Vous êtes sur la page 1sur 3

La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales,

principalmente gasíferos y mineros (en menor medida también petroleros, manufactureros y alimenticios), pero
a la vez, en la actualidad Bolivia se encuentra desarrollando un proyecto estatal para
la generación y exportación de energía (electricidad) mediante un programa gubernamental de construcción de
diferentes plantas hidroeléctricas, termoeléctricas, geotérmicas, fotovoltaicas y eólicas. Actualmente la
economía boliviana es la décima cuarta economía de América Latina en términos de producto interno bruto
(PIB) nominal,16 y la décima tercera en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).17
Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, se tiene previsto que a finales del año 2019 la
economía total de Bolivia ascienda a los 45.045 millones de dólares (producto interno bruto). Dividiendo este
producto interno bruto por la cantidad de población que tiene Bolivia (más de 11 millones de habitantes) el país
posee un PIB per cápita de 3.941 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 8.320 dólares (en PPA)18, esto
mencionando también que desde el año 2010, Bolivia dejó el grupo de países de ingresos bajos, y pasó a
pertenecer a la categoría de países de ingresos medios según estudios del Banco Mundial.1920 21 22
La Década de 2010 se convierte para Bolivia en la «década de oro»,2324252627 al crecer casi al mismo ritmo que
la economía panameña y pese a la caída del precio mundial del barril del petróleo, como así también a la rebaja
a nivel internacional de las materias primas y a los desastres naturales internos como
las inundaciones y sequías. Este crecimiento del PIB se debió también en buena medida, a que desde el 2 de
noviembre de 2011, Bolivia ha logrado mantener una cotización fija y estable de la moneda boliviana frente
al dólar (llegando inclusive a devaluar a la moneda norteamericana en un 15 % durante el periodo 2006-
2011pasando de 8,06 Bs a solo 6,86 Bs por cada dólar). 28
Bolivia posee las segundas mayores reservas más importantes de gas natural en América del Sur aunque estas
todavía no alcanzan aún al 1% del total de las reservas mundiales. Dichas reservas se constituyen hoy por hoy
en fuente de un amplio debate nacional respecto a su utilización futura. Cabe mencionar que Bolivia es el cuarto
mayor productor de gas natural de América Latina (solo después de México, Argentina y Venezuela),29 así
como también Bolivia es el octavo mayor productor de petróleo en América Latina.
En el ámbito de la minería Bolivia es el cuarto productor mundial de estaño después
de China, Indonesia y Perú y a la vez el tercer mayor productor mundial de antimonio después
de China y Sudáfrica.30 En producción de plomo, Bolivia ocupa el octavo lugar a nivel mundial. En el marco de
la producción de plata Bolivia ocupa el noveno lugar (a pesar que durante la colonia ocupaba el primer lugar) y
en la producción de zinc Bolivia es el décimo productor a nivel mundial. En la producción mundial
de oro Boliviatambién ocupa el vigésimo cuarto lugar.31
En el sector agroindustrial ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y
optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya, la producción
de azúcar, producción de arroz, etc. Durante los años 2012, 2013 y 2014, Bolivia logró convertirse en el primer
país productor y exportador mundial de Quínua,32 siendo desplazado poco tiempo después a segundo lugar por
el Perú. Pero actualmente Bolivia ocupa el segundo lugar de producción y exportación de este alimento a nivel
mundial de 93 países.3334Cabe destacar también que Bolivia se encuentra en el décimo puesto a nivel mundial
en la producción de Soya.35
Desde 1995 hasta la actualidad (2016), Bolivia ha logrado desplazar al Brasil y consolidarse como primer
productor y exportador mundial de castaña, llegando a satisfacer el 75 % de la demanda mundial de este fruto
seco.36
La industria del turismo en Bolivia fue creciendo rápidamente en los últimos años, convirtiéndose en un símbolo
de turismo internacional en América Latina, con más de 880 mil viajeros entrantes, según la Organización
Mundial de Turismo, esto debido también a que Bolivia es un país de contrastes profundos ubicado entre las
altas cumbres de los Andes y las selvas tropicales del Amazonas.37
En 2014, según la fundación Getulio Vargas, Bolivia ocupa el cuarto lugar (después
de Paraguay, Colombia y Perú) en el clima favorable para emprendimiento de negocios, llegando a obtener 124
puntos.38
Según la CEPAL, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, durante los
años 2009, 2014, 2015 y 2016, Bolivia (en Sudamérica) junto a Panamá (en Centroamérica), lideró en el
crecimiento económico de América Latina, creciendo a un ritmo mayor de 3,4 %, 5,5 %, 4,8 % y 4,3% anual y
respectivamente en relación al tamaño de su producto interno bruto, pese también a la rebaja y caída del precio
mundial del barril de petróleo al cual esta indexado el precio del gas natural.394041424344 Aunque la crisis mundial
azotó muy fuertemente a la economía Sudamericana, Bolivia aún sigue manteniéndose como un país atractivo
para la inversión pública como también privada.45
Los sectores más favorables para la inversión externa e interna en Bolivia se encuentran en el rubro de
la construcción, en la agroindustria, en el turismo, en el comercio y en la industria liviana.46 Además cabe
señalar que Bolivia se ha convertido en un país sumamente atractivo para las inversiones extranjeras a nivel
mundial, esto debido a su seguridad jurídica que presenta y a su estabilidad económica, política y social durante
los últimos años.47

Historia económica[editar]
"Bolivia constituye una paradoja dentro del contexto de la evolución americana".48
Para entender el desarrollo económico del Estado Plurinacional de Bolivia, historiadores identifican diferentes
periodos pero para fines didácticos se tomara en cuenta la siguiente división: Periodo Prehispánico, Periodo
colonial, Los primeros años de la República, Periodo 1879-1932, Periodo 1932-1952, La Revolución Nacional,
Las dictaduras, El retorno de la Democracia, Acontecimientos Recientes.

