Vous êtes sur la page 1sur 7

Medicina Alternativa vs Medicina Convencional

Javiera Cruz; 05/07/2019


Francisco Sazo

En términos generales podemos decir, que la MCA se refiere a todas aquellas prácticas médicas
que no se constituyen como parte del sistema convencional de salud y que, por ende, no están en
concordancia con los estándares de la comunidad médica convencional, pues la MCA se inscribe
fuera de los parámetros de la medicina ortodoxa (Aedo, F. & Granado, J; 2000: 92). Pese a ello, se
entiende por MCA, “a las terapias que se usan en conjunto con los tratamientos convencionales”
(ibíd.: 92).

Ahora bien, por su parte, la Organización Mundial de la Salud, entiende a la medicina tradicional
(MT) como un término que se utiliza para referirse tanto a los sistemas médicos tradicionales como
lo son el de la China y el hindú, entre otros, como a las diversas formas de la medicina indígena.
Las terapias de la MT implican tanto terapias con medicación, en la que se usan hierbas, minerales,
partes de animales, etc., como terapias sin medicación y que van desde la utilización de las manos,
hasta las terapias de tipo espirituales. (Organización Mundial de la Salud, 2002: 1).

Es por esto último, que en los “países donde el sistema sanitario dominante se basa en la medicina
alopática o donde la MT no se ha incorporado en el sistema sanitario nacional, la MT se clasifica a
menudo como medicina complementaria, alternativa, o no convencional” (Ibíd:1).

En concordancia con la definición anterior, el Centro Nacional de Medicina Complementaria y


Alternativa (NCCAM, por sus siglas en inglés), señala que la MCA “es un conjunto diverso de
sistemas, prácticas y productos médicos y de atención a la salud que no se considera actualmente
parte de la medicina convencional” (NCCAM, 2007; 1). Entendiendo por medicina convencional la
que es atendida por personas que presentan el título de doctor, y profesionales asociados al área
de la salud. 1

La Medicina Complementaria Alternativa

De acuerdo a la realidad país, y siguiendo la definición de la Colaboración Cochrane, se entiende


como Medicinas Complementarias/Alternativas (MCA) a ...” un amplio dominio de recursos de
sanación que incluye todos los sistemas, modalidades, prácticas de salud, teorías y creencias que
los acompañan, diferentes a aquellas intrínsecas al sistema de salud políticamente dominante de
una sociedad particular en un período histórico dado”. En otros términos, se trata de un variado
conjunto de teorías y prácticas diferentes a la medicina oficial, trasplantadas e insertas en una

1 Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población chilena en relación a las
Medicinas Complementarias Alternativas - MINSAL

1
sociedad que “tradicionalmente” no ha practicado esa medicina. Las medicinas de nuestros
pueblos originarios (medicina tradicional) no entran en esta definición. 2

Tipos de Medicinas Complementarias Alternativas

Entre las MCA que se practican en el país están la Homeopatía, Acupuntura, la Naturopatía, etc.
3
En donde:

 Homeopatía: La homeopatía es un método terapéutico que se basa en la ley de similitud o de


los semejantes, la cual afirma que una sustancia que provoca determinados síntomas en una
persona sana, en pequeñas cantidades, es capaz de curar los mismos síntomas o semejantes
en una persona enferma.
Los homeópatas elaboran los tratamientos consultando libros de referencia que se conocen
como repertorios, donde, para la elaboración de un remedio homeopático se consideran
factores como el conjunto de los síntomas de cada paciente, el estado físico y psicológico del
mismo o su historia médica y de vida. 4
 Acupuntura: Es una especialidad de la medicina tradicional china que consiste en la inserción
de agujas sólidas, estériles, de preferencia desechables, en puntos específicos de la superficie
corporal, lo que permite equilibrar, mantener e incrementar el bienestar físico y mental de las
personas.5
 Naturopatía: Es la ciencia de la salud que estudia al ser humano desde un punto de vista
natural, holístico y global (plano físico, emocional y energético), con la finalidad de prevenir la
enfermedad y curar los desequilibrios que la provocan. Es lo que mucha gente conoce
popularmente y con mucho acierto como medicina natural. 6

Aporte cultural de la Medicina Alternativa

Según lo dicho en el artículo de Medicinas Complementaria del MINSAL2, la medicina de nuestros


pueblos originarios (medicina tradicional) no entran en esta definición. También, la perdida de
interés de las nuevas generaciones por el típico consejo de las abuelitas de ‘’tomarse una agüita de
tanto’’ para poder mejorarse y acudir directamente a los centros hospitalarios, entre muchos otros
causales, podrían ser los responsables de esta lenta perdida cultural en la medicina.

Sin embargo, esto no quiere decir que los que hacen practicas ancestrales no reciban ayuda para
poder implementar sus formas medicinales. La COMUDEF (Corporación Municipal de La Florida)
tiene un Centro de Medicina Mapuche, en donde define a esta como:

2 Medicinas Complementarias - MINSAL


3 Medicinas Complementarias - MINSAL
4 Homeopatía: ¿qué es y para qué sirve? – Mónica Álvarez
5 Medicina Física y Rehabilitación – Hospital Clínico Universidad de Chile
6 ¿Qué es la naturopatía? - Elena Cibrián

2
Es una práctica ancestral de los pueblos originarios mapuches para mantener, la salud, el bienestar
de la población y el equilibrio con su entorno. Esta medicina se realiza con hierbas naturales y se
acompaña con ritos, ceremonias, melodías y danzas propias de la cultura.

El ejercicio de esta medicina sólo puede ser ejecutado por personas preparadas en la materia
como son las o los machi, ngulamtuchefe, lawentuchefe, ngutamchefe, piñeñelchefe y otros que
son reconocidos y avalados por sus comunidades de origen. 7

Medicina Convencional

Sistema por el cual los médicos y otros profesionales de la atención de la salud (por ejemplo,
enfermeros, farmacéuticos y terapeutas) tratan los síntomas y las enfermedades por medio de
medicamentos, radiación o cirugía. También se llama biomedicina, medicina alopática, medicina
corriente, medicina occidental, y medicina ortodoxa. 8

Al terminar el siglo XVIII la medicina colonial en Chile había alcanzado un modesto nivel de
desarrollo, muy inferior al de Perú y México. En comparación con el siglo anterior, se habían
solucionado los problemas más apremiantes de asistencia hospitalaria y de beneficencia pública,
pero no se habían resuelto sus graves problemas de insuficiencia de educación médica,
dependencia profesional externa y falta de control de las epidemias de viruela y tifus y de las
endemias de sífilis y tuberculosis. Estos graves problemas iban a ser combativos en mejores
condiciones en el periodo de la Independencia, durante el cual se iban a forjar la identidad y
espíritu creativo de la medicina republicana. Pese a lo que podría haberse esperado, la medicina
hispánica no fue la que asentó una tradición en Chile, sino las influencias francesas, inglesas y
alemanas serían las que en forma decisiva irían a orientar el destino de la medicina republicana en
la época de la independencia y del romanticismo.

En los tiempos actuales cuesta mucho formar los médicos, cuestan los buenos profesores, la
mayoría ha entrado en una crisis de valores, hay mucha tecnología, sostiene el doctor Cruz Coke,
quien también afirma: “Ahora, uno llega a la clínica y lo atiende un especialista, todos manejan
muy bien la tecnología, los médicos son pequeños funcionarios.

Sobre lo que aún falta por realizar, tiene claro que “lo que nos está faltando es la atención gratuita
de urgencia a la gente de todo el país, y ese es un problema de costos, de financiar y tener más
especialistas en los servicios de urgencias, sobre todo en los hospitales públicos. Hay que contratar
más médicos, pero hay que pagarles bien y mandarlos a los hospitales públicos”. 9

El despliegue patrimonial en la salud

7 Centro de Medicina Mapuche - COMUDEF


8 Instituto Nacional del Cáncer
9 Memoria de la Salud en Chile: un patrimonio a reconocer y preservar.

3
El Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), como si fuera un síntoma del nuevo milenio, razonó, ante
datos requeridos por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y decidió inaugurar el año
2000, un organismo en el más alto nivel de la jerarquía institucional, para abocarse a reunir
antecedentes acerca de los edificios hospitalarios que tenían la categoría de Monumento Nacional,
constituyendo una comisión asesora ministerial. Esta comisión reunió a representantes de los
distintos ámbitos de toda la gestión sanitaria institucional. Los resultados obtenidos por ésta, bajo
la dirección del Dr. Patricio Hevia Rivas, hoy jefe de la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud
(UPCS), mostraron que la dimensión de los acervos patrimoniales del sector salud se integraban
también por archivos y documentos, objetos muebles de valor patrimonial y además por una
expresión intangible –inmaterial.

Para su manejo se hacía necesaria la creación de un organismo específico, por lo que se funda el
año 2002 la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud, con la misión de estudiar, investigar,
catastrar y catalogar los acervos que constituyen este patrimonio, con el propósito de proponer
una política pública sectorial al respecto e impedir su pérdida para la memoria e identidad de las
generaciones futuras.

Considerando la magnitud de los desafíos que esto representa y la responsabilidad ética que
conlleva hacerse cargo de una memoria institucional de las características antes señaladas, la
dirección de la Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud ha generado desde el año 2003
orientaciones y metodologías que han logrado establecer una plataforma y un dispositivo técnico
mínimo suficiente, para desarrollar por el momento la dinámica patrimonial en la institución.

En primer lugar, ha vinculado al MINSAL con la macro gestión del Estado en temática patrimonial,
con el fin de actuar en coherencia con las políticas públicas en esta materia, estableciendo
relaciones con la Comisión Bicentenario y delegando representante ante ésta, con el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), con los que se ha establecido un diálogo en lo relativo a
institucionalidad patrimonial. Además de firmar convenios de cooperación técnica con otros
organismos del Estado, cuyas competencias actúan sobre el patrimonio cultural. 10

10 Memoria de la Salud en Chile: un patrimonio a reconocer y preservar; Mucho más que edificios
monumentales.

4
Beneficios de la Medicina Alternativa

El MINSAL realizo una encuesta con la finalidad de levantar información sobre el nivel de
satisfacción que presenta la población en 6 ciudades del país (Santiago, Antofagasta, Valparaíso,
Talca, Concepción y Puerto Montt) respecto a la Medicina Complementaria/ Alternativa.

Los resultados fueron los siguientes:

Respecto a las medicinas complementarias y alternativas. Por favor indíquenos su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: “Los terapeutas de estas terapias se preocupan más por los pacientes que los médicos tradicionales, es decir, se ocupan más

59.5

16.6
14.0
9.0

.8

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo 11

Por lo tanto, podemos visualizar que el gran beneficio que tiene la Medicina Complementaria es el
nivel de satisfacción que deja en los pacientes, esto se debe a ese sentimiento de preocupación y
particularidad que se le hace presente a un paciente, el cual no está en los hospitales comunes.

Beneficios de la Medicina Convencional

La medicina convencional es la que se sustenta a través de investigaciones y experimentos


científicos para tratar determinado problema objetivamente e inducir un alivio casi al instante o en
un corto periodo de tiempo. Hasta hoy día la medicina convencional o química ha sido la respuesta
de muchísimos problemas de salud. Mucha gente asiste al médico y no da una oportunidad a los
remedios naturales, porque argumentan entre otras que su curación es muy lenta y necesita del
refuerzo de la medicina convencional.

11 Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población chilena en relación a las
Medicinas Complementarias Alternativas – MINSAL

5
Lo que nos lleva a concluir que la Medicina Convencional es mucho mas confiable para las
personas, esto queda mas claro gracias al siguiente gráfico:

¿Cómo llegó a conocer la terapia que utiliza o utilizó?


Total de personas que utilizaron terapias - n=273

14.39%
A través de un conocido, amigo o
5.10% familiar.
2.78%
Derivación de un Centro de Salud
Privado.
5.34% Derivación de un Centro de Salud
Público.
Medio de comunicación
especializado
Otro tipo de publicidad.
72.39%

En el grafico podemos ver como las personas deciden experimentar con la Medicina Alternativa
después de que esta sea recomendada por alguna fuente confiable, en donde el 7% es de
derivación de algún Centro de Salud. También se puede inferir que el resto de las personas a las
que se les fue recomendada una terapia de medicina alternativa en un centro de salud, prefirieron
continuar con un tratamiento Convencional.

Como conclusión podemos decir que la Medicina Convencional y la Medicina Alternativa tienen
distintos impactos en las personas, una porción de ellas piensa que la Medicina Alternativa es una
buena opción para reemplazar los químicos de la Convencional y poder tener un diagnostico y
tratamiento mas personal y efectivo. Otra parte de la población piensa que la Medicina Alternativa
es insegura y una pérdida de tiempo, ya que con la Medicina Convencional el tratamiento y
resultado es mucho más rápido y veredicto que con la otra.

Sin embargo, ambas medicinas pueden complementarse perfectamente la una con la otra, las dos
tienen resultados efectivos en las personas, dejándolas satisfechas. También, ambas forman parte
de un gran aporte cultural en el país, lo que significa claramente, un avance en nuestra sociedad.

Todavía existe la discusión sobre cual de las dos Medicinas es mejor, pero porque no preguntarnos
¿Hay que elegir entre ambas? ¿Podemos complementarlas?

12 Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población chilena en relación a las
Medicinas Complementarias Alternativas – MINSAL

6
Bibliografía

1. Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población chilena en


relación a las Medicinas Complementarias Alternativas - MINSAL
2. Medicinas Complementarias - MINSAL
3. Medicinas Complementarias - MINSAL
4. Homeopatía: ¿qué es y para qué sirve? – Mónica Álvarez
5. Medicina Física y Rehabilitación – Hospital Clínico Universidad de Chile
6. ¿Qué es la naturopatía? - Elena Cibrián
7. Centro de Medicina Mapuche - COMUDEF
8. Instituto Nacional del Cáncer
9. Memoria de la Salud en Chile: un patrimonio a reconocer y preservar.
10. Memoria de la Salud en Chile: un patrimonio a reconocer y preservar; Mucho más que
edificios monumentales.
11. Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población chilena en
relación a las Medicinas Complementarias Alternativas – MINSAL
12. Estudio sobre conocimiento, utilización y grado de satisfacción de la población chilena en
relación a las Medicinas Complementarias Alternativas – MINSAL

Vous aimerez peut-être aussi