Vous êtes sur la page 1sur 44

2019

RELACIONES HUMANAS

ING. ALEJANDRO LOZA. MSC


MODULO

SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE CHIMBORAZO | Ext Cumandá


UNIDAD 1: LAS RELACIONES HUMANAS Y LA COMUNICACIÓN
CARGA HORARIA: 10 HORAS
OBJETIVO: Desarrollar una comunicación asertiva para mantener buenas
relaciones humanas en su entorno

TEMAS A DESARROLLAR
1.1. Importancia de las Relaciones Humanas
1.2. Factores que intervienen en las Relaciones Humanas
1.3. Factores que intervienen en la comunicación
1.4. Niveles de comunicación

UNIDAD 2: NORMAS, VALORES Y BUENOS MODALES DEL


COMPORTAMIENTO
CARGA HORARIA: 10 HORAS
OBJETIVO: Aplicar valores, normas de comportamiento y buenos modales para
la convivencia en su entorno.

TEMAS A DESARROLLAR
2.1. Valores éticos, morales y sociales
2.2. Normas de comportamiento
2.3. Tipos de conducta
2.4. Buenos modales

UNIDAD 3: MANUAL DE CONVIVENCIA


CARGA HORARIA: 10 HORAS
OBJETIVO: Generar un ambiente de confianza entre los usuarios,
conductores y autoridades para mejorar las relaciones entre
los mismos.

TEMAS A DESARROLLAR
3.1. Usuarios y Peatones en las vías
3.2. El Conductor y el peatón
3.3. Con otros conductores en las vías
3.4. El Conductor y el resto de conductores
3.5. El Conductor y el Ciclista
3.6. Convivencia con otros usuarios de las vías
3.7. Con el entorno
3.8. El conductor y el medio ambiente

UNIDAD 4: NORMAS DEL BUEN VIVIR


CARGA HORARIA: 10 HORAS
OBJETIVO: Aplicar procesos esenciales para contribuir al Buen Vivir

TEMAS A DESARROLLAR
4.1. El trato general
4.2. Obligaciones
4.3. Derechos
4.4. Cultivar la paz y la armonía
UNIDAD 1: LAS RELACIONES HUMANAS Y LA COMUNICACIÓN

1.1. Importancia de las Relaciones Humanas

Las relaciones humanas son específicamente las interacciones entre personas en un grupo
pero que se regulan por principios y cultura donde intervienen hábitos, valores, tradiciones,
creencias, etc., esto en el ambiente laboral y social.
Para que haya buenas relaciones humanas se necesita Buena comunicación, en el ámbito
laboral las relaciones entre compañeros de trabajo con énfasis en las asignaciones deben
ser claras y concisas, debe haber sentido de compañerismo, trabajo en equipo, liderazgo y
una serie de elementos esenciales. En el ambiente social o digámoslo en nuestras vidas
debe haber una buena relación con calor humano en el que no debe faltar la comunicación,
hoy, en nuestra actualidad nos hemos visto afectados por los recursos mal aprovechados
como los celulares y las redes sociales, aunque se pueden incluso aprovechar. Ya se dan
reuniones a través de video conferencias en las que no es necesario salir de casa, este
último punto es importante recalcarlo “no salir de casa” ¿acaso no afecta esto nuestro diario
vivir? Socializar es uno de los puntos más importantes en la vida de cada individuo, cuando
no socializamos ya sea en nuestro trabajo o si no pertenecemos a ningún circulo social, nos
vemos afectados emocionalmente por lo que es necesario relacionarse con las personas
de nuestro entorno.

Clasificación de las relaciones humanas:


• Relaciones primarias: se establece cuando las personas se relacionan entre sí, por
ellas mismas
• Relaciones secundarias: se originan por la necesidad de un servicio o función que
puede prestar una persona a otra

3
Toda relación humana implica, necesariamente, al menos a dos individuos, a partir de las
interacciones, las personas pueden desarrollar una vida compartida de manera amistosa y
cordial. la clave está en aceptar ciertas reglas que deben respetar todos los integrantes de
la comunidad y en no avanzar sobre los derechos individuales de cada sujeto

Hay que diferenciar entre el concepto de relaciones humanas y relaciones públicas. Éstas
últimas pretenden lograr el desarrollo y la aceptación de una organización dentro de la
comunidad, al informar sus objetivos y sus metodologías de trabajo. Es decir que, mientras
las relaciones humanas son vinculaciones entre personas, las relaciones públicas
establecen vínculos entre los seres humanos (individuos) y una organización o entidad
(grupo).

1.2. Factores que intervienen en las Relaciones Humanas

Algunos de nosotros creemos equivocadamente, que un buen


ambiente de relaciones humanas, tanto a lo que se refiere a
relaciones interpersonales como relaciones laborales, es
aquel en que no existen discrepancias entre las
personas y que todo marcha
perfectamente. Esta apariencia
de un ambiente ideal puede ser
un “clima artificial” de hipocresía y
falsedad.

En realidad, las auténticas relaciones humanas son aquellas en que, a pesar de las
divergencias lógicas o emocionales entre las personas, hay un esfuerzo por parte de todos
de lograr una atmósfera de comprensión y sincero interés en el bien común.

Por decirlo de una forma muy simple las relaciones humanas es la forma como tratas a los
demás y cómo los demás te tratan a ti.
Para poder mejorar la manera de establecer tus amistades, tus relaciones sociales de
cualquier tipo, contactos con amigos, conocer personas o simplemente relacionarse con
cualquiera y conocer gente, es necesario que tengas presente esto factores que intervienen
en las relaciones humanas:

4
• La Comunicación: es la manera como transmitimos y recibimos datos, ideas,
opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción en nuestras relaciones.

• Cooperación: Es la llave de tu bienestar general. Trabajando o actuando todos por


un mismo fin, se obtienen los mejores resultados posibles y grandes beneficios.

• Comprensión: aceptar a los demás como personas, con sus limitaciones,


necesidades individuales, derechos, características especiales y debilidades. La
comprensión y la buena voluntad son el corazón de las relaciones humanas.

• Respeto: Aun cuando no se comparta un punto de vista, es conveniente que


consideres las creencias y los sentimientos de los demás. Para conseguir lo que
quieres siempre vas a depender de los demás, asúmelo, por lo que es importante
respetar al otro y también hacerse respetar.

• Cortesía: podría definirse como un trato cordial y mable, facilita el entendimiento con
los demás, te permite trabajar juntos en armonía y lograr resultados. En realidad, la
cortesía es algo que cuesta muy poco y tiene un gran valor en las relaciones
humanas.

En resumen, la buena comunicación interpersonal en una empresa produce buena


comunicación institucional. Es difícil entender que las personas podemos relacionarnos
bien, lo que es igual a tener buena comunicación en una empresa en la que unos estamos
a las órdenes de otros, en la que algunos se sienten, o son más favorecidos que otros, que
existen desigualdades y uno se tiene que mantener ecuánime y bien comunicado. Tenemos
que pensar de inmediato en lo opuesto, si no hacemos buenas amistades, con los
superiores y los inferiores en rango, la situación se torna caótica para todos, perjudica en
general y al clima laboral en particular.

Es importante mantener las estructuras, las líneas de mando las subordinaciones, aunque
estas cambian si se acompañan de una buena comunicación, se va desarrollando empatía
que es una manera de comunicarnos en la que nos mimetizamos con el otro, si
entendemos, o al menos tratamos de sentir lo que el “otro” está sintiendo. Si sintonizo con
él, en lenguaje corriente, “me pongo en sus zapatos”, conoceré un lado que no había visto

5
y seguramente comprenderé las razones del proceder de los demás. La empatía produce
simpatía hacia los demás y con sus esfuerzos.

1.3. Factores que intervienen en la comunicación

La comunicación es un medio por el cual las personas emiten mensajes que tienen una
cierta intención. El proceso comunicativo debe llevarse a cabo de forma correcta para que
los mensajes sean enviados y lleguen correctamente, para ser comprendidos.

En toda comunicación es imprescindible la existencia de quien emita el mensaje (emisor),


del mensaje en si mismo, y de quien lo reciba (receptor). No obstante, no es condición
indispensable de la comunicación que haya una presencia física del emisor y el receptor en
el mismo ámbito, son muchas las maneras existentes de que un emisor pueda transferir
información a un receptor sin encontrarse uno frente al otro.