Época Prehispánica[editar]
El desarrollo de las culturas prehispánicas en Bolivia esta claramente influenciado por la geografía, mientras
que las culturas andinas llegaron a practicar la agricultura y desarrollaron artes como la orfebrería, la
arquitectura, etc. la mayor parte de los pueblos orientales se mantuvieron nómadas y/o seminómadas.
Zona Andina[editar]
La región andina, principalmente la circundante al Lago Titicaca mostraban un entorno propicio pues permitían
el desarrollo de la agricultura, ganadería, pesca y minería.
Los primeros asentamientos en el área andina datan de aproximadamente unos 20,000 años a. C., los vestigios
de pueblos nómadas como los Viscachani que eran cazadores y nómadas se remontan hasta aproximadamente
el 10 000 a. C. También existieron otros pueblos nómadas como los Huaca, Chilca, entre otros.[cita requerida]
A partir del 4000 a. C. diferentes culturas empiezan a desarrollar la ganadería y la agricultura, asimismo la
cerámica, textilería y arquitectura fueron creadas entre el 2500 y 1500 a. C. con lo cual se forman aldeas de las
cuales posteriormente se formarían las principales culturas andinas como Wankarani, Tiahuanaco, Mochicas
estas se caracterizaron por el uso de camellones para la producción agrícola que consiste básicamente en
excavar canales conectados, usando la tierra obtenida para formar camas de cultivo elevadas, sin embargo
pueblos como los Urus se mantuvieron como pescadores y recolectores hasta la conquista incaica.[cita requerida]
La cultura Tiahuanaco fue la más importante se logran ver tres periodos de desarrollo,49 que son los siguientes:

1. Periodo Aldeano. Su economía se basa en la papa, que se conserva deshidratada (chuño), se cultiva
también oca, se practica la ganadería y se comercia con otros pueblos para conseguir principalmente
armas y herramientas.
2. Periodo urbano. Inicia en el siglo I d. C. con la construcción de templos importantes el excedente
agrícola le permitió lograr este desarrollo puesto que se pudo mantener sacerdotes y constructores.
3. Periodo Imperial. Inicio el siglo VIII d. C. Tiahuanaco se expandió hasta el norte de Chile y a los Valles
de Cochabamba sentando la base para el control de los pisos ecológicos que sería desarrollado por
los aimaras.
Los señoríos collas o aimaras iniciaron el control vertical de pisos ecológicos, que consiste en el
establecimiento de un centro fortificado en la zona andina y una serie de colonias en los valles encargadas de
abastecer el centro andino estos colonos llevaban el nombre de mitmaqkuna. Con este sistema de integración
vertical se generó el trueque entre productos andinos y otros provenientes de las costas del pacífico y de los
Yungas, de esta forma la dieta de los aimaras se diversificó.
Los aimaras a pesar de contar cada señorío con un ejército fuerte fueron conquistados por los incas a finales
del siglo XV debido a que no lograron aliarse y unificar sus ejércitos. Con la invasión de los incas se estableció
una nueva administración económica y política en la región andina de Bolivia.
Control de pisos ecológicos

El imperio incaico inicia su expansión en el siglo XV con el inca Pachacutec, llegando a la región andina
boliviana y fue conquistando diferentes pueblos aimaras ya sea pacíficamente o por la fuerza y en algunos
casos permitió que dichos pueblos mantengan su forma de administración y en los casos que se anexaron
pacíficamente se distribuyó a la clase dominantes tierras y trabajadores. en lo que se refiere a la producción
agrícola fue característica la construcción de andenes, los camellones y las kochas.
El «ayllu» fue la base y el núcleo de la organización social del imperio. Los ayllus creían que descendían de un
antepasado común, por lo cual los unían lazos de parentesco. Un ayllu poseía ganado, tierras y agua al que
todos sus miembros tenían derecho siempre y cuando cumplieran obligaciones establecidas, los miembros del
ayllu eran los siguientes:

 Hatun Runa: tributarios (campesinos).


 Mitmaqkuna: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas
costumbres.
 Yanaconas: Servidores del Inca y del imperio.
 Pinas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos como Yanaconas.
Esta era la base económica del Imperio Incaico pues parte de la producción agrícola y ganadera era entregada
al estado como si fuera un tributo, este era usado para mantener al ejército, la nobleza y la realeza incaica, los
Mitmaqkuna eran designados por el Estado para cumplir labores de colonización por un tiempo determinado
obteniendo a cambio una retribución justa, los Yanaconas se ponían al servicio del estado como orfebres o
servidumbre y lo debían hacer de por vida.
Para las obras comunales del ayllu, construcciones del Estado, andenes, etc. se estableció la minka que
consistía en el trabajo comunitario asignado principalmente a varones, y en especial en labores de construcción
Pueblos Orientales[editar]
Cuando los españoles llegaron denominaron a todos los pueblos orientales chiriguanos, sin realizar ninguna
distinción y existían varias culturas en diferentes estadíos de evolución desde nómadas hasta aldeanos, en la
actual región de Beni tenemos entre los principales pueblos los Mojo, Baure, Itinama, Canichanas, Movima y
Cayuvava, en Santa Cruz tenemos a los chane que previo a la llegada de los españoles fueron conquistados
por los guaraníes.49

Época Colonial[editar]
La dominación de la corona española va desde el siglo XV hasta el XIX, siendo su principal sustento la
explotación minera, en torno a la cual giraron los centros de producción agrícola, la fundación de ciudades, las
rebeliones y el desarrollo de la región del alto Perú.
La Conquista

Vous aimerez peut-être aussi