Vous êtes sur la page 1sur 13

Sentencia. Apremio. Prescripción de accion del Fisco provincial.

Inconstitucionalidad del art. 133 y 135 del Código Fiscal. Causa "Filcrosa"
(Corte Nacional) y “Escudero”, “Fadra S.R.L.” (Corte Provincial). Plazos de
prescripción de las obligaciones. Momento en que debe comenzar a
computarse aquel plazo extintivo. Suspension e interrupción de la
prescripción.-

Con fecha 28 de abril de 2011, Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso


Administrativo Nº 1 del Departamento Judicial de Mercedes, en la causa "FISCO de la
Pcia. de Bs. As. c/ Silva Eduardo Manuel s/ Apremio“, (expte Nº 8073), resolvió hacer
lugar a la excepción de prescripción interpuesta por el accionado, declarando la
inconstitucionalidad del art. 133 y 135 del Código Fiscal.-

RESULTA:
1.- Que a fs.9/10 se presenta la Dra. María Florencia Vieira Pescada en nombre y
representación del Fisco de la Provincia de Buenos Aires, iniciando ejecución tributaria
contra Eduardo Manuel Silva, por la suma de pesos doscientos ochenta y dos mil
ochocientos setenta y seis con ochenta y nueve centavos. El título que trae aparejada la
ejecución resulta ser la liquidación de deuda por impuesto a los Ingresos Brutos
agregada a fs.8.-
2.- Que citados a oponer excepciones, se presenta a fs.37/42 el Dr. Horacio A Ustarroz
en representación del demandado, oponiendo excepción de prescripción, inhabilidad de
título y de falta de legitimación pasiva.-
3.- Como sustento de la primera defensa, el accionado expone que a los tributos
provinciales corresponde la aplicación de las normas sobre prescripción legisladas por
el Código Civil, especialmente los art. 3951, 3986 y 4027.-
En igual sentido afirma que extrajudicialmente la suspensión de tal prescripción puede
operarse por una sola vez y tendrá efecto solamente durante un año como máximo, ello
de conformidad al art. 3986 2º párrafo.-
Lo expuesto lo motiva a aseverar que las disposiciones del Código Fiscal aplicables a
los periodos reclamados que contraríen la legislación y la doctrina, resultan
inconstitucionales por resultar violatorios del art. 75 inc 12 de la Constitución Nacional.-
Asimismo manifiesta que mas allá de lo que la Dirección de Rentas en su momento, en
la Resolución Nº 417/2002-VIII determinativa de deuda, en las actuaciones
administrativas, expresara que la norma aplicable es el Código Fiscal T.O 1999, ley
10.397 y sus modificatorias y que en este juicio en el Certificado que ejecuta establece
que la Ley aplicable seria la 10.397 y sus mod. del CF T.O. 2004; resulta ser que
realmente para las obligaciones que se reclaman del 8 al 12/1996 es de aplicación el
CF T.O. 294/96 y para las obligaciones del periodo 1 a 4/1997 sería el mismo texto
ordenado del año 1996 ya que hasta 1999 no hay una resolución que ordene el texto
del CF.-
Concluye al respecto que de aplicar las normas que la actora pretende, resultaría
asignarle a las mismas una retroactividad que no prevén, contrariando en tal sentido lo
rezado por el art. 3 del Código Civil.-
De esta manera solicita que en cuanto la Res. 294/96 contradiga la jurisprudencia
establecida en los fallos "Filcrosa" y Ac. SCBA, B 61815 s 30-3-2005, deberán ser
descalificados por inconstitucionales las normas relativas a la prescripción.-
Sostiene que a los tributos provinciales le es aplicable el plazo quinquenal de
prescripción dispuesto por el art. 4027 inc.3 del C.C.-
Adentrándose particularmente en su caso, entiende que conforme a lo dispuesto por el
118 del C.F. las obligaciones reclamadas -años 1996 y 1997- les corresponden la
aplicación del plazo de prescripción quinquenal.-
En lo que respecta al art. 119 también solicita que el mismo debe ser tachado de
inconstitucional porque modifica el régimen del C.C., al establecer como principio que el
plazo de prescripción comenzará a correr el 1º de enero del año siguiente al cual se
refieren las obligaciones fiscales, siendo que el C.C. establece en su art. 3956 que el
plazo de prescripción comienza a correr cuando la acción nace, o sea cuando el crédito
es exigible.-
De igual forma -continua- debe descalificarse al art. 122 del CF por cuanto modifica el
régimen de suspensión de la prescripción previsto en el C.C. art. 3986 2º párrafo.-
Explica que, la norma resulta contradictoria y engañosa, pues si bien establece el
