interés general,
se cuestiona bajo esta causal la conveniencia del acto.
 Sobra la causal,
 Sobre las causales 2 y 3 no se requiere de consentimiento del afectado.
 El agravio injustificado es un perjuicio en los derechos e intereses, juicio de mérito, si el agravio está o no
justificado, si no está justificado procede revocatoria directa.
 Artículo 94. Improcedencia. La revocación directa de los actos administrativos a solicitud de parte no
procederá por la causal del numeral 1 del artículo anterior, cuando el peticionario haya interpuesto los
recursos de que dichos actos sean susceptibles, ni en relación con los cuales haya operado la caducidad para
su control judicial.
 Existe la revocatoria directa porque la buena administración pública exige que se evite que los
administrados y la administración se tengan que confrontar ante un juez.
 DEROGATORIA EQUIVALE A REVOCATORIA CUANDO SE TRATA DE ACTOS ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER
GENERAL Y ABSTRACTO.
 La demanda y la revocatoria pueden operar paralelamente, siempre que no se haya notificado el auto
admisorio de la demanda. (art. 95 CPACA) OJO PARÁGRAFO.
 No procede en la revocatoria el silencio administrativo, si no se responde dentro de los 2 meses siguientes a
la presentación de la solicitud.
 La solicitud que resuelve la revocatoria no tiene recursos.
 Hay posibilidad de revocar aun cuando se esté dentro del proceso: hasta antes de que se profiera sentencia
en segunda instancia. (parágrafo. Art. 95) el afectado debe expresar si acepta o no la revocatoria. El acto que
establezca los pagos que se van a hacer por aspectos como perjuicios presta mérito ejecutivo. Si los
administrados no aceptan la oferta de revocatoria se sigue con el proceso. El ministerio público o el
demandante puede solicitar la revocatoria directa del A.A dentro del proceso.

En qué casos se puede revocar sin necesidad de consentimiento del administrado.

DIFERENCIAS:

1. La revocatoria puede ser de oficio los recursos no.


2. Los recursos solo proceden por la primera de las causales a las que alude el art. 93, mientras que la revocatoria
directa implica las otras dos.
3. Los términos para interponerlos son distintos.
4. Los recursos son requisito de procedibilidad para la demanda, la revocatoria directa no.
5. La revocatoria directa no opera el silencio administrativo, como si puede pasar con los recursos.

Excepciones a la regla de pedir el consentimiento.

 Cuando sea por la causal 2


 Cuando el acto administrativo impone un deber, carga, obligación o sanción, siempre que se revoque a favor suyo.
 Cuando el acto contenga un nombramiento sin el lleno de los requisitos para la selección, nombramiento y
posesión y cuando la designación recaiga en persona que no reúna las calidades exigidas
 Cuando el acto dispone la inscripción en carrera administrativa o actualización del esclafón, si se prueba que el
empleado para tales efectos aportó documentos falsos.
 Si se trata de un acto precario, el que está sometido a condición o circunstancia, no generan derechos adquiridos
sino provisionales o modales.
 Actos de registro, por efecto de corrección, cancelación o variar su contenido.
 Pensiones reconocidas irregularmente

GRUPO ESPEIALIZADO PAR PREPARAR LA DECISIÓN DE LOS RECURSOS. (Art. 82)

 Su función es la de proyectar los actos administrativos que resuelvan los recursos, correspondiendo la decisión
a los funcionarios competentes.
 Esto propende por la resolución apropiada de los recursos.
 Estos proyectos de respuesta no tienen efectos vinculantes.
 Su creación está sujeta a las posibilidades de cada administración.

EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO.

De acuerdo con el art. 10, es deber de las autoridades la aplicación uniforme de las reglas y la jurisprudencia para la
toma de sus decisiones administrativas (en especial las SU). Si ello no ocurre, el interesado podrá acudir a lo
establecido en los artículos 102 (extensión de la jurisprudencia del CE a terceros por parte de las autoridades), es
decir, hacerle una petición a la autoridad para que reconozca el derecho conforme a la SUjur y 269.

Dentro de los 30 días siguientes: Art. 269. Se puede iniciar un proceso especial, distinto al ordinario en donde lo conoce
el CE para que se extienda la jurisprudencia.

OTRAS ACTUACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN.

a) Hechos administrativos: Están constituidos por sucesos generadores de consecuencias jurídicas, las cuales son
ajenas a la voluntad de la administración. La involuntariedad se predica de los efectos jurídicos; no
necesariamente del comportamiento, pues este bien pudo ser consentido por el agente de la administración,
sin que de ello se siga que las consecuencias también lo fueron. Además, estos acontecimientos tienen
relevancia para el derecho sólo en la medida en que producen efectos jurídicos. Es decir, cuando crean,
modifican o extinguen derechos y obligaciones. De tal manera que la ajenidad se predica es de los efectos
jurídicos derivados del hecho, cuya ocurrencia se presente independientemente de la voluntad de la
administración. (v.gr. caso del policía que busca impedir un asalto y resulta que dispara y le causa la muerte a
alguien que no era ninguno de ellos) MEDIO DE CONTROL, REPARACIÓN DIRECTA, SI SE HA CAUSADO UN
DAÑO POR UN HECHO, OMISIÓN, O POR VÍAS DE HECHO DE LA ADMINISTRACIÓN.

 Fuentes de hechos administrativos.


Los hechos de la administración pueden surgir de la conducta humana o de fuerzas extrañas. En la primera
modalidad estarían los accidentes de tránsito o las heridas causadas con armas de fuego de dotación o por los
agentes oficiales en desempeño o con ocasión de sus funciones; y en la segunda, la destrucción de bienes,
ocasionada por el desbordamiento de un río, debido a la falta de muros de contención; o las lesiones sufridas
por un viajero como consecuencia del desprendimiento de rocas cercanas a la vía pública. Pero en los dos
últimos ejemplos la actividad también podría calificarse de omisión porque de alguna manera la
administración dejo de adoptar las medidas y correctivos necesarios para evitar la lesión de los derechos
afectados.

b) Operaciones administrativas: Es una actividad conformada por el acto administrativo y su consiguiente


ejecución práctica, cercana en el tiempo.
Se requiere la existencia de una decisión de la administración es decir de un acto. Para que exista o se
considere debe constar en un acto administrativo y una materialización.

Ejemplo: la administración decide clausurar un restaurante y efectivamente lo hace.

