Vous êtes sur la page 1sur 27

ISFD N° 41 – Profesorado en Matemática

GEOMETRÍAS NO EUCLIDIANAS

Fundamentos de la Matemática
Profesor Federico Rivolta
La inmortal obra de Euclides

Sin duda, la obra más importante y de mayor influencia de Euclides es Elementos.


Señalemos algunos aspectos de este tratado:
1) Funda una disciplina científica: La Geometría.
2) Durante más de veinte siglos ha representado el rigor y la norma de esta disciplina
y de otras afines.
3) Formaliza el método deductivo en la matemática.

Euclides seleccionó conocimientos de otros matemáticos y los ordenó en forma lógica.


Lo que si fue original en su obra fue la manera de construir su obra, siguiendo un rigor tan
perfecto que evitó que Elementos tenga siquiera una contradicción.
Desde 1482, cuando se lo imprimió por primera vez, en Venecia, ha tenido más de mil
ediciones. Junto con la Biblia y el Manifiesto Comunista, es uno de los libros que más copias
ha tenido y que ha sido traducido a más idiomas.
Se compone de trece libros que contienen 465 proposiciones que, además de geometría,
tratan de aritmética y álgebra. La aritmética y el álgebra aparecen en su obra en forma
geométrica. Euclides “disfraza” a los números como segmentos.
Los cuatro primeros libros desarrollan la teoría elemental de la geometría plana.
Los libros V y VI contienen la teoría generalizada de la proporción.
Los libros VII, VIII y IX tratan sobre aritmética.
El libro X, denominado por algunos como “La cruz de los matemáticos”, se dedica al
estudio de segmentos inconmensurables (los números irracionales).
Los últimos tres libros, XI, XII y XIII, se dedican a la geometría del espacio.
A la obra se le agregó un libro XIV que comprende un trabajo de Hípsicles del siglo II
a.C. y un libro XV con un trabajo de menor importancia en el siglo IV de nuestra era.
El Libro I comienza con 23 definiciones de términos como: punto, línea, línea recta,
superficie, superficie plana, ángulo, ángulo recto, obtuso, agudo, círculo y circunferencia,
centro, diámetro, semicírculo, triláteros, cuadriláteros y multiláteros.
El método utilizado por Euclides se basa en la utilización de cadenas deductivas que
obtienen nuevos elementos a partir de otros anteriores. Puesto que no se puede retroceder
infinitamente en la búsqueda de elementos anteriores, hay que establecer un punto de partida,
es decir, unos pocos elementos que serán los principios fundamentales de la teoría.

1
Los antiguos griegos creían que los seres humanos pueden reconocer inmediatamente
ciertas verdades acerca de las propiedades geométricas de los objetos físicos y del espacio que
nos rodea. En su obra, a estas verdades evidentes, Euclides las denominó: Nociones Comunes
o Axiomas y Postulados.

Utilizó sólo cinco axiomas


Los axiomas son premisas que Euclides consideró evidentes y las acepta como
verdaderas sin demostración previa. En griego, axioma significa “lo que parece justo”. Son
también llamados nociones comunes.

I. Cosas iguales a una misma cosa son iguales entre sí.


II. Si a cosas iguales se les agrega cosas iguales, se obtienen cosas iguales.
III. Si a cosas iguales se les quita cosas iguales, se obtiene cosas iguales.
IV. Cosas que pueden superponerse son iguales entre sí.
V. El todo es mayor que cualquiera de sus partes.

…y cinco postulados
Los postulados también son premisas que se aceptan como verdaderas sin necesidad de
demostración por resultar razonables. Son propias de la matemática.

I. Se puede trazar una línea recta desde cualquier punto hasta cualquier otro.
(O bien: dos puntos definen una recta)

II. Se puede prolongar continuamente una recta finita.


(No habla de rectas con longitudes infinitas, sino de segmentos tan largos como se
desee)

III. Se puede describir un círculo con cualquier centro y distancia.


(Los griegos no usaban la palabra “radio”)

IV. Todos los ángulos rectos son iguales entre sí.


(Hoy decimos que son congruentes, reservando la palabra igualdad para la identidad)

V. Si una recta al incidir sobre dos rectas hace los ángulos internos del mismo lado
menores que dos rectos, las dos rectas prolongadas indefinidamente se encontrarán en
el lado en que están los ángulos menores que dos rectos.

En la matemática moderna no se hace distinción entre axioma y postulado.

2
El escándalo de la geometría
El quinto postulado ha sido el controversial. Es diferente de los otros por ser más extenso
y porque no siempre se puede verificar empíricamente que dos rectas se cortan.
En el siguiente gráfico, si se extiende las rectas hacia la derecha, éstas se cortan:

En el siguiente ejemplo, las rectas se cortan en un punto fuera de esta hoja:

Pero, ¿qué pasaría si los ángulos internos a la derecha suman 179º, es decir rectas casi
paralelas? ¿Dónde se cortan? ¿Y si suman 179º59’59”? Aquí hay un problema: no se puede
verificar empíricamente que las rectas se cortan.
Con este postulado, Euclides ofreció una formulación de este asunto fundamental que
es el paralelismo.
La familia de proposiciones que se pueden probar sin utilizar el quinto postulado se
suele denominar actualmente como geometría absoluta.
Parece ser que el mismo Euclides reconoció algo particular en el quinto postulado, ya
que lo utilizó recién en la proposición número 29. Así que podemos iniciar con el mismo
Euclides una historia que iba a durar más de dos mil años y cuyo objetivo consistía en probar

3
que el quinto postulado no era un principio fundamental de la geometría o bien que la elección
de postulados hecha por Euclides fue excelente.
Hubo dos tipos de esfuerzo que desarrollaron los matemáticos entre Euclides y el siglo
XIX para abordar el problema del quinto postulado. Algunos intentaron obtener un postulado
similar que fuera más evidente. Otros trataron de deducir el quinto postulado de los otros
postulados y axiomas.