mismo plazo que el Código Civil para las intimaciones extrajudiciales, la extiende por el
todo el tiempo del procedimiento administrativo y hasta 90 días después de concluido
este, como resulta en su caso en que la deuda que se reclama se origina en un
expediente iniciado en 1995 y la demanda judicial se radica el 28/12/2007, más de 10
años después de la última obligación que se reclama.-
Concluye al respecto que por el sistema del art. 3986 del C.C. el plazo de prescripción
quinquenal aplicable al caso puede ser de 5 años mas 1 año de suspensión por reclamo
extrajudicial, es decir por 6 años, motivo por el cual entiende que debe descalificarse
por inconstitucional las normas del Código Fiscal analizadas y declarar la prescripción
de la totalidad de los periodos reclamados en el certificado ejecutado.-
En el mismo orden de ideas solicita la inconstitucionalidad del art. 48 de la Ley 12.397
toda vez que establece la novación de todas las obligaciones tributarias adeudadas no
prescriptas al 1 de enero de 2000, lo que entiende, implicaría la consolidación de la
deuda en un único monto, liquidado al 31 de diciembre de 1999.-
Se extiende sosteniendo, que la novación es básicamente contractual y si bien la ley
puede otorgarle tales efectos a un cambio en el objeto o en la causa de la obligación, en
este caso el único objeto es la prórroga del plazo de prescripción, apartándose de los
principios del Código Civil.-
4.- En lo que respecta a la segunda excepción -inhabilidad de título - acusa la
existencia de dos errores consignados en el certificado en cuestión.-
Uno de ellos manifiesta se trata de un error en la aplicación de la ley, toda vez que la
supuesta deuda exigible corresponde a los años 1996 y 1997 por lo que habiendo un
texto ordenado por resolución 294/96 de aplicarse la normativa cita por el fisco (t.o 1999
y 2004) tanto en la determinación de deuda como en el certificado, estaría incurriendo a
su persona en un perjuicio económico.-
El segundo de los problemas planteados, lo relaciona con los periodos adeudados
exigidos, pues en la descripción del certificado de deuda se le reclaman dos periodos
que no corresponden, estos son, 03/1997 con vencimiento original 15/04/1997 y
04/1997 con vencimiento original 15/05/1997, ello por cuanto es el propio Fisco quien
ha limitado su responsabilidad en la resolución Determinativa Nº 417/2002 del 30 de
agosto de 2002 en el art. 4º inc. 6.-
Finaliza esta parcela en que ambos errores formales del certificado implican conculcar
el principio de legalidad receptado en el art. 17 de la C.N. y el principio de
irretroactividad de la ley fiscal tributaria.-
5) Continua su defensa sosteniendo en que tanto el art. 75 y 84 del C.F. t.o. 294/96,
deben ser descalificados de inconstitucionalidad, porque se prevé un interés
acumulativo y se incluyen dentro del monto certificado, los intereses y, en el caso de
prosperar la acción por el total demandado, se estaría cobrando a la accionada
intereses de intereses, configurando lo expuesto una violación al art. 623 del C.C. Cita
al respecto jurisprudencia.-
En cuanto a la falta de legitimación pasiva, alega que la deuda que se le reclama es de
un tercero, resultando la deuda en consecuencia inexistente por resultar todo el
procedimiento administrativo manifiestamente inconstitucional.-
Sobre el particular expone que el certificado de deuda hace referencia a la aplicación de
los arts.. 18, 21 y 55 del C.F. 2004, que al respecto ya dejó aclarado que en el caso
debe ser de aplicación el CF t.o Res. 294/96, y es en ese marco que también solicita la
inconstitucionalidad de los art. 17, 20 y 54 por resultar violatorios al art. 75 inc. 12 de la
C.N., pues afirma que la provincia al legislar sobre solidaridad esta modificando las
normas de responsabilidad de los Directores de Sociedades Anónimas que se
encuentran legisladas por la Ley 19.550 en su art. 59 y 254 y cctes. del la L.S..-
6) Que a fs.61/66 el apoderado fiscal interviniente contesta las excepciones
planteadas.-
Afirma que los plazos de prescripción que deben aplicarse a los tributos son los
establecidos por el Código Fiscal (arts. 131 y siguientes), por ser una Ley Provincial
especial que regula todo lo atinente "... a la determinación, fiscalización, preparación de
todos los tributos y la aplicación de sanciones que se impongan en Provincia de Bs.
