Vous êtes sur la page 1sur 4

Exclusión política

Esta mayormente perjudicó al género femenino, ya que en 1945 la constitución política estableció
que no solo el hombre si no también la mujer pidió votar. De 1965-2007 hubieron sucesos
importantes para la mujer en la política, por ejemplo que la mujer analfabeta pueda votar, que
mujeres se unieran al congreso y la más relevante, que una mujer llegara a ser candidata a la
presidencia.

Promedio de la Constitución de 1945, se otorgó por primera vez la ciudadanía a las mujeres y se
permitió el voto de las analfabetas, expresado de "viva voz”. Fue hasta la declaración de 1965,
con la influencia de la declaración de las Naciones Unidas en contra de la discriminación, que
termino con la exclusión en los textos constitucionales encubierta por el analfabetismo. A partir
de ese año se permitió el voto secreto del analfabeto, con lo cual finalmente se estableció la
ciudadanía universal en Guatemala. • Durante el régimen conservador (1839-1870) se reconoció
un tipo de ciudadanía étnica que excluido abiertamente a los indígenas de los derechos
ciudadanos.

EXCLUSION CULTURAL

La falta de aceptación hacia personas con diferente creencias y estilo de vida, le decimos que
existe discriminación cultural, la difusión de una ideología-sostén de conceptos
macroeconómicos globalizantes propicia un proceso de "homogeneización" que intenta socavar
la identidad pluricultural de un continente que alberga (junto a numerosas otras colectividades) a
más de cuatrocientos pueblos indígenas. Pueblos que admiten diferencias étnicas entre sí, que
expresan una rica diversidad de manifestaciones culturales y sobreviven en condiciones de
marginalidad económica y social.

Es importante destacar que la cultura promueve el diálogo constante sobre temas diversos a
nivel nacional como internacional a partir de una visión amplia del arte y la cultura como
producción de sentido en la trama social. Este espacio forma parte de un conjunto de iniciativas,
conferencias, foros, diálogos, debates y controversias orientadas a estimular la reflexión sobre
los procesos y prácticas culturales desde una perspectiva contextualizada en la complejidad
histórica y en la diversidad cultural de Guatemala. Es por ello, que al no existir estas diversidades
entre pueblos, existe la discriminación cultural, porque no se respeta las creencias, valores y
tradiciones de un pueblo, de unas personas.

Cuando se habla de discriminación en un entorno social determinado, existen pocos


denominadores comunes que ayuden a la interacción de las personas. Entonces deducimos que
la persona que discrimina se cierra considerablemente a la posibilidad de interactuar con la
persona discriminada. Al no existir el "denominador común" es más difícil que se creen vínculos
sociales que permitan una mayor socialización.

Cuando existe discriminación social existe presencia de ruptura de los lazos sociales y familiares,
fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad orgánica y comunitaria. Falta de
participación en las actividades sociales y políticas.
La cultura es un conjunto de todas las formas atreves de las cuales una sociedad regula el
comportamiento de las personas que lo conforman.” Los grupos indígenas, cultos religiosos,
grupos urbanos”… tienen costumbres, educación, practicas, normas y reglas... Aquello que hace
la cultura al hombre la capacidad de reflexionar de sí mismo específicamente, crítico y
completamente atreves de los valores que efectuamos son expresiones que el hombre expresa,
toma conciencia busca y crea obras que lo transcienden…. se reconoce como un proyecto
inadecuado y pone en cuestión sus propias realizaciones.

EXCLUSION ETNICO

Es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u
otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a
otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los
derechos humanos de las personas discriminadas. La discriminación racial es ejercida por todas
aquellas personas e instituciones que se colocan desde la perspectiva del grupo racial dominante
blanco y que defienden sus intereses y la forma en que se organizan las relaciones humanas
entre las personas para perpetuar la supremacía blanca. Una supremacía que se fundamenta en
el poder del hombre blanco, por lo cual la discriminación racial parte del menosprecio de lo no
blanco junto con el de lo no masculino.

Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de color, los
aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los ataques. Los negros
son una de las razas más castigadas, desde los períodos coloniales, fueron víctimas de la
esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros europeos fueron tratados
como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente exterminadas por la falta de
comprensión de los "civilizados". En la actualidad, las minorías raciales son rechazadas y
experimentan, en ocasiones, agresiones físicas.

La desigualdad de género en Guatemala

Abordar los temas de mujeres a veces parece absurdo, algunos creen que es una forma de
autoexcluirse, pero es imperiosa la necesidad de que nosotras destaquemos algunos aspectos
que son parte de nuestros derechos inherentes como seres humanos permanentemente
ignorados, violentados e incluso presentados como burla.