Por ejemplo, cuando leemos un diario o vemos un noticiero a través de la televisión, los
periodistas estarán actuando como emisores, y la audiencia o los lectores como receptores;
pero sin embargo no tenemos a los periodistas en nuestra casa al momento de recibir la
información.

Cada vez que hablamos, escribimos o hacemos señas, estamos comunicando. Comunicar
es una capacidad de los animales y de los seres humanos, pero la diferencia entre unos y
otros es que los animales se comunican de forma instintiva, en cambio los seres humanos
por más tengamos de forma natural la capacidad aprendemos a comunicarnos desde
pequeños.

6
Elementos de la comunicación

El receptor es quien recibe el mensaje en el proceso de comunicación.

Para que exista la comunicación tiene que haber un proceso básico con pasos:
Primero, un emisor que desee enviar un mensaje con una determinada intención (pareciera
que no, pero siempre lo mensajes tiene una intencionalidad, por ejemplo, vender,
convencer, discutir algo, etcétera).
Se envía el mensaje con su contenido, que tendrá un código y un canal por donde viaja.
El receptor (que puede ser uno o bien varios) interpreta el mensaje recibido (conociendo el
código del mensaje), y para responderlo, y así el proceso comienza otra vez.
A veces existen interferencias en la comunicación llamadas ruidos, los cuales pueden
aparecer en el envío (ruidos de difusión y concepción) o cuando se reciben los mensajes
(ruidos de comprensión o de asimilación).

Sí o sí para que este proceso se pueda llevar a cabo es necesario que existan ambas
partes, quien envía el mensaje y quien lo recibe, y no solo eso, sino que además ambas
partes deben estar dispuestas a llevar a cabo un intercambio de mensajes y deben
comprenderse entre sí, deben compartir ciertos códigos como el lenguaje o el nivel
intelectual para que se lleve a cabo correctamente el proceso.

Tipos de comunicación

La comunicación a distancia puede ocurrir por medio de un teléfono.

La comunicación puede darse de distintas formas:


En persona. Tiene lugar cuando una conversación se lleva a cabo cara a cara.
A distancia. Puede ocurrir por medio de un teléfono, el envío de cartas, etcétera.
Impersonal. Es el caso de aquellas personas que se dirigen a una audiencia por medio de
la televisión o la radio.
Los mensajes pueden ser enviados de forma verbal o no verbal. Como se imaginarán, un
mensaje verbal es aquel que involucra palabras, por ejemplo, hablando o escribiendo, pero
el mensaje no verbal es ese que entendemos sin una sola palabra de por medio: un gesto,
un cartel con una señal de tránsito, un sonido, entre otros.

7
Los animales tienen una comunicación no verbal muy fluida entre ellos. Por ejemplo, si
observamos una manada de perros, veremos cómo a través de gestos, expresiones y
ruidos, éstos se entienden perfectamente.

Modelos de comunicación

El modelo básico y el más antiguo de la comunicación es el lineal, en donde existe un emisor


(quien envía el mensaje), un mensaje, un canal por el cual se envía el mensaje y un receptor
(quien lo recibe).

Por otro lado, en un esquema más moderno se sabe que el proceso de comunicación es
bidireccional, lo que significa que los mensajes son enviados y vuelven en forma de otro
mensaje, que sería una respuesta.

Esto ha cambiado en ámbitos como las redes sociales, donde ya no es solo un comunicado,
sino más bien una conversación. Según el modelo comunicacional de Chafee y Bergan,
llamado piramidal, hay cinco niveles que la comunicación atraviesa:

• Nivel intrapersonal (una persona se relaciona consigo misma),


• Nivel interpersonal (donde uno se relaciona con otras personas),
• Nivel medio (una persona se relaciona con grupos de individuos),
• Nivel medio superior (donde hay relaciones entre grupos) y,
• Nivel concerniente (es el tipo que se produce en los medios masivos).

8
1.4. Niveles de comunicación

Cada vez que hablamos con alguien por medio del celular, laptop o en persona se genera
un tipo de comunicación, aunque comúnmente se dan dos tipos, ya que cada vez que
hablamos con alguien realizamos movimientos corporales que nos ayudan a que sea más
fluida nuestra comunicación.

Son tres los tipos de comunicación: Oral, Escrita y No verbal.

Comunicación Oral: Es aquella que se da cuando hablamos. Se da por medio de la voz.


Algunos ejemplos de la comunicación oral son: Discursos, discusiones, pláticas, etc.
Cuando nos comunicamos de manera oral, se genera mayor fluidez y entendimiento por
parte del receptor. En dado caso de que él no haya entendido el mensaje, el emisor da una
retroalimentación rápida para que el receptor así cate el mensaje.

Alguna de las desventajas sobre este tipo de comunicación es que al pasar la información
por varios individuos puede que se distorsione el mensaje haciendo que no se obtenga lo
querido.

Comunicación No verbal: La comunicación verbal es aquella que se da con los movimientos


corporales que realizamos. La mayoría de las veces, va de la mano con la comunicación
oral. Cada vez que hablamos generamos movimientos corporales, por ejemplo, al saludar
a alguien, las sonrisas, algún guiño, cuando se despiden, etc.
La comunicación no verbal ayuda a que sea más agradable el estar hablando con alguien
y muestra el estado de ánimo o nuestros sentimientos hacia algo o alguien.

9
Comunicación Escrita: Es aquella que se da mediante símbolos por medio de diferentes
dispositivos, por ejemplo, Celular, correo electrónico, fax, periódicos, etc. La ventaja de este
tipo es que, si no se comprende el mensaje enviado por el emisor, el receptor puede
revisarlo las veces que requiera para poder comprenderlo, ya que se queda guardo por un
periodo. La desventaja es que es muy tardado el estar comunicándose por medio de la
escritura.

Niveles de Comunicación
Interpersonal: Cuando te comunicas con otra persona cara a cara, hay contacto físico y se
usan los 5 sentidos. Un ejemplo, cuando hablas con tu pareja sobre un tema trivial.

Intrapersonal: Es la comunicación que sea con uno mismo. Un ejemplo sería, cuando estas
a punto de dormir y comienzas a hablar contigo mismo de lo bien o mal que hiciste durante
el día.

Grupal: Se da entre 3 o más personas que buscan un mismo fin. Ejemplo: Una junta de un
grupo de trabajadores dentro de una empresa.

Masiva: Esta es la que se da en un grupo muy grande por medio de los medios de
comunicación. Por lo general hay un emisor y una gran cantidad de emisores. Ejemplo: Un
informe de gobierno.

Organizacional: Es la información (mensaje) que se da dentro de una organización ya sea


de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. La comunicación organizacional es mu
importante te dentro de ella ya que por medio de ella se pueden cumplir las actividades
diarias de una empresa.

10
UNIDAD 2: NORMAS, VALORES Y BUENOS MODALES DEL COMPORTAMIENTO

2.1. Valores éticos, morales y sociales

Valores éticos

Lo que tienen más propio los valores éticos (o, si queremos, los valores morales) es el
imperativo de acción que comportan, es decir, son unos valores que se nos imponen como
pautas de nuestra acción. Los valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos,
pero sentimos que debemos intentar realizarlos si no queremos perder categoría como
personas que somos. Nadie está obligado a ser una persona bella, ágil o simpática, pero
toda persona está moralmente obligada a ser justa. Los valores éticos, a diferencia de los
que no lo son, dependen de la libertad humana: una persona puede no ser justa, negando
la exigencia universal de justicia. Y porque dependen de la libertad, los valores éticos sólo
pueden atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello, pero no justo,
unas deportivas pueden ser cómodos, pero no buenas en sentido moral.

Valores éticos: implican un deber hacer

Todos los valores comportan un deber ser: es deseable ser


alegre, ser enérgico, ser útil, ... Pero los valores éticos,
además de este deber ser implican uno deber hacer, son una
prescripción o norma que tenemos que cumplir.

Valores morales

Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer
en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona
a través de su experiencia.
Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas
que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

11
Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está
obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio
decidir si opta por ellos o no, sin embargo, elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un
efecto de calidad extra en cada persona.

Cuáles son los valores morales:

• El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes


importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de
desarrollar virtudes emocionales.

• El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento,


del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o
va a recibir

• El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o


de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo,
respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el
medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que
debemos valorar.