As...".
Conforme lo establecido por el art. 131 del C.F. es coincidente en que prescriben por el
transcurso de cinco años las acciones y poderes de la autoridad de aplicación de
determinar y exigir el pago de las obligaciones fiscales.-
Por otro lado invoca que por la ley 12.397 (Bo 3 a 7 de enero de año 2002) se
estableció en su art. 48 la novación y consolidación de todas las obligaciones
tributarias adeudadas no prescriptas al 31/12/1999, comenzando a su respecto un
nuevo cómputo del plazo quinquenal de la prescripción desde el 01/01/2000,
prescribiendo las referidas acciones, en consecuencia el 1º de enero de 2005.-
Aclara en relación a ello, que si bien la ley 13.244 dispone la extinción al 1º de
Septiembre de 2004 de las acciones administrativas y/o judiciales para exigir el pago de
las obligaciones comprendidas en el art. 48 de la ley 12.397 se excluyó de dicha
extinción anticipada a los supuestos en el que el curso de la prescripción se encontrare
suspendido, conforme art. 9 inc. a.-
Aclara al respecto que en la presente causa, la resolución determinativa Nº 414/02 de
fecha 30 de agosto de 2002, fue notificada a la firma y a los responsables solidarios el
día 8 de abril de 2003, suspendiéndose en esa fecha el plazo de prescripción para
exigir el pago de la deuda contra dicha resolución.-
Que el demandado -afirma- interpuso con fecha 2/5/2003 recurso de apelación ente el
Tribunal Fiscal de Apelación, suspendiendo de este modo, el curso de la prescripción
indicada que se mantuvo hasta 90 días hábiles posteriores a la notificación de la
resolución del citado Tribunal (14/05/2007) que destacó la caducidad del procedimiento
de apelación y firme resolución determinativa cuestionada.-
En definitiva, considera que la accionada cuando esgrime la supuesta prescripción, lo
que intenta es cuestionar la determinación o procedencia del impuesto a los ingresos
brutos, adentrándose de ese modo en la causa de la obligación, hecho que esta vedado
por lo normado en la ley 13.406.-
En relación a los planteos de inconstitucionalidad solicitados, alega que no
corresponden ser tratados en juicio de apremio dado el reducido marco cognoscitivo del
mismo y la posibilidad que se le concede a la parte demandada de proponer esta
cuestión en un proceso de conocimiento posterior.-
7) A la segunda de las excepciones la Dra. Viera Pescada, contesta, que la inhabilidad
de titulo únicamente es admisible cuando se demuestra que el titulo no es de los
mencionados en la ley o que el mismo carece de los requisitos externos exigidos por la
norma para ser tales.-
Por lo expuesto -afirma- que no siendo los argumentos vertidos por la contraparte
fundamentación para la procedencia de la excepción planteada, solicita se rechace la
misma.-
En cuanto al pedido de inconstitucionalidad en relación a los intereses, reitera que dicho
planteo resulta extraño a la naturaleza rápida y expedita del remedio ejecutivo.-
En relación a la falta de legitimación planteada, expone la apoderada fiscal que esta
defensa no se encuentra contemplada por la Ley 13.406, por lo tanto la misma no
puede prosperar.-
Agrega, que para la procedencia de la inhabilidad de título es necesario destacar que el
accionado no negó la deuda y tampoco su calidad de responsable solidario.-
Invoca como fundamento de la responsabilidad solidaria el art. 18 y 21 del Código
Fiscal, con lo cual concluye, los responsables deberán dar cumplimiento con la deuda
tributaria de sus representados o mandantes, debiendo cumplir con los mismos
requisitos formales y de oportunidad que rijan para los contribuyentes.-
4.- Que a fs.79 en atención al estado del tramite, se llama autos para sentencia y;
CONSIDERANDO:
1) Que corresponde en primer lugar el tratamiento de la excepción de prescripción bajo
los extremos planteados por el accionado.-
Como primera cuestión traída a estudio, refiere que sin perjuicio de la normativa invocada
en la Resolución Determinativa Nº 417/02 que expresa que la norma aplicable es el
Código Fiscal de la Pcia. de Buenos Aires t.o 1999 ley 10.397 y sus modificatorias, afirma
que para las obligaciones que aquí se reclaman -8 a 12/1996 y 1 a 4/1997- es de
aplicación el Código Fiscal t.o 294/96, pues de lo contrario, resultaría asignarle a la leyes
una retroactividad que no prevén.-
Bajo tal coyuntura, adelanto, que no avizoro que se haya producido el quebranto al art. 3
del Código Civil. Lo expuesto guarda su fundamento por cuanto no advierto que el
accionado haya demostrado la existencia de un conflicto normativo en el tiempo, es decir,
la oposición de las leyes que en el caso puedan agraviar algún derecho adquirido (conf.
