Vous êtes sur la page 1sur 14

SAS

Características Generales de las SAS

- Le antecede la empresa unipersonal de responsabilidad limitada (ley 222 de 1995) y la sociedad


unipersonal microempresaria prevista en el artículo 22 de la ley 1014 de 2006.
- Ha sido influenciada por otras legislaciones, dentro de ellas la francesa. Muestra de ello es la
escogencia del nombre SAS.
- PÉRIN (francés definiendo las SAS francesas, aplicables al sistema colombiano): “La sociedad
por acciones simplificada es una sociedad comercial por su forma que puede emitir acciones y
otras modalidades de valores mobiliarios donde la responsabilidad de los asociados es limitada
al monto de sus aportes. A diferencia de las sociedades anónimas y en comandita por acciones,
la SAS no puede emitir valores en el mercado público”1. Por esto (señala la SuperFinanciera) no
están regidas por la normativa referente a las actividades del mercado de valores. La
SuperSociedades ha sido enfática en la imposibilidad absoluta para colocar papeles de cualquier
naturaleza en el mercado público (artículo 4 de la ley 1258 de 2008 –Ley SAS-.) 2
- A pesar de lo mencionado, sigue clasificándose como una sociedad por acciones (las puede emitir
pero no en mercados públicos).
1. Redefinición de los elementos esenciales: ruptura con esquema tradicional societario en
Colombia, que para Reyes, resultaba anacrónico e inoperante.

- A. Respecto de la pluralidad:
El artículo 98 estatuye el origen contractual de la sociedad (la ventaja de esto es la remisión a un
andamiaje normativo desarrollado en el Código Civil y de Comercio). Por ello, no se podía pensar
en una sociedad unipersonal.
- Además, en las sociedades por acciones, se necesitaba el concurso de cinco personas, lo cual
era una traba para el sistema económico (rigidez y altos costos de transacción).
- La rigidez redundaba en la creación de sociedades de favor y a la simulación de los negocios jurídicos.
- Lo anterior hizo necesaria la creación de sociedades por acto unipersonal, sólo incompatible con las
sociedades en comandita ya que en esa figura se necesita aporte de capital y de industria.
- Así, con el artículo 1 de la Ley SAS se supera el inconveniente, y se da pie a la creación de sociedades
ya sea por contrato o por acto unipersonal3. Para Reyes, Colombia estaba rezagada en este aspecto,
ya que desde la Duodécima Directiva Comunitaria de la Unión Europea se urgía, para esos países, la
creación de reglas sobre entidades de capital unipersonal. Igualmente, existía retraso frente a las
legislaciones estatales estadounidenses.
- Lo anterior necesariamente deviene en la existencia de una persona jurídica completamente separada
de la persona(s) quien(es) constituye(n) la sociedad, por lo que dichos accionistas no responderán
frente a acreencias laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza, salvo desestimación de la
personalidad jurídica estatuida en el artículo 42 de la ley SAS4. Es decir hay separación patrimonial
absoluta.
- Luego de la experiencia europea y americana, se ha podido constatar que la unipersonalidad no
conlleva consecuencias adversas en la práctica. La irresponsabilidad en el manejo de una separación

1
Definición legal art. 3 de la Ley 1258 (Ley SAS) “La sociedad por acciones simplificada es una sociedad de capitales cuya naturaleza
será siempre comercial, independientemente de las actividades previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por
acciones simplificada se regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas”
2
Art. 4 Ley SAS: “Las acciones y los demás valores que emita la sociedad por acciones simplificada no podrán inscribirse en el
Registro Nacional de Valores y Emisores ni negociarse en bolsa.”
3
Art. 1 Ley SAS: “La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes
sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes (…)”.
4
Inc. 2 art. 1 ley SAS “Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán responsables por las
obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que incurra la sociedad”
1
patrimonial absoluta y otras consideraciones eran las que impedían la eliminación del requisito de
pluralidad, las cuales se han visto negadas por la mencionada experiencia.
- La definición de las SAS en el artículo 1 de la ley 1258, no sólo resulta beneficiosa para las personas
naturales que deseen tener una separación patrimonial absoluta, sino también para las personas
jurídicas. Esto Reyes lo llama la estructuración de grupos de sociedades en donde una sola sociedad
es la dueña de su filial en el extranjero; en inglés es wholly- owned subsidiaries o subsidiarias
adueñadas enteramente por otra. Así es como funciona la estructuración de los grupos
transnacionales, es decir, a través de sociedades unipersonales de capital.
- La normativa de las SAS en Colombia admite que una sociedad pluripersonal del Código de Comercio
pueda migrar hacia una SAS como mecanismo para sobrellevar una causal de disolución llamada
unipersonalidad sobrevenida5. Para que migre hacia una SAS se necesita el voto unánime de los
asociados (si los hay) o del que quedó como socio único. También avalada por la SuperSociedades
para una sociedad de responsabilidad limitada, pero modificando la estructura de capital de la
compañía para acomodarse a las SAS.
La SuperSociedades avaló una transformación en un caso en el que una sociedad anónima en causal
de disolución por pérdidas6 pero no liquidada, se transformó en una SAS ya que el artículo 35 de la
Ley SAS que habla de enervamiento de causales de disolución, no niega esa posibilidad, pero teniendo
en cuenta que dicha actuación deberá ser aceptada unánimemente. Todo esto se hace mediante
documento privado inscrito en el Registro Mercantil.
- B. Respecto de la concurrencia de “personas”:
La inquietud acerca de si se puede aportar acciones de sociedades anónimas a patrimonios
autónomos (fiducia mercantil en este caso).
- Antes se decía que según el artículo 98 del C.Co (definición sociedad/contrato) no era viable que una
fiducia mercantil actuara como accionista en una sociedad anónima, o sea, que una persona natural
(o jurídica) comprara acciones de una S.A y las transfiriera a una fiducia para que la manejara o
administrara, ya que en estricto sentido, se transfería el dominio de la acción a la fiducia. Así que, en
el caso de las sociedades anónimas, podría haber inexistencia por la falta del elemento esencial de
concurrencia de personas (ya que la fiducia sólo es vocera de un patrimonio autónomo).
Sin embargo, en las SAS, se dijo expresamente en el artículo 12 de la Ley SAS 7 que las acciones de
esta sociedad pueden estar radicadas en cabeza de una fiducia mercantil, siempre que en el libro de
accionistas se diga cuál es la compañía fiduciaria, los beneficiarios de la fiducia (que no
necesariamente es el constituyente de ella) y sus porcentajes de participación. Los derechos y
obligaciones del fideicomitente como socio de las SAS, los ejerce la compañía fiduciaria, ya que es
ella quien los administra.
- C) Respecto de la Participación en utilidades y pérdidas:

5
Art. 31 Ley SAS: “Cualquier sociedad podrán transformarse en sociedad por acciones simplificada, antes de la disolución, siempre
que así lo decida su asamblea o junta de socios, mediante determinación unánime de de los asociados titulares de la totalidad de las
acciones suscritas. La decisión correspondiente deberá
constar en documento privado inscrito en el Registro Mercantil.”
6
Art. 35 Ley SAS “Enervamiento de causales de disolución.- Podrá evitarse la disolución de la sociedad mediante la adopción de las
medidas a que hubiere lugar, según la causal ocurrida, siempre que el
enervamiento de la causal ocurra durante los seis (6) meses siguientes a la fecha en que la asamblea reconozca su acaecimiento. Sin
embargo, este plazo será de dieciocho (18) meses en el caso de
la causal prevista en el ordinal 7 del artículo anterior. (Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a la mitad del capital suscrito)
Parágrafo.- Las causales de disolución por unipersonalidad sobrevenida o reducción de las pluralidades mínimas en los demás tipos
de sociedad previstos en el Código de Comercio también podrán enervarse mediante la transformación en sociedad por acciones
simplificada, siempre que así lo decidan los asociados restantes de manera unánime o el asociado supérstite.

7
Art. 12 Ley SAS: “Las acciones en que se divide el capital de la sociedad por acciones simplificada podrán estar radicadas en una
fiducia mercantil, siempre que en el libro de registro de accionistas se identifique a la
compañía fiduciaria, así como a los beneficiarios del patrimonio autónomo junto con sus correspondientes orcentajes en la fiducia
2
Con las SAS se revalúa el concepto según el cual todos los asociados participan igualitariamente en
las utilidades y las pérdidas.
- Aunque no hay precepto normativo que enuncia esta igualdad, se entiende que existe una relación
entre lo aportado y el beneficio al que accede cada socio, ya que la doctrina se había mostrado
preocupada por una inequitativa repartición de utilidades por ejemplo aprovechada por un socio sagaz
en detrimento del minoritario o débil.
- Las acciones con dividendo fijo permiten que se perciba siempre una misma utilidad, dejando de lado
la proporción que existe entre lo aportado y el beneficio que se obtiene (no es que todo el mundo reciba
lo mismo, sino que se pacte un dividendo fijo para los que les guste la figura). En el caso en el que co-
existan las acciones con dividendo fijo con unas acciones ordinarias, éstas últimas en periodos de
prosperidad serán mejores que las de dividendo fijo, mientras que en periodos de crisis las mejores
serán las de dividendo fijo.
- En las sociedades contemporáneas se ha buscado facilitar la financiación de las sociedades a través
de acciones (para no acudir a la Banca) y por ello han surgido varias modalidades de éstas, tales como
la acción ordinaria, bonos obligatoria o voluntariamente convertibles en acciones, acciones con
dividendo preferencial (acciones privilegiadas) sin derecho a voto y acciones con dividendo fijo (las
acciones de dividendo fijo son muy buenas cuando se busca capitalizar - robustecer económicamente
a la sociedad con capital de otras personas mediante la emisión de acciones - la sociedad, ya que para
los inversionistas es similar a invertir en títulos de renta fija como CDT´S o bonos. Además, como estos
inversionistas están muy interesados en las acciones con dividendo fijo ya que sabrán cuándo habrá
retorno de su inversión, estarán dispuestos a pagar más por la acción, lo cual hará que para la sociedad
el costo de capital o sea lo que les va a costar distribuir esas utilidades fijas, sea menor, es decir que
es atractivo para la sociedad. Sigue siendo atractivo aún si estos nuevos accionistas tienen derechos
políticos iguales a los que poseen acciones ordinarias como poder votar en la asamblea, etc.).
Así, en general, en las SAS se puede pactar la acción como se quiera, ya sea con dividendo
preferencial y sin voto (ya que se va a tener una utilidad mayor no se puede votar) o acción con
dividendo fijo con voto para las sociedades que necesitan urgencia de inyección de capital (ya que es
atractivo tanto para inversor como para la sociedad). Reyes dice que “Así, el quid pro quo que, por lo
general, implica la pérdida de los derechos políticos a cambio de mayores derechos económicos, deja
de ser obligatorio en las SAS.”
2. Respuesta a las deficiencias de los tipos previstos en el Código de Comercio