• La Amistad: La amistad es una relación entre


dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro.
La amistad y de convivencia son considerados como
atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio
de la amistad se incluye en los campos de la
sociología, la psicología social, la antropología, la
filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de
amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría
del intercambio social, teoría de la equidad, las
dialécticas relacionales y estilos de apego.

12
• La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o
beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras, en
el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso,
excelente.

• La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales,


éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato
ético.

• La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a


cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien
en necesidad. A menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es
ampliamente aceptada en la sociedad como un rasgo deseable.

• La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere


a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad,
junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.

• La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas


interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en muchas tradiciones
religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.

• La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la


racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto
de ser justo y / o equitativo

• La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin


rendirse.

• La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.

• La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias


acciones.

13
• La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de
conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se
explica como la ausencia de hostilidad.

• La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin


ser reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.

Valores Sociales

Los valores sociales son el componente principal para mantener buenas y armoniosas
relaciones sociales. Les recomendamos este artículo sobre valores sociales.
Además, les podemos mencionar la paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad,
dignidad, cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor, sinceridad.

Son hechos sociales que se producen


en el entorno. Existe una
intercomunicación entre cada uno de
los valores antes enunciados. Son
complejas y a veces existen
discrepancias. Estos principios son
fundamentales en las relaciones
humanas entre los individuos,
organizaciones y entre los países. La
buena práctica de los valores sociales
cultiva las actuaciones positivas de las
personas, importantes si lo aplicamos desde la niñez.
Por medio de la paz logramos buenas relaciones sociales. El respeto es la
expresión de consideración que se hace a terceros y, asimismo. La igualdad es sinónimo
de equidad, todos tenemos los mismos derechos. La fraternidad es la acción noble que
promueve la unión entre los integrantes de una organización. A través de la
solidaridad expresamos el apoyo a una causa. La dignidad es el respeto que debemos
tener al comportarnos, La cooperación es la asistencia que ofrecemos de manera
desinteresada. Cuando nuestro comportamiento es correcto decimos que existe la
honestidad.

14
La honradez es la conducta intachable. La libertad es el valor más apreciable ya que
es la forma de expresar por voluntad propia nuestros actos, no sentimos presión u
obligación por nada ni por nadie. Responsabilidad es responder a n uestros
actos. Por medio del amor expresamos el afecto personal y buena voluntad. La sinceridad
es la expresión de veracidad.

2.2. Normas de comportamiento


Normas del Comportamiento Social. Los hábitos de conducta social son conservados y
trasmitidos de generación en generación. Ellos constituyen modos de actuar, formas de
cortesía y respeto, manifestaciones de la cultura que se han acentuado sólidamente en
nuestra conducta.

En los lugares públicos, los espectáculos, la calle, los medios de transporte, etc., es
necesario observar las normas de convivencia que facilitan y hacen más agradables el trato
humano con los que nos rodean. Es en estos lugares donde existe la oportunidad de
demostrar que hemos adquirido correctos hábitos de conducta social.

Cuidar las instalaciones escolares, los medios de transporte, lugares públicos, calles y
avenidas, parques y jardines, en fin la propiedad social, es una manifestación de desarrollo
de la conciencia social y una demostración de los valores educativos que hemos
incorporado a la conducta. Estos hábitos de conducta son formas de conducirse

15
socialmente y su formación requiere un especial cuidado por parte de los padres, maestros,
organizaciones sociales con el concurso entusiasta de los órganos masivos de
comunicación e instituciones culturales del país.

Solo cuando logremos la manifestación masiva de estas hermosas formas de conducta


social en la calle, en los cines, en los parques, museos, bibliotecas, vehículos públicos, etc
por solo citar algunos, podremos afirmas que hemos cumplido con uno de los mas caros
objetivos de nuestra educación.

En la calle y en los transportes públicos

• En la calle y en los transportes mantendremos


un tono de voz adecuado y nos abstendremos
de hacer llamadas ruidosas que puedan
molestar a otras personas.
• Cuando transitamos por las calles, no será
correcto detenernos a mirar por las ventanas o
puertas abiertas.
• Siempre que sea necesario adelantarnos a
otra persona por una acera estrecha, pediremos
permiso para hacerlo. En todos los casos, será
correcto ceder el paso amablemente.
• Cederemos la parte interior de la acera a la compañera o la persona de mayor edad.
Ayudaremos a las compañeras a bajar y subir las aceras, cruzar la calle,etc.
• Es costumbre saludar a los conocidos, en la calle y lugares públicos estamos
alejados bastara con un ademán. Son de mal gusto las llamadas ruidosas a
distancia.
• No molestemos el paso de los transeúntes integrando grupos de conversación en
medio del flujo de las personas.
• Si nos vemos obligados a pasar entre personas detenidas, pediremos permiso. La
solicitud para pasar no nos autoriza a empujar a los demás. La delicadeza no estará
solo en las palabras sino en toda nuestra conducta.

16
• Ayudaremos a las compañeras y personas mayores cargadas de paquetes, libros,
etc. De igual forma actuaremos con aquellas a las cuales se les caiga un objeto.
Esto siempre será una manifestación de simpatía y solidaridad.
• Brindaremos atención a la persona que lo solicite o la guiaremos a quien pueda
ayudarla.
• Al montar en el ómnibus al mismo tiempo que ancianos y mujeres no les
disputaremos la entrada.
• Es correcto ceder el asiento del ómnibus a la mujer, a los ancianos y las personas
impedidas. Esta conducta siempre será demostración del desarrollo del sentimiento
de solidaridad para con los demás.
• Es de obligada cortesía agradecer las demostraciones de respeto, afecto y
consideración por parte de los que la reciben.
• Durante el viaje, es agradable conversar con nuestros amigos, pero de ningún modo
levantar el volumen de la voz hasta el punto de molestar a los demás viajeros.
• No es correcto sintonizar el receptor de radio en los transportes públicos. Las
normas de cortesía se basan también en el respeto a los demás.
• Antes de abrir o cerrar la ventanilla, preguntemos si a las personas cercanas les
molesta el aire o el calor. Recordemos que el transporte colectivo es de uso común.
• Si ocupamos el asiento que da al pasillo, nos mostraremos atentos y facilitaremos
con gentileza la salida de la persona que ocupe la ventanilla.
• En el ómnibus o en cualquier vehículo público, cuidaremos de no ocupar más
espacio que el imprescindiblemente necesario y de no molestar a nuestros vecinos
de viaje con posturas incorrectas.
• Procuraremos no molestar con los objetos que llevamos. Cuidemos de no llevar
carga excesiva.
• Si tropezamos de modo involuntario, debemos disculparnos y tratar de reparar el
daño o molestia causado.
• La cola en un restaurante, un cine o parada de ómnibus, etc, es una norma de vida
colectiva y requiere organización y respeto. Es en extremo delicado forzar el turno
que nos corresponde.
• En lugares públicos cuidaremos de la postura de nuestro cuerpo. No es correcto
sentarse o recostarse de forma descompuesta o poner los pies en los muros,
paredes, etc.

17
• La intimidad propia de las demostraciones del sentimiento amoroso no se
corresponde con su ostentación pública.
• El piropo es una forma común de expresar la admiración y simpatía por el sexo
opuesto. Pero las buenas costumbres están reñidas con el piropo soez y de mal
gusto, que provoca irritación mas que complacencia.

Algunas normas sanitarias

• Está prohibido por las ordenanzas


sanitarias botar papeles o echar
desperdicios a la calle o lugares públicos. La
calle es parte del ambiente social cuya
limpieza e higiene debemos cuidar.
• Cuidemos de no realizar ninguna
actividad que estropee o ensucie las aceras
jardines y calles.
• Deben utilizarse los recipientes situados para echar papeles, desperdicios, colillas,
etc, cuando se transite por la calle. Si no tenemos a mano estos auxiliares de
limpieza, utilicemos en lo posible nuestros bolsillos. La calle es parte del ambiente
donde vivimos y conservarla limpia y bien cuidada será un deber elemental para con
los que nos rodean.
• Está prohibido fumar en los teatros, cines y vehículos públicos. Es una regla
higiénica de obligatorio cumplimiento y una demostración de buena educación.
• La conducta social en los espectáculos
• Llegaremos a los espectáculos con tiempo para acomodarnos antes de que los
mismos comiencen. De esta forma disfrutaremos completamente del acto, seremos
disciplinados y no molestaremos a los demás.
• Si en caso de justificada necesidad, no podemos esperar a un intermedio para
levantarnos, pediremos permiso y saldremos de nuestros asientos con sumo
cuidado. Es correcto disculparse cortés y discretamente.
• Cuando una persona vaya a tomar asiento, lo más correcto es levantarse.
Facilitaremos los mejores asientos a nuestras compañeras y nos preocuparemos
por su comodidad.