doctrina SCBA, B 66328 S 5-11-2008 "Bauza, Heberto Azner c/ Provincia de Buenos Aires
(Instituto de Previsión Social) s/ Demanda contencioso administrativa").-
Pues tal como dispone el art. 3 del Código Civil las leyes se aplicaran a partir de su
entrada en vigencia aún a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes.-
De este modo consagra la aplicación inmediata de la ley nueva, que rige para los hechos
que están "in fieri" o en curso de desarrollo al tiempo de su sanción; y lo que no podría
juzgarse de acuerdo con ella son las consecuencias ya consumadas de los hechos
pasados, que quedan sujetas a la ley anterior.-
Así lo ha expresado el Alto Tribunal provincial "Las leyes, en nuestro ordenamiento,
pueden -en ciertas hipótesis- tener efecto retroactivo bajo la condición obvia e
inexcusable de que no violen garantías constitucionales. Si las afectan, la ley de que se
trate es atacable, más no por su retroactividad sino por su inconstitucionalidad. Tal lo que
sucede por ejemplo, cuando el efecto retroactivo de un dispositivo legislativo va contra los
que suelen llamarse "derechos adquiridos", que son, por su naturaleza, inalterables y no
pueden ser suprimidos por ley posterior sin agravio al derecho de propiedad consagrado
en el art. 17 de la Constitución Nacional" (SCBA, Ac 56457 S 20-2-1996 "Río Paraná Cía.
Financiera S.A. Quiebra s/ Incidente por reconocimiento de privilegio").-
Y desde esta óptica es que infiero, que toda discusión en cuanto a la normativa aplicadas
del C.F. en el presente caso, deviene en una cuestión de hecho innecesaria, en tanto y
por cuanto no vislumbro entre ambos textos ordenados - Res. 294/96 y t.o 1999- conflicto
normativo alguno que tenga incidencia para el tratamiento de la prescripción traída a
estudio.-
2) El eje principal de esta controversia, se dirige a la contradicción entre aquellas normas
integrativas del Código Fiscal que regulan la prescripción y las normas de fondo del
Código Civil; sobre el cual el accionado apuntala su defensa dejando trazada la
inconstitucionalidad como fundamento de la prescripción requerida, la que será tratada a
continuación.-
Como fuera señalado, corresponde en esta parcela examinar el conflicto normativo
planteado, este es, el plazo de prescripción que debe tenerse en cuenta a los fines de
resolver si los tributos reclamados en esta causa son exigibles al contribuyente o por el
contrario se encuentra liberado de su cumplimiento; modo en que esos plazos comienzan
a correr y causales de suspensión e interrupción. Interrogantes todos ellos, que deberán
ser abastecidos a la luz de la inconstitucionalidad achacada.-
Cabe reseñar, que del titulo ejecutivo glosado a fs. 8 de esta causa, se desprende que el
tributo reclamado se refiere a los Ingresos brutos por los períodos 8, 9, 10 y 12 del año
1996 y los periodos 1, 2, 3 y 4 del año 1997, como así también las multas por omisión por
defraudación a los deberes formales impuesta al contribuyente que surge al pie del título
en cuestión.-
En particular cuestiona el excepcionante, que las normas regulatorias de la prescripción
contenidas en el Código Fiscal se encuentra en oposición a las normas del Código Civil,
fundando lo expuesto en el art. 75 inc. 12 de la Constitución Nacional.-
Y es bajo tal debate, en que se estructura la presente litis, en tanto la actora sostiene la
preminencia de las normas fiscales, controvirtiendo de este modo la pretension del
accionado en todo aquello atinente a las extinción de las obligaciones.-
3) A los efectos de llevar adelante tal disentimiento, deviene necesario tener presente la
doctrina sentada tanto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la denominada
causa "Filcrosa S.A." (Fallo 326:3899), como por la Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires, en la causa 81.253 "Cooperativa Provisión Almaceneros
Minoristas de Punta Alta" (sentencia del 30/05/2007), en cuanto reconocieron que en