 Operación administrativa en sentido estricto: No se puede establecer una diferencia entre el tiempo
que transcurre entre la existencia del acto administrativo y el momento en que ocurre. Medio de
control: la reparación directa.
 Operación administrativa en sentido amplio: existe una diferencia en el tiempo entre la expedición
de la actuación. Medio de control: Nulidad y restablecimiento del derecho (si lo que causa el daño es
el acto administrativo, dentro de los 4 meses), si se causa un daño en concreto por la materialización
del acto administrativo: la reparación directa. Nace para la administración una responsabilidad
extracontractual del estado, pero solo en la materialización.

c) Omisiones administrativas: Están constituidas por la inactividad de la “Administración”, que produce efectos
jurídicos. Pero se requiere que exista la obligación legal de actuar, conforme a reglamentos de superior
jerarquía – leyes, decretos, etc. Ejemplo: Cuando una persona pide especial protección a las autoridades,
porque su integridad o la de sus bienes corren peligro. Si la administración desatiende la solicitud como
consecuencia, sucede el atentado causante de perjuicio al peticionario, habrá responsabilidad, consistente en
la obligación de reparar o indemnizar los daños ocasionados por la omisión. Otro ejemplo, está dado por los
accidentes acaecidos en las vías públicas por falta de señalización indicada en el Código de Tránsito. Debe
existir nexo de causa a efecto que debe darse entre la actividad administrativa y los perjuicios.

d) Vías de hecho: Por último, las vías de hecho pueden calificarse como esos comportamientos de los agentes
estatales, desprovistos de todo sustento jurídico y de cualquier respaldo en la ley y la justicia. Un ejemplo
típico en nuestro país, está en la tortura y desaparición de personas después de haber sido retenidas por
agentes oficiales. Estos procedimientos no constituyen operaciones administrativas en razón a que no son
desarrollo de una decisión administrativa, ni corresponden a su ejecución material; tampoco admiten la
calificación de hechos administrativos, dado que los efectos perjudiciales no son del todo ajenos a la voluntad
de la Administración, manifestada por conducto del agente que comete el acto delictuoso.

SILENCIO ADMINISTRATIVO.

a) Es la sanción que el ordenamiento jurídico impone a la Administración en mora de ofrecer una respuesta a una
solicitud que le ha sido formulada.
b) La institución estudiada tiene un escenario en que se desarrolla: las actuaciones administrativas que se inician en
virtud del ejercicio de petición en interés particular, por lo que es fácil deducir que los efectos del pronunciamiento
que presume la ley son igualmente de alcance individual y subjetivo.

La ley consagra cuándo los efectos del silencio son positivos.


c) Cuando la ley otorga a la inactividad de la administración un valor desestimatorio de los intereses del
administrativo nos encontramos ante el denominado silencio administrativo negativo.
d) La razón de ser de la existencia de esta figura es de carácter práctico: evitar que la no respuesta de la autoridad
genere indefensión del administrado, de tal forma que se habilita la impugnación del acto administrativo.
TAREA: si cuando yo presento recursos a actos administrativos expedidos por las empresas prestadoras de
servicios públicos domiciliarios y no se da respuesta al recurso, en ese caso opera el silencio administrativo con
efectos positivos?

Cuando la administración no resuelve el administrado puede.

 Presentar recursos si se quiere, de lo contrario puede demandar ante la administración.


 Solicitar revocatoria directa frente al acto presunto.
 Puede directamente demandar ante la JCA.
 No hacer nada.

Silencio positivo:

 Sólo se presenta en los casos expresamente previstos en la ley.


 Los términos para su ocurrencia corren a partir del día en que se presentó la petición o recurso.
 El acto presunto podrá ser revocado directamente.
 Para su prueba se debe:
o Protocolizar la constancia de la petición y;
o Realizar una declaración juramentada diciendo que no recibió respuesta. (Desde el día siguiente a partir
de la fecha en que la administración debió resolver Firmeza del acto administrativo)

Según el artículo 52, si en un término de un año no se resuelven los recursos interpuestos contra el acto
sancionatorio, se entenderán fallados a favor del recurrente, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial y
disciplinaria que tal abstención genere para el funcionario encargado de resolver.

Si se presenta recurso en cualquier momento y paralelamente demanda, el límite de resolver recurso es antes
de la notificación de la demanda a la demandada, si es favorable se puede retirar la demanda.
Si es sobre contenidos negativos el funcionario puede emitir tardíamente la respuesta y ello no afecta en nada,
mientras que si se trata de un acto producido por silencio administrativo positivo entonces no puede hacer
nada.

3 meses son los que tiene el funcionario para responder, de lo contrario se asume los efectos.

ARTÍCULO 84. SILENCIO POSITIVO. Solamente en los casos expresamente previstos en disposiciones legales especiales, el
silencio de la administración equivale a decisión positiva. Los términos para que se entienda producida la decisión positiva
presunta comienzan a contarse a partir del día en que se presentó la petición o recurso. El acto positivo presunto podrá
ser objeto de revocación directa en los términos de este Código.

Firmeza de los actos administrativos

Los actos administrativos quedarán en firme cuando:

 Contra ellos no procede ningún recurso, desde el día siguiente a la publicidad del Acto administrativo.
 Los recursos interpuestos se hayan decidido desde el día siguiente al vencimiento del término para interponer los
recursos.
 No se interpongan recursos o se renuncie expresamente a ellos. Se puede renunciar a términos o desistimiento.
 Se aceptan los desistimientos de los recursos.
 Si se presentan recursos, el A.A queda en firme a partir del día siguiente en que se notifica la resolución del recurso
y comienzan a contar los 4 meses para demandar ante la jurisdicción.
 Cuando se ha protocolizado el silencio positivo. Ante el notario, llevando la copia y declaración bajo juramento a
partir del día siguiente queda en firme.
 Si no se interponen recursos, queda en firme al día siguiente del vencimiento del término para interponer
recursos. En todo caso se puede solicitar revocatoria directa.

Pérdida de ejecutoriedad del acto administrativo

 El A.A deja de ser obligatorio de manera temporal o definitiva.


 Para protección de derechos de víctimas de delitos.
Suspensión provisional (cuando es temporal)

Por desaparición de los fundamentos de hecho o de derecho (decaimiento del A.A)

Causales Por no ejecutarse el A.A dentro de los 5 años de estar en firme

Pérdida de fuerza ejecutoria por cumplimiento de la condición resolutoria.

Por pérdida de vigencia del acto.

Suspensión provisional

Como medida cautelar contencioso administrativa: Que no surta efectos hasta tanto se decida sobre la nulidad
del acto administrativo. Si no se declara que es nulo sigue siendo provisional, si se declara la nulidad pasa a ser
una suspensión definitiva.

REQUISITOS:

1. Siempre se da ante la administración.


2. En cualquier momento del proceso (novedad frente al CCA) y antes de ser notificado el auto admisorio
de la demanda.

Por reproducción de acto suspendido.

Por reproducción de acto anulado

Como medida preventiva en una acción de tutela y en acción popular. (Art. 8 del Decreto 2591. Término de 4
meses para iniciar la acción correspondiente para acudir al juez competente. Art. 7. Puede ser a petición de parte
o de oficio, mientras que en la jurisdicción contencioso administrativa tiene que ser de parte)

Como protección del derecho fundamental o colectivo vulnerado.

Por protección de derecho de víctimas del delito.

Por desaparición de los fundamentos de hecho o de derecho – decaimiento del acto administrativo

1. Por desaparición de los fundamentos de hecho.


2. Por desaparición de los fundamentos de derecho:
a. De acto administrativo reglamentario por supresión de norma reglamentada.
b. Derogación tácita.
3. De acto precario.

ART. 52. La administración tiene 3 años para interponer una sanción, porque si vence el término no hay
posibilidad de imponerla. Si el hecho o la conducta es continuada, la facultad sancionadora cesará a partir
del momento en que cese la conducta o el hecho.

PRETENSIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Arts. 135 y ss. Medios de control. REALIZAR UN CUADRO CON LAS DEMÁS.

Acción es indivisible mientras que la pretensión es divisible.

 El derecho de acción lo tiene cualquier persona. Es un derecho unívoco, universal y público.