1) Sustitución del Postulado por otro

Algunas proposiciones equivalentes al quinto postulado son:


 Tabit Ibn Qurra: Las rectas no equidistantes convergen en una dirección y divergen
en la opuesta.
 Saccheri: Existe un par de triángulos no congruentes pero semejantes.
 Clairaut: En todo cuadrilátero que tiene tres ángulos rectos, el cuarto también lo es.
 Legendre: Por un punto cualquiera interior a un ángulo menor que dos tercios de
rectos pasa una recta que corta a ambos lados del ángulo.
 Saccheri y Laplace: Existen dos triángulos no congruentes, con los ángulos de uno
respectivamente iguales a los del otro.
 Gauss: Si k es un entero cualquiera, siempre existe un triángulo cuya área es mayor
que k.
Hoy, la más usada es la popularizada por el matemático y físico escocés John Playfair
(1748 - 1819):
Por un punto exterior a una recta se puede trazar una y sólo una paralela.

2) Deducción del Quinto Postulado a partir de los otros cuatro

Hay un método directo y otro indirecto para realizar esto. De tener éxito con cualquiera
de ellos se llegaría a la conclusión de que el quinto postulado debería haber sido una
proposición.
Método Directo: Muchos grandes matemáticos, desde Ptolomeo hasta Gauss, intentaron
demostrar directamente que el quinto postulado se derivaba de los otros. Todos
fracasaron.
Método Indirecto: Este método consiste en sustituir el postulado con una versión
contraria con el propósito de demostrar que este nuevo conjunto de postulados conduce
a una contradicción (demostración por el absurdo).

4
El cuadrilátero de Saccheri

El italiano Giovanni Gerolamo Saccheri (1667-1733) publicó, poco antes de morir, su


libro Euclides ab omni naevo vindicatus (Euclides liberado de todo error). Fue el primer gran
trabajo utilizando el método indirecto.
Construyó un cuadrilátero ABCD con AC = BD donde los ángulos A y B son rectos.

D C

A B

Fácilmente se prueba que los ángulos C y D son iguales.


El postulado de Euclides es equivalente a decir que los ángulos C y D son rectos. Para
demostrarlo Saccheri consideró dos alternativas contrarias:
 Que C y D fueran obtusos: la hipótesis del ángulo obtuso.
 Que C y D fueran agudos: la hipótesis del ángulo agudo.

D C D C

A B A B

Hizo lo mismo con la hipótesis del ángulo agudo y no llegó a ninguna contradicción,
pero su fe ciega de la verdad del quinto postulado lo llevó a recurrir a demostraciones más o
menos elaboradas para destruir esta geometría. Concluyó entonces que el quinto postulado se
derivaba de los otros. Según Saccheri, el lado CD del rectángulo estaría formado por dos rectas:
la que pasa por D y por el punto medio del lado CD, llamémosle P, y la que pasa por C y por
P. Estas dos rectas se acercan de manera asintótica a la recta que pasa por A y por B. Si bien
esto no presenta ninguna contradicción lógica, Saccheri expresó:

“La hipótesis del ángulo agudo es absolutamente falsa, porque es repugnante a la


naturaleza de la recta”.

¿Qué es algo repugnante en matemática? ¿Cuál es la naturaleza de la recta?

5
Otros que no pueden ser olvidados

Antes de la formulación definitiva de la geometría no euclidiana, muchas otras personas


analizaron esta situación y buscaron resolver el estatus del quinto postulado. Algunas de las
ideas planteadas fueron muy importantes.
El matemático y poeta árabe Omar Khayyam (1040-1123) estudió, 600 años antes que
Saccheri, figuras no euclidianas.
El matemático alemán Georg Klügel (1739-1812) afirmó que Saccheri no había llegado
a una contradicción sino que había llegado a resultados que no correspondían con la
experiencia. Klügel además expresó dudas sobre la posibilidad de demostrar el quinto
postulado.
El matemático francés Johann Heinrich Lambert (1728-1777), en un libro escrito en
1766 y probablemente influenciado por Klügel, realizó un trabajo parecido al de Saccheri, pero
a diferencia de éste no concluyó que existía una contradicción al asumir la hipótesis del ángulo
agudo y obtuvo algunos resultados de interés. Fue un adelantado a su época. Para él, una
geometría es válida siempre que fuera lógicamente consistente aunque no correspondiera con
la realidad.
Ferdinand Schweikart (1780-1859), un abogado alemán dedicado a la matemática en
sus momentos libres, también concluyó que existían dos geometrías: la euclídea y la que da al
suponer que la suma de los ángulos de un triángulo no es igual a dos ángulos rectos; a la cual
llamó geometría astral, porque decía que se daba en el espacio de las estrellas. Los teoremas
de esta geometría eran los obtenidos por Saccheri y Lambert asumiendo la hipótesis del ángulo
agudo.
Franz Adolf Taurinus (1794-1874), sobrino de Schweikart, siguió estudios en esta
geometría astral y afirmó que era lógicamente consistente, es decir que no poseía
contradicciones lógicas.

6
Gauss y la nueva geometría

Muchos matemáticos reconocieron la existencia de geometrías no euclidianas antes que


el alemán Carl Friedrich Gauss (1777-1855), pero él fue el primero en llegar a la conclusión
radical de que la geometría euclidiana no era la única que podía describir aspectos de la realidad.
El interés de Gauss por la nueva geometría comenzaron en 1792, cuando tenía sólo 15
años de edad, fue en aquella época que le dijo a su amigo Schumacher que tenía la idea de una
geometría válida sin el quinto postulado euclidiano. A pesar de esto, durante años también
realizó investigaciones con ideas contrarias, intentando deducir el postulado a partir de los
otros.
En 1799 le escribió una carta al matemático húngaro Farkas Bolyai (1775-1856) en la
que le expresaba su opinión: no se puede deducir el quinto postulado de los otros postulados
euclidianos, y empezó a creer en la existencia de geometrías sin ese postulado, no sólo válidas,
sino también aplicables a la realidad.
A partir de 1813 trabajó en la nueva geometría que llamó primero anti-euclidiana, luego
astral y finalmente no euclidiana. Llegó a la conclusión que no podía probarse que los
resultados de la geometría euclidiana fueran autoevidentes y su verdad necesaria, lo que sí
sucedía (en su opinión) con la aritmética.
El apodado Príncipe de las Matemáticas no quiso ser considerado una especie de
“cuadrador de círculos” y prefirió no publicar sus descubrimientos en geometrías no euclidianas
para evitar poner en riesgo su reputación.

