Vous êtes sur la page 1sur 12

Educación feudal, medieval, cristocentrica

La edad media presento el cuadro típico del régimen feudal que se basaba en la
existencia de la gran propiedad territorial, que en algunos casos su extensión era
comparable con el tamaño de las muchas naciones actuales europeas y mas
grandes muchos de nuestros departamentos; cuyo propietario es el señor
feudal.El señor feudal no es un simple latifundista a la manera nuestra mas bien
se párese a un verdadero reyezuelo con amplios poderes y con mando absoluto
dentro de su feudo.

Social mente existían dos clases sociales principales la nobleza formada por
el señor feudal y su familia el clero de alta jerarquía y los vasallos que mas
daban la impresión que eran una subclase ya que en si constituían toda una
jerarquía de relaciones en merito a la posesión de tierras mayores o menores un
vasallo podía ser señor y vasallo al mismo tiempo y por ultimo estaban los
campesinos o siervos descendientes de antiguos esclavos que se hallaban
materialmente pagados.

de otro lado la edad media constituyo el siglo de oro de la iglesia cristiana el


cristianismo llego a su máximo esplendor su influencia se dejo sentir en todas
las instituciones de la época y la religión acompaño al hombre desde su cuna
hasta su tumba por esta razón es propio llamar educación cristocentrica a la
educación de esta edad. Al respecto Jesus había dicho "yo soy el camino,la
verdad y la vida" Resultando esus el mejor maestro sus predicas y normas de
vida la mejor enseñanza la iglesia la mejor escuela y la biblia el libro por
excelencia la educación toda esta limitada a conseguir la salvación del alma.

la educación en la edad media regida por los señores feudales, religión y la


educación estaba dirigida clérigos o monjes
La educación de la mujer medieval

Las ideas acerca de la mujer en la Edad Media fueron fomentadas por clérigos y
por castas con poderes económicos que veían a la mujer como un objeto de
decoro, siendo subordinadas al interés de la tierra (Eileen Power, 1975). Estas
clases establecerían un marco legal para la mujer, darían determinado concepto
al matrimonio, dado que eran favorables a la idea de colocar a la mujer junto al
hombre. El concepto de matrimonio y la legalidad dada a la mujer no
consideraban a la mujer como un individuo completo, la mujer era catalogada
por su sexo y por lo tanto inferior al varón.

A pesar de esta visión, no consiguió la Iglesia, ni tampoco


la Aristocracia, silenciar a todas las mujeres, algunas de ellas pertenecientes a
clases medias urbanas, se hicieron notar a partir del siglo XII, momento en el
que comienzan a desarrollarse el comercio y las ciudades. En la Ley de los
Burgos se tenía en cuenta la actividad de las mujeres casadas en el comercio, las
denominadas femmes soles, mujeres con negocios propios que además de
ayudar a sus maridos, mejoraban su status.

Con respecto a la educación femenina, podríamos comenzar haciendo una


división en tres del sexo femenino, por un lado las mujeres dedicadas a la vida
religiosa, por otro lado mujeres de la aristocracia y por el último la mujer
perteneciente al pueblo llano. Cada grupo recibía un tipo de educación
diferenciada, la mujer aristócrata era educada en grandes señoríos; la mujer
religiosa en colegios conventuales y, por último, la mujer llana, cuya educación
era precaria, se llevaba a cabo en escuelas elementales, las cuales se
encontraban en la ciudad, pudiendo darse también algunas de ellas en el campo.
Hay que tener presente que en la Edad Media la alfabetización era escasa en el
hombre, con lo cual aún más inferior sería en la mujer. La educación se refería
sobre todo a asimilar bueno modales, religión y labores de hogar; en el ámbito
intelectual poco aprendían. La mujer cortesana debería prepararse para un buen
posicionamiento en la sociedad; estaba mal visto que supieran leer o escribir, a
no ser que fueran monjas.