18
• Evitaremos los comentarios durante el desarrollo del espectáculo.
Excepcionalmente lo haremos, y en estos casos en voz muy baja, sin molestar a los
demás.
• Son de mal gusto y denotan mala educación las expresiones emotivas estridentes
dentro de teatros y cines. Aunque en los espectáculos deportivos las
manifestaciones estrepitosas de simpatía se han hecho usuales, las chifladuras y
demostraciones despreciativas hacia equipos y jugadores son contrarias a los
sentimientos de solidaridad humana y al espíritu deportivo.

La conducta social en las bibliotecas, museos y exposiciones.

• Una conducta correcta en bibliotecas, museos,


exposiciones se manifiesta por un discreto interés, que
no llame la atención ni provoque molestia a los demás.
• Dentro de la biblioteca, debemos movernos lo menos
posible: evitaremos todo ruido y conversación.
• Acudiremos al personal especializado, para obtener
cualquier información adicional y lo haremos en el tono
de voz que esos lugares requieran.
• En los museos y exposiciones, debe mantenerse una distancia prudencial respecto
a las piezas que se exponen. Nunca debemos tocarlas. Tampoco apoyarnos o
recostarnos a los estantes donde estén colocadas.
• Dentro de museos y galerías, en el caso de visitas dirigidas, mostraremos respeto y
atención al guía. Procuremos no obstaculizar la observación de las personas que
visitan el lugar conjuntamente con nosotros.

2.3. Tipos de conducta

¿Qué es la conducta humana? Este concepto hace referencia a la manifestación de nuestro


comportamiento. El término conducta humana se utiliza para describir las diferentes
acciones que ponemos en marcha en nuestra vida diaria. La conducta se puede definir
como la realización de cualquier actividad en la que esté implicada una acción, o un
pensamiento o emoción.

19
Las personas en todo momento, de una manera u otra, llevamos a cabo una conducta. Por
ejemplo, aunque estemos callados pensando, observando, resolviendo un problema
mentalmente, etc… nos estamos comportando de alguna forma. La ausencia de conducta
no existe; este término se refiere tanto a lo que hacemos, como a lo que pensamos y
sentimos. La conducta humana lo engloba todo (lo emocional, lo cognitivo, motor…)

La RAE define la conducta como la “manera con la que los hombres se comportan en su
vida y acciones “.

Este término puede analizarse diferentes ángulos. La psicología aborda la conducta desde
el punto de vista de los mecanismos que influyen en nuestro comportamiento y los aspectos
mentales que determinan nuestras acciones. La conducta en psicología es muy importante,
puesto que nos da mucha información sobre la persona y nos permite actuar sobre los
diferentes estímulos que pueden desencadenar el comportamiento o la conducta en sí
misma y sus consecuencias.

La conducta o el comportamiento puede ser:

• Conducta observable o manifiesta: Dentro de este grupo aparecen nuestras


acciones y movimientos físicos-motores y las reacciones fisiológicas de nuestro
cuerpo. Como, por ejemplo, cuando nos sonrojamos, sudamos, etc…
• Conducta encubierta: En este grupo se engloban las conductas referentes a
pensamientos, emociones o sentimientos como pueden ser el miedo, la
preocupación la alegría, felicidad, etc… Es decir, comportamientos observables por
la propia persona.

2.4. Buenos modales

Diferencia entre conducta y comportamiento

En muchas ocasiones, cuando hablamos de algo o sobre alguien, damos referencias y


adjetivos sobre su forma de ser. “Es una persona amable”, “Es una persona egoísta”, “Es
atenta, simpática, etc.” Esta forma de expresarse, no es sino un atajo para explicar que
alguien se comporta de una forma consistente (casi siempre igual) y orientada hacia ese

20
objetivo. Así es que, si Juan es una persona amable, esto es debido a que su tendencia
comportamental (modo de actuar) gira entorno a la amabilidad.

Para entender esto mejor, te propongo que pienses en una persona que consideras
cariñosa. ¿Qué conductas hace para que pienses eso de el/ella?. Puede ser que sonría a
menudo, hable pausado, tenga un tono de voz melodioso… A lo mejor toca a las
personas cuando habla, utiliza palabras de apoyo o asiente cuando escucha.

Pues así es como entendemos el comportamiento humano. Relacionamos las conductas


independientes con el sujeto que las realiza y las características de su entorno.

Diferencias entre conducta y comportamiento: El comportamiento se puede entender


como una macro-clasificación de conductas. Es decir, como el conjunto de todas las
conductas que puedan darse. El comportamiento se puede englobar en pequeños grupos
de conductas en función de sus características. Una persona tiene un comportamiento
amable, cuando en sus conductas diarias utiliza palabras cariñosas, sonríe, te presta
atención etc..

Por ejemplo, el comportamiento humano, es distinto que el comportamiento animal. O el


comportamiento en niños, comportamiento en clase, comportamiento social. Todos ellos
engloban conductas propias de esas circunstancias o de esos sujetos.

Tipos de conductas

Al hablar de un concepto tan amplio, podríamos hacer clasificaciones muy diversas de los
tipos de conducta que podemos encontrarnos. En este artículo desarrollaremos los tipos
y clasificación de conductas en función de cómo nos relacionamos con los demás.

1.- Conducta de tipo agresivo

Es una de las clases de conducta más fácil de identificar. Muchas conductas agresivas
que realiza el ser humano, son heredadas de nuestros antepasados, puesto que tenían un
propósito evolutivo muy útil. A lo largo de la historia las conductas agresivas se utilizaban
para advertir a posibles enemigos de que estaban invadiendo propiedades, sobrepasando
límites, defender posiciones de poder… En general, defender derechos.

Las conductas de tipo agresivo están relacionadas con acciones como: elevar la voz,
tensar los músculos faciales, apretar puños… Hoy en día cunado alguien experimenta

21
conductas de tipo agresivo pensamos que está fuera de control o que está teniendo
reacciones desproporcionadas o fuera de lugar.

Esta clase de conductas, a menudo, es considerada mala conducta, si se produce de


forma estándar, cotidiana y ante cualquier situación. Por ejemplo, sería oportuno
defenderse y luchar ante un ataque físico de otra persona, ¿pero ¿qué pensaríamos de
dos personas que están debatiendo y al no llegar a un acuerdo, comienzan a agredirse
físicamente? La misma conducta puede resultar coherente o no, en función de la
situación.

2.- Conducta de tipo pasivo

Este tipo de conductas son propias de personas que huyen de los conflictos. Son los que
“nunca dicen no”, “no dan una voz más alta que otra”, toleran mucho y se comportan de
una manera más sumisa.

Utilizan mucho el “no pasa nada”, “no importa“, … Si le preguntas a sus compañeros de
trabajo, serían los que siempre están dispuestos, hacen muchas horas extra y se quedan
a trabajar más de lo que toca. Muchas veces buscan agradar al resto, pero por lo general,
el objetivo va más enfadado a que se conserve un buen ambiente, libre de discusiones y
conflictos. Para ello, toleran más que el resto de personas. El mayor inconveniente de
emitir este tipo de conductas de una forma habitual, es que, otras personas se
aprovecharán de esto.

3.- Conducta de tipo asertivo

Las conductas asertivas son aquellas que en nuestra sociedad consideramos como las
más aceptadas y adecuadas para relacionarnos con los demás. Sin embargo, como
hemos visto, no todo el mundo sabe ser asertivo.

Las conductas de tipo asertivo, engloban una habilidad que, adquirida de forma temprana,
sería un medio preventivo para que no se desarrollen las conductas disruptivas en niños.
Sin embargo, pueden adquirirse después también, para paliar el problema. Podría ser una
forma de ayudar a los jóvenes/adultos con problemas de conducta o conductas
inadecuadas.