7
Janos Bolyai

Las cartas de Gauss a su amigo Farkas Bolyai hicieron que éste último también se
interesará en el asunto del quinto postulado, por lo que estuvo trabajando incansablemente en
la nueva geometría. Luego de haber dedicado muchos años de su vida a ese trabajo, decidió
abandonarlo.
Un día Farkas se enteró de que su hijo Janos Bolyai (1802-1860) estaba trabajando en
el postulado de las paralelas y apresuradamente le advirtió en una carta:

Por amor de Dios te lo ruego, olvídalo. Témelo como a las pasiones sensuales,
porque lo mismo que ellas, puede llegar a absorber todo tu tiempo y privarte de tu
salud, de la paz de espíritu y de la felicidad en la vida.

El joven Bolyai no siguió el consejo de su padre y siguió con sus estudios. Cuando Janos
llegó a interesantes descubrimientos en geometría no euclidiana se lo anunció privadamente a
su padre, a lo que este contestó:

Me parece aconsejable, si ya tienes la solución del problema, que su publicación


debe ser acelerada, por dos razones: la primera, porque las ideas pasan fácilmente
de unos a otros, y en este caso se pueden anticipar en su publicación; la segunda,
porque parece cierto, como ya ha sucedido, que muchas cosas tienen una época en
las que son descubiertas en varios lugares simultáneamente, exactamente como las
violetas que en primavera aparecen en todos los lados.

Farkas Bolyai le envió el trabajo de su hijo Janos a Gauss en junio de 1831, pero no
llegó a su destino, por lo que se lo envió por segunda vez en 1832. Siete semanas después,
exactamente el 6 de marzo de 1832, Gauss le contesto a Farkas con una carta que decía lo
siguiente:

8
Si empiezo manifestando que soy incapaz de elogiar este trabajo, de momento te
sobresaltarás. Pero no puedo hacer otra cosa. Elogiarlo supondría elogiarme a mí
mismo. En verdad, la totalidad del trabajo, el camino que ha tomado tu hijo y los
resultados a los que ha llegado, coinciden casi completamente con meditaciones que
han ocupado parte de mi pensamiento en los últimos treinta años. En referencia a
mis trabajos, de los cuales hasta ahora poco ha sido publicado, mi intención era que
no fueran publicados en vida. La mayor parte de la gente no tiene la mentalidad
necesaria para entender nuestras conclusiones y sólo algunos podrían mirar con
especial interés lo que les he comunicado sobre este tema. Mi intención era escribir
todo esto para que al menos no pereciera conmigo. Así que estoy muy sorprendido
de que se me haya resuelto este problema y estoy muy contento de que sea el hijo de
un viejo amigo quien me aventaje de tan notable manera.

Farkas se alegró mucho al recibir este comunicado del gran matemático alemán, pero
Janos no sintió lo mismo. No podía creer que otros y de modo independiente hubieran llegado
antes que él a la geometría no euclidiana; además Janos siempre miró a Gauss, el príncipe de
los matemáticos, con una injustificable aversión.
Janos Bolyai publicó su trabajó a modo de apéndice en uno de los libros de su padre
Farkas en el año 1832.
Es famosa la historia (que poco tiene que ver con matemática) sobre Janos Bolyai sobre
la vez que se involucró en un duelo contra trece oficiales de caballería con la condición de poder
tocar un poco el violín después de cada duelo. El matemático salió victorioso de los trece duelos,
pero a causa de este incidente fue retirado de la carrera militar. Queda a elección del lector el
considerar este relato como un simple hecho anecdótico o sacar conclusiones acerca de la
personalidad que pudo haber tenido Janos.

9
Lobachevsky

Nikolai Ivanovich Lobachevsky (1792-1856) fue hijo de un modesto funcionario del


gobierno ruso, quien murió cuando él tenía 7 años. A los 21 años debutó como profesor en la
Universidad de Kazán de la que llegó a ser rector en 1827. En 1826 presentó un escrito sobre
la nueva geometría, pero este trabajo se perdió. Posteriormente publicó sus trabajos en Kazán
y en el Journal für Mathematik. El primer ensayo se llamó “Sobre los fundamentos de la
geometría” (1829-1830) y el segundo trabajo “Nuevos Fundamentos de la Geometría con una
Teoría Completa de las Paralelas” (1835-1837). A la geometría de su trabajo la llamó geometría
imaginaria y luego pangeometría. Tal y como el padre de Janos temía, alguien se adelantó en
la publicación de sus descubrimientos.
Lobachevsky llegó también a establecer la trigonometría no euclidiana y obtuvo
fórmulas para el cálculo de áreas y volúmenes. Advirtió además el importante hecho de que, en
su geometría, a medida que un triángulo se hace más pequeño las identidades tendían hacia las
identidades trigonométricas usuales. Con esto y una cadena de razonamientos y deducciones
sorprendentes, no sólo construyó una geometría plena, sino que redujo a la geometría euclídea
a un caso límite y por lo tanto, particular.