 El derecho de acción es público y sus fundamentos se encuentran no sólo en los estatutos constitucionales de los
diferentes países, sino en los internacionales.
 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal.
 La acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamar la satisfacción de una pretensión y viene a ser la forma típica de ejercer el derecho de petición,
configurado como garantía individual en todas las constituciones modernas… (MIGUEL GONZÁLEZ)
 Acción: es la facultad que tiene toda persona como un derecho público, de acudir a los organismos jurisdiccionales
del Estado
 PRETENSIONES: “Es la expresión específica de un derecho, una afirmación subjetiva, en el sentido de que se tiene
razón, o que se tiene un derecho que se busca hacer valer ante el organismo jurisdiccional competente. Es el
derecho público de los que tienen razón y de los que no la tienen (DEGENKOLB)
La creencia que se afirma ante el juez de tener razón o tener determinado derecho a reconocer.

Presupuestos de la pretensión contenciosa.


1. Capacidad jurídica y procesal para actuar como parte actora (titularidad de la acción)
2. Que el medio de control esté vigente, es decir que no se haya producido la capacidad.
3. Decisión previa y agotamiento de recursos en sede administrativa, salvo en los medios de control de
reparación directa donde se discute acerca de la responsabilidad extracontractual del Estado y en las
contractuales derivadas de determinados contratos.
4. Que se haya producido el fenómeno del silencio administrativo con efectos negativos.
5. La conciliación extrajudicial (nulidad y restablecimiento del derecho, reparación directa y controversias
contractuales)

TITULARIDAD DE LA PRETENSIÓN
 Capacidad jurídica y procesal para actuar como parte actora
 Capacidad general de actuar en un proceso.
 Legitimación activa y pasiva como requisito de la demanda y no de la pretensión.
 Concepto de parte.
NO CADUCIDAD DE LA PRETENSIÓN
 Caducidad: Vencimiento del término o plazo que la ley señala para reclamar el derecho sustantivo a través del
ejercicio de la acción judicial.
 Opera ipso iure, no es renunciable.
 No es susceptible de suspenderse – excepción.
 No es susceptible de interrumpirse – excepción.
 NOTA: SUSPENSIÓN DE 30 DÍAS DEL TIEMPO PARA MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO
DEL DERECHO SI SE LLEVA A CABO UN PROCESO EN EL QUE SE SOLICITA LA APLICACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE
LA JURISPRUDENCIA AL CE.
DECISIÓN PREVIA Y AGOTAMIENTO DE RECURSOS EN SEDE ADMINISTRATIVA
 Debe existir un acto administrativo.
 La administración puede impedir el agotamiento de recursos en sede administrativa.
a. Cuando no se menciona en la notificación.
b. Se expresa que no proceden recursos siendo procedentes.
c. Se rechaza el recurso o recursos, no obstante que proceden.
d. No se permite que se corrijan los defectos formales de que adolecen estando a tiempo.
SILENCIO ADMINISTRATIVO
 Negativo- prueba.
 Positivo- prueba.
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
 Ley 640 de 2011. Decreto 2771 de 2001. Mecanismos alternos de solución de conflictos.

MEDIO DE CONTROL

NULIDAD. ART. 137


 Su titular es toda persona. (natural, jurídica, pública, privada, nacional…)
 Objetivo: declare la nulidad del acto administrativo.
 La pretensión procede contra actos derogados, contra actos que han desaparecido del ordenamiento jurídico
por cualquier causa.
Un acto jurídico aun siendo derogado sigue amparado por el principio de legalidad que le protege, lo que
restablece el orden vulnerado es la decisión del juez que lo anula o lo declara ajustado a derecho. Esto tiene
importancia por los efectos que se desarrollan en cada evento.
DEROGATORIA: Efectos a futuro, sin afectar lo ocurrido mediante la vigencia de la norma y sin restablecer el
orden violado.
ANULACIÓN: Las situaciones jurídicas consolidadas al amparo de una norma ilegal, son también ilegales,
independientemente de la vigencia de esta última, o a contrario sensu, serán legales si ella también lo es.
 Por regla general procede contra los actos administrativos de contenido general.
TEORÍA DE LOS MÓVILES Y LAS FINALIDADES: teoría que se incluye en el CPACA.
Admite la procedencia de la pretensión de nulidad, por excepción contra actos administrativos de carácter o
contenido individual particular y concreto, a condición de:
a. Que no se solicite como consecuencia de la nulidad, el restablecimiento de un derecho.
b. O que como consecuencia de la nulidad se dé el restablecimiento del derecho de la persona afectada
directamente por el acto administrativo.
CRÍTICA: Consagra un subjetivismo judicial o jurisdiccional.
Depende del juez determinar en cada caso cuando existe o no interés de la comunidad, del alcance y
contenido nacional, con incidencia trascendental en la economía nacional
Desconocimiento del término de caducidad de la pretensión. Ej. Caso cusiana.
 Procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin
competncia, o en forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa
motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.
 Causales para invocar la pretensión:

En términos generales por desconocimiento o quebrantamiento de la norma superior de derecho. (art. 137
CPACA)
a. Expedición irregular: Cuando la autoridad administrativa, teniendo competencia para dictarlo, no sigue
las reglas o procedimientos que le señala la ley, como condición esencial para su validez. La nulidad se
establece comparando entre la forma como el acto llegó a la vida jurídica y los trámites legales
indiciados por la norma positiva.
b. Abuso del poder o vicio de incompetencia. Consiste en que el acto, hecho u operación administrativa,
se expide, emite o ejecuta sin que el agente o funcionario administrativo tenga competencia para ello,
es decir se extralimita en sus funciones.
c. Desviación del poder: la autoridad administrativa tiene competencia suficiente para dictar el acto,
realiza el hecho, pero lo profiere o realiza con desconocimiento de los motivos para los cuales se ha
investido de competencia, es decir que se emplea la facultad otorgada por la ley con un fin distinto del
que la ley querría, al otorgar la facultad.
d. Falsa motivación: falta de motivos o error en estos. Motivos, son las circunstancias de hecho que
proceden o provocan toda decisión administrativa; la sucesión de acontecimientos que impulsan al
servidor público a obrar.
 Por regla general la pretensión de nulidad no tiene término de caducidad, salvo algunas excepciones. Es decir
que puede instaurarse en cualquier tiempo a partir de la expedición del acto administrativo.
EXCEPCIONES. Art. 138.

 La sentencia que declare la nulidad tiene efectos erga omnes. Es decir, efectos absolutos, pero la que niegue
la nulidad pedida producirá cosa juzgada erga omnes, sólo con relación a la causa pretendida y juzgada (art.
185 CPACA)
 La sentencia que declare la nulidad tiene efectos retroactivos, es decir que las cosas vuelven al pasado, al
momento de la expedición del acto anulado, es como si el acto administrativo anulado no hubiera existido.
 La pretensión de nulidad no es desistible, por ser de interés de la comunidad, general y de la propia
administración.
 Procede la suspensión provisional de los efectos del acto administrativo, sin excepción alguna, aun cuando
nuestro legislador incurre en el error de prohibirla en ciertos actos administrativos, lo cual es inconstitucional.

Siempre que de la sentencia o que en la demanda no se solicite el restablecimiento del derecho puede darse la nulidad
del acto administrativo.

MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO.