22
UNIDAD 3: MANUAL DE CONVIVENCIA

3.1. Usuarios y Peatones en las vías

Peatón
Un peatón, según la Real Academia de la Lengua
Española, es una persona que va a pie por una vía
pública. El tránsito de peatones en Colombia está
delimitado “por fuera de las zonas destinadas al tránsito
de vehículos”.
Las zonas más comunes para el tránsito de peatones
son:

• Puentes peatonales.
• Aceras
• Cebras: Las cebras o pasos de cebras son unas líneas longitudinales demarcadas
en la calle paralelas al flujo del tráfico, de colores oscuro y claro generalmente
alternados. Por allí deben cruzar los peatones, generalmente en calles de alto flujo
vehicular. Con ellas, el peatón tiene prelación a la hora de cruzar sobre el conductor
de vehículos.

Prohibiciones

La principal regla con respecto a los peatones es que “Cuando un peatón requiera cruzar
una vía vehicular, lo hará respetando las señales de tránsito y cerciorándose de que no
existe peligro para hacerlo”.
Además de zonas especiales para transitar, los peatones también tienen prohibidas una
serie de conductas. Entre ellas están:

• Invadir la zona destinada al tránsito de vehículos, ni transitar en ésta en patines,


monopatines, patinetas o similares.
• Llevar, sin las debidas precauciones, elementos que puedan obstaculizar o afectar
el tránsito.
• Cruzar por sitios no permitidos o transitar sobre el guardavías del ferrocarril.

23
• Colocarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido. En los
parqueaderos es usual que esta situación se presente y por eso es importante tener
cuidado de no ubicarse detrás de ellos, puesto que puedes ser atropellado.
• Remolcarse de vehículos en movimiento.
• Actuar de manera que ponga en peligro su integridad física.
• Cruzar la vía atravesando el tráfico vehicular en lugares en donde existen pasos
peatonales.
• Ocupar la zona de seguridad y protección de la vía férrea, la cual se establece a
una distancia no menor de doce (12) metros a lado y lado del eje de la vía férrea.
• Subirse o bajarse de los vehículos, estando éstos en movimiento, cualquiera que
sea la operación o maniobra que estén realizando.
• Transitar por los túneles, puentes y viaductos de las vías férreas.

Ciclista

Toda persona facultada para maniobrar una


bicicleta, la cual usa como medio de transporte o
entretenimiento.
consejos para ciclistas:

• Si circula por la noche, debe usar una luz


frontal, sin dudarlo. Lo exigen las normas de
tránsito, de todas maneras. Incluso para circular de día, una luz blanca brillante
intermitente lo puede hacer más visible para los conductores.
• lleve un timbre o una bocina y úselo siempre que vea un carro que se aproxime (o
esté esperando) enfrente de usted y a su derecha.
• No pare en el ángulo muerto.
• NUNCA adelante a un vehiculo por la derecha.
• No circule por la acera. Cuando sale de la acera para cruzar la calle es invisible para
los conductores.
• Es obligatorio llevar elementos reflectantes de noche y luces, pero no es mala idea
llevarlos también de día.

24
• Lleve siempre una luz trasera. Si circula de noche, deberá usar una luz trasera
intermitente, sin dudarlo.
• Escoja calles anchas y con tráfico lento.

Motociclista

Persona facultada por la autoridad competente de


tránsito, previo cumplimiento de los requisitos legales,
para desempeñar tal actividad. Debe conocer, cumplir y
acatar las normas de tránsito. Al conducir la motocicleta
debe respetar el paso de los peatones, ciclistas y
vehículos. Cuando la motocicleta esté en movimiento
estar atentos a cualquier situación.

Deberes de los motociclistas:

1. Usar un buen casco que cumpla con la norma técnica y mantenerlo siempre abrochado.
El casco no es para evitar una infracción de tránsito, se debe usar uno que realmente
ofrezca protección en caso de un accidente y que cumpla con las normas técnicas. Se debe
cambiar en caso de que el casco reciba un impacto, así en su apariencia externa se vea en
perfecto estado.
2. Anticipar las emergencias. Se debe conducir con prudencia y a la defensiva tratando de
anticipar cualquier situación de riesgo. Se debe tener claro que para otros vehículos se
puede llegar a ser invisible.
3. Nunca se debe adelantar entre dos vehículos ni por la derecha y se debe tener claro
que la motocicleta está diseñada para dos personas. Cualquier movimiento inesperado
puede hacer perder el control de la moto. Se deben respetar las señales de tránsito las
cuales están diseñadas para proteger su vida y la de los demás actores de la vía
4. No transitar sobre las señales blancas y amarillas de la vía cuando esta se encuentre
mojada y mantenerse atento a los residuos de aceite dejados por otros vehículos (en estas
condiciones no hay buena tracción con las llantas).
5. Usar siempre las direccionales, stop, luz frontal y los espejos para indicar a otros
conductores cuál será su próxima maniobra y nunca se deben retirar de su vehículo. El uso
del chaleco reflectivo en la noche es una buena medida para salvar su vida.

25
6. Mantener la presión de aire de las llantas según la recomendación del fabricante. Las
llantas con exceso o falta de presión comprometen la adherencia de la moto al piso y hacen
que la conducción se vuelva inestable. Hacer una inspección básica de la motocicleta antes
de salir: revisar luces, frenos, llantas, nivel de aceite y pito. Atender las recomendaciones
de inspección y mantenimiento del fabricante.
7. Utilizar siempre ambos frenos a la hora de detenerse. Practicar la maniobra de frenado
en una zona segura y despejada para que a la hora de una emergencia se pueda hacer sin
problemas.
8. Antes de voltear o girar por un cruce, mirar a la izquierda, luego a la derecha y
nuevamente a la izquierda. Esta maniobra sirve para asegurarse que un vehículo no
aparecerá en el último momento.
9. Recordar que la motocicleta no es un vehículo de carga. Consultar el manual del
fabricante para conocer los límites de peso y dimensión de objetos que se puedan
transportar.
10. Manejar más despacio de lo que la capacidad del conductor y la de la moto permita.
En caso de que un vehículo ajeno, cometa una imprudencia o haya obstáculos en la vía,
(peatones, huecos, etc.) se tendran los reflejos y la potencia que se necesitan para sortear
la situación. Se debe tener en cuenta que la velocidad máxima en zona residencial es de
30 Km/h, en la ciudad 60Km/h y en carretera 80 Km/h.

Conductor

Persona facultada por la autoridad competente de


tránsito, previo cumplimiento de los requisitos legales,
para desempeñar tal actividad. Debe conocer, cumplir
y acatar las normas de tránsito. Al conducir el vehículo
debe respetar el paso de los peatones, ciclistas y
motociclistas. Cuando el vehículo esté en movimiento
estar atentos a cualquier situación. Tener una buena
visión de la parte trasera del vehículo y sus lados, para ello son los espejos laterales uso
público o privado.
3.2. El Conductor y el peatón

Conductores y peatones: cómo convivir tranquilamente

26
Cada día fallecen en promedio 5 personas por accidentes de tránsito. Te explicamos cómo
podemos hacernos responsables y aportar por una convivencia más pacífica de peatones
y conductores.

Según la Agencia Nacional de Seguridad de Tránsito durante el 2018 se registraron más


de 9.000 accidentes de tránsito, los que dejaron 1.483 fallecidos. Si bien una de las
principales razones por las que ocurren estos sucesos es el descuido de conductores, los
peatones también pueden hacerse cargo de su propia seguridad.

¿Cómo cuidarse?
Recomendaciones para peatones:

• Cruza por las zonas definidas: atravesar la calle por lugares que no están
señalizados para esto significa arriesgar innecesariamente tu vida.
• Mantente atento a tu entorno: si transitas con audífonos, no te apresures, presta
especial atención a los autos y transeúntes que te rodean para compensar los
sonidos que no puedes escuchar.
• No uses tu celular mientras caminas: al igual que un automovilista, tus ojos deben
estar siempre en el camino. Si revisas tu celular mientras caminas, perderás tu
concentración en la ruta y te expondrás a golpes y/o caídas.