Todos los caminos conducen a Gauss

Tanto Gauss, Lobachevsky, como Bolyai concluyeron que el postulado euclidiano de


las paralelas no se podía probar como deducción de los otros cuatro. Como Lobachevsky fue el
primero en publicar su obra, se lo suele considerar el padre de la geometría no euclidiana. Pero
las cosas son más complejas. El tema estaba en el ambiente matemático de la época y no es
extraño que varios llegaran a conclusiones similares. Hubo varios trabajos precedentes:
Saccheri, Lambert, Schweikart y Taurinus; a los que Gauss, Lobachevsky y Bolyai tuvieron
acceso. Hubo además una conexión entre Gauss y Bolyai, y entre Gauss y Lobachevsky. En el
primer caso, la ya mencionada amistad de Gauss con Farkas, el padre de Janos Bolyai, la cual
le ofreció la oportunidad a este último de conocer muchas de las ideas y descubrimientos de
Gauss. En el segundo caso, resulta que Lobachevsky fue discípulo de otro amigo de Gauss:
Johann Martin Bartels (1769-1836), quien también estuvo al tanto del trabajo de Gauss. Es
decir, tanto Bolyai como Lobachevsky tuvieron contacto con Gauss a través de amigos cercanos
a él. No es difícil imaginar la polémica que se armó sobre la prioridad de los resultados.

10
Infinitas paralelas

La geometría no euclidiana constituía una auténtica revolución, sin embargo hubo


muchas razones por las cuales su influencia en la comunidad matemática tomó mucho tiempo.
Gauss no publicó sus resultados y Lobachevsky y Bolyai no provenían de países “importantes”
en la ciencia de la época. Lobachevsky publicó primero en ruso y los rusos que lo leyeron fueron
muy severos con su trabajo. Recién en 1840 Lobachevsky publicó en alemán. Durante esa
época, la geometría de moda era la proyectiva y no había lugar para otra idea tan radical.
Luego de la muerte de Gauss, se publicó su trabajo incluyendo notas y correspondencia
en torno a la geometría no euclidiana. Los trabajos de Bolyai y Lobachevsky fueron
mencionados en 1866 y en 1867 por el matemático Richard Baltzer. Por todo esto, pronto se
fue tomando conciencia de la trascendencia de la nueva geometría.
La geometría que desarrollaron asumió que por un punto exterior a una recta pasa un
número infinito de rectas paralelas a la dada. Esto se derivaba de la hipótesis del ángulo agudo
de Saccheri. Lobachevsky trabajó en realidad con dos paralelas e infinitas rectas no secantes
delimitadas por estas.
La geometría así desarrollada incluía muchos resultados iguales que la geometría
euclidiana puesto que asumía todos los otros axiomas salvo el quinto, y, por supuesto, contenía
otros totalmente diferentes.
Mientras que en la geometría euclidiana, dada una recta l y otra paralela a esta a, que
pasa por el punto P, el ángulo  mide 90º, como indica la figura:

a P
A

En la nueva geometría, se considera que por un punto exterior a una recta pasan dos
paralelas a ella. En este caso  es agudo:

11
P
a b
A
Lo que es más sorprendente es quela amplitud de  depende de la longitud de la
perpendicular m. Si m es más corto, Â se hace más grande. Conforme m se acerca a 0, Â se
acerca a 90º. Esta propiedad nos indica que, en el límite, esta geometría se transforma en la
geometría euclidiana. En la geometría euclidiana, en cambio, un ángulo no cambia de tamaño
si cambian de longitud los rayos o segmentos que le dan origen.
Otro resultado: La suma de los ángulos interiores de un triángulo es menor que 2 rectos.
Y, más aún, si el área del triángulo disminuye, la suma aumenta. Se acerca a 180º cuando el
área del triángulo se acerca a 0. Aquí también se ve como la geometría euclidiana es un caso
límite de esta nueva geometría.
El matemático Lambert ya había notado esta propiedad.
Las geometrías no euclidianas tuvieron un impacto en la historia de las matemáticas
pero también de la física y la ciencia en general. ¿Qué implicaciones podía tener el hecho de
que la geometría euclidiana no correspondiera necesariamente con la realidad? Si algo que se
creía verdadero y absolutamente seguro por más de 2000 años ya no lo era ¿qué pasaría con las
cosas menos verdaderas, el resto de las cosas? ¿Sería posible obtener teorías científicas
verdaderas o el ser humano está condenado a la ignorancia y la incertidumbre? ¿Qué pasaría
con los puentes y edificios construidos con base en la geometría de Euclides?, ¿significa que
están mal construidos?, ¿y qué sucede con las medidas de los terrenos?, ¿habrá que repartir las
fincas de otra manera?

12
La Pseudoesfera

El alemán Felix Klein (1849-1925) construyó algunos modelos sencillos de la geometría


hiperbólica sobre el plano. Lo hizo utilizando figuras y construcciones de la geometría
euclidiana, por lo que expresó que de ser inconsistente la geometría no euclidiana, también
debía serlo la de Euclides. Con esto demostró la consistencia relativa de las diferentes
geometrías (la geometría no euclidiana es tan consistente como la euclidiana).
En 1868, Eugenio Beltrami (1836-1900) creó un modelo de la nueva geometría sobre la
superficie de una pseudoesfera, colocando a la geometría de Lobachevsky en el mismo lugar
que la de Euclides, por tener un plano en donde se verifiquen todos sus postulados y
proposiciones. Consideró una curva llamada tractriz. El eje y es una asíntota de la curva. Una
propiedad de la tractriz es que la longitud del segmento de recta tangente comprendido entre el
punto de tangencia y el punto de corte con el eje y es constante.
Al trazar esta misma curva sobre el plano xz del espacio, haciéndola girar alrededor del
eje z se engendra una superficie llamada tractoide o pseudoesfera:

Beltrami hizo notar que la geometría de la pseudoesfera coincide con la geometría sobre
parte del plano de Lobachevsky. De este modo, esta geometría no euclidiana tiene un perfecto
significado real: es una exposición abstracta de la geometría sobre la superficie de una
pseudoesfera.

13
En una silla de montar

Otro modelo de esta geometría es la superficie de una silla de montar:


Consideremos en este plano una recta l y un punto P fuera de ella:

Fácilmente se observa existen más de una paralela que pasa por P.

En el dibujo se ve como, dados la recta l y el punto P, existen dos rectas a y b que


pasan por P y son paralelas a l.