CARACTERÍSTICAS:

1. Es ejercida por la persona, natural o jurídica, nacional o extranjera, que se crea lesionada en un derecho
reconocido en una norma jurídica, y excepcionalmente por sus herederos y sucesores.
2. La finalidad de la pretensión es la de obtener la nulidad del acto administrativo.
3. La sentencia que ponga término a la pretensión, además de declarar la nulidad total o parcial del acto
impugnado debe disponer la forma como se restablecerá el derecho y se indemnizarán los perjuicios materiales
y morales.
4. La sentencia produce efectos interpartes y retroactivos.
5. Por regla general es desistible mientras no se haya dictado sentencia.
6. Por el aspecto procesal se puede afirmar que hay en el juicio dos partes.
7. Procede la suspensión provisional del acto administrativo, cuando además de la violación de una norma, se
demuestra el perjuicio que sufre el demandante.
8. Procede contra actos administrados definitivos creadores de situaciones jurídicas individuales, particulares y
concretas.
9. Las causales que determinan la anulación del acto administrativo (=137 CPACA)
a. Incompetencia de funcionario
b. Desviación de poder
c. Falsa motivación
d. Expedición irregular del acto,
e. Desconocimiento de los derechos de audiencia y defensa (debido proceso)
10. Deben agotarse recursos en sede administrativa.
Si la persona es de derecho público.
 No tiene que agotar recursos cuando demanda su propio acto.
 Deben agotar recursos cuando demanda el acto administrativo de otra persona de derecho público o de
una persona de derecho privado que ejerce funciones administrativas.
11. Debe instaurarse dentro de los 4 meses calendario siguientes a la notificación, comunicación, publicación o
ejecución del acto, según el caso.

EXCEPCIONES (art. 64)


 Acto administrativo contractuales

EXCEPCIONES (art. 138) El concepto de reparación es más amplio, incluye la indemnización. Pedirse la nulidad de
un acto administrativo general a través de nulidad y restablecimiento del derecho, dentro de los 4 meses, si afecta
un derecho individual, particular y subjetivo, no hay requisito de procedibilidad.

A.A Particular: conciliación extrajudicial y agotamiento de recursos como requisito de procedibilidad.

MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA. (ART. 140 CPACA)

Su objeto es el de obtener la declaratoria de la responsabilidad patrimonial de carácter contractual del Estado y que,
como consecuencia de ella, se condena a la parte demanda al restablecimiento de derechos o a la indemnización de
perjuicios a favor del demandante.

Extracontractual: La obligación de resarcir los perjuicios surge de actividades extrañas a un contrato.

Patrimonial: Para diferenciarla de otros tipos de responsabilidades, como la penal, disciplinaria, fiscal, etc.

PRETENSIÓN DE REPETICIÓN. CONTRA EL FUNCIONARIO.

En esencia no se busca que se declare nulo, sino que se repare.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:

1. Conducta
2. Nexo causal
3. Daño

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO:

1. Daño antijurídico:
2. Imputación del daño a la administración: atribuir, poner en cabeza del estado.

Títulos de imputación de responsabilidad.

 Falla del servicio: ¿La actuación es culposa?


 Daño especial: no importa la culpa
 Riesgo excepcional: no importa la culpa.

Art. 91, solo interesa saber si el daño fue antijurídico, no importa si fue con culpa o sin ella. Hay obligación
de reparar para el Estado.

El Estado debe probar que se actuó con diligencia, que era una situación imprevisible e irresistible. Se busca
romper el nexo de causalidad por eximente de responsabilidad.

EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD

 Culpa exclusiva de la víctima


 El hecho de un tercero
 Fuerza mayor
 NO OPERA EL CASO FORTUITO (Porque lo que pase al interior de la administración no importa)

Reparación integral.

La primera petición es que se declare la responsabilidad extracontractual del estado.

Concausa.

Perjuicios materiales: Lucro cesante y daño emergente.

Daño a la salud

Daño moral.

Pérdida de oportunidad.

Daño a bienes constitucionales y convencionalmente protegidos.

MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA: Art. 140 CPACA

Su objeto es el de obtener la declaratoria de la responsabilidad patrimonial de carácter extracontractual del Estado y


que como consecuencia de ella, se condene a la parte demandada al restablecimiento de derechos o la indemnización
de perjuicios a favor del demandante.

Extracontractual: La obligación de resarcir los perjuicios surge de actividades extrañas a un contrato.

Patrimonial: Para diferenciarlo de otros.

CARACTERÍSTICAS:

1. Es el contencioso de la responsabilidad extracontractual, que tiene su origen en actuaciones positivas, negativas


u omisiones.
2. Para su ejercicio no es necesario el agotamiento de recursos en sede administrativa.
3. El objeto de la pretensión será:
a. Obtener un pronunciamiento sobre la responsabilidad extracontractual del estado (que se declare a la
administración pública responsable patrimonialmente de los perjuicios causados por el demandante)
b. Recibir una reparación de carácter integral.
c. Perjuicios por daños a la vida de la relación (perjuicios fisiológicos relacionados con el placer
determinada actividad)
4. La pretensión es desistible por quien la inició. Además, es viable la transacción.
5. Procede la conciliación extrajudicial o judicial
6. El titular es la persona afectada directamente con el daño, herederos, ascendientes, cónyuge, hermanos o
sucesores, persona natural o jurídica.
7. Caducidad: 2 años, contados a partir del acaecimiento del hecho, omisión, operación administrativa, o de
ocurrida la ocupación temporal o permanente de inmueble por causa de trabajos públicos.
La pretensión de repetición, caduca a los 2 años contados a partir del día siguiente al del pago efectuado por la
entidad.
Detención arbitraria de una persona: desde el momento en que cesa la detención.
Daños ocasionados en inmuebles por causa de trabajos públicos: desde el momento en que termina la obra.
Responsabilidad extracontractual del Estado por error jurisdiccional: desde el momento en que queda
ejecutoriada la sentencia judicial.
Daños ocasionados a las personas como consecuencia del tratamiento médico o de intervenciones quirúrgicas:
Desde el momento en que el paciente advierte el daño evidente.

MEDIO DE CONTROL DE CONTROVERSIAS CONTRACTUALES. ART. 141 CPACA.

División en tres etapas, para establecer cuál es la acción o medio de control que se debe ejercer.

1. Pre-contractual: Va desde la misma planeación, hasta la adjudicación del contrato.


2. Contractual: ejecución del contrato. Desde la firma, hasta la terminación o liquidación.
3. Post-contractual

PRECONTRACTUAL: Medio de control: (i) nulidad, (ii) nulidad y restablecimiento del derecho.

CONTRACTUAL: Medio de control (i) controversias contractuales.

POST-CONTRACTUAL: Medio de control (i) nulidad y restablecimiento del derecho.

En la etapa de ejecución del contrato pueden generarse conflictos como en cualquier relación contractual.

Durante la etapa de ejecución se generan actos administrativos (v.gr. Terminación unilateral del contrato, o la
caducidad) y si se quiere demandar es a través de controversias contractuales.

FUENTES DE LAS CONTROVERSIAS CONTRACTUALES:

1. El contrato estatal.
2. Los hechos de ejecución del contrato.
3. Los actos que dicte la administración con posterioridad a la celebración del contrato, en ejercicio de sus
prerrogativas legales (v.gr. sanciones, multas, caducidad, terminación, cláusula de …)
4. El acto o actos de liquidación del contrato, cuando se requiera. Para lo cual se requiere levantar acta de
liquidación.