Recomendaciones para conductores:

27
• Respeta los límites de velocidad: las normas de tránsito establecidas para sectores
urbanos están pensadas para garantizar que tengas el tiempo suficiente de
reaccionar a imprevistos como peatones que crucen de forma indebida o
conductores que manejen agresivamente.
• Maneja a la defensiva: no arriesgues tu vida en una maniobra descuidada. Conduce
siempre atento a las personas que te rodean y los espacios en que te encuentres
para resguardar tu seguridad y la de los transeúntes.
• Nunca olvides el cinturón de seguridad: recuerda que su uso es obligatorio para
todos los pasajeros de tu vehículo. Su impacto no es menor, ya que ayuda a reducir
a la mitad el riesgo de muerte en caso de accidentes.
• Mantén tus manos en el manubrio: no intentes recoger cosas del suelo ni mucho
menos revises tu celular mientras conduces. Tu concentración en la vía es esencial
para evitar choques y accidentes.
• Conseguir una mejor convivencia entre conductores y peatones requiere que ambos
mejoremos nuestras conductas al volante y en la calzada. Para lograr que nuestras
calles sean más seguras, debemos poner de nuestra parte y tomar conciencia de
nuestras propias responsabilidades en materias de tránsito.

3.3. El Conductor y el resto de conductores

Para nadie es un secreto que el parque móvil asciende constantemente. Una cifra que crece
cada año, lo que quiere decir que cada vez somos más personas al volante. Prisas,
retenciones, atascos… El ritmo de vida en la ciudad nos hace ser, a veces, maleducados
con el resto de conductores y, sobre todo, nos lleva a actuar de forma temeraria.

Seguir una pauta de conducción tranquila. Cuando se ponga al volante aparque su


agresividad. Construyamos entre todos una ciudad más amable y respetuosa.

• No caiga en las provocaciones o los insultos que le puedan proferir otros conductores.
Demuestre que es usted educado y que se pueden arreglar los conflictos de forma pacífica.
Diálogo y flexibilidad frente a la intolerancia.

28
• Si ha sido testigo de una grave imprudencia o de
una conducción temeraria que ha podido poner en
peligro su vida o la de otros usuarios y quiere
denunciarlo, no dude en avisar a la policía.
• Nunca se tome la Justicia por su mano, ni trate
de dirimir las disputas de tráfico por su propia
cuenta. Si ve que ha perdido los nervios, quédese
en el interior de su vehículo.
• Si se ve atrapado en un atasco o retención, evite
tocar el claxon. Recuerde que está prohibido y que
la contaminación acústica es uno de los grandes
problemas de la ciudad. Si se encuentra en una
autopista o autovía, manténgase en su carril. No
cambie constantemente su trayectoria, porque
estas maniobras sólo contribuyen a congestionar aún más la vía. Además, nunca utilice el
arcén para tratar de salir de la caravana, porque es una actitud grosera e insolidaria que
suele desembocar en altercados dialécticamente subidos de tono e incluso violentos.
• Si se producen retenciones por un accidente, extreme la precaución cuando
llegue a la zona afectada por el percance. Reduzca la velocidad, pero nunca se detenga
para curiosear u observar las consecuencias del siniestro. Si lo hace, estará contribuyendo
a ralentizar y obstaculizar aún más si cabe la circulación. Es lo que se conoce como ‘efecto
vaca’ y puede provocar también nuevas colisiones o choques con otros vehículos.

QUÉ HACER SI
Dos conductores obstaculizan el tráfico por una disputa.
✎ En primer lugar nunca toque el claxon de su vehículo para meter prisa o protestar. Con
esta actitud sólo añadirá más tensión a la situación, ya de por sí crispada. Se trata de
sofocar el calentón no de echar más leña al fuego.
✎ Si la discusión se prolonga y aún continúa por cauces pacíficos trate de mediar, conciliar
posturas, reste hierro al asunto. Hágales ver que no merece la pena todo ese ‘espectáculo’.
✎ Si el altercado se radicaliza, avise a la Policía. Llame la atención de otros conductores y
peatones. Los conductores pueden desistir de pelear si observan la presencia de multitud
de testigos.

29
Me veo involucrado en un accidente leve, sin heridos.
✎ En primer lugar debe entablar un diálogo con el otro conductor o conductores. Muestre
una actitud positiva, abierta a la colaboración. Si ambas par- tes coinciden en el diagnóstico
sobre cómo se ha producido el siniestro, pue- den cumplimentar entonces el parte amistoso
de accidente. En ese caso, traten de apartar los vehículos, si estos obstaculizan el tráfico.
✎ Si no hay avenencia sobre cómo ha sucedido y quién ha sido el responsable del siniestro,
puede avisar a la Policía Municipal para que levante un atestado e investigue lo sucedido.
En este supuesto, serán las compañías de seguros de los vehículos las que se pondrán de
acuerdo a la hora de pagar los desperfectos.

Me veo inmerso en un accidente grave


✎ Lo primero es atender a las víctimas.
No pierda la calma. Recuerde que tiene la obligación de avisar a los servicios de
emergencia. Nunca mueva a los heridos. Si la ayuda no llega y los accidentados están
extremadamente graves, su vida peligra por momentos, aplique los conocimientos sobre
primeros auxilios que aprendió en la autoescuela. Nunca se precipite a actuar, espere, si
es posible, a las ambulancias. Si tiene dudas en una situación extrema, manténgase en
contacto y déjese aconsejar por los servicios de emergencia.

30
3.4. El Conductor y el Ciclista

Cada año mueren en las carreteras del Estado más de un centenar de ciclistas.
Se trata de una estadística escalofriante que debería hacer reflexionar a todos los
conductores.

Más aún cuando, según un reciente estudio para la


Seguridad Vial, en nueve de cada diez siniestros
graves, los aficionados al pedal colisionaron o fueron
arrollados por automóviles. En 2004, un total de 152
aficionados al pedal perdieron la vida en diversos
accidentes de
circulación. Otros 2.200 resultaron heridos de
consideración. En el periodo de menor mortalidad
(2001) el número de fallecidos ascendió a 74. Un
tributo demasiado elevado para esta sociedad y,
sobre todo, para aquellos que simplemente salen cada día a disfrutar de su deporte favorito.

QUÉ DEBO HACER


✎ Cuando adelante a un ciclista, respete siempre la distancia lateral mínima de un metro y
medio, como así obliga la ley. Además, cuando se acerque a un ciclista reduzca su
velocidad y extreme la atención, porque un movimiento extraño, un simple golpe de viento
o un obstáculo en la carretera puede dar un vuelco a la situación.
✎ Recuerde que antes de adelantar a una persona que viaja en bicicleta debe tener en
cuenta que si no lo hace a la distancia legal establecida no sólo estará incumpliendo la ley,
sino que además estará poniendo en peligro una vida humana.
✎ Cabe destacar que un adelantamiento a gran velocidad provoca un efecto
‘rebufo’ que amenaza con desestabilizar al ciclista. Es algo similar a cuando un camión de
gran tonelaje rebasa a su coche con gran celeridad.
✎ El adelantamiento es, sin duda, el momento más crítico para la seguridad de un ciclista.
Sin embargo, no es el único. Las intersecciones, las rotondas o las travesías afectadas por
la señal de túnel son también momentos especialmente comprometidos para la seguridad
de las personas que viajan en bicicleta.

31
✎ Mantenga una actitud positiva en todo momento. No atribuya a los ciclistas la razón de
sus males o su retraso. Y es que la experiencia demuestra que por adelantar correctamente
a una persona que circula en bicicleta no perderá más tiempo que por sintonizar la radio o
por encenderse un cigarrillo en el interior del vehículo. Recuerde que 30 segundos de
demora no es nada en comparación con el riesgo al que puede someter al ciclista.
✎ En ciudad, es muy importante que mire por los retrovisores antes de apearse del vehículo
en un semáforo. Al abrir la puerta, tanto usted como sus acompañantes pueden provocar
un grave accidente a algún ciclista. La nueva normativa de Tráfico pone especial atención
a este aspecto.
✎ No todos los ciclistas son iguales. Como en todos los colectivos hay quien incumple la
ley y hay quien trata de facilitar en lo posible el tránsito del resto de vehículos. En cualquier
caso, recuerde que son uno de los eslabones más débiles de la cadena de la circulación y
tienen derecho a ver respetados sus derechos.

3.5. El conductor y el medio ambiente

La inmensa mayoría de los automóviles utilizan combustibles fósiles para su


funcionamiento. La quema en los motores de estas fuentes de energía provoca la emisión
a la atmósfera de gases contaminantes, entre ellos el dióxido de carbono (CO2), principal
responsable del recalentamiento del planeta. Un fenómeno que, hoy por hoy, es el problema
medioambiental más grave de la humanidad. Debe ser consciente de que, cada vez que
emplea su coche particular, está aportando un grano de arena para una destrucción global
de la naturaleza.