En el interior de una esfera

Beltrami sólo estableció una correspondencia entre la pseudoesfera y el plano


euclidiano. Aun faltaba resolver el problema de hallar un modelo que se corresponda con el
espacio de tres dimensiones. La solución fue dada por Felix Klein, quien construyó un modelo
en el interior de una esfera.
Una recta se interpreta como una cuerda, un plano como un círculo cuya circunferencia
está sobre la esfera; pero la superficie de la esfera, y por lo tanto los extremos de las cuerdas y
circunferencias de esos círculos, se excluyen.

14
Riemann

Las geometrías no euclidianas no serían plenamente integradas a las principales líneas


del desarrollo de las matemáticas hasta el trabajo realizado por el alemán Georg Friedrich
Bernhard Riemann (1826-1866). Su padre fue un pastor luterano. Aunque nació enfermizo,
poseía una inteligencia precoz. Fue estudiante de Gauss en la Universidad de Göttingen y luego
fue profesor de esa prestigiosa institución alemana.
Murió de tuberculosis a los 39 años de edad.

Cero paralelas

Al igual que Gauss, Bolyai y Lobachevsky, Riemann asumió un postulado contrario al


quinto de Euclides. Pero en lugar de asumir que existe un número infinito de rectas paralelas
que pasan por un punto exterior a una recta dada, asumió que no pasaba ninguna. Esta era la
hipótesis del ángulo obtuso de Saccheri. Riemann, además, propuso un modelo para esta
geometría: la superficie de una esfera. Es decir, que el plano sobre el cual se trabaja es una
superficie esférica.
Pero el quinto postulado de Euclides no es el único que cambia en la geometría de
Riemann. Recordemos que en la geometría euclidiana es posible extender un segmento de recta
a una recta, es decir que de un segmento podemos obtener una recta infinita. Riemann pensó
que lo que realmente podemos garantizar no es una recta infinita, sino más bien que el proceso
de extender un segmento no posee fin. Hizo una distinción muy sutil entre longitud infinita y
longitud ilimitada o inacabable. Por ejemplo: uno puede recorrer un círculo ilimitadamente pero
el círculo posee una longitud finita. De esta manera, Riemann enfatizó una dimensión especial
del concepto de recta; éstas aquí no son longitudes infinitas sino ilimitadas.
Armado con la reformulación de estos dos nuevos postulados creó una nueva geometría
no euclidiana. Como usaba postulados euclidianos, al igual que con las otras geometrías no
euclidianas, muchas veces obtenía resultados euclidianos; como, por ejemplo, el criterio de
congruencia de triángulos L - L - A. Otras veces, por supuesto, obtenía resultados diferentes,
como ocurre con la suma de los ángulos interiores de un polígono, la cual es superior a lo que
ocurre en el plano euclidiano.
Las rectas de esta geometría esférica son los círculos grandes, aquellos que pasan por
dos puntos opuestos y tienen radio máximo (el mismo que el de la esfera sobre la cual se
trabaja). La distancia más corta entre dos puntos no es el segmento sino el arco de un círculo
grande, también llamado ortodromia u ortodrómica.

15
Dada una recta c1 y un punto externo P.

Cualquier recta c2 que pase por P interseca a c1 en dos puntos. Dos círculos grandes
distintos (las rectas esféricas) siempre poseen dos puntos de intersección, los cuales son
diametralmente opuestos o antipodales.

La conclusión es: Dados una recta c1 y un punto P fuera de ella, no existe una recta c2
paralela a c1 que pase por P.

16
El triángulo esférico

Un triángulo esférico es aquel cuyos lados son ortodromias. La suma de los tres ángulos
interiores de un triángulo esférico es mayor que 180º.

Esa suma varía dependiendo del área del triángulo, si consideramos un triángulo muy
pequeño, en él no se notará la curvatura de la esfera y la suma de sus ángulos se acercará mucho
a 180º. Esto es lo mismo que nos sucede cuando tomamos mediciones en el terreno, la Tierra,
de forma aproximadamente esférica, debido a su enorme tamaño, parece un plano para nosotros.
Dos triángulos esféricos semejantes son congruentes. Esto sucede también con los
triángulos de la geometría de Lobachevsky.

17
¿Cuál geometría es la verdadera?
A modo de resumen, se puede ver en el siguiente cuadro lo diferentes que son entre sí
las tres geometrías que aparecen en este texto:

Geometría Euclides Lobachevsky Riemann


Es un rectángulo Hipótesis del ángulo agudo Hipótesis del ángulo obtuso

Cuadrilátero de
Saccheri

Sólo una paralela. La Dos rectas paralelas e No existen las paralelas. Las
distancia entre ellas es infinitas rectas no secantes circunferencias máximas
constante. delimitadas por estas. siempre se cortan.
Paralelas a una
recta por un punto
exterior a ella

Finitas pero ilimitadas, son


Longitud de la recta Infinitas Infinita
círculos máximos.
Igual a dos rectos Menor a dos rectos Mayor a dos rectos

Suma de los
ángulos interiores
de un triángulo

Existen triángulos No. Si se aumenta el área No. Si se aumenta el área


Sí, uno puede ser la
semejantes de áreas de un triángulo, la amplitud de un triángulo, la amplitud
amplificación del otro.
diferentes de sus ángulos disminuye. de sus ángulos aumenta.
No, sus ángulos suman
menos de 360°.
Sí. Si un cuadrilátero tiene
Existen los No, sus ángulos siempre
tres ángulos rectos, el
rectángulos suman más de 360°.
cuarto debe ser recto.

Curvatura de la
Nula Negativa Positiva
superficie
Paralelas

Dos rectas No se cortan pero se Secantes. Siempre se


perpendiculares a acercan asintóticamente a cortan en un par de puntos
una tercera son medida que se prolongan. antipodales.