CONTRATACIÓN ESTATAL

Art. 1495 del Código Civil: “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o
no hacer alguna cosa, cada parte puede ser de una o muchas personas.”

Es un contrato mixto, porque se tiene en cuenta el estatuto de la contratación y sus decretos reglamentarios y los que lo
reforman y una aplicación privada.
At. 1602: Los contratos son ley para las partes. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

Elementos del contrato LEY 80/1993 Art. 40: “Las estipulaciones de los contratos serán las que de acuerdo con las
normas civiles, comerciales y de las previstas en esta ley, correspondan a su esencia y naturaleza…” (elementos
esenciales, naturales y accidentales, art. 1501 CC)

REGIMEN: MIXTO.

1. Normas del derecho civil


2. Disposiciones del derecho comercial
3. Estatuto general de la contratación de la administración pública (Ley 80/93, Ley 1150 de 2007, Decreto 1510 de
2013, Estatuto anticorrupción, Ley 1474. Colombia compra eficiente. Decreto ley 4170 de 2011)

JURISDICCIÓN COMPETENTE:

o Jurisdicción contencioso administrativa.


o Solución directa de conflictos (MASC)
o Arbitramento
o Conciliación.

REGLAS ESPECIALES DE LOS CONTRATOS ESTATALES:

1. La capacidad de los particulares para contratar está limitada por las causales de inhabilidad e incompatibilidad u
por la obligación de estar inscritos en el registro único de proponentes.
2. La capacidad para contratar por parte de las entidades públicas está regida por normas de derecho público.
3. La escogencia de los contratistas está limitada debe someterse a una serie de procedimientos de estricto
cumplimiento.
4. Deben incluirse cláusulas especiales para estos contratos. (reversión y aplicación de normas nacionales,
caducidad, terminación, penales)
5. El perfeccionamiento del contrato (nacimiento) está sometido a requisitos especiales.
6. Fuera de las causales comunes de nulidad, existen causales comunes para estos contratos.
7. Liquidación obligatoria en algunos casos.
8. El estatuto consagra principios especiales de la contratación estatal.

CONTRATO ESTATAL: El celebrado por una persona jurídica pública y sometido en todo o en parte, a
reglamentaciones especiales diferentes de las que rigen los contratos entre particulares.

CAMPO DE APLICACIÓN DEL ESTATUTO CONTRACTUAL:

1. Desde el punto de vista de los sujetos


a. Entidad pública
i. Art. 2 Ley 80/93, arts. 68 y 69 Ley 489/98, art. 286 de la CN
b. Personas privadas
i. Capacidad contractual: art. 6 Ley 80/90Disposiciones del derecho civil y comercial.
ii. Reglamentaciones especiales: contratistas. Consorcio y unión temporal. Art. 7 Ley 30/93. Las
personas jurídicas tienen la obligación de que la entidad tenga la misma vigencia del término
del contrato y como mínimo un año más posterior a la vigencia.
iii. De las personas jurídicas para contratar: plazo del contrato y un año más.
c. Excepciones: Entidades estatales excluidas del estatuto: normas especiales o de derecho común. Ley
1150 de 2007, Ley 30 de 1992, Ley 100 de 1993, Ley 142 de 1994.

PRINCIPIOS:
1. A. Constitucionales:
a. De la función administrativa (art. 209 CN) igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad publicidad.
b. Debido proceso (art. 29)
c. Libre competencia (art. 333)
2. Legales
a. Transparencia (art. 24 Ley 80/93 y 32 de la Ley 1150/07)
b. Economía
c. Responsabilidad
d. Selección objetiva.

CELEBRACIÓN DE LOS CONTRATOS

Requisitos para la celebración, perfeccionamiento y ejecución.

 Acuerdo sobre el objeto y la contraprestación, en documento ESCRITO. Art. 41 Ley 80/93. Jurisprudencia: art. 34
del Decreto 1510 de 2013. Registro presupuestal, art. 71 del Decreto 111 de 1996. Estatuto orgánico del
Presupuesto.
 Requisitos adicionales:
o Autorización legal
o Registro previo de los proponentes: tiene una vigencia.
o Selección o escogencia del contratista: por ejemplo, a través de licitación pública.
o Escrito y firma del contrato
o Aprobación de la garantía: se debe constituir una póliza de cumplimiento, antes de la celebración del
contrato (etapa precontractual) o una póliza de garantía.
o Disponibilidades presupuestales: registro presupuestal para ese contrato en específico.
o Publicación del contrato.

AUTORIZACIÓN LEGAL

9 Y 14 ART. 150 CN. Art. 300 N. 9, art. 313 N. 3

Celebración de contratos por la Nación requiere de autorización previa del Congreso, o

ESCRITO DEL CONTRATO

1. Cláusulas y estipulaciones semejantes a las de los contratos privados


El registro de condiciones define su contenido.
Solemnidad: por escrito.
Excepciones: bienes inmuebles.
Urgencia manifiesta: art. 42 y 43 de la Ley 80/93.
2. Firma del contrato. Art. 11 y 12 Ley 80/93
3. Constitución y aprobación de garantía
Poliza de seguros
Garantía bancaria
4. Disponibilidad y registro presupuestal
Existencia de la partida a la cual se le imputará el gasto público. Art. 25 No. 14 de la Ley 80/93.

CLÁUSULAS COMUNES Y EXCEPCIONALES

Art. 14 No. 2 Ley 80/93.

Obligatorias, voluntarias, improcedentes.


1. Interpretación unilateral
2. Modificación unilateral
3. Terminación unilateral
4. Cláusula de sometimiento a las leyes nacionales
5. Cláusula de caducidad
6. Cláusula de reversión.

En algunos casos son elementos naturales y en otros son elementos accidentales

La contratación es un instrumento de todo estado social de derecho para el cumplimiento de unos fines.

Toda contratación pública se hace dentro de la dinámica de la economía del mercado. Art. 333 constitución política. Ley
80/93 artículo 40.

NEGOCIO JURÍDICO ESTATAL.

1. Instrumento básico para el cumplimiento de los fines y la satisfacción del interés general, dentro del marco de la
economía del mercado que involucra compromisos con el interés de la comunidad.
2. Es fuente de obligaciones como lo establece el derecho privado, pero bajo consideraciones inmanentes con los
intereses públicos y comunitarios.

Dicotomía: el interés público e intereses individuales, subjetivos (obligación del contratante no perseguir intereses
individuales)

REGLAS Y PRINCIPIOS DERIVADOS DEL SUBSISTEMA JURÍDICO PRIVATISTA

Principios, reglas y normas inspiradas en el mantenimiento y preservación del interés público y general acordes al carácter
del Estado Social de Derecho.

PRINCIPIO DE LA PLANEACIÓN: Gran Columna de la contratación estatal. Es un principio estelar

La planeación contractual es un tema de gerencia pública.

Jurisprudencia del Consejo de Estado:

Qué pasa cuando hay ausencia de planeación. Están viciados de nulidad y aunque su ejecución ya se encuentre a cabo
entonces podría demandarse.

Plan anual de adquisiciones: Art. 2 Decreto 1510 de 2013: es el instrumento de planeación d la actividad de compras y
contratación pública para facilitar a las entidades INDENTIFICAR, REGISTRAR, PROGRAMAR Y DIVULGAR SUS NECESIDADES
de bienes, obras y servicios y para diseñar estrategias de contratación.

¿Qué contiene?