Sabemos que existían centros en los que niños y niñas aprendían lecciones
básicas, podemos decir que era una enseñanza más práctica que intelectual,
además, se puede afirmar que la mujer no recibía buenos tratos durante su
educación. En París estaban los llamados “pequeños colegios”, que enseñaban a
leer y gramática latina; valían tanto para las chicas como para los chicos.
La educación en la sociedad incaica

Los incas no tuvieron ningún tipo de escritura. Es por ello que toda la
información sobre su forma de educación proviene de las crónicas escritas por
los españoles durante la conquista y la colonia. Así mismo, la información fue
transmitida por vía oral. Gracias a todas estas fuentes, hoy se puede concluir
que sí hubo educación durante el incanato. Y está estuvo destinada únicamente
a las clases sociales altas.
¿Cómo era el sistema de enseñanza inca?
El sistema educativo durante el incanato no cubría a las personas en general.
Estaba dedicado de manera específica a los hijos de la nobleza inca, los hijos de
los gobernantes de los pueblos y las mujeres escogidas por su belleza y estatus
social.
La educación en el incanato duraba 4 años e iniciaba a los 12 años
aproximadamente.
Como no existía ningún sistema escrito, la educación estaba basado en oír y
memorizar.
Los maestros que impartían la enseñanza eran llamados ‘Amautas’. Enseñaban
con la práctica, la repetición y la experiencia.
¿Cómo era la educación de los hombres en el incanato?
La escuela para jóvenes era llamada ‘Yachaywasi’ (Casa del saber). Había
varios en el imperio inca aunque el principal estaba en la actual ciudad del
Cusco.
Los hijos de los nobles recibían enseñanza de la lengua quechua en el primer
año de educación.
Durante el segundo año aprendían sobre la religión inca.
El tercer año recibían educación sobre la interpretación de los quipus.
El quipu era la única herramienta con la que era posible llevar un registro
preciso de la población y de los productos que se
producían y almacenaban.
El cuarto año era destinado a la enseñanza de la
historia inca.
Además, durante todo el tiempo, también recibían
entrenamiento físico y técnicas militares.
Las universidades modernas

Con el advenimiento del Estado Moderno de los Reyes Católicos y de los


Austrias las universidades medievales peninsulares van a convertirse,
progresivamente, en universidades de la Monarquía Hispánica en expansión,
verdaderas universidades del Imperio, vivero de profesionales de la
administración y la política en la Península, en las Indias y en los territorios
hispanos de Europa. Al mismo tiempo, tras los conflictos religiosos de las
Reformas, se transforman en bastiones del catolicismo militante, con una
proyección internacional que desbordaba sus viejos orígenes regionales.
Por ello, entre 1475 y 1625 asistimos a una verdadera plétora de nuevas
fundaciones universitarias en la Península Ibérica. Las causas resultan
complejas, pero, como hemos dicho, cabe asignar un importante papel a la
necesidad de formación de un funcionariado eclesiástico y una burocracia
estatal, sobre todo en relación con los estudios jurídicos. Asimismo, hay que
contar con los proyectos de defensa y expansión de la fe católica, vinculados a
la formación sacerdotal y a los estudios de teología. A ello se añaden los
beneficios que al conjunto social podía aportar la educación en general y ciertas
enseñanzas como la medicina en particular. Los sentimientos de promoción
regional-localista y el de fama póstuma contribuyen a desarrollar un espíritu
emulador por parte de los fundadores. De este modo se despliega un abanico de
instituciones con patronazgo mayoritario de prelados o eclesiásticos influyentes,
seguidas de otras de patronato real directo o incluso debidas a la aristocracia
laica.
Estos nuevos estudios (studia) surgidos entre 1475 y 1625 se acercan más a la
tradición parisina que a la boloñesa de las universidades medievales. El modelo
que adoptan es el de colegio-universidad o convento-universidad, es decir,
consistente en organizar la enseñanza universitaria en el seno de una comunidad
de estudiantes escogidos y becados, cortos en número, austeramente gobernados
y sujetos a determinados estatutos fundacionales; o bien en el seno de una
comunidad religiosa previamente existente.
la educación humanista de los tiempos modernos, Comenio, Róterdam

El término humanismo se utiliza también con gran frecuencia para describir el


movimiento literario y cultural, ya que una persona que se dedica al estudio de
las letras y las artes es considerado un humanista. Este renacimiento de los
estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo clásico por sí mismo,
mas que por su importancia en el marco del cristianismo.