QUÉ PUEDE HACER

✎ La primera medida, es utilizar nuestro vehículo sólo cuando sea imprescindible. Si


finalmente decide salir de casa al volante, a continuación, le ofrecemos algunos consejos
para minimizar el impacto ecológico.

✎ Utilice biocombustibles si el motor de su coche los tolera. El bioetanol es un buen


sustitutivo de la gasolina al tratarse de un carburante ecológico obtenido a partir de la
molturación de semillas de cereal, el procesamiento de bio masa y la adición de alcohol.
Otra posibilidad es emplear el biodiesel también relacionado con los aceites vegetales y de
desecho que se vende en varias gasolineras.

32
✎ Modere su velocidad. Recuerde que, a partir de los ochenta kilómetros por hora, se
requiere de un consumo brutal de gasolina para elevar mínimamente la velocidad.

✎ Haga que su coche dure. Realice un buen mantenimiento del motor. Y, sobre todo,
cambie de automóvil cuando realmente lo necesite, no se deje seducir por modas o
necesidades sociales impuestas. Muchos de los vehículos que van al desguace funcionan
aún a la perfección.

✎ Por último, no arroje objetos ni basura por la ventanilla. Tampoco cigarrillos. Además de
ser considerado una “guarrada”, puede dar lugar a incendios forestales y está prohibido.

33
UNIDAD 4: NORMAS DEL BUEN VIVIR

4.1. El trato general

El Buen Vivir o sumak kawsay es la satisfacción de las necesidades, la consecución de una


calidad de vida y muerte dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos,
en paz y armonía con la naturaleza, para la prolongación de las culturas humanas y de la
biodiversidad

El buen vivir refleja la cosmovisión andina del


pueblo kichwa. Sumak significa lo ideal, lo
hermoso, lo bueno, la realización; y kawsay, es la
vida,en referencia a una vida digna, en armonía y
equilibrio con el universo y el ser humano, en
síntesis el sumak kawsay significa"la plenitud de la
vida”.

En el Buen Vivir entran en juego aspectos que van más allá de los bienes materiales:
• El conocimiento
• El reconocimiento
• La ética
• La espiritualidad
• La naturaleza
• etc.

Para el Buen Vivir debe haber igualdad de oportunidades para desarrollar capacidades y
potencialidades pensar que somos capaces de cambiar nuestra historia, hacer que las
cosas pasen, construir un futuro de paz, equidad y solidaridad. Vivir en armonía con
nosotros mismo, la sociedad y la naturaleza, ser capaces de alcanzar los sueños; no
debemos adaptarnos a expectativas de historias pasadas, excluyentes y mediocres.

34
4.2. Obligaciones

El buen trato aparece vinculado al respeto y la


solidaridad, y es las capacidades que tienen las
personas, para cuidarse entre ellas y hacer frente a las
necesidades propias y ajenas, manteniendo siempre
una relación afectiva y de amor.
Un buen comportamiento supone una distinguida
educación, unos buenos modales y saber tratar con
respeto y tolerancia. Todo ello fundado en un
compromiso afectivo, entendido este como un esfuerzo
social y colectivo que busca el reconocimiento, la
participación y la cooperación de todos.

Según el carácter o la educación que tenga una persona para trata bien a los demás, así
será su éxito, en cualquier tarea u oficio que emprenda o desarrolle en la vida.

El medio para que una persona se pueda hacer de las capacidades requeridas para
adaptarse libre y espontáneamente a la vida, es aprender a respetar, a controlar y distinguir
su conducta.

No tendremos que arrepentirnos nunca, si a tiempo sabemos frenar nuestros instintos


reactivos y usamos las buenas maneras con todos. También es la forma de irnos ganando
la simpatía, el respeto y la amistad de los demás.

Proporcionar un trato adecuado dignifica la persona, enriquece nuestra sociedad, evita el


malestar y la frustración que a veces presentan los individuos ante situaciones.

Las personas han de ser tratadas sin paternalismos, para que así se sientan valoradas,
respetadas y puedan notarse parte integrante de su comunidad.

Para lograr una convivencia armoniosa, se ha de aplicar ciertos principios de carácter


general y revisar las actitudes, mostrando una constante disposición al cambio si se hace
necesario.

35
Las auténticas manifestaciones de un buen trato son aquellas en que, a pesar de las
divergencias lógicas entre las personas, se realiza un esfuerzo para lograr una atmósfera
de comprensión y sincero interés en el bien común.

Factores que intervienen en un buen trato son: respeto, comprensión, cooperación,


comunicación y cortesía, haciéndose necesario tener una adecuada actitud hacia los
demás, y disposición a desarrollar un buen ánimo.

Algunas prácticas convenientes para tener buenas relaciones:

• Se ha de hablar amablemente, pues no hay nada tan agradable como una frase
alegre al saludar. Sonríe, no discutas, ni critiques, ni des consejos sin que alguien
los haya pedido.
• Llama a las personas por su nombre y escúchalas con atención, dándoles el tiempo
necesario para que hablen. La música más agradable para el oído de cualquiera, es
el sonido de su nombre.
• Sé agradable, amigable y cortés para tener amigos.
• Sé cordial, habla y actúa como si todo lo que hiciera fuera un placer. Interésate de
verdad por las personas, simpatiza con ellas y trátalas con empatía.
• Sé generoso con la gente al resaltar las buenas cualidades y cuidadoso al criticar.
• Ten consideración hacia los sentimientos de los demás, pues en toda controversia
hay tres opiniones o puntos de vista: la del otro, el tuyo y el correcto.
• Se ha de estar dispuesto a prestar servicio, pues cuenta mucho en la vida el hacer
por los demás.
• Interésate con naturalidad por los demás, elogiándole con sinceridad.
• Da un valor relativo a la opinión de una persona que ha convertido la crítica a los
demás en una forma de entretenimiento.
• Habla de aquellos temas que interesen a tu interlocutor.
• Trata con sinceridad de que las personas se sientan importantes, de hecho lo son.
• Muestra respeto por las opiniones ajenas.
• Admite rápidamente si te has equivocado.
• Comienza una frase amistosa cuando trates un tema espinoso.
• Enfoca las conversaciones positivamente, intentando que tu interlocutor diga “sí”.

36
• Deja que tu interlocutor sea quien más hable. Haz preguntas interesándote en sus
cosas.
• Muestra simpatía por las ideas de los demás.
• Atribuye a terceros una buena reputación, que buen seguro se esforzarán en
mantenerla.
• Alienta a los demás, haciendo que los defectos parezcan fáciles de corregir.
• Esfuérzate en crear un clima positivo en tu entorno.
• No intentes cambiar la forma de pensar de los demás.
• Conviene cultivar la amistad con personas auténticas y optimistas.
• Utiliza el sentido del humor y la ironía para liberar toda la tensión acumulada y no
des importancia a aquello que no la tiene.
• Valórate a ti mismo ante los demás.
• Negocia las diferencias que tengas con las demás personas.
• Trata de identificar posibles situaciones conflictivas con otros.
• Ataca siempre el problema y nunca a las personas. No acuses o digas medias
verdades, expresa libremente tus sentimientos y pide ayuda cuando lo necesites,
sin miedo a recibir un no por respuesta.
• Participa en la sociedad, lo que te permitirá tener un reconocimiento social.
• No olvidemos que es más fácil notar un vicio que reconocer una virtud. A cada
persona le corresponde investigar y darse cuenta que concepto se forma la gente
de ella.

4.3. Derechos

¿Qué significa el derecho al buen vivir?

37
Como es de conocimiento general, el Preámbulo de la Constitución de la República del
Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008, señala el
derecho al buen vivir; y más aún este derecho está regulado en los Arts. 12 al 34; y sobre
el régimen del buen vivir desde el Art. 340 al 415, además de otras disposiciones
constitucionales y legales contenidas en varios códigos y leyes, especialmente en el Plan
Nacional de Desarrollo del Buen Vivir del gobierno del presidente Rafael Correa Delgado
2009-2013, el mismo que contiene nueve programas; y en último de ellos trata sobre la
justicia.