1. Valor estimado del bien y del contrato


2. Cantidades
3. Fecha aproximada de la modalidad de selección.

No se podrá adelantar un proceso de selección que no sea totalmente coherente con el plan anual de adquisiciones.

¿Se puede modificar?

¿Qué pasa si no se ejecuta el presupuesto? Si no se ejecuta el presupuesto, estamos ante un mal funcionario que debe
ser investigado.

El PAA es un documento de naturaleza informativa y las adquisiciones incluidas en el mismo pueden ser canceladas,
modificadas o revisadas.
ANÁLISIS DEL SECTOR Y DE OFERENTES: Tiene como finalidad la justificación de los requisitos que se le deben exigir a los
oferentes, así como la justificación de los criterios o factores de selección.

REQUISITOS HABILITANTES.

 Capacidad jurídica
 Capacidad financiera
 Capacidad organizacional
 Experiencia.

Estos requisitos se pueden subsanar, deben tener relación con lo que se exige en el contrato. Los define la administración.
El lleno de los requisitos habilita para presentar la oferta.

FINALIDAD DEL ANÁLISIS:

 Garantizar la pluralidad de oferentes.


 Ubicar el nicho de oferentes y proponer unos requisitos acordes, adecuados y proporcionales al valor y naturaleza
del contrato.
 Esta es la base para los estudios y documentos previos y para el pliego de condiciones.

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN

1. Elaboración de estudio y documentos previos. Art. 20 Decreto 1510/13


2. Aviso de convocatoria. Art. 21 Decreto 1510/13
3. Certificado de disponibilidad presupuestal.
4. Borrador de proyecto o pliego de condiciones.
5. Respuesta a las observaciones al borrador de pliego de condiciones. Si no las hay se saca el pliego definitivo. Los
que se quieren postular son quienes hacen observaciones, la respuesta se debe comunicar a todos.
6. Aviso en la página del SECOP. Pliego de condiciones definitivo y resolución de apertura.

¿Cuántos días? Depende de la complejidad del contrato.

¿Obligatoriedad para la administración frente a los interesados?

Se expide un AA de apertura de la licitación, concurso de méritos o selección abreviada.

Art. 2.2.1.1.2.1.1.5 Qué debe tener la elaboración de estudio y documentos previos.

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS: Son un instrumento de vinculación de capital privado, que se materializan en un
contrato entre una entidad estatal y una persona jurídica de derecho privado, para la provisión de bienes públicos y
de sus servicios relacionados, que involucra la retención y transferencia de riesgos entre las partes y mecanismos de
pago, relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura y/o servicio. Ley 1508 de 2012

Factores de evaluación (depende del mecanismo de contratación):

En la licitación pública y selección abreviada: Precio y calidad.

En el concurso de méritos: Experiencia del equipo y de la empresa.

Mínima cuantía: Precio.

En la contratación directa: No hay criterio de evaluación

Si hay empate hay un artículo que permite el desempate. Art. 33 decreto 1510

Causales de rechazo:
Antes era la causal de falta de requisitos habilitantes, pero hoy, estos requisitos son subsanables y las causales
solamente son:

 Presentar la propuesta extemporánea


 Presentar más de una propuesta.
 Estar incursos en inhabilidades o incompatibilidades.
 Presentar la propuesta por un valor superior al oficial.
 No cumplir con la ficha o especificaciones técnicas.

Riesgos: Cuando ocurren, se afecta la prestación del servicio (la que sea)

Se debe hacer una lista de los riesgos previsibles y la forma de mitigarlos. Art. 4 Ley 1150/2007. Las entidades deben
tipificar, estimar y asignar los riesgos previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución del contrato. Los riesgos
están dentro de la ejecución del contrato, los riesgos se reparten.

Los riesgos imprevisibles: corresponden a la aparición durante el contrato de circunstancias extraordinarias e


imprevisibles, ajenas al contratista y que hacen excesivamente onerosa la prestación a su cargo.

Garantías que la ley exige durante el proceso de contratación.

POLIZA DE SERIEDAD

POLIZA UNICA: Buen manejo del anticipo, calidad y correcto funcionamiento, pago de salarios y prestaciones sociales,
estabilidad y mantenimiento…

POLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL Garantiza perjuicios a un tercero por la ejecución del
contrato.

Indicar si la contratación se encuentra cobijada por un TLC o acuerdo comercial

Selección o escogencia del contratista:

Mecanismos:

1. Licitación pública
2. Selección abreviada
3. Concurso de méritos
4. Contratación directa
5. Mínima cuantía

¿LICITACIÓN PÚBLICA O MENOR CUANTÍA? Art. 2 de la Ley 1150 de 2007

1. Mayor cuantía + bienes de características técnicas uniformes =selección abreviada por subasta inversa. FACTOR:
Precio.
2. Menor cuantía + bienes de características técnicas uniformes = selección abreviada por subasta inversa. FACTOR:
Precio.
3. Mayor cuantía + bienes sin características técnicas uniformes = licitación pública. FACTOR: Calidad y precio.
4. Menor cuantía + bienes sin características técnicas uniformes = Selección abreviada. FACTOR: Calidad y precio.
5. Ante la duda: Licitación pública.

LICITACIÓN PÚBLICA: Procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente una convocatoria, para que
en igualdad de oportunidades los interesados presenten sus ofertas y seleccione entre ellas la más favorable. Es la regla
general para la selección del contratista. Art. 30 y 32 Ley 80/ 1993, n° 1 art. 2 Ley 1150 de 2007. Art. 38 y 39 del Decreto
1510/13.

SELECCIÓN ABREVIADA: Art. N° 2 de la Ley 1150/2007


1) Adquisición de bienes y servicios de características técnicas uniformes. Art. 40 D. 1510/13. Generalidades. Ficha
Técnica.
2) Por subasta inversa. Art. 41-45 D. 1510/13
3) Por compra de catálogo derivado de la celebración de acuerdo marco de precios. Arts. 46-49 D. 1510/13.
Obligatoriedad.
4) En bolsas de productos. Art. 50-58 D. 1510/13
5) Otros procesos de selección abreviada. Arts. 60-65 D. 1510/13

Acuerdo marco de precios1: las entidades tienen la obligación para adquirir los bienes y servicios y están regidos por el
Estatuto, deben hacer uso del acuerdo marco de precios, la compra debe ser según la lista de proveedores que ya realizó
la AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA (que es una entidad pública, ya hizo el proceso licitatorio, ya
seleccionó, la entidad no debe hacer nada distinto, solo debe expedir la orden de compra para que alguno de los que
están en licitación venda). Colombia compra eficiente.

Criticas:

 Se han afectado las pequeñas y medianas empresas.


 En algunos casos el pago no es bueno.

Bolsas de productos: TAREA.

Por compra de catálogo derivado de la celebración de Acuerdo Marco de Precios. Bienes y servicios de características
técnicas o uniformes.

La agencia determina quiénes son los proveedores y celebra con aquellos el Acuerdo Marco de Precios, el acuerdo trae
definido las condiciones del contrato. Entre las entidades públicas y la agencia se celebra el acuerdo marco de precios, sin
perjuicio de que se puedan adherir los proveedores. Otra relación jurídica es la que se lleva a cabo entre la entidad y los
proveedores, a través de una oferta de compra.