virtud de lo normado por el art. 75 inc. 12 de la C.N. es potestad del legislador nacional
regular los aspectos sustanciales del régimen general de las obligaciones y sus modos de
extinción, estando vedado a las jurisdicciones locales dictar reglas incompatibles con las
consagradas en aquellos códigos.-
Mas recientemente la Corte Provincial se ha expresado en igual sentido en las causas
SCBA 102.213, "Fisco de la Provincia de Buenos Aires c/ Escudero, Jorge Roberto s/
Apremio" del 14 de julio de 2010 y en la causa C. 99.094, "Fisco de la Provincia de
Buenos Aires c/ Fadra S.R.L., López Osvaldo y Lobato Emilio Tomás s/ Apremio":
Así ha declarado nuestro Tribunal provincial: "...no podía entenderse que al reservarse las
provincias la facultad de determinar hechos imponibles y establecer tributos sobre esa
base, se haya reservado también la potestad de regular otros aspectos que hacen a la
obligación fiscal y que pertenecen a la regulación general de las obligaciones. Ello no sólo
en virtud de la prelación que el art. 31 de la Constitución nacional acuerda a las leyes
nacionales en materia sustantiva (art. 75 inc. 12, Const. nac.) sino también porque
entiendo que el art. 131 del Código Fiscal sienta las bases para una discriminación
incompatible con el principio de igualdad (art. 16, Const. nac.) (SCBA c 102.213, "Fisco de
la Provincia de Buenos Aires contra Escudero, Jorge Roberto. Apremio" 14/07/2010 - Voto
del Dr. Negri).-
Asimismo, en su sentencia, el Alto Tribunal Federal, ponderó: "...que la regulación de los
aspectos sustanciales de las relaciones entre acreedores y deudores correspondía a la
ley de fondo, estando vedado a las provincias -y a los municipios- dictar reglas
incompatibles con las consagradas por los Códigos de fondo, ya que, al haber conferido a
la Nación la potestad de dictarlos, han debido admitir la prevalencia de las leyes del
Congreso y la necesaria limitación de no dictar normas que las contradigan". (conf. a
doctrina citada en fallo "Filcrosa S.A.").-
Entiendo por lo expuesto, que en materia de fijación de los plazos de prescripción de las
obligaciones, como el modo de computarlo y las causales de suspensión e interrupción,
los estados provinciales -en orden a lo dispuesto por el art. 31 de la Constitución
Naciónal- deben adecuar su regulación a las pautas ya consagradas del Código Civil, en
tanto y por cuanto solo el Estado Nacional es quien ostenta la facultad de regular estos
aspectos que hacen a las obligaciones fiscales.-
Tales premisas, me permiten concluir que la defensa de prescripción opuesta, debe ser
juzgada de acuerdo a las normas de la ley de fondo, para determinar en la especie, si
existe incompatibilidad con las disposiciones del Código Fiscal que conlleven a
necesariamente a la declaración de inconstitucionalidad pretendida.-
4) Es preciso aclarar que no media en la especie controversia entre las partes, respecto al
plazo quinquenal de prescripción.-
En tal sentido, abordar toda discusión sobre la constitucionalidad del art. 118 del Código
Fiscal - actual art. 131 t.o. 2004- sobreviene innecesario merituando que no resulta
contrapuesto al art. 4027 inc. 3 del Código Civil.-
5) Por el contrario, no encuentro tal convergencia en relación al momento en que debe
comenzar a computarse aquel plazo extintivo.-
Al respecto alega el accionado, que el art. 119 del C.F. (actual art. 133 t.o 2004) debe ser
tachado de inconstitucional por cuanto modifica el régimen previsto en el Código Civil.-
Por su lado, el art. 3956 del Código Civil establece "La prescripción de las acciones
personales, lleven o no intereses, comienzan a correr desde la fecha del título de la
obligación".-
En cambio, el art. 120 del C.F. -actual art. 133 t.o 2004.- prescribe: "Los términos de
prescripción de las acciones y poderes de la Autoridad de Aplicación, para determinar y