La recopilación y traducción de manuscritos clásicos se generalizó, de modo


muy significativo, entre el alto clero y la nobleza. La invención de la nobleza de
tipos móviles, a mediados del siglo XV, otorgó un nuevo impulso al humanismo
mediante la difusión de ediciones de los clásicos. Aunque en Italia el
humanismo se desarrolló sobre todo en campos como la literatura y el arte, en
Europa central, donde fue introducido por los estudiosos alemanes, el
movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación.
Una característica muy notable de el humanismo es que en vez de valorar
el conocimiento en función de la realidad, lo hace, por su utilidad o educación .
"Una proposición es verdadera o falsa según que sus consecuencias tengan o no
un valor práctico. La verdad y la falsedad dependen del fin al que se tiende, toda
vida mental supone fines, pero como estos fines no pueden ser otros que los de
nuestro ser, se infiere de esto que todo conocimiento esta subordinado a
la naturaleza humana y sus necesidades."
Erasmo reflexionó sobre la importancia de la educación, abreviando en una
tradición cristiana en crisis -un contemporáneo del holandés fue Lutero- para
perfilar una enseñanza basada en el amor y la pureza de las costumbres, como
un modo de contrarrestar los efectos de descomposición moral que afectaban a
las instituciones religiosas

La educación "liberal" -es decir, humanista- debía impartirse a los niños desde
los primeros años de vida, aprovechando su enorme plasticidad y su prodigiosa
memoria. Erasmo rechazaba el aprendizaje mecánico -confrontando con el
sistema escolástico de la eterna repetición y la discusión tan enciclopédica como
estéril-, propugnaba el juego como método para hacer más
llevadero el largo y esforzado camino del aprendizaje y
combatía la violencia educativa de aquellos maestros-
preceptores que entendían que la letra entra con sangre.
Para Rotterdam era que la enseñanza Parezca un juego y no
una penalidad. En la enseñanza de todos los conocimientos
es menester que el preceptor no sea ni pesado ni severo
La educación colonial de la nobleza y la elite indígena, negros, castás
En el Perú colonial, a través de la formación de ciertos jóvenes privilegiados, se
preservaba el control social y se formaban súbditos leales que serían parte de la
burocracia. Así mismo, en el caso de la sociedad colonial, el modelo educativo
estaba pensado desde la clase dirigente y con la intención de homogeneizar a la
sociedad. Para profundizar en este tema, a continuación, se plantean algunas
preguntas centrales que permitirán comprender la naturaleza de la educación
colonial.
¿Cuál es el rol que tuvo la educación en la sociedad
peruana durante la época colonial?
Durante el periodo colonial, la educación tuvo un rol
importante por diversas razones. La primera fue que
constituyó el mecanismo principal para formar ciudadanos con habilidades
burocráticas y con una fuerte lealtad hacia el Rey y su administración.
En segundo lugar, la educación tuvo un rol evangelizador. Estas dos funciones
eran consideradas dependientes la una de la otra. Mediante la enseñanza de
diversas formas de Teología y el catecismo elemental los colegios del
Virreinato formaban, además de ciudadanos, buenos cristianos.
Un tercer rol importante atribuido a la educación fue el control de las clases
sociales a través del adoctrinamiento impartido en esos centros educativos. De
hecho, muchos de los colegios controlaban hasta el contacto de sus escolares
con el exterior y las amistades que entablaban, a la vez que corregían el
comportamiento de los jóvenes.
¿Quiénes recibían educación?
A diferencia del presente, donde el derecho a la educación y el acceso a la
misma son prácticamente universales, en los siglos XVI y XVII, la educación
era un privilegio, puesto que se restringía a las élites de la sociedad colonial. La
gente de las capas inferiores de la sociedad solo accedía a la alfabetización en
ciertas ocasiones. Las mujeres eran educadas sí es que residían en beaterios y/o
casas de recogimiento. Ellas no podían acceder ni a los colegios ni a
universidades durante la época colonial. En este sentido, las damas eran
educadas o alfabetizadas en menor grado y solo en algunas disciplinas como las
relacionadas al estudio del mensaje cristiano. En las mencionadas casas de
recogimiento, se les enseñaban las primeras letras junto con oficios manuales.
Si bien el acceso a estos centros era casi exclusivo para mujeres de familias
adineradas o de renombre, algunas mujeres de familia humilde, también,
lograron ingresar por caridad, debido a circunstancias adversas como la
orfandad o la viudez. Se puede observar como la educación colonial era elitista
y excluyente como también enfocada a la evangelización.
Pensamientos pedagógicos de Manuel Kant y Herbart en el siglo XVIII
Immanuel Kant tiene fama de haber sido un excelente profesor, volcado con su
docencia. Como parte precisamente de sus obligaciones estaba la
de impartir algunos cursos sobre la materia Pedagogía que fueron
rescatados por apuntes de algún alumno y que hoy conocemos
como un opúsculo llamado precisamente así, Pedagogía, que
tiene cierta fama en el área de la Teoría de la Educación.