De aquí nace la interrogante ¿Qué es el buen vivir?, el aymara Fernando Huanacuni en su


obra: VIVIR BIEN/BUEN VIVIR (Filosofía, Políticas, Estrategias y Experiencias Regionales),
trata sobre este tema tan profundo y ahora vigente en nuestro ordenamiento jurídico de la
siguiente manera, obra que me permito sugerir su lectura para ilustración de todos los
ecuatorianos, ya que solo de esta manera podremos hacer conciencia de lo que es un
proceso de cambio, que sin duda vive el país a raíz de la Constitución de la República de
2008.

Principios del buen vivir

El autor mencionado señala, que el pueblo aymara ha guardado los siguientes principios
para vivir bien o vivir en plenitud, que son los siguientes:

1.- Suma Manq?aña: Saber comer, saber alimentarse, no es equivalente a llenar el


estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna: y en la
transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días
después del Willka Uru (día del sol Solsticio de Invierno 21 de diciembre). En la cosmovisión
andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos
alimento también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos.
La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento
de la época, del tiempo, y el alimento del lugar.

2.- Suma Umaña: Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch?alla, dando de beber a
la Pachamama, a los achachillas, a las awichas. Beber, tomar, ch?allas complementarse

38
(Chuymar mantaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al
corazón, sacar el corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el río.

3.- Suma thukhuña: Saber danzar, entrar en relación y conexión cósmico-telúrica, de esta
manera toda actividad debe realizarse con dimensión espiritual.

4.- Suma Ikiña: Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la
media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente,
la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte los pies
al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte.

5.- Suma Irnakaña: Saber trabajar. Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento,
es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha).

6.- Suma Lupiña: Meditar, entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y


armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silenciode uno (Amuki) y se
conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se concecta con el silencio
del entorno (Ch?uju) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge
la calma y la tranquilidad.

7.- Suma Amuyaña: Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el
sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt?asa chuman thakip sarantañani
(sin perder la razón caminemos la senda del corazón).

8.- Suma Muñana, Munayasiña: Saber amar y ser amado, el proceso complementario warmi
chacha, El respeto a todo lo que existe genera la relación armónica.

9.- Suma Aruskipaña: Hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar
significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que
hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el
efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien.

10.- Suma ist?aña: Saber escuchar. En aymara ist?aña no sólo es escuchar con los oídos;
es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.

39
11.- Suma Samkasiña: Saber soñar. Partimos del principio de que todo empieza desde el
sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad. A través del sueño percibimos la vida.
Soñar es proyectar la vida.

12.- Suma Sarñaqaña: Saber caminar: No existe el cansancio para quien sabe caminar.
Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos con el viento,
caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre sol, caminamos con la Madre
Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres.

13.- Suma Churaña, Suma Katukaña: Saber dar, saber recibir. Reconocer que la vida es la
conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos;
la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar
agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir, recibir el brillo del Padre
sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.

El maestro Fernando Huanacuni, concluye señalando, que en guaraní significa el buen vivir
el respeto a la vida: ?Tu estás bien cuando estás bien con la naturaleza, con los espíritus,
con los ancianos, con los niños y con todo con lo que está a tu alrededor, eso es vivir bien?.

Chanito Matadura, un indígena de la amazonía boliviana lo dice más simplemente en esta


frase: ?Para mí el vivir bien es vivir en armonía, cariño, amor, que no hayan problemas,
libre, con tranquilidad y feliz?; mientras que nuestra compatriota Nina Pacari lo
complementa, al decir: ?Cuando entre a una comunidad, hágalo descalzo y en silencio para
aprender?, lo que denota que para el buen vivir debe existir un profundo respeto a la vida
y a todo con lo que uno se relaciona; pues como dice el maestro tantas veces citado:

1. Al hablar de vivir bien se hace referencia a toda la comunidad, no se trata del tradicional
bien común, reducido o limitado solo a los humanos, abarca todo cuanto existe, preserva
su equilibrio y busca la armonía entre los seres humanos y todo lo que existe:

2. Aunque con distintas denominaciones, según cada lengua, contexto y forma de


relación, los pueblos indígenas originarios denotan un profundo respeto por todo lo que
existe, por todas las formas de existencia por debajo o por encima del suelo que pisamos.

40
Algunos lo llamamos la Madre Tierra, para los hermanos de la Amazonía será la Madre
Selva, para otros será la Pachamama, etc.

3. Además señala, que vivir bien es la vida en plenitud. Saber vivir en armonía y equilibrio;
en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del Cosmos, de la vida y de la historia, y en
equilibrio con toda forma de existencia.

4.4. Cultivar la paz y la armonía

¡La paz es para todos! Vivir en paz es hacerlo en armonía con uno mismo, con los demás
y con todos los seres vivos a tu alrededor. Vivir en paz es un proceso tanto externo como
interno. De manera exterior, es una forma de vida en la cual nos respetamos y amamos
los unos a los otros, pensamos y conciliamos nuestras diferencias culturales, religiosas y
políticas. De manera interior, todos tenemos que buscar dentro de nuestros corazones y
mentes, y entender el miedo que impulsa la violencia, porque si ignoramos la rabia
interna, la tormenta de afuera nunca cesará.

Vivir la vida en paz está sustentado en algunos conceptos básicos que no se pueden
pasar por alto, como el no ser violento, ser tolerante, sostener puntos de vista moderados
y celebrar lo maravillosa que es la vida. Te comparto 10 de ellos.

1. Busca amar, no controlar a los demás

No trates de imponer tu voluntad, piensa en paz antes del poder: ponte en los zapatos de
los demás e imagina sus emociones, ¿qué sientes? Empezarás a empatizar con ellos.

41
2. Modera tus convicciones

Cuando sientas que estás seguro de tu verdad, duda, cuestiónate. Puedes poner a un
lado esa certeza y considerar la perspectiva diferente. No es sencillo mantener una mente
abierta, pero es muy gratificante comprender y conocer el pensamiento ajeno.

3. Practica la tolerancia

La tolerancia se trata de disfrutar de la diversidad, un primer paso es concentrarte sólo en


lo positivo de los otros. Si te sorprendes sacando conclusiones negativas y apresuradas
sobre las personas, busca los argumentos positivos para demostrarte lo contrario.
Recordar que muchos de los mayores conflictos en el mundo se deben a la intolerancia
puede estimularte.

4. Sé pacífico

Gandhi dijo “Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero ninguna
por la cual esté dispuesto a matar”. Una persona pacífica no utiliza la violencia contra otra
persona o cualquier ser que siente. Si bien hay mucha violencia en este mundo, toma la
decisión de no dejar que la muerte y el asesinato sean parte de tu filosofía de vida. Evitar
los estímulos violentos y rodearte de un ambiente que invite a la paz puede ser de gran
utilidad.

5. Reflexiona

Reflexionar tus pensamientos es una buena idea; en muchas ocasiones no hacerlo ha


traído desagradables consecuencias en muchas ocasiones. Claro, a veces es mejor
actuar con rapidez. Pero cuando nuestra seguridad no está en riesgo, podemos
detenernos un poco y preguntarnos si la respuesta que pensamos primero es la mejor.

6. Busca el perdón, no la venganza.

¿Te has puesto a pensar cuál sería la consecuencia si todos siguiéramos la ley del talión:
“Ojo por ojo”? Quizá todos seríamos tuertos. Vive el presente y no en el pasado, el perdón
te libera del resentimiento y estarás más cerca de la armonía.

42
7. Encuentra la paz interior

Sin ella te sentirás en constantemente en conflicto. Dedicar toda tu atención a las


posesiones y mejorar tu estilo de vida te hará sentir una y otra vez infeliz porque estás
descuidando tu valor interior.

8. Vive alegre

Elegir ver la maravilla, la belleza del mundo es un antídoto eficaz contra la violencia, es
difícil ser violento contra lo que nos parece agradable, contra lo que te da felicidad.

9. Sé el cambio que desearía ver en el mundo

El buen juez por su casa empieza, dice un refrán popular, así que ese deseo, esa imagen
que tienes de cómo deberían ser las personas con los demás, muéstralo con el ejemplo,
sé tú mismo como quisieras que fueran los otros.

10. Amplía tu comprensión de la paz

Todos somos libres de elegir nuestro propio camino, de hecho, todo lo que te hemos
compartido hasta ahora no es más que una sugerencia. Entre más realidades distintas
podamos comprender mucho más amplio será nuestro conocimiento sobre la paz y sus
caminos.

43

Vous aimerez peut-être aussi