18
Pero entonces, ¿qué geometría debemos utilizar para estudiar el espacio? En su
investigación, Riemann concluyó que el espacio se debe estudiar localmente y no como un todo,
es decir, se debe analizar por pedazos.
Usando bastantes resultados de Gauss en la geometría de las superficies en un espacio
euclidiano, Riemann generalizó este tipo de resultados. Esto planteaba una visión del espacio
muy diferente de la que incluso hoy en día nos resulta natural. En el espacio la curvatura varía
de lugar en lugar y, debido al movimiento de la materia, la curvatura cambia también de tiempo
en tiempo. Es decir: hay variación debida al espacio y al tiempo. Es imposible que las leyes de
la geometría euclidiana se puedan aplicar en un espacio así concebido.
Entonces, la conclusión es muy fuerte: la geometría euclidiana no es la geometría del
espacio que nos rodea. Esto es un resultado maravilloso. Estudiar el espacio debe hacerse
tomando en cuenta estas colinas y honduras. Riemann hizo más que crear una nueva geometría:
colocó a las geometrías no euclidianas en un marco teórico más general. Ya no se trataba de
que se cumpliera el postulado de las paralelas o no, sino de un cambio de visión total sobre la
geometría.
El concepto clave es el de geometría diferencial, es decir con el estudio de las
propiedades de las curvas y superficies que varían de un punto a otro. Cuando se da este tipo
de variación (de punto en punto) se utiliza las técnicas del Cálculo. Se trataba de una temática
que nacía del desarrollo del Cálculo pero que tenía importantes implicaciones en la geometría
misma. El cálculo de rectas normales o tangentes, puntos de inflexión, curvaturas, serían los
asuntos de la geometría diferencial en un plano. Los mismos asuntos se pueden estudiar en tres
dimensiones.
Todos estos asuntos tenían una importancia vital en física, mecánica y en la confección
de mapas. Por ejemplo, consideremos el problema de representar en un plano (una hoja) la
esfera; lo cual sería parecido a poner en un mapa el planeta Tierra. Era claro desde antes del
siglo XVIII que esto no se podía hacer preservando las propiedades geométricas de la esfera en
el plano (de la Tierra en el mapa). Pero sí hay algunas propiedades geométricas que sí se
preservan en esta representación en el plano. Por ejemplo, los ángulos. El interés se volcó
durante muchos años hacia las representaciones que permitían preservar los ángulos de las
curvas consideradas. Lambert, Euler, Lagrange y otros matemáticos del siglo XVIII buscaron
avanzar en estos temas tan apreciados para la cartografía.

Respecto a la pregunta “¿Cuál geometría es la verdadera?”, Poincaré dijo una vez:

“Una geometría no puede ser más verdadera que otra, podrá ser sólo más cómoda”.

19
Desde Newton hasta Einstein

Aunque Gauss, Bolyai y Lobachevsky creyeron en la aplicabilidad física de sus nuevas


geometrías, los matemáticos siguientes no pensaron igual. Incluso Cayley, Klein y Poincaré no
visualizaron aplicaciones. Klein, por ejemplo, pensaba que el espacio fundamental era el
euclidiano y las otras geometrías eran formas de geometría euclidiana con algunas variaciones
(con nuevas funciones de distancia). Poincaré sólo llegó a decir que la geometría euclidiana era
la más conveniente. Pero con la emersión de la teoría de la relatividad por Einstein todas estas
valoraciones del papel, importancia y lugar de las geometrías no euclidianas y, por ende, de la
euclidiana, tuvieron que cambiar drásticamente.
Lobachevsky presintió la importancia de su trabajo cuando dijo:
“No hay ninguna rama de la matemática, por abstracta que sea, que no pueda aplicarse
algún día a los fenómenos del mundo real.”
En la actualidad sabemos que las geometrías no euclidianas engendran modelos
compatibles con el mundo real; es decir que pueden servir para describir el universo que nos
rodea. El modelo de la esfera para la geometría riemanniana es muy evidente, las longitudes en
nuestro planeta están sobre geodésicas que poseen curvatura. De hecho, los topógrafos
necesitan usar reglas geométricas diferentes a las euclidianas para realizar sus mediciones de
terrenos que no son planos.
Para distancias físicas pequeñas la geometría euclidiana sirve.
Isaac Newton (1642-1727) elaboró sus leyes con base en la geometría euclidiana (y con
los conceptos de espacio y tiempo absolutos e independientes).
Pero en el espacio esto ya no es así. Las geometrías no euclidianas se adaptan mejor al
explicar fenómenos estelares.
Los rayos de luz se toman como las líneas rectas de la geometría espacial, pero éstos se
distorsionan (se “curvan”) por la acción gravitatoria de las masas planetarias.
Albert Einstein (1879-1955) utilizó geometrías no euclidianas para elaborar su teoría de
la relatividad y explicar fenómenos estelares que el modelo de Newton no lograba describir
bien. Él mismo lo expresó lo siguiente, en 1921, durante un famoso discurso: “…yo concedo
importancia particular a esta compresión de la geometría por cuanto sin ella yo ni hubiera
podido establecer la teoría de la relatividad”.
El concepto de recta euclídea es una abstracción más que una realidad.
¿Por qué en la historia de la humanidad surgió primero una geometría como la
euclidiana y no, por ejemplo, una esférica?

20
Moralejas

La aparición de las geometrías no euclidianas fue toda una revolución. Desde el punto
de vista científico la visión de una nueva geometría, permitió el avance de la ciencia y
especialmente de la física del siglo XX. Desde el punto de vista metodológico, los postulados
y axiomas dejaron de ser verdades que no necesitan demostración para convertirse en aquellas
proposiciones de una teoría que se toman como punto de partida en una construcción
determinada de la misma, independientemente de que sean simples, evidentes o intuitivamente
claras para todos.
Pero además de sus aplicaciones en sí, la historia de las geometrías no euclidianas nos
deja muchas lecciones:

 Las geometrías no euclidianas logran cuestionar el estatus de la geometría euclidiana como


una descripción de las propiedades geométricas del mundo que nos rodea. En la génesis de
la matemática, como en todas las ciencias, participan entonces las condiciones materiales,
circunstancias sociales, y procesos de pensamiento.