Kant parte de la afirmación de que sólo el hombre puede ser


educado. Si un hombre no fuera educado, hipotéticamente, tan solo desarrollaría
su animalidad, señala, es decir, su parte instintiva. Así, el filósofo establece una
separación tajante entre el hombre y el animal aunque no niega en ningún
momento la animalidad existente en el hombre ni lo físico, que ha de ser objeto
de crianza y cuidados y sometido a cierta disciplina. Básicamente, lo que
establece esta línea divisoria es la razón, por lo que el texto de Kant sostiene un
racionalismo que ensalza la cualidad por la que el hombre debe hacerse capaz
(gracias a la educación) de asir las riendas de su voluntad, de razonar lo que
hace, lo cual es sinónimo, dice, de actuar moralmente.

Herbart desarrolló una doctrina completa en torno a las nociones de


representación, pulsión y represión. Hizo estallar la identidad ya dividida del
sujeto de la filosofía poskantiana en múltiples representaciones definidas como
átomos del alma: reprimidas por debajo del umbral de la conciencia, luchan
entre sí para invadirla. Con esta teoría, Herbart describía todas las modalidades
del inconsciente dinámico en el que se inspiraría Sigmund Freud en la
elaboración de su primera tópica. Partidario del orden y del conservadurismo
político, Herbart hizo obra de pedagogo basándose en los principios de una
disciplina semifeudal que convenía al ideal conservador del imperio de José II.
Prefiriendo el saber adquirido al espíritu inventivo, preconizó un sistema
educativo que favorecía a los especialistas y los conocedores, en detrimento de
los creadores. De allí su éxito en el ambiente académico vienés.

En una conferencia de 1911, publicada tres años más tarde, Luise von
Karpinska, una psicóloga polaca, fue la primera en estudiar la importancia de la
doctrina dinámica de Herbart en la génesis del pensamiento Freudiano. Después
de ella, Maria Dorer trató de demostrar que Freud había sido marcado por el
herbartismo a partir de la enseñanza de su maestro Theodor Meynert.
La educación de la ilustración de Rousseau
Una idea central en el pensamiento educativo de Juan Jacobo Rousseau es que
la educación debe inspirarse en la naturaleza y las leyes de desarrollo del niño,
Rousseau le confiere a la educación –actividad de aprendizaje desde el
nacimiento un carácter práctico y útil que sirva para formar la personalidad
individual y lograr aptitudes para vivir, esto es, dotar al niño de capacidades que
le permitan enfrentarse y resolver todas las situaciones que se le presenten o que
le afecten. La educación, de acuerdo con él, otorga al individuo la capacidad de
decidir sobre su vida. Bajo esta concepción.
De acuerdo con Rousseau, la finalidad de la educación es la creación de una
nueva persona moral, era lo que el pensaba acerca de la educación del niño, no
todos los pensadores estaban de acuerdo con su manera de ver la vida y la
educación.

En el pensamiento de Rousseau se identifican algunas ideas como las


siguientes:

• “La infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias”.
• “Existe la necesidad de comprender al niño”.
• “El niño ha de permanecer en su naturaleza de niño”.
• “Hay que preservar el corazón del niño”.
• “La educación del niño comienza desde su nacimiento”.
• “La educación del niño, debe surgir libre y con desenvolvimiento
de su ser, de sus propias aptitudes, de sus tendencias naturales”.