CONCURSO DE MÉRITOS: Numeral 3. Art. 2 del Decreto 1150 y arts. 66 a 71 Decreto 1510. Art. 32 Ley 80/93. para la
selección de consultores o de proyectos, interventoría, asesoría, el cual puede realizarse a través de sistemas de concurso
abierto o de precalificación. FACTORES IMPORTANTES: Conocimiento, talento y calidad de quien va a ser escogido.

1. Realización de estudios para ejecución de proyectos de inversión.


2. Realización de estudios de diagnóstico, pre factibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos
(proyectos de inversión)
3. Desarrollo de labores de asesoría y de asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión. Tareas
intelectuales de orden técnico, vinculadas a la ejecución de los proyectos u obras.
4. Realización de actividades de interventoría, asesoría o gerencia de obra o de proyectos.
5. Realización de actividades de dirección, programación y ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.

Este mecanismo a veces no se pone en práctica y aunque se trate de asesoría, consultoría, o de proyectos, muchas de
esas actividades las contratan a través de contratos de servicios profesionales o de apoyo a la gestión (mal). Lo
que hacen es contratación directa por prestación de servicios de desarrollo de gestión o asesoría.

CONTRATACIÓN DIRECTA: No se requiere número plural de ofertas. Debe celebrarse en condiciones de mercado.
Actividades relacionadas con la administración y funcionamiento de la entidad.

Actuaciones previas:

 Elaboración de estudios previos.

1
https://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/amp/20140110preguntasfrecuentesamp.pdf
 Acto administrativo de justificación: descripción de la necesidad a satisfacer, objeto del contrato, fundamentos
jurídicos que justifican la modalidad de selección, análisis realizado para determinar el precio, análisis de los
riesgos previsibles.

Casos:

1. Contratos de prestación de servicios profesionales. De naturaleza intelectua, diferente a los de consultoría, para
el apoyo en el cumplimiento de las funciones de la entidad (Formación académica, experiencia)
2. Contratos de prestación de servicios de apoyo a la gestión: Actividades operativas, logísticas o asistenciales.
(actividades materiales y no calificadas.)
3. Contratación para el desarrollo de trabajos artísticos.

A través de los dos primeros, se hacen contratos de consultoría que NO deben hacerse pues el mecanismo es el
concurso de méritos y también se usa para violar derechos de los empleados (laborales) ocultan contratos de trabajo.

DIFERENCIA ENTRE EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVISIOS Y EL CONTRATO DE CONSULTORÍA.

MÍNIMA CUANTÍA:

Hay que saber primero cuál es la menor cuantía: para eso se revisa el artículo Hasta 1000 SMMLV.Art. 2 de la Ley 1150
literal b. Presupuesto anual superior a 1200.000.000 SMMLV es mayor cuantía- la menor cuantía será de 1000 SMMLV, si
es 120.000 SMMLV será mayor cuantía y 280 SMMLV son la mínima cuantía.

La mínima cuantía corresponde al 10% de la menor cuantía.

1. Se publica una invitación por un término no menor a un día hábil (SECOP Y PÁGINA), con todas las condiciones y
requisitos.
2. El término previsto para presentar la oferta no puede ser inferior a un día hábil.
3. La entidad seleccionará mediante comunicación de aceptación de la oferta, la propuesta con el menor precio,
siempre que cumpla con las condiciones exigidas.
4. La comunicación de aceptación, junto con la oferta, constituyen el contrato.

ETAPAS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA

Apertura ----------------------- cierre

Plazo

El plazo se define por naturaleza, objeto y valor del contrato. En el pliego se debe indicar: fecha, hora y lugar donde se
debe presentar la propuesta.

1ETAPA

 Audiencia para discusión de riesgos.


 Audiencia aclaratoria de pliegos.
 Presentación de las propuestas.

La primera es obligatoria en la licitación pública. La segunda es opcional, pero es recomendable hacerla. Estas
audiencias no son obligatorias en selección abreviada ni en concurso de méritos.

Si los pliegos se modifican mediante adendas

2ETAPA

 Evaluación de las propuestas.


 Momentos
o Verificación de los requisitos habilitantes
o Solicitud de subsanación.
o Evaluación: Licitación pública y selección abreviada, precio y calidad. En concurso de méritos, experiencia.

3ETAPA

 Publicación del informe de evaluación en el SECOP. En la licitación publicada por 5 días. En selección abreviada y
concurso de méritos por 3 días.
 Audiencia de adjudicación:
o Obligatoria en la licitación pública
o En la selección abreviada y en concurso de méritos se adjudica mediante acto administrativo debidamente
motivado.

Las observaciones presentadas al informe de evaluación se resuelven en la audiencia de adjudicación o en


el AA.

 Acto administrativo declarando desierta la licitación. Porque no se presentaron los oferentes o porque no llenaron
los requisitos del pliego. Procede recurso de reposición. Contra el acto de adjudicación no procede recurso de
reposición, no es revocable, salvo que:
o Por inhabilidad sobreviniente entre la adjudicación y la firma del contrato.
o Cuando se demuestre que el contrato se adjudicó por un acto ilegal.

Hasta aquí ya se adjudicó el contrato.

CLÁUSULAS COMUNES Y EXCEPCIONALES

Art. 14 N° 2 Ley 80/93.

Pueden ser: Obligatorias, voluntarias, improcedentes.

Obligatorias: aunque no se encuentren dentro del texto se pueden aplicar.

Voluntarias: se deben incluir.

Improcedentes: no se usan, aunque estén incluidas.

Son:

1. Interpretación unilateral

 Discrepancias entre las partes sobre la interpretación.



2. Modificación unilateral
 Introducir variaciones en el contrato
 Para evitar la paralización o afectación grave en la prestación del servicio público
 Mediante acto administrativo modifica el contrato mediante la supresión o adición de obras o trabajos,
suministros o servicios.
 Si la modificación altera en un 20% o más del valor inicial el contratista podrá renunciar a la continuación de la
ejecución. (no tiene la obligación de continuar ejecutando, solicita la liquidación)
 Liquidación del contrato y pago de compensaciones e indemnizaciones.
 Recurso de reposición y acción contractual (la acción contractual no tiene requisito de procedibilidad)
 Medidas para garantizar la terminación del objeto del contrato.
 Tiene que ser de mutuo acuerdo.
3. Terminación unilateral
 Terminación anticipada del contrato cuando:
o Cuando las exigencias del servicio público lo requieran o la situación de orden público lo imponga.
o Por muerte o incapacidad física del contratista. Por disolución de la persona jurídica. (del
contratista)
o Por interdicción judicial o declaración de quiebra del contratista.
o Por cesación de pagos, concurso de acreedores o embargos judiciales que afecten de manera
grave el cumplimiento del contrato. (al contratista)
 Pago de compensaciones e indemnizaciones, acto administrativo, acción contractual.
 Se expide el acto administrativo
 El contratista no puede de manera unilateral su voluntad, en ese sentido cuando se hable de unilateral se
refiere al contratante.