exigir el pago de las obligaciones fiscales regidas por este Código, comenzarán a correr
desde el 1º de enero siguiente al año al cual se refieren las obligaciones fiscales, excepto
para las obligaciones cuya determinación se produzca sobre la base de declaraciones
juradas de período fiscal anual, en cuyo caso tales términos de prescripción comenzarán
a correr desde el 1º de enero siguiente al año que se produzca el vencimiento de los
plazos generales para la presentación de declaraciones juradas e ingreso del
gravamen..".-
Resulta claro, que en esta última norma el legislador ha tomado como punto de partida, el
año siguiente a la fecha de vencimiento del plazo que tiene el contribuyente para
presentar las declaraciones juradas.-
Sin embargo no puede pasar inadvertido, que sin perjuicio de tratarse los ingresos brutos
de una obligación de período fiscal anual, el responsable debe abonar un anticipo
mensual o bimestral, según la situación particular del contribuyente.-
Así lo dispone el art. 169 -actual art.183 t.o. 2004- refiriéndose a los anticipos:
"...debiendo ingresar el impuesto dentro del mes calendario siguiente al vencimiento de
aquellos...".-
Al mismo tiempo el art. 185 -t.o 2004- del mismo cuerpo legal dispone: "En los casos de
contribuyentes o responsables que no presenten una o mas declaraciones juradas y no
abonen sus anticipos en los términos establecidos, se procederá conforme lo dispuesto en
el art. 50..." (art. 50: Fcaultad de la Agencia de Recaudación de requerir por via de
apremio el pago a cuenta del graven no ingresado).-
Examinados los preceptos transcriptos, me permiten concluir que el hecho de que se trate
un tributo determinado anualmente, en nada afecta la exigibilidad "individual" de cada
anticipo por la actividad gravada.-
Y es desde esta óptica en que corresponde ser analizado el momento desde el cual debe
comenzar a computarse el plazo liberatorio, esto es, no desde el vencimiento para la
presentacion de las declaraciones juradas, sino desde el momento en que le es exigible el
anticipo al que se refiere el art. 182 del C.F. (t.o 2004 Ley 10.397).-
Así las cosas, solo puede concluirse que el legislador provincial ha extendido
indebidamente el plazo prescriptivo y desde este razonamiento, importando un
apartamiento a lo reglado por el art. 3956 del C.C. se impone decretar la declaración de
inconstitucionalidad del art. 120 del Código Fiscal -actual art. 133 t.o. 2004.-
6) Girando asimismo la controversia en torno a la extensión que corresponde otorgar a la
mentada suspensión prevista en el art. 122 del Código Fiscal - actual art. 135 t.o 2004-
interesa analizar si debe ser descalificado por inconstitucional al modificar el régimen de
suspensión dispuesto por el art. 3986 2º párrafo del Código Civil.-
El Fisco sotiene al respecto que cuando mediare recurso de apelación ante el Tribunal
Fiscal de Apelación o recurso de reconsideración ante el Director Provincial de Rentas, la
suspensión se prolonga hasta noventa días después de notificada la sentencia del
mencionado órgano.-
En consecuencia, la contrariedad no radica en aquel plazo de un año, pues resulta
idéntico al dispuesto por el art. 3986 2º párrafo, sino en el alargamiento que se produce
en los casos de mediar los mencionados recurso (art. 135 t.o. 2004 C.F).-
Y es desde tal entendimiento que lo expuesto por la legislación provincial, se muestra en
franca oposición al precepto del Código Civil.-
Concluir en contrario, seria dejar librada la posibilidad de condicionar aquel plazo a un
tiempo indefinido, cual sería el que lleve a la administración resolver y notificar aquel
recurso, lo que se muestra en desmedro de los derechos del contribuyente.-
Que lo expuesto se ve reflejado en las actuaciones administrativas allegadas a esta causa
(Nº 2306-350.512/95), de las que se observa que entre la fecha en que el accionado fuera
notificado de Resolución de la Determinación Administrativa (8 de abril de 2003) hasta la