En su obra educativa, Rousseau desarrolla principios fundamentales que, a


través del tiempo, han representado la base en que se sustentan la mayoría de
los modelos pedagógicos de la educación infantil.

Rousseau se mostró como un fuerte opositor de las prácticas tradicionales de


crianza de los niños, que exigían el control de las relaciones afectivas para
estimular su proceso de desarrollo e integración a la vida adulta. También
criticó que la educación, principalmente bajo el dominio de la Iglesia, se diese
bajo normas y mandatos pues esto, según él, impedía que el niño se formara
como un ser libre y con autonomía moral.
Planteaba que la educación resultaba ineficaz al centrar el acto educativo en la
capacidad de la razón del niño, olvidando su propia naturaleza; según él,
pretender educar al niño haciendo uso de su razón, cuando lo que en realidad se
debía buscar es que el niño alcance ese estado de razón.
La educación de la republica peruana

En los inicios de la era republicana en el Perú, se hacen algunos cambios en


materia de educación, el interés en lograr cambios se evidencian a través de las
Constituciones del Estado y de la Organización Ministerial. En la Constitución
de 1823 se encuentra que, el Congreso dictará y se asegurará de lo siguiente:
«todo lo necesario para la instrucción pública por medio de planes fijos, e
instituciones convenientes a la conservación y progreso de la fuerza intelectual
y estímulo de los que se dedicaren a la carrera de las letras»; asimismo, agrega
que «la instrucción es una necesidad común, y la República la debe igualmente
a todos sus individuos».

Desde allí que, las leyes y normas educativas comienzan a tomar una evidente
orientación democrática. A pesar de ello, el Estado se encontró con serios
limitantes que tenían un orden político y económico para impartir la enseñanza
pública, complementando la norma en la Constitución de 1828, cuando se le
atribuye una mayor importancia a la educación, al señalar que eran atribuciones
del Congreso proponer «Los Planes Generales de Educación e Instrucción
Pública, y promover el adelantamiento de las artes y ciencias» cuya ejecución
supervisarían las Juntas Departamentales.
Algo muy importante que debe mencionarse es que, en la Constitución de 1828,
el Estado asume la responsabilidad de garantizar: «La Instrucción Primaria
gratuita a todos los ciudadanos, la de los establecimientos en que se enseñan las
ciencias, literatura y artes; la inviolabilidad de las propiedades intelectuales y
los establecimientos de piedad y beneficencia».
En la historia de la educación peruana, Castilla contribuyó decididamente a la
enseñanza pública y a su organización administrativa a través de la
promulgación de su Reglamento de Instrucción de 1850.1
Con este reglamento se intenta finalizar la desorganización administrativa y
pedagógica imperante. No obstante los mandatos constitucionales de 1828 y
1839 en el que se otorgaba al Congreso proponer los «Planes Generales de
Educación e Instrucción Pública», éstos no se cumplieron, habiendo generado
en la educación pública una exigencia de renovación de acuerdo con la época.

En resumen es importante notar que lo cambios que siguieron en cuanto a


materia de educación se trata tiene su base en el ya mencionado "Reglamento de
Instrucción de 1850". El mismo que a su vez constituye uno de los logros del
presidente Castilla.
La educación durante la guerra del pacifico pensamiento de P. Macera

La guerra fue para Perú un verdadero cataclismo que sacudió las estructuras
más profundas del país, provocando el colapso del Estado. Chile se ha
transformado en un polo de atención en dos sentidos: ha pasado a ser visto
como una amenaza para Perú. El revanchismo peruano es algo presente en la
vida cotidiana de algunas personas y es un elemento para algunos grupos de
poder con notable influencia en los medios y en la política. El simbolismo de la
guerra está presente en todos los rincones del país. Y por cierto, eso terminó
formando parte de la construcción de una religión civil. El Día de la Bandera es
el 7 de junio (aniversario de la derrota en el Morro de Arica en 1880), mientras
que el 8 de octubre (aniversario del combate en Angamos), es un día feriado en
el Perú.
En cuanto al rol del Perú como constructor de la nación chilena, debemos
concluir que su papel ha sido importante, pero no decisivo. El gran conflicto
bélico del siglo XIX no dejó en Chile los grandes traumas que dejó en Perú. El
tema de la guerra se unió al discurso militar del cual hablaba Larraín (2001),
actualizándolo, reinventándolo y dándole un cariz diferente. El antiguo mito del
chileno hijo del español y mapuche, en medio de la Guerra de Arauco, que legó
la virilidad, entrega, sacrificio y esfuerzo por un ideal mayor (en este caso la
patria), quedó de manifiesto en la conflagración de 1879.
La carga emotiva, emocional y propagandística de ese hecho, en momentos en
que la intelectualidad chilena reevaluaba la idea de nación, incorporando un
discurso étnico o de raza, terminó por consagrar esa negativa visión de Perú y
otorgarle un papel especial en la idea de nación que tenemos los chilenos.
Esa idea mutó en un sentimiento de arrogancia. Se trató de una autopercepción
de máximo orgullo que, combinada con las necesidades de mantener lo
recientemente ganado por las armas, fue reforzado por el Estado chileno. Para
nosotros esa es la razón de que Perú, país que no juega un rol de referente para
Chile, sí hace el papel del símbolo. Además, el mismo derrotero histórico
chileno hace que mantenga una postura reactiva frente a Perú, que al mismo
tiempo —como señaló Larraín (2001)— tiene mucho de temor, temor a
reevaluar lo ganado, a perderlo.
Sería de una tremenda importancia para el futuro de ambos países superar estos
discursos y visiones antagónicas que impiden un desarrollo mutuo, cooperación
activa, la creación de una cultura de la paz que contribuya a un mejor
aprovechamiento de los recursos y la constitución de ejes de acción mutuos en
todos los ámbitos, desde la política hasta el deporte y la cultura. Chile y Perú no
solo tienen una historia de desencuentros, sino también de cooperación, apoyo y
hermandad. Ya que hemos hasta ahora propiciado lo primero, quizás sea hora de
enfatizar lo segundo.
La escuela nueva características

La escuela nueva. Este movimiento surge hacia finales del siglo XIX, y uno de
sus principales promotores, si no el mayor, es el suizo Adolphe Ferriere (1879 -
1960), quien, frente a la escuela tradicional, propone una actitud pedagógica de
respeto a las necesidades e intereses del niño, quien, conducido con una
metodología eminentemente activa, deberá desarrollar un espíritu crítico y de
cooperación

La educación integral, se enarbola como una de las banderas centrales de la


Escuela Nueva: "Otra idea estrechamente ligada a la anterior sería la de
educación integral, según la cual el proceso educativo debería dirigirse a todas
las dimensiones de la persona y no sólo a su intelecto. Ese principio estaría en la
base de la importancia concedida al arte, a la educación física, al desarrollo
afectivo a los trabajos manuales en el currículo. El niño debía "aprender
haciendo", lo que implicaba una actitud activa. La insistencia en ese principio
contribuyó a que muchas escuelas adquirieran precisamente la denominación de
"escuelas activas".

Se puede afirmar que el término Escuela Nueva fue utilizado con distintas
acepciones. Y específicamente con la intencionalidad de caracterizar el trabajo
en ciertos establecimientos educativos, que de manera laboriosa, propendían por
lograr novedosos desarrollos pedagógicos; los que se oponían la pedagogía
tradicional en esos tiempos. Nutriéndose de los diversos encuentros
internacionales en los que se socializaban por parte de sus más connotados
gestores, sus fundamentos teóricos y metodologías utilizadas.
Filho dice que el vocablo Escuela Nueva: "[…] no se refiere a un solo tipo de
escuela o sistema didáctico determinado, sino a todo un conjunto de principios
tendientes a rever las formas tradicionales de la enseñanza. Esos principios
derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la
infancia, inspirada en las conclusiones de los estudios que la biología y la
psicología iniciaban entonces. Pero luego se ampliaron relacionándose con
otros, muy numerosos, relativos a las funciones de la escuela frente a las nuevas
exigencias de la vida social".

De los pioneros de la Escuela Nueva citados en uno de los párrafos antecesores,


veamos de algunos de ellos una semblanza de su vida y una reseña de sus
aportes más significativos al campo de la Pedagogía y por ende a la educación.

Vous aimerez peut-être aussi