4. Cláusula de sometimiento a las leyes nacionales


 El contrato se somete a leyes nacionales.
 Excepciones: los contratos celebrados en el exterior pueden regirse por normas del país de celebración y
ejecución tanto en lo relacionado con su normatividad y ejecución.
5. Cláusula de caducidad
 Por incumplimiento de las obligaciones del contratista, que afecten de manera grave y directa la ejecución
del contrato que pueden conducir a su paralización.
 Acto administrativo debidamente motivado terminará el contrato y ordenará la liquidación en el estado
en que se encuentre.
 No habrá indemnización para el contratista y se le impondrá las sanciones e inhabilidades
correspondientes.
 Es obligatoria en actividades de monopolio estatal, prestación de servicios públicos, explotación y
concesión de bienes del Estado. Se entiende pactada.
 En los contratos de suministro y de prestación de servicios no es obligatoria, pero podrá pactarse.
 No procede: contratos con personas públicas internacionales, de cooperación, ayuda o asistencia,
interadministrativos, empréstito, donación, arrendamiento, desarrollo científico y tecnológico, seguros
de las entidades públicas.
 Caducidad: usualmente da una inhabilidad de 5 años.

6. Cláusula de reversión.
 En los contratos de explotación o concesión, de bienes estatales al finalizar el término de los elementos y
bienes afectados a la actividad pasan a ser propiedad de la entidad contratante, sin derecho a
compensación. Es obligatoria y se entiende pactada, aun cuando no se escriba.

PRINCIPIO DE LA ECUACIÓN CONTRACTUAL O DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO FINANCIERO DEL CONTRATO.

Art. 5 y 50 de la Ley 80/93

Revisión del precio

Elemento económico fundamental del contrato

¿Cuándo se dan modificaciones del precio sin acuerdo previo de voluntades?

1. Por el hecho del príncipe: Rompimiento del equilibrio económico por la expedición de actos jurídicos o de
situaciones materiales, generales o particulares de la propia entidad contratante en ejercicio de atribuciones como
autoridad pública pero no en calidad de parte contractual, pero que afectan el equilibrio económico del contrato.
(fijación de nuevos tributos). Ejercen competencias en materia de policía u organización y funcionamiento de
servicios públicos que repercuten sobre la economía del contrato. SE REQUIERE QUE EXISTA UN ACTO
ADMINISTRATIVO, UNA DECISIÓN ADMNISTRATIVA.

Efectos: Se restablece no a un punto de no perdida, incluye la utilidad.


El contratista debe demostrar que se debe reajustar el precio, el juez entrará a definir.

2. Teoría de la imprevisión: ruptura del equilibrio económico del contrato, por situaciones imprevistas, exógenas a
las partes, posteriores a la celebración del contrato, que alteran el precio del contrato. Su origen es independiente
del contrato y de la voluntad de las partes. Caso fortuito, fuerza mayor. Ej. Devaluación de la moneda.
Efectos: No va con la utilidad, sino con la compensación. Una catástrofe natural, congelación de precios.
3. El ejercicio de los poderes de interpretación, modificación y terminación: Corresponde al Régimen General de los
Contratos. En el pliego de condiciones deben contemplarse las modificaciones que sean previsibles. Incluye la
utilidad
4. Dificultad material imprevista: contratos de obra. Terrenos inconsistentes, capas de agua, tub, desviar obra, más
cantidad, obra nueva. Se incluye la utilidad.

En la teoría de la imprevisión no puede preverse, aquí pudo haberlo previsto.

5. La responsabilidad contractual. La administración incumple de manera grave, lo que trae un desequilibrio


financiero en el contrato.

El valer de contrato de obra es estimado, no definitivo.

Liquidación del contrato:

¿Qué se requiere para que proceda la liquidación unilateral?

Agotamiento del procedimiento de liquidación bilateral.

EVIDENCIAS:

 Citación para que comparezca a firmar el acta de liquidación bilateral. No comparece


 Comparece, pero no firma.
 Presenta salvedades a determinados puntos.
 Eso debe reposar en el expediente.
 De lo contrario no puede acudirse a la liquidación unilateral.

LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS

 Los de ejecución instantánea y los de contratación directa no requieren liquidación, los demás sí.
 Una vez el contrato termina existe la oportunidad para que las partes de mutuo acuerdo liquiden el contrato
(Liquidación bilateral- no tiene mayores complicaciones porque contratante y contratista se reúnen y se declaran
a paz y salvo con todo). Si hay obligaciones pendientes, debe quedar consignadas en un acta (NO ES UN AA), este
hecho no significa que no se esté de acuerdo, deberán definirse las fechas de cuándo, cómo y dónde se cumplirán,
se debe configurar un título ejecutivo, cuando se va a firmar esa acta se debe anotar los puntos en donde se está
en desacuerdo y que se reserva el derecho a demandar. (si en algunos puntos se está de acuerdo y en otros no,
se llama liquidación mixta)
 Si no hubo ningún acuerdo, previo agotamiento de la liquidación bilateral, se puede proceder a la liquidación
unilateral AA que admite recurso de reposición y que puede ser demandado.
 Liquidación judicial: al juez se le llevan todos los elementos e información para que él haga la respectiva
liquidación.
Los contratistas y el contratante, desde el mismo pliego definen el tiempo que se requiere para la liquidación del
contrato.

a) Depende de la magnitud del contrato. Si se definió 3 meses y no se logró, se aplica la ley de 2 meses más para
hacer liquidación unilateral.
b) Hasta 4 meses- bilateral Estatuto de la Contratación Pública. Si no se logra en ese tiempo se da 2 meses más
para hacer la declaración unilateral.
c) 2 años para liquidar bilateralmente, unilateralmente o judicialmente. (porque es el término establecido para
el medio de control de controversias contractuales. Art. 141 CPACA)

Si dentro de los dos años no se hizo ningún tipo de liquidación o no se intentó, entonces ya no se puede hacer
nada.

AUDIENCIA:

Art. 150 competencia del consejo de estado en segunda instancia

Competencia de los tribunales administrativos en única instancia y en primera instancia

¿Funcionario público puede ser interrogado en interrogatorio de parte? Art. 2 ley 80/1993.

Requisitos previos de la demanda.

Anexos de la demanda, falta de jurisdicción.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO.

EL MINISTERIO PUBLICO LE SUGIERE AL JUEZ CÓMO DEBE FALLAR.

No se puede aplazar por segunda vez. Cosecuencias de la inasistencia multa de 2 salarios

Saneamiento: adoptara las medidas para no dictar sentencias inhibitorias.

Decisión de excepciones previas. (caducidad, prescripción…)

Fijación del litigio: indagar sobre los hechos en los que están de acuerdo.

Conciliación: en cualquier fase. Proponer las fórmulas de arreglo.

Petición de medidas cautelares: ¿Proceden o no? 581. Medidas urgencia.

Decretar las pruebas. Si están de acuerdo con los hechos, no es necesario pedir pruebas. (documentales, peritaje y
testimonio)

AUDIENCIA DE PRÁCTICA DE PRUEBAS.

¿Cuándo se puede suspender? --< Traslado o tacha por término fijado en la ley: REVISAR CGP.

Fecha de audiencia de alegatos y juzgamiento: Si lo considera necesario.

Procede recurso contra negar pruebas.

El consejero ponente es el que saca la sentencia.

5 min para los alegatos.

Sentido del fallo

La sentencia se debe notificar posteriormente ¿cómo se notifica? Despacho, estado. Interponer recursos dentro del
término que establece la ley
APELACIÓN BREVE

No valdrá la confesión de los representantes de las entidades públicas, cualquiera que sea el orden. Puede pedirse que el
representante rinda informe escrito del representante bajo juramento. Art. 217.

Prueba pericial: art. 218 Como se corre traslado a la parte, cómo se puede objetar. Honorarios del perito.

Vous aimerez peut-être aussi