fecha de notificación de lo resuelto por el Tribunal Fiscal (15 de mayo de 2007) han
transcurrido mas de 4 años.-
En tal sentido traigo a correlato lo expresado por la Corte Provincial".. no se advierte la
imposibilidad del ente recaudador de obrar con adecuada diligencia dentro de un plazo
-no breve- de cinco años, en el marco del auxilio que proveen los sistemas informáticos a
la hora de detectar la nómina de deudores a fin de promover las acciones legales
correspondiente" (SCBA causa 102.213 "Fisco de la Provincia de Buenos Aires c/
Escudero, Jorge Roberto s/ Apremio" del 14 de julio de 2010).-
De este modo, encuentro razonable declarar para el presente caso, la inconstitucionalidad
del art. 122 - actual art. 135 t.o. 2004- del Código Fiscal, en cuanto propone un plazo de
suspensión mayor art. 3986 2º párrafo del Código Civil.-
7) Y es sobre tales lineamientos, que solo resta examinar bajo las disposiciones del
Código Civil, si los periodos reclamados en la boleta de deuda, se encontraban
prescriptos al momento de inicio de la presente ejecución.-
Considerando el momento de exigibilidad de los anticipos, tomando el último periodo
reclamado 04/1997, por tratarse de un contribuyente de obligación mensual (ver parte
superior del titulo) se tornó exigible el 05/1997.-
De ello se concluye que el Fisco accionante tenía tiempo para iniciar la acción de
apremio, hasta mayo del año 2002.-
Seguidamente corresponde examinar, si medio en el caso alguna causal de suspensión
que permita extender en un año aquel plazo quinquenal liberatorio.-
El art. 122 del C.F. (actual art. 135) dispone en lo pertinente que se suspenderá por un
año el curso de la prescripción de las acciones y poderes de la Autoridad de Aplicación,
desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos determinados, cierta o
presuntivamente, con relación a las acciones y poderes fiscales para exigir el pago
intimado.-
Vista las actuaciones administrativas allegadas Nº 2306-350.512/95 se desprende de fs.
1548 que el 8 de abril de 2003, se efectivizó la notificación al contribuyente de la
Resolución Determinativa Nº 417/2002.-
Que confrontada esta fecha (08/04/2003) con el plazo en que contaba la Agencia de
Recaudación para iniciar la acción de apremio (05/2002), encuentro que para esta
oportunidad el plazo ya se encontraba ampliamente extinguido, en tanto la ejecución fue
presentada el 08/01/2008.-
Finalmente y concluyendo que, si para el último periodo reclamado la acción ya estaba
prescripta, por haber transcurrido el plazo liberatorio, igual suerte deben correr los demás
periodos exigidos.-
8) Sobre tal atalaya es que entiendo que debe ser resuelta la exigibilidad de las multas
aplicadas.-
Así como ha quedado expresado en la Resolución Determinativa Nº 417/2002 "...Que
asimismo, la omisión en el pago del impuesto señalada, generada por la falta de pago de
los importes correspondientes, determinan la configuración de la infracción de omisión de
tributo y reprimida tipificada por el art. 52 del Código, conforme lo ha dicho la
jurisprudencia "Si las constancias demuestran una insuficiente determinación del tributo,
corresponde calificar al hecho, como omisión de impuesto y sancionarlo con multa" ( C.N.
Cont. Adm. Fed. 29/03/65; SIA S.A., LL 119-351) " (ver pág. 1536vta expte. adm.).-
Lo expuesto me permite deducir que intentar otorgarle a las multas un comienzo del plazo
prescriptivo distinto al de la obligación exigida, carece de toda lógica, partiendo del
entendimiento que las mismas resultan consecuencia directa por la falta de pago y por lo
tanto accesoria de la obligación principal.-
Al respecto el art. 52 del Código Fiscal dispone en lo pertinente "... se considerará
asimismo consumada la infracción cuando el deber formal de que se trate, a cargo del
contribuyente o responsable, no se cumpla de manera íntegra...".(art. 52 ley 10.397 t.o.