 Las matemáticas no son colecciones de verdades sobre la realidad. Al igual que en todas
las ciencias, sus teorías son descripciones aproximadas de nuestro mundo.

 Las teorías se usan de acuerdo a su utilidad y capacidad para describir y explicar procesos
de nuestro mundo. Si no sirven o no son adecuadas a esos propósitos, otras teorías las
sustituirán.

 Las teorías matemáticas que no tienen aplicaciones en la realidad, podrán tenerlas en un


futuro.

 Las teorías matemáticas son construidas por individuos de carne y hueso en grupos y
culturas humanas precisas. Estas trasmiten sus limitaciones, prejuicios, opiniones y
capacidades, y condicionan las características y el destino de las teorías. Las comunidades
matemáticas deciden sus criterios para aceptar la validez de sus teorías. Esos criterios son
también históricos y sociales. A veces las comunidades se equivocan.

 Las geometrías no euclidianas demostraron que no hay teorías definitivas, absolutas,


verdaderas para siempre, por lo que la mejor actitud en el conocimiento (y en la vida) es la
de respeto, apertura y flexibilidad para aceptar nuevas ideas o teorías.

21
Carl Friedrich Gauss

“Es superior a mí, nada puedo enseñarle”


Büttner (profesor de Gauss)

Nació el 30 de abril de 1777 en Brunswick, Alemania. Falleció en 1855.


Su familia era humilde. Cuando su padre murió en 1806, Gauss ya había realizado una
obra inmortal. Su madre Dorothea Benz y el hermano de ésta, Friedrich, fueron fundamentales
en la educación y posterior carrera del genio. El apoyo de su madre y tío pudieron con la
intención de su padre de mantener a Gauss en la ignorancia. Tan grande fue el cariño que Gauss
sintió por su madre que se ocupó de ella los últimos 20 años de la vida de ésta despreocupándose
de su fama y carrera.
Son muchas las anécdotas que muestran la precocidad intelectual del pequeño Gauss.
Con tres años se permitió corregir los cálculos que realizaba su padre cuando éste laboraba la
nómina de sus empleados. Con anterioridad ya había aprendido a leer. Destacaba también su
capacidad para el cálculo mental.
A los siete años ingresó en su primera escuela, dirigida por un tal Büttner, personaje que
no se destacaba precisamente por sus dotes pedagógicos. De esta época se cuenta que a los 10
años, cuando fue admitido en la clase de aritmética, sorprendió a todos por la rapidez y
procedimiento seguido en la resolución de un problema del tipo "Halla la suma de los números
naturales del 1 al 100". Gauss agrupó los números en 50 parejas que sumaban 101. La sorpresa
de Büttner fue tal que le regaló al joven un texto de Matemática.
La casualidad hizo que el joven ayudante de su maestro, Johann Martín Bartels, fuera
también un apasionado de las matemáticas. Ambos pasaron juntos muchas horas estudiando,
ayudándose en las dificultades y ampliando demostraciones. En esta época se producen sus
primeros trabajos sobre el teorema del binomio.
El propio Bartels, por medio de algunos de sus influyentes amigos, consiguió presentar
a Gauss al Duque de Brunswick, Carl Wilhelm Ferdinand en 1791. A partir de entonces el
duque se encargó de pagar la educación de Gauss.

22
En Febrero de 1792 Gauss ingresó en el colegio Carolino, donde estudió durante tres
años, conociendo la obra de Euler, Lagrange y, sobre todo, los Principia de Newton. Cuando
dejó el colegio, en Octubre de 1795, aún no había decidido si se dedicaría a las matemáticas o
a la filología.
En 1796, un mes antes de cumplir los 19 años, Gauss consiguió la construcción de un
polígono regular de 17 lados con regla y compás, problema que no tenía solución desde la
antigua Grecia. Algunos autores consideran este hecho fundamental para que Gauss se decidiera
por las matemáticas y no por la filología.
Cuando Gauss tenía 19 años, su madre preguntó a su amigo el matemático Farkas Bolyai
si Gauss llegaría a ser un matemático importante, Bolyai exclamó: "¡Será el más grande
matemático de Europa!", ella rompió en lágrimas.
En su tesis doctoral en la Universidad de Helmstedt dio la primera demostración del
teorema fundamental del álgebra.
Quizás la obra más importante publicada por Gauss sean las Disquisitiones Arithmeticae
de 1801. A partir de aquí las matemáticas puras dejan de ser el único objetivo para Gauss y
comienza a interesarse por la astronomía, dedicándole la mayor parte de su tiempo durante 20
años y no faltándole los detractores que le ridiculizaron por "malgastar" su tiempo en el cálculo
de órbitas de planetas menores.
En 1809 publicó su segunda obra maestra: Teoría del movimiento de los cuerpos celestes
que giran alrededor del Sol en secciones cónicas.
El 9 de octubre de 1805, un aumento de su pensión permitió que se casara con Johanna
Ostoff. De este feliz matrimonio (Gauss lo considera así en una carta dirigida a su amigo
Bolyai), nacieron tres hijos, José, Minna y Luis, de los cuales el primero heredó la capacidad
de su padre para los cálculos mentales. Sin embargo 4 años después, con el nacimiento de Luis,
su esposa murió. Al año se casó con Minna Waldeck, amiga íntima de su primera mujer, con la
que tuvo dos hijos y una hija.
Su benefactor, el duque Ferdinand, quedó mortalmente herido tras enfrentarse a las
tropas napoleónicas al frente de las fuerzas prusianas. Después de regresar a Brunswick y tras
ser humillado por el propio Napoleón, el duque debió huir, muriendo en la casa de su padre en
Altona, el 10 de Noviembre de 1806. La pérdida de su patrón obligó a Gauss a buscar algún
medio de vida. La solución no tardó en llegar y en 1807 fue nombrado director del observatorio
de Göttingen con la única obligación, si fuera necesario, de dar cursos de matemáticas a los
estudiantes de la universidad. La enseñanza no fue una tarea que agradara a Gauss, solamente
con buenos matemáticos se sentía cómodo impartiendo sus lecciones. En esta época debió

