Vous êtes sur la page 1sur 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

EL PROTESTANTISMO EN MÉXICO

INFORME DE INVESTIGACIÓN

QUE PRESENTA:

ALICIA ESPARZA CARRILLO

CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO, D.F., ENERO DE 2016


Índice:

Resumen 3

Introducción 3

Objetivo general 4

Objetivos particulares 4

Hipótesis 4

Marco referencial 4

Diseño metodológico 7

Resultados 8

Discusión 8

Conclusiones 8

Recomendaciones 8

Bibliografía 8

Anexos 10

2
Resumen:

La presente investigación se centra en dar cuenta de las principales causas


económicas, políticas y culturales que permitieron la entrada y expansión del
protestantismo en México a partir del siglo XIX. Para llegar a estas causas se
tuvo en cuenta la revisión e interpretación del material jurídico y político de la
época. La parte cultural se abordó teniendo en cuenta el papel que juega la
subjetividad colectiva en la aceptación o rechazo de una determinada religión.
También se aborda el tema del papel que han jugado la religión católica y las
religiones cristianas en la formación de la sociedad mexicana en sus aspectos
culturales y políticos.

Introducción:

A partir del siglo XIX, varios grupos protestantes se formaron o se asentaron en


varios países latinoamericanos, sin ser México la excepción. México es un país
mayoritariamente católico y lo ha sido desde hace varios siglos.

Siendo así, la religión católica está presente en el lenguaje, el cine, la


arquitectura, las fiestas, la historia política y muchos otros aspectos de la
sociedad mexicana. De acuerdo al censo poblacional del 20101, hay 8 386 207
personas que profesan alguna religión “protestante”, frente a 92 924 489
personas que profesan la religión católica.

Con una sociedad impregnada de catolicismo, cabe preguntarse cuáles son los
factores que hicieron posible la introducción, asentamiento y expansión de los
diversos grupos protestantes en México. Dentro de estos procesos a analizar,
también podríamos preguntarnos el cómo estos grupos protestantes han
modificado en su trayectoria la realidad social en México (aspectos culturales,
jurídicos y políticos) mediante la apropiación y resignificación de ciertas
instituciones y prácticas cotidianas.

1
Censo poblacional, 2010. INEGI.

3
Objetivo General:

Determinar los factores sociales que posibilitaron la introducción del


protestantismo en México así como los factores involucrados en la expansión del
protestantismo.

Objetivos Particulares:

 Determinar el papel que tiene la religión (protestante y católica) en la


formación de grupos e identidades sociales en México.

 Observar procesos de adaptación entre los grupos católicos y los


protestantes en México.

 Distinguir y analizar los efectos de los grupos protestantes en los aspectos


culturales, jurídicos y políticos de México.

Hipótesis

 El protestantismo surge en México a mediados del siglo XIX a causa de la


secularización de las prácticas sociales.

 Los grupos protestantes representan distintas subjetividades subalternas


dentro de México y, como tales, han tenido la capacidad de influir en
diversas maneras los procesos sociales, políticos y económicos del país.

Marco referencial:

El cristianismo primitivo es la doctrina de aquellos que creían en Jesucristo; tiene


sus raíces en el judaísmo y en el Nuevo Testamento de la Biblia. El cristianismo
fue adoptado por Constantino bajo el nombre de catolicismo y con varias
alteraciones. Esta doctrina se extendió y en ese trayecto de expansión, sufrió
alteraciones que definieron al catolicismo como una doctrina distinta al
cristianismo primitivo.

4
La Reforma protestante es un movimiento cristiano que comienza en Alemania
en el siglo XVI con personajes como Martín Lutero y Juan Calvino, entre otros.
Este movimiento busca recuperar valores y prácticas perdidas en el proceso de
expansión del catolicismo; en otras palabras, busca el resurgimiento de principios
seguidos por el cristianismo original que en ese momento eran puestos en un
segundo nivel por la iglesia católica. Entre estos principios se encuentran: la
salvación por medio de la fe y no de la penitencia y las ofrendas; el bautismo
como un acto consciente de fe, lo cual excluye el bautismo de infantes y recién
nacidos; la Biblia como única autoridad de fe y Jesucristo como el único mediador
con lo divino, exclusión de santos e imágenes religiosas.

De la Reforma surgieron varias corrientes de pensamiento que más tarde se


consolidaron como diferentes doctrinas protestantes, a pesar de que la intención
original de Lutero era la de reformar la institución de la Iglesia católica en lugar
de una separación de esta. Entre estas corrientes se encuentran la luterana,
calvinista, el anabaptismo holandés y el anglicanismo.

El protestantismo tiene como premisa la expansión del evangelio, lo cual podría


explicar sus primeras manifestaciones en el continente americano en épocas de
conquista. Por otro lado, no hay que olvidar que la persecución religiosa en
Europa y la situación económica obligaba a una gran cantidad de personas a
emigrar hacia América, particularmente a las colonias británicas donde se
precisaba mano de obra para diferentes labores y sirvientes. Muchos de estos
europeos conseguían estos trabajos de diferentes maneras: unos trabajaban
para pagar por el viaje hacia América, otros tenían contratos que los ataban a
sus labores por cierto tiempo y otros más eran traídos al continente por medio de
engaños y secuestros. Casi todos estos trabajadores “blancos” tenían más
libertados (no necesariamente un mejor trato) que los esclavos y sirvientes
negros, lo cual les daba más oportunidades de asentarse permanentemente en
el continente y de obtener propiedades y acumular riquezas. Estos

5
asentamientos crearon la necesidad de que se formaran iglesias para las
diferentes doctrinas protestantes de estos pobladores.

El siglo XIX es un momento en el que diferentes actores sociales irrumpen en la


escena política y social cuando antes no tenían acceso a estos ámbitos. Estos
actores son los grupos protestantes que comenzaron a expandirse e la vida social
y a participar de la vida política en América Latina. La raíz de esta expansión se
encuentra en la libertad de culto incluida en las constituciones de varios países
latinoamericanos a partir del siglo XIX, tras lograr sus respectivas
independencias.

Hay que considerar que esta libertad religiosa tenía lugar en el aspecto legal de
estos países; en el aspecto real, las doctrinas protestantes se encontraron con
muchas trabas a causa de la intolerancia religiosa por parte de los sectores
tradicionales de cada sociedad.

La importancia del surgimiento de estos grupos protestantes se encuentra en que


estos representan un enfrentamiento o un rechazo hacia el orden tradicional, no
sólo se trata de una postura espiritual sino de un postura ideológica ya que la
religión católica estaba íntimamente enlazada con el ámbito político y
administrativo en América Latina. Es de esta manera como el protestantismo
sirvió para difundir diferentes ideas políticas y llevar a cabo acciones informales
de política.

Estos grupos protestantes mantuvieron un vínculo con el liberalismo y por lo


tanto, tenían en mente proyectos de modernidad religiosa y política. Estos grupos
funcionaban de acurdo a relaciones democráticas que no se tenían en la
sociedad política tradicional. Las redes escolares jugaron un importante papel en
la formación y expansión de estos grupos religiosos ya que en la escuela se
creaban los futuros dirigentes con un pensamiento liberal.

6
Diseño metodológico:

1) Definir el concepto de protestantismo haciendo una revisión histórica del


cristianismo y la emergencia del catolicismo en Europa. Para aislar las
características particulares del protestantismo es necesaria la revisión del
movimiento de Reforma Protestante en Europa, sus causas y sus
consecuencias, entre las que se encuentra el surgimiento de varias
corrientes de pensamiento religioso: las religiones protestantes.

Este paso requiere el uso exclusivo de material bibliográfico.

2) Describir los procesos históricos por los cuales llegaron los primeros
grupos protestantes a América. La descripción debe de englobar las
causas económicas y políticas pero es importante tener en cuenta los fines
propios de los grupos religiosos como la expansión de la evangelización
como deber espiritual.

Aquí se utilizará material bibliográfico en materia de historia pero también es


necesario un análisis del contenido ético y moral presente en la Biblia y algunos
textos de propaganda protestante.

3) Hacer una revisión y descripción de las condiciones económicas, sociales,


políticas y jurídicas en México del siglo XIX para poder plantear relaciones
entre estos elementos y el surgimiento y expansión de los grupos
protestantes.

 Se utilizarán datos estadísticos para conocer las características de


la población mexicana en el siglo XIX y tener datos sobre el número
de habitantes protestantes y su desarrollo.

 Reportes oficiales con respecto a cambios económicos, políticos y


jurídicos en el país para analizar la influencia de los grupos
protestantes en estos aspectos sociales. Este análisis engloba los

7
procesos de secularización en México, leyes en materia religiosa,
construcción de iglesias protestantes.

Resultados

Discusión

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

BEDOLLA, María
2003 La lectura y el protestantismo en la Nueva España. Tesis
para optar al título de licenciatura en Bibliotecología en
la UNAM. Ciudad de México.

BERGER, Peter
1973 The Social Reality of Religion. Gran Bretaña: Penguin

BERGER, Peter
2004 Questions of Faith: A skeptical affirmation of Christianity.
Reino Unido: Blackwell.

CELIS, Víctor
2013 La relación del estado mexicano con el protestantismo.
Tesis para optar al título de licenciatura en Ciencias
Políticas y Administración Pública en la UNAM. Ciudad
de México.

8
DAUDELIN, Jean; HEWITT, W. E.
1999 “Churches and politics in Latin America: Catholicism
confronts contemporary challenges.” En: HAYNES, Jeff
(editor). Religion, Globalization and Political Culture in
the Third World. Londres: Macmillan Press. 141- 163

DURKHEIM, Émile

2012 Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema


totémico en Australia. México: Fondo de Cultura
Económica.

KEPEL, Gilles (director)


2006 Las políticas de Dios. Barcelona: Belacqva

LICEAGA, Rodrigo
2008 Sobre la relación entre protestantismo y capitalismo.
Tesis para optar al título de licenciatura en Relaciones
Internacionales en la UNAM. Ciudad de México.

LÖWY, Michael
1996 The war of gods. Religion and politics in Latin America.
Londres: Verso.

LUCKMANN, Thomas
1967 The invisible religion. The problem of religión in modern
society. Nueva York: Macmillan

9
WEBER, Max
1979 La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Segunda edición. México: Premia Editora
Anexos:

Recomendaciones para realizar un informe de investigación:

 El resumen no debe de exceder 150 palabras. No incluir información


irrelevante o ser poco conciso. Se escribe en tiempo pasado.

 En la introducción se expone toda la naturaleza básica del problema de


estudio. Generalmente no excede a dos cuartillas. Se escribe en tiempo
presente.

 Para la exposición de material y método se detallan todas las


características del método empleado, de la muestra, elementos
matemáticos y estadísticos, etc. No es una exposición de los resultados.
Se escribe en tiempo pasado. La presentación de los métodos debe de
ser en lo posible en orden cronológico. Se pueden utilizar encabezados de
segundo nivel si la sección es larga.

 Los resultados se pueden dar a conocer de 4 maneras: narrativa, tabular,


semitabular y gráfica. Aquí no se hará uso de la interpretación sino de
presentar los resultados de la forma más objetiva posible, tal como se
encontraron, incluso si son contrarios a la hipótesis planteada.

 Es conveniente hacer la discusión por separado para que el lector puede


diferencia con facilidad los resultados encontrados y las interpretaciones
del autor. Evitar afirmaciones y conclusiones no fundamentadas en los
resultados. No repetir los resultados ni polemizar en forma trivial. No
especular sin sentido.

10
 Las conclusiones se deben de apoyar en los resultados y deben de
concordar con las preguntas de investigación.

 Evitar términos técnicos en la medida de lo posible para facilitar la


compresión del informe.

 Conocer las propias limitaciones y capacidades para exponer el proceso


de investigación y resultados antes de escribir el informe. También
conocer al público al que va dirigido.

 Revisar el texto constantemente para corregir expresiones gramaticales


que dificulten la comprensión del contenido y para extraer información
irrelevante.

11

Vous aimerez peut-être aussi