Es obvio que nos ha tocado librar luchas desiguales en todos los campos; que a muchas solo se
les considera como “cuidadoras” de alguien más, como esas personas a quienes se les asigna
el papel de madre, de educadora, de enfermera, de psicóloga y todos los oficios y profesiones
que atañen a alguien que se tiene que dedicar a los demás. Hay que aclarar que asumimos con
toda ternura y amor esas funciones, pero hacemos mucho más que eso.

Fue hasta hace pocos años cuando los hombres empezaron a asumir algunas tareas que antes
eran exclusivamente atribuidas a las mujeres, como hacerse cargo de los niños, además de
llevarlos a la escuela, que era algo representativo de un símbolo de estatus y que aportaba a la
imagen de un buen padre. Hoy día ellos también cambian pañales, cargan a los niños, se
desvelan y, junto a su compañera, los cuidan y los forman. Por supuesto que todavía persisten
muchos que siguen apegados a los arcaicos estereotipos machistas, que reducen el rol de las
mujeres al ámbito privado.

Se ha discutido sobre el papel de la mujer desde varias ópticas, unas muy conservadoras donde
también se sitúan congéneres nuestras, pero hay otras mucho más avanzadas. Por lo general
los aspectos en discusión se han centrado en la violencia por razón de género y con razón, dado
que ha sido un delito cometido con toda impunidad, hasta que se legisló y ahora las mujeres
están más protegidas y han perdido el miedo a denunciar.

Esto no quiere decir que esa violación a derechos humanos no continúe, pero también sigue el
esfuerzo social por erradicarlo. Los medios ya hacen enfoques más ecuánimes y apropiados al
respecto.

Otro asunto muy grave es el incremento de embarazos en niñas y adolescentes, a pesar de que
entidades especializadas como el Observatorio de Salud Reproductiva han hecho titánicos
esfuerzos para que el Estado y la sociedad contribuyan a que este aberrante y despreciable
problema se erradique.

Está más que probado que las niñas y adolescentes no están preparadas, ni social ni físicamente,
para ser madres; que quien embaraza a una menor comete un delito, robándoles el derecho de
disfrutar de esa etapa de su vida, limitándoles sus oportunidades de desarrollo y truncando sus
vidas.

Es horrible saber que niñas de diez años han sufrido violación y han dado a luz a otro ser. Y más
tremendo aún que los agresores son padres, familiares o personas cercanas a ellas. Los medios
de comunicación han contribuido a difundir de manera apropiada estas noticias que antes no
ocupaban espacios en la prensa, lo cual debe ser reconocido y aplaudido.

Ahora más mujeres han ingresado a la educación superior, al grado de que su matrícula
estudiantil es más alentadora, ya que el año pasado el 53.6 % de los estudiantes inscritos en la
Universidad de San Carlos eran mujeres. Sin embargo, cuando se analizan aspectos referidos
con el trabajo y las categorías de los puestos, hay una tendencia generalizada a que las mujeres
perciben menos salario que los hombres, en la misma categoría de empleo.

Estudios especializados lo demuestran. El año pasado el informe del Foro Económico Mundial
(FEM) indicó que aunque las mujeres están mejor educadas que los hombres en todo el mundo,
sus posibilidades de ascender a posiciones de liderazgo son de solo el 28% en comparación con
los hombres y continúan recibiendo salarios más bajos que ellos. Y la consultora McKinsey indicó
que la desigualdad de género no es solamente cuestión moral y social, sino es un reto
económico.

“Civilización ciudadana y exclusión”

Es un artículo de Ricardo Lima publicado en la tercera edición de la Revista Guatemalteca de


Educación. Según la editora, el artículo presenta el concepto de ciudadanía intercultural a través
de un análisis histórico de los elementos que han impedido a los guatemaltecos gozar de sus
derechos económicos, culturales y políticos:

Ricardo Lima presenta el concepto de ciudadanía intercultural a través de un análisis histórico


de los elementos que impiden a los ciudadanos guatemaltecos gozar plenamente de sus
derechos culturales, económicos y políticos. Plantea las implicaciones de las barreras actuales
hacia la concreción de la ciudadanía intercultural, basado en procesos históricos de proyectos
civilizatorios oficiales del estado del arte de los bicentenarios y de las relaciones políticas entre
el Estado y la población diversa de Guatemala. (Verdugo, 2010, p. 10)

Vous aimerez peut-être aussi