23
soportar la presión de los invasores franceses y pagar una contribución involuntaria de 2000
francos a la caja de guerra de Napoleón (su orgullo no le permitió aceptar algunas donaciones
para poder pagar esta multa).
A pesar de su capacidad en materias como estadística, seguros y aritmética política,
Gauss no ocupó nunca un cargo político. Además de su dedicación a la ciencia disfrutaba de la
lectura de la literatura europea y clásica, además poseía un interés crítico por la política
mundial, dominaba varias lenguas extranjeras y era conocedor de nuevas ciencias como la
botánica y la mineralogía.
Hacia 1820 Gauss comenzó a trabajar en geodesia (determinación de la forma y tamaño
de la tierra), tanto de forma teórica como e forma práctica. Entre 1830 y 1840 se dedicó a la
física matemática, concretamente electromagnetismo. Los últimos años de su vida, entre 1841
y 1855, los dedicó al "Análisis Situs" y a la geometría asociada a funciones de variable
compleja.
Después de 20 años en los que apenas había salido de Göttingen, en junio de 1854 salió
para visitar la construcción del ferrocarril entre su ciudad y Cassel. Los caballos se desbocaron
y fue despedido fuera del carruaje, aunque no tuvo ningún daño, sufrió un fuerte shock. Después
de recuperarse llegó a presenciar la inauguración del ferrocarril a Göttingen.
A principios de 1855 comenzaron a aparecer los síntomas de su última enfermedad. Con
dificultades, siguió trabajando hasta que murió pacíficamente el 23 de febrero de 1855.
Las aportaciones de Gauss en todos los campos de la Matemática son inestimables:
Teoría de números, astronomía, magnetismo, geometría, topografía, análisis..., cualquier gran
descubrimiento matemático a lo largo del siglo XVIII encuentra detrás la alargada sombra de
Gauss. Sólo en Francia otra figura era capaz de hacerle sombra: Cauchy.
Llegó a publicar alrededor de 155 títulos, sin embargo se caracterizó por no presentar
los trabajos que no creyera haber pulido hasta la perfección.
Al fallecer, se lo homenajeó en Alemania con una moneda que tenía su rostro y la
inscripción “El Príncipe de las Matemáticas”.

EL POLÍGONO DE 17 LADOS
Dejando de lado las curiosas anécdotas de su infancia, la primera aportación de Gauss a
las matemáticas fue la construcción del polígono regular de 17 lados. Los primeros en tratar el
tema, la escuela geométrica ligada a Pitágoras, Eudoxo, Euclides y Arquímedes, impusieron
para las construcciones geométricas la condición de que sólo podría utilizarse regla y compás.
Gauss no sólo logró la construcción del polígono de 17 lados, también encontró la condición

24
que deben cumplir los polígonos que pueden construirse por este método: El número de sus
lados ha de ser potencia de dos o bien, potencia de 2 multiplicada por uno o más números
primos impares distintos del tipo llamado números primos de Fermat. Gauss demostró este
teorema combinando un razonamiento algebraico con otro geométrico. Esta técnica utilizada
para la demostración, se ha convertido en una de las más usadas en matemáticas: trasladar un
problema desde un dominio inicial a otro (en este caso de la geometría al álgebra) y resolverlo
en este último.

LAS DISQUISICIONES
En 1801, cuando contaba con 24 años, Gauss publicó su primera gran obra
Disquisitiones Arithmeticae, obra tan importante para la teoría de los números como la obra de
Euclides para la geometría. Además de organizar lo ya existente sobre los números enteros,
Gauss aportó ideas propias. En esta obra se muestra claramente una tendencia en todo el trabajo
de Gauss, en sus demostraciones se elimina toda traza que pueda hacer ver el proceso que las
ha hecho posibles. Esto ha sido un elemento negativo para las generaciones siguientes que han
tenido muchos problemas para comprender los métodos empleados por Gauss.
No se puede dejar sin señalar la aportación de Gauss a la teoría de números complejos.
Después de que en el Renacimiento se asignaran a estos números propiedades místicas y
descripciones caprichosas, Gauss fue más práctico y los representó geométricamente mediante
puntos en el plano, además de aceptarlos y emplearlos como objetos matemáticos puros. En
1811 Gauss demostró el hoy llamado teorema de Cauchy (él no llegó nunca a publicarlo).
También elaboró un método para descomponer los números primos en productos de números
complejos.

25
Bibliografía

 Ruiz, Á. (1999). Geometrías no euclidianas. Editorial de la Universidad de Costa Rica,


Centro de Investigaciones Matemáticas y Metamatemáticas.

 Kasner, E., Newman, J. (1985). Matemáticas e Imaginación. Biblioteca Personal de Jorge


Luis Borges, Libro 18. España. Editorial Hyspamérica Ediciones S. A.

 Newman, J. (1997). Sigma, el mundo de las matemáticas. Barcelona, España. Editorial


Grijalbo.

 Courant, R., Robbins, H., Ian Stewart, I. (2010). ¿Qué son las matemáticas? Conceptos y
métodos fundamentales. México. Editorial Fondo de Cultura Económica.

 Bell E. T. (2010). Historia de las matemáticas. México. Editorial Fondo de Cultura


Económica.

 Guasco, M. J., Crespo, C. (1996). Geometría, su enseñanza. Argentina. CONICET.

 Santaló, L. A. (1976). Geometrías no euclidianas. Buenos Aires, Argentina. Eudeba.

 Rey Pastor, J., Babini, J. (2006). Historia de la Matemática, Volúmenes 1 y 2. Barcelona,


España. Editorial Gedisa.

 Stewart, I. (2009). Historia de las matemáticas en los últimos 10.000 años. Tercera edición.
Barcelona, España. Editorial Crítica.

 Gándara, D., Bérenguer, J. M. (2008). Gauss, vida, pensamientos y obra. Colección


Grandes Pensadores. Barcelona, España. Editorial Planeta DeAgostini.

26

Vous aimerez peut-être aussi