2004).-
Resulta claro entonces, que los importes adeudados por multas resultan exigibles desde
la consumación y no como expresa el art. 59 del Código Fiscal, a los 15 días de quedar
firme la resolución respectiva, pues implicaría al mismo tiempo un alongamiento del plazo,
no respetando tal precepto la técnica utilizada por el Código Civil (art. 3956).-
En tal caso la Resolución Determinativa, solo implicaría una causal de suspensión pero en
los términos ya resueltos precedentemente de conformidad al art. 3986 2º del C.C.-
Bajo tal reflexión, y considerando al mismo tiempo que la sanción impuesta -multa -
reviste una naturaleza puramente "económica" y no sancionatoria, no encuentro mérito
para apartarse de lo estatuido por el Código Civil, por lo que corresponde también
declarar prescripta la imposición de multa que surge de la boleta de deuda agregada.-9)
Respecto a la aplicación del art. 48 de la Ley 12.397 que ha propugnado la actora, me
permito adelantar, que no le asiste razón.-
Pues, aún contando que la deuda hubiese quedado novada a partir del 31 de diciembre
de 1999, momento en el cual comenzaría a correr un nuevo plazo prescriptivo de 5 años,
la deuda igualmente se encontraría extinguida (art. 48 Ley 12.397).-
Si bien es cierto que la obligación no se encuentra alcanzada por lo preceptuado en el
art. 9 de la ley 13.244, en tanto y por cuanto medio causal de suspensión con la
Resolución Determinativa notificada al accionado (8/04/2003), también es cierto que
aquella suspensión solo se extiende por el plazo de un año (conf. lo resuelto en punto 6).-
Que de esta manera, y reanudado el plazo el 8 de abril de 2004, y habiendo transcurrido 3
años 3 meses y 8 días, el fisco debería haber promovido el apremio con anterioridad al 1
de enero de 2006.-
Visto la fecha de presentación de la ejecución -08/01/2008- conforme se desprende del
cargo impuesto a fs. 10 vta., solo puede concluirse que la demanda fue interpuesta una
vez fenecido el plazo para perseguir judicialmente el cobro de los periodos impositivos
adeudados.-
En consecuencia, el art. 48 de la Ley 12.397 carece de virtualidad en esta ejecución, por
lo tanto toda declaración de inconstitucionalidad del mencionado precepto deviene
innecesario.-
Por ello, doctrina y jurisprudencia citada, lo dispuesto por los arts.2 inc.8 y 76 bis de la ley
12.008 y sus modif.;arts. 1, 2 inc.1), 9 inc.e), Ley 13.406; arts. 131, 132, 133, 134 y 135
del Código fiscal según t.o 2004 y concordantes según t o 1999 y t.o 294/96, arts.art.
4027 inc. 3, 3956 y 3986 2º párrafo del Código Civil, art. 48 ley 12.397, art. 9 ley 13.244,
art. 31 y 75 inc. 12 de la Constitución Nacional y demás normas legales citadas;
RESUELVO:
I.- Declarar la inconstitucionalidad del art. 120 del Código Fiscal -actual art. 133 t.o. 2004
Ley 10.397 y art. 122 - actual art. 135 t.o. 2004- Ley 10.397 con los alcances fijados en los
considerandos precedentes.-
II.- Hacer lugar a la excepción de prescripción interpuesta por los periodos exigidos.-
III.- Imponer las costas del proceso en su calidad de vencido al Fisco Provincial
accionante (art.68 del C.P.C.C., art. 25 Ley 13.406).-
IV.- Merituando los trabajos realizados, regúlanse los honorarios del Dr. Horacio A.
Ustarroz y la Dra. Lucia Ustarroz en su carácter de apoderado y patrocinante de la
demandada en la suma de pesos ...... y .......... respectivamente, más los aportes que fija
el art.12 de la ley 6716. (art. 22 Ley 13.406, art. 10, 13, 14, 15, 16, 51, 54 y cctes. DEc.
Ley 8904/77) y el I.V.A. en cuanto correspondiere a la situación particular de los
profesionales actuantes- SCJN Fallos 316:1533; 325:742- NOTIFIQUESE en la forma
prevista en el art.54 del dec.ley 8904/77.- NOTIFIQUESE y REGISTRESE.- Fda. Dr.
Luis Oscar Laserna. Juez.-

Vous aimerez peut-être aussi