- Las SAS nacen como respuesta a una normativa inflexible y rígida que no estaba acorde con las
necesidades empresariales contemporáneas (muchas disposiciones imperativas, además de la
necesaria tipicidad de las sociedades ya que no podían existir otras diferentes que la dispuesta por el
Código de Comercio, impidiendo la iniciativa privada en la redacción de estatutos que configurarían
tipos de sociedad híbridos).
- La existencia de las mencionadas normas de orden público, además del control de legalidad hecho
por la SuperSociedades, tiene como secuela la existencia de formatos de estatutos que impiden la
libre configuración de la sociedad, ajustada a las necesidades particulares y del mercado (no hay
innovación jurídica y vuelve el control de las SuperSociedades una cosa automática desprovista de
ingenio). Todo esto se supera con la creación de las SAS.
- Es importante aclarar que luego de la Ley SAS, el régimen societario del Código de Comercio queda
inalterado, ya que la Ley mencionada es un sistema aparte, diferente del original, cuya escogencia
queda al arbitrio del empresario o abogado, etc.
- A. Deficiencias de la sociedad de responsabilidad limitada:
Ésta era la más utilizada antes de la existencia de las SAS, pero no se entiende por qué ya que no
parecería ni siquiera idónea para una empresa familiar (Reyes).
- Las deficiencias son las siguientes: a) cesión de cuotas necesita reforma estatutaria que deberá pasar
por una mayoría absoluta (es decir que tiene una modalidad especial que no sólo contempla tener más
3
del 50% de los votos) b) las cuotas sociales se tienen que pagar desde la constitución de la sociedad
o en el momento que se aumente el capital (a diferencia de lo que sucede en las anónimas donde se
puede pagar diferido) c) no puede emitir bonos obligatoriamente convertibles en cuotas del capital
social para financiar su operación (quiere decir que la financiación casi siempre tendría que venir de
adentro) d) existe solidaridad ante las obligaciones fiscales y laborales de la sociedad para todos los
socios, incluyendo los que ya han pagado su aporte. e) requiere de dos socios mínimo f) al tener más
de 25 socios queda en causal de disolución.
- B. Deficiencias de la sociedad anónima:
Ésta era la única forma asociativa que tenía separación patrimonial absoluta. Esto conllevaba a que
incluso empresas de pequeña dimensión, tuvieran que ajustarse al complejo modelo de estructura que
tiene este modo de asociación, como revisor fiscal, gran cantidad de órganos sociales, etc.
- Las deficiencias son las siguientes: a) carencia de vocación directa de los accionistas para participar
en la administración de los negocios sociales (los socios se reúnen y nombran una junta directiva la
cual es el administrador de la sociedad, por lo que la intervención de los primeros se ve disminuida) b)
estructura más compleja y costosa que en las demás formas asociativas ya que requiere de por lo
menos diez funcionarios obligatorios: tres principales de la junta directiva y sus tres suplentes, el
revisor fiscal con suplente y el representante legal con suplente. c) derecho de fiscalización limitado a
los quince días hábiles anteriores a la realización de la asamblea general de accionistas en la cual se
fueran a aprobar balances de fin de ejercicio u operaciones de transformación, fusión o escición (sólo
en esos casos y con el límite de tiempo establecido ya que justamente no tienen vocación directa de
participación en la administración) d) revisoría fiscal obligatoria por un contador público autorizado (hay
que pagarle, etc.) e) se requieren mínimo cinco socios f) existe una causal de disolución si el 95% de
las acciones están en cabeza de una persona (así existan cinco, veinticinco o cien socios) g) proceso
liquidatorio dispendioso y complejo. Es decir que reviste problemas de carácter organizacional y de
mínimo de socios, pero conserva facilidades de negociabilidad de acciones y responsabilidad limitada.
- C. Deficiencias de las sociedades colectivas y comanditarias:
Curiosamente son las que conservan mayor grado de libertad contractual pero tienen el correlativo
problema de la responsabilidad patrimonial que asumen los gestores y los socios colectivos en dichos
casos. Esta exposición es prácticamente la razón por la cual se buscan otros tipos societarios en donde
haya limitación de responsabilidad patrimonial (mayores costos de agencia o agency costs – los costos
de vigilar la actividad de manera más acentuada ya que el patrimonio personal se encuentra expuesto-
.)
- Su mayor deficiencia es que no sirve para empresas de importantes riesgos económicos, de capitales
grandes y de aumento acelerado, con atención indirecta de los socios (ya que tendría que ser directa
por la exposición patrimonial), con crédito bancario importante y cuando existe una cierta expectativa
de riesgo en la actividad. Su debilidad yace en que no tiene la vocación de protección de los socios si
la actividad deviene en ruina.
3. Simplificación de los trámites de constitución
- La inscripción del documento privado de constitución de la SAS será el momento en que nazca la
persona jurídica diferente (art. 2 Ley SAS)8. Es decir, esa inscripción es constitutiva y no declarativa
como en los otros tipos societarios. Esto elimina la incertidumbre de saber cuándo es la etapa de la
sociedad en formación para saber cuáles son las responsabilidades asumidas. La constitución
simplifica toda esa incertidumbre al decir que antes de este proceso, todas las personas comprometen
directamente su responsabilidad.
- De ahí que se eliminan requisitos como los de procedimiento, espera y solemnidades (supresión
escritura pública) que son un obstáculo para la creación de riqueza. Curiosamente, si el sistema es

8
art. 2 de Ley SAS: “La sociedad por acciones simplificada, una vez inscrita en el Registro Mercantil, formará una persona jurídica
distinta de sus accionistas.”
4
flexible existe un incentivo al pago de impuestos. En sistemas rígidos, habrá deserción y migración
empresarial.
- Aún, a pesar de ser flexible, se sigue necesitando la autenticación de las firmas de los constituyentes
en el documento privado (art. 5 Ley SAS)9. Esta autenticación puede darse por el notario, por un
funcionario de la Cámara de comercio que autentique al momento de realizarse la matrícula de la
sociedad (puede hacer un cierto control de legalidad en cuestiones de menciones mínimas del
documento constitutivo de la empresa y de no constatarlas, puede abstenerse de registrar el
documento), por una firma digital electrónica o por escritura pública.
- En las SAS no es viable la constitución de esta sociedad por medio de una suscripción sucesiva de
acciones como si sucede en las S.A. Mientras que si hay varios accionistas es válido que uno de ellos
suscriba el acto constitutivo y luego los otros ingresen inmediatamente después por medio de la
suscripción de acciones *(necesita aclaración). La autenticación del documento que se inscribe en el
Registro puede también hacerse en un consulado colombiano en el exterior. Se ha dicho que el acto
de constitución de una sociedad puede otorgarse o suscribirse en el exterior siguiendo los parámetros
establecidos en el 480 del C.Co concurriendo o no una sociedad extranjera.
- Sólo subsiste la escritura pública en el momento de aportación de bienes inmuebles en la constitución
o si el aporte es posterior a ésta. Cuando se transforma una sociedad tradicional en una SAS se puede
hacer por documento privado. Así, cuando se transfieren los inmuebles de la sociedad original en esta
transformación, no se necesita escritura pública. Esto en concordancia con el artículo 167 del C.Co
según el cual la transformación no implica solución de continuidad en el patrimonio de la sociedad. 10Si
se aportan nuevos bienes inmuebles en la transformación se necesita escritura, pero no por el hecho
de la transformación sino por el nuevo aporte.
- No existe la sociedad unipersonal de hecho, la persona responde como si fuera un comerciante
individual, respondiendo directa e ilimitadamente su responsabilidad patrimonial. No se puede asimilar
el concepto de sociedad de hecho a una persona natural.
- Sin embargo, cuando hay actuación pluripersonal, cualquier actuación cumplida antes del registro del
acto constitutivo de las SAS, dará origen a las responsabilidades reguladas para la sociedad de hecho
en los artículos 499 y ss del C.Co. (art. 7 Ley SAS)11

4. Carácter siempre comercial


- La ley 222 de 1995 introdujo espíritu de unificación entre Derecho comercial y civil, entendiendo que
las sociedades siempre serían clasificadas como comerciales por su tipo independientemente de su
objeto social (criterio típico o formal).
- A partir de 2005 y desde 1997 (eliminación de fiscalización gubernamental a las sociedades civiles- no
vigilancia ni inspección de la SuperSociedades) se dijo que las sociedades civiles no estaban obligadas
a matricularse en el registro mercantil, reviviendo la dicotomía que se pensaba superada.

9
Parágrafo 1 art. 5 Ley SAS “Parágrafo 1°. El documento de constitución será objeto de autenticación de manera previa a la
inscripción en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio, por quienes participen en su suscripción. Dicha autenticación podrá
hacerse directamente o a través de apoderado.”
10
Art. 167 Código de Comercio “Una sociedad podrá, antes de su disolución, adoptar cualquiera otra de las formas de la sociedad
comercial reguladas en este Código, mediante una reforma del contrato social. La transformación no producirá solución de
continuidad en la existencia de la sociedad como persona jurídica, ni en sus actividades ni en su patrimonio.”
11
Art. 7 Ley SAS: “Mientras no se efectúe la inscripción del documento privado o público de constitución en la Cámara de Comercio
del lugar en que la sociedad establezca su domicilio principal, se entenderá para todos los efectos legales que la sociedad es de
hecho si fueren varios los asociados. Si se tratare de una sola persona, responderá personalmente por las obligaciones que contraiga
en desarrollo de la empresa.”
5
- Las SAS en cambio, eliminan cualquier dicotomía en materia de sociedades. En el artículo 3 de la Ley
SAS se dice que es una sociedad de capitales que tendrá naturaleza siempre comercial.12
- Es importante resaltar que se tendrá en cuenta su naturaleza comercial siendo indiferente el objeto
social establecido (que puede ser indeterminado, dejando de lado la teoría de la especialidad), pero
que éste si tendrá importancia en cuestiones tributarias ya que una cosa es el espectro dentro del cual
se puede mover la sociedad (toda actividad comercial lícita) y otro. Incluso si se llegara a pactar una
cláusula de objeto determinado, a la DIAN le interesa la actividad que efectivamente realice coincidente
o no con el objeto. En el caso que el administrador se extralimite en el objeto determinado, se hace
una remisión al Código de Comercio (art. 45 Ley SAS) en donde se comenta la nulidad de estos actos
(art. 99 y 110-4 C.Co). Sin embargo, los administradores siempre prefieren un objeto indeterminado.
5. Limitación de responsabilidad
- Es una de las principales ventajas de las SAS, propia de las sociedades de capitales, en donde se
limita la responsabilidad del socio al aporte dado. No existen excepciones como en la limitada, ya que
en esos casos puede responder por acreencias tributarias y laborales.
- Esa consecuencia nace de la personificación jurídica que le otorga la ley a la SAS, luego de constituirse
regularmente. La única excepción es el artículo 42 mencionado referente a la desestimación de la
personalidad jurídica.
- Esa responsabilidad limitada está consagrada en casi todas las inversiones que se hacen. Aún en
donde hay responsabilidad del asociado existe subsidiaridad en el pago, etc.
- POSNER dice que “la responsabilidad limitada en las sociedades no es un sistema de eliminar los
riesgos de fracaso empresarial, sino un mecanismo para transferir ese riesgo del inversionista
individual a los acreedores voluntarios o involuntarios de la sociedad. Son ellos quienes asumen los
riesgos de falencia de la empresa”. Estos acreedores en consecuencia, serán más duros con la
empresa y harán lo respectivo para procurar que sus créditos sean satisfechos. Ese riesgo lo tendrá
que tener en cuenta el tercer contratante (más compensación en la actividad económica, más garantías
e incluso garantía personal de parte de uno o varios socios*, pasa en Francia a veces).
- HANSMAN Y KRAAKMAN concluyen: “la limitación de responsabilidad permite mayor flexibilidad en
la distribución de riesgos y rentabilidades entre accionistas y acreedores y reduce costos de
transacción por efecto del cobro de obligaciones en hipótesis de insolvencia, al tiempo que simplifica
y estabiliza de modo sustancial el precio de las acciones, así mismo, cumple la importante función de
facilitar la administración delegada de la sociedad”.
- Limitación de responsabilidad aceptada por la Corte Constitucional en sentencia C- 865 de 2004 (se
pedía declarar inconstitucional la norma respecto de la cual las S.A. tenían que responder por
obligaciones laborales) a pesar de otra sentencia SU- 1023 de 2001 en la que se menciona la
responsabilidad de la matriz a favor de acreedores débiles mediante extensiones de responsabilidad
temporales. El postulado de la limitación es esencial para el sistema económico según lo dijo la Corte.
Dijo “negar la garantía de la separación patrimonial entre socios y sociedad es desconocer la
naturaleza jurídica autónoma de una persona moral, e implica privar a la economía, al Derecho y al
Estado de la principal herramienta para fortalecer el crecimiento y el desarrollo como pilares
fundamentales de la Constitución Económica”.
6. Autonomía contractual:
- Es la organización interna lo que le confiere a las SAS su originalidad. Gran autonomía para definir
sus poderes internos. Absoluta libertad contractual manifestada en los estatutos (Périn)

12
Art. 3 Ley SAS: “La sociedad por acciones simplificada es una sociedad de capitales cuya naturaleza será siempre comercial,
independientemente de las actividades previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por acciones simplificada
se regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas”
6
- La idea según Cozian “consiste en ofrecerles a quienes utilicen este tipo social una forma de
organización de la empresa, muy parecida a una sociedad-contrato, donde las reglas esenciales de
funcionamiento proveniente de las convenciones entre las partes, de modo que las reglas de la
sociedad anónima tiene un carácter supletorio”
- Jerarquía de fuentes (art. 45 Ley SAS): en primer término, las normas previstas en la propia Ley SAS,
luego las disposiciones de los estatutos sociales y luego las reglas que gobiernan el funcionamiento
de las sociedades anónimas del C.Co y la ley 222 de 1995 y en últimas, los principios generales que
rigen a las sociedades en dicho Código mientras no sean contradictorios.
- Se requiere una rigurosa negociación en los estatutos en el caso de un acuerdo de inversión o en
efecto, para la asociación, para que no haya contradicciones internas ni vacíos debido a la laxitud o
vaguedad que pueda resultar de unos estatutos deficientes.
- Una mala redacción puede provocar efectos nocivos como confusión entre accionistas y
administradores, bloqueo de los órganos sociales, etc. Por otro lado, es importante mencionar que
dentro de esta libertad casi absoluta se está frente al peligro de ciertas cláusulas como la imposibilidad
de enajenar acciones, aun entre accionistas, imposibilidad plena de enajenación por espacio de años
y la facultad de excluir a un accionista por un motivo expuesto en el estatuto. Todo esto es un peligro
potencial que se debe entender incluido en la regulación de las SAS.
7. Estructura flexible de capital:
- Las SAS justamente por su estructura flexible de capital no puede participar en los mercados públicos
de capital como los mercados bursátiles. Le es vedado acceder a los recursos provenientes del ahorro
privado. Esto por la específica regulación que debe tener dicho mercado.
- En las sociedades de capital abierta debido a la negociación de sus acciones, se justifica la regulación
especializada con normas que permitan precaver el fraude, garantizar amplio acceso a toda la
información relevante para los inversionistas y salvaguardar los recursos provenientes del ahorro
privado que reciben los emisores de valores. Todo esto por los escándalos financieros de los últimos
años.
- A pesar de esto, nada impide para que las SAS sean sociedades de gran envergadura, con una
estructura idónea para la configuración de grupos de sociedades o sociedad de sociedades.
8. Abuso del derecho:
- La regulación sobre el abuso del derecho en el Código de comercio (art. 830) ha resultado insuficiente
debido a dos circunstancias: a) lentitud de la jurisdicción ordinaria y dificultad apreciación de pruebas
b) la consideración en la cual el abuso de derecho sólo da derecho a indemnización de perjuicios,
entendida como una entidad separada de la nulidad absoluta. En Brasil se equiparó el acto abusivo al
acto ilícito.
- El abuso del derecho se concreta en el abuso de la personalidad jurídica entendida su utilización en
interés exclusivo de quien la dirige o controla.
- Donde ha tenido más desarrollo ha sido en el contexto de abuso de mayoría, de minoría o posición
paritaria en el seno del órgano social. El artículo 43 de la Ley SAS desarrolla el precepto 13.

13
Art. 43 Ley SAS “Los accionistas deberán ejercer el derecho de voto en el interés de la compañía. Se considerará abusivo el voto
ejercido con el propósito de causar daño a la compañía o a otros accionistas o de obtener para sí o para un tercero ventaja
injustificada, así como aquel voto del que pueda resultar un perjuicio para la compañía o para los otros accionistas. Quien abuse de
sus derechos de accionista en las determinaciones adoptadas en la asamblea, responderá por los daños que ocasione, sin perjuicio
que la Superintendencia de Sociedades pueda declarar la nulidad absoluta de la determinación adoptada, por la ilicitud del objeto.
La acción de nulidad absoluta y la de indemnización de perjuicios de la determinación respectiva podrán ejercerse tanto en los casos
de abuso de mayoría, como en los de minoría y de paridad. El trámite correspondiente se adelantará ante la Superintendencia de
Sociedades mediante el proceso verbal sumario.”
7
- En el desarrollo del abuso del derecho en la Ley SAS se dice que el que use abusivamente su derecho
de voto responderá por los perjuicios causados, sin perjuicio de la nulidad absoluta que podrá declarar
la SuperSociedades por nulidad de objeto.
- A. Abuso del Derecho en Sistema Francés:
Se incurre en abuso censurable cuando se ejerce un derecho subjetivo con intención de causar daño
o con un propósito diferente de aquél para el cual el Derecho Objetivo ha previsto su utilización. Se
pasa de un criterio intencional a un criterio funcional, es decir, la función que el Derecho en general le
ha otorgado. Se ve como una decisión que a los ojos de cualquier persona irracional parezca inútil
para la sociedad, consiguiendo ventajas particulares de ninguna forma atribuible al interés social (es
interés social lo que se halle dentro del esquema causal del contrato de sociedad – maximización
productiva o de utilidades- y es extra social el interés ajeno a la causa del contrato de sociedad y por
eso, personal de uno o varios socios GALGANO).
1. abuso de mayoría: la habrá cuando la decisión de la asamblea, en lugar de consultar el interés
social, se oriente a establecer beneficios para los asociados mayoritarios. Puede ser anulada la
decisión. Hay abuso de mayoría cuando va en contra del interés general de la sociedad y bajo el
designio único de favorecer a los mayoritarios en detrimento de los miembros de la minoría (Corte de
Casación Francesa). Hay objeto ilícito, por eso nulidad absoluta, pero sólo en las SAS, ya que no se
permite la analogía con el resto de sociedades.
La igualdad interna se vulnera cuando la igualdad de derechos reconocidos por los estatutos sociales
a los asociados se fractura. La igualdad externa se quebrantará cuando hay una privilegio otorgado a
un mayoritario no dado al minoritario en virtud de una relación externa al pacto, como cuando se dice
que no se repartirán utilidades ya que hay unas remuneraciones que se deben hacer antes de dicha
operación, a favor de un ejecutivo de la sociedad que hace parte del grupo mayoritario.
También habrá abuso de mayoría cuando en cambio de repartir utilidades, se decide hacer unas
reservas injustificadas, las remuneraciones excesivas (toca mirarlas con relación al deber fiduciario de
lealtad que se otorga al ejecutivo) y cuando se decide capitalizar la sociedad con el propósito de diluir
participación. También habrá otras determinaciones que puede ser objeto de censura judicial: 1.
Creación sociedad matriz interpuesta para desviar beneficios provenientes del fondo social 2.
Transformación 3. Disolución 4. Fusión 5. Renuncia al derecho de preferencia en suscripción de
acciones (siempre tendrá sentido este derecho de preferencia ya que está a favor de los socios,
entonces su renuncia resulta dudosa y por eso actúa la jurisdicción) 6. Celebración de un contrato
lesivo con otra sociedad controlada por los mayoritarios 7. Asunción pasivo de una filial 8. Designación
de un directo 9. Incremento aporte de los asociados (los minoritarios no tienen capacidad, entonces
pueden no poder asumir el aporte) 10. Desvío de fondos sociales.
2. abuso de minoría: los asociados minoritarios se oponen injustificadamente a la aprobación de
determinaciones cruciales para la marcha adecuada de la sociedad, con el propósito de favorecer sus
propios intereses. El hecho acá no nace del órgano social, sino justamente de la imposibilidad de
asumir ciertas determinaciones por la no concurrencia de la voluntad de los minoritarios.
Se habla de este tipo de abuso en las mayorías decisorias calificadas (modalidad que requiere cierta
aprobación superior al 50%). Se da así en las determinaciones de aumento de capital y su negativa
por parte de los asociados. También hay abuso en determinaciones acerca de disolución por pérdidas,
reducción de capital, reforma a los derechos inherentes a acciones privilegiadas, cambio de domicilio
social, y modificación razón social.
Se procura entonces, la eliminación de minoritarios inertes y opuestos a todo. Si la sociedad peligra,
entonces se debe hacer algo para rescatarla, y los minoritarios al no acceder a dicho rescate, incurren
en abuso de minoría.
3. abuso de paridad: se aprovecha indebidamente la situación de bloqueo de los órganos sociales,
que ocurre cuando el capital se encuentra dividido de modo igualitario entre dos facciones de
asociados. Sin la colaboración del otro bloque, es imposible llevar a cabo la adopción de
determinaciones indispensables para la marcha de la sociedad. Otras muestras de este abuso se ven
en negativa de aprobación estados contables cuando el voto es necesario, constantes pedidos de
8
informes casuísticos al revisor fiscal intimidándolo, obstaculización al momento de tomar decisiones
estatutarias como aumento capital social cuando es necesario para la existencia de la sociedad y
acciones judiciales indiscriminadas para amedrentar a los administradores y otro bloque.
4. sanciones del abuso en D. francés: decisiones se pueden anular aun cuando no esté dicha causal
explícitamente enunciada en la ley (nulidad como reparación) y la indemnización reclamada por el
afectado frente a los que causaron el abuso. Se podría incluso pedir un administrador judicial
provisional o auditor de gestión e incluso el retiro de los asociados, además de la imposición de una
decisión judicial que reemplace la decisión estatutaria abusiva. Ésta se puede pedir por los asociados
o por la propia sociedad.
B) Abuso en Derecho Anglosajón:
- Se da en los casos en los que los minoritarios se ven forzados a vender sus participaciones a precios
desfavorables, sobre todo en el caso de sociedades de índole familiar en el que no tiene un mercado
amplio para vender. Existen los llamados freeze outs o exclusiones inducidas en los que no se reparten
utilidades, o se pactan las ya mencionadas remuneraciones excesivas a favor de mayoritarios en la
administración, celebración contratos con partes vinculadas (igualdad externa), favorecimiento
parientes, etc. Las mayorías, por la tesis de la jurisprudencia de la Corte de Massachusets, tienen
deberes fiduciarios en la administración de la sociedad, es decir que los accionistas mayoritarios están
obligados a actuar conforme a la buena fe calificada y con observancia de un estricto deber de lealtad.
Al violarlas, los minoritarios tendrán la posibilidad de pedir indemnizaciones a los mayoritarios.
C) Abuso en Super Sociedades:
Ha dicho que se puede obtener indemnización por perjuicios el ejercicio abusivo y la nulidad absoluta
del acto jurídico (el trámite es verbal y sumario para darle agilidad y eficacia a la norma). Habrá abuso
entonces cuando se tome una decisión que contraríe el interés general de la compañía o cuando se
ejercite el derecho con propósito de causar daño a la compañía o a otros, o cuando se ejercite el
derecho con el fin de obtener para sí o tercer ventajas injustificadas, o cuando del voto pueda resultar
un perjuicio para la compañía u otros asociados.
9. Desestimación de la personalidad jurídica de las SAS:

- No implica desconocimiento de la personalidad jurídica sino más bien el descorrimiento del velo
societario en el que se desconoce el sistema de limitación de responsabilidad de los asociados. Se
comunica el patrimonio personal de alguno(s) socio(s) (normalmente los que tienen el control sobre
ella) y la compañía.
- El allanamiento de la personalidad jurídica consiste en imponerles a quienes utilicen la sociedad en
fraude a la ley o en perjuicio de terceros, una responsabilidad por las obligaciones de tales acto y por
los perjuicios causados.
- Las diferencias entre SAS y la empresa unipersonal son dos, la primera es que a parte de la extensión
de responsabilidad a los controlantes, se puede intentar, adicionalmente, una indemnización de
perjuicios en contra de accionistas y administradores por los actores defraudatorios. Así la declaración
de nulidad puede ser la causa de responsabilidad adicional. La segunda es que el allanamiento de la
p.j se puede hacer ante la SuperSociedades en procedimiento verbal y sumario (en su defecto juez
circuito especializado y si no, civiles del circuito domicilio demandante).
10. Responsabilidad de los administradores en las SAS
Remisión explícita en el artículo 27 Ley SAS14. Introduce figura administrador de hecho.

14
Art. 27 Ley SAS: “Las reglas relativas a la responsabilidad de administradores contenidas en la Ley 222 de 1995, les serán aplicables
tanto al representante legal de la sociedad por acciones simplificada como a su junta directiva y demás órganos de administración, si
los hubiere. Parágrafo.- Las personas naturales o jurídicas que, sin ser administradores de una sociedad por acciones simplificada, se
inmiscuyan en una actividad positiva de gestión, administración o dirección de la sociedad, incurrirán en las mismas
responsabilidades y sanciones aplicables a los administradores.”
9
A) Remisión al régimen general de los administradores, previsto ley 222 de 1995:
- Se definió acá el ámbito de aplicación de las normas a los funcionarios, estableció los deberes
fiduciarios de los administradores, obligaciones específicas para los que cumplen funciones de
administración y términos y condiciones de las acciones de responsabilidad individual y social. Es
decir, a parte de simplificación trámites, haya control eficaz ante conductas ilícitas o abusivas.

- B) Ámbito de aplicación del régimen


- Delimitación sujetos que están regidos por la normativa en mención (art. 21 ley 222 de 1995) 15.
- De la delimitación arriba “quienes de acuerdo con los estatutos ejerzan o detenten esas funciones”, se
desprende que quien ejerza funciones que sean por naturaleza administrativas aún si no tiene dicho
título estará regido por las disposiciones.

- C) Principios de actuación de los administradores:


- El art. 23 de la ley 22216 dice que quienes se desempeñen como administradores están llamados a
actuar dentro de los principios de buena fe, lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios,
donde hay criterios definidos. Habrá también actitud leal en el desempeño de sus funciones; entera
lealtad, intención recta y positiva, para la realización cabal y satisfactoria de la finalidad social y privada.

- D) Deberes fiduciarios de los administradores:


- Relación fiduciaria del administrador con la sociedad, en la cual ésta deposita su confianza en el juicio
y consejo del administrador. Son los siguientes:
 Deber de cuidado (duty of care): obligación de actuar con diligencia en el manejo de la
sociedad. Cuidado de una persona prudente, en una situación semejante y bajo mismas
circunstancias. Es la figura del buen hombre de negocios, en la que éste asume riesgos,
mayor respeto judicial por su autonomía, aprovechamiento de alternativas asumiendo riesgos
económicos; el comerciante normal en sus propios negocios. No necesariamente tienen que
ser acertados en términos de beneficios económicos, sólo que la asunción del riesgo se haya
hecho de manera correcta. En sus decisiones se debe contemplar el juicio prudente, del cual
nace la regla de la discrecionalidad o business judgment rule que le otorga autonomía. Así
también puede confiar en un concepto emitido por el contador o abogado de la empresa a la
hora de tomar una decisión y queda exonerado de responsabilidad si lo ha hecho de buena
fe, igualmente si ha fundamentado su decisión con la debida documentación.
 Deber de lealtad: obligaciones específicas de acción u omisión, que se orientan hacia la
protección de secretos de la sociedad, la abstención de actuaciones que resulten conflictivas
con las de la compañía, respeto por las oportunidades de negocios en cabeza de la sociedad.
Cuando hay una remuneración excesiva se puede entrar a revisar si existe sometimiento a
este deber por parte del administrador, ya que si es excesiva no es proporcional y por ende
va en detrimento de los intereses de la sociedad. Su lealtad se verá en cambio confirmada,
cuando atienda cabalmente los intereses del ente societario. Debe también, evitar
situaciones de conflicto de interés. Además, tampoco puede usar en beneficio propio o de
otro, con o sin perjuicio para la compañía, las oportunidades comerciales de que tenga
conocimiento en razón del ejercicio de su cargo, o dejar de ejercer las gestiones necesarias
para proteger los derechos de la compañía o, con el propósito de obtener venta para sí o
para otra, dejar de aprovechar oportunidades de negocios de interés para la compañía o
adquirir personalmente con el propósito de revender con lucro, los bienes o derechos que
sabe que la sociedad requiere o que la compañía esté pensando adquirir. En Colombia no

15
Art. 21 ley 222 de 1995 “Son administradores, el representante legal, el liquidador, el factor, los miembros de juntas o consejos
directivos y quienes de acuerdo con los estatutos ejerzan o detenten esas funciones.”
16 Art. 23 ley 222 “Los administradores deben obrar de buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Sus
actuaciones se cumplirán en interés de la sociedad, teniendo en cuenta los intereses de sus asociados. (…) ”
10
hay una mención legal explícita en lo que respecta al deber de lealtad y su vigencia en la
relación entre los administradores y los asociados, pero del artículo 23 de la ley 222 se puede
decir que “se cumplirán en interés de la sociedad, teniendo en cuenta los intereses de los
asociados”. Basado en esto, se aplica el deber fiduciario en el caso en que pueda haber una
situación que entrañe deslealtad con el asociado.

- E) Deberes específicos de los administradores


- Las primeras tres funciones que existen en el artículo 23 de la ley 222 se pueden cuadrar dentro del
ámbito del deber de diligencia mientras que las otras cinco son las de lealtad.
 Desarrollo adecuado del objeto social: así en las SAS sea indeterminado, no deja de ser
menos importante. Así, se puede mirar dentro del rango de explotación económica si ha
dejado de realizarlo o si ha cumplido. En las sociedades de fachada se puede usar para
demostrar que no se está actuando conforme al deber de desarrollo adecuado del objeto
social.
 Velar por cumplimiento disposiciones legales y estatutarias: deber positivo de conducta,
obligación de poner todo su empeño en que se cumplan las normas aludidas. El deber incluye
la culpa in vigilando en la que el administrador debe vigilar que sus subalternos cumplan
también las normas.
 Velar para que se permita el cumplimiento de funciones de revisoría fiscal: en las SAS sólo
se necesita atendiendo al criterio dimensional que estableció la ley 43 de 1990. Como el
revisor no es independiente, la ley 222 dice que el revisor fiscal debe contar con los recursos
necesarios para cumplir sus funciones.
 Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad y abstenerse de utilizar
indebidamente información privilegiada: se trata en la reserva comercial e industrial de
informaciones de orden técnico que adquieren los administradores al llegar al puesto. Los
secretos, y las fórmulas de procesos se encuentran incluidos, además de la reserva sobre
libros de contabilidad, etc. La información privilegiada es aquella a la que se accede por
sujetos calificados en razón de su profesión, sujeta a reserva, con el fin de obtener provecho
o beneficio para la empresa, que de utilizarse incorrectamente podría afectarla directamente.
Ejemplos de esto sería una emisión de títulos o una reestructuración, etc. El uso indebido de
información privilegiada se ve patente en el suministro a quienes no tienen derecho de
acceder a ella, o en su uso con el fin de obtener provecho propio o ajeno, o en el ocultamiento
adrede en perjuicio de la sociedad, o en la publicación en un momento inadecuado. El secreto
industrial es aquel conocimiento reservado sobre ideas, productos o procedimientos
industriales que el empresario, por su valor competitivo para la empresa, desea mantener
oculto.
 Dar un trato equitativo a todos los socios y respetar su derecho de inspección: la norma hace
hincapié en el derecho de fiscalización individual y su inviolabilidad. Esto es lo que llaman un
derecho instrumental. Cuando hay conflictos sucedidos en una sociedad cerrada como las
SAS, los administradores que suelen ser los mayoritarios, emprenderán maniobras opresivas
contra los minoritarios, situación que viola el deber específico.
 Abstenerse de participar en actos que impliquen conflicto de interés o competencia con la
sociedad: hay conflicto de interés cuando no es posible la satisfacción simultánea de dos
intereses. En ambos casos (conflicto de interés y competencia con la sociedad) no es
necesaria que la actividad sea hecha en provecho sólo del administrador, sino que puede ser
con relación a un tercero (gerente de dos SAS que contratan entre sí – una de las dos
sociedades tendrá que favorecerlas más). En la competencia con la sociedad, a pesar de
existir prohibición por parte de la ley, ésta misma la permite en ciertos casos como cuando
hay beneficio para la sociedad, sus asociados y los terceros interesados. En dicho caso se
necesita autorización máximo órgano social y suministro de toda la información pertinente
para adoptar la decisión. Si se quebranta esto, salvo los derechos de terceros de buena fe,
11
se puede pedir declarar la nulidad, restituyéndose las cosas a su estado anterior, incluyendo
reintegro de ganancias, etc. El administrador, cuando infrinja, será condenado a pagar una
indemnización de perjuicios (Decreto Reglamentario 1925 de 2009). Para las SAS, se irá ante
la SuperSociedades para resolver la situación (art. 44 ley SAS)

- F) Reglas de responsabilidad en las SAS


- Hay responsabilidad solidaria e ilimitada de los administradores por los perjuicios que por dolo o culpa
causen a la sociedad, los asociados o terceros. Sólo comprobando culpabilidad, daño y relación de
causalidad se podrá imponer la responsabilidad solidaria (habrá responsabilidad contractual o
extracontractual).
- Se tendrán por no escritas las cláusulas que exoneren de responsabilidad al administrador o limitar su
importe a las cauciones prestadas al momento de ejercer su función (no se puede condonar dolo
futuro). Aunque se pueden conseguir pólizas que cubran estos riesgos, pero siempre entendiendo la
responsabilidad como ilimitada.

- G) El administrador de hecho en las SAS:


- Permite la aplicación de estándares de conducta elevados a los accionistas que controlen una SAS, a
pesar de que no participen directamente en la admin. de la empresa.
- Esto apunta a extender la responsabilidad legal aplicable de los administradores a otros individuos,
que sin ocupar cargos formales, cumplan actividades positivas de gestión (art. 27 Ley SAS).
 Antecedentes norteamericanos: a través de la figura de los administradores de hecho por
ejemplo, se pueden castigar los actos abusivos de mayoría, ya que ellos son los reales
detentadores del poder de administración y no el estatutariamente concebido (Caso Donahue
Vs.Rodd Electrotype Co.)17 Aunque explica la Corte de Massachussets en otro caso (Wilkes
vs. Springside Nursing Home) que estos deberes fiduciarios no se deben llevar al extremo (ya
que podrían trabar el normal ejercicio de la sociedad si a ello apuntan las decisiones adoptadas
por la mayoría) pero que se deben tener en cuenta cuando la mayoría ha actuado bajo móviles
ilegítimos, en el caso de Wilkes, perjudicar a éste como socio minoritario. La Corte asimiló acá
los deberes fiduciarios de la sociedad de personas a la de capital cerrado (Closely Held
Corporations)
 Antecedentes franceses: a pesar de estar desprovistas de mandato social, se inmiscuyen en el
funcionamiento de la sociedad para ejercer, con soberanía e independencia, una actividad
positiva de gestión, de administración y gestión. La importancia de la figura (que puede venir de
distintos lados como entidades proveedoras de liquidez, asociados mayoritario, pariente o
amigos de administrados, etc.) implica la existencia de una figura llamada la acción para que se
cubra la insuficiencia de activo, en la que los acreedores cuando en un proceso concursal se
presenta déficit patrimonial de la sociedad concursada. Se intenta ante el juez que éste exija a
los administradores que han actuado indebidamente suministrar los recursos necesarios para
cubrir el faltante de activos, en forma tal que puedan satisfacerse deudas insolutas. Se requiere
para que este administrador de hecho haya en efecto hecho actos positivos independientes que
trasciendan la mera titularidad de porcentajes de control en el capital de la sociedad (concepto
restrictivo). Nada impide que aunque los administradores de hecho respondan, también lo
hagan los de derecho, es decir no hay exoneración del administrador estatutario.
 En las SAS EN Colombia: se implementó con la idea de evitar que personas ajenas a la
administración de la sociedad se inmiscuyan en dicha tarea ocasionándole, a veces, perjuicios
a la sociedad (administración a la sombra).
Así el artículo 27 de la ley SAS dice que las personas naturales o jurídicas que, sin ser
administradores de una sociedad por acciones simplificada, se inmiscuyan en una actividad

17

12
positiva de gestión, administración o dirección de la sociedad, incurrirán en la misma
responsabilidad y sanciones aplicables a los administradores.
Así, no toda actividad de un tercero en la sociedad puede dar lugar a la declaratoria de
administrador de hecho (consultores, asesores o profesionales externos no constituyen
administradores de hecho). Una matriz no es necesariamente un administrador de hecho, aun
cuando tome decisiones de dirección de gestión a largo plazo, etc. La actividad debe sobrepasar
la función legítima y tornarse en intromisión (control de hilos tras bambalinas).
Al incumplirse las normas relativas a los deberes fiduciarios de los administradores (de derecho
o de hecho), se debe castigar a estos con la responsabilidad solidaria e ilimitada cuando causen
perjuicios a la sociedad, accionistas o terceros (no se excluyen de responsabilidad los
administradores de hecho).
Se puede intentar el proceso por medio de acciones individuales o de acciones sociales de
responsabilidad. No se necesita que la sociedad esté sujeta a un proceso concursal como si
sucede en Derecho francés.
11. Resolución de conflictos:

- El trasplante de normas de las SAS se hizo completo (trasplante estructural), es decir no sólo las
normas importadas sino la extrapolación del contexto de aplicación efectiva del cual provienen
(enforceability).
- La dificultad de crear una jurisdicción especializada en D. societario hace que existan mecanismos
alternativos obligatorios de resolución de conflictos (cuando no hay forma de solucionar los conflictos,
las normas adquieren un carácter simbólico no aplicable prácticamente en la realidad y crean una
denegación de justicia).
- Eso se tomó en cuenta por eso el que conoce de los procesos societarios, en aras de la agilidad y
técnica en el procedimiento, se dispuso que la SuperSociedades fuera la que conociera del mismo en
procesos verbales sumarias de única instancia en las cuestiones de ejecución específica de
obligaciones, resolución conflictos societarios, desestimación personalidad jurídica y abuso del
derecho (art. 44 ley SAS). No hay segunda instancia ni se puede recurrir a la jurisdicción ordinaria
(por ser procesos verbales sumarios), sólo hay reposición de ahí que la única herramienta con doble
instancia sería la tutela y el recurso extraordinaria de revisión que operan respecto de las decisiones
hechas por autoridades administrativas en ejercicio de acciones jurisdicconales.
- Si no funciona bien el aparato judicial, se incentiva a las personas a actuar indebidamente ya que por
la lentitud e ineficacia, seguramente su actuación quedará impune ya que los afectados pensarán dos
veces el recurrir a la jurisdicción.
- En Derecho societario, las demoras son nefastas pues pueden implicar la traba de decisiones cruciales
o suspenden efectos de decisiones importantes como transformación, fusión, etc.
- La Super tiene a su cargo cosas variadas desde concursos de insolvencia hasta situaciones de
impugnación de decisiones de asamblea y junta de socios.
- En Colombia, según cifras del Banco Mundial, Colombia en cuestiones judiciales de hacer efectivos
los derechos en un contrato, es 149 sobre 181 naciones evaluadas. En cuestiones de cierre de
negocios, es 32 sobre 181, esto directamente relacionado con la labor de la Super (según el estudio,
en Colombia es más fácil la recuperación de una prestación debida en situación crítica o de insolvencia
que en una situación normal 52.8% frente a 52.6%)
- Dos premisas fundamentales en las SAS: la primera es que se tuvo en cuenta necesidad de suprimir
trámites formales inútiles con elevados costos de transacción y segundo, se intentó reemplazar las
disposiciones anacrónicas por protecciones efectivas y acordes a las tendencias contemporáneas
(otorgar eficacia a la normativa sustancial de igual forma a través de la solución efectiva de las
controversias por parte de la SuperSociedades).

13
- En Colombia no existían los conflictos societarios lo que demuestra la inexistencia de efectividad de la
jurisdicción, ya que si nadie acude, no es porque no haya problemas, sino por una cuestión de lentitud,
falta de especialización e no- solución de los problemas.
- Ante los tribunales de arbitramento no se podían impugnar las decisiones de la asamblea societaria,
lo cual hacía inoperante la impugnación que es importantísima en el ámbito societario.
- Así, la ley SAS contempló esto, y teniendo en cuenta que no se podía incentivar la desestimación
anticipada de sus derechos, hizo posible un proceso célere y efectivo con bajos costos de litigio que
disminuyen si el proceso dura menos.
- También, en pro de la efectividad, el artículo 40 de la ley SAS menciona que todos conflictos societarios
se pueden someter a arbitramento y si no existe la cláusula compromisoria, se entenderá la
competencia de la SuperSociedades. El artículo 41 dice que en estas cuestiones arbitrales, el 100%
de las acciones suscritas deberá estar de acuerdo con su inclusión.
- Ahora si se pueden impugnar decisiones de asamblea en el arbitraje (es donde hay más conflictos
societarios). Esto es aceptado mayoritariamente en el mundo. Antes, por una cuestión nimia y por el
formalismo excesivo, se impugnaban decisiones (ante la jurisdicción ordinaria) que atacaban una
decisión de gran calada para una sociedad; con el arbitraje se espera superar.
- La C-014 de 2010 fue importante al declarar constitucional el artículo 40 de la ley SAS.

14

Vous aimerez